Álbum de Patologías

Page 1






SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ EN NIÑOS Definición Polineuropatía inflamatoria aguda caracterizada por una parálisis flácida arrefléctica, ascendente y simétrica. Se denomina síndrome de Guillain Barré (SGB) a una enfermedad desmielinizante aguda que causa el rápido desarrollo de debilidad de las extremidades y a menudo de los músculos faciales, respiratorios y de deglución. Habitualmente se debe a la inflamación multifocal de las raíces espinales y de los nervios periféricos, especialmente sus vainas de mielina, en los casos graves los axones también están dañados. (Hugues 2008)

Etiología Aunque la causa no se comprende totalmente, se considera que es autoinmunitaria. En la aparición de la enfermedad se involucran varios factores desencadenantes, es precedida a menudo por infecciones bacterianas o víricas, que pueden precederla en días o hasta 4 semanas. Los virus más frecuentemente relacionados son el de la rubéola, la varicela, el de Epstein-Barr, el citomegalovirus y el adenovirus, así como los del herpes simple y la hepatitis A, también el VIH.


Evolución Podemos clasificar la evolución en 4 fases o estadios del síndrome de Guillain-Barré (SGB): •

FASE DE LATENCIA: la duración se ha establecido entre 1 y 3 semanas cuando el factor predisponente es inmunitario y 4 semanas en casos post intervenciones quirúrgicas.

FASE DE EXTENSIÓN: Esta fase tiene una duración de entre 2 días y varias semanas. Normalmente, entre 10-12 días. Durante esta fase aparecen los primeros síntomas en forma de parestesias en miembros (zona distal) que progresan hacia zonas proximales, algias diversas y finalmente parálisis. Puede aparecer agudización del síndrome en pocas horas.

FASE DE ESTABILIZACIÓN: La duración es variable, puede abarcar desde algunos días a varias semanas. En los miembros afectados aparece arreflexia osteotendinosa y parestesia. En las afectaciones más graves puede llegar a una tetraplejía

con

compromiso

neurovegetativos como

respiratorio,

alteraciones en

en la

la

deglución

glucemia,

y

trastornos

trastornos en

la

repolarización cardíaca o hipertensión. La afectación siempre cursará bilateral y simétrica en la distribución corporal.

FASE DE RECUPERACIÓN: A lo largo de esta fase, se inicia la regresión de los trastornos de forma espontánea. La duración suele ser de entre 3 a 6 meses en los casos más leves, aunque es más frecuente que dure entre 1 y 2 años. En los casos más graves que llegan a sobrevivir al síndrome, la recuperación se prolonga en el tiempo e incluso suele dejar secuelas en los pacientes.

Objetivos del plan de tratamiento Objetivos corto plazo •

Ejercicios respiratorios (mejorar expansión torácica del usuario)


Disminución del dolor

Objetivos mediano plazo •

Mantener la movilidad y amplitud articular

Aumentar fuerza muscular

Objetivos largo plazo •

Mantener el control motor, coordinación y esquema corporal

Reeducación de la marcha

Abordaje general de fisioterapia

1. Ortesis para evitar flexo y RE de la cadera (ortesis antirrotación): MMII evitar el flexo y RE de la cadera: colocar bolsas de arena u órtesis de antirrotación. Anti equinos para el pie. 2. Ortesis extensoras y mantenimiento de la apertura del dedo gordo: MMSS evitar retracción en flexo de los dedos: órtesis extensoras y mantenimiento de la apertura de la 1º comisura (dedo gordo). 3. Hidroterapia: como analgesia ya que se da por elevación del umbral de sensibilidad de los receptores del dolor y disminución de la velocidad de conducción nerviosa, disminución de la contractura muscular y la liberación de encefalinas y endorfinas 4. Cambios posturales cada 2 horas 5. Ejercicios respiratorios de forma pasiva: realizar ejercicios respiratorios con miembros superior para mantener y mejorar la expansión torácica del usuario. 6. Movilizaciones pasivas: mantener el trofismo cartilaginoso y propiocepción fundamentalmente en las articulaciones afectadas. Tres veces al día. Tener en cuenta el dolor muscular y tendinoso: aplicación muy suave abarcando todo el rango articular en los diferentes grados de movimiento. 7. Estiramientos: estiramientos pasivos y progresivos muy suaves de forma mantenida, siempre respetando el dolor del paciente o bien colocarlo en posturas de auto estiramiento.


8. FNP: las técnicas de FNP recurren a la irradiación a distancia, merced a la contracción de grupos musculares más potentes desde la parte proximal, o incluso empleando contracciones de músculos del cuello, tronco o extremidades homo y contra laterales. La sumación de estímulos, junto con los contactos manuales y reflejo de estiramiento posibilita la combinación de patrones motores para aumentar las respuestas motoras a distancia. Aplicar de forma pasiva, sobre todo de miembros superiores. Solicitar atención visual y sensorial constante al paciente con estímulos auditivos. 9. Fortalecer y reeducar la función muscular: Los músculos proximales se recuperan antes que los distales. Cinesiterapia activa y contra resistencia en fases posteriores teniendo en cuenta la fatiga y estado del paciente. 10. Reeducación postural global (Bobath): son puntos desde los cuales se reduce la espasticidad y se facilita simultáneamente reacciones posturales y movimientos más normales. Los puntos clave son cabeza a nivel de la frente, cintura escapular, punta de esternón D7-D8, cintura pélvica. Reeducación de la marcha: Uno de los objetivos principales para preparar al paciente para la marcha es conseguir una verticalización correcta del paciente, que sea capaz de mantenerse en bipedestación para así poder reiniciar la marcha. Para llevar a cabo este objetivo, la fisioterapia tiene a su alcance una gran variedad de técnicas como la hidroterapia y cinesiterapia. En fases avanzadas de recuperación caminar sobre arena, escalones, obstáculos, paralelas, rampas, etc.



Acondroplastia Definición El tipo más común de enanismo con miembros más cortos de lo normal. Aunque puede ser hereditario, la mayoría de los casos de enanismo están relacionados con una mutación genética. Es por eso por lo que la mayoría de las personas con acondroplasia nacen de padres de altura promedio. Las personas con acondroplasia suelen tener brazos y piernas cortos, cabeza más grande de lo normal y tronco de tamaño promedio.

Etiología La acondropasia se debe a una mutación en el gen receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos FGFR3, que codifica un receptor transmembrana implicado en la regulación del crecimiento óseo lineal, entre otras funciones. La mayor parte de las mutaciones afecta una glicina específica que es sustituida por una arginina G380R, lo que conduce a una mutación de ganancia de función.

Causas Los hermanos o familiares de personas con acondroplasia que son de estatura normal no tienen riesgo aumentado de tener un hijo con acondroplasia. La acondroplasia es causada, en el 97% de los casos, por una mutación en el gen FGFR3. Cuando esta mutación es heredada, la forma de herencia es autosómica dominante, lo cual significa que si un niño recibe el gen defectuoso de uno de los padres, desarrollará el


trastorno. Los que tienen un mayor riesgo de tener un hijo con acondroplasia son personas que tienen la enfermedad o personas que ya han tenido un hijo con acondroplasia (casos en que la probabilidad es muy pequeña). Si uno de los padres presenta acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumentan al 75%.

Síntomas más comunes •

Baja estatura: Los afectados con acondroplasia tienen baja estatura. La estatura media de los varones adultos es de 131 ± 5.6 cm y de las mujeres adultas es de 124 ± 5.9 cm.

Cabeza desproporcionalmente grande.

Dismofismo facial con nariz deprimida en forma de "silla de montar" y frente prominente.

Curvaturas anormalmente acentuadas columna como cifosis y lordosis lumbar.

Tronco de tamaño normal con brazos y piernas cortos especialmente en los brazos y muslos rizomelia con piernas arqueadas.

Manos pequeñas con dedos en forma de tridente.

Alteraciones características vistas en la radiografía como anormalidades de los cuerpos vertebrales estrechamiento de la distancia interpedicular de las vértebras lumbares inferiores, forma anormal y de los huesos largos terminaciones de los huesos muy anchas.

Hipotonía discreta.

Desenvolvimiento motor un poco lento en el comienzo pero que después se normaliza.

Inteligencia usualmente normal.

de

la


Intolerancia a la glucosa e hidrocefalia secundaria al estrechamiento del orificio en que la médula espinal entra en la cabeza foramen magno.

Complicaciones medulares que pueden estar presentes en 46% de los casos.

Tratamiento Fisioterapéutico Lo más común para tratar a un paciente con acondroplastia son: • • • • •

Fuerza muscular Tono muscular Flexibilidad Rango de movilidad articular Postura

A pesar de la búsqueda bibliográfica, solo se han encontrado tratamientos poco precisos enfocados a paliar algunas de las limitaciones existentes en esta población. Las variables que hemos tomado como dependientes pueden verse modificadas a través de diferentes tratamientos, ya que los tratamientos varían de pende a la persona. En primer lugar, se debe de llevar un seguimiento de las principales deformidades como es el caso de la altura, perímetro craneal, escoliosis y peso disminuyendo, así, la probabilidad de aparición de complicaciones a largo plazo. Debido a la limitación del rango y de la flexibilidad de ciertas articulaciones, como es el caso del codo, deberemos de estimular la extensión de este a través de ejercicios repetitivos como lanzamientos de balón o ejercicios de pulsión y el estiramiento de la zona flexora. Nuestro objetivo será mantener dicha deformidad por debajo de los 30º. Es importante evitar el masaje en la zona del codo por el riesgo de osificación periarticular. Otra deformidad existente es la hiperlordosis lumbar causada por la retracción en flexión de la cadera y la falta de tonificación de los extensores de cadera. Para su tratamiento, buscaremos un aumento del tono y de la fuerza que se deberá de llevar a cabo a través de una potenciación de la musculatura abdominal y extensora de cadera. Se puede realizar a través de diferentes juegos y ejercicios.


El juego se puede utilizar de muchas maneras, de forma que consigamos estimular los movimientos deseados y motivar al paciente. Por ello, si introducimos la postura del caballero con inestabilidades, obstáculos, rampas o diferentes tipos de marcha, trabajaremos de forma global diferentes variables como la tonificación y la fuerza muscular. Además, el juego nos aporta coordinación, motricidad gruesa y fina e interiorización de esquema corporal entre otros. Será imprescindible la realización de estiramientos de la cadena muscular posterior, sobre todo de la musculatura lordosante (es decir, isquiotibiales y psoas ilíacos). También se deberá de trabajar la tonificación abdominal, insistiendo en una mayor contracción de transverso del abdomen a través de ejercicios de retroversión pélvica. Algunos de los métodos descritos para poder alcanzar este objetivo son el método Kabat y Pilates El método Kabat está enfocado a activar las diferentes cadenas musculares del cuerpo. En el caso de niños con AC se pretende mejorar el tono muscular, equilibrio y postura activando la cadena posterior y anterior de miembro superior e inferior y los músculos paravertebrales.



ESPINA BIFIDA La espina bífida es una malformación congénita que ocurre cuando la columna vertebral del bebé no se forma normalmente. Como resultado, la médula espinal y los nervios que se ramifican hacia afuera pueden resultar dañados. Esta malformación ocurre al final del primer mes del embarazo, cuando la columna y la médula espinal se están desarrollando debido a los niveles bajos del ácido fólico A veces, la malformación provoca una abertura en la espalda, que es visible. En algunos casos, la médula espinal y su revestimiento asoman por esa abertura. En otros casos, no hay una abertura y la malformación permanece oculta debajo de la piel.

EVOLUCIÓN Al principio, la médula espinal del feto es plana. Luego se cierra en un tubo llamado tubo neural. Si el tubo neural no se cierra por completo, el bebé nace con espina bífida.. ABORDAJE GENERAL EN FISIOTERAPIA Objetivos: La mayoría de niños con espina bífida aprenden habilidades motrices básicas como volteo, gateo, rastreo, etc. El objetivo de este es describir el abordaje que se tomará de acuerdo a los 3 niveles de lesión •

Alto: T11, T12, L1

Medio: L2 y L3

Bajo: L4 y L5.

Objetivos según fases: Primera Fase: Va desde los primeros días a los 6 meses de edad •

Cuidados posturales en incubadora

Movilizaciones pasivas de los miembros inferiores


Confección de férulas

Fomentar contacto del niño con los padres

Estimulación en decúbito prono

Favorecer el cambio espontáneo de posiciones

Segunda fase: Normalmente va desde los 6 a los 12 meses, en esta fase es importante que el niño pueda elaborar la representación interna de un esquema corporal, la falta de sensibilidad en los miembros inferiores influye en esta representación interna Tercera fase: Se puede considera que esta fase abarca desde los 12 a 18 meses, e incluso aun sigue el uso de férulas. Cuarta fase: Comenzará el tratamiento a partir de los 18 meses en adelante EN FISIOTERAPIA: Ejercicio aeróbico: Donde trabaja como objetivo el mejorar de la capacidad cardio-respiratoria, la disminución de la sensación de fatiga, y el aumento de la funcionalidad. Entrenamiento de fuerza muscular: La fuerza muscular en las personas con diagnóstico de espina bífida se ve disminuida por su desuso, lo que provoca un desacondicionamiento físico y cierta fatiga muscular. Es por eso, el entrenamiento de fuerza muscular dentro de la disciplina del ejercicio terapéutico Trabajo de sensibilidad: en este tipo de patologías, el niño presenta una alteración de sensibilidad correspondiente a la localización de la lesión. Trabajo de control motor selectivo. Esta está presente en este tipo de patología, es la falta de control motor selectivo, es decir, que cuando quiere realizar un movimiento compensa con alguna otra parte de su cuerpo debido a la lesión presente en el sistema nervioso. Método de Pëto: El método Petö tiene como objetivo desarrollar la autonomía funcional de los niños y adultos para permitirles alcanzar todos los actos necesarios en su vida diaria. El postulado de base es que el niño es capaz de realizar tareas aprendiendo a salvarlas; es por tanto el actor central de este método. Es una visión positiva de la persona basada en sus capacidades y no en sus deficiencias psíquicas. En este método. el niño necesitará todos los recursos neuro motores, cognitivos, sensoriales y debe comprender las consignas dadas por los interventores. Técnica de Bobath: El concepto Bobath tiene como objetivo primordial “el tratamiento de personas con un trastorno del tono, movimiento y función debido a una lesión del SNC”, mejorando el control de la postura y de los movimientos selectivos. En el tratamiento se busca la inhibición de reflejos anormales y re-aprendizaje del movimiento normal a través de la facilitación y los puntos clave de control. Método de locomoción refleja de Vojta: La locomoción refleja es la base de la terapia VOJTA, y se puede activar, estando tumbado, a partir de 3 posiciones básicas: sobre el vientre, de lado y de espalda. Los patrones motores se pueden desencadenar desde diez zonas del cuerpo – descritas por Vojta – y localizadas en el tronco, en los brazos y en las piernas. Combinando varias zonas y cambiando la intensidad y dirección de la presión se pueden activar los patrones motores de la reptación refleja y del volteo reflejo.


Método de Halliwick: El método de Halliwick usa olas, turbulencias, el principio de flotación (principio de Arquímedes) y resistencia del agua como principios terapéuticos. Los movimientos dentro del agua son tridimensionales, además deben ser lentos, para que el paciente tome conciencia de estos movimientos, le de tiempo de pensar y mejorar las reacciones de equilibrio y enderezamiento, ya sea de forma reactiva o voluntaria. ESPINA BIFIDA OCULTA Es la forma más leve de la afección y puede pasar desapercibida, se denomina "oculta" porque la malformación está cubierta por piel. La médula espinal no asoma a través de la piel, aunque la piel de la zona baja de la columna puede tener una mancha con pelo, una mancha de nacimiento o un hoyuelo por encima de la unión entre ambas nalgas. ETIOLOGÍA Los médicos no saben exactamente por qué algunos bebés desarrollan una espina bífida oculta. Una mujer es más proclive a tener un bebé con espina bífida oculta si: 1. Toma ciertos medicamentos para tratar las convulsiones durante el embarazo 2. Ya ha tenido antes un bebé con espina bífida 3. Es diagnosticada con diabetes MENINGOCELE Este afecta las meninges, que se asoman por el orificio del cráneo o de las vértebras se crea un saco lleno de líquido que se denomina "meningocele". Este saco se puede ver en la cabeza, el cuello o la espalda del bebé. Los meningoceles pueden aparecer en cualquier lugar de la columna o en la base del cráneo. ETIOLOGÍA Una de las causas más frecuentes de meningocele es la existencia de espina bífida, que consiste en la fusión incompleta de los arcos vertebrales posteriores causada por un desarrollo anómalo del tubo neural durante la gestación. MIELOMENINGOCELE Es la forma más grave de espina bífida, ocurre cuando tanto las meninges como el extremo inferior de la médula espinal asoman por el orificio de la columna y forman un gran saco lleno de líquido que sobresale en la espalda del bebé. A veces, el saco se revienta durante el parto y la médula y los nervios quedan expuestos al nacer. ETIOLOGÍA Se sabe que los bajos niveles de ácido fólico en el organismo de una mujer antes y durante el comienzo del embarazo juegan un papel en este tipo de defecto congénito. El ácido fólico (o folato) es importante para el desarrollo del cerebro y la médula espinal.




Artritis Reumatoide La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica, de carácter inflamatorio y crónico. Presenta predilección por las articulaciones, siendo la membrana sinovial la primera estructura comprometida. Con posterioridad se extiende a los elementos colindantes con alteración del cartílago, ligamentos, cápsula y hueso. Por otro lado, los cambios inflamatorios sistémicos pueden provocar uno de otros órganos como el corazón, pulmón, riñón, piel y ojos, entre otros, o bien del sistema afectación hematopoyético o de la esfera neuropsiquiátrica. Si no recibe un tratamiento adecuado habitualmente evoluciona a destrucción articular y alteración funcional e incrementa la mortalidad

Causas de la artritis reumatoide Se desconoce la causa de la artritis reumatoide pero se sabe que es el propio sistema inmune del paciente el que ataca a las propias articulaciones por lo que a esta enfermedad se la encuadra dentro de las enfermedades autoinmunes. Se plantean una serie de posibles factores causales o participantes en la génesis de esta enfermedad: •

Genética

Hormonal

Ambiental

Tabaquismo

Síntomas de la Artritis Reumatoide


Normalmente la enfermedad comienza de forma lenta y en ambos lados del cuerpo por igual. Los síntomas iniciales pueden ser dolor articular leve, rigidez y fatiga. En algunas personas aparece de forma leve y aparece por períodos de agudización con inflamación de articulaciones, en otras personas es permanente y continuo. Con el tiempo la rigidez matutina de más de una hora de duración es habitual, más tarde se pierde rango de movimiento y comienzan la aparición de deformidades. Dentro de las deformidades que encontramos en el caso de mano es deformidad en ojal del pulgar, desviación cubital de las articulaciones metacarpofalángicas, y deformidad en cuello de cisne de los dedos. En las articulaciones afectadas los síntomas pueden ir desde hinchazón, ardor, hipersensibilidad, dolor frecuente, enrojecimiento y dificultad a la movilidad. Los pacientes pueden presentar fiebre, tener poca energía, pérdida de apetito y anemia. Otros síntomas pueden ser dolor torácico al respirar, nódulos bajo la piel, dificultad para dormir, entumecimiento, ardor y hormigueo de manos y pies, sequedad o secreciones en ojos. Diagnóstico de la artritis reumatoide No hay ninguna prueba actualmente que pueda determinar con certeza la artritis reumatoide. El médico se basará en la historia clínica y en el estudio físico. Para un mayor estudio se realizan rayos X de las articulaciones afectadas así como un estudio sanguíneo donde se puede estudiar el factor reumatoide y la proteína C reactiva. Para el diagnóstico de un paciente al menos tiene que presentar 4 de los 7 criterios que cito a continuación: 1. Rigidez matutina de más de una hora. 2. Artritis de 3 o más articulaciones. 3. Artritis de las articulaciones de la mano. 4. Artritis simétrica. 5. Nódulos reumatoides. 6. Factor reumatoide positivo. 7. Alteraciones en Rx que incluya osteoporosis yuxtaarticular o erosiones. Tratamiento de la artritis reumatoide El tratamiento de pacientes con artritis reumatoide se va a centrar en la disminución del dolor, reducir la hinchazón, reducir o enlentecer el daño de la articulación, ayudar a las personas a mantenerse activas el mayor tiempo posible y aumentar su bienestar.


Es importante la actividad física y el reposo, la actividad física ayuda a mantener el tono y la fuerza muscular, así como un buen estado físico general. Se recomienda que en periodos donde no hay inflamación se realice el ejercicio físico, y en periodos de mucha inflamación permanecer en reposo. Desde la fisioterapia (2) se puede trabajar de diferentes formas: 1. Laser de baja potencia y TENS: disminuyen el dolor a corto plazo. 2. La combinación de parafina y ejercicios activos también son eficaces contra el dolor. 3. La aplicación de frío/calor. 4. Uso de férulas para ayudar a mantener posturas y prevenir deformidades. 5. Masoterapia y terapia manual. Se debe evitar en períodos de inflamación. Deben de ser suaves, superficiales y progresivas, tienen efectos sedativos, circulatorios y tróficos. 6. Reeducación muscular. Se realiza mediante ejercicios isométricos de todos los movimientos posibles dependiendo de la articulación afectada. En caso de una mano se pueden realizar ejercicios isométricos hacia la flexión, extensión y desviaciones cubitales y radiales, se sostiene durante unos segundos la resistencia y se relaja. Estos ejercicios tienen la ventaja que como no existe movimiento articular en momentos de inflamación no están desaconsejados. 7. Movilización articular. Es importante para mantener lo más flexible posible las articulaciones. Hay que prestar más atención a los períodos de inflamación. Se puede realizar ejercicio activo, recomendados en la fase aguda, si el paciente no completa arco de movimiento se puede realizar activo-asistido; por otro lado los ejercicios pasivos, en fase aguda no se recomienda ya que pueden aumentar la inflamación, aumentando la presión intraarticular y provocando una rotura de la cápsula articular. 8. Estiramientos. Para evitar contracturas y mantener la amplitud articular. Contraindicados cuando existe inflamación. 9. Hidroterapia. El trabajo en piscina es muy recomendable en estados de inflamación, la flotación ayuda a proteger las articulaciones y facilita los movimientos. 10. Ejercicio aeróbico: Puede ser caminar o montar en bici, ayuda a bienestar general y a mantener una salud física buena



Artrosis La artrosis es una patología reumática que lesiona el cartílago articular. Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto, nuestra autonomía funcional y están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular. Cuando este cartílago articular se lesiona, se produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. Normalmente la artrosis se localiza en la columna cervical y lumbar, algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la cadera, la rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie.

Síntomas Es importante diferenciarla de la artritis, ya que en ésta es la inflamación la causante de la enfermedad y en la artrosis es el “desgaste”. Son dos enfermedades que cursan con dolor, en ocasiones hinchazón y rigidez, pero en la artrosis el dolor es de tipo mecánico (es decir, se desencadena con los movimientos y mejora con el reposo).

Origen Esta enfermedad reumática no es hereditaria, pero sí tiene un componente de riesgo genético que, junto con otros factores, puede hacer que aparezca con más facilidad en los sujetos que tienen una historia familiar. Es importante conocer esto y conocer también que factores de riesgo como la obesidad, la falta de ejercicio físico o las alteraciones en la postura influyen en el desarrollo de la enfermedad y modificarlos está


al alcance del propio paciente tanto para prevenir o retrasar los síntomas como para favorecer al tratamiento.

Tipos de artrosis según la zona afectada • • •

Artrosis de cadera Artrosis cervical Artrosis lumbar Artrosis de mano Artrosis de rodilla



Enfermedad Lupus Eritematoso Sistémico O LES DEFINICIÓN Una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmune que como el termino sistémico indica puede afectar a cualquier órgano o tejido. El termino Eritematoso nos dice que uno de los tejidos que está afectado es la piel. Y lupus significa lobo en latín. Se empezó a utilizar porque la forma del enrojecimiento facial, Teniendo en cuenta que se clasifica dentro de las enfermedades reumatológica. Podemos deducir que también estará afectado el sistema locomotor concretamente las articulaciones y podremos encontrar artritis y artralgias. Reumatológicas → articulaciones Eritematoso → piel Sistémico → cualquier órgano ETIOLOGÍA No se conoce exactamente, pero hay unos factores genéticos y ambientales que interaccionan para desarrollar una reacción autoinmune que desencadenará la enfermedad. Los genes hacen que la persona esté más predispuesta a desarrollar el trastorno por acción de factores ambientales. • •

Consiste, por una parte, en qué las células inmunes están predispuestas a valorar como extrañas células que son del propio organismo. Y, por otra parte, hace menos efectiva la eliminación por parte del cuerpo de residuos de las células propias que han sido destruidas, es decir, a un defecto en los mecanismos reguladores o de depuración.

Los factores ambientales que pueden precipitar la activación de los factores genéticos y que se desarrolle la enfermedad pueden ser la radiación ultravioleta de la luz del sol, el tabaquismo, virus, bacterias, fármacos como la isoniazida, Hidralazina o la procainamida que pueden dar lugar a lupus inducido por fármacos y también las hormonas sexuales como los estrógenos. Entre los factores predisponentes destacan los niveles elevados de estrógenos (esto explica la frecuencia tan elevada en mujeres), las radiaciones ultravioletas, algunos medicamentos, agentes infecciosos, etcétera.


EVOLUCIÓN Su evolución es en forma de brotes y remisiones que pueden variar mucho en su intensidad y puede en manifestarse de una forma clínica y serológica muy variada.  En Manifestaciones musculosqueléticas: Se localizan en las pequeñas articulaciones de las manos, metacarpo falángicas e interfalángicas; son simétricas y están acompañadas por rigidez matutina. Cuando coexisten signos inflamatorios, remedan una artritis reumatoide.  Manifestaciones Articulares: artritis (que en más del 90% de los casos no es erosiva, ni deformante) que afecta principalmente a las articulaciones: interfalangicas metacarpo falángicas, carpos, codos, rodillas.  En Manifestaciones mucocutáneas: es el eritema facial, en forma de alas de mariposa, que se distribuye sobre ambas regiones malares y el dorso de la nariz, y respeta casi siempre el surco nasogeniano (eritema en vespertilo). Presenta gran fotosensibilidad, es decir, se exacerba después de la exposición a la luz solar o a las radiaciones ultravioleta B. Suele empeorar en los brotes de actividad lúpica.  Manifestaciones renales  Manifestaciones cardiovasculares: La lesión del sistema de conducción, tejido miocárdico especializado, en el período embrionario depara un cuadro singular  Manifestaciones pleuropulmonares  Manifestaciones neuropsiquiátricas  Manifestaciones hematológicas  Manifestaciones oculares  Manifestaciones gastrointestinales

Abordaje fisioterapéutico En la enfermedad LES, donde el fisioterapeuta no pretende curar la enfermedad, ya que es una enfermedad crónica, pero sí mantener la mejor calidad de vida que le podamos ofertar a nuestro paciente. Habrá que tomar una serie de precauciones para tratar a este tipo de enfermos. Las sesiones de tratamiento no deben ser largas, ya que corremos el riesgo de provocar una nueva inflamación articular y extenuar muscularmente al paciente.

Objetivos


➢ Reducir el dolor. ➢ Eliminar el edema que presente debido a la inflamación de las articulaciones. ➢ Mitigar la inflamación de las zonas afectadas. ➢ Es importante impedir que aparezca la rigidez articular. ➢ Al igual que es fundamental prevenir la atrofia muscular. ➢ Hay que conservar la capacidad pulmonar del paciente. ➢ Enseñar al paciente cómo hacer frente y controlar los brotes que pueda sufrir a consecuencia de la enfermedad. ➢ Es fundamental que el paciente conserve la independencia funcional.

Es decir, en definitiva, es muy importante que el paciente tenga una excelente calidad de vida, dentro de las limitaciones que pueda presentar debido a su enfermedad.

Tratamiento Para poder conseguir todos los objetivos nombrados anteriormente, los fisioterapeutas podemos hacer uso de muchas técnicas. Pero en el momento de decantarnos por una técnica u otra, siempre debemos tener en cuenta el estado del paciente y las limitaciones que presenta.

Se puede emplear las siguientes técnicas y ejercicios: Cinesiterapia: realizando movimientos pasivos y lentos, con el objetivo de mantener un buen estado muscular y articular. Lo importante es no provocar dolor.

Ultrasonidos: siempre bajo su forma pulsátil y nunca continua. Pero además debemos evitar su aplicación cuando el paciente esté sufriendo un brote de esta enfermedad.

Termoterapia: se puede aplicar calor. Pero es fundamental que se evite aplicar termoterapia cuando el paciente se encuentre en un brote. Ya que con el calor vamos a favorecer que exista más inflamación. Punción Seca: eliminar puntos dolorosos musculares.


Las sesiones que realicemos con el paciente deben ser muy suaves y hay que evitar que sean muy largas. Decimos esto, ya que lo que no queremos es fatigar muscularmente al paciente, ni tampoco provocar una inflamación articular. Al realizar ejercicios con estos pacientes es muy importante ya que gracias a ellos(ejercicios): ❖ El paciente previene la rigidez articular. ❖ Se van a tonificar los ligamentos, tendones y los músculos, dándole así una mayor estabilidad a la articulación. ❖ Evitamos que pueda coger algo de peso corporal, impidiendo con ello que aparezca el dolor y la inflamación en las articulaciones. ❖ Como hemos comentado anteriormente los pacientes que sufren de Lupus Eritematoso (LES) van a ver mermada su capacidad cardiaca y respiratoria. Pues bien, con los ejercicios vamos a intentar que estas se mantengan y que no empeoren o disminuyan. Ejercicios que puede realizar los pacientes que sufren de lupus eritematoso sistémico: Existen varios ejercicios que se puede realizar, pero insisto todo va depender de la capacidad y las limitaciones que presente el paciente. Por lo general, lo que se intenta con estos ejercicios es que el paciente mantenga o gane la flexibilidad, la fuerza y la resistencia. De esta manera siempre se realiza cinesiterapia. 1.

Estiramientos. Con ellos se va a ganar la flexibilidad muscular y articular.

2. Fortalecimiento muscular. Vamos a intentar ganar un poco de fuerza en los músculos, provocando que las articulaciones sean mucho más estables. 3. Ejercicios aeróbicos. El objetivo es aumentar la resistencia de los pulmones y del corazón. De esta manera el paciente podrá realizar un mayor número de actividades de la vida


diaria sin notar el cansancio tan rápido. Algunos de los ejercicios que proponemos pueden ser como por ejemplo andar, nadar o realizar bicicleta estática. 4. Pilates. Con este tipo de actividad vamos a favorecer la relajación, pero además vamos a mejorar la coordinación y la postura corporal.



Síndromes esclerodermiformes Definición:

Los síndromes esclerodermiformes se definen por la presencia de una

esclerosis cutánea, es decir, un aumento de consistencia de los elementos que constituyen la dermis y/o la hipodermis, casi siempre por abundantes depósitos de colágeno en la dermis origen de una induración y de una pérdida de la elasticidad de la piel. En los síndromes esclerodermiformes difusos se incluyen el escleromixedema, la dermopatía fibrosante nefrogénica/fibrosis sistémica nefrogénica, el escleroderma de Buschke, el síndrome POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, disglobulinemia y anomalías cutáneas), la amilosis primaria, la reacción crónica injerto contra huésped y las afectaciones secundarias a fármacos o tóxicos. A diferencia de la esclerodermia sistémica, estos síndromes esclerodermiformes adquiridos, localizados o difusos, son clínicamente diferentes y casi siempre se caracterizan por una baja prevalencia de las afectaciones sistemáticas extracutáneas, la ausencia de síndrome de Raynaud, de anticuerpos antinucleares y de anomalías capilaroscópicas digitales. La esclerodermia es una enfermedad crónica de causa desconocida que puede tener una expresión localizada o exclusivamente cutánea, morfea y sistémica, esclerosis sistémica. El término de esclerodermia incluye dos procesos bastante diferentes: por un lado, la forma sistémica, en la que además de existir afectación de la piel, existen lesiones en otros órganos, y la forma exclusivamente cutánea. La esclerodermia es un grupo de enfermedades raras que implican el endurecimiento y el estiramiento de la piel y los tejidos conjuntivos. La esclerodermia afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres y ocurre más comúnmente entre los 30 y los 50 años.

Etiología: Los síndromes esclerodermiformes son de causa desconocida, sin embargo, incluyen diversas dermatosis que tienen en común la existencia de una induración cutánea localizada o difusa, cuya causa es diferente de una dermatosis a otra. Algunas


son más frecuentes en los niños y otras, en los adultos. Podemos encontrar 3 síndromes esclerodermiformes. • • •

Síndrome por aceite tóxico. Enfermedad injerto contra piel. Esclerodermia profesional.

La esclerodermia es una enfermedad inflamatoria pero todavía no se ha descubierto el motivo de la inflamación. Probablemente se trate de una 1 / 9 enfermedad autoinmunitaria, lo que significa que el sistema inmunitario del niño reacciona contra sí mismo. La inflamación produce la hinchazón, el calor y una sobreproducción de tejido fibroso. Algunos tipos de esclerodermia afectan solo la piel, mientras que otros afectan todo el cuerpo. La esclerodermia localizada (también llamada morfea) por lo regular afecta solo la piel en el tórax, el abdomen o las extremidades, pero usualmente no afecta las manos y la cara.

Evolución: •

Fase de edema: Se caracteriza por la aparición de edema sin fóvea, bilateral y simétrico. Las manos se afectan y los dedos adoptan un aspecto “en salchicha”, también pueden afectarse los antebrazos, piernas y pies.

Fase de fibrosis (indurativa): Se produce un endurecimiento cutáneo con pérdida de la elasticidad y adherencia a las estructuras subcutáneas, de modo que la piel se hace imposible de pellizcar. La facies se torna inexpresiva, pierde las arrugas, se hace inmóvil y disminuye la apertura bucal. A medida que se instaura


la fibrosis se aprecia la desaparición de los anejos cutáneos y cese de la sudoración. En las manos la piel es tan dura que resulta difícil movilizar los dedos por la fibrosis.

Fase de atrofia: Es la consecuencia de la esclerosis y edema cutáneos de larga evolución. La piel adquiere un brillo especial debido a la atrofia. Durante esta fase se ponen de manifiesto la presencia de alteraciones de la pigmentación, calcificación de los tejidos blandos periartriculares, telangiectasisas faciales, así como disminución y dilatación de las asas capilares de pliegues ungulares y pliegues radiales peribucales. La piel que recubre las eminencias óseas es vulnerable a los traumatismos y se ulcera con facilidad.

Abordaje general de Fisioterapia: Objetivos Generales: • Mejorar la calidad de vida del paciente. • Mejorar la salud de la piel del paciente. • Evitar fibrosis. • Evitar atrofia. Objetivos Específicos: • Disminuir o eliminar el edema. • Disminuir el dolor. • Mantener/ mejorar el rango articular. • Mantener fuerza muscular. • Que el paciente realice el plan educacional en casa. Estiramientos: El estiramiento pasivo y activo ayuda al paciente a mantener los rangos de movimiento articular conjunta y a alargar tendones y músculos, especialmente cuando hay retracciones fibróticas. Se ha demostrado que el colágeno y los tejidos conectivos exhiben una calidad de alargamiento plástico cuando se someten a una


tensión constante y prolongada. El estiramiento sostenido cuidadoso y lento, realizado manualmente con pesos y tracción también puede ser útil para la retracción de la piel. La elongación manual de las articulaciones también puede ser útil debido a su efecto analgésico. Ejercicio físico generalizado: En esta revisión, el ejercicio físico generalizado se considera al ejercicio aeróbico y el fortalecimiento o ejercicio resistido. Férulas: Las férulas dinámicas, diseñadas para incrementar el movimiento en la articulación interfalángica proximal, son las más efectivas. Ejercicios activos y pasivos: La afectación de la piel y de las articulaciones conduce a una reducción progresiva de la movilidad articular. La estructura articular puede deformarse y los músculos se acortan durante la inmovilización prolongada. El programa de ejercicios debe ser lento y progresivo, reevaluarse periódicamente y ajustarse de acuerdo a la progresión de la enfermedad. Aunque los ejercicios pasivos pueden beneficiar a los pacientes con retracción articular y debilidad muscular severa, pueden empeorar la inflamación de las articulaciones en pacientes con artropatía severa. Las contracciones musculares activas (isométricas o isotónicas) son importantes para mantener y / o tratar de restaurar la movilidad articular completa. Los ejercicios isométricos requieren poco tiempo, son generalmente fáciles de realizar y son los más adecuados para pacientes con artropatía porque no ocurre movimiento articular. Los ejercicios isotónicos pueden provocar dolor muscular y no son adecuados para pacientes con esclerodermia con articulaciones biomecánicamente deterioradas. Se pueden utilizar series de repeticiones altas y bajas de ejercicios isométricos para evitar la sobrecarga articular. En los pacientes con esclerodermia, utilizando alta cantidad de repeticiones, se ha registrado poco dolor después de este tipo de ejercicio. Masoterapia: El masaje de tejido conjuntivo es una técnica de terapia manual que se engloba dentro de las terapias neurales que facilita tanto el diagnóstico como el tratamiento de un gran número de patologías Drenaje linfático manual: El drenaje linfático manual es una técnica específica de masoterapia en la que se realiza una suave aplicación de presión cuyo objetivo es estimular la salida de linfa y líquidos intersticiales de la zona afectada. En los pacientes con esclerodermia en la fase edematosa, que afecta principalmente a la mano, la aplicación del drenaje linfático manual estimula el sistema linfático y reduce el edema. En la esclerodermia, la discapacidad y el deterioro de la calidad de vida de los pacientes se deben a la induración de la piel y a la afectación articular y muscular. Las manos están afectadas en una medida diferente según las fases de la enfermedad. En la primera fase prevalece el edema tisular, especialmente en los dedos. Muy a menudo,


los dedos hinchados son el primer signo de esclerodermia después de la aparición del fenómeno de Raynaud. Tratamiento con Parafina: El baño de parafina es una modalidad de calor (mezcla de cera de parafina y aceite mineral) que suministra calor a través de la conducción superficial para aliviar el dolor y la inflamación, aumentar el flujo sanguíneo superficial y aumentar la extensibilidad del tejido colágeno. Los estudios que proporcionan evidencia combinan la parafina con ejercicios.



Miopatías Definición Es una patología basada en una deficiencia o anomalía en los grupos musculares. Etiología La causa actualmente es desconocida. Existen algunas teorías sobre la interacción de agentes externos físicos, químicos y/o infecciosos que actúan en un territorio genético predispuesto, resultando en alteraciones autoinmunitarias.

Miopatías inflamatorias idiopáticas

Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) son la causa principal de debilidad muscular adquirida e incluyen a la polimiositis (PM), la dermatomiositis (DM) y la miositis por cuerpos de inclusión (MCI). Las MII afectan principalmente al músculo esquelético y se caracterizan por presentar un infiltrado inflamatorio de células mononucleares y, aunque comparten algunas manifestaciones clínicas, son entidades con diferentes mecanismos patogénicos.

Tipos de Miopatías Inflamatorias Idiopáticas

Las miopatías inflamatorias idiopáticas son enfermedades adquiridas, es decir, aquellas que no se transmiten de padres a hijos y que pueden presentarse a cualquier edad, y se clasifican en seis grandes grupos:

Dermatomiositis (DM). Se caracteriza por debilidad muscular proximal, es decir, afecta a los músculos que están más cercanos a la parte central del cuerpo. Los pacientes suelen manifestar dificultad para levantarse de una silla, subir escaleras o levantar los brazos por encima de la cabeza. También es típica la presencia de lesiones cutáneas en cara y manos.

Miositis con cuerpos de inclusión (MCI). Se manifiesta en personas mayores de 50 años y se caracteriza por debilidad muscular distal, es decir, afecta a aquellos


músculos más alejados de la parte central del cuerpo como los cuádriceps y los flexores de los dedos de la mano.

Miopatía necrosante inmunomediada (MNIM). Se caracteriza por debilidad muscular proximal de instauración rápida.

Síndrome antisintetasa (SAS). Se caracteriza por debilidad proximal, afectación del pulmón (en forma de inflamación o fibrosis) y artritis (inflamación de las articulaciones), aunque no todos los pacientes tienen las tres manifestaciones. Los pacientes también pueden presentar fiebre, fenómeno de Raynaud (cambio de coloración de los dedos de las manos y pies con el frío o el estrés) y descamación y fisuras de las manos (conocido como ‘manos de mecánico’). Persona con debilidad muscular brazos.


Miositis asociada a otra enfermedad autoinmune (formando un síndrome de solapamiento o de superposición). Ocurre cuando un paciente tiene una miositis de las nombradas anteriormente junto a otra enfermedad autoinmune (como el lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica, vasculitis, etc). Persona que le cuesta levantar objetos

Polimiositis. Al igual que la MNIM se presenta en forma de debilidad muscular proximal y la diferencia entre ambas reside en los hallazgos de la biopsia muscular.

Evolución Según diferentes estudios epidemiológicos realizados en diferentes partes del mundo, las enfermedades musculares tienen una incidencia anual de 2,1 a 7,7 casos nuevos por cada millón de habitantes.

Abordaje fisioterapéutico


Objetivos •

Evitar y corregir deformidades y posturas anómalas.

Reeducar la musculatura afectada (relajación, flexibilización, tonificación…).

Mantener y mejorar en la medida de lo posible, las funciones de locomoción.

Mantener y mejorar en la medida de lo posible, las funciones antigravitatorias.

Reeducar o educar la función bucofacial.

Educar y/o reeducar las actividades manuales.

Mantener o mejorar el rango articular.

Mantener las longitudes musculares.

Preservar y mejorar la función cardiorrespiratoria.

Evitar complicaciones respiratorias, tales como la atelectasia y la infección respiratoria.

Técnicas de fisioterapia para aplicar


Hidroterapia: Aplicada en piscina con agua fría de 10 a 30 min. Se pueden realizar ejercicios pasivos o bien, activos para mantener o recobrar movilidad o fuerza.

Crioterapia: Cold Packs para disminuir proceso inflamatorio.

Masoterapia: Dentro de las técnicas de masaje más recomendadas está el amasamiento, ya que produce un efecto de liberación de sustancias bioquímicas como histamina y glucógeno necesarias para la función muscular. Las aplicaciones deben ser lentas, no mayor a cinco pases por minuto.

También se recomienda el criomasaje.

Movilización activa y pasiva

Terapia respiratoria

Ejercicios de respiración diafragmática en diferentes posiciones (siempre que el paciente las tolere). Ejercicios de expansión costal basal y apical, de forma bilateral y unilateral, en todas las posiciones toleradas por el paciente, incidiendo en el hemitórax más afectado. En pacientes cuyas complicaciones respiratorias presenten un patrón respiratorio restrictivo, podrían realizarse ejercicios de respiración diafragmática combinando el uso del inspirómetro de incentivo.

Electroterapia

Se puede colocar ya que en estas miopatías se presenta debilidad muscular y esta técnica puede ser muy efectiva al momento de colocarla (EMS), ya que esta activara los musculos.



Síndrome de Sjögren Definición Es un trastorno del sistema inmunitario (El sistema inmunitario ataca tus propias células y tejidos corporales por error). Esta afección suele acompañar otros trastornos del sistema inmunitario, como la artritis reumatoide y el lupus. Por lo general, el síndrome de Sjögren afecta primero las membranas mucosas y las glándulas que producen humedad en los ojos y la boca, lo que da como resultado menos lágrimas y saliva Aunque se puede padecer el síndrome de Sjögren a cualquier edad, en el momento del diagnóstico la mayoría de las personas son mayores de 40. El trastorno es mucho más frecuente en las mujeres Síntomas principales: • Ojos secos. Es posible que los ojos te ardan, te piquen o sientas como si tuvieras arena adentro. • Sequedad de boca. Es posible que sientas que tienes la boca llena de algodón, lo que dificulta tragar o hablar. Algunas personas pueden presentar también: • Dolor articular, hinchazón y rigidez • Inflamación de las glándulas salivales, sobre todo, las que se ubican debajo de la mandíbula y delante de las orejas • Erupciones cutáneas o piel reseca • Sequedad vaginal • Tos seca persistente • Fatiga prolongada • Dificultad para deglutir o comer alimentos secos


Etiología: Científicamente no se conoce la razón por la cual algunas personas padecen el síndrome de Sjögren. Hay mayor riesgo de padecer el trastorno a causa de determinados genes, pero también se necesita un mecanismo detonante, como una infección por un virus determinado o una cepa bacteriana. En el síndrome de Sjögren, el sistema inmunitario primero ataca las glándulas que producen lágrimas y saliva. Sin embargo, también puede dañar otras partes del cuerpo, como: • • •

• •

Articulaciones Tiroides Riñones, hígado y pulmones: La inflamación puede causar neumonía, bronquitis u otros problemas en los pulmones, además de provocar problemas en la función renal y causar hepatitis o cirrosis en el hígado. Piel Nervios: Es posible que se produzca entumecimiento, hormigueo y ardor tanto en las manos como en los pies (neuropatía periférica).

• Evolución: Es una enfermedad crónica de progresión muy lenta en el tiempo. Por esta causa, puede haber un período de hasta 10 años entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad. Como estos síntomas suelen aparecer en la edad media en la mujer, pueden ser vistos como parte del envejecimiento normal o de los síntomas de la menopausia (Sequedad vaginal), lo que retrasa aún más el diagnóstico.

Tratamiento médico: • Disminuir la inflamación ocular: El médico puede recetar gotas para los ojos y evitar sequedad.

• Incrementar la producción de saliva: Existen medicamentos que pueden incrementar la producción de. También ayuda consumir bastante agua. Y evitar tomar alcohol.


• Abordar complicaciones con el dolor: Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) u otros medicamentos para aliviar dolor. De ser muy grave, se recetan corticosteroides.

Abordaje general de fisioterapia:

Objetivo del tratamiento: Aliviar los síntomas Busca mantener la funcionalidad e independencia de la persona en su diario vivir y para lograrlo se planifica un programa de fortalecimiento muscular en base a ejercicios terapéuticos que además actúen en el mantenimiento de la movilidad articular. -

Manejo del dolor e inflamación articular: • Termoterapia • Electroterapia: TENS en las zonas en donde haya dolor. La estimulación eléctrica externa de una fibra nerviosa provoca un potencial de acción que viaja a lo largo del nervio y posteriormente activa las células adyacentes, ya sea neurona o fibra muscular • Ultrasonido: Continuo 1MHZ. Irá enfocado en disminuir los espasmos musculares.

-

Neuropatía periférica: • Desensibilización para disminuir la sintomatología de nervio – trabajo con texturas • Láser en articulaciones pequeñas • Medicamentos que está en la primera línea para pacientes con Síndrome de Sjogren, como los anticonvulsivantes (pregabalina y gabapentina) y en casos graves, los corticosteroides como se mencionó anteriormente.

-

Ejercicios: El objetivo de este es evitar que los músculos se atrofien, pierda fuerza muscular y amplitud articular. Todos los ejercicios deben de realizarse progresivamente y empezando con bajo peso y solo si el paciente los tolera. • Ejercicios de miembro superior e inferior con bandas de resistencia • Ejercicios con pesas, empezando con 3lbs para miembro inferior • Caminar con tobilleras puestas • Ejercicio para mantener amplitudes articulares con una polea o un bastón. • Hidroterapia: Puede realizarse solo si tiene buenas condiciones en la piel




TENDINITIS El tendón es un tejido activo y no inerte como se especulaba. Los tenocitos están formados por proteínas de actina y miosina. Tiene la capacidad de adaptar su estructura y las propiedades mecánicas a las demandas funcionales de la unidad músculo-tendónhueso. Desde una clasificación anátomo-patológica las tendinitis hacen referencia a una lesión aguda del tendón, y estarán provocadas por un agente traumático, es decir, por una contusión o por una elongación o distensión del tendón. El tendón reaccionará con una respuesta inflamatoria debido a las lesiones micro estructurales, con aparición de dolor que deberá irse resolviendo a lo largo de las tres semanas cuando la respuesta inflamatoria llega a su fin.

Puede ser que a pesar de un buen manejo en las primeras horas, el tendón siga dando problemas durante un largo periodo, ya que el tendón es un tejido con un metabolismo más lento que otros tejidos (músculo, fascia, ligamento...). Tarda más tiempo en repararse y su velocidad de adaptación a la carga es más lenta que otras estructuras. Se pensaba que esto era debido a que era un tejido muy pobre en vascularización, pero hoy sabemos que en lo que es pobre el tendón es en células, y su vascularización es proporcional al número de células.


Se sabe que un porcentaje elevado de pacientes con lesión aguda de tendón (tendinitis) cursan con una cronificación de la tendinopatía, cuya denominación correcta desde el punto de vista anátomo-patológico sería tendinosis. Si la respuesta inflamatoria y por lo tanto, el proceso de reparación o curación fracasan, el tendón entra en un ciclo de degeneración progresiva denominado tendinosis. Pero no todos los pacientes presentan la misma sintomatología en este proceso, independientemente de la evolución de éste (hipo o híper-vascularización).

Como bien sabemos los tendones son las estructuras fibrosas que unen e los músculos con los huesos. Cuando estos tendones se hinchan o se inflaman, se le denomina una tendinitis. En muchos casos, también se presenta tendinosas que esta se conoce como una degeneración en el tendón. Si bien la tendinitis puede ocurrir en cualquiera de los tendones es más frecuente que recurra alrededor de los hombros, los codos, las muñecas, las rodillas y los talones. Algunos nombres frecuentes de los distintos problemas relacionados con la tendinitis son los siguientes: •

Codo de tenista

Codo de golfista

Hombro de lanzador

Hombro de nadador

Rodilla de saltador

Las causas de la tendinitis pueden ser diversas: •

Una lesión sobrevenida por la práctica deportiva.

Una sobrecarga.

La edad, con pérdida de elasticidad.

Enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide.

Degeneración del tendón.

El síntoma fundamental de la tendinitis es el dolor en todo el tendón o en la proximidad de la articulación en la que se inserta y que se hace más aguda al realizar determinados movimientos o esfuerzos. En ocasiones la piel que lo cubre puede enrojecerse e irradiar calor.


Los signos y síntomas Los signos y los síntomas de la tendinitis se manifiestan junto a la articulación del tendón lesionado y consisten, básicamente, en dolor, sensibilidad y rigidez. Estos síntomas se agravan por el movimiento. La tendinitis produce tipos específicos de dolor en función de su localización: •

Codo de tenista. Este tipo de tendinitis causa dolor en la zona exterior del antebrazo, cerca del codo, cuando se rota el antebrazo o se coge un objeto.

Tendinitis aquílea. Esta forma de tendinitis produce dolor justo por encima del talón.

Tendinitis del aductor. Esta forma causa dolor en la ingle

Tendinitis patelar. En este tipo de tendinitis se siente el dolor justo por debajo de la rótula de la rodilla.

Tendinitis del bíceps. Este tipo produce dolor en la zona del hombro.

El dolor de la tendinitis habitualmente empeora con las actividades que emplean el músculo al que se fija el tendón afectado.


Causas Normalmente los tendones están rodeados de una vaina de tejido similar a la que recubre las articulaciones; la sinovial. Este tejido está sujeto a las variaciones normales producidas por el envejecimiento, las lesiones traumáticas y las enfermedades inflamatorias. La causa más común de tendinitis es la lesión o el sobreesfuerzo durante el trabajo o el ocio. En ocasiones, una infección en el interior de la vaina del tendón es la responsable de la inflamación y habitualmente el dolor es el resultado de un pequeño desgarro o una inflamación del tendón que fija el músculo al hueso. La tendinitis también puede asociarse con las enfermedades inflamatorias que afectan a todo el organismo, como la artritis reumatoide. Se tiene un mayor riesgo de desarrollar tendinitis si se realizan movimientos repetitivos forzados de los brazos o las piernas, por ejemplo los jugadores profesionales de béisbol, los nadadores, los tenistas y los golfistas son susceptibles a la tendinitis de hombro, codo y brazo. Los jugadores de fútbol y baloncesto, los corredores y los bailarines son más propensos a las inflamaciones de los tendones de piernas y pies. En la actualidad, se considera que las tendinosis raramente están ocasionadas por un factor único. Las evidencias actuales sustentan la hipótesis de que micro lesiones repetitivas producen un deterioro gradual en la calidad de la matriz del tendón.

Diagnostico Muchas veces el diagnóstico de tendinitis es clínico, basado en la historia y los signos y los síntomas presentes. Con una anamnesis detallada y una exploración física correcta suele ser suficiente. Las radiografías son de poca ayuda, puesto que los tendones no se ven con los rayos X, aunque sí sirven para excluir otras lesiones o enfermedades óseas. En pocas ocasiones será necesaria una resonancia magnética, aunque esta prueba puede identificar una rotura de un tendón u otras lesiones en el tendón o en su vaina sinovial. El médico puede solicitar un análisis de sangre con pruebas reumáticas si sospecha una artritis reumatoide.


La tendinitis puede volverse crónica o prolongada y puede producir la rotura del tendón. También puede generar una lesión permanente en los tejidos del tendón. En ocasiones, el dolor de la tendinitis desaparece en cuestión de semanas, especialmente si se mantiene en reposo la articulación afectada. En los ancianos y en los que no realizan reposo de la articulación afectada, la tendinitis con frecuencia se cura más lentamente y es más probable que progrese a una forma crónica denominada tendinosis. Con frecuencia esta enfermedad afecta a la estructura del tendón, transformándolo en un tejido más fibroso y más débil. Los objetivos del tratamiento de la tendinitis son el alivio del dolor y la reducción de la inflamación. Con frecuencia, todo lo que se necesita son sencillos tratamientos domiciliarios, con reposo, aplicación de hielo y administración de antiinflamatorios o analgésicos por vía tópica y/o sistémica de venta sin receta.

Objetivos del tratamiento Corto plazo - Aliviar el dolor - Disminuir el dolor - disminuir la inflamación Largo plazo -Fortalecimiento de los músculos afectados -fortalecimiento del tendón -recuperación de la tendinitis

Tratamiento El manejo de lesiones en la fase aguda, que serian las 48-72 horas es importante: Un esguince, una contusión, un tirón muscular o un desgarro, pueden beneficiarse de lo que se realice durante esas primeras horas. En inglés, los acrónimos utilizados para este manejo son: RICE: Descansar, hielo, compresión y elevación. Fue la primera propuesta para el manejo de lesiones en la fase aguda y, probablemente, el más conocido si eres fisioterapeuta o deportista. PRICE: Protección, descasar, hielo, compresión y elevación. Segunda propuesta.


POLICE: La propuesta definitiva por ahora. Protección, carga óptima, hielo, compresión y elevación.

Brian Mulligan adoptó las técnicas de movilización que ya existían y les dotó de un nuevo enfoque: introdujo movimiento activo por parte del paciente mientras el fisioterapeuta realiza la técnica. El concepto Mulligan se basa en un modelo teórico de fallo posicional articular y el fisioterapeuta busca la posición articular en la que el dolor desaparece.

Las técnicas propuestas por Brian Mulligan son Movilizaciones con Movimiento (MCM), Deslizamientos Apofisiarios Naturales (DAN) y Deslizamientos Apofisiarios Naturales Sostenidos (DANS) acompañadas por movimiento accesorio contrario al movimiento funcional, realizado por el fisioterapeuta.

Método mcconnell para el síndrome femoropatelar Método creado por la fisioterapeuta Australiana Jenny McConnell. Se basa en como la postura estática y dinámica influyen en la sintomatología dolorosa en el complejo Femoro-tibio-patelar sobre todo en el déficit de rotación y valgo de la tibia, con incorrecto deslizamiento de la rótula a través del surco intercondíleo. Varios compañeros fisioterapeutas, utilizan los principios de este método para otras zonas del cuerpo. La hidratación, nutrición de vitaminas V, C y E, una persona deshidratada no será capaz de provocar una regeneración en el tendón, por ende, la rehabilitación será más lenta. Reposo también es importante. Ejercicios y vendaje para corregir el tendón (por ejemplo, el de Aquiles) automasaje para la tensión del musculo.



Parálisis facial: Periférica y central La parálisis facial se refiere a la imposibilidad de mover uno o varios músculos de la cara debido a un síndrome que afecta al nervio facial. También puede producirse por un daño en la zona del cerebro que envía las señales a los músculos de la cara. Desde el punto de v ista oftalmológico, esta parálisis afecta al músculo orbicular, encargado del correcto cierre de los párpados, lo que puede tener múltiples consecuencias visuales.

Causas de la parálisis facial El nervio facial está unido directamente con el cerebro y su función es controlar la musculatura de la cara, la producción de lágrimas y saliva, la percepción auditiva, el cierre y apertura de los ojos y el sentido de gusto, alojado en la lengua. Este nervio facial puede verse afectado por múltiples situaciones que provocan su mal funcionamiento. Entre estas causas de la parálisis facial podemos encontrar: •

• • •

Parálisis de Bell. Es la causa más común de la parálisis facial. Tiene un origen desconocido y se puede presentar de forma aguda y brusca a cualquier edad. En la mayoría de los casos, esta parálisis es temporal y el paciente alcanza la recuperación completa en unos seis meses como máximo. Existe una pequeña cantidad de casos en los que este problema deja secuelas de por vida. Herpes zóster ótico. Se trata de una manifestación infrecuente del herpes zóster que afecta a los ganglios nerviosos encargados de controlar los nervios de la audición y el equilibrio. Por lo tanto, tiene consecuencias, sobre todo, a nivel auditivo. Otitis. Traumatismos craneales. Accidente cerebrovascular.


• •

Tumores cerebrales o que presionan o son adyacentes al nervio facial (neurinoma del acústico). Otras enfermedades del organismo que puedan afectar de forma secundaria al nervio facial, como la enfermedad de Lyme o la sarcoidosis

Tipos de parálisis facial Existen dos tipos de parálisis facial que se clasifican en función de si el nervio facial se ha visto afectado directa o indirectamente: Parálisis facial periférica. Se produce cuando la lesión afecta directamente al nervio facial y se manifiesta en todos los músculos de la cara en el mismo lado donde se encuentra la lesión (músculos orbiculares, de la boca y mejilla?). La más habitual es la parálisis periférica idiopática, primaria o de Bell. Parálisis facial central. Afecta a las fibras que unen la corteza cerebral con el nervio facial. Se manifiesta en síntomas que afectan a los músculos de la parte inferior de la cara (boca y mejilla) en el lado contrario a donde está la lesión y no suele tener


consecuencias sobre el sistema visual, ya que el paciente no tiene dificultades para cerrar el ojo o para levantar la ceja. Síntomas Los síntomas de la parálisis facial pueden variar mucho dependiendo de las características de la persona y del alcance de la lesión y pueden ir desde una manifestación débil a una total, llegando a producir graves alteraciones de la calidad de vida del paciente (dificultad para comer, beber, hablar o expresar sus emociones). Los principales, entre otros, son: • • • • • • • •

Pérdida o disminución de movilidad voluntaria de los músculos faciales que puede ocurrir en cuestión de horas o días. Ausencia de expresiones faciales: el paciente no puede subir las cejas, arrugar la frente o sonreír. Dolor facial. Dolor en el oído y presencia de ruidos fuertes. Dolor de cabeza. Ausencia de sensibilidad auditiva. Pérdida o disminución del sentido del gusto. Ausencia de saliva o babeo.



NEUROPATIA DIABETICA La neuropatía diabética es un tipo de daño en los nervios que puede producirse si tienes diabetes. Un nivel de glucosa en la sangre alto puede perjudicar los nervios de todo el cuerpo. La neuropatía diabética afecta, con mayor frecuencia, los nervios de las piernas y los pies. Según los nervios afectados, los síntomas de la neuropatía diabética pueden variar desde el dolor y el entumecimiento de las piernas y los pies hasta problemas con el sistema digestivo, las vías urinarias, los vasos sanguíneos y el corazón. En algunas personas, estos síntomas son leves. Sin embargo, en otras, la neuropatía diabética puede ser bastante dolorosa y discapacitante. La neuropatía diabética es una complicación grave de la diabetes que puede afectar hasta el 50 % de las personas con diabetes. Es posible prevenir la neuropatía diabética o reducir su progreso con un control constante de la glucosa en la sangre y un estilo de vida saludable.

CLASIFICACION • •

La neuropatía periférica es la más común. Afecta a las piernas, las manos y los brazos, necesariamente en ese orden. La neuropatía autonómica ocurre cuando la diabetes afecta al sistema nervioso autónomo que controla el corazón, vejiga, estómago, intestinos, órganos sexuales y ojos. La neuropatía proximal, también conocida como amiotrofia diabética, afecta a los nervios de los muslos, caderas, nalgas o piernas. Aparece frecuentemente en casos de diabetes tipo 2 y en pacientes mayores.

ETIOLOGIA Generalmente es de causa vascular, que provoca lesión de los nervios sensitivos primarios por hipoxia neuronal y déficit de nutrientes. Existe evidencia de que el control estricto de la glucemia puede mejorar o prevenir la neuropatía diabética. Cuando existe un predominio de lesión de fibras cortas, las alteraciones más frecuentes son dolor y parestesias, junto con alteraciones tempranas del umbral térmico. En cambio, cuando el predominio es de las fibras largas, los síntomas más destacados son disminución o perdida de los reflejos osteotendinosos y de los umbrales dolorosos y vibratorios.


CAUSA Se desconoce la causa exacta de cada tipo de neuropatía. Los investigadores creen que, con el tiempo, el nivel elevado de glucosa en la sangre sin controlar daña los nervios e interfiere en su capacidad para enviar señales, lo que genera la neuropatía diabética. El nivel elevado de glucosa en la sangre también debilita las paredes de los pequeños vasos sanguíneos (capilares) que les proporcionan oxígeno y nutrientes a los nervios.

EVOLUCION PRIMERA ETAPA/SILENCIOSA O IMPERCEPTIBLE:

Las neuropatías (daños a nervios de todo el cuerpo) diabéticas empiezan cuando la persona ya llevó unos cuantos años viviendo con azúcar alta o diabetes del tipo que sea, a causa de un estilo de vida no muy ordenado. Normalmente estas personas creen que el cuerpo humano aguanta valores de azúcar en sangre por encima de 100 sin acumular daños en todo el cuerpo. Muchas personas evitan a los doctores competentes o educadores creyendo que así evitan mágicamente las consecuencias de estos problemas.

SEGUNDA ETAPA:

En esta segunda etapa salen a la luz muchos síntomas que son muy fáciles de ignorar ya que no causan dolores como sucede en la tercera etapa que todos conocen. • • • • • •

Poca circulación en punta de los dedos y poca sensibilidad al tacto. Sudoración excesiva Pies secos Parpados caídos Problemas estomacales o intestinales Poca sensibilidad en pies

TERCERA:

La mayoría cree que recién en esta etapa están empezando las neuropatías. ¿Por qué? Porque recién en esta etapa pueden aparecer dolores y molestias imposibles de ignorar y que casi todos los diabéticos y prediabéticos conocemos.


Pero OJO= En muchos casos, esta etapa ocurre sin ningún dolor ni molestia grave, ya que, en lugar de dolores y molestias graves, la persona directamente pierde el sentido del tacto en manos y pies. Por lo general, la persona acude al médico cuando presenta al menos 1 de los siguientes síntomas: hormigueos, calambres o dolor en pantorrillas, dolores punzantes en manos, pies, piernas, brazos, pesadez o cansancio en extremidades, mucho frío o mucho calor en extremidades. CUARTA ETAPA:

En esta cuarta etapa, la Diabetes/azúcar alta empieza a provocar la aparición de otras causas de neuropatías. Es decir, a partir de esta etapa ya no basta con enfocarse en bajar el azúcar ni usar medicamentos para eliminar neuropatías QUINTA:

Esta etapa es la más peligrosa ya que empiezan a sentirse las demás neuropatías. Los síntomas en esta etapa pueden ser muy diversos y varían de persona a persona, entre hombres y mujeres. NUNCA un tratamiento correcto de neuropatías se puede limitar solamente a eliminar dolores o molestias, ya que eso es muy fácil de lograr superficialmente, simplemente matando la capacidad de sentir dolores de los pacientes, de formas naturales o artificiales. Algunos de los síntomas de esta quinta etapa (pueden aparecer con o sin dolores neuropáticos previos); •

• • • •

Estreñimiento crónico para el cual laxantes, té y aumento de fibra alimentaria van teniendo cada vez menor efecto. Estas personas terminan estreñidas por meses aún con el uso de enemas. Problemas digestivos que hacen imposible calcular cuándo un alimento se terminó de digerir (gastroparesia). Esto puede ocasionar hipoglicemias o hiperglicemias imposibles de anticipar o calcular para diabéticos. La comida puede permanecer hasta varios días sin digerirse. También es común sufrir de extrema acidez y otras incomodidades después de comer, hinchazón abdominal fuerte, vómitos, entre otros. Problemas en el equilibrio. Muchas personas experimentan caídas o tropiezos, se vuelven más “torpes” en ese sentido. Desmayos o desvanecimientos no relacionados a hipoglicemias. Pueden experimentar sudoración excesiva de la cintura para arriba principalmente (axilas, cabeza, espalda, pecho, manos, abdomen). En otros casos pueden experimentar falta de sudoración o humectación natural de la cintura para abajo, principalmente en los pies.


ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO La fisioterapia tiene un papel importante en el tratamiento y la prevención de la neuropatía diabética. El ejercicio regular ayuda a todos porque trabajará en la reducción de los niveles de glucosa en sangre, ayuda a mantener un peso sano y, además, la activación del cuerpo contribuye en nuestro estado de ánimo y nos ayudará sentirnos con más energía.

OBJETIVOS • • •

Mantener y mejorar la función muscular mediante la realización de movimientos a través del estiramiento. Mejorar la estabilidad para prevenir las caídas mediante corrección de postura, ejercicios de equilibrio. Reducir dolor en miembros afectados

Ejercicios de estiramiento Levantamiento lateral de los brazos En la misma posición que el ejercicio anterior, sostenga las pesas hacia abajo, a ambos costados, y levante lentamente ambos brazos desde los lados, hasta alcanzar la altura de los hombros. Mantenga la posición por 1 segundo. Repita este movimiento de 8 a 15 veces. Flexión de los brazos De pie o en sentado, sostenga las pesas hacia abajo, a ambos costados, y doble lentamente los codos levantando las pesas hacia el pecho. Mantenga la posición por 1 segundo y repita este movimiento de 8 a 15 veces.


Ejercicios de estabilidad y equilibrio


En las siguientes tablas está descrita la terapia a trabajar. Prueba de Sensibilidad: utilizaremos una esponja con 2 texturas distintas y las frotaremos en los miembros afectados. Recipiente con arroz: sumergimos los/el miembro afectado en el arroz Coordinación ojo mano lanzamiento de pelotas 2 series de 2 repeticiones Ejercicios de fuerza muscular para este utilizaremos unos ganchos de ropa Plastilina terapéutica para mejorar tensiones tanto gruesas como finas Rueda marina ayudara al aumento de movimiento, fuerza muscular, graduando resistencia y dirección en la rueda

Sentado, separa todos tus dedos de los pies hasta donde sea cómodo. Mantener durante cinco segundos. - Repite 10 veces. - Este movimiento te ayudará a ganar control sobre los músculos de tus dedos. Puedes hacerlo más difícil colocando una banda de goma alrededor de los dedos de cada pie. Coloca una toalla de cocina o de mano en el suelo frente a ti. - Coloca los dedos de un pie en el extremo de la toalla y arrúgalos para tirar la toalla hacia ti. - Repite cinco veces con cada pie. - Este ejercicio fortalecerá los músculos en la parte superior de tus pies y dedos. Puedes aumentar la dificultad de este ejercicio colocando un peso pequeño en el extremo de la toalla. Coloca una pelota de tenis en el suelo cerca de tus pies. - Pon tu pie encima de la pelota de tenis y hazla rodar, aumentando o disminuyendo la presión según sea necesario. - Rodar durante dos minutos con cada pie.


- Este ejercicio aliviará el dolor de arco

✓ Electroterapia (TENS) es provocar analgesia y un aumento de la circulación ✓ Ultrasonido de tipo pulsado ✓ usar la parafina a diario bien sumergiendo las manos, codos… en el tanque de parafina o utilizando un pincel para extender unas capas en la zona a tratar formando una especie de guante. Después deberás envolverla con una toalla para mantener el calor durante unos 20 minutos. ✓ Hidroterapia ✓ Masoterapia ✓ Estos métodos ayudan a mejorar el rango de dolor en el miembro afectado del paciente.



Guillain Barre El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno poco frecuente en el cual el propio sistema inmunitario de una persona daña sus neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis. El SGB puede causar síntomas que por lo general duran algunas semanas. La mayoría de las personas se recuperan totalmente del SGB, pero algunas padecen daños del sistema nervioso a largo plazo. En casos muy raros, hay personas que han muerto de SGB Se desconoce la causa exacta del SGB; no obstante, alrededor de dos tercios de las personas que desarrollan síntomas de SGB lo hacen varios días o semanas después de haber tenido diarrea o enfermedades respiratorias. La infección por la bacteria Campylobacter jejuni es uno de los factores de riesgo más comunes para el SGB. Las personas también pueden desarrollar SGB después de haber tenido influenza u otras infecciones (como el citomegalovirus y el virus de Epstein Barr). En muy raras ocasiones, el SGB se desarrolla durante los días o semanas posteriores a la vacunación.

Causas El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad autoinmune, es decir, una enfermedad en la que nuestras propias defensas atacan y destruyen determinadas zonas de nuestro cuerpo, en este caso a la mielina, una sustancia que recubre y protege los nervios facilitando la conducción del impulso nervioso. Los factores que llevan a que nuestro organismo se confunda y comience a atacar a la mielina propia no están bien aclarados.

En 3 de cada 4 pacientes que desarrollan un síndrome de Guillain-Barré existe el antecedente de alguna infección en las semanas previas, generalmente una infección respiratoria o intestinal. En un 25% de los casos se trata de una infección intestinal por Campilobacter jejuni, en otro 25% de una infección por el virus de la mononucleosis infecciosa o el citomegalovirus y, en el resto, de


otro tipo de infecciones, por virus o por Mycoplasma. También se han descrito casos de GuillainBarré asociados a la vacunación, sobre todo a la vacuna de la gripe, si bien afecta a menos de 1 persona por cada millón de vacunados.

Manifestación clínica y síntomas El síndrome de Guillain-Barré se caracteriza por una parálisis progresiva (parcial o total) de los músculos del cuerpo, que suele ser simétrica y que lleva un orden ascendente: •

Los primeros síntomas suelen ser una debilidad en las piernas que progresa a lo largo de horas o de días, a veces asociada a sensación de hormigueo que puede llevar al encamamiento del paciente. Posteriormente puede aparecer debilidad en otras zonas del cuerpo como los brazos y la cara (parálisis facial).

Puede también aparecer dificultad para hablar, para tragar y para respirar, síntomas que aparecen en los casos más graves.

En aproximadamente 1 de cada 3 pacientes afectados por el síndrome de Guillain-Barré la debilidad de los músculos respiratorios es tan importante, que pueden necesitar ingreso en la UVI y conexión a un aparato que les facilité la respiración.

A veces, al inicio de la enfermedad, puede haber dolor localizado en el cuello, en los hombros o en la espalda. También puede existir un dolor localizado en los músculos que van siendo afectados.

La enfermedad puede también afectar a los nervios que controlan el funcionamiento de los vasos sanguíneos y del corazón, pudiendo aparecer arritmias y bajadas o subidas de tensión que, en ocasiones, pueden ser mortales.

Tras unas semanas de evolución (casi siempre menos de 4 semanas), la progresión de la enfermedad se detiene y comienza una lenta recuperación que puede tardar semanas o meses.

GRADOS DEL Guillain Barre Grado 1 El paciente deambula en forma ilimitada, tiene capacidad para correr y presenta signos menores de compromiso motor. Grado 2


Capacidad de caminar por lo menos 5 metros sin ayudas externas, pero con incapacidad para correr. Grado 3 Capacidad de realizar marcha de por lo menos 5 metros con ayudas externas. (caminador o asistencia de otra persona) Grado 4 Paciente en cama o en silla sin capacidad para realizar marcha. Grado 5 Apoyo ventilatorio permanente o por algunas horas del día. Grado 6 Muerte

Fisioterapia en las Etapas del Guillain Barre Etapa de latencia

Durante esta fase, no tiene lugar aún el abordaje fisioterápico ya que el síndrome aún no ha debutado. En el 60% de los casos tiene una duración de 1 a 3 semanas desde los factores desencadenantes, tanto infecciosos como no infecciosos. Etapa de Extensión y Estabilización

Esta es la fase es donde aparecen los primeros síntomas del síndrome de Guillain-Barré (SGB) en forma de algias y parestesias distales en los miembros que poco a poco progresan en sentido distal-proximal. La duración de esta fase es de 2 días a varias semanas. •

Mantener una alineación correcta del paciente encamado

El principal objetivo es evitar las retracciones músculo-tendinosas del paciente Deformidades más frecuentes: MMSS: - Desplazamiento posterior de hombro. - Flexión de codo. - Pronación y dedos en garra. MMII: - Flexión de cadera. - Flexo en la rodilla. - Equino y varo de pie y tobillo. La postura correcta del encamado es la siguiente: •

MMII: Evitar el flexo y RE de la


cadera: colocar bolsas de arena u órtesis de antirrotación. Antiequinos para el pie. •

MMSS: Evitar retracción en flexo de

los dedos: órtesis extensoras y mantenimiento de la apertura de la 1º comisura (dedo gordo). Postura ideal: abd y rotación neutra de hombro, semiflexión codo, ligera supinación y pulgar en extensión. •

MANTENER LA MOVILIDAD Y AMPLITUD ARTICULAR

Anticiparse a la postura que va a adoptar el paciente si queda paralítico y evitar la rigidez articular y retracción muscular. •

MOVILIZACIONES PASIVAS

Mantener el trofismo cartilaginoso y propiocepción fundamentalmente en las articulaciones afectadas. Varias sesiones diarias. Tener en cuenta el dolor muscular y tendinoso: aplicación muy suave abarcando todo el rango articular en los diferentes grados de movimiento. Insistir en la ATM y en la cintura escapular para prevenir el hombro congelado, anotar el ángulo de movimiento articular en el test de valoración diario.

ESTIRAMIENTOS

Incidir en músculos con tendencia a la retracción (tríceps sural, isquiotibiales, psoas ilíaco, aductores, flexores del carpo, bíceps…) que puedan causar desequilibrios estructurales. Estiramientos pasivos y progresivos muy suaves de forma mantenida, siempre respetando el dolor del paciente o bien colocarlo en posturas de auto estiramiento (atar manos para evitar la flexión, espaciador entre piernas, antequinos, almohadas en aspa…). Se puede aplicar termoterapia antes de realizar los estiramientos para facilitar la relajación muscular (IR, masaje, almohadillas o compresas…), vigilando la piel para evitar quemaduras. Esto también ayudará a calmar dolores musculares y raquídeos que pueda sufrir el paciente. •

MASOTERAPIA Y TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO

Compresión isquémica: Realizar compresión moderada de – a + sobre el punto gatillo. Buscar “umbrales de dolor”. Aumentar la presión por fases a medida que el dolor remite. Aproximadamente 1 minuto. Compresión intermitente: Compresiones intermitentes en ciclos 5” / 5” de compresión / descanso. Siempre se aplica la misma presión. En torno a la 3ª ó 4ª fase de compresión, el dolor irá remitiendo.


MANTENER EL CONTROL MOTOR, COORDINACIÓN Y ESQUEMA CORPORAL

En esta etapa ya se podría dar inicio a técnicas específicas de fisioterapia que no requieran participación activa motora del paciente. Se utilizan: -Alineación de puntos clave según Bobath (cintura ilíaca, cintura escapular y punto central) en cada postural set (incidir en la postura en decúbito supino, decúbito lateral y sedestación si fuera posible). -Ejercicios de primer grado de Perfetti: Aprendizaje de la capacidad para controlar la reacción al estiramiento que debe ser desarrollado mediante secuencias de comportamiento cada vez más complejas. -Diagonales de Kabat de forma pasiva, sobre todo de miembros superiores. Solicitar atención visual y sensorial constante al paciente con estímulos auditivos.

MANTENER LA CIRCULACIÓN Y FAVORECER EL DRENAJE

Se realiza tratamiento para evitar estasis venosa, edemas por inmovilización y tromboembolismo: - Medidas de contención (vendajes, medias de compresión ascendente… Cambiarlas una vez al día con intervalos de descanso). - Masoterapia circulatoria (en sentido ascendente, lento). - Drenaje linfático manual (muy suave en decúbito supino, controlar constantes cardíacas en el monitor, el paciente podría resultar hipertenso o taquicárdico). - Elevación postural (mmii y mmss sobre almohadas, utilizar diferentes puntos de apoyo). Estos tratamientos no son eficaces por sí mismos, es la suma de ellos y su constancia lo que resulta eficaz.

Etapa de recuperación Movilidad articular en movimientos activos y pasivos. - Fuerza muscular. - Sensibilidad y propiocepción. - Equilibrio en varias posiciones funcionales. - Independencia del propio cuidado. - Realizar FNP - Reiniciar la marcha


-Terapia propioceptiva reequilibradora del aparato locomotor

Hidroterapia Ejercicios de desplazamiento

-

Desplazamientos dentro del agua sujetándose del rebosadero con agarre estable e inestable. Caminando elevando las rodillas.

El objetivo del mismo es aprovechar la resistencia que hacía todas direcciones ejerce el agua en los Miembros Inferiores y que esta es superior a la del aire. -

Caminando flexionando las piernas hacia atrás. Con este ejercicio aprovechamos la fuerza de empuje del agua que permite lograr una mejor flotabilidad. Caminando hacer extensión fuerte y hacia arriba de las piernas.

Se basa también en los principios de la fuerza de empuje del agua tratados anteriormente. Con estos ejercicios se trabaja el sistema de palanca formado por las grandes articulaciones: (coxofemoral, fémuro-tibia-. patelar y la tibia-fibular-astragalina) y las pequeñas articulaciones de los dedos de los pies; así como también se desarrolla la sensibilidad de los muslos, piernas, tobillos y la región plantar y los dedos de los pies Es bueno aclarar que el agua ejerce una resistencia setecientas veces superior a la del aire y que esta misma se aprovecha no solo por la posibilidad de flotar y lograr un mejor movimiento, sino además porque produce un hidromasaje ante cualquier movimiento que se ejecute. Estos ejercicios deben ser siempre dentro del agua, a la altura de la articulación coxofemoral, con un promedio de 3 a 4 repeticiones a lo ancho de la piscina, sin llegar a la fatiga (a una distancia entre 12,5 y 20 metros). Empleando las técnicas de nado Libre y Espalda. Sentado en el rebosadero de la piscina hacer movimientos alternos de las piernas con punteo. -

De cúbito supino, con agarre estable en el rebosadero hacer flexión de las rodillas y empuje, sin hacer punteo. De cúbito prono, con agarre estable en el rebosadero hacer movimientos de piernas alterno de forma suave y constante. Igual al ejercicio anterior con agarre estable a una tabla. Hacer movimientos de piernas sin agarre.

Estos ejercicios se realizaron en 2 semanas del tratamiento con repeticiones de hasta 25 metros de acuerdo a las posibilidades de la paciente y a su estado de ánimo que no siempre fue el mismo. Con ellos se trabajan las articulaciones: coxofemoral, fémuro-tibia-patelar y la tibia-fibularastragalina de los miembros inferiores; así como las pequeñas articulaciones de los dedos de los pies. También el escapulo humeral, húmero ulnar y radio carpiana y las regiones plantar y


palmar. Además de la función propulsora y estabilizadora de las piernas, ayuda a la función sensorial de los nervios peroné y tibial posterior afectadas en la paciente. -

Imitación del braceo de las técnicas libre y espalda.

Deben hacerse la mayor cantidad posible de repeticiones, siempre que se pueda y cuando no se pierda la coordinación de los movimientos. -

De cúbito prono, con los pies en el borde y con ayuda del profesor hacer movimientos de brazos de la técnica libre. Igual movimiento, pero con una tabla entre las piernas. Igual movimiento, pero sin la tabla.

Para estos ejercicios se utilizaron 2 semanas del tratamiento, con repeticiones de 8 a 10, con un tiempo de duración entre 30 y 45 segundos. Uno de los objetivos fundamentales es desarrollar la resistencia y la fuerza. -

De cúbito supino, con los pies en el borde y con ayuda del profesor hacer movimientos de brazos de la técnica espalda. Igual movimiento, pero con una tabla entre las piernas. Igual movimiento, pero sin la tabla.

En este cambio de técnica se emplearon 3 semanas, ya que la coordinación de ésta lo necesitaba por lo complejo de la posición.

Terapia Respiratoria Respiración ejercicio de labios fruncidos: este ejercicio ayuda a reducir la sensación de dificultad para respirar -

Inspirar lentamente por la nariz. Aguantar el aire 2-3 segundos, si se puede. Soplar lentamente por la boca formando una U con los labios.

Respiración diafragmática -

Acostado con piernas semiflexionadas (se puede poner un cojín debajo de estas) o sentado en una silla. Manos en el abdomen para notar como aumenta al tomar aire (inspirar) y se disminuye al sacar el aire (espirar). Tomar aire por la nariz (el máximo que se pueda) y sacarlo lentamente por la boca con los labios fruncidos. Realizar por la mañana y por la tarde, 10-15 respiraciones.

Ejercicio de sacar el aire lentamente con la boca abierta: A mover secreciones que puedan estar en las partes profundas de los pulmones hacia la zona más cercana a la boca, y después expulsarlas al toser


-

Acostado de lado en una superficie plana (como la cama) o sentado en una silla. Inhalar por la nariz de manera normal. Exhalar con la boca abierta de manera lenta y hasta vaciar los pulmones. Realizar durante 5 minutos, y repetir lo mismo acostado sobre el otro lado.

Respiración costal Ejercicio de expansión de pecho -

Acostado con piernas estiradas o sentado en una silla. Manos en el pecho para notar como se infla al tomar air (inspirar) y se desinfla al sacar el aire (espirar). Tomar aire por la nariz (el máximo que se pueda) y sacarlo lentamente por la boca con los labios fruncidos. Realizar por la mañana y por la tarde, 10-15 respiraciones.

Relación entre COVID-19 Y Guillain Barre La pandemia por la que estamos cursando no tiene precedentes, el virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad de COVID-19 aun no termina de sus alcances, es así como cada día se descubren nuevos hallazgos respecto a formas de contagio, síntomas, evolución, nuevas cepas, inmunidad y asociado a otras patologías. Respecto a esto último, se ha visto que este virus no solo genera implicancias y deterioros sobre el sistema respiratorio, sino que también sobre otros sistemas como el vascular, renal y también el sistema nervioso central. Se han reportado varios casos en distintos centros de salud, de ingreso de pacientes que presentan síndrome de Guillain-Barré (SGB) y son COVID-19 positivos activos o cursaron con la enfermedad, por lo que se ha planteado la asociación entre ambas patologías. Algunos autores manifiestan que la presentación de SGB que se asocia a COVID-19 genera síntomas de aparición más aguda, por lo que pareciera ser una forma del SGB prepandemia Se ha descrito en otros tipos de coronavirus (CoV), que éstos suelen invadir el sistema nervioso central, por lo que se consideran virus potencialmente neuro invasivos, generando distintas manifestaciones y secuelas tras su paso, afectando a neuronas y células gliales. Estas manifestaciones del sistema nervioso central se pueden clasificar en tres tipos: encefalitis virales, descritas como lesiones de tipo inflamatorias en el parénquima cerebral; encefalopatía infecciosa aguda/tóxica, descrita como síndrome de disfunción cerebral reversible causado por cuadros tóxicos sistémicos, trastornos metabólicos e hipoxia durante un período de infección aguda; y por último, la enfermedad cerebrovascular aguda (ataque cerebrovascular), que en los últimos meses ha sido ampliamente atribuida al SARS-CoV-2, debido a que este virus causa una cascada de citoquinas proinflamatorias, encontrándose también niveles elevados de dímero-D y bajos niveles de plaquetas, pudiendo presentarse un ataque cerebrovascular El SGB es una enfermedad considerada grave, que ocurre cuando el sistema inmune del afectado ataca al propio cuerpo, específicamente a células del sistema nervioso periférico. La causa no está clara, pero se ha visto que este trastorno inmunitario muchas veces se asocia a otras patologías ya sean virales o bacterianas, como influenza, VIH, virus herpes y ahora se busca asociación con COVID-19. A pesar de que el SGB se puede presentar a cualquier edad, tiene mayor incidencia entre los 30-50 años. Se denomina enfermedad desmielinizante porque el daño principal se ve en la mielina de los nervios


periféricos, lo que genera paresia, debilidad muscular, hasta parálisis ascendente de presentación bilateral. Si los daños neurales alcanzan a los nervios diafragmáticos, el paciente presenta desde dificultad respiratoria leve hasta necesidad de asistencia ventilatoria invasiva. Lamentablemente el SGB no tiene cura, solo manejo sintomático y soporte ventilatorio en caso de requerirse El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia disponible sobre las asociaciones descritas entre el COVID-19 y el SGB en la población adulta, a fin de dar a conocer las manifestaciones clínicas y evolución en los casos reportados, para así aportar información relevante que permita un manejo preventivo frente a la patología.



OSTEOPOROSIS 1. DEFINICION: Enfermedad ósea que se caracteriza por una disminución de la densidad del tejido óseo y tiene como consecuencia una fragilidad exagerada de los huesos.

2. ETIOLOGIA:

La osteoporosis hace que los huesos se debiliten y se vuelvan quebradizos, en tal medida que una caída o incluso una leve tensión, como agacharse o toser, pueden causar una fractura. Las fracturas relacionadas con la osteoporosis ocurren con mayor frecuencia en la cadera, la muñeca o la columna vertebral. El hueso es tejido vivo que se descompone y reemplaza constantemente. La osteoporosis ocurre cuando la generación de hueso nuevo es más lenta que la pérdida de hueso viejo. La osteoporosis afecta a hombres y mujeres de todas las razas. Pero las mujeres blancas y asiáticas, especialmente las mujeres mayores posmenopáusicas, son las que corren mayor riesgo. Los medicamentos, la dieta saludable y los ejercicios con pesas pueden ayudar a prevenir la pérdida ósea o a fortalecer los huesos débiles. ¿Por qué se produce la osteoporosis? La pérdida de hueso es un proceso natural que aparece con la edad. Cuando esta pérdida es mayor de la que correspondería para la edad del paciente hablamos de osteoporosis. Se han descubierto diversos factores que favorecen su desarrollo y que facilitan las fracturas:

• • • • • • • • • • •

La edad avanzada. El sexo femenino. La presencia de familiares con fracturas. El peso escaso. El tabaquismo. El consumo de alcohol. Una escasa actividad física de forma temporal (hospitalizaciones o encamamiento prolongado) o mantenida en el tiempo (sedentarismo). Un consumo bajo de calcio. El déficit de estrógenos, por ejemplo tras una menopausia precoz. Numerosas enfermedades, muchas de origen endocrinológico o enfermedades de la sangre. La toma de diversos medicamentos, dentro de los cuales se encuentra la utilización crónica de corticoides y algunos antiepilépticos.


• • •

Otros factores se asocian con un mayor riesgo de fracturas al facilitar las caídas como: Una mala visión. La presencia de deterioro cognitivo o demencia. La inestabilidad al caminar.

¿Qué síntomas produce la Osteoporosis? La osteoporosis cursa con una mayor frecuencia de fracturas de huesos, bien espontáneas (sin golpes, caídas ni traumatismos) o bien tras caídas. En general los huesos más afectados son las vértebras y la cadera, si bien hay predisposición para que se rompa cualquier hueso del cuerpo. La enfermedad no produce ninguna sintomatología salvo la derivada de las fracturas. Los aplastamientos vertebrales se caracterizan por un intenso dolor en la espalda que aumenta con los movimientos. Sin embargo en muchas ocasiones son asintomáticos y se descubren de forma casual al hacerse una radiografía. Los aplastamientos, si son múltiples, pueden llevar a que disminuya la estatura, a desarrollar una curvatura de la espalda hacia delante (cifosis), a disminuir la capacidad pulmonar y a producir dolores crónicos de espalda. La fractura de cadera es una complicación frecuente en los pacientes con osteoporosis. Se asocia a un riesgo elevado de complicaciones y de deterioro de la situación física de la persona que la padece.

1. EVOLUCION: La osteoporosis es una enfermedad crónica que tiene como consecuencia más relevante el riesgo de tener fracturas. Esto repercute en las personas afectadas, en su entorno familiar y en la sociedad, en general, por lo que se debe dar una respuesta tanto sanitaria como social.


2. ABORDAJE GENERAL DE FISIOTERAPIA: Tratamiento de la osteoporosis con Fisioterapia. 1) Magnetoterapia: En primer lugar hemos de recomendar la magnetoterapia, nos va a ser útil en todos los casos prestando especial atención a las indicaciones de cada equipo, la magnetoterapia tiene pocas contraindicaciones, pero hay que estar atento a ellas. Las características exigibles de un buen equipo de magnetoterapia son: •

Ante todo que sea un equipo con registro sanitario, cuidado con lo de "cumple todas las normas de electromagnetismo" y el añadido de imágenes con certificados varios, ha de indicar claramente que es un equipo con certificación sanitaria CE.

Recomendable mínimo 100 Gauss, por debajo se requiere un incremento importante del tiempo de tratamiento. Si podemos disponer de 150 Gauss


mejor, por encima de esa potencia los equipos se encarecen y no implica necesariamente ventajas añadidas.

2) Ejercicio terapéutico: Si la inmovilización y la falta de actividad favorecen la osteoporosis la cinesiterapia activa es nuestra aliada esencial. Cuando los músculos traccionan del tejido óseo favorecen su mineralización, por lo tanto una actividad física moderada programada será una de las mejores aliadas en la lucha contra la osteoporosis.

Dentro del ejercicio terapéutico a veces se descarta la natación porque no supone una gran carga contra la gravedad, hay que tener cuidado con esto porque nos encontramos a menudo con personas de edad avanzada en las que andar y precisamente la natación debido precisamente a la sustentación del agua, son casi las únicas actividades físicas de tipo general que pueden realizar, siempre es mejor nadar si no se puede hacer ejercicio con mayor carga. Los ejercicios pueden ser: caminar, bailar, hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto, usar máquinas de entrenamiento elíptico, subir escaleras

3) Educación postural: En el fondo el ejercicio postura en movimiento, puesto que la osteoporosis puede afectar generando dolor estando de pie, sentado o acostado, el fisioterapeuta ayudará al paciente tanto para permitirle alcanzar una serie de posturas adecuadas como a llevar a cabo las transiciones. A continuación encontraremos 3 ejercicios que podemos realizar: •

Ponte de pie y separa las piernas al ancho de tu cadera. Entrelaza las manos por encima de la cabeza con las palmas hacia el techo mientras inspiras. Con los pies firmes contra el suelo estírate hacia el lateral derecho mientas exhalas. Vuelve al centro inspirando. Repite hacia el otro lateral.

Ponte de pie y separa las piernas un poco más allá del ancho de hombros con las puntas de los dedos ligeramente hacia afuera. Flexiona las rodillas de modo que queden alineadas con los dedos de los pies. Coloca las manos palma con palma a la altura del pecho, como si fuera una postura de oración. Estira las piernas mientras inspiras y levanta las manos por encima de la cabeza. Vuelve a la posición inicial exhalando y repite.


Ponte en cuadrupedia apoyando las rodillas y las manos sobre el piso. Contrae el abdomen y mantén el cuello en línea con la espalda. Lleva el pie derecho hacia adelante entre las dos manos para hacer una estocada. Baja las caderas y estira más la pierna de atrás.




OSTEOMALACIA La osteomalacia es una enfermedad que afecta a la mineralización del hueso de los ancianos, produciendo dolor e incluso fracturas óseas. La osteomalacia es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución de la mineralización del hueso. Se trata de un problema que afecta especialmente a las personas de la tercera edad. Cuando este mismo trastorno ocurre en los niños se denomina raquitismo, y en este caso se altera, además el cartílago de crecimiento. Para que se produzca la mineralización del hueso se requieren sales de calcio y fosfato. La absorción de estas sustancias y mas concretamente la del calcio, depende de la vitamina D cuya principal fuente es la piel, donde se sintetiza por la acción de la luz ultravioleta que recibimos de los rayos solares. De este modo, es necesario un adecuado aporte de estas tres sustancias para que se produzca correctamente la mineralización de la matriz ósea y el proceso de osificación. Las causas mas frecuentes de osteomalacia son las alteraciones del metabolismo de la vitamina D y del fosfato. En muchos casos el paciente se encuentra asintomático a pesar de padecer la enfermedad, mientras que en otros puede llegar a experimentar mucho dolor. Las manifestaciones clínicas, analíticas y radiológicas de este proceso son variables y pueden confundirse con otras enfermedades, especialmente con la osteoporosis, que es una enfermedad sistémica del esqueleto. https://www.webconsultas.com/

ETIOLOGIA DE OSTEOMALACIA La causa más frecuente de osteomalacia es una deficiencia de vitamina D, que puede tener muchos orígenes: déficit nutricional, falta de exposición a la luz solar, malabsorción por enfermedad celíaca o enfermedad de Crohn, enfermedad del hígado o enfermedad renal. También puede provocar osteomalacia la deficiencia de calcio en la dieta, la resistencia congénita a la acción de la vitamina D y la deficiencia de fosfato por incremento de las pérdidas renales debida a enfermedad tubular renal, como en el Síndrome de Fanconi o la enfermedad de Dent. https://www.fesemi.org/ La osteomalacia puede estar producida por muchas causas, pero las más importantes son dos: las alteraciones del metabolismo de la vitamina D y las alteraciones del metabolismo del fosfato. Estas sustancias son fundamentales para que se produzca una adecuada mineralización del hueso, por lo que su disminución o ausencia produce la


formación de un hueso debilitado que tiene más riesgo de sufrir deformidades o incluso fracturas. Déficit de vitamina D: es la causa más frecuente de osteomalacia. La vitamina D es una vitamina del grupo de los esteroides que desempeña un papel muy importante en el metabolismo de los huesos, pues se encarga de regular el paso de calcio a éstos. Por ello, si hay una carencia de vitamina D, los huesos no se forman adecuadamente. El déficit de vitamina D puede estar producido por diferentes motivos: Déficit de aporte con la dieta (causa más frecuente) y exposición inadecuada al sol. Dado que la principal fuente de vitamina D es la síntesis cutánea, la falta de aporte con la dieta no llega a tener trascendencia si la exposición al sol es adecuada. Tienen mucho riesgo de desarrollar un déficit de vitamina D aquellos ancianos que apenas salen de su domicilio o los que se encuentran internados en residencias. Enfermedades gastrointestinales, del hígado o del páncreas también pueden producir un déficit vitamínico. Cirugías del aparato digestivo (cirugías del estómago, cirugías en las que se extirpa una parte del intestino o cirugías en pacientes con obesidad mórbida) producen malabsorción de la vitamina D. Alteraciones metabólicas (déficit de algunas enzimas por alteraciones en diferentes órganos, como el hígado o el riñón). Fármacos antiepilépticos como el fenobarbital. Enfermedades hereditarias. Hipofosforemia (niveles bajos de fosfato en sangre): Déficit de aporte con la dieta. Disminución de la reabsorción de fósforo producida por enfermedades de diferente tipo (hereditarias, no hereditarias o enfermedades del riñón como el síndrome de Fanconi o la acidosis tubular renal).


EVOLUCION La osteomalacia hipofosfatémica puede estar asociado a tumores mayormente de origen mesenquimatoso, como el carcinoma mamario y prostático, siendo a veces difíciles de localizar. Estos tumores se asocian con un aumento de la depuración renal de fosfato y concentraciones séricas de Vitamina D3 bajas o indetectables.


OSTEOMALACIA ONCONGENICA Es un síndrome paraneoplásico poco frecuente caracterizado por pérdida renal de fosfato y desmineralización ósea debidas a un tumor mesenquimal fosfatúrico de tipo tejido conectivo mixto. El síndrome causa osteomalacia, con dolor óseo y fracturas patológicas en adultos y raquitismo en niños

ABORDAJE FISIOTERAPIETUTICO Nunca es demasiado tarde para empezar a hacer ejercicio. En el caso de las mujeres posmenopáusicas, la actividad física regular puede hacer lo siguiente: • • • • •

Aumentar la fuerza muscular Mejorar el equilibrio Disminuir el riesgo de fractura ósea Mantener o mejorar la postura Aliviar o disminuir el dolor

Antes de comenzar Consulta con el médico antes de comenzar a implementar cualquier programa de ejercicios para la osteomalacia. Es posible que primero debas hacerte algunas pruebas, como las siguientes: • •

Medición de la densidad ósea Evaluación de la aptitud física Los siguientes tipos de actividades suele recomendarse a personas con osteomalacia : •

Ejercicio de fortalecimiento muscular, en especial, para la parte superior de la espalda


• • •

Actividades aeróbicas que implican soportar peso Ejercicios de flexibilidad Ejercicios de estabilidad y equilibrio

Fortalecimiento muscular El fortalecimiento muscular incluye el uso de pesas libres, bandas de resistencia o tu propio peso corporal para fortalecer todos los grupos musculares principales, en especial, los músculos de la columna vertebral, ya que son importantes para la postura. El entrenamiento de resistencia también puede ayudar a mantener la densidad ósea. Actividades aeróbicas que implican soportar peso Las actividades aeróbicas que implican soportar peso incluyen ejercicios aeróbicos de pie, con todo el peso sobre los huesos. Algunos ejemplos son caminar, bailar, hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto, usar máquinas de entrenamiento elíptico, subir escaleras y hacer tareas de jardinería. Este tipo de ejercicios trabaja directamente sobre los huesos de las piernas, caderas y la parte baja de la columna vertebral para retrasar la pérdida de minerales. También brindan beneficios cardiovasculares que mejoran la salud del corazón y del sistema circulatorio. Es importante que las actividades aeróbicas, que son tan beneficiosas para la salud general, no ocupen todo el programa de ejercicios. También es importante trabajar la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio.

OSTEOMALACIA EN NIÑOS (RAQUITISMO) Ablandamiento y debilitamiento de los huesos de los niños, generalmente debido a falta de vitamina D. La vitamina D ayuda a la absorción de calcio y fósforo en el cuerpo. La falta de vitamina D extrema o prolongada dificulta el mantenimiento de los niveles adecuados de calcio y fósforo en los huesos, lo que puede ocasionar raquitismo. Los síntomas incluyen retraso en el crecimiento, piernas arqueadas, debilidad y dolor en la columna vertebral, la pelvis y las piernas. El tratamiento consiste en suplementos de vitamina D o calcio, medicamentos y, en algunos casos, cirugía. La principal característica del raquitismo y de la osteomalacia es la falta de calcio en los huesos; el raquitismo ataca a los niños cuyos huesos todavía están en crecimiento, y la osteomalacia a los adultos que tienen los huesos formados. Ambos trastornos son


producidos principalmente por una carencia de vitamina D y no por una falta dietética de calcio. Los niños con raquitismo, a diferencia de los que sufren tantas otras enfermedades carenciales, por lo general son rollizos y aparentan estar bien alimentados, debido a que su consumo de energía es casi siempre correcto. Su aspecto engaña a menudo a la madre quien piensa que todo está bien. Sin embargo, el niño se puede sentir indispuesto, y un examen más cuidadoso revelará la poca tonicidad muscular, que causa un abdomen protuberante. Otra característica del raquitismo es una alteración general del desarrollo normal. El niño se demora en alcanzar las etapas de la primera infancia, como la dentición aprender a sentarse y caminar. Otros síntomas generales incluyen molestias gastrointestinales y excesivo sudor en la cabeza. Los signos principales de la enfermedad, y en los que se basa el diagnóstico de raquitismo son las deformaciones óseas (Foto 33). La primera y principal característica, es la hinchazón de los extremos en crecimiento (epífisis), de los huesos largos. Esta inflamación primero se puede encontrar en la muñeca, donde se afecta el radio. Otro sitio clásico es la unión de las costillas con el cartílago costal; aquí la inflamación tiene la apariencia de un rosario que se conoce como «rosario raquítico». También se pueden observar hinchazones en los pies, la tibia, el peroné y el fémur. En los bebés con raquitismo la fontanela anterior se cierra tardíamente y en los niños mayores no es rara una protuberancia del frontal. Una vez que un niño con raquitismo empieza a pararse, a caminar y estar activo, desarrolla nuevas deformidades debido a la característica blanda y débil de los huesos. La deformidad más común son las piernas en arco (Foto 34); con menos frecuencia se ven las rodillas juntas. Más serias, sin embargo, son las deformidades de la columna vertebral. Los cambios en la pelvis, aunque raramente son visibles, pueden ocasionar dificultades en el parto a las mujeres que han sufrido raquitismo en la infancia. El raquitismo se puede diagnosticar por la apariencia clínica y radiológica de los huesos, y por exámenes de laboratorio.




síndrome del túnel carpiano Etiología El síndrome del túnel carpiano es causado por presión en el nervio mediano. El túnel carpiano es un estrecho pasaje rodeado de huesos y ligamentos en la palma de la mano. Cuando el nervio mediano se comprime, los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo. La anatomía de la muñeca, los problemas de salud y los posibles movimientos repetitivos de la mano pueden contribuir al síndrome del túnel carpiano. El tratamiento adecuado suele aliviar el hormigueo y el entumecimiento y restablece la función de la muñeca y la mano. Síntomas Los síntomas del síndrome del túnel carpiano suelen comenzar progresivamente e incluyen los siguientes: Hormigueo o entumecimiento. Puedes experimentar hormigueo y entumecimiento en los dedos o en la mano. Generalmente, los dedos afectados son el pulgar, el índice, el medio o el anular, pero no el dedo meñique. Podrías sentir una sensación parecida a una descarga eléctrica en estos dedos.

La sensación puede ir desde la muñeca hasta el brazo. Estos síntomas suelen presentarse mientras se sostiene el volante, el teléfono o el periódico, o pueden despertarte cuando estás durmiendo. Muchas personas "sacuden" las manos para intentar aliviar los síntomas. La sensación de entumecimiento puede volverse constante. •

Debilidad. Puedes experimentar debilidad en la mano y dejar caer objetos. Esto puede ser por el entumecimiento de la mano o la debilidad de los músculos del dedo pulgar que hacen el movimiento de pinza, los cuales también son controlados por el nervio mediano. Se ha asociado una cantidad de factores con el síndrome del túnel carpiano. Aunque no causen directamente el síndrome del túnel carpiano, pueden aumentar el riesgo de irritación o daño al nervio mediano. Algunos de ellos son los siguientes:


• • •

• • • • •

Factores anatómicos. Una fractura o una dislocación de muñeca, o una artritis que deforme los pequeños huesos de la muñeca, pueden alterar el espacio dentro del túnel carpiano y ejercer presión sobre el nervio mediano. Las personas que tienen túneles carpianos más pequeños tienen más probabilidades de padecer el síndrome del túnel carpiano. Sexo. El síndrome del túnel carpiano suele ser más frecuente en las mujeres. Esto podría ser porque la zona del túnel carpiano es relativamente más pequeña en las mujeres que en los hombres. Las mujeres que tienen el síndrome del túnel carpiano también pueden tener túneles carpianos más pequeños que las que no padecen la afección. Afecciones que provocan lesiones a los nervios. Algunas enfermedades crónicas, como la diabetes, aumentan el riesgo de lesión a los nervios, incluida la lesión al nervio mediano. Afecciones inflamatorias. La artritis reumatoide y otras afecciones que tienen un componente inflamatorio pueden afectar el revestimiento alrededor de los tendones de la muñeca y ejercer presión sobre el nervio mediano. Medicamentos. Algunos estudios han demostrado una relación entre el síndrome del túnel carpiano y el uso de anastrozol (Arimidex), un medicamento utilizado para tratar el cáncer mamario. Obesidad. Ser obeso es un factor de riesgo para el síndrome del túnel carpiano. Cambios en los líquidos corporales. La retención de líquidos puede aumentar la presión dentro del túnel carpiano e irritar el nervio mediano. Esto es común durante el embarazo y la menopausia. El síndrome del túnel carpiano asociado al embarazo suele mejorar solo después del embarazo. Otras afecciones. Ciertas afecciones, como la menopausia, los trastornos tiroideos, la insuficiencia renal y el linfedema, pueden aumentar las posibilidades de padecer el síndrome del túnel carpiano.


Factores del lugar de trabajo. El trabajo con herramientas vibratorias o en una línea de montaje que requiere una flexión prolongada o repetitiva de la muñeca puede crear una presión perjudicial en el nervio mediano o empeorar el daño existente en el nervio, especialmente si el trabajo se realiza en un ambiente Sin embargo, las pruebas científicas son contradictorias, y estos factores no se han establecido como causas directas del síndrome del túnel carpiano. Varios estudios evaluaron la posible relación entre el uso de la computadora y el síndrome del túnel carpiano. Algunas pruebas sugieren que el problema puede ser el uso del mouse y no el uso del teclado. Sin embargo, no se han hallado suficientes pruebas de calidad y consistencia para respaldar el uso extendido de la computadora como un factor de riesgo del síndrome del túnel carpiano, aunque este puede causar una forma diferente de dolor en la mano. Prevención No hay estrategias probadas para prevenir el síndrome del túnel carpiano, pero se puede minimizar la tensión en las manos y muñecas con estos métodos: • Reduce la fuerza y relaja el agarre. Si tu trabajo supone el uso de una caja registradora o un teclado, por ejemplo, presiona las teclas suavemente. Para escribir a mano durante un tiempo prolongado, usa una lapicera grande que tenga un adaptador de agarre suave y de gran tamaño, así como tinta fluida. • Toma descansos cortos y frecuentes. Estira y flexiona suavemente las manos y muñecas en forma periódica. Cuando sea posible, cambia de tarea. Esto es especialmente importante si se utiliza un equipo que vibra o que requiere que se ejerza una gran cantidad de fuerza. Incluso unos pocos minutos cada hora pueden tener un efecto positivo. • Cuida tu posición. Evita doblar demasiado la muñeca hacia arriba o hacia abajo. Una posición media y relajada es lo mejor. Mantén el teclado a la altura del codo o ligeramente más bajo. •Mejora tu postura. La postura incorrecta hace que los hombros se vayan hacia adelante, lo que acorta los músculos del cuello y los hombros, y comprime los nervios del cuello. Esto puede afectar a las muñecas, los dedos y las manos, y puede causar dolor en el cuello. •Cambia el mouse de la computadora. Asegúrate de que el mouse de la computadora sea cómodo y no te fuerce la muñeca. • Mantén las manos calientes. Es más probable que padezcas dolor y rigidez en las manos si trabajas en un lugar frío. Si no puedes controlar la temperatura en el lugar de trabajo, usa guantes sin dedos que mantienen las manos y las muñecas calientes. Tratamiento Aunque es un proceso gradual, para la mayoría de las personas, el síndrome del túnel carpiano empeorará con el transcurso del tiempo si no recibe algún tipo de tratamiento. Por este motivo, es importante que el médico lo evalúe y lo diagnostique de manera temprana. En las primeras etapas, puede ser posible demorar o detener la evolución de la enfermedad. Tratamiento no quirúrgico Si se diagnostica y se trata de manera temprana, a menudo, los síntomas del síndrome del túnel carpiano pueden aliviarse sin cirugía. Si su diagnóstico es incierto o si los síntomas son moderados, al principio, el médico recomendará tratamiento no quirúrgico. Los tratamientos no quirúrgicos pueden incluir los siguientes:


Colocación de órtesis o férula. Usar una órtesis o una férula durante la noche evitará que flexione la muñeca mientras duerme. Mantener la muñeca en una posición recta o neutra disminuye la presión sobre el nervio dentro del túnel carpiano. El uso de una férula también puede ser útil durante el día cuando realiza actividades que agravan los síntomas. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Los medicamentos como el ibuprofeno y el naproxeno pueden ayudar a aliviar el dolor y a disminuir la inflamación. Cambios en la actividad. A menudo, los síntomas ocurren cuando la mano y la muñeca están en la misma posición demasiado tiempo, en particular, cuando la muñeca está flexionada o extendida. Si su trabajo o las actividades recreativas agravan los síntomas, cambiar o modificar estas actividades puede ayudar a demorar o detener la evolución de la enfermedad. En algunos casos, esto puede implicar hacer cambios en el lugar de trabajo o en la estación de trabajo. Ejercicios de deslizamiento del nervio. Algunos pacientes pueden beneficiarse con ejercicios que ayudan al nervio mediano a moverse con más libertad dentro de los límites del túnel carpiano. El médico o el terapeuta le pueden recomendar ejercicios específicos Inyecciones de esteroides. El corticoesteroide (como la cortisona) es un agente antiinflamatorio potente que se puede inyectar en el túnel carpiano. Aunque, a menudo, estas inyecciones alivian los síntomas dolorosos o ayudan a calmar el empeoramiento de los síntomas, a veces, su efecto es solo temporal. El médico también puede usar una inyección de cortisona para ayudar a diagnosticar el síndrome del túnel carpiano. Evolución Los casos leves del síndrome de túnel carpiano pueden evolucionar favorablemente con tratamiento mediante inmovilización de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos más avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el túnel del carpo. El túnel carpiano es un canal anatómico en la cara anterior de la muñeca por el que pasan diferentes estructuras como son los tendones flexores de los dedos y el pulgar, vasos sanguíneos y el nervio mediano. Los límites de este canal son los huesos de la muñeca y por encima el ligamento transverso del carpo. El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía o lesión por presión del nervio mediano en su paso a través de este canal. El nervio mediano es un nervio sensitivo-motor, una vez pasado el nivel de la muñeca su función es la de recoger información sensitiva de la parte palmar de los dedos pulgar, índice, medio y la mitad del anular, pero también controla la acción muscular de la eminencia tenar o musculos de la base del pulgar y I-II lumbricales. Causas del síndrome de túnel carpiano En la mayoría de los casos de síndrome de túnel carpiano no hay una única causa, aquí se describen algunas: •Congénitas: algunas personas nacen con el canal mas pequeño de lo normal •Inflamación de cualquiera de las estructuras que se alojan en el canal carpiano •Microtraumatismos o movimientos repetitivos con muñeca y/o mano o el uso de herramientas que vibran


•Bloqueos vertebrales en la región cervical • Disfunciones viscerales Existen una serie de factores que pueden inducir a padecer túnel carpiano: • Fracturas de huesos o artritis de muñeca • Artritis reumatoide • Quiste o tumores que crecen en la zona de la muñeca •Infecciones • Obesidad •Cambios hormonales de embarazo, lactancia y menopausia •Enfermedades endocrinológicas (diabetes mellitus, hipotiroidismo, acromegalia) • Estrés

En muchas ocasiones la lesión no es propiamente del túnel carpiano, aunque coincidan los síntomas, ya que el sistema nervioso periférico es un conjunto de nervios que en el caso de la extremidad superior, nace en la columna cervical y recorre toda la extremidad superior hasta llegar a los dedos. Existen unas zonas en las que el nervio puede estar comprometido y así disminuir su flexibilidad y movilidad provocando sintomatología. Estos problemas pueden ser artrosis cervical, hernias discales, bloqueo de la primera costilla, tensión excesiva de las cadenas musculares, tensión excesiva en escalenos, pectoral menor… Signos y síntomas Los síntomas suelen aparecer de manera gradual, generalmente comienzan por la noche o con algunas posturas concretas y a medida que la patología progresa aparecen con más frecuencia durante el día o incluso pueden ser continuos. Los síntomas que se describen son: •Adormecimiento de la palma y los dedos pulgar, índice, medio y mitad del anular. • Sensación de descarga eléctrica o calambres • Dolor de dedos, palma y muñeca, en casos avanzados puede incluso irradiar hacia el codo. • Debilidad y atrofia muscular de algunos músculos de la palma de la mano • Torpeza al agarrar objetos, hacer la pinza entre pulgar e índice y/o en movimientos de motricidad fina • Pérdida de sensibilidad e incluso incapacidad de diferenciar entre calor y frio.


Diagnóstico del síndrome de tunel carpiano Generalmente con la clínica y actividad laboral son indicadores de esta patología, aunque hay que hacer un buen diagnóstico para determinar la causa real de esta sintomatología. Mediante una exploración física y la realización de una serie de pruebas que puedan desencadenar esta sintomatología (signo de Phalen, signo de Tinel…) se puede sospechar de síndrome de túnel carpiano. Para confirmar estas sospechas se puede indicar la realización de un estudio neurofisiológico para valorar el estado del nervio mediano como un electromiograma y un estudio de conducción nerviosa. Así mismo se pueden solicitar pruebas analíticas o de imagen para descartar otras enfermedades para discriminar que la causa sea endocrinológica, reumática, de problemas de origen cervical… FACULTAD Tratamiento Si el síndrome de túnel carpiano es secundario a una causa conocida (diabetes, artritis reumatoide, problemas a nivel cervical, etc) se deberá corregir esta causa primaria. Si los síntomas no remiten se podrán realizar medidas de prevención para descargar la zona como: • Usar una férula nocturna para que la muñeca se mantenga en posición neutra y el nervio no se comprima, si la actividad diaria provoca esta compresión también se recomendara el uso de la férula durante su realización. •Usar ayudas o cambios en el puesto de trabajo como teclados y ratones especiales, medidas ergonómicas, cambios en la posición de la mano en actividades diarias o laborales para evitar la compresión del nervio, periodos de actividad-descanso alternados… El médico también podrá recomendar el uso de analgésicos y antiinflamatorios para ayudar a disminuir la presión sobre el nervio. La fisioterapia también puede ser de gran ayuda mediante diferentes técnicas como: • Neurodinamia: técnica que ayuda a movilizar y flexibilizar el sistema nervioso. • Electroterapia: para ayudar a disminuir el dolor provocado por la compresión •Crioterapia para ayudar a quitar la inflamación de la zona • Masaje del tejido blando. • Desbloqueos vertebrales. •Cuando la sintomatología ha remitido se pueden realizar ejercicios específicos para recuperar movilidad y fuerza de los músculos asi como estiramientos. Cuando estas técnicas no han dado resultado y la compresión del nervio es severa se procede a la intervención quirúrgica, es una intervención en la que se corta el ligamento transverso del carpo lo que provoca una descompresión del nervio.




BURSITIS Bursitis, tendinitis es una enfermedad que afecta los tejidos y las estructuras que rodean a las articulaciones y producen dolor, hinchazón o inflamación. Bursitis es la inflamación de la bursa, bolsa cerrada y llena de líquido que funciona como superficie de amortiguación entre los músculos y los tendones o entre los músculos y los huesos. Varios tipos de profesionales de la salud pueden ayudarlo a tratar la bursitis, incluyendo: Médicos de cabecera. Fisioterapeutas, que ayudan a mejorar la función de las articulaciones. Ortopedistas, que tratan las enfermedades de los huesos y las articulaciones, y hacen cirugías relacionadas. Reumatólogos, que tratan la artritis y otras enfermedades de los huesos, las articulaciones y los músculos Si el motivo es la lesión, la bursitis se manifiesta con hinchazón y dolor y disminuye el movimiento habitual, provocando una atrofia muscular y debilidad motora. Este tipo de bursitis puede durar unos días o extenderse durante semanas. dado que muchas condiciones de los tejidos blandos se deben a uso excesivo, el mejor tratamiento es la prevención. Es importante evitar o modificar las actividades que causan el problema. Se deben corregir condiciones desencadenantes como diferencias en la longitud de las piernas, posición o técnica incorrecta en la ejecución de deportes o trabajo. Tenemos que estar conscientes del uso excesivo o daño durante sus actividades cotidianas y cambiar los hábitos para prevenir problemas de lo contrario los problemas pueden persistir u ocurrir repetidamente.


ETIOLOGÍA

La bursitis puede deberse a dos grandes causas: Causa mecánica: por movimiento repetitivo que fricciona la bursa, o por una presión prolongada y excesiva de la articulación o por una lesión traumática directa, que es lo que ocurre cuando se produce una contusión como por ejemplo: Lanzar una pelota, levantar algo por encima de la cabeza repetidas veces, apoyarse sobre los codos por períodos largos.

Causa inflamatoria, sistémica o metabólica: como las buersitis por artritis reumatoide, por gota, o por heridas o infecciones. Además puede estar asociada a la enfermedad tiroidea o a la diabetes, las artritis inflamatorias, como la artritis reumatoide, la gota y las infecciones.

EVOLUCIÓN La bursitis en fase aguda produce dolor, en particular si se comprime o estira la bolsa durante el movimiento, es frecuente la hinchazón a veces con otros signos de inflamación, la hinchazón puede ser más prominente que el dolor en la bursitis. Cuando los síntomas aparecen en un corto espacio de tiempo generalmente con inflamación asociada enrojecimiento y calor de la zona. La causa más frecuente es un traumatismo directo o la repetición de movimientos que causen rozamiento en la bursa actividades profesionales o lúdicas en las que se repita un movimiento, como levantar pesas en las bursitis de hombro o rezar de rodillas en las bursitis de rotulianas popularmente conocidas como beatas. En ausencia de trauma o daño repetido sobre la bursa es importante descartar una infección, enfermedad inflamatoria o metabólica. La bursitis en fase crónica puede durar varios meses y tener recurrencias frecuentes. Los brotes pueden durar unos días o varias semanas, si persiste la inflamación cerca de una articulación, puede haber limitación de la amplitud de movimiento. Una limitación prolongada del movimiento puede producir atrofia muscular, es el resultado de haber sufrido repetidas bursitis agudas o se produce cuando la curación de una bursitis es


incompleta, perpetuándose la inflamación. Los síntomas pueden estar presentes durante varias semanas y suelen ser recurrentes. SIGNOS Y SINTOMAS La bursitis causa hinchazón y dolor alrededor de los músculos y los huesos, sobre todo alrededor de las articulaciones. Las bursas se encuentran en todo el cuerpo, pero la bursitis es más común en los hombros, los codos, las muñecas, las caderas, las rodillas y los tobillos.

Síntomas Los síntomas de la bursitis son muy concretos y característicos: •

Dolor en la zona de la articulación al presionar sobre ella o al moverla

Rigidez e incapacidad para realizar determinados movimientos

Inflamación

Sensación de calor

Enrojecimiento de la piel

Aumento de la cantidad de líquido contenido en la bursa

En ocasiones puede cursar con fiebre, generalmente si la causa es sistémica.

Diferentes bursitis El dolor varía en función de la articulación afectada y puede manifestarse de forma repentina o ganando intensidad de forma gradual: El tendón de aquiles anterior y posterior: en el primer caso afecta a la bursa que está por delante de la unión del tendón con la parte posterior del tobillo.

En el segundo, en la unión del tendón con el calcáneo, en ambos casos una de las causas más frecuentes es el uso de un calzado inadecuado con un contrafuerte de la parte posterior demasiado rígido o elevado que ejerce una presión continua sobre el talón.

En cadera la causa puede ser mecánica o reumática. Se puede evitar con un calzado blando y plano, bien ajustado. En el codo se produce justo por debajo de la punta del


codo como consecuencia de un traumatismo, por un uso excesivo tenis, pelota vasca o golf o por tenerlo continuamente apoyado sobre una superficie dura y en rodilla, en este caso puede ser medial, cuando afecta a la bursa situada en la parte interior de la rodilla o prepatelar, cuando se produce la inflamación de la parte anterior de articulación y que se da frecuentemente en personas que pasan mucho tiempo de rodillas.

¿Qué tipo de masaje se utiliza para el tratamiento de bursitis?

Las fricciones se pueden combinar con compresiones, la combinación añade un componente de estiramiento. La aplicación de ésta tiene un efecto reflejo mecánico y químico y es el método más corriente en la actualidad. El principal objetivo de esta maniobra es movilizar el tejido blando por lo que el área a trabajar debe estar en una posición de laxitud.

ABORDAJE GENERAL DE FISIOTERAPIA Bursitis de rodilla OBJETIVOS A CORTO PLAZO: •

Disminuir inflamación

Disminuir dolor

Fase aguda 48 horas MÉTODO RICE Reposo: No usar la parte lesionada del cuerpo, o limitar la cantidad de tiempo en que se usa. Esto dará tiempo para curarse y evitar daños posteriores. Tiempo de reposo será variable de acuerdo a la evolución. Hielo: En las primeras 48 horas de aparición de los síntomas. Para la disminución del dolor y la inflamación, La crioterapia modifica directa y rápidamente la sensación de dolor al bloquear la transmisión del dolor a través de la actividad de los receptores térmicos cutáneos. (aplicación de hielo en toalla fría) 10 minutos.


Compresión: Como tipo de drenaje, las envolturas de compresión con venda se enrolla y se quita, o realizar el vendaje descubriendo el área de la articulación

para la

disminución de inflamación. Elevación: Elevar (subir) la parte lesionada del cuerpo. Fase crónica OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO: •

Aumento de rango articular

Aumento de fuerza muscular

o Ultrasonido: Es necesario la aplicación del ultrasonido para un efectos térmico, siendo necesario la aplicación entre 8 a 10 minutos para que se logre el ascenso perceptible de la temperatura. Utilizando el modo continuo de 1 MHZ. o Masoterapia: Para descontracturar las áreas adyacentes a la bursitis, utilizando un tipo de masaje de fricción alrededor de la zona. o Ejercicios de estiramiento: -

Estiramiento de cadera: Acuéstese boca arriba con ambas piernas estiradas y en el suelo. Doble la rodilla del lado lesionado hacia el pecho hasta que pueda alcanzar la parte inferior de la pierna. Coloque ambas manos sobre la espinilla y tire de la rodilla hacia el pecho. Mantenga esta posición por 5 a 10 segundos. Regrese su pierna a la posición inicial.

-

Estiramiento de la banda iliotibial recostado: Acuéstese boca arriba. Doble la rodilla del lado lesionado hacia el pecho. Colóquese las manos sobre la parte exterior de la rodilla y el muslo. Tire lentamente la rodilla atravesada sobre su cuerpo. Deténgase cuando sienta un estiramiento en su cadera y en la parte exterior del muslo. Mantenga esta posición por 5 a 10 segundos. Regrese su pierna a la posición inicial.


-

Rodillas al pecho: Acuéstese boca arriba con ambas rodillas dobladas y sus pies planos sobre el piso. Doble la rodilla del lado lesionado hacia el pecho hasta que pueda alcanzar la parte inferior de la pierna. Coloque ambas manos sobre la espinilla y tire de la rodilla hacia el pecho. Mantenga esta posición por 5 a 10 segundos. Regrese su pierna a la posición inicial.

-

Estiramiento del flexor de la cadera de rodillas: Arrodíllese sobre su rodilla en el lado lesionado. Coloque el pie de la otra pierna en el piso para que la rodilla esté doblada. Apoye ambas manos sobre el muslo. Mantenga la espalda erguida y los músculos abdominales tensos. Inclínese hacia adelante hasta que sienta un estiramiento en el otro muslo. Sostenga el estiramiento por 10 segundos. Regrese a la posición original de pie.

o Ejercicios de fortalecimiento muscular. Ejercicios isométricos: -

Siéntese con la pierna afectada estirada y apoyada en el piso o en una cama firme. Coloque una toalla pequeña enrollada debajo de la rodilla afectada. Su otra pierna debe estar flexionada, con ese pie apoyado en el piso. Apriete los músculos del muslo de la pierna afectada haciendo presión en la toalla con la parte posterior de la rodilla. Mantenga la posición por unos 6 segundos, y luego descanse hasta 10 segundos. Repita de 8 a 12 veces.

-

Zancadas isométricas: Este ejercicio está destinado al fortalecimiento de glúteos y cuádriceps fundamentalmente. Se realiza de pie, con los pies separados a la altura de los hombros flexionando una pierna 90 grados. Hay que mantener esta postura unos 30 segundos y cambiar de pierna.

10 -

Abductores isométricos: Este ejercicio se tiene que realizar sentados en una silla y con las piernas flexionadas 90 grados. Colocaremos medio de las rodillas una


pelota de hule y haremos presión con las dos piernas hacia adentro. La presión habrá que mantenerla unos 10 segundos. Con este ejercicio estaremos trabajando los músculos de la cara interna de los muslos que serian abductores y recto interno.

o Plan educacional: -

Deslizamiento de talón: En decúbito supino, con la rodilla afectada recta. Su rodilla buena debe estar doblada. Flexione la rodilla afectada deslizando el talón sobre el piso y hacia su nalga hasta que sienta un estiramiento suave en la rodilla. Mantenga la posición durante unos 6 segundos, y luego extienda lentamente su rodilla. Repita de 8 a 12 veces.

-

Abducción y aducción de cadera: En decúbito lateral realizaremos del miembro afectado una abducción y aducción.

Extensión de cadera: Acuéstese boca arriba con la rodilla buena flexionada de forma que el pie se apoye en el piso. Su pierna afectada debe estar estirada. Asegúrese de que la parte baja de su espalda tenga una curva normal. Debe poder deslizar la mano entre el piso y la parte baja de la espalda, tocando el suelo con la palma de su mano y su espalda tocando el dorso de su mano. Apriete los músculos del muslo de la pierna afectada haciendo presión con la parte posterior de la rodilla hacia el piso. Mantenga la rodilla estirada. Con los músculos del muslo apretados y la pierna estirada, levante la pierna afectada de modo que el talón quede a unas 12 pulgadas (30 cm) del piso. Mantenga la posición durante unos 6 segundos y luego baje lentamente la pierna. Descanse hasta 10 segundos entre repeticiones, repita de 8 a 12 veces.



Distrofia muscular. La distrofia muscular es un grupo de enfermedades que provocan debilidad progresiva y pérdida de la masa muscular. En la distrofia muscular, genes anormales (mutaciones) interfieren en la producción de proteínas necesarias para formar músculos saludables. Las distrofias musculares son un grupo heterogéneo de enfermedades genéticas que causan degeneración y debilidad del músculo esquelético.

Existen muchos tipos de distrofia muscular. Los síntomas de la variedad más frecuente comienzan en la infancia, principalmente en los varones. Otros tipos no aparecen hasta la adultez.

No existe una cura para la distrofia muscular. Pero los medicamentos y el tratamiento pueden ayudar a controlar los síntomas y a disminuir el avance de la enfermedad.

Hay algunos tipos de distrofia muscular que afectan al corazón, ojos, columna, glándulas endocrinas, cerebro, etc. Las más frecuentes son: De Duchenne, de Becker, congénita y de Emery-Dreifuss, que suelen comenzar en la infancia. Las de cinturas, fascioescapulohumeral, más presentes en la juventud, y la miotónica y distal en los adultos.

Síntomas Todas cursan con algún grado de debilidad muscular. Esta puede afectar más a porciones proximales, con dificultad para elevar los brazos, coger objetos, peinarse, levantarse de un sillón o subir escaleras. Algunas variedades producen debilidad más acusada de manos o pies.

A la larga, se manifiesta atrofia muscular, pero algunos músculos pueden hipertrofiarse. El desequilibrio muscular condiciona que aparezcan en muchas de las distrofias musculares alteraciones esqueléticas, tales como escoliosis, retracciones tendinosas y limitaciones articulares. Si existe compromiso cardíaco, esto puede manifestarse como arritmias (palpitaciones) o insuficiencia cardiaca.


Los primeros síntomas de distrofia incluyen:

• • • •

Dificultad para realizar movimientos diarios simples, tales como subir escaleras. Fatiga después de movimientos simples. Andar anormal, empujando el abdomen hacia adelante. Escoliosis y lordosis con consecuentes repercusiones en la respiración.

En la fase avanzada de la enfermedad, el tracto respiratorio y el corazón también se ven afectados. Aunque hay peculiaridades que distinguen un tipo de distrofia de otro, mayormente, todos tienen una simetría en la pérdida de la función muscular.

Tipos de Distrofia muscular. Distrofia muscular de Duchene. Es un trastorno hereditario. Este implica debilidad muscular, es una forma de distrofia muscular que empeora rápidamente. Otras distrofias musculares (incluida la distrofia muscular de Becker) empeoran mucho más lentamente.

Este es el tipo más común. Aunque las niñas pueden ser portadoras y estar levemente afectadas, es mucho más común en los niños.

Causas. La distrofia muscular de Duchenne es una forma de distrofia muscular que empeora rápidamente. Otras distrofias musculares (incluida la distrofia muscular de Becker) empeoran mucho más lentamente.

La distrofia muscular de Duchenne es causada por un gen defectuoso para la distrofina (una proteína en los músculos). Sin embargo, a menudo se presenta en personas con familias sin antecedentes conocidos de esta afección.

La afección afecta con mayor frecuencia a los niños debido a la manera en que la enfermedad se hereda. Los hijos de mujeres portadoras de la enfermedad (mujeres con


un cromosoma defectuoso, pero que no presentan síntomas) tienen cada uno un 50% de probabilidades de tener la enfermedad y las hijas tienen cada una un 50% de probabilidades de ser portadoras. En ocasiones muy poco frecuentes, una mujer puede ser afectada por la enfermedad.

La distrofia muscular de Duchenne se presenta en aproximadamente 1 de cada 3600 varones. Debido a que se trata de un trastorno hereditario, los riesgos incluyen antecedentes familiares de la distrofia muscular de Duchenne.

Síntomas. Los síntomas frecuentemente aparecen antes de los 6 años de edad. Pueden darse incluso desde el período de la lactancia. La mayoría de los varones no muestran síntomas en los primeros años de vida. Los síntomas pueden incluir:

• • •

Fatiga. Problemas de aprendizaje (el CI puede estar por debajo de 75). Discapacidad intelectual (posible, pero que no empeora con el tiempo).

Debilidad muscular:

• • • • • • •

Comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos gravedad en los brazos, el cuello y otras zonas del cuerpo. Problemas con habilidades motoras (correr, trotar, saltar). Caídas frecuentes. Dificultad para levantarse de una posición de acostado o para subir escaleras. Dificultad para respirar, fatiga e inflamación de los pies debido a la debilidad del músculo cardíaco. Problemas respiratorios causados por debilidad en los músculos respiratorios. Empeoramiento gradual de la debilidad muscular.

Dificultad progresiva para caminar:

La capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad y el niño tendrá que usar una silla de ruedas.


La dificultad para respirar y la enfermedad cardíaca con frecuencia comienzan hacia los 20 años.

Distrofia muscular de Becker. La distrofia muscular de Becker es un tipo de distrofia muscular, un trastorno de origen genético que debilita y reduce progresivamente los músculos del cuerpo. Causa problemas menos graves que el tipo más frecuente de distrofia muscular: la distrofia muscular de Duchenne. Causas. La distrofia muscular de Becker ocurre debido a que la distrofina, una proteína fabricada por las células musculares, no funciona como debería funcionar. Un cambio en el gen de la distrofina hace que la proteína sea demasiado corta. Esta distrofina defectuosa expone a las células musculares al riesgo de lesionarse al usarlas con normalidad.

Por norma general, el cuerpo repara o sustituye las células lesionadas. Pero en la distrofia muscular de Becker las células dañadas mueren. Y, después de morir, son substituidas por tejido graso y cicatrizal. Síntomas. Los síntomas de la distrofia muscular de Becker van de leves a casi tan graves como los síntomas de la distrofia muscular de Duchenne.

Un niño con distrofia muscular de Becker puede empezar a andar más tarde que la mayoría de los niños. Pero esta enfermedad es muy raro que cause problemas de salud hasta que el niño tenga debilidad muscular en las caderas y la pelvis. Esto suele ocurrir cuando el niño tiene entre 10 y 13 años edad. Los problemas para andar se suelen notar alrededor de los 15–16 años.

de

Un niño con distrofia muscular de Becker puede:

• • •

Tener más dificultades en el deporte. Tener problemas para subir escaleras. No ser capaz de andar deprisa, correr con fluidez ni mantener el ritmo al correr.


• •

Tener problemas para levantar pesos pesados. Tener los músculos de las pantorrillas más grandes de lo normal, a pesar de ser más débiles de lo normal.

La distrofia muscular de Becker afecta a los músculos de las caderas, la pelvis, los muslos y los hombros, así como al músculo del corazón. Los cambios en el músculo cardíaco pueden ocurrir más deprisa que los que tienen lugar en otros músculos. Los niños que presentan los primeros síntomas de esta enfermedad a edades más precoces tienen más probabilidades de tener problemas de corazón que quienes los presentan más tarde.

La distrofia muscular de Becker es progresiva, lo que significa que los problemas van empeorando con la edad. El empeoramiento de los síntomas es más lento en comparación con la distrofia muscular de Duchenne. Los músculos necesarios para respirar tienden a mantenerse lo bastante fuertes como para que no haga falta usar un respirador u otro tipo de ayuda mecánica para respirar.

Distrofia muscular Miotónica. Se caracteriza por la incapacidad para relajar los músculos después de las contracciones. Los músculos faciales y del cuello generalmente son los primeros en verse afectados. Las personas con este tipo de afección suelen tener rostros largos y delgados, párpados caídos y cuellos de cisne.

Distrofia muscular Facioescapulohumeral. La debilidad muscular suele comenzar en la cara, la cadera y los hombros. Los omóplatos pueden sobresalir como alas cuando se levantan los brazos. El inicio suele ocurrir en la adolescencia, pero puede comenzar en la infancia o tan tarde como a los 50 años.

Distrofia muscular Congénita.


Este tipo de distrofia afecta a varones y niñas y es evidente en el nacimiento o antes de los 2 años. Algunas formas avanzan lentamente y causan solamente una discapacidad leve, mientras que otras avanzan rápidamente y causan un deterioro grave.

Distrofia muscular cintura escapulohumeral o pélvica. Los músculos de la cadera y el hombro suelen ser los primeros afectados. Las personas con este tipo de distrofia muscular pueden tener dificultad para levantar la parte delantera del pie y por lo tanto pueden tropezar frecuentemente. La aparición se produce generalmente en la infancia o en la adolescencia.

Evolución de la Distrofia muscular Discapacidad Leve. Son personas que presentan alguna dificultad mayoría con carácter permanente, lo que les dificulta en llevar a cabo las algunas actividades de la vida diaria. Sin embargo, la persona es independiente, no requiere apoyo de terceros y puede superar las barreras del entorno.

Discapacidad Moderada. Son personas que presentan una disminución o imposibilidad importante y permanente en su capacidad para realiza la mayoría de las actividades de la vida diaria, llegando incluso a requerir apoyo en labores básicas de auto cuidado y supera con dificultades las barreras de su entorno.

Discapacidad Severa. Son personas que ven gravemente dificultadas o imposibilitada la realización de sus actividades cotidianas, requiriendo el apoyo o cuidados de una tercera persona y no logran superar las barreras del entorno o lo hacen con gran dificultad.


Abordaje general de Fisioterapia. El tratamiento de fisioterapia está encaminado a tratar las alteraciones secundarias y complicaciones que aparecen en la evolución de la enfermedad, las que repercuten a nivel funcional, tal como, pérdida de fuerza, constantes contracturas y con ello la coordinación, dificultando la marcha al caminar. Los objetivos del tratamiento fisioterápico, teniendo en cuenta las diferentes etapas de la enfermedad y de las complicaciones que conlleva, de forma general, se centran en sobrellevar de mejor forma esta enfermedad, junto con la administración de fármacos tales como, corticoides.

Los enfermos no deben permanecer en cama de forma prolongada y conviene estimularlos para que mantengan una vida lo más normal y completa posible, evitando la obesidad y practicando ejercicios mientras sea posible, es preciso por tanto facilitar al paciente una terapia física adecuada.

• Control postural. • Mantener la fuerza muscular y las actividades motrices que el paciente conserve. • Sesiones cortas para evitar la fatiga. • Prevenir la aparición de contracturas. • Mantención de la flexibilidad. Mediante movilizaciones pasivas y estiramientos. • Prevenir actitudes posturales incorrectas. • Fomentar el mayor grado de independencia del individuo, tanto en habilidades manipulativas como en las de movilidad.




EVC Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente. Se clasifica en 2 subtipos: isquémica y hemorrágica. •

Isquemica cerebral transitoria:Se produce por la interrupción del flujo sanguíneo. Los síntomas duran unos pocos minutos y el paciente se recupera totalmente en menos de 24 horas. Es considerada como una urgencia médica.

Infarto Cerebral: Aparece cuando el flujo sanguíneo se interrumpe por una obstrucción, que puede ser por causada por grasa o sangre, en un vaso sanguíneo.

Hemorragia: Se presenta cuando un vaso sanguíneo se rompe, causando un sangrado dentro del cerebro.

Síntomas En una enfermedad vascular cerebral, los síntomas más recurrentes son: •

Alteración repentina de la visión en un ojo o ambos

Pérdida repentina de la fuerza en un brazo, una pierna o ambos

Sensación de hormigueo en la cara, brazo o pierna

Aparición repentina de:


o

Problemas para hablar y/o entender lo que se escucha, acompañada por balbuceo

o

Desequilibrio o inestabilidad

o

Dolor de cabeza

Factores De Riesgo Se dividen en: •

No modificables o

La edad. Con los años el riesgo de presentar EVC aumentan

o

El sexo. Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres

Contribuyentes o

Alcoholismo

o

Tabaquismo

o

Inactividad física

o

Obesidad

Modificables o tratables o

Presión arterial alta

o

Diabetes Mellitus

o

Niveles de colesterol elevados

El riesgo aumenta dependiendo del número de factores de riesgo que se presenten

Secuelas o Consecuencias Después de sufrir una EVC, una de cada 3 personas presenta algún grado de discapacidad, debido a que el cerebro es el responsable de generar los movimientos, sensaciones y acciones que realiza el cuerpo. Dependiendo del área del cerebro afectada, las secuelas pueden ser: •

Deficiencias motoras


Parálisis en una o varias extremidades, dificultad para caminar, falta de equilibrio, espasticidad (rigidez y/o tensión muscular). Esto provoca limitaciones para realizar actividades cotidianas. •

Alteraciones de la sensibilidad

Temperatura, tacto y dolor. •

Alteraciones en el lenguaje

Dificultad para hablar, vocalizar y/o entender. •

Alteraciones en la deglución

Para beber o comer. •

Alteraciones en la visión

Disminución de la vista y/o campo visual. •

Alteraciones neuropsicológicas

Dificultad para recordar, razonar y/o concentrarse. •

Alteraciones en las emociones

Problemas para controlar emociones y/o sentimientos. •

Dolor

Picor, hormigueo y/o ardor en una o varias partes del cuerpo.


Tratamiento y Rehabilitación Para disminuir las secuelas, es importante la rehabilitación física que debe iniciarse lo más rápido posible. Se recomienda que sea multidisciplinaria y constante, de 3 a 6 meses después de la enfermedad vascular cerebral. Los servicios de rehabilitación pueden incluir: •

Terapia física

Terapia ocupacional

Terapia del lenguaje y auditiva Terapia recreacional Grupos de apoyo

• •



Parkinson Definición La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. Fue descrita por James Parkinson en 1817 como “Parálisis Agitante”, refiriendo en este nombre dos de los síntomas principales: la rigidez (parálisis) y el temblor (agitación). La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte progresiva de unas neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina y que cumplen funciones en el sistema nervioso. Es una enfermedad neurodegenerativa, de progreso lento e invalidante tanto física, cognitiva y socialmente. Se estima afecta al 1% de la población mayor de 50 años, siendo la media de edad de comienzo entre los 60 y 65 años.

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia. Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:


Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara

Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco

Lentitud de los movimientos

Problemas de equilibrio y coordinación

60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar.PACIENTES MODERADAMENTE AFECTADOS: MANIFESTACIONES Estadios III y IV •Dificultades al caminar: se acorta el paso, dificultades en los giros •Dificultades en el equilibrio: caídas, dificultad para pararse •Sensación de fatiga •Dolores •Dificultades comunicativas •Síntomas de disfunción autonómica •Síntomas en relación con los fármacos: Fenómenos on-off, con alternancia de periodos donde los síntomas de la EP están bien controlados (periodo «on«) con otros donde toda la sintomatología reaparece (periodos «off«): miedo e inseguridad Discinesias Problemas conductuales: insomnio, alucinaciones, cuadros confusionales

PACIENTES SEVERAMENTE AFECTADOS: MANIFESTACIONES Estadio V •No todos los pacientes llegan a este estadio •Dependientes


•Aumento progresivo del tiempo off •Gran parte del tiempo sentado o en cama •Trastornos del lenguaje acentuados •Desarrollo de contracturas •Posibilidad de úlceras de decúbito. Infecciones urinarias de repetición •Disfagia progresiva Abordaje fisioterapéutico A través de sesiones con ejercicios se puede aumentar la capacidad de nuestros pacientes, mejorando aspectos como su bradicinesia y su hipocinesia. Hay ciertos estudios que tratan la efectividad del baile como terapia en los pacientes con Parkinson. La enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas, generalmente en forma notable. En algunos casos más avanzados, se puede aconsejar la cirugía. Cuando los síntomas de la enfermedad de Parkinson son graves y no se alivian con los medicamentos, es posible que el médico le aconseje realizarse una cirugía. De todas formas, la cirugía no cura la enfermedad, pero puede aliviar algunos de sus síntomas. Se utiliza, principalmente, para los temblores y la rigidez.

Tratamiento para el paciente en hidroterapia Los beneficios del ejercicio para mantener la salud integral han sido reconocidos desde hace mucho tiempo. Los programas acuáticos se basan en estos beneficios y se concentran en los problemas que puede causar la enfermedad del parkinson. Un programa de ejercicios para la enfermedad del parkinson debería incluir las siguientes áreas: Adiestramiento funcional para las actividades de la vida diaria incluyendo la voz y la expresión facial Movimiento. Elongación.


Flexibilidad. Equilibrio. Coordinación. Aerobismo. Postura. Diversión. Al estar en el agua, el paciente experimentará que: -

-

-

-

El agua ayuda a moverse libremente y por esto mejora la movilidad y aumenta la fuerza funcional. Hacer ejercicio en agua caliente produce un efecto termal que puede alterar el tono muscular y reducir el dolor. El agua caliente procura un efecto suavizante y una mayor tolerancia para hacer ejercicio. El efecto calmante del agua permite que los músculos se relajen, se estiren y que disminuya la rigidez. La flotación y la ingravidez que tienen lugar en el agua, combinadas con la resistencia, originada por el movimiento en la misma, ayudan a mejorar la fuerza muscular y la resistencia, particularmente en una persona debilitada por la falta de ejercicio. El movimiento de las distintas partes del cuerpo en el agua genera el conocimiento del mismo y favorece una mejor postura. El continuo ajuste al dinámico entorno acuático aumenta el conocimiento del cuerpo, lo que puede mejorar el control motor cuando se camina. El agua hace que los movimientos sean más lentos, dando tiempo para una respuesta, y proporciona una retroalimentación sensorial; esto puede mejorar el control motor al caminar. El agua es un entorno seguro para desafiar al equilibrio, pero con supervisión. El ejercicio acuático reduce el aislamiento y la depresión.


Maso terapia en Parkinson Masajes con fines terapéuticos para tratar la sintomatología de la enfermedad de Parkinson. Fisioterapeutas y logopedas expertos utilizan diferentes técnicas: Masaje corporal: técnicas de terapia manual, punción seca, vendaje neuromuscular, drenaje linfático, etc. Masaje facial: pases magnéticos sedantes, vaciaje venoso, masaje laríngeo, amasamiento digital y nudillar, presión ocular, etc. BENEFICIOS Se marcan de forma individual siendo los más comunes: •

Combatir la rigidez.

Aliviar el dolor.

Facilitar la relajación.

Flexibilizar la musculatura.

Mejorar la tonificación muscular en cara y cuerpo.



¿QUE ES UNA FRACTURA? •Es una interrupción de continuidad ósea o cartilaginosa, las fracturas pueden ser diversas en distintas causas, pero por lo general son producidas por un traumatismo con consecuencia un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso produciendo una lesión de las partes blandas, sin embargo pueden se secundarias por alguna patología

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS Se pueden clasificar de distintas maneras según su: • • • • • •

Etiología Mecanismo de producción Según afecciones de partes blandas Según patrón de interrupción Según trazo Según estabilidad

ETIOLOGÍA • • • • •

Patologías Estrés Nódulo de Elasticidad •Capacidad de energía Propiedades anisometricas


MECANISMO •Mecanismo directo Se da cuando el impacto es perpendicular al eje del hueso. Esto quiere decir que la fractura se produce en el punto sobre el cual actúa el agente traumático como: • • •

Rasgo transverso Oblicuas cortas Conminutas

•Mecanismo indirecto Se da por lo general una fractura de mecanismo indirecto cuando el fracturado está a un ponto de distancia del punto de impacto se puede dar por: • • • • •

Tensión Compresión Tracción Torsión Cizallamiento

SEGÚN AFECCIONES DE PARTES BLANDAS •Por infecciones •Reducción de potenciación ósea •Modificación de posibilidades terapéuticas

SEGÚN PATRÓN DE INTERRUPCIÓN •FX Completa Es cuando el hueso se rompe en dos mitades. •FxIncompleta Una fractura incompleta es un tipo de fractura singular que ocurre con mayor frecuencia en niños. Se trata de una fractura por compresión en un lado del hueso que hace que este se doble o se tuerza hacia la parte lesionada.


SEGÚN SU ESTABILIDAD •Estabilidad Absoluta Es aquella que se consigue, normalmente en una fractura de trazo simple, cuando se logra una reducción anatómica de los fragmentos y se realiza una compresión del foco de fractura con un contacto total entre las corticales óseas. •Estabilidad relativa Estabilidad relativa. Se produce cuando los fragmentos se desplazan uno sobre otro al aplicar una carga sobre el foco de fractura, permitiendo movimientos interfragmentarios que pueden estimular o inhibir la unión ósea.

SEGÚN SU TRAZO (SEGÚN CLASIFICACIÓN AO)

SIMPLE 1.Espiral 2.Oblicual 3.Transversa

CUÑA 1.Espiral 2.Flexión 3.Fragmentada

COMPLEJA 1.Espiral 2.Segmentaria 3.Irregular


OBJETIVOS BÁSICOS DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA •Favorecer la consolidación •Tratar la afectación de las partes blandas •Disminuir los efectos de la inmovilización •Evitar y prevenir las complicaciones

TRATAMIENTO QX •Tratamiento quirúrgico Fijación externa •Osteosíntesis Clavos endomedulares Placas de compresión y placas bloqueadas con o sin compresión. •Obenques

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO Todo depende del tipo de fractura y el tiempo de evolución •Coloca crioterapia dependiendo el edema •Movilizaciones activas asistidas •Movilizaciones rectilíneas activas •Isometricos Miembro no afecto Fortalecer miembro no afecto para el mantenimiento de amplitud articular y fuerza muscular.



Politraumatismo Definición •

La OMS Lo define como la lesión corporal a nivel orgánico intencional o no intencional, resultante de una exposición aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de tolerancia fisiológica.

Según la traumatología definido como aquel individuo que presenta dos o más lesiones traumáticas graves ya sean periféricas o viscerales, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria y ponen en riesgo la vida.

Etiología

Definición: En la actualidad cerca del 60% de todos los pacientes politraumatizados corresponden a eventos posteriores a un accidente del tránsito, con una alta tasa de mortalidad, el trauma se encuentra en el tercer lugar entre las causas de muerte global. Cuando las medidas de reanimación hayan sido efectivas y el paciente muestre la normalización de sus funciones vitales, se pasará a la evaluación secundaria, que consiste en la revisión completa de todas las regiones anatómicas del paciente. En lo que se refiere a las lesiones músculo-esqueléticas. El tipo de poli trauma se trata en función de la gravedad: • • •

Politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales, contusiones sin heridas ni fracturas. Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que generan algún tipo de incapacidad funcional mínima. Politraumatismo severo o grave: Pacientes con alguna de las siguientes condiciones Fracturas de pelvis. Fracturas de huesos largos. Luxaciones articulares. Fracturas abiertas o cerradas y amputaciones traumáticas. Traumatismo cráneo cefálico.

La mortalidad en el paciente politraumatizado tiene una distribución trimodal: inmediata, precoz y diferida. •

Inmediata: ocurre instantáneamente o a los pocos minutos, y es debida a lesiones incompatibles con la vida, tales como lesiones encefálicas severas, del tronco cerebral, medular alta, lesión cardíaca o desgarro de grandes vasos.

Precoz: ocurre en las primeras 4 horas tras el ingreso, y se debe fundamentalmente a dos causas: TCE severo y shock hemorrágico.


Diferida (o tardías): ocurre en días o semanas tras el ingreso, debidas principalmente como consecuencia de lesión cerebral, fallo multiorgánico y síndrome de Respuesta Sistémica Inflamatoria.

Por tanto:

- Pacientes estables: tratamiento de cirugía definitiva. - Pacientes inestables o extrema gravedad: cirugía de control de daños. - En el paciente límite, se realiza cirugía definitiva, pero el cirujano ser muy precavido, y estar preparado por una posible conversión a cirugía de control de daños si el paciente se deteriora. El objetivo de la cirugía de control de daños es minimizar el impacto fisiológico asociado a las intervenciones quirúrgicas. Se trata de estabilizar las fracturas de una manera rápida y poco agresiva, para no aumentar la respuesta inflamatoria y retrasar el tratamiento definitivo de éstas, esperando que mejoren las condiciones generales del paciente con múltiple trauma. Etiología: La mortalidad según la edad presenta 2 tipos de incidencia: - En torno a los 20 años: por accidentes de tráfico y armas de fuego - En torno a los 80 años: por atropellos y caídas (osteoporosis, responsable de caídas domiciliarias y consecuentemente politraumatizados de baja energía)


Abordaje general de fisioterapia: Fase hospitalaria: Objetivos específicos: Mejorar y mantener el rango articular. Mejorar y mantener fuerza muscular. Movilizaciones activas asistidas a tolerancia: son las que el paciente realiza de manera autónoma. el fisio, es el que controla el movimiento, cómo y cuándo y controla el esfuerzo que realiza. Movilizaciones activas libres: realizados por el paciente con su propia fuerza de forma controlada, de flexo extensión. Ejercicios isométricos Ejercicios activos de miembro superior para el uso de ayuda externa.

Fase ambulatoria Objetivos específicos: Reincorporar al paciente a las actividades de la vida diaria y cotidiana. Mejorar y aumentar las funciones Reeducación de los miembros superiores o inferiores afectados: por medio de movilidad activa, activo asistida o resistidos. Reeducación progresiva de la marcha, fases de la marcha con la ayuda del fisioterapista, ortesis o material externo. Mejorar o aumentar la fuerza musculoesquelética de miembros no afectos por medio de ejercicios de cadena cinética abierta. Mejorar y aumentar el control del core y lumbopelvica por medio de ejercicios de fortalecimiento.



Esclerosis múltiple Definición La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro y la médula espinal. Con la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios.

Existen diferentes tipos de esclerosis múltiple: Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente

La esclerosis múltiple remitente-recurrente es el tipo de esclerosis múltiple mayoritario. Los síntomas después de un brote disminuyen o desaparecen espontáneamente en un período que puede durar de días a meses. Los síntomas variarán de un episodio a otro según la zona del sistema nervioso central afectada. Este tipo de esclerosis múltiple es más frecuente en mujeres y se suele dar en estadios tempranos de la enfermedad, aunque muchas personas permanecen en esta fase el resto de sus vidas.

5


Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva

La esclerosis múltiple primaria progresiva se caracteriza porque la aparición de los síntomas se produce de forma progresiva. Especialmente los relacionados con la habilidad de caminar y la fuerza motora. La esclerosis múltiple primaria progresiva tiene la misma incidencia en hombres que en mujeres.

Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva

Un 25% de las personas que tienen esclerosis múltiple remitente-recurrente evolucionan con un empeoramiento neurológico progresivo que deriva, con los años, con la esclerosis múltiple secundaria progresiva.

6


Esclerosis Múltiple Progresiva Recurrente

La esclerosis múltiple progresiva recurrente es el tipo menos común. Sólo un 3% de las personas con esclerosis múltiple tienen el tipo progresiva recurrente. Este tipo de esclerosis múltiple se caracteriza por una progresión constante de la enfermedad, sin remisiones.

Síntomas Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple varían mucho según la magnitud de la lesión a los nervios y cuáles de ellos están afectados. La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo, conduciendo a los síntomas de la esclerosis múltiple. Estos pueden incluir:

• • • • • • •

Alteraciones de la vista Debilidad muscular o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo Problemas con la coordinación y el equilibrio Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos Problemas con el pensamiento y la memoria Problemas del habla Problemas de control urinario

La mayoría de las personas con esclerosis múltiple experimenta más de un síntoma y, si bien hay algunos muy comunes, cada paciente acostumbra a presentar una combinación de varios de ellos, cuyas posibilidades pueden ser: 1. Visuales: Visión borrosa, visión doble, neuritis óptica, movimientos oculares rápidos e involuntarios, pérdida total de la visión (rara vez).

7


2. Problemas de equilibrio y coordinación: Pérdida de equilibrio, temblores, inestabilidad al caminar (ataxia), vértigos y mareos, torpeza en una de las extremidades, falta de coordinación. 3. Debilidad: Puede afectar en particular a las piernas y al andar. 4. Rigidez muscular: El tono muscular alterado puede producir rigidez muscular (espasticidad), lo cual afecta. 5. También son frecuentes espasmos y dolores musculares. 6. Sensaciones alteradas: Cosquilleo, entumecimiento (parestesia), sensación de quemazón, otras sensaciones no definibles. 7. Habla anormal: lentitud en la articulación, palabras arrastradas, cambios en el ritmo del habla. 8. Fatiga: un tipo debilitante de fatiga general que no se puede prever o que es excesiva con respecto a la actividad realizada (la fatiga es uno de los síntomas más comunes y problemáticos de la EM). 9. Problemas de vejiga e intestinales: necesidad de orinar con frecuencia y/o urgencia, vaciamiento incompleto o vaciamiento en momentos no apropiados; estreñimiento y, rara vez, pérdida del control de esfínter (incontinencia). 10. Sexualidad e intimidad: impotencia, excitación disminuida, pérdida de sensación placentera, sensibilidad al calor: el calor provoca muy frecuentemente un empeoramiento pasajero de los síntomas. 11. Trastornos cognitivos y emocionales: problemas con la memoria a corto plazo, la concentración, el discernimiento o el razonamiento. Algunos de los pacientes de EM afirman además que estos síntomas se ven agravados con el calor, ya sea de temperatura o aplicado por ejemplo en duchas calientes. Por tanto, tienen que utilizar medidas para reducir la temperatura como aire acondicionado o beber líquidos fríos para contrarrestar estos síntomas más graves. La esclerosis múltiple no tiene cura. No obstante, algunos tratamientos ayudan a acelerar la recuperación de los ataques, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas.


8

Etiología Se desconoce la causa de la esclerosis múltiple. Se considera una enfermedad autoinmunitaria en la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca a sus propios tejidos. En el caso de la esclerosis múltiple, este mal funcionamiento del sistema inmunitario destruye la sustancia grasa que recubre y protege las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal (mielina). La mielina se puede comparar con la capa aislante que recubre los cables eléctricos. Cuando la mielina protectora se daña y la fibra nerviosa queda expuesta, los mensajes enviados a través de esa fibra nerviosa son más lentos o se interrumpen. No está claro por qué la esclerosis múltiple se manifiesta en algunas personas y en otras no. Parece deberse a una combinación de factores genéticos y ambientales. Puede ser una enfermedad autoinmune, que ocurre cuando el cuerpo se ataca a sí mismo. La esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres. Suele comenzar entre los 20 y los 40 años. En general, la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad para escribir, hablar o caminar.


Evolución La esclerosis múltiple (EM) afecta a diferentes personas de diversas maneras. Para las personas que tienen solo síntomas leves de vez en cuando, la enfermedad tal vez no tenga mucho impacto en su vida diaria. Las personas con EM más grave tienen síntomas recurrentes o continuos y pueden volverse discapacitadas al cabo de unos pocos años.

La mayoría de las personas con EM se hallan entre estos extremos. Para ellos, la EM implica una serie de ataques que causan síntomas. Estos ataques se llaman recaídas, crisis o exacerbaciones. Es posible que duren días o semanas y que luego desaparezcan parcial o completamente. Las recaídas pueden ser leves o graves y tienden a recurrir a lo largo de un período de años. Pueden empeorar y volverse más frecuentes con el tiempo, con síntomas que se tornan más intensos e incapacitantes. Para la mayoría de las personas con EM, la enfermedad sigue una evolución de recaída-remisión, al menos al principio. De cada 10 personas con este tipo de EM, para 8 o 9 la fase de recaída-remisión dura alrededor de 20 años. Un diagnóstico de EM puede ser difícil de aceptar para los miles de personas sanas y activas a quienes la enfermedad golpea sin aviso. Aunque raramente pone la vida en peligro, la EM no tiene cura. La mayoría de las personas vive con la enfermedad por décadas. Pero muchas se ven cada vez más incapacitadas a medida que envejecen.

Abordaje general de Fisioterapia Objetivos de la Fisioterapia • •

• • •

Reeducar y mantener todo el control voluntario disponible, así como las reacciones de equilibrio y enderezamiento. Mantener la amplitud completa del movimiento de todas las articulaciones y tejidos blandos, enseñando al paciente y/o familiar estiramientos adecuados para prevenir contracturas. Inhibir cualquier tono anormal. Entrenar el equilibrio y la coordinación.


10

Mantener el buen estado de la musculatura, fortaleciendo siempre que se pueda los grupos musculares que proporcionan estabilidad y control postural. Incorporar técnicas de tratamiento en la forma de vida relacionándolas con actividades diarias adecuadas, suministrando de este modo una forma para mantener toda mejoría que se obtenga. Estimular toda experiencia sensitiva y perceptual, manteniendo la experiencia del movimiento normal, así como la percepción e integración del esquema corporal. Entrenar la marcha, así como actividades aeróbicas suaves, siempre respetando y tendiendo presenta la fatigabilidad del paciente.

Puntos importantes en el Tratamiento Este tratamiento va dirigido a pacientes con esclerosis múltiple que puedan mantenerse de pie sin apoyo de un auxiliar Es importante resaltar que la rutina puede ser modificada según las necesidades de cada paciente y respetando la regla de no fatiga. La duración de la rutina: 20 a 30 minutos en los que se trabajaran diferentes ejercicios para cubrir las áreas necesarias para mejorar o mantener la función

No fatiga El objetivo de realizar un ejercicio es mejorar la fatiga es decir no realizar un esfuerzo excesivo

Tratamiento FT

• • • • • •

Manejo de arcos de movilidad Ejercicios de equilibrio Ejercicios de estabilidad y propiocepción Ejercicios de alcance Ejercicios de fortalecimiento muscular Marcha


Plan Educacional Manejo de arcos de movilidad Objetivos: mantener la movilidad de cada uno de los rangos articulares del cuerpo 1. Movimientos de cuello • Flexión y extensión • Rotación e inclinación de cuello 2. Movimientos de Hombro • Círculos de hombro 3. Movimientos de brazos • Brazos al frente • Brazos atrás de la cabeza • Brazos en cintura • Brazos en espalda 4. Trabajo de columna: movilizar • Inclinarse hacia adelante lentamente • Inclinarse hacia atrás lentamente • Movimientos laterales del tronco 5. Movilidad de Pelvis • Pelvis hacia delante y atrás, rodillas un poco flexionadas • Realizar movimiento pedicular • Realizar movimiento hacia los laterales 6. Movimientos de Rodillas • Realizar flexión y extensión de rodilla 7. Punta y talón: • Ejercicios de punta talón y viceversa

Ejercicio de Equilibrio con pelota Materiales: una pelota liviana

11


1. Paciente en bipedestación, brazos estirados y posteriormente subir y bajar los brazos con la pelota entre las manos 2. Paciente en bipedestación, brazos estirados y posteriormente mover los brazos lateralmente con la pelota entre las manos 3. Llevar la pelota en diagonal con ambos brazos y la pelota entre las manos

Ejercicios de estabilidad y propiocepción: donde estoy parada y como estoy parado Materiales: pelota liviana 1. Brazos estirados sosteniendo una pelota con ambas manos y con la ayuda de una sola pierna y subir y bajar pelota 2. Brazos estirados sosteniendo una pelota con ambas manos y con la ayuda de una sola pierna y dirigir la pelota hacia los laterales

Ejercicio de alcance Materiales: pelota liviana 1. El paciente deberá colocarse en un solo pie y con una mano deberá de pasar y recibir la pelota con una sola mano

Ejercicio con ojos cerrados; 5seg 1. Paciente en bipedestación con brazos estirados palmas de las manos hacia arriba y con los ojos cerrados. Descanso de 2 seg. 2. Paciente en bipedestación con ojos cerrados, se trabajará movilidad de hombro con estabilidad y deberá realizar • Manos al frente • Manos s Atrás de la cabeza • Manos en la cintura • Manos en espalda • Abrir ojos Fortalecimiento Muscular general Material: Un elástico, pelota y una silla 1. Ejercicios isométricos de cuello: no desplazamiento de cuello • Anterior, posterior y lateral

12


2. 3. 4. 5. 6. 7.

Fortalecimiento de brazos con liga: adelante, arriba Fortalecimiento de brazos con una silla Sentadilla con la ayuda de una silla Pequeña sentadilla y realizar pequeños pasitos hacia los lados Marcha en talones Marcha en punta

Marcha sin auxiliar 1. 2. 3. 4.

Elevar rodilla Caer en el talón Apoyo plantar Cargo el peso al frente

Se divide en partes hasta que el paciente logre dominar cada uno de los pasos para una marcha correcta TENS La espasticidad es un síntoma común y con frecuencia discapacitante asociada con la esclerosis múltiple (EM). La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) ha probado ser efectivo en la reducción de la espasticidad.

HIDROTERAPIA Reliazar ejercicos de muñecas • • • • • •

Flexion Extención Abducción Aducción Pronacion Supinacion

Realizar Ejercicos de tobillo y pie • • • • •

Flexion Dorsar Flexion Plantar Inversion Eversion

13



Definición. La esclerosis lateral amiotrófica o ELA, es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, y causa pérdida del control muscular. La ELA a menudo se llama enfermedad de Lou Gehrig, en honor al jugador de béisbol al que se le diagnosticó la enfermedad. Los médicos generalmente no saben por qué ocurre la ELA. Algunos casos son hereditarios. La ELA a menudo comienza con fasciculaciones musculares y debilidad en una extremidad o dificultad para hablar. Eventualmente, la ELA afecta el control de los músculos necesarios para moverse, hablar, comer y respirar. No hay cura para esta enfermedad mortal. La esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de la neurona motora se caracterizan por una degeneración constante, incesante y progresiva de los tractos corticoespinales, las células de la asta anterior, los núcleos motores bulbares o una combinación de ellos. Los síntomas varían en gravedad y pueden incluir debilidad y atrofia, fasciculaciones, labilidad emocional y debilidad de los músculos respiratorios. El diagnóstico comprende los estudios de la conducción nerviosa, la electromiografía y la exclusión de otros trastornos a través de la RM y de los estudios de laboratorio. El tratamiento es sintomático.

Etiología. La ELA afecta las células nerviosas que controlan los movimientos voluntarios de los músculos, como caminar y hablar (neuronas motoras). La ELA hace que las neuronas motoras se deterioren gradualmente y luego mueran. Las neuronas motoras se extienden desde el cerebro hasta la médula espinal y los músculos


de todo el cuerpo. Cuando las neuronas motoras están dañadas, dejan de enviar mensajes a los músculos, por lo que los músculos no pueden funcionar. La ELA se hereda en el 5 % al 10 % de las personas. Se desconoce la causa en el resto de las personas. Los investigadores continúan estudiando las posibles causas de la ELA. La mayoría de las teorías se centran en una interacción compleja entre los factores genéticos y ambientales.

Factores de Riesgo. Factor hereditario. Entre el 5 y el 10 % de las personas con esclerosis lateral amiotrófica la heredaron (esclerosis lateral amiotrófica familiar). La mayoría de los hijos de personas con esclerosis lateral amiotrófica familiar tienen un 50 % de probabilidades de desarrollar la enfermedad. Edad. El riesgo de esclerosis lateral amiotrófica aumenta con la edad, y es más común entre los 40 y mediados de los 60 años. Sexo. Antes de los 65 años, la esclerosis lateral amiotrófica es un poco más común en hombres que en mujeres. Esta diferencia de sexo desaparece después de los 70 años. Genética. Algunos estudios que examinan todo el genoma humano encontraron muchas similitudes en las variaciones genéticas de las personas con esclerosis lateral amiotrófica familiar y algunas personas con


esclerosis lateral amiotrófica no hereditaria. Estas variaciones genéticas podrían hacer que las personas sean más susceptibles a la esclerosis lateral amiotrófica.

Factores Ambientales. Tabaquismo. Fumar es el único factor de riesgo ambiental probable de la esclerosis lateral amiotrófica. El riesgo parece ser mayor para las mujeres, particularmente después de la menopausia. Exposición a Toxinas Ambientales. Cierta evidencia sugiere que la exposición al plomo u otras sustancias en el lugar de trabajo o el hogar podría estar relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica. Se han realizado muchos estudios, pero ningún agente o sustancia química ha sido asociado consistentemente con la esclerosis lateral amiotrófica. Servicio Militar. Los estudios indican que las personas que han servido en las Fuerzas Armadas tienen un mayor riesgo de sufrir de esclerosis lateral amiotrófica. No está claro qué podría desencadenar el desarrollo de esclerosis lateral amiotrófica. Podría incluir la exposición a ciertos metales o productos químicos, lesiones traumáticas, infecciones virales y esfuerzo intenso. Signos y Síntomas. La mayoría de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica se presentan con síntomas asimétricos al azar, que consisten en calambres, debilidad y atrofia muscular de las manos (principalmente) o los pies. La debilidad progresa hasta los antebrazos, los hombros y las extremidades inferiores. Pronto aparecen fasciculaciones, espasticidad, hiperreflexia osteotendinosa, reflejos plantares extensores, torpeza, rigidez del movimiento, pérdida de peso, cansancio y dificultad para controlar la expresión facial y los movimientos linguales.


Otros síntomas incluyen ronquera, disfagia y palabra arrastrada, porque la deglución es difícil, la salivación parece aumentar y los pacientes tienden a asfixiarse con los líquidos. Más tarde en el trastorno, aparece un afecto seudobulbar con excesos involuntarios, inapropiados e incontrolables de risa o llanto. Los sistemas sensitivos, la conciencia, la cognición, los movimientos oculares voluntarios, la función sexual y los esfínteres urinario y anal suelen estar respetados. La muerte habitualmente es causada por la falla de los músculos respiratorios; el 50% de los pacientes muere dentro de los 3 años del inicio, el 20% vive 5 años y el 10%, 10 años. La supervivencia por > 30 años es rara. Generalmente no hay dolor en los estadios tempranos de la ELA, y el dolor es poco común en los estadios avanzados. La ELA no suele afectar al control de la vejiga ni a los sentidos. Diagnostico. La esclerosis lateral amiotrófica es difícil de diagnosticar a tiempo porque puede imitar otras enfermedades neurológicas. Las pruebas para descartar otras afecciones podrían incluir: Electromiograma. El médico inserta un electrodo de aguja a través de la piel en varios músculos. El análisis evalúa la actividad eléctrica de los músculos cuando se contraen y cuando están en reposo. Las anomalías en los músculos que se observan en un electromiograma pueden ayudar a los médicos a diagnosticar o descartar la ELA. Un electromiograma también puede ayudar a guiar tu terapia de ejercicio. Estudio de conducción nerviosa. Este estudio mide la capacidad de los nervios para enviar impulsos a los músculos en distintas áreas del cuerpo. Esta prueba puede determinar si tienes daño en los nervios o ciertas enfermedades musculares o nerviosas. Resonancia magnética. Usando ondas de radio y un potente campo magnético, una resonancia magnética produce imágenes detalladas del cerebro y la médula espinal. Una resonancia magnética puede revelar tumores de la médula espinal, hernias discales en el cuello u otras afecciones que podrían estar causando los síntomas. Análisis de Sangre y de Orina. El análisis de muestras de sangre y orina en el laboratorio puede ayudar al médico a eliminar otras causas posibles de los signos y síntomas. Punción Lumbar (punción medular). Esto implica extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo para realizar pruebas de laboratorio utilizando una pequeña aguja que se inserta entre dos vértebras en la parte baja de la espalda.


Biopsia Muscular. Si el médico cree que puedes tener una enfermedad muscular en lugar de ELA, podrías someterte a una biopsia muscular. Mientras estás bajo anestesia local, se extrae una pequeña porción del músculo y se envía a un laboratorio para que la analicen. Evolución. La evolución de la enfermedad generalmente es rápida, pero es importante destacar que no hay dos casos de ELA exactamente iguales. Los síntomas y la progresión de la enfermedad pueden variar mucho de una persona a otra y hay que tratar cada caso según sus necesidades específicas y su situación familiar concreta. A medida que la enfermedad progresa, la ELA causa complicaciones, tales como las siguientes: Problemas respiratorios Con el tiempo, la esclerosis lateral amiotrófica paraliza los músculos que usas para respirar. Es posible que necesites un dispositivo que te ayude a respirar por la noche, similar a lo que una persona con apnea del sueño podría usar. Por ejemplo, se te puede administrar presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) o presión positiva binivel en las vías respiratorias (BiPAP) para ayudarte con la respiración en la noche. Algunas personas con esclerosis lateral amiotrófica avanzada eligen someterse a una traqueotomía, un orificio creado quirúrgicamente en la parte frontal del cuello que lleva a la tráquea, para el uso a tiempo completo de un respirador que infla y desinfla los pulmones. La causa más común de muerte para las personas con esclerosis lateral amiotrófica es la insuficiencia respiratoria. En promedio, la muerte ocurre entre tres y cinco años después de que comienzan los síntomas. Sin embargo, algunas personas con esclerosis lateral amiotrófica viven 10 años o más. Problemas para hablar La mayoría de las personas con esclerosis lateral amiotrófica desarrollan problemas para hablar. Por lo general, esto comienza como una dificultad leve y ocasional a la hora de hablar, pero se vuelve más grave. El habla eventualmente se vuelve difícil de entender para otros, y las personas con esclerosis lateral amiotrófica a menudo dependen de otras tecnologías de comunicación para comunicarse. Problemas de alimentación Las personas con ELA pueden desarrollar desnutrición y deshidratación por el daño a los músculos que controlan la deglución. También tienen mayor riesgo de que entren alimentos, líquidos o saliva en los


pulmones, lo que puede causar neumonía. Una sonda de alimentación puede reducir estos riesgos y asegurar una hidratación y nutrición adecuadas. Demencia Algunas personas con ELA tienen problemas con la memoria y la toma de decisiones, y algunas finalmente son diagnosticadas con una forma de demencia llamada demencia frontotemporal. Abordaje Fisioterapéutico. Movimientos Pasivos:  Flexión de la cadera y de la rodilla.  Rotación de la cadera con la cadera doblada.  Cadera y rodilla flexión/extensión; rotación de la cadera.  Abducción de la cadera con la rotación neutral.  Dorsiflexión del tobillo con la rodilla recta.  Rotación del tronco.  Extensión del codo.  Flexión del hombro.  Rotación interna y externa del hombro.  Flexión y extensión de los dedos.  Movimientos del tobillo y del pie.  Rotación lumbar.  Estiramiento del tendón de la corva.  Debilidad de manejo del músculo del cuello. Terapia ocupacional. Un terapeuta ocupacional puede ayudarte a encontrar maneras de mantener tu independencia a pesar de la debilidad en las manos y los brazos. El equipo de adaptación puede ayudarte a realizar actividades como vestirte, arreglarte, comer y bañarte. Un terapeuta ocupacional también puede ayudarte a modificar tu casa para permitir la accesibilidad si tienes problemas para caminar con seguridad. Logopedia o Terapia del Habla. Un terapeuta del habla puede enseñarte técnicas de adaptación para hacer que te entiendan mejor cuando hables. Los terapeutas del habla también pueden ayudarte a explorar otros métodos de comunicación, como un tablero del alfabeto o lápiz y papel.


Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Patrones de Miembro Superior e Inferior Patrones de Cuello y Escapula. Patrones Bilaterales de Miembro Superior e Inferior. Terapia Física. Ejercicios Aeróbicos Baja Intensidad: Caminar, natación, bicicleta. Masaje Terapéutico: Puntos de gatillo en la fase de degeneración y técnicas de manipulación corporal (distensión de los músculos respiratorios y expansión de caja torácica) Ejercicios de Respiración: con el fin de mejorar la musculatura inspiratoria, logrando así una mayor supervivencia; y técnicas de fisioterapia respiratoria que promueven una mejoría en los pacientes. Hidroterapia. Tiene grandes efectos beneficiosos en la persona al poder realizar movimientos y ejercicios en un entorno acuático, gracias a la presión hidrostática (descarga de miembros, ayuda ante debilidad muscular, etc.), a los factores hidrodinámicos (resistencia al movimiento en el agua, etc.), efecto térmico (actúa a nivel fisiológico dependiendo de la temperatura del agua), y efecto psicológico (el agua puede facilitar el movimiento o permitir su ejecución generando así un gran impacto en el paciente, etc.).

Método Perfetti O Ejercicios Terapéutico Cognoscitivo Es un método utilizado en la rehabilitación para la recuperación y activación del movimiento de forma espontánea, mediante procesos cognitivos de percepción, atención, memoria y lenguaje. También es llamado Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC). El Método Perfetti es utilizado con la finalidad de recuperar el movimiento, el cual ha sido afectado por una alteración a nivel neurológico, su medio de recuperación es mediante la activación de los procesos cognitivos, ya que el movimiento no solo involucra una contracción muscular, sino que necesita de una compleja respuesta cerebral. Para ello el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC) utiliza la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la atención y la percepción para lograr el movimiento conjuntamente con la sensibilidad, la memoria, atención etc. del paciente.


¿Cuáles son las indicaciones del Método Perfetti? El Método Perfetti puede ser aplicado en enfermedades que impliquen alteraciones del sistema nervioso central tales como las ataxias, malformación de Arnold Chiari, traumatismos craneoencefálicos, tetraplejias o paraplejias, así como en la enfermedad de Parkinson, accidentes cerebrovasculares y esclerosis múltiple, parálisis facial, entre otras que generen la disfunción o alteración de la movilidad. "Puede ser aplicado en enfermedades que impliquen alteraciones del sistema nervioso central." ¿Cuáles son los beneficios del Método Perfetti? El Método Perfetti permite desarrollar aptitudes en el paciente como la atención, memoria, percepción, coordinación, orientación, organización visomotora, operaciones de razonamiento, y concentración. Además, activa diferentes áreas del cerebro; contribuyendo a la obtención del reconocimiento de la posición en el espacio, sus formas, superficie y trayectoria, así como el contorno de figuras y letras, altura de objetos, textura de objetos, volumen, cantidad de resistencia, cantidad de presión, y optimización trazada de trayectoria. También ayuda al control de reacciones anormales al estiramiento, así mismo permite que el paciente realice una contracción voluntaria de los músculos, se enfoca en reeducar la funcionalidad motora y sensibilidad de la estructura afectada.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.