Glosario Julieta Marti

Page 1

GLOSARIO LEXICOGRテ:ICO


Indice Glosario Tipográfico Introducción Maximilian Vox Tribaudeau Javer Matthey Din y Atypi Robert Bringurst Gerard Blanchard Retícula y Legibilidad Miselaneas Anatomía Tipográfica Bibliografías Consultadas

1 3 4 13 18 23 30 35 41 55 63 79


Introducción TIPOGRAFÍA

Tipografía admite cuatro definiciones: 1. La primera de ellas, referida al origen de la palabra tipografía, se emplea para designar a la técnica de impresión con tipos móviles que llegó a Europa a mediados del siglo XV, procedente de Asia. 2. La segunda definición, impuesta por los avances tecnológicos, extiende los alcances de la primera definición y denomina tipografía a todas las modalidades de reproducción de palabras y textos de la actualidad. 3. La tercera, utilizada en ámbitos académicos, como la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU/UBA, denomina Tipografía a la asignatura donde se desarrollan los contenidos históricos, teóricos y prácticos referidos al elemento con que se representan visualmente las palabras y los textos. 4. La cuarta acepción es más abarcativa y se emplea recientemente en el ámbito profesional: se denomina Tipografía a la disciplina que dentro del Diseño Gráfico estudia los distintos modos de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales. La Tipografía tiene una dimensión técnica y funcional basada en el oficio de tipógrafos e impresores. Cuenta con sistemas de medición y cálculo que ayudan a organizar y racionalizar la comunicación visual. Pero tiene además una dimensión humanística que se basa en la escritura, representación abstracta de objetos e ideas que hizo posible el registro de la cultura, la organización del pensamiento y el desarrollo intelectual del hombre. Entendida como disciplina, la Tipografía profundiza y enriquece en direcciones múltiples los alcances del Diseño Gráfico.


MAXIMILIEN VOX


Primeros tipos romanos, creados en el siglo XV. Trazo modulado suave, eje oblicuo, remates finos y grandes aberturas. Modesta altura de x.

Principios del siglo XVI. Mayor contraste entre grueso y fino, fuste ensanchados en su parte central, terminales cóncavos y triangulares. Mayúsculas más bajas que astas ascendentes, la barra de la “e” se coloca muy arriba y horizontal. Ej.: GOUDY, CENTAUR.


Creadas en el siglo XIII. Matemáticamente dibujadas sobre una cuadrícula. Contraste y aberturas moderados, trazo modulado con un eje casi vertical, remates en forma de lágrima. Ej.: TIMES, BELL, BASKERWILLE.

Creadas a mediados del siglo XVIII. De aspecto dibujado por sobre la apariencia de escritura. Contraste drástico, eje racionalista vertical, serif filiforme, aberturas pequeñas. Ej.: DIDOT, BODONI.


Creadas en el siglo XIX y principios del XX. Amplitud de ojos, comparten las formas básicas de las neoclásicas y las románticas. Algunas de sus variantes poseen slab serif, otras el serif tiene igual peso que el asta, y otras carecen del mismo. Trazo uniforme y muy poca abertura. No presentan itálicas. Ej.: ROCKWELL, MENPHIS.

De origen decimonónico. Ej.: MONOTYPE 215, GROT N°6.


Caracteres modernos sin rasgo. Ej.: UNIVERS, HELVÉTICA.

Ojos teóricos basados en geometrías puras. Generalmente trazo uniforme. Ej.: FUTURA, EUROSTYLE.


Basados en la Romana versal, humanísticas y garaldas de caja baja. Gran modulación en el trazo. Ej.: GILL SANS, OPTIMA.

Caracteres basados en las letras talladas en la piedra. Suelen ser mayúsculas. Ej.: HADRIANO, ALBERTUS.


Imitan la escritura manual, pero no son dibujadas. Ej.: MISTRAL, LEGEN

Caracteres basados en originales dibujados a mano, con pincel, lĂĄpiz, pero que no presentan ningĂşn tipo de escritura. Ej.: KLANG, BANCO.


Caracteres comprimidos y angulosos, los de caja baja son sin curva. Tanto cabeza como pie terminan en rectángulos oblicuos. Ej.: GOUDY TEXT, HUPP-GOTTISH.

Llamada también Gótica de transición, entre la gótica y la gótica cursiva. Trazos redondeados. Ej.: WALLAU – Weiss-Rundgotisch.


También llamada gótica cursiva. Carácter vernáculo y popular. Se despega de la escritura religiosa. Se basa en la cursiva. Ej.: RENATA, EHMCKE-SCHWABACHER


THIBAUDEAU


Basadas en inscripciones romanas. Ej: HELVÉTICA, UNIVERS, FUTURA.

Remates gruesos y cortos. Contraste de astas ligero. Ejes oblicuos. El travesaño de la “e” es perpendicular al eje. Las Mayúsculas tienen misma altura que ascendentes. Ej: CENTAUR, AUGUSTEA, BEMBO


Desligamiento de formas tradicionales. Aspecto energético. Algunos tienen terminaciones triangulares, otros rectangulares de igual espesor que los fustes. El contraste tiende a desaparecer. Ej: SERIFA, CLARENDON, MEMPHIS, ROCKWELL.

Inspiradas en manuscritos humanísticos. Asta irregular. Terminales triangulares y cóncavos. Ej: SABON, TIMES, GARAMOND


Astas con mรกximo contraste. Terminales filiformes. Eje vertical. Ej: BODONI, DIDOT, WALBAUM.

Letras de aspecto caligrรกfico, que simulan el trazo manual. Ej: ENGLISH 157, ZAPF, CHANCERY.


Letras adornadas o de carรกcter experimental. Para el autor las incisas y manuales se ubican en este grupo. Ej: STENCIL, REVUE, AACHEN.


JAVET MATTHEY


Basada en principios de geometría. Se empieza a apartar de la caligrafía. Armoniosas. Contraste entre gruesos y finos acentuados. Terminales de forma triangular y cóncavas como las garaldas. Se endereza el eje de modulación. Ej: BASKERVILLE, CASLON, BELL

Astas con máximo contraste. Terminales filiformes. Eje vertical. En ocasiones con una ligera concavidad y un minúsculo apófige para restar fragilidad a los tipos. Ej: BODONI, DIDOT, WALBAUM.


Basadas en inscripciones romanas. Otros nombres: palo seco, san serif, antiguas, bastón, grotescas, etc. Ej: HELVÉTICA, UNIVERS, FUTURA.

Remates Gruesos y Cortes. Contraste de astas ligero. Ejes oblicuos. El travesaño de la ‘’e’’ es perpendicular al eje. Las mayúsculas tienen la misma altura que las ascendentes. Ej: CENTAUR, AUGUSTEA, BEMBO.



Letras adornadas o de carรกcter experimental. Para el autor las incisas y manuales se ubican en este grupo. Ej: STENCIL, REVUE, BENGUIAT.


DIN y ATYPI


Remates gruesos y cortes. Contrastes de astas ligero. Ejes oblicuos. El travesaño de la ‘’e’’ es perpendicular al eje. Las mayúsculas tienen misma altura que las ascendentes. Ej: CENTAUR, BEMBO.

Mayor contraste entre gruesos y delgados. Terminales cóncavos, triangulares y más expandidos. Fustes levemente ensanchados en el centro. La barra de la ‘’e’’ encima y horizontal. Ej: GARAMOND, BEMBO.


Basada en principios de geometría. Contraste entre gruesos y finos acentuados. Terminales de forma triangular y cóncavas como las garaldas. Se endereza el eje de modulación. Ej: BASKERVILLE, CASLON.

Astas con máximo contraste. Terminales filiformes. Eje vertical. En ocasiones con una ligera concavidad y un minúsculo apófige para restar fragilidad a los tipos. Ej: BODONI, DIDOT.


Aspecto energĂŠtico. Algunos tienen terminaciones triangulares, otros rectangulares de igual espesor que los fustes. El contraste tiende a desaparecer. Ej: SERIF A, ROCKWELL

Letras sin remate. El contraste desaparece casi del todo. Ej: HELVETICA.


Imitan caracteres tallados en piedras. Mayúsculas con fustes y barras ligeramente cóncavos. Ej: TRAJAN, OPTIMA.

De aspecto caligráfico como las empleadas en invitaciones de bodas. Ej: ENGLISH, ZAPF CHANCERY


Basadas en la escritura anterior a la imprenta. Imitan el trazo a mano alzada. Ej: COMIC SANS.

Agrupa todas las letras que remiten al g贸tico. Ej: BISTREAM, FETTE FRAKTUR.


Agrupa todas las letras no latinas.


ROBERT BRINGHURST


Creadas en el siglo XIV y XV. Trazo modulado suave, eje humanista, remates finos, grandes aberturas y modesta altura de x. Ej.: BEMBO

Creadas en el siglo XVII y recreadas en el siglo XIX. Trazo modulado, eje variable, serif y remates modelados, aberturas moderadas. Ej.: GARAMOND


Letras de contraste y aberturas moderadas. Trazo modulado con un eje casi vertical, remates en forma de lágrima e inclinación de la itálica uniforme. Ej.: BASKERVILLE.

De aspecto dibujado por sobre la apariencia de la escritura. Contraste drástico. Eje racionalista vertical, serif uniforme, aberturas pequeñas. Ej.: DIDOT, BODONI.


Creadas en el siglo XIX y principios del XX. Comparten las formas básicas de las neoclásicas y las románticas. Algunas de sus variantes poseen slab serif, otras el serif tiene igual peso que el asta, y otras carecen del mismo. Trazo uniforme y muy poca abertura. No presentan itálicas. Ej.: HELVÉTICA

Serif de igual peso que el asta. Sus formas remiten a geometrías puras. No poseen modulación ni serif. Abertura moderada. No presentan itálicas. Ej.: FUTURA


Creadas en el siglo XX. Contraste pronunciado, eje oblicuo, remates cóncavos y aberturas amplias. Ej.: PALATINO, DANTE, PONTIFEX

Creadas a finales del siglo XX. Parodian formas neoclásicas y románticas. Eje casi vertical, remates geométricamente delineados, abertura moderada. Ej.: ESPIRIT.


GERARD BLANCHARD


Dos escrituras medievales asociadas a lo religioso. Las civiles mayúsculas están adornadas por rúbricas caligráficas suaves, las minúsculas están hechas a pluma, son más dinámicas. Las góticas son más rígidas, la minúscula es más aplicada y lenta. Ej. BITSTREAM, FRANKTUR, FETTE.

Caracteres de remates gruesos y cortos, contraste entre astas ligero, ejes oblicuos. La letra e posee su barra perpendicular al eje de la letra. Las mayúsculas imitan a las lapidarias latinas, las minúsculas se inspiran en la escritura de la época de Carlo Magno y las cursivas en la época de la chancillería papal y sus terminaciones remiten a trazos de pluma. Ej.: CETAUR, AUGUSTEA


Letras romanas típicas de gran equilibrio de formas. Creadas en el siglo XVI. Contraste entre finos y gruesos, terminales cóncavos, triangulares, y más extendidos. Los fustes se ensanchan ligeramente en su parte central. La barra de la e se coloca muy arriba y horizontal. Mayúsculas ligeramente más bajas que las astas ascendentes y con mayor contraste entre finos y gruesos.

Construidas a partir de una grilla cuadrada de 2304 cuadrados, anticipación de las tipografías digitales. Formas que se apartan de la caligrafía. Se acentúa el contraste entre gruesos y finos. Terminales cóncavos y triangulares. Las astas redondas tienen el eje casi vertical. Mayúsculas se alejan del modelo lapidario. Minúsculas tienen asientos muy contrastados y eje de modulación vertical. Ej.: BASKERVILLE, CASON, BELL.


Creadas en el siglo XVIII. Exagerado contraste entre astas gruesas y delgadas. Se eliminan muchas de las curvaturas. Remates filiformes y máximo contraste entre trazos. Las cursivas son letras más bien inclinadas que recuerdan a la escritura manual. Ej.: BODONI, DIDOT, BASILIA.

Creadas en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. Impronta energética. Si los asientos tienen ángulos rectilíneos siguen el modelo francés, y tienen el mismo espesor que los fustes. Si el contacto de la vertical con el asiento es suavizado con una curva se trata del modelo inglés. Ej.: SERIFA, CLARENDON,


Inspiradas en la escritura manual, su aspecto depende de la herramienta con que han sido trazadas: pluma, punzón, pincel. Las mayúsculas pueden tener simplicidad como las lineales, o las afectaciones de los trazos caligráficos. Ej.: COMIC SANS, INGLESA

Imitan caracteres tallados en las piedras. Intermediarias entre las romanas tradicionales y las de palo seco. Mayúsculas tienen asientos muy reducidos, Imitan las letras romanas con fustes y barras ligeramente cóncavas. Minúsculas poseen terminaciones muy poco marcadas. Cursivas tienen simplemente una inclinación. Ej.: OPTIMA, TRAJAN, FOURNIER


Basadas en las inscripciones griegas y romanas más antiguas sin remate. Tipos hechos con mínimos elementos, adoptados por los funcionalistas de la primera mitad del siglo XX (Bauhaus). Esqueleto geométrico, desprovisto de remates. Mayúsculas semejantes a fenicias y griegas. Minúsculas recurren a la línea recta y al círculo. Cursivas son las mismas formas pero inclinadas. Ej.: FUTURA, GILL SANS.

Letras de palo seco, pero que conservan un contraste entre finos y gruesos. Admiten con mucha facilidad cambios de espesor, condensaciones, expansiones e inclinaciones. Ej.: HELVETICA, UNIVERS, ÚNICA.


RETÍCULA Y LEGIBILIDAD


Al diseñar los caracteres, el creador establece también un espaciado normal. Los pares de letras específicos pueden reducir su espaciado. Sirve para mantener una neutralidad rítmica en el texto, y esta neutralidad se logra también con los espaciamientos.

Hace referencia a la posición de los elementos dentro de una caja de composición, tanto en el plano vertical como el horizontal.


Línea de espacios vertical u oblicua que se forma ocasionalmente en una composición tipográfica y la afea.


Son las letras que se utilizan para iniciar un texto que ocupan varias líneas, se utiliza solo el primer carácter. Se aconseja que su uso acompañe al menos 5 líneas.

Línea vertical que en tipografía se coloca para ayudar a separar columnas de texto.


Consiste en un número de líneas de determinado largo. El ancho de la columna podrá ser un dato previo, o calcular el ancho más conveniente para un cuerpo tipográfico a usar ya predeterminado. Pueden ser justificadas en ambos márgenes, marginadas a un lado, o centradas sobre un eje vertical.

Relación entre una forma o conjunto de ellas y el campo de apoyo de las mismas. Referido tanto al trazo y sus partes internas, como al trazo y sus partes externas.



Es el espacio que separa una palabra de otra. Las palabras deben estar próximas unas a otras (máximo espacio es el ancho de una letra a). El espacio entre palabras debe ser más grande que la interletra para diferenciar una palabra de la siguiente. El espacio entre las líneas debe ser mayor al espacio entre las palabras.


Encuadre donde se ubicarรก la mancha editorial. Se dividen en margen superior o cabecera, margen inferior o pie, margen de lomo, y margen de corte o de falda.


Unidad visual que indica y separa un bloque semĂĄntico homogĂŠneo. puede variar desde una simple lĂ­nea hasta un grupo de frases cuya medida determina cada autor

Distancia entre letras. Los problemas de prosa se resuelven con pares de Kearning


Conjunto de líneas horizontales y verticales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista. Es una pauta que también se usa para apoyar otros elementos gráficos como imágenes, recuadros, rayas, etc

Generado por el ordenamiento de varias letras que se evidencia con la repetición de algunos de sus rasgos, especialmente fustes y curvaturas, así como los efectos de contraste y la alternación de claros y oscuros. Las letras bien diseñadas presentan un ritmo destacado y monótono.



Diversos valores de claros y oscuros que puede tomar un texto. Las letras de fustes gruesos, dan lugar a textos oscuros, mientras que las de fustes delgados forman manchas claras. El tono del rectángulo tipográfico también se verá afectado por el tamaño de x: dos diseños de letras con fustes de misma anchura, pero diferente tamaño de x, producirán distintos efectos en la escala tonal. Además dentro de un mismo estilo hay variaciones, generadas con inclinaciones de las letras, modificaciones en los remates y cambios de espesor astas.


MISELANEAS


o abecedario de una lengua es la agrupación, con un orden determinado, de los grafemas (letras) utilizadas para representar el lenguaje que sirve de sistema de comunicación.

Del griego “cali” que significa hermoso y bello de contemplar, y “grafía” que significa trazado, dibujo o escritura manual. Significa pues el arte o manera de escribir con belleza y gracia. Enlace con la mayor tradición escritural de inspiración humanística.


Es la medida vertical de la cara frontal del tipo, tomando al bloque completo. El valor es igual para mayúsculas, minúsculas, números y signos de una familia. La medida incluye la separación superior e inferior.

Conjunto de grafemas que comparten un mismo diseño fundante que los identifica. Los miembros que integran una familia (letras, números, signos) se parecen entre sí pero con rasgos propios que los identifican de otras familias pertenecientes a un mismo estilo.



tipografías digitalizadas a partir de vectores para impresión. True Type (TT), Pstcript (PS1), Open Type, Pixel Font.

Familia tipográfica digital.


Tercera función signo. Letra también llamada cursiva o bastardilla. Toma valor de oposición y señalización en los textos. Utilizadas en citas en n texto, diferencias de estilo entre lo directo y lo indirecto, cambios en el tono






ANATOMÍA TIPOGRÁFICA

















BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Ambrose, Gavin y Harris, Paul. Formato, Parram贸n, 2006. Ambrose, Gavin y Harris, Paul. Layout, Parram贸n, 2007. Blanchard, Gerard. La letra, Barcelona, CEAC, 1988. De Buen Unna, Jorge. Manual de Dise帽o Editorial, Santillana. 2000. Mc Lean Ruari. Manual de Tipograf铆a, Herman Blume, 1987.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.