COORDINADORA Mg. Julia Peláez Cavero Coordinación de Extensión Universitaria, promueve la prestación de servicios sociales en beneficio de la comunidad, vinculado a las necesidades del desarrollo del país. Aquellas que están dentro del ámbito regional; a través de docentes y estudiantes capaces de extender su conocimiento científico, en experiencia curriculares de acuerdo a las competencias profesionales.
2
3
Año 1, N° 01 Chiclayo, Diciembre 2014 Universidad Señor de Sipán Facultad de Humanidades Coordinación de Extensión Universitaria
Carretera Pimentel Km. 5 USS|Edificio central|6to nivel (074) 481621 jpelaezc@gmail.com
Los trabajos firmados son de responsabilidad del autor: Prohibida la reproducción total o parcial del catálogo, por cualquier medio, sin permiso expreso de fondo editorial.
4
5
Directora del Catálogo Julia Pélaez Cavero Diseño y Diagramación Amy Liany Ñiquen Ortiz
6
PRESENTACIÓN De acuerdo a la visión de nuestra universidad, la acreditación integral de nuestros estudiantes contempla el desarrollo de una responsabilidad social, puesta en práctica con la misión en la formación de principios éticos y humanistas… Desde la docencia universitaria estamos cada vez más conscientes de este proceso y de nuestra participación para accionar e impulsar emprendimientos creativos que contribuyan a una mejor sociedad. Por ello la Facultad de Humanidades de la Universidad Señor de Sipán, ha puesto énfasis en la Proyección Social más allá de las aulas, articulando el modelo pedagógico Aprendizaje y Servicio de la universidad, para promover valores artísticos, socio culturales y educativos a través de la investigación y actividades, como instrumentos para conocer y proponer soluciones que atiendan a problemáticas específicas de una comunidad.
7
Este primer catálogo, presenta los resultados de las actividades de cada escuela académico profesional de la Facultad de Humanidades desde un enfoque de desarrollo social y aporte académico, ejecutados y monitoreados por los docentes a cargo y por el área de coordinación de la extensión universitaria de la Facultad de Humanidades. Asimismo se hace referencia al impacto de cada proyecto que hará posible su sostenibilidad en el tiempo. Siendo característica de este material se presentan las evidencias que serán importantes para su puesta en valor y difusión. Por ello el agradecimiento a quienes se comprometieron con este proceso de cambio a través de la curricula y ven aquí el producto de su esfuerzo. Mg. Julia Peláez Cavero Coordinadora de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades (CEUH) Universidad Señor de Sipán
8
ÍNDICE Cultura Urbana
11
Creando Cultura Ambiental en la USS
21
Creciendo Juntos
31
Crianza Positiva Pueblo Nuevo
39
Crianza Positiva Tumán
45
Aprendiendo Juntos
51
Sensibilización para refugio
57 9
EAP
Artes & Diseño Gráfico Empresarial
10
CULTURA URBANA
11
Mural graffiti en boceto - pintura (brocha y spray), hecho por estudiantes de ADGE, monitoreado por representante de Alianza Francesa.
SÍNTESIS DEL PROYECTO El proyecto surge a pedido de la Alianza Francesa Chiclayo, institución reconocida por su actividad cultural en el país, en este caso tiene como objetivo renovar la cultura urbana a través de la fundación “Alliance Francaise y Hip Hop Citoyens” (graffiti, rap y danza hip hop) con la intervención de un grafitero francés en la comunidad chiclayana de forma artística. De esta manera la EAP Artes & Diseño Gráfico Empresarial (ADGE) participa conjuntamente con dicha institución a través del pintado de un mural en la sede de la Policía Nacional del Norte, para aplicar competencias profesionales puestas al servicio del desarrollo cultural de la ciudad de Chiclayo.
12
DIBUJO II: Mg. Julia Peláez Cavero CROMÁTICA II: Lic. Cristian Chávez Nuñez FOTOGRAFÍA III: Mg. Israel Moreno Abraham OBJETIVO GENERAL Lograr en el estudiante el aprendizaje significativo al ejecutar un graffiti en la pared de la Policía Nacional del Norte en Chiclayo, así como la capacitación sobre la cultura urbana y técnicas de representación gráfica, creando un evento cultural urbano alrededor de esta realización artística.
13
14
Representantes de EAP ADGE (director y docente) y Alianza Francesa Mural graffiti en la PNP (Policía del Norte del Perú) en Chiclayo.
IMPACTO Los resultados se dieron por etapas siendo un proyecto que inicia en el 2014 I, para culminar en el 2014 II, con intensión de hacerlo sostenible y aplicando la metodología se dinamizó la capacidad de comprensión, análisis crítico, conocimientos científicos, actitudes y competencias para el ejercicio profesional y de la ciudadanía de los estudiantes. 146 estudiantes de la carrera de ADGE sensibilizados sobre el arte y la cultura y 266 beneficiarios entre protagonistas y colectivos artísticos participantes en el proyecto, a quienes consideramos como la capacidad instalada: con los talleres de dibujo en vivo e intervención del “Sipancito”.
15
Para la culminación de las primeras etapas del proyecto, se inauguró el mural con la asistencia de los participantes involucrados con un evento artístico cultural con artistas locales de música y cultura urbana (beet box, skaters, hip hop). Para celebrar la participación de los protagonistas se les entregó un certificado. Se desarrolló un debate con ponentes invitados sobre el “graffiti y la sociedad” durante la Jornada gráfica sentimiento diseño. En aula los estudiantes reflexionaron a través de resúmenes de su experiencia. Sipancito en Beto Torres
Moldes de Sipán, en resina de 46 cm. entregados en base blanca por Jonathan Gutierrez Gasco, estudiante del VII ciclo de la EAP ADGE. Para ser pintados de manera creativa por sus compañeros de carrera.
16
17
TALLER DIBUJO EN VIVO - Figura Humana (mujer). Mostrando el talendo, empezando por el boceto.
SINTESIS DEL PROYECTO El proyecto surge en el curso de Dibujo; que es una asignatura que busca que el alumno sea un observador de la Figura Humana para analizarla y saber interpretarla. Siendo este tipo de taller extensión de la curricular, se sustenta en el proyecto de proyección social “Creando cultura urbana en Chiclayo” para hacerlo sostenible. OBJETIVO GENERAL El objetivo fue lograr que el estudiante analice mediante la observación directa de un modelo los conocimientos adquiridos durante los cursos de Dibujo, Cromática y Fotografía y pueda realizar diversas composiciones con figura humana para la actividad que el Diseño Gráfico requiere como dominio de técnicas para diseñar propuestas gráficas de comunicación visual a través de la imagen del producto y/o servicio y su posición dentro del mercado respecto al público objetivo.
18
El resultado, servIrá para retroalimentar y apoyar el mejor desarrollo de siguientes proyectos Aprendizaje Servicio, convocando una real participación de la comunidad a través de talleres que se desprenden a partir de esta experiencia. IMPACTO * 42 estudiantes del II, II, VII, XI ciclo reforzaron su proceso de creación a través de una experiencia vivencial del dibujo.
19
EAP
Artes & Diseño Gráfico Empresarial
EAP
Ciencias de la Comunicación
20
CREANDO CULTURA AMBIENTAL EN LA USS
21
ECOBRIGADA - USS, dentro del Domo de Chiclayo Limpio. Docente y estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Coordinadora de CEUH.
SÍNTESIS DEL PROYECTO El proyecto parte como una iniciativa docente de la EAP de CC.CC. Aplica la metodología aprendizaje servicio (A - S) y trabaja de manera conjunta con la EAP de ADGE. Tiene como objetivo crear una “Cultura Ambiental” en la comunidad universitaria de la USS a través de una campaña educativa audiovisual y gráfica realizados por nuestros alumnos para fomentar, buenas prácticas ambientales, implementar el sistema de reciclaje en la universidad y mejorar las buenas costumbres en los estudiantes. El modelo podrá ser replicado a nivel nacional por otras casas de estudio y beneficiará a toda la ciudadanía.
22
Guión y realización audiovisual II: Mg. Gisella Burga Polo Lic. Lino Ojeda Díaz Diseño social VIII: Mg. Daniel Oblitas Pinillos OBJETIVO GENERAL Formar conciencia ambiental en los estudiantes y docentes de todas las Escuelas Académicas Profesionales de la USS. Súper Tachito de CC.CC
ECOBRIGADA - Chiclayo Limpio - CAMPUSOSTENIBLE Docentes y estudiantes de CC.CC - ADGE y colaboradores
23
ECOBRIGADA - Chiclayo Limpio - CAMPUSOSTENIBLE Docentes y estudiantes de CC.CC - ADGE Dirección de Extensión Universitaria de la USS (DEU)
IMPACTO Con este proyecto queremos conseguir cambiar la actitud de la comunidad universitaria, a través de la formación de valores en el reciclaje y el cuidado del medio ambiente actuando de manera local, y ser un ejemplo para las otras instituciones educativas, para que en un futuro próximo este proyecto tenga un efecto multiplicador a toda la población de la ciudad de Chiclayo. Conforme a 53 estudiantes de la carrera de CC.CC-ADGE sensibilizados sobre el arte y la cultura, con 300 beneficiarios.
24
TALLER DE RECICLAJE Estudiantes de CC.CC, docentes de carrera de CC.CC y capacitadora de Chiclayo Limpio
Se generó una reflexión y cambio de actitud de la comunidad universitaria frente a la problemática de la protección y cuidado del medio ambiente, a través de las encuestas aplicadas.
25
TALLER DE ECOEFICIENCIA Facultad de Humanidades Chiclayo Limpio - USS
TALLER DE ECOEFICIENCIA Identificar un problema y desarrollar una soluci贸n
26
Ciencias de la Comunicación de visita en el ECOCENTRO DE EUTOPÍA Docente del curso de Guión y Realización Audiovisual Mg. Gisela Burga
Los docentes gestionaron los talleres impartidos a los alumnos a través de Alianzas institucionales con los responsables del componente de sensibilización del Proyecto Chiclayo Limpio, Christian Marthaler, y con el responsable del Ecocentro Eutopía.
Las botellas de reciclaje llenas de envolturas, más una llanta se convierten en un asiento bañado de barro.
27
CAPACIDAD INSTALADA Con los talleres de Ecoficiencia y Reciclaje, visitas y charlas en el centro EUTOPÍA Para cerrar se realizó una Feria Ambiental y Proyección Social en las instalaciones de la Universidad, donde se mostró los resultados del proyecto.
Estudiante pisando barro para la elaboración de ecoladrillos.
Muestras de campos de abono, barro y pajilla, para la elaboración de Ecoladrillos.
28
PROYECCIÓN SOCIAL Presentación de Spots por parte de estudiantes de CC.CC durante la “Feria ambiental y de proyección social” realizada en noviembre del 2014.
Merchandising (polo) elaborados por estudiantes de ADGE del curso de Diseño Sociala la Ecobrigada Universitaria.
Página de Facebook CAMPUSSOSTENIBLE https://www.facebook.com/pages/Cam pussostenible/288336341364984?ref=hl
29
EAP
PsicologĂa
30
CRECIENDO JUNTOS
31
Estudiantes de Psicología a cargo de escolares para realizar sus prácticas y desarrollo de proyectos
SÍNTESIS DEL PROYECTO Está encargado de orientar y desarrollar procesos de intervención y acompañamiento social a la comunidad mediante un programa que promueve el desarrollo de habilidades personales, sociales y así como abordaje de temas en orientación vocacional y escuelas para la familia que permitirán contribuir a su crecimiento personal, a la mejora de la convivencia escolar y familiar, además de coadyuvar a la toma de decisiones respecto a su futuro profesional. Este proyecto se enmarca en el sentido de responsabilidad social que caracteriza a la Universidad Señor de Sipán, la Escuela de Psicología muestra disponibilidad a la población con la fiel convicción de prestar un servicio óptimo para el bien-
32
Estudiante de Psicología explicando cada detalle del proyecto
estar de la sociedad mediante los programas de intervención para el bienestar psicológico a la población. Además que puedan construir otra realidad que les permita superar esas limitaciones y encontrar diversas alternativas a su desarrollo integral con el fiel propósito de ser partícipes en procesos de desarrollo y bienestar. Asimismo buscará establecer alianzas estratégicas con las instituciones que participarán, a fin de hacer que esta propuesta sea sostenible en el tiempo.
33
Primer paso del proyecto Llenando TEST
Curso: Internado I, II, III, IV, V Ciclos: VII, VIII, IX, X , XI Docentes: Mg. Marisol Calonge de la Piedra Mg. Claudia Vallejos Valdivia Mg. Marilyn Campos Balarezo Mg. Cristina Sánchez Morales Mg. Luis Sarmiento Pérez Mg. Blanca Rojas Jiménez Mg. Max Cabanillas Castrejón Mg. Yolanda Castro Yoshida OBJETIVO GENERAL Promover una atención integral a la población mediante la ejecución de programas de intervención con el fin de brindarles las herramientas necesarias que les permita mejorar su calidad de vida.
34
Estudiantes Psicología haciendo uso de herramientas
IMPACTO *150 estudiantes de la carrera de Psicología sensibilizados sobre una conciencia cívica que les lleve más que a entender las causas de la injusticia social, a emprender acciones que posibiliten eliminar estas causas y 750 beneficiarios de las I.E. “Mi Nuevo Mundo” I.E. “Ramos Espinoza Sierra”, I.E. “Nuestra Señora de la Paz”, I.E.N. “Virgen de la Medalla Milagrosa”, I.E. “Mi pequeña Cunita de Amor”, I.E. “Nicolás de la Torre”, I.E. “San Josè”, entre otras.
35
Dinámica en grupo
Son quienes incorporarán nuevos espacios curriculares y nuevas propuestas de enseñanza que amplíen las posibilidades de un servicio psicológico para la comunidad educativa la cual serán participe de la construcción de una mirada acerca de la aceptación de las diferencias en el trabajo compartido, para que los niños, adolescentes y padres de familia reciban una orientación integral que atiendan, respete y valore sus condiciones personales y sociales.
36
Enseñanzas a través de las experiencias
Este proyecto ha permitido la difusión en diferentes distritos de la región Lambayeque donde se ejecutó los programas. Al mismo tiempo estas diversas Instituciones Educativas participantes podrán identificar, definir y desarrollar modalidades de comunicación con la Universidad Señor de Sipán.
37
PADEL
Psicología
38
CRIANZA POSITIVA PUEBLO NUEVO
39
SÍNTESIS DEL PROYECTO El presente proyecto tuvo por propósito mejorar las actitudes maternas de un grupo de madres del distrito de Pueblo Nuevo. En ese sentido se implementó un programa de crianza positiva en el cual participaron un total de 120 madres pertenecientes a diferentes organizaciones sociales de base. Se aplicaron 6 sesiones de carácter participativo y vivencial para lograr el intercambio de experiencias y alternativas entre las participantes, así como el aprendizaje en forma grupal para efectos de predisponerlas a un cambio en sus actitudes maternas. Curso: Elaboración de Programas de Promoción y Prevención de la Salud VI ciclo de la EAP de Psicología. Mg. Gino Reyes Baca
40
OBJETIVO GENERAL Cambiar las actitudes maternas en las madres de familia de las organizacionales sociales de base del distrito de Pueblo Nuevo.
Estudiantes PsicologĂa haciendo uso de sus conocimientos para desarrollar talleres Pueblo Nuevo
41
IMPACTO *69 estudiantes y 110 beneficiarios. El programa permitió el cumplimiento de todos los objetivos. Eso implicó el incremento de las actitudes de aceptación hacia los hijos y asimismo de la disminución de las actitudes de sobreprotección y sobreindulgencia hacia los hijos. Estos logros permiten inferir que las madres lograron internalizar conocimientos y actitudes que se vieron reflejadas en las respuestas a la situación antes y después de la aplicación de un instrumento utilizado específicamente para evaluar las actitudes maternas. En particular, lo hallado teórica y metodológicamente favorece el empleo de programas basados en el enfoque de la crianza positiva para efectos de promover las prácticas de afecto y tolerancia al momento de disciplinar a los hijos y asimismo generar las condiciones necesarias para la prevención del maltrato infantil.
42
DinĂĄmica con madres de familia y estudiantes de PsicologĂa
Charla para intercambio vivencias familiares de maternidad.
Fiesta NavideĂąa.
43
PADEL
44
CRIANZA POSITIVA TUMÁN
45
Los vasos de leche y la I.E. 052 Santa Ana del Distrito de Tumรกn.
Curso: Elaboraciรณn de Proyectos Productivos del IX ciclo Mg. Gino Reyes Baca
OBJETIVO GENERAL: Cambiar las actitudes maternas en las madres de familia de las organizacionales sociales de base del distrito de Tumรกn.
46
IMPACTO *28 Estudiantes y 120 beneficiarios. El programa permitió el cumplimiento de todos los objetivos. Eso implicó el incremento de las actitudes de aceptación hacia los hijos y asimismo de la disminución de las actitudes de sobreprotección, sobreindulgencia y rechazo hacia los hijos.
Dinámica muy divertida con las madres del vaso de leche
47
Estos logros permiten inferir que las madres lograron internalizar conocimientos y actitudes que se vieron reflejadas en las respuestas a la situación antes y después de la aplicación de un instrumento utilizado específicamente para evaluar las actitudes maternas.
Participación de todas las madres por cada actividad, sin timidez.
48
Al final de la visita, se hizo entrega de presentes a las madres del vaso de leche
En particular, lo hallado te贸rica y metodol贸gicamente favorece el empleo de programas basados en el enfoque de la crianza positiva para efectos de promover las pr谩cticas de afecto y tolerancia al momento de disciplinar a los hijos y asimismo generar las condiciones necesarias para la prevenci贸n del maltrato infantil.
49
EAP
PsicologĂa
50
APRENDIENDO JUNTOS
51
Estudiantes de Psicología Proyección Social FERREÑAFE
SÍNTESIS DEL PROYECTO Siendo el curso de Psicología Educativa que se brinda a los alumnos del IV Ciclo de Psicología y por naturaleza Teórico Practico en las Instituciones Educativas, se presta para poder aplicar los conocimientos prácticos brindado apoyo a las diferentes Instituciones que lo requieran, a través del Aprendizaje Servicio que desarrollaran los alumnos con diferentes temas y de esta manera contribuir a que la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje sean cada vez más óptimos en favor de nuestros estudiantes.
52
Curso: Psicología Educativa “C” Ciclo: IV - C Mg. Luis Sarmiento Pérez
Personal que recibirán las clases dirigidas Proyección Social FERREÑAFE
53
OBJETIVO GENERAL Establecer procedimientos que permitan la formación integral de los estudiantes, con sólidas bases científicas y con sentido de responsabilidad social.
Primera dinámica, dentro del aula de trabajo Psicología FERREÑAFE
54
Segunda dinámica, fuera del aula de trabajo Psicología FERREÑAFE
IMPACTO *70 estudiantes y 180 beneficiarios. Es proyecto de trabajo sobre aprendizaje Servicio, permitirá que las instituciones Educativas tengan un apoyo en el trabajo enseñanza Aprendizaje de sus alumnos, y que alumnos de nuestra Universidad tengan mayor experiencia Práctica en el mismo lugar donde ocurren los hechos para fortalecer su Formación Profesional.
55
EAP
Trabajo Social
EAP
Artes & Diseño Gráfico Empresarial
56
SENSIBILIZACIÓN PARA REFUGIO
57
Estudiantes de primer ciclo Trabajo Social - ADGE CHICLAYO - Las brisas
SÍNTESIS DEL PROYECTO Sensibilizar a los niños y adolescentes pertenecientes a la casa hogar de Chiclayo sobre la inteligencia emocional. Actividad organizada por la coordinación de la experiencia curricular desarrollo personal y creatividad del Programa Académico de Formación General (PAFG) y la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades (CEUH). La misma que se desarrollará en dos etapas la primera el 11 y 12 de noviembre del 2014 y la segunda correspondiente a la capacidad instalada.
58
Niña de 3 años de la Casa Refugio aprendiendo a pintar acuarelas
Curso: Desarrollo Personal y Creatividad Lic. María Magdalena Costilla Villareal
Cada estudiante de convirtió en un padrino de cada niño, lograndoque por un momento puedan ser felices haciendo arte.
59
Son nueve mujeres entre niñas y adolescentes que formaron parte de ver el lado positivo de la vida.
OBJETIVO GENERAL Concienciar en los niños y adolescentes de la Hogar de Refugio Temporal Dorita Rivas Martínez, Pueblo Joven 9 de Octubre Av. El Carmen 1° cuadra Chiclayo, sobre la importancia del manejo de la inteligencia emocional en diversas circunstancias de su vida. IMPACTO Se logró la participación de los niños, adolescentes y madres de la casa hogar, junto a 60 estudiantes del I ciclo de las EAPs de Trabajo Social y Artes & Diseño Gráfico Empresarial de la USS.
60
Entrega de víveres, dulces y regalos
Se ejecutaron talleres de sensibilización: gráfica a través del dibujo y pintura, para exteriorizar emociones, y desarrollaron talleres de inteligencia emocional, para entender y expresar las emociones. Se aplicaron dinámicas lúdicas con la participación de estudiantes de las EAPs y niños y adolescentes de la casa hogar. Y se brindó apoyo material a través de donaciones (víveres, juguetes y ropa) a los niños y adolescentes de la casa hogar.
61
62
63