Observatorios Astronómicos en el Perú

Page 1


CortesĂ­a foto tomada por Guillermo Spiers en San ago de Tuna, a 50 km de Lima


En los últimos años, debido al cambio climático, los eventos hidrometeorológicos se han vuelto más frecuentes y severos. La probabilidad de una emergencia de nivel 3 por un terremoto de gran magnitud (8,8 Mw) en Lima y Callao - donde está asentada el 34,8% de la población total y se genera el 50,4% del PBI nacional - es cada vez más alta (IGP, 2014). Según el Índice de Riesgo de las Ciudades 2015-2025 de Lloyd’s, un evento de tal magnitud causaría una pérdida total de 35,53 mil millones de dólares, lo cual tendría un enorme impacto negativo en el desarrollo del país a largo plazo. Los peligros naturales, los peligros causados por el hombre y las epidemias coexisten con altos niveles de vulnerabilidad física, social y económica, exacerbadas por condiciones de desigualdad de género, altos índices de violencia familiar y desigualdad generacional. Según cifras nacionales, el 44% de la población femenina ha reportado ser víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja; más del 60% de la población es vulnerable a algún tipo de peligro (PLANAGERD). Algo que causa mayor preocupación es que, a nivel nacional, se estima que la tasa de crecimiento de la población vulnerable (1,55% por año) es mayor que la tasa de crecimiento de la población global (1,44%). Los desastres suelen ser sinónimo de inseguridad alimentaria, ya que 125 distritos (de un total de 1.874) están en el nivel más alto de vulnerabilidad y 408 distritos tienen una alta vulnerabilidad (PMA, 2012). ECHO y Naciones Unidas han contribuido conjuntamente a la conformación del SINAGERD. Sin embargo, a pesar del avance, existe una genuina necesidad de consolidar las herramientas y las metodologías que ECHO y Naciones Unidas contribuyeron a diseñar. A través de este proceso de consolidación, el SINAGERD recibirá un paquete de instrumentos integrales de RRD/PD listos para su adopción a nivel nacional. Este proceso de consolidación permitirá posicionar al Perú como un referente en el escenario regional, ya que algunas herramientas tienen el potencial para ser exportadas a otros países y/o presentadas en foros regionales o globales.... Fuente: h p://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/opera ons/projects/crisis_preven on_and_recovery/PrevencionConflictos.html

El Proyecto “Consolidando mecanismos e instrumentos de preparación para la respuesta y la recuperación ante desastres en el Perú”, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, busca contribuir a disminuir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida, afianzando las capacidades del SINAGERD en preparación para la respuesta y recuperación post desastre. OBJETIVO ESPECÍFICO Asegurar la efectiva apropiación de mecanismos, herramientas e instrumentos desarrollados en el marco del SINAGERD para una eficiente respuesta y recuperación post desastre, por parte de las instituciones y la sociedad civil.


AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ REVISTA VIRTUAL DE ASTROFÍSICA N°001 Jefe Ins tucional MAG. FAP. Carlos Caballero León Director Técnico de Ciencias y Aplicaciones Espaciales - DICAE Lic. José Pasapera Gonzáles Director de Astro sica - DIAST Dr. Jorge Samanes

Autor y redacción Bach. Vanessa Andrea Naverrete Sotomayor Dirección de Astro sica Edición Gráfica y Maquetación Julio César Valer Gu érrez Oficina de Imagen Ins tucional

Dirección Ins tucional Sede Ins tucional Luis Felipe Villarán 1069 San Isidro, Lima, Perú Teléfono (+051-1) 4419081 www.conida.gob.pe Edición noviembre 2018


OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN EL PERÚ



OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN EL PERÚ

El Perú cuenta con una an quísima tradición astronómica, la misma que vemos reflejada en diversas manifestaciones culturales. La razón de ello es la vinculación de su mitología y sus religiones a la observación de los astros, prác ca llevada a cabo por gran número de civilizaciones an guas. Por ello es común encontrar coincidencias entre diferentes celebraciones religiosas con los sols cios y equinoccios. Una disciplina que busca el vínculo entre los ves gios de nuestros antepasados y la observación del cielo es la Arqueoastronomía, disciplina muy desarrollada en países como México y Gran Bretaña, mas no así en el Perú. Por esta razón, gran parte de los ves gios arqueológicos peruanos no han sido analizados desde un punto de vista astronómico. Este documento presenta una recopilación de información sobre algunas manifestaciones culturales que han presentado relación con la observación del cielo y el movimiento de los astros. Así como la presentación de estudios realizados a edificaciones prehispánicas y el sustento de que fueron basados en la posición de los astros. También son presentados algunos observatorios astronómicos que surgieron a inicios de la era republicana y finalmente se presentan los observatorios astronómicos actuales.

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

07



INDICE

11 MANIFESTACIONES ASTRONÓMICAS 15 OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS PRE COLOMBINOS 21 OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS HISTÓRICOS EN EL PERÚ 29 OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN OPERACIÓN

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

09


MANIFESTACIONES ASTRONÓMICAS


1

MANIFESTACIONES ASTRONÓMICAS

A continuación se presenta una breve reseña de las manifestaciones astronómicas peruanas más representativas. Estas manifestaciones muestran el vínculo de la observación del movimiento de los astros y la medición del tiempo utilizada, por ejemplo, en la práctica de la agricultura. También se encontraron indicios de la observación de constelaciones estelares y las nubes oscuras de forma invariable, que son las ubicadas en los brazos de nuestra galaxia. Lamentablemente muchas de las construcciones prehispánicas han sido destruidas durante la invasión española en el siglo XVI, la ocupación chilena ocurrida los años 1881-1883 y los llamados “huaqueros” que aún en la actualidad continúan con la búsqueda y extracción de manifestaciones culturales para luego comercializarlos en el mercado negro.

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

11


CONSTELACIONES ANDINAS Región Andina Antiguas culturas como la china, griega, maya y la peruana, agruparon a las estrellas en constelaciones asignándoles formas relacionada a su idiosincrasia y entorno. Las constelaciones fueron utilizadas para la identificación de distintas zonas del cielo, y la visualización de las mismas en distintas épocas del año permitió medir tiempos prolongados. El catálogo realizado por la comisión de Arqueoastronomía de la UNMSM hace una recopilación de 11 constelaciones claras y 4 constelaciones oscuras. Las constelaciones claras Conformada básicamente por estrellas observables a simple vista, tuvieron gran importancia en la realización del calendario del poblador andino. Muchos pueblos andinos dieron gran importancia a la Cruz del Sur por su visualización durante la época de mayor actividad agrícola. Hay cronistas que hacen mención a la Pléyades, un cúmulo de estrellas ubicado en la constelación de Tauro y que se hace visible en el cielo en la temporada de las cosechas. Entre ellas podemos encontrar a: Ÿ La Chacana, nombre con el que conocían a la Cruz del Sur. Ÿ Llama Ñahui, los ojos de la llama, refiriéndose a las estrellas alfa y beta de la constelación

del Centauro. Ÿ Pata, conformada por el conjunto de estrellas conocidas como las tres Marías en la

constelación de Orión. Ÿ Qolqa , referida al cúmulo abierto conocido como las Pléyades ubicada en la

constelación de Tauro.

Constelación Clara La Chacana

12

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


Las constelaciones oscuras Llamadas así por os cronistas, hacen referencia a las zonas oscuras de La Galaxia, la cual, sabemos que está comprendida por gas y polvo interestelar. Sin embargo, es importante mencionar que no hay mucha información de la ubicación de tales zonas oscuras, y los autores del catálogo, lograron hacer una aproximación de ello en base a algunas referencias encontradas.

Imagen de la Vía Láctea con las constelaciones andinas

Entre las constelaciones oscuras se tiene a: Ÿ La Yacana, constelación que toma como punto de partida a los ojos de la llama (Llama

Ñahui) y cuya zona oscura toma la forma de una llama de cuello alargado. Ÿ Uña Llama, la cría de la llama (yacana). Ÿ Llutu, conocida en el mundo andino como la perdiz, ubicada debajo de la Cruz del Sur.

Constelación Oscura La Yacana

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

13


Ÿ Urcorara, referencia al conjunto de la Yacana con sus crías. Ÿ Michiq, el pastor, ubicado detrás de la manada constituida por la Yacana y sus crías. Ÿ Hanp'atu, el sapo del Hantun Mayu (Vía Láctea) aparece en el cielo del amanecer a

mediados de octubre.

Referencias C. Pachas De La Colina; J. Roel. Catálogo de Constelaciones Andinas.1990 Comisión de Arqueoastronomía del Seminario de Astronomía y Astro sica – UNMSM E. Salazar. Astronomía Inka, Arqueoastronomía & Etnoastronomía. Colección Enigmas del An guo Perú. 2014 Museo Andrés del Cas llo. Comunicaciones con la Arqueóloga Cecilia Pachas de la Colina Kalinowski 14

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


CULTURA MOCHE Región Lambayeque - La Libertad La cultura Moche se desarrolló al norte del Perú, en la región La Libertad. Sus habitantes encontraron un orden cósmico en la recurrencia en las fases lunares. También identificaron los solsticios y equinoccios con la observación del movimiento del Sol durante el año. Con el orden cósmico, los antiguos peruanos observaron figuras formadas tanto por las estrellas más brillantes así como por nubes oscuras ubicadas a lo largo del río celestial (mayu), el cual sería la representación de la Vía Láctea. Estas formas son consideradas como las constelaciones andinas cuyo movimiento fue usado como calendario astronómico. La escena presentada a continuación, se lleva a cabo en un paisaje desértico bajo un cielo atravesado por un arco bicéfalo (río mayu), rodeado de pequeños círculos que serían las estrellas.

Escenas de Ofrenda con representación de estrellas

El investigador Larco Hoyle considera que en algunos casos la serpiente separa la zona superior que representa demonios o dioses y una inferior con músicos, señores o esclavos. Del cuerpo de la serpiente se despende lluvias y por encima de ella hay estrellas.

Referencias Anne Marie Hocquenghem. Iconogra a Mochica, 1989. Fono Editorial de la Pon fica Universidad Católica del Perú. Cecilia Pachas de la Colina; J. Roel. Catálogo de Constelaciones Andinas.1990 Comisión de Arqueoastronomía del Seminario de Astronomía y Astro sica – UNMSM AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

15


CULTURA NAZCA Región Ica En la región Ica, en las pampas de Jumana y San José, se encuentran los grandes geoglifos conocidos como las líneas de Nazca. Estas son figuras dibujadas en tierra cuya forma puede ser apreciada con mayor detalle desde las alturas. El 21 de junio del año 1941, día del solsticio de invierno en el hemisferio Sur, el Antropólogo norteamericano Paul Kosok quien realizaba estudios de los geoglifos de Nazca, se percató que la ubicación del Sol al ocultarse coincidía con la dirección de una de las líneas, a la que dedujo sería la línea solsticial. Esta línea habría sido trazada con la finalidad de marcar fecha para un calendario agrícola de los antiguos pobladores. El estudio de estas líneas lo realizó con la Alemana María Reiche, quien además de realizar mediciones y cálculos, se dedicó preservar este conjunto de geoglifos al que denominaron el Calendario Astronómico más grande del mundo.

Paul Kosok mostrando el sols cio con la línea, años 1940s (izq). María Reiche (der.)

Existen muchas teorías sobre el origen y la explicación de estas líneas y cada una de ellas carentes o con poco sustento científico, sin embargo, la teoría más aceptada y difundida es la propuesta y sostenida por Paul Kosok y Maria Reiche, que plantearon que las figuras tendrían relación con las constelaciones, los solsticios y equinoccios, cumpliendo la función de un gran calendario astronómico.

Referencias h p://misteriosdelmundo.net/secretos-y-misterios-de-las-lineas-de-nazca/ 16

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


IMPERIO INCAICO Tahuan nsuyo Sukhanqas o In huatanas Diferentes culturas antiguas presentan manifestaciones que indican la realización de observaciones del Sol, La Luna y las constelaciones con fines religiosos, festivos y agropecuarios (A. Altamirano, 2015). Entre las manifestaciones se presentan la edificación del gnomon1, instrumento que permitía medir el paso del tiempo por medio de la observación de su sombra proyectada. En el incanato a esta estructura era llamada Sukhanqa o Intihuatana (piedra del Sol) que habrían sido ubicados en todos los centros ceremoniales del Tahuantinsuyo. De todos aquellos Intihuatanas, sólo queda el ubicado en Machu Picchu.

In huatana de Machu Picchu

Relatos en crónicas Durante el Virreynato, el cronista ayacuchano, Huamán Poma de Ayala2 escribió la “Primer nueva crónica y el buen gobierno”3 buscando describir la situación de los indígenas durante el virreinato en el Perú, este manuscrito contiene gran cantidad de grabados que representan las diferentes manifestaciones de nuestros antepasados. Entre ellos, algunos presentan referencias astronómicas. 1

Gnomon, instrumentos u lizados para medir el paso del empo mediante la proyección de su sombra. Na vo bilingüe (1540-1620), cronista de la época colonial 3 El manuscrito se encuentra actualmente en la Biblioteca real de Dinamarca h p://www.kb.dk/permalink/2006/poma/79/en/text/?open=idp168240&imagesize=normal 2

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

17


Esta obra fue realizada para el Rey de España Felipe III, con la finalidad que tomara conocimiento de cómo la invasión española estaba afectando a nuestras costumbre, lamentablemente, el manuscrito se extravió en el camino. Años más tarde apareció el manuscrito original y actualmente se encuentra en la Biblioteca real de Dinamarca. Entre las crónicas de Huamán Poma de Ayala presenta información de un astrólogo indígena llamado Juan Yunpa, que conocía las posiciones del Sol en el horizonte a lo largo del año (J.Pino, 2004). El dibujo del referido astrólogo que aparece sosteniendo un khipu en la 0mano izquierda que posiblemente serviría para llevar cuentas a manera de calendario (Guaman Poma 1980:883 (897)).

ASTRÓLOGO, PVETA Q[VE] SAVE Funcionario estatal especializado en calendario astronómico, que conoce sobre el movimiento del Sol, la Luna, eclipse, estrellas, cometa, hora, mes y año.

Yn Raymi (fiesta del sol). Coya Raymi (fiesta de la reina). Choqui Ylla Uillca (el noble del rayo o de oro). Ýdolo de Uana Cauri, Pacari Tanbo, Tanbo Toco (los agujeros del tampu).

Referencias Altamirano, Wakanismo: el modelo del enfoque teórico andino. Arqueología y Sociedad Nº30, 2015. J. Pino. Observatorios y alineamientos astronómicos en el Tampu Inka de Huánuco Pampa.2004. Arqueología y Sociedad. Nº15. h p://www.kb.dk/permalink/2006/poma/79/en/text/?open=idp168240&imagesize=normal h p://www.kb.dk/permalink/2006/poma/897/es/text/?open=idp557792 18

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


2

OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS PRE COLOMBINOS

Es común encontrar huacas o Wakas a lo largo del territorio peruano. Se cree que estas edificaciones, relacionada a las culturas prehispánicas, eran utilizadas para rendir culto a los dioses. En algunos casos han sido encontrados indicios en su arquitectura y el diseño de sus muros relacionados con ciertos eventos astronómicos. Sin embargo, son pocos los estudios realizados desde un punto de vista astronómico sobre estos vestigios. La astronomía tuvo gran influencia en el desarrollo de las sociedades andinas prehispánicas. La observación de la repetición en el movimiento de los astros era útil para la medición del tiempo e identificación de las estaciones, de ahí la importancia en la agricultura y en los rituales asociados a ella. Los Inkas adoraron principalmente a los astros, es por ello que su cosmovisión están relacionados a ellos. Esto puede evidenciarse en el diseño plasmado en sus objetos y en sus estructuras. El astro más importante para su sociedad era el Sol que era considerado ancestro de los Inkas. Se considerarán observatorios a aquellas estructuras evidencien haber sido utilizadas para la observación de fenómenos astronómicos. A continuación se presentará una lista de lugares que se consideran fueron utilizados para realizar observaciones astronómicas.

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

19


OBSERVATORIO DE CHANKILLO Región Lima El Observatorio de Chankillo es un centro ceremonial del siglo IV a.c ubicado a la altura del Km 361 de la Panamericana Norte. Está compuesto de 13 torres orientadas en dirección norte-sur, que forman un horizonte dentado por donde se observa al Sol ocultándose a lo largo del año. La altura de las torres varían entre 2 y 6 metros y el espaciado entre ellas varía entre 4,7 a 5,1 metros.

Foto de las 13 torres de Chankillo (Diario la República 4) indicando la ubicación del Sol durante los sols cios y equinoccios.

Además el sitio que fue habitado hace unos 2000 años, cuenta con una plaza y un templo que fueron construidos para rendir culto del Sol. Según Iván Ghezzi y Clive Ruggles, el observatorio de Chankillo y sus trece torres no solo fueron la expresión monumental de un conocimiento astronómico muy antiguo o un instrumento para la observación solar, sino que habría servido también para regular el calendario ceremonial y dar soporte a la jerarquía social establecida. (Ghezzi, 2006). Existen dos puntos de observación en la plaza donde hay construidos un edificio de un lado (E) y en su opuesto simétrico (B) una elevación, puntos por donde se observaría el Sol al atardecer y al amanecer respectivamente.

4

20

h ps://larepublica.pe/sociedad/1037758-chankillo-y-las-trece-torres DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


La ubicación de las torres a lo largo del horizonte, de los puntos de observación y la ubicación del Sol durante el amanecer y el atardecer a lo largo del año, muestra evidencias de la práctica de observaciones solares, y por ello es considerado como el Observatorio Solar más antiguo de América.

A. Las Trece Torres; B. El punto de observación oeste; C. El centro administra vo D. La plaza; E. El punto de observación este (elaboración del plano: Iván Ghezzi).

Referencias Iván Ghezzi y Clive Ruggles. Las Trete Torres de Chankillo: Arqueoastronomía y Organización Social en el primer observatorio solar de América. Bole n de Arqueología PUCP Nº10. 2006, 215-235. h ps://larepublica.pe/sociedad/1037758-chankillo-y-las-trece-torres AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

21


HUACA CAO VIEJO Y HUACA DE LA LUNA Región La Libertad El antropólogo cusqueño, Rodolfo Sánchez Garrafa, deslumbrado por el descubrimiento del Muro del Tema Complejo (Huaca de la Luna) decidió estudiar los cuatro muros complejos hallados en la Huaca del Cao Viejo (1991) y en la Huaca de la Luna (2005), donde encuentra símbolos astronómicos y terrenales, donde parece estar representado el cielo equinoccial con estrellas que estaría ubicadas en su correspondiente posición astronómica.

Ubicación de las huacas del Cao Viejo y de la Luna

Los dos murales de la huaca del brujo presentan dibujos deteriorados por el accionar de los huaqueros. Entre los dos murales se forma un ángulo de 90°. Sin embargo, el deterioro no permite hacer un análisis comparativo con los dibujos presentados en os murales de la huaca de la Luna más allá del alineamiento de las posiciones entre ambos grupos de murales. Lo que sí está claro es que sería una representación no sólo cosmológica sino su vinculación con los ciclos de la naturaleza como los cambios estacionales.

22

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú

Mural en la huaca del Cao Viejo


El estudio relacionado a los murales de la huaca de la Luna propone que uno de los murales registra el equinoccio de setiembre, mientras que el otro el equinoccio de marzo. Como se ve en la figura, la ubicación de ambos forman un ángulo de 90°, al igual que los murales del Cao Viejo, por ello se propuso que ambos lugares guardaban relación y que serían en conjunto un calendario anual Moche.

Ubicación de las huacas del Cao Viejo y de la Luna

Extrayendo los elementos astronómicos de estos murales es posible encontrar una gran variedad de objetos astronómicos como la Luna, estrellas con distintas intensidades y un ser que tiene sujeta al otro extremo de la cuerda a la Chakana que representa la Cruz del Sur.

Extracción de los elementos astronómicos del mural

Lo que es innegable es que en los cuatro murales hay una representación análoga pero no idéntica pudiendo afirmarse que se muestran distintos momentos de observación astronómica.

Referencias R. Sánchez. Cosmos Moche. Colección Enigmas del An guo Perú. 2012. Museo Andrés del Cas llo h p://blogs.larepublica.pe/andares/2012/10/12/el-11-s-de-los-moches/ AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

23


OBSERVATORIO ASTRONÓMICOS EN TAMPU INKA DE HUÁNUCO PAMPA

Portal de “Huánuco Pampa” - Sierra central del Chinchaysuyo. 3,700 m.s.n.m.5

Existen pocos estudios de astronomía Inka, pero aun así, en los tampus que fungían de centro administrativo en las capitales de provincias, se han encontrado evidencia de carácter astronómico. Uno de estos sitios es “Huánuco Pampa” que presenta evidencias de alineamientos astronómicos, como pasos solares y lunares, asociados a los principales espacios y estructuras, especialmente en la plataforma “Ushnu” y el “Inkawasi”. Por esta razón, el arqueólogo José Pino Matos propone que el Ushnu y el Inkawasi funcionaron como observatorios astronómicos. Los fenómenos astronómicos asociados a los alineamientos registrados en “Huánuco Pampa” son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Salida del Sol en el Solsticio de Diciembre Puesta del Sol en el Solsticio de Diciembre Salida del Sol en el Solsticio de Junio Puesta del Sol en el Solsticio de Junio Salida del Sol en el Equinoccio Puesta del Sol en el Equinoccio Salida del Sol el día de su Paso por el Zenit Puesta del Sol el día de su Paso por el Zenit Salida del Sol el día de su Paso por el Anti-Zenit Puesta del Sol el día de su Paso por el Anti-Zenit Salida del Alfa, Beta Centaurus y la Cruz del Sur Puesta del Alfa, Beta Centaurus y la Cruz del Sur Salida de la Luna en su Posición Extrema Norte Puesta de la Luna en su Posición Extrema Norte Salida de la Luna en su Posición Extrema Sur Puesta de la Luna en su Posición Extrema Sur

(SSSD) (PSSD) (SSSJ) (PSSJ) (SSEQ) (PSEQ) (SSPZ) (PSPZ) (SSPAZ) (PSPAZ) (S-ABC,CS) (P-ABC,CS) (SLPEN) (PLPEN) (SLPES) (PLPES)

Tabla 1.- Fenómenos astronómicos asociados a alineamientos en Huánuco Pampa 5

24

h p://perufolklorico.blogspot.com/2018/03/conozca-la-ciudad-inca-de-huanuco-pampa_1.html DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


El Ushnu (Lat. 09°52'39", Long 076°49'00"W; 3,666 m.s.n.m.) El Ushnu era conocido en el Imperio como el lugar de las liberaciones y las observaciones astronómicas (Zudeima 1989:402-454; Hyslop 1990:69-101, Pino 2001ª), es una plataforma situada en medio de la plaza, los alineamientos estarían asociados principalmente a los solsticios, equinoccios y posiciones extremas de la Luna, según indica el estudio de José Luis Pino Matos.

Ushnu – Huánuco Pampa, representación las orientaciones astronómicas del Ushnu (izq) Esquema de las posiciones desde donde se pueden ver los fenómenos astronómicos.(der).

Utilizando los principales aleneamientos solares en Huánuco Pampa, los Inkas pudieron ocntrolar el paso de los 365 días del año. Las fechas calculadas para los alineamientos solares presentes en Huánuco Pampa, para el año 1530 según calendario Gregoriano serían:

Solsticio (S):

22 diciembre

Zenit(Z):

24 de febrero

Equinoccio(E):

21 de marzo

Anti-Zenit (AZ):

16 de abril

Solsticio (S):

22 de junio

Anti-Zenit (AZ):

28 de agosto

Equinoccio(E):

23 de setiembre

Zenit(Z):

19 de octubre

Sistema de Control del año Solar u lizando el Ushnu de Huánuco Pampa

Un análisis realizado por Meeus (2000b:346-352) mostró que la fechas en calendario Gregoriano en que ocurrieron los solsticios y equinoccios en la época Inka son casi las mismas que las de nuestra época. AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

25


EL INKAWASI (Lat. 09°52'31"S, Long 076°48'43"W; 3,644 m.s.n.m.) Es una estructura doble de planta rectangular compuesta por dos parte iguales (norte y 10 sur) y dividida por un corredor central que lo atraviesa en sentido SO-NE y que a su vez está subdividida en dos partes. Presenta un diseño especial para la observación de fenómenos astronómicos mediante efectos de luz y sombra, utilizando los accesos y los nichos. Esta forma de observación se encuentra descrita en los documentos de Guamán Poma 1980:884 (898); Taylor 1999:125.

Orientaciones astronómicas del Inkawasi

Por otro lado, investigaciones recientes han revelado la existencia de observatorios astronómicos en diferentes puntos del parque arqueológico de Machu Picchu.

Referencias J. Pino. Observatorios y alineamientos astronómicos en el Tampu Inka de Huánuco Pampa. Arqueología y Sociedad Nº15. 2004 h ps://elcomercio.pe/peru/cusco/machu-picchu-revelan-existencia-observatorios-astronomicos-339975 26

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


OBSERVATORIO INTIMACHAY Cueva del Sol Nuestros antepasados vincularon las actividades agrícolas como la siembra y cosecha a la posición del Sol. El Observatorio Inti Machay, ubicado en la parte posterior e inferior de la Sala de los Espejos de la llaqta de Machu Picchu, era utilizado por los sacerdotes astrónomos de Machupicchu para monitorear la salida del Sol durante el solsticio de verano, en diciembre. De esa manera sabrían cuando anunciar el tiempo de siembra y cosecha o el inicio de las festividades del Inti Raymi (fiesta del Sol) y el Cápac Raymi (fiesta del Rey). esta cueva fue analizada astronómicamente por Deaborn, Scheiber y White (1987), y encontraron que la luz solar entra a la cueva sólo 10 días antes y 10 días después del solsticio de diciembre. Y dada la precisión de la alineación los investigadores sostienen que ello no ha sido accidental.

Esquema de la cueva del Observatorio In machay. (Dearborn, Schreiber & White 1987: 350)

In machay. Vista de la cueva desde el lado Este. (Foto: Jacek Kosciuk) Referencias J. Vilela. El Úl mo Secreto de Machu Picchu. Debate M. Ziólkowski. et al. Astronomical Observa ons at In machay (Machu Picchu): A new Approach to an Old Problem AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

27


OBSERVATORIOS HISTÓRICOS


3

OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS HISTÓRICOS EN EL PERÚ

En esta sección se presentan información recopilada de los observatorios astronómicos instalados en territorio nacional y que no se encuentran activos en la actualidad. Sin embargo, en su momento contribuyeron al desarrollo de la astronomía en nuestro país. En esta sección veremos desde cómo las ciencias astronómicas han sido atacadas por desadaptados durante la guerra con Chile y la época del apogeo del terrorismo en el Perú hasta la contribución de los cielos peruanos a la astronomía mundial brindando los primeros registros astronómicos del hemisferio Sur.

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

29


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LIMA El Observatorio de Lima fue un proyecto inconcluso. El gobierno peruano des nó fondos para la compra de instrumentos astronómicos, el año 1881, durante la ocupación de Lima, el ejército chileno tomó los instrumentos que habían sido adquiridos para este propósito y los envió a Valparaíso (Chile). La iniciativa para la instalación de un observatorio peruano parte del Presidente Mariano Ignacio Prado, que durante su gobierno el año 1866, crea la Facultad de Ciencias en el Perú y decreta el levantamiento de un Observatorio en Lima. El objetivo fue cubrir una necesidad científica y prestar servicios prácticos a la marina nacional y extranjera (Miniti. E). Ese mismo año se adquieren instrumentos para mediciones astronómicas que fueron guardados en la Escuela de Artes y Oficios y se encontraban embalados en 31 cajones por muchos años. Un documento chileno que redactaban las acciones realizadas por el ejército chileno durante la ocupación (V. Dávila, 1882) se hace mención que el 18 de enero de 1881, la armada chilena, envía a Chile en 10 buques, los despojos tomados del gobierno del Perú que sumados hacen unas 4700 toneladas que contenían además de armamento, un observatorio astronómico que no estaba montado. Ya en Chile, estos objetos son entregados al ingeniero polaco Ignacio Domeyko, rector de la Universidad de Chile. Este encargo le fue dado por decreto del 22 de marzo de 1881, oficio Nº526 donde se le indica clasificar los bultos llegados de Perú por medio de la Intendencia General del Ejército Chileno. El informe resultante llamado: Objetos cien fico extraídos del Perú y su des no6, que fuera entregado al Ministro de Instrucción Pública detalla la clasificación realizada a los objetos, adjuntando un listado de 16 páginas conteniendo la lista de los libros y los objetos de ciencia. El informe más conocido como el Informe Domeyko7, indica que con fecha 19 de julio se recibió del jefe de la estación del ferrocarril de Valparaíso, 29 cajones con instrumentos astronómicos, de los cuales uno llegó quebrado y abierto y que varios otros llegaron estropeados. Estos cajones fueron guardados esperando que se designe a personal especializado para sacarlos, montarlos y transportarlos al observatorio. Finalmente, el Ministro dispone el destino de cada grupo de objetos, enviando los instrumentos y aparatos de física y química al laboratorio de Física de la Universidad y al instituto nacional.

6 Informe de Ignacio Domeyko y Luis L. Zegers al Ministro de instrucción pública Manuel García de 7 Bole n Histórico de la Sociedad de Historia y Geogra a de Chile. Año V Nº XVIII. ISSN 0719-7616

www.bole nhistoricoshgchile.com. 30

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú

la Huerta Pérez.


El periodista Marcelo Mendoza publicó en el Diario Siete de Santiago en abril del 2006 la lista de los objetos. A continuación se transcribe lo que el periodista Marcelo Mendoza dio a conocer de las Memorias del ingeniero Domeyko, revisadas por él en la Biblioteca de Santiago, respecto a su actuación en la clasificación de lo saqueado en Lima. “Una misión desagradable y an pá ca: Tras la ocupación por los chilenos de Lima, la capital peruana, donde había planteles educacionales bien equipados con instrumentos de sica, laboratorios y bibliotecas, vi con gran tristeza que, siguiendo el ejemplo de nuestras guerras y depredaciones europeas, el soldado, embriagado con el triunfo, procedía a destruir esos planteles y, lo que era peor, el gobierno chileno ordenó trasladar de Lima a San ago la Biblioteca Nacional bastante deteriorada así como gabinetes, el observatorio, el instrumental quirúrgico y los laboratorios químicos no menos estropeados en el saqueo. Más de cien inmensos cajones cargados con ese desdichado bo n fueron traídos directamente a la universidad, y el ministro de Instrucción Pública, mediante un decreto, me designó a mí y al profesor de sica para hacerse cargo de ellos. Esta misión fue para mí de lo más desagradable y an pá ca, pues me recordaba lo que habían hecho los rusos con muchas bibliotecas y colecciones de la Universidad de Vilna. Al ver que todos los instrumentos y los principales equipos estaban destruidos, estropeados, casi inservibles, y que, en general, faltaban objetos que podrían tener algún valor y que más tarde aparecieron en venta en los comercios y que también de la Biblioteca se atrajo apenas la mitad de los libros que, de acuerdo a informes fidedignos, poseía la ciudad de Lima, mandé hacer un minucioso inventario de los objetos traídos con la indicación del estado en que se hallaban y publiqué su lista en los diarios del gobierno para que se viera el poco provecho que aportó al país ese robo y cuánto contribuirá para excitar animosidades entre dos naciones hermanas. Ignacio Domeyko, Rector de la Universidad de Chile en 1881.”

Fragmento del ar culo: El saqueo de las Bibliotecas y Archivos de Lima durante la ocupación chilena entre 1881 y 1883. Por Carlos Carcelén Reluz

El año 2007, después de algunas gestiones del gobierno peruano y chileno, se logra la devolución de 3788 ejemplares de libros. Cantidad menor a la extraída durante la ocupación chilena. Además el mismo artículo menciona que al ingeniero Teodoro Elmore, que se encontraba prisionero en Santiago luego de la derrota de Arica, ofrecieron venderle libros con el sello de la Escuela, entre ellos The Mining and Metallurgy of Gold and Silver, libro que compró y remitió a Lima 8.

Referencias V. Dávila. Memoria de los trabajo ejecutados por la intendencia jeneral del ejército y Armada en campaña 1880-1881. Ministerio de Guerra i Marina. San ago, 1882. Imprenta de la Época.(pág.39) Mini , E. Astronomía Peruana, Otro rompecabezas (Apuntes históricos). Historia de la astronomía.wordpress.com. M. Godoy Orellana, “Ha traído hasta nosotros desde territorio enemigo, el alud de la guerra”: confiscación de maquinarias y apropiación de bienes culturales durante la ocupación de Lima, 1881-1883. Universidad de Chile. Bole n Histórico - Sociedad de Historia y Geogra a de Chile. Año V Nº XVIII. Quilpué. 2016 www.bole nhistoricoshgchile.com. M. Cueto. Excelencia Cien fica en la Periferia. Ac vidades Cien ficas e Inves gación Biomédica en el Perú 1890-1950. 1989. Grupo de Análisis para el desarrollo (GRADE). CONCYTEC

8

El saqueo de las Bibliotecas y Archivos de Lima durante la ocupación chilena entre 1881 y 1883 AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

31


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DEL CARMEN ALTO Región Arequipa El Observatorio de Carmen Alto fue pensado para obtener información astronómica del hemisferio Sur. Los estudios de este observatorio, administrado por la Universidad de Harvard, dieron pie para la medición de distancias astronómicas. En el año 1879, el ingeniero mecánico de Boston Uriah Boyden, realiza una donación de 230 mil dólares para la construcción de un observatorio en las alturas. Los fondos pasaron al Harvard College Observatory en 1887, cuando Edward Pickering era su director. Pickering decide establecer un observatorio en el hemisferio sur, eligiendo buscar en las costas de Sudamérica por contar con zonas de cielos despejados, clima seco y lugares disponibles a gran altura. El 02 de febrero de 1889, Solon I. Bailey y un equipo de astrónomos parte en búsqueda del lugar adecuado. Desembarcan en el puerto del Callao el 06 de marzo del mismo año y la semana siguiente indaga en Lima sobre posibles lugares para esta instalación. Sus exploraciones lo llevaron a las cercanías de Chosica, al que luego denominaron Monte Harvard (1950 m.s.n.m), lugar donde iniciaron los primeros estudios fotométricos de estrellas australes. El tiempo lluvioso motivó la decisión de cambiar la ubicación de los instrumentos. Y así, el 15 de octubre de 18909 el observatorio Monte Harvard sería desmantelado para ser trasladado a Arequipa (Estación Boyden - Carmen Alto) donde se instalaría y funcionaría hasta 1926. El mes de enero de 1891, el profesor Edward Pickering llegó a la Estación Boyden con más equipamiento, incluido el telescopio refractor de 33 cm (13 pulgadas). Se hicieron observaciones de Marte, la Luna y los satélites de Saturno y Júpiter. Bailey realizó un estudio observacional de cúmulos globulares. En 1903 el equipo del observatorio incluía el telescopio Bruce Astrograph de 61 cm.

Observatorio Boyden en Arequipa, Perú10 9 h p://mundopaulet.blogspot.pe/2007/10/el-observatorio-de-arequipa.html 10 h p://ocp.hul.harvard.edu/expedi ons/boyden.html 32

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


Las mujeres jugaron un papel importante en el análisis de datos del observatorio Boyden en Arequipa. Cabe resaltar el aporte de Henrietta Leavitt (1868-1921) de Harvard, quien determinó la relación Periodo/Luminosidad a partir de la medida del brillo de estrellas variables Cefeidas observadas en la Gran Nube de Magallanes. Esta relación fue muy útil para establecer la distancia a las galaxias. En 1929, Edwin Hubble usa el trabajo sobre distancias celestes de Henrietta para descubrir la expansión del Universo.

Telescopio Estación Boyden

Henrie a Leavi

En 1927 finalizan los trabajos en el observatorio de Arequipa y todo el instrumental es trasladado a Mazelspoort, cerca de Bloemfontein, en Sudáfrica.

Referencias A.D.Andrews. Thje Boyden Observatory. Irish Astronomical Journal, 1998, 25(2), 129 h p://mundopaulet.blogspot.pe/2007/10/el-observatorio-de-arequipa.html h p://ocp.hul.harvard.edu/expedi ons/boyden.html AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

33


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO COSMOS Región Junín El Observatorio astronómico Cosmos des nado a la observación de la corona solar, tuvo un muy corto empo de vida porque fuerzas terroristas al querer apoderarse de detector infrarrojo, impar eron su infamia destruyendo esta ins tución astronómica. Con apoyo de la Universidad de Kyoto, el astrónomo japonés, Mutsumi Ishitsuka buscó un lugar en territorio peruano para la instalación de un observatorio para el estudio de la corona solar. El año 1965, se definió el lugar apropiado para la construcción de dicho Observatorio que se ubicó a 70 kilómetros del Observatorio de Huancayo, en una antigua mina de nombre Cosmos en la localidad del mismo nombre, distrito de San José de Jarpa, Región Junín. La construcción del Observatorio de Cosmos se inició en 1970 y culminó en 1978, con apoyo de diferentes entidades del Japón y también del Gobierno del Perú, por intermedio del presupuesto y las facilidades del Observatorio de Huancayo (apoyo logístico, insumos y personal).

Inauguración del Observatorio Astronómico Cosmos

Dr. Mutsumi Ishitsuka (1930 - 2018)

34

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


En julio de 1988 se observó por primera vez la corona solar en este observatorio (5303 A), y en octubre del mismo año el grupo terroristas, Sendero Luminoso, exigió la entrega del sensor de rayos infrarrojos que utilizaban en el lugar, aparato utilizado para la visión nocturna. Ante la negativa, los terroristas dinamitaron el observatorio.

Observatorio Cosmos, antes y después del ataque terrorista

Referencias Asociación Peruano Japonesa. Informa vo Kaikan, Revista de la Asociación Peruano Japonesa. Año XIII Nº36. Agosto2008 h p://portal.igp.gob.pe/dr-mutsumi-ishitsuka-in-memoriam-1930-2018 AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

35


OBSERVATORIOS EN OPERACIÓN


4

OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN OPERACIÓN

Un observatorio astronómico debe contar con algunas condiciones para su funcionamiento óptimo. Una de estas condiciones es que la ubicación del observatorio este en un lugar con cielo despejado de nubes, baja humedad, y alejado de las ciudades que contribuyen con contaminación lumínica. Actualmente existen instituciones peruanas, académicas y de investigación, que han invertido mucho esfuerzo para mantener en funcionamiento Observatorios Astronómicos. Estos observatorios pueden cumplir funciones entre turísticos, académicas y de investigación.

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

37


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO AFARI Región Junín El Observatorio astronómico AFARI des nado al turismo y al entrenamiento en el uso de instrumentos de algunos estudiantes universitarios. Fue considerado el año 2008 como una de las 7 maravillas de Tarma.

El Observatorio AFARI, cuyo nombre es debido a las iniciales de la esposa del fundador, Angélica Feijoo Alania de Rivera, es un observatorio turístico. Sin embargo, ello no impide que se realice un poco de investigación, dado que cuenta con un insertador de tiempo gps KIWI OSD para registro de ocultación de asteroides. Próximamente el Observatorio y la Pontificia Universidad Católica del Perú estarán firmando un convenio la para la instalación de una cámara Allsky con la finalidad de realizar 38

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


registros de bólidos, como parte del proyecto FRIPON de Francia. Los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería hacen visitas para practicar con los instrumentos. Lamentablemente, está ubicado en medio de la ciudad, lo que dificulta la observación de objetos débiles debido a las luces artificiales. PUBLICACIONES Proceeding: Observations of the Occultation of Mars by the Moon – July 6, 2014 (in edition). Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica REPORTES J. Ricra et al . Medidas de tiempos de contacto durante la ocultación de Marte por la Luna. 2014.IOTA R. Zúñiga & J. Ricra . Medidas de tiempos de contacto durante la ocultación de Júpiter por la Luna.2013.IOTA

DIVULGACIÓN J. Ricra. Registro de la Ocultación de Marte del 05 de Julio de 2014. La Voz de Tarma J. Ricra. Registro del Eclipse Total de Luna del 15 de Abril de 2014. La Voz de Tarma J. Ricra. Últimas actividades en ciencia en el Observatorio Astronómico AFARI. La Voz de Tarma J. Rivera. Observatorio Astronómico AFARI. A. Rubio. Observatorio AFARI: 35 años al servicio de la ciencia y cultura. La Voz de Tarma J. Ricra. Eclipse total de Luna, martes 15 de Abril. La Voz de Tarma J. Ricra. La Astronomía en el Perú. La Voz de Tarma R. Zúñiga, J. Ricra. Historia del Observatorio Astronómico AFARI. La Voz de Tarma

Referencias h p://afari.awardspace.us/ Comunicaciones con el Físico José Ricra Mayorca AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

39


Observatorio de la Universidad Nacional de Trujillo

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE TRUJILLO Región La Libertad

Fue construido en 1975 como parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y del Departamento Académico de Física de la Universidad. Sus actividades están vinculadas a la enseñanza y proyección social. Y la responsabilidad de sus actividades recae en un profesor de la Facultad de Ciencias Físicas, actualmente el Mg. Angel Carranza Cruz. Trabaja activamente con la Agrupación Trujillana de Astronomía (ATA) y la Sociedad de Estudiantes de Física (SEFUNT). Referencias Comunicaciones con el Mg Ángel Carranza Cruz, Director del Observatorio Astronómico 40

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO MUNICIPAL Región Cusco

La astrónoma María Luisa Aguilar (1938-2015), fundadora y directora del grupo Seminario de Astronomía y Astrofísica (SAA) ahora SPACE12 de la UNMSM, buscando el desarrollo de la Astronomía en la Universidad, logró que el programa de profesores visitantes de la Unión Astronómica Internacional se dictara en la UNMSM el año 1984. Posteriormente promovió la instalación de un Observatorio Astronómico. Con ese fin buscó financiamiento con el que adquirió un telescopio Schmidt Cassegrain de 8'' a finales de los 90'.

12

Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

41


Fotos tomadas durante la inauguración del Observatorio Astronómico en Agosto del 2017

Se iniciaron las gestiones para que el observatorio fuera instalado en el IVITA13 de la Universidad ubicado en Maranganí-Cuzco. En 1988, se crea el Observatorio Astronómico “San Marcos” equipado para la observación de estrellas variables, cúmulos, galaxias como investigación especializada. La astrónoma Aguilar, ganó un par de proyectos por la Universidad que permitieron que estudiantes sanmarquinos de la Facultad de Ciencias Físicas se entrenasen en el uso del telescopio y en la observación astronómica.

Telescopio Schmidt Cassegrain 20cms.

Actualmente, el Observatorio Astronómico Municipal, es considerado un Observatorio Turístico, Educativo y dará soporte a las investigaciones y trabajos científicos que desarrollará la UNMSM 14 en el área de Astronomía. El grupo SPACE mantiene contacto con sus antiguos miembros quienes participan eventualmente dictando charlas y/o cursos contribuyendo así con la formación de nuevos astrónomos. Referencias María Luisa Aguilar. The visi ng Lecturers Program at San Marcos University. The Teaching of astronomy, Proceedings of IAU Colloq. 105, held in Williamstown, MA, 27-30 July 1988. Edited by J.M. Pasachoff and J.R. Percy. Cambridge Univ. Press, 1990., p.406 h p://www.unmsm.edu.pe/no cias/ver/homenaje-a-maria-luisa-aguilar-primera-astronoma-del-peru h ps://space-unmsm.webcindario.com/historia.html 13 Ins tuto Veterinario de Inves gaciones Tropicales y de Altura 14 andina.pe/no cia-cusco-universidad-san-marcos-inaugura-observatorio-astronomico-marangani-678840.aspx 42

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO OA-UNI Región Junín

Instalado en el lugar donde se encontraba el viejo astrógrafo del IGP, en el Observatorio de Huancayo, aprovechando el recinto con techo corredizo del mismo. Tuvo su primera luz el 20 de mayo del 2015 (Pereyra. et al. 2015). El telescopio realiza fotometría estelar, espectroscopía, brindando soporte académico para los cursos de astronomía que se dictan en la Facultad de ciencias de la UNI.

AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

43


PUBLICACIONES Hasta el momento el OAUNI ha registrado 09 artículos en el Astronomical Data System - OAUNI photometry of SN2017gmr/DLT17cq - OAUNI photometry of SN2017glq/Gaia17cfi - OAUNI photometry of ASASSN-16gq/AT2016cym - Characterizing a CCD detector for astronomical purposes: OAUNI Project - OAUNI photometry of ASASSN-16hz - OAUNI photometry of ASASSN-16hw - Multiband photometry of PSNJ14102342-4318437 with OAUNI - UNI Astronomical Observatory - OAUNI: First light - OAUNI optical observation of the supernova ASASSN-15lp

Referencias Antonio Pereyra. et. Al. UNI Astronomical Observatory - OAUNI: First light. 2015. REVCIUNI h p://portal.igp.gob.pe/uni-igp-instalan-moderno-telescopio-observatorio-huancayo-analisis-cuerpos-celestes-1 h p://adsabs.harvard.edu 44

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


Atardecer con el Telescopio Nishimura

ESTACIÓN SOLAR DE ICA Región Ica

La Estación Solar de Ica. Inaugurada el año 2008, es un proyecto que involucra al Observatorio Nacional de Japón, la Universidad de Ica y el Instituto Geofísico del Perú. El terreno ha sido dado por la Universidad Nacional de Ica, el cual está conformado por 4 hectáreas donde serán implementados oficinas y laboratorios. El telescopio Nishimura, es entregado oficialmente al IGP en diciembre del 2014 por el Observatorio Nishi-Harima. Esta donación es producto de la colaboración de 684 donantes y garantes que decidieron unir esfuerzos para entregar este telescopio por los 50 años de labor del Dr. Mutsumi Ishitsuka. AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

45


El telescopio está siendo utilizado para entrenamiento en observación de estudiantes universitarios. Y en un futuro formará parte del Observatorio Astronómico educativo que se instalará en el Cerro Jahuay (Ica). El FMT fue traído desde el Observatorio de Hida al Observatorio Solar de la Universidad Nacional de Ica el año 2010, es parte del proyecto CHAIN (Continuos H-alpha Imaging Network) cuyo objetivo es tener 24 h o ra s c o n t i n u a s d e o b s e r v a c i ó n d e erupciones de filamentos y estructuras de las ondas de choque en la superficie solar, con el FMT en Perú y el SMART en Japón.

Telescopio Nishimura

El FMT es utilizado para introducir a estudiantes universitarios a la iniciación científica, para el estudio de física solar y para difusión. El telescopio Takahashi, es utilizado para registro de manchas solares y difusión, durante eventos astronómicos organizados en la Universidad de Ica.

Flare Monitoring Telescope

Telescopio Takahashi

Referencias S.UeNo, K.Shibata, et. Al. Con nuos H-alpha Imaging Network Projecto (CHAIN) with Ground-based Solar Telescopes for Space Weather Research.2010. African Skies. Comunicaciones con el Mg Hugo Trigoso Avilés, Ins tuto Geo sico del Perú. José Ishitsuka. Astronomy in Peru. Presentación Seminario de cosmología, 2014. Universidad de Kyoto 46

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CAMBRUNE Región Moquegua

Estudios sobre calidad de cielo en el Perú realizados en la Agencia Espacial del Perú – CONIDA, determinaron que el Centro Poblado de Cambrune (distrito de Carumas, Provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua) cuenta con condiciones atmosféricas adecuadas para la implementación de un Observatorio Astronómico Profesional. CONIDA adquirió un telescopio RC - 1m, el telescopio más grande del Perú, que se instalará próximamente en el Centro Poblado de Cambrune a 3300 m.s.n.m. AGENCIA ESPACIAL DEL PERÚ - CONIDA

47


El telescopio cuenta con una cámara CCD con un sistema de enfriamiento electrónico que alcanza temperaturas hasta los 65ºC bajo la temperatura de ambiente. Debido al diseño de la montura, el telescopio puede alternar la observación de diferentes objetos celestes en un corto periodo de tiempo. El sistema de seguimiento del telescopio permitirá observar objetos celestes por tiempos prolongados y moviéndose a diferentes velocidades. Estas características hacen del Telescopio RC-1m un instrumento de alto rendimiento profesional. Telescopio Ritchey Chre én de 1m

OBJETIVOS CIENTÍFICOS El Observatorio Astronómico brindará datos que permitirá desarrollar áreas de astronomía como: - Estudio de la variabilidad estelar mediante técnicas fotométricas. - Estudio de cuerpos menores del sistema solar. - Estudio de estrellas binarias de contacto. - Estudio de la región del centro galáctico (astrometría). - Estudios del clima espacial. - Otros. Las investigaciones generarán publicaciones científicas y tesis de grado que además generará la formación de nuevos profesionales en diversos campos tales como: Astronomía, Física e Ingenierías.

Referencias G. Ferrero, W. Guevara, V. Navarrete, M. Pelayo. Análisis de variables determinantes en la búsqueda de si os astronómicos en el Perú. 2006, Encuentro Cien fico Internacional. Vol3, Nº1 G. Ferrero, W. Guevara, V. Navarrete, M. Pelayo. Búsqueda de si os astronómicos en el Perú: Resultados de la expedición Janax-I. 2005, Encuentro Cien fico Internacional. Vol2, Nº1. C. Ferradas, G. Ferrero, M. Huamán, W. Guevara, E. Meza, J. Samanes, P. Becerra. Seeing measurement on Sasahuine mountain, Moquegua, Perú. 2011, Proceeding IAU Symposium Nº286 48

DIRECCIÓN DE ASTROFÍSICA - Observatorios Astronómicos en el Perú



h ps://www.space.com/41971-trillion-planet-survey-alien-life-hunt.html




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.