Documento técnico para la formulación del Plan Maestro Diseño Interdisciplinar Participativo.
© Universidad Católica de Colombia Reservados todos los derechos Myriam Stella Díaz Osorio Jairo Hernán Ovalle Garay Angelo Paéz Calvo Andrea Julieth Pava Julián López Suárez
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo del editor. Hecho el depósito legal © Derechos reservados.
CONTENIDO 1. Introducción 1.1 Objetivos 1.2 Metodología 1.3 Una Visión del Dispositivo 2. Descripción de la pieza de estudio 2.1 Sistema Ambiental 2.2 Sistema Físico y catastral 2.3 Sistema Funcional 3. Selección de los lugares para implantación de los DT. 3.1 Análisis mapas de calor e integración de la trama 3.2 Ponderación y selección de vacíos con mayor potencial Referencias bibliográficas
1
INTRODUCCIÓN
Este documento técnico se realiza en el marco del proyecto de investigación “Transformaciones locales: el diseño participativo como operación proyectual. procesos de creación en el ámbito de la gestión comunitaria y la investigación proyectual. borde urbano-rural de Bogotá. caso estudio Yomasa-Usme”. Desarrollado en el Centro de Investigaciónes de la Facultad de Arquitectura (CIFAR) de la Universidad Católica de Colombia. El objetivo principal del proyecto de investigación es “Diseñar un ejercicio proyectual de investigación-creación que, enmarcado en la estrategia del Diseño Interdisciplinar Participativo, sirva de modelo para la ejecución de equipamientos colectivos capaces de contribuir en los procesos de consolidación de los territorios como sistemas complejos, cualificados y sostenibles activados desde la gestión comunitaria, el patrimonio intangible y la memoria colectiva”
1.1 OBJETIVOS
El Documento busca hacer un reconocimiento técnico de los lugares de intervención e identificar donde y como se pueden materializar los proyectos de investigación-creación que se denominarán de aquí en adelante como Dispositivos Territoriales (DT).
1.2 METODOLOGÍA
El enfoque del documento es multiescalar y reconociendo los diferentes actores que hacen parte de la construcción del borde urbano. Por esta razón el acercamiento al territorio y sobre todo la selección de los lugares para implantar los DT responde a diversas escalas.
General: Realizar un Documento como estructura de soporte para la comprensión de las lecturas del territorio bajo aproximaciones físico-espaciales para la implementación de redes de dispositivos en zonas de borde, específicamente en el caso de estudio pieza urbana Gran Yomasa. Específicos: - Describir los sectores de intervención en diversas escalas a partir de las bases de Datos oficiales. - Analizar la información y representarla gráficamente mediante planos que permitan - Identificar posibles lugares para la materialización de los dispositivos territoriales.
Este trabajo se enfocó, particularmente, en el uso de herramientas y recursos propios de los Sistemas de Información Geográfica – GIS, esto con el fin de realizar un entendimiento del territorio con la mayor complejidad posible El trabajo consto de cuatro etapas: Etapa 1: Establecer una visión de los Dispositivos Territoriales, sus características y alcances en el territorio. Buscando responder a la pregunta ¿Que es un Dispositivo? para así saber cómo abordar el entendimiento del territorio y partiendo de los trabajos previos del grupo de investigación y los resultados
esperados para el plan maestro de los dispositivos territoriales en este documento se hizo una representación de lo que puede ser un Dispositivo para orientar la búsqueda de los lugares para su implantación. Etapa 2: Recolección de información, a partir de instituciones oficiales como el DANE, Catastro y Las Secretarias de Bogotá. En esta etapa se utilizaron 26 capas de información (Ver cuadro de capas, dimensiones y escalas). Los archivos o capas seleccionados fueron tipo Shapefiles (SHP) y se descargaron de las páginas del IDECA, y DATOS ABIERTOS BOGOTÁ en sus versiones más recientes (Versión 6 del 2019). Etapa 3: Representación de la información a manera de descripción cuantitativa, En primer lugar, se clasifico la información en tres dimensiones que abarcan distintos aspectos del territorio: 1) Ambiental, 2) Física y Catastral y 3) Funcional. Posteriormente se representó gráficamente en dos escalas (1:250.000 y 1:10.000) la información (Ver cuadro de capas, dimensiones y escalas) y de esta se extrajeron los datos más relevantes por cada capa . La herramienta para la representación de la información fue el Software QGIS versión 3.10. Etapa 4: Análisis de la información y selección de los lugares para la implantación de los Dispositivos. Esta etapa consto de dos fases, en la primera se identifican 67 vacíos urbanos (Públicos y privados) como posibles lugares de intervención. En la segunda fase se hace una selección de los vacíos que se ubican dentro del área de influencia de puntos importantes del territorio, para esto se uti-
lizaron dos métodos de análisis: Los mapas de calor y Space Syntax para el análisis de la trama urbana. El método del Mapa de calor usa Estimación de Densidad de Kernel para crear un ráster (grupos de información representada en pixeles) de densidad (mapa de calor) de una capa de puntos de entrada. La densidad se calcula con base al número de puntos en una ubicación, de forma que un mayor núme-
ro de puntos agrupados resulta en valores mayores. Los mapas de calor permiten una fácil identificación de los “puntos calientes” y la agrupación de los puntos (QGIS3.10, 2019). Bajo este método se analizaron las tres dimensiones descritas anteriormente, concretamente dos capas de información por cada dimensión, estas fueron: a) Remoción en masa, b) Arbolado urbano, c) Áreas de intervención prioritaria, d) Construcciones, e)
CUADRO DE DIMENSIONES, CAPAS Y ESCALAS
Dimensión Física y catastro
Dimensión Funcional
Dimensión Ambiental
Capa de información
Fuente
ESC ESC 1:250.000 1:10.000 No No SI SI SI SI No
SI SI SI SI SI SI SI
No
SI
Estratos Socioeconómicos Malla vial Integral Paraderos SITP Áreas de actividad Área infraestructura transporte Puentes vehiculares y peatonales Plazas y Plazoletas
Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) Secretaría Distrital de Planeación Secretaría Distrital de Movilidad Secretaría Distrital de Movilidad Secretaría Distrital de Planeación Secretaría Distrital de Movilidad Secretaría Distrital de Movilidad Secretaría Distrital de Planeación
No No No No No Si Si Si
SI SI SI SI SI SI SI SI
Limites urbanos Localidad Barrios Manzanas Andenes Construcciones Área prioritaria de intervención Sitios de interés Equipamientos de Bienestar Social Valor de referencia M2
Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) (UAECD) (UAECD) (UAECD) Secretaría Distrital de Movilidad (UAECD) (UAECD) Secretaría Distrital de Planeación Secretaría Distrital de Planeación (UAECD)
Si Si No No No No No No No No
SI No SI SI SI SI SI SI SI SI
Cobertura Arborea Arbolado urbano Parques Zonas Verdes Corrientes de Agua Rondas hídricas Curvas de nivel Zonas de Remosión en masa Usos del suelo
Jardin Botanico Jardin Botanico Instituto Distrital De Recreación Y Deporte Secretaría Distrital de Ambiente Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Secretaría Distrital de Ambiente La IDE de Bogotá D.C. Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
Equipamientos sociales + Sitios de interés y f) Intersecciones viales. Basándose en la teoría de Space Syntax se hizo un análisis de la estructura de la trama urbana con el software DepthmapX (Space Syntax, 2018) Estudiando específicamente la variable de INTEGRACIÓN la cual mide a nivel global cuán profundo o superficial (shallow) es un axial -en este caso calle- en relación al resto de los axiales (calles). Una vez calculada la integración las axiales (calles) se clasifican desde la más integrada a la más segregada. Esta medición suele indicar cuánta gente elige como destino un axial concreto y probablemente mida los encuentros sociales.(Navarro, 2017). Bajo este método se analizó la capa de malla vial integral de la base de datos del IDECA. Estos dos métodos permitieron representar gráficamente la cercanía que los vacíos preseleccionados tienen a puntos importantes en el territorio y asignar una calificación de 1 o 3, siendo 1 estar muy alejado de un punto importante y 3 estar entre el punto de importancia. Esta calificación se pondero y como resultado principal se obtuvieron 29 vacíos con gran potencial de interacción con las personas para implantar los DT.
1.3
Una Visión de Dispositivo territorial En primer lugar resulta importante entender que el Dispositivo se enmarca en una metodología de Diseño interdisciplinar participativo, donde lo INTERDISCIPLINAR se entiende como la confluencia de miradas que retroalimentan las discusiones y aproximaciones del proyecto; lo PARTICIPATIVO como el reconocimiento de los valores comunitarios que permiten definir intervenciones adecuadas en contextos complejos; y El DISEÑO como ejercicio proyectual concreto, para la intervención y transformación de las realidades existentes.
De acuerdo a lo anterior el dispositivo resulta ser un medio para transformar el entorno existente y vincular múltiples actores y disciplinas. Es importante aclarar que el dispositivo no es necesariamente un edificio, si bien es un elemento físico, este puede tener múltiples escalas, funciones y sobre todo diversas formas de apropiación e interacción con la comunidad. Dicho esto, a continuación se enuncian las principales características que puede tener un dispositivo y se representa algunas posibilidades de este en distintas escalas:
CARACTERISTICAS DEL DISPOSITIVO
Disciplinas
ABIERTO - ETÉREO - INDETERMINADO ES UN MEDIO DE INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN
Ciudadano - Ciudadano Ciudadano - Gobernante
ES UN INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Un elemento democrático, una represen tación de los derechos y deberes de los ciudadanos.
ES EL PRIMER PASO PARA EQUIPAMIENTOS MAS ASERTIVOS.
Permite al estado diseñar con el usuario, entender sus verdaderas necesidades y soportarlo mediante datos.
Actores
DT
PERMITE INTEGRARSE A LAS DINÁMICAS DEL TERRITORIO
Culturales Económicas Funcionales Riesgos
SU RANGO DE ACCIÓN ESTA EN MÚLTIPLES ESCALAS
Borde territorial Localidad Barrio Arquitectura Humana
Escalas
ESCALA TERRITORIAL En la escala territorial el dispositivo puede servir para ser un medio de comunicación físico e interactivo entre los habitantes rurales y urbanos que habitan la franja del borde urbano, de tal forma que puedan intercambiar productos y servicios, además de comunicar todo tipo de información, como por ejemplo climatológica o de riesgos. El dispositivo a esta escala también permite marcar el borde territorial, es decir marcar el comienzo de la ciudad y el fin del campo y viceversa, esto puede contribuir a disminuir la ocupación indiscriminada de los territorios de borde y además puede mejorar el sentido de pertenencia de los ciudadanos hacia el territorio.
Productos Agricolas
SOS
Eventos sociales
ESCALA ZONAL
En esta escala el dispositivo puede contribuir al reconocimiento y potencializaciรณn de elementos preexistentes en el territorio, como por ejemplo elementos ecolรณgicos o monumentos. Adicionalmente este puede servir como el medio para que en el transcurso del tiempo se recolecten datos que permitan al gobierno tomar decisiones mรกs asertivas en cuanto a equipamientos a implementar y la ubicaciรณn de estos, o zonas donde existan problemas de inseguridad, etc.
Potenciar prexistenacias en el territorio
Recolecciรณn de datos
ESCALA ARQUITECTURA
.
En esta escala el dispositivo puede brindar espacios con múltiples funciones que alberguen tanto reuniones comunales como cursos o actividades culturales. Este también puede ser router urbano de wifi, que apoye procesos de economía colaborativa o intercambios entre los habitantes del barrio.
Convenciones Parques Parques
1:1.000 0,007 0
0,035 Km
EconomĂa Colaborativa ?
2
DESCRIPCIÓN A Continuación, se hace una representación de la información obtenida de las bases de datos oficiales, esta se compone por 21 fichas que contienen un plano, un párrafo descriptivo y los datos mas relevantes de cada capa de información. Las tres primeras fichas son una contextualización de las piezas de estudio en la ciudad por tanto están en escala 1:250.000, el resto
de fichas se enfocan en el entendimiento de la pieza urbana y por tal razón están en una escala de 1:10.000. Las fichas se ordenan de acuerdo a la dimensión a la que pertenecen, en primer lugar se encuentran las fichas pertenecientes a la dimensión Ambiental, Seguidas de las fichas de la dimensión física y catastral y finalmente se encuentran las fichas de la dimensión funcional.
ESCALA DE CIUDAD 1:250.000
UBICACIÓN EN LA CIUDAD
Los lugares de intervención se encuentran localizados en el Suroriente de Bogotá en la localidad de Usme. A continuación, se presentan algunos datos generales de la localidada a manera de datos de referencia para contextualizar y comparar los datos de las piezas de estudio.
340.101
161
21.506
2.105
# PERSONAS
Hab/ Ha
SUPERFICIE (Ha) ÁREA (Ha) URBANA USOS DEL SUELO
46.6%
14.8%
11.4%
6%
VIVIENDA
DOTACIONAL
COMERCIO INDUSTRIA
ESTRATOS Número de manzanas por estrato
593 1873 E1
E2
1121 E3
ESCALA DE CIUDAD 1:250.000
El área de estudio no tiene conexión directa con la ciudad debido a que la topografía del sector presenta una pendiente alta, por lo tanto, no hay vías de fácil acceso. Esta condición, provoca el aumento de tiempo en los desplazamientos entre elementos importantes de la ciudad como el aeropuerto, los portales de transporte público más cercanos, entre otros que se mencionan a continuación:
San German Gran Yomasa 53 min 20 min AL PORTAL USME
38 min 1 h 7 min
AL PORTAL 20 DE JULIO
1h 4 min 1 h 23 min
AL CENTRO INTERNACIONAL
1 h 29 min 2 h 5 min
AL AEROPUERTO
2 h 5 min 1 h 57 min A VILLAVICENCIO
Tiempos calculados con Google Maps, con medios de transporte público en horas pico.
CONEXIÓN CON LA CIUDAD
ESCALA DE CIUDAD 1:250.000
RELACIÓN CON EEP DE LA CIUDAD
En el siguiente plano se observa que el lugar de intervención cuenta con diferentes elementos de la estructura Ecológica principal que son: los cerros orientales y sus corredores hídricos, el Parque Distrital de montaña y cuerpos de agua como la Quebrada Santa Librada, la Quebrada Bolonia y la Quebrada Yomasa que desembocan hacia el occidente en el Río Tunjuelo. Además, en el costado sur se observa que el límite del área urbana pasa al área rural de Bogotá. SUELO EN EEP DE LA CIUDAD
17.808 Ha
82.8%
PORCENTAJE
24.6
ÁREA VERDE (m2) / Hab
88.712
ARBOLADO URBANO #
Fuente : Secretaría Distrital de Ambiente
2.1
Pieza de estudio
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
UBICACIÓN
El polígono de intervención de Gran Yomasa limita en el costado Norte con la Quebrada Santa Librada, al noroccidente con la vía que conecta con la ciudad de Villavicencio, la Carrera 5 Este, al oriente con grandes superficies verdes pertenecientes a los cerros, al Suroccidente con la Quebrada Yomasa, y al costado Sur con la quebrada Pedrina. El polígono cuenta con un área total de 123.7 ha, y su población se caracteriza por los siguientes datos:
123.7
Superficie (Ha) POBLACIÓN
14.718
119
49.29%
50.71%
# Personas
Hombres
VIVIENDAS
3.921
# Viviendas
Hab/ Ha Mujeres
31.7
Viv / Ha
TIPO DE VIVIENDA
2.544 Casa
1.072
189
Cuarto
Apartamentos Fuente : Geoportal DANE
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
El siguiente plano permite identificar las características que presenta la superficie del territorio que en su mayoría se caracteriza por ser montañosa. El costado suroccidental y el costado norte, mantienen pendientes de rangos de 0 a 8.4, de 8.5 a 11.9, y de 12 a 19.5 grados, mientras que el costado suroriental y central de la pieza mantienen pendientes de rangos de 12 a 19.5 y 19.6 a 83 grados. Este mapa permite identificar las pendientes altas las cuales pueden ocasionar zonas de riesgo y amenaza para la población y el territorio.
PLANO DE PENDIENTES
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA
El siguiente mapa permite identificar las zonas de riesgo de movimientos en masa. Como se puede observar el 80% del área presenta amenaza media, el 13% amenaza alta, y el 7% amenaza baja. La caracterización de la amenaza media se extiende en el área mientras que la amenaza alta se presenta en puntos dispersos del área total, y la amenaza baja se ubica en diferentes costados de la parte norte del polígono de análisis e intervención. AMENAZA ALTA
15.96 Área (Ha)
13%
Porcentaje
AMENAZA MEDIA
99.12 Área (Ha)
AMENAZA BAJA
8.12
Área (Ha)
80%
Porcentaje
7%
Porcentaje
Fuente : Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
CUENCAS Y CORRIENTES DE AGUA
El mapa superior muestra la importancia de los cuerpos de agua de la pieza urbana con la Hidrología de la ciudad, en este se observa todo el sistema hídrico que atraviesa desde los cerros de forma transversal hacia el río Tunjuelo. En la pieza urbana se encuentran exactamente cuatro quebradas que son: en el costado norte la quebrada Santa Librada y la quebrada Bolonia, y en el costado sur la quebrada Yomasa y la quebrada Pedrina. Las quebradas del costado norte fragmentan el territorio en tres partes de forma transversal y las quebradas del costado sur fragmentan en una cuarta parte la pieza urbana y se consolidan como bordes de esta.
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
La Estructura Ecológica principal de la pieza urbana se extiende en el costado oriental con los cerros de la ciudad y sus corredores hídricos que atraviesan de forma transversal el área acompañados de arborización y zonas verdes. Además, cuenta con parques de escala zonal, vecinal y de bolsillo que se disponen de forma contigua a los corredores o a los cerros orientales. A continuación, se presentan los siguientes datos:
53,09
43%
EPP (Ha) Porcentaje
361
EPP (M2/Hab)
2,77
Corredor hídrico (Ha)
16,2
Parque lineal (Ha)
23,4
Parque urbano (Ha)
9
Parques locales (Ha)
1,9
Zonas Verdes (Ha)
2.749
# Arbolado Urbano
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Para un entendimiento de la división política del territorio el plano muestra dos capas superpuestas, la primera son las áreas urbanísticas que representan los barrios de la pieza urbana. La segunda, es el sector catastral que corresponde a un espacio geográfico, de acuerdo a las características de la clase de suelo (Datos abiertos Bogotá, 2019). La pieza de estudio contiene 29 barrios y 20 sectores catastrales.
ÁREAS URBANISTICAS Y BARRIOS
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS
El área de estudio presenta 4 tratamientos urbanísticos: el 22% del área presenta tratamiento de mejoramiento integral de barrio el cual rige las actuaciones de planeamiento para la regularización de los asentamientos humanos de origen informal, para su conveniente integración a la estructura de la ciudad. El 7% del área de intervención es prioritaria, el 6% del área presenta tratamiento de desarrollo el cual orienta y regula la urbanización de los terrenos o conjunto de terrenos urbanizables no urbanizados, y mejoramiento integral vivienda. Por último, el 1% presenta tratamiento de mejoramiento integral que ya fue mencionado pero su aplicabilidad se da en la vivienda. MEJORAMIENTO VIVIENDA
6.332
Área (m2)
1%
Porcentaje
MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIO
278.311 22%
Área (m2)
Porcentaje
ÁREAS DE DESARROLLO
74,463
Área (m2)
6%
Porcentaje
ÁREA DE INTERVENCIÓN PRIORITARIA
84.081
Área (m2)
7%
Porcentaje
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000 El “zoom” realizado a la morfología del lugar revela el contraste que existe en el tejido y la forma urbana. La morfología se encuentra fragmentada en diferentes sectores, presentado dos situaciones: la primera una morfología homogénea con una trama urbana continua que limita con una morfología irregular como área residual.
MORFOLOGÍAS
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
LOTES Y PREDIOS
El plano muestra la estructura de loteo y la cantidad de predios que contiene cada lote. En este se observa que existen dos lógicas distintas de ocupar el territorio: La primera y con mayor presencia corresponde a manzanas con lotes de 6m a 12m que contienen un solo predio. La segunda corresponde a lotes que ocupan toda una manzana, tienen forma irregular y contienen más de 100 predios. Cada una de estas formas de loteo y distribución de predios condiciona la forma en como se habita el territorio, por un lado los lotes pequeños generan una relación directa con la calle y activan el espacio urbano, mientras que los grandes lotes concentran la actividad y a las personas en el interior del lote, por tanto pueden llegar a afectar la vitalidad del espacio urbano
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Las construcciones de la pieza de estudio presentan una ocupación muy densa en algunos sectores, pero muy tenue en otros, lo que conlleva a que la ocupación general del área de estudio sea baja con un índice de ocupación de 0.23. Las construcciones de la pieza de estudio presentan una ocupación muy densa en algunos sectores, pero muy tenue en otros, lo que conlleva a que la ocupación general del área de estudio sea baja con un índice de ocupación de 0.23. En cuanto a la edificabilidad, basándose en la clasificación de (Fernandez Per, Javier, Ollero, & Deza, 2015) la pieza urbana presenta una edificabilidad moderada. La combinación de una ocupación baja con una edificabilidad moderada indica una densidad media sobre el territorio. OCUPACIÓN DE LA FORMA URBANA
290.640 0.23
Área (m2)
I.O
EDIFICABILIDAD
593.359 0.48
Área (m2) POBRE 00
.5
I.C
MODERADO 1.01
.5
2.02
INTENSO .5
3.03
.5
EXTREMO 4.04
.5
5.0
CONSTRUCCIONES
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
ALTURAS + TIPOLOGIAS
Como se observa en el plano la tipología que caracteriza la pieza urbana en mayor proporción es la casa y presenta alturas de 0 a 1 y de 1 a 3 pisos. En muy pocos casos se encuentra tipologías de 3 a 4 pisos. Por otra parte, en sectores aislados del costado norte, se presenta la tipología bloque con alturas de 4 a 7 pisos. Por último, en el costado noroccidental existe una tipología bloque con altura de 7 a 17 pisos.
Megamanzanas con bloques aislados
Manzana rectangular con lotes rectangulares y casas con relación directa a la calle
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Los valores de referencia son el resultado del estudio de mercado inmobiliario realizado anualmente por Catastro para el valor del suelo urbano de la ciudad de Bogotá, determinando por zonas la tendencia de valor comercial por metro cuadrado de terreno (Datos abiertos Bogotá, 2019) El plano permite reconocer los rangos de precios que contiene la pieza urbana, de tal forma que se pueda hacer una prefactibilidad con los lotes que se seleccionen para la implantación de dispositivos territoriales. El plano muestra el valor de referencia m2 catastral, en este se observa que en la morfología que se presenta en las rondas hídricas y hacia los cerros se presenta un valor de 0 a 220000, en la morfología que presenta una trama continua el valor de m2 catastral es de 220000 a 440000. En el costado Norte y parte del occidental se presenta un valor de 440000 a 660000, mientras que en el tramo central del borde occidental se presenta un valor de 880000 a 1100000.
VALOR DE REFERENCIA M2 CATASTRAL
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
ESTRATOS
La pieza urbana se caracteriza por ser un lugar donde predomina el estrato 1, seguido por áreas que no presentan estratificación, seguido por diferentes sectores en el costado norte que presentan estrato, y por último, en el costado sur en el borde del polígono el estrato 5.
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
La pieza urbana cuenta con la “vía al llano” la cual conecta la ciudad de Bogotá con la ciudad de Villavicencio, esta vía es la Av. Boyacá que pasa a ser la Calle 84 Sur y luego la Carrera 5 Este en el costado occidental de la pieza urbana. También cuenta con vías secundarias como la Calle 81a Sur y la Carrera 7 c Este, que permiten una accesibilidad y conectividad con las vías locales que a pesar de que se interrumpen en diferentes sectores crean un circuito. En las vías principales se cuenta con transporte público y paraderos de SITP.
MOVILIDAD VEHICULAR
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
MOVILIDAD PEATONAL
La pieza urbana cuenta con la “vía al llano” la cual conecta la ciudad de Bogotá con la ciudad de Villavicencio, esta vía es la Av. Boyacá que pasa a ser la Calle 84 Sur y luego la Carrera 5 Este en el costado occidental de la pieza urbana. También cuenta con vías secundarias como la Calle 81a Sur y la Carrera 7 c Este, que permiten una accesibilidad y conectividad con las vías locales que a pesar de que se interrumpen en diferentes sectores crean un circuito. En las vías principales se cuenta con transporte público y paraderos de SITP.
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Los equipamientos de bienestar social que se encuentran en la pieza urbana corresponden a diversas escalas, en la escala urbana se cuenta con el Colegio Ofelia Uribe de Acosta, en la escala zonal se presenta una oferta educativa e institucional de jardines administrados por el ICBF en su mayorĂa. Estos equipamientos se encuentran distribuidos en toda la pieza urbana garantizando el acceso de la poblaciĂłn.
EQUIPAMIENTOS SOCIALES
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
SITIOS DE INTERÉS
La pieza urbana presenta lugares como posibles nodos de atracción de personas, estos no son precisamente públicos o privados, se caracterizan por ser puntos de referencia en el territorio con los que la comunidad se siente identificada y reconoce el lugar. Estos puntos de atracción son de diversas escalas y se clasifican en parques y colegios.
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000 Como se observa en el plano, los usos de la pieza urbana están soportados principalmente por el uso de espacio público en las áreas no urbanizadas, en vivienda en la mayoría de las edificaciones presentadas, seguido del uso industrial ubicado en diferentes sectores de la pieza, el uso dotacional en el costado sur, y el uso comercial en los ejes principales. USO Vivienda Dotacional Industrial Comercio E. público Total
ÁREA m2 % m2/hab 508.462 51,5% 34,55 5.943 0,6% 0,40 1.409 0,1% 0,10 59.301 6,0% 4,03 411.527 41,7% 27,96 986.642 100%
USOS
2.2
Dimensión ambiental
En cuanto a esta dimensión la pieza urbana presenta simultáneamente un riesgo y un potencial. Un riesgo en la medida en la que toda la pieza se encuentra bajo amenaza de remoción en masa, por tanto, los dispositivos deben entender y contribuir a mitigar los riegos generados por estas amenazas. En cuanto al potencial este radica en la cantidad de elementos y espacios ecológicos que con los que cuenta la pieza urbana. Se observa que el problema de la estructura ecológico no es cuantitativo sino cualitativo, debido a que si bien existen grandes áreas de EEP, las manzanas, construcciones y usos de la pieza urbana no presentan ninguna modificación o respuesta frente a los elementos ecológicos
Conclusiones Dimensión Física y catastral
Se observa que la ocupación general del territorio – hablando de construcciones- es baja, en la medida que casi el 77% de la pieza se encuentra sin ocupar. Sin embargo, existen zonas en donde se concentran demasiadas construcciones y la ocupación de estas es alta, llegando a un 65%. Se identifican dos grandes formas de construir sobre el territorio la manzana con casas en serie y el conjunto cerrado, cada una de estas representa oportunidades y amenazas en cuando a la calidad del espacio urbano.
Dimensión Funcional
La topografía del territorio hace que su trama presente una mezcla de dos mallas viales, ortogonal y orgánica. El cruce de estas dos mallas viales ha conllevado a que la trama urbana se fragmente y muchas de sus vías sean discontinuas. Resulta importante el entendimiento de la trama urbana y sobre todo de los flujos de personas para la implantación de los DT. En la pieza urbana existen múltiples puntos de referencia y equipamientos que atraen personas, estos se distribuyen de forma homogénea sobre el territorio, si se aprovecharan estos elementos para la implantación de los DT facilitaría la confirmación de una red.
3
SELECCIÓN DE LUGARES PARA LA IMPLANTACIÓN En este apartado se hace un análisis que permite definir los posibles lugares para la implantación de los Dispositivos Territoriales. El análisis consta de dos etapas, en la primera se hace una selección de los espacios urbanos con potencial para implantar los dispositivos territoriales donde se identificaron 50 espacios públicos y 17 vacíos privados, para un total de 67 potenciales lugares. En la segunda etapa del análisis se buscó identificar cuáles de los 67 espacios urbanos tenían mayor impacto para la interacción con la comunidad, por esta razón se implementaron dos métodos de representación, el mapa de calor y el análisis de conectividad de Space Sintax. El método del Mapa de calor usa Estimación de Densidad de Kernel para crear un ráster (grupos de información represen-
tada en pixeles) de densidad (mapa de calor) de una capa de puntos de entrada. La densidad se calcula con base al número de puntos en una ubicación, de forma que un mayor número de puntos agrupados resulta en valores mayores. Los mapas de calor permiten una fácil identificación de los “puntos calientes” y la agrupación de los puntos (QGIS3.10, 2019). Bajo este método se analizaron las tres dimensiones descritas anteriormente, concretamente dos capas de información por cada dimensión, estas fueron: a) Remoción en masa, b) Arbolado urbano, c) Áreas de intervención prioritaria, d) Construcciones, e) Equipamientos sociales + Sitios de interés y f) Intersecciones viales. El método de análisis de la integración de la trama urbana mediante el software DepthmapX (Space Syntax, 2018) Es la variable que
a nivel global mide cuán profundo o superficial (shallow) es un axial -en este caso calle- en relación al resto de los axiales (calles). Una vez calculada la integración las axiales (calles) se clasifican desde la más integrada a la más segregada. Esta medición suele indicar cuánta gente elige como destino un axial concreto y probablemente mida los
?
?
encuentros sociales.(Navarro, 2017). Bajo este método se analizo la capa de malla vial integral de la base de datos del IDECA. Estos dos métodos permitieron representar gráficamente la cercanía que los vacíos preseleccionados tienen a puntos importantes en el territorio y asignar una calificación de 1 a 3, siendo 1 estar muy alejado
de un punto importante y 3 estar entre el punto de importancia. Posteriormente en la etapa 3 de este capítulo, se ponderaron las calificaciones, lo que permitió seleccionar X vacíos para implantar los DT.
?
?
¿Donde implantar los DT?
?
?
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
¿Intervenir la forma o el espacio urbano?
Las características del Dispositivo Territorial (DT) permiten que este se implante tanto en la forma como en espacios urbanos, Sin embargo, para este plan piloto de implantación se decidió que la intervención se haga sobre espacios vacíos por dos razones: En primer lugar, como se evidencio en la descripción la ocupación del territorio deja casi un 77% de espacio sin ser ocupado por construcciones, si bien de ese porcentaje gran parte corresponde a estructura ecológica principal, también existen múltiples vacíos desconectados entre sí y que no se vinculan a los elementos ecológicos del territorio. En segundo lugar, se observa que actualmente el espacio urbano no presenta apropiación por parte de la comunidad y solo cumple la función de conectar las construcciones, mas no estructurar y cualificar el territorio.
VACÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
3D VACÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS 106.620 (m2)
VACÍOS PRIVADOS
39.858
112.809 (m2)
VACÍOS PÚBLICOS
15.925
Área máxima (m2)
Área máxima (m2)
Área mínima (m2)
Área mínima (m2)
286
6.271
Área promedio (m2)
5
2.302
Área promedio (m2)
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Este plano permite evidenciar que vacíos urbanos se ubican más cerca o al interior de los puntos donde se concentran las áreas con mayor riesgo de remoción en masa. Si bien estos lugares de riesgo no necesariamente atraen o concentran personas si resultan importantes para la implantación de los dispositivos, de tal forma que estos puedan ayudar a informar y/o mitigar los riesgos para la comunidad. Riesgo
-
+
CAPAS BASE: Amenazas por remoción en masa
VACÍOS PÚBLICOS CON MAYOR RIESGO 42,34,22,1,28,24 VACÍOS PRIVADOS CON MAYOR RIESGO 10 VACÍOS PÚBLICOS CON MENOR RIESGO 38,27,15,14,41,25,17,11,26,9,30, 40 VACÍOS PRIVADOS CON MENOR RIESGO 11,16
Proximidad zonas de remoción en masa
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Proximidad a concentraciones arbóreas
Este plano permite evidenciar que vacíos urbanos se ubican más cerca o al interior de los puntos donde se concentran los árboles. Actualmente los espacios donde se concentran arboles presentan poca apropiación por parte de la comunidad que sumado al papel fundamental que estos espacios juegan en la estructura ecológica principal representan un potencial para que la comunidad por medio de los Dispositivos Territoriales reconozca, participe y se apropie de los elementos ambientales del territorio. Número de arboles
-
CAPAS BASE: Arboles urbanos en Puntos
+
VACÍOS PÚBLICOS MÁS PROXIMOS 34,42,22,21,46,36,30,33,29,28,9,1 3,31,26 VACÍOS PRIVADOS MÁS PROXIMOS 12,10
VACÍOS PÚBLICOS LEJANOS 38,24,15,8,40,39,41,27 VACÍOS PRIVADOS LEJANOS 8,17
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Este plano permite evidenciar que vacíos urbanos se ubican más cerca o al interior de las áreas de intervención prioritaria establecidas por la secretaria distrital de planeación. Lo que se busca al identificar esta proximidad es que los Dispositivos Territoriales también puedan seguir las prioridades de intervención desde el gobierno y hacer más fácil su gestión. Proximidad a áreas prioritarias
-
CAPAS BASE: Áreas de intervención prioritaria
+
VACÍOS PÚBLICOS MÁS PROXIMOS 38,16,40,43,44,39,32 VACÍOS PRIVADOS MÁS PROXIMOS 10,5 VACÍOS PÚBLICOS LEJANOS 27,34,42,21,22,47,46,36,50,49,41, 25,20,11,28,9,29,30 VACÍOS PRIVADOS LEJANOS 8,17,11,12,13,14,15
Proximidad áreas de intervención prioritaria
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Proximidad a construcciones
Este plano permite evidenciar que vacíos urbanos se ubican más cerca o al interior de las áreas construidas. Como se planteo en el libro aproximaciones estratégicas para el Diseño interdisciplinar participativo del 2017, el dispositivo puede operar bajo la idea de tejer la forma, de tal manera que identificar los vacíos que estén inmersos en esta representa un potencial para relacionar e integrar el territorio con las construcciones. Proximidad a construcciones
-
CAPAS BASE: Construcciones
+
VACÍOS PÚBLICOS MÁS PROXIMOS 30,29,28,14,41,26,8,19,21,23, 16,36,38,43,39 VACÍOS PRIVADOS MÁS PROXIMOS 15,12,13,4,3,2,10 VACÍOS PÚBLICOS LEJANOS 18,20 VACÍOS PRIVADOS LEJANOS 17,1,11
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Proximidad a equipamientos sociales + sitios de interés
Este plano permite evidenciar que vacíos urbanos se ubican más cerca de equipamientos sociales y/o puntos de interés, este último comprende tiendas, parques, locales comerciales, entre otros. Estas capas representan lugares que atraen personas y por tanto con potencial para interacción de los Dispositivos Territoriales con la comunidad. Proximidad a Equipamientos y sitios de interés.
-
+
CAPAS BASE: Sitios de interés + equipamientos de bienestar social VACÍOS PÚBLICOS MÁS PRÓXIMOS 30,33,28,9,32,13,41,36,15,11,19, 21,23,27 VACÍOS PRIVADOS MÁS PRÓXIMOS 10,9,4 VACÍOS PÚBLICOS LEJANOS 40,44,43,39,17,38 VACÍOS PRIVADOS LEJANOS 11,1,16,17,15,8
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Proximidad a esquinas o intersecciones viales
Este plano permite evidenciar que vacíos urbanos se ubican más cerca de esquinas o intersecciones viales, estas zonas tienen gran potencial para la interacción con las personas tanto física como visualmente. Este plano se elaboró con base a la capa “malla vial integral”, la cual mediante la herramienta de análisis “intersección de líneas” en QGIS se determinan los puntos para el mapa de calor.
Proximidad a construcciones
-
CAPAS BASE: Malla vial integral VACÍOS PÚBLICOS MÁS PROXIMOS 16,38,19,17,49,32,13,31,14 VACÍOS PRIVADOS MÁS PROXIMOS 4,9 VACÍOS PÚBLICOS LEJANOS 40,10,18 VACÍOS PRIVADOS LEJANOS 15,6
+
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Este plano permite evidenciar que vacíos urbanos se ubican más cerca de los paraderos del SITP, como espacios en la pieza que atraen personas. Proximidad a Equipamientos y sitios de interés.
-
CAPAS BASE: Paraderos SITP
+
VACÍOS PÚBLICOS MÁS PRÓXIMOS 30,33,20,3,12 VACÍOS PRIVADOS MÁS PRÓXIMOS 3 VACÍOS PÚBLICOS LEJANOS 40,44,43,39,29,50,49,36,24,42, 16,23,38,27 VACÍOS PRIVADOS LEJANOS 16,1,15,5,6,9,8
Proximidad a los paraderos del SITP
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
Integración de la trama urbana
En este plano se grafica que tan integrados son los espacios viales de la pieza urbana, entendiendo la integración como una característica física que mide dos variables: a) número de intersecciones sobre una vía y distancia entre estas, entre más intersecciones existan y más cercanas estén mejor es la integración de dicha vía. b) Giros angulares, mide que tan recta o curva es una vía según los estudios de Bill Hillier, el movimiento se produce con mayor facilidad en las vías con menores giros o ángulos. Integración de las vías
CAPAS BASE: Malla vial integral VACÍOS PÚBLICOS MÁS PRÓXIMOS 26,1,33 VACÍOS PRIVADOS MÁS PRÓXIMOS 12,13,5,6,4,3 CONVENCIONES GRAN YOMASA Polígono Vacíos públicos Vacíos privados
VACÍOS PÚBLICOS LEJANOS 27,23,21,42,34,16,38,28,41,50 VACÍOS PRIVADOS LEJANOS 1,17
+
Los vacíos privados seleccionados fueron los números: 3,4,5,9,10,12 y 13.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
3
3 1
1
1 3 3 3
1
1
3
3 1 1 1 1 1
3 1 3 3
1
1
3
1
3
1
3
1 3 3 1
1 1 1
3
TOTAL APROXIMACIONES
Integración de la trama urbana
Proximidad a paraderos SITP
Proximidad a esquinas o intersecciones viales
Proximidad a equipamientos + sitios de interés
Proximidad a construcciones
Proximidad a concentraciones arbóreas
Proximidad a área de intervención prioritaria
Tabla de ponderación vacíos privados Riesgo de remoción en masa
Con base a la calificación asignada en los mapas de calor, se ponderaron todas las calificaciones de los 8 planos en dos tablas una para los vacíos públicos y otra para los privados. La ponderación consistió en identificar la mayor cantidad de proximidades para cada vacío las cuales se señalaron en rojo en las tablas y posteriormente se sumaron para identificar que vacíos presentan mejor ubicación en varios aspectos. Esta ponderación permitió seleccionar 29 vacíos (22 publico y 7 privados) que presentan 2 o más proximidades a puntos importantes del territorio.
Número Vacío
3.2
Ponderación y selección de vacíos con mayor potencial
1
1
3
3 3 3 3
1
1 1
3
1 1
3 3 1
1 1
1
0 1 3 4 2 1 0 0 2 5 0 3 2 0 1 0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2
1 3 2 2 3 2 2 1 2 2 2 2 2 3 3 2 1 2 3 1 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 1 1 1 1 3 2 2 2 3 2 2 2 2
2 1 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 3 2 1 2 1 2 3 3 3 1 1 3 3 2 1 1 2 1 1
3 2 2 2 2 2 3 2 3 1 1 3 1 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2
Tabla de ponderación para vacíos públicos
2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 1 3 2 3 2 1 2 3 2 3 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 2 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2
2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 3 2 2
3 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL APROXIMACIONES
Integración de la trama urbana
Proximidad a paraderos SITP
2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 1 1 3 1 3 2
3 2 1 2 2 2 2 1 3 2 2 3 2 2 1 2 2 2 2 2 3 3
Proximidad a esquinas o intersecciones viales
2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 1 1 1
2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
Proximidad a equipamientos - sitios de interés
Proximidad a construcciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Proximidad a remoción en masa Proximidad a concentraciones arbóreas Proximidad a área de intervención prioritaria
Número Vacío
Los Vacíos públicos seleccionados fueron los números: 1, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 21, 23,26,2 8,29,30,31,32,33,36,38,39,41,42,43
2 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 2 2 2 1 3 1 0 3 1 3 1
2 3 2 1 1 3 2 3 2 1 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 2 1 1 1 3 2 1 1 2 2 2 2 2 2
2 2 1 3 2 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2
2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 3 2 2 1 1 2 2 1 2 1 3 2 2 3 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1
2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 2 0 1 2 2 2 1 3 1 0 3 1 3 1 2 0 0 4 1 3 2 4 3 3 3 1 0 3 0 3 2 1 2 2 2 1 0 1 1 0 1 0
ESCALA DE PIEZA URBANA 1:10.000
VACÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SELECCIONADOS
3D VACÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SELECCIONADOS 41.954 (m2)
VACÍOS PÚBLICOS
11.337
Área máxima (m2)
43
Área mínima (m2)
1.907
Área promedio (m2)
9.728 (m2)
VACÍOS PRIVADOS
3.640
Área máxima (m2)
402
Área mínima (m2)
1.389
Área promedio (m2)
Referencias bibliográficas Fernandez Per, A., Javier, M., Ollero, A. S., & Deza, A. (2015). WHY DENSITY?, desmontando el mito de la sandia cúbica. (a+t, Ed.). a+t ediciones. Navarro, I. (2017). Tutorial de DepthmapX para el análisis de la red urbana – Sintaxis del Espacio. Retrieved November 12, 2019, from https://sintaxisespacial.com/2017/08/05/tutorial-de-depthmapx-para-el-analisis-de-la-red-urbana/#comments QGIS3.10, M. (2019). Complemento Mapa de calor. Retrieved November 12, 2019, from https:// docs.qgis.org/2.14/es/docs/user_manual/plugins/ plugins_heatmap.html Space Syntax, S. del espacio. (2018). DepthmapX. Retrieved from http://varoudis.github.io/depthmapX/