informe estancia

Page 1

Introducción

En el informe realizado tiene como objetivo dar a conocer las actividades de la Estancia Profesional del archivo de concentración del Sindicato de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estando en un periodo de 3 meses.

Da origen al desarrollo de la historia del (INAH), dando así un panorama de los antecedentes su organigrama. Misión y visión para llegar a la etapa del al archivo de concentración del Sindicato de Profesores de Investigación Científica y Docencia, que se aborda en el capítulo uno

En el capítulo dos se explica la

teoría archivística desarrollando los temas

instrumentos de control y consulta concepto de archivo, archivo público y principios archivísticos ciclo vital del documento, etc.

En las actividades realizadas de la estancia profesional se muestran en el capítulo tres que fue la identificación, planeación y diseño, elaborando el formato de inventario documental.

Con la finalización de conclusiones bibliografía, anexos del resultado del informe.


Capítulo 1 Sindicato de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia y su Archivo de Concentración El presente capítulo se expone los antecedentes del INAH así como el archivo de concentración del Sindicato de Profesores de Investigación Científica, para su organización, visión objetivos, normatividad, usuarios y servicios de la institución con el fin realizar el trabajo de la estancia profesional en el centro de documentación del instituto. 1.1. Antecedentes Antes de la creación del INAH surgió la necesidad para su conservación cultural y patrimonial surgiendo en la Antropología Mexicana, hasta llegar al año 1939 en donde se hizo oficial la creación del instituto. La antropología mexicana tiene sus inicios desde la época prehispánica antes de la llegada de los conquistadores españoles, Los pueblos que habitaban en el territorio mexicano trataban de preservar su historia a través de relatos, poemas, cantos, y crónicas o por medio de las inscripciones esculpidas o pintadas sobre distintos materiales, entre ellos la piedra, el cuero y el papel de amate. Lamentablemente gran parte de la cultura prehispánica se destruyó durante la colonización española y otra parte de ella ha salido del país en distintas épocas, encontrándose actualmente en museos e instituciones extranjeras. En 1575 la corona española a través de las leyes del Consejo de Indias estableció que las ruinas de los edificios prehispánicos, como los santuarios, los adoratorios, las tumbas y los objetos que ahí se encontrasen, pertenecieran a la Real Propiedad. Esto permitió que en 1743 se le recogiese una colección de manuscritos indígenas al italiano Lorenzo de Boturuni a la que llamaba el Museo Indiano, esta colección se envió a finales del siglo XVIII a la Real y Pontificia Universidad de México, ya

2


que se consideró el centro apropiado para el estudio y conservación de los testimonios de la historia antigua. También por órdenes de la monarquía española por la Nueva España hubo una expedición de naturalistas sabios que su fin era el de completar estudios sobre plantas medicinales de México y es hasta el 25 de agosto de 1790 que el Botánico José Longinos Martínez monto el primer Museo de Historia Natural. En 1804 el rey Carlos IV comisiona al capitán Dupaix para estudiar los monumentos de la Nueva España, surge en sus expediciones la idea de formar la Junta de Antigüedades cuyo fin era proteger los monumentos históricos. A partir de 1825 con acuerdos del presidente de la república, Guadalupe Victoria, y del secretario de Estado Lucas Alamán se funda el Museo Nacional Mexicano y es para el 15 de junio de 1826 que el reglamento del Museo definió su función de reunir y conservar el más extenso conocimiento del país. A iniciativa de Anastasio Bustamante, vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión formalizó la creación del Museo, decretándolo por ley el 21 de noviembre de 1831; la institución siguió dentro de la Universidad y se organizó con un Departamento de Antigüedades, otro de Historia Natural y un Gabinete de Conservación. 1 El 2 de junio de junio de 1834 el presidente Valentín Gómez Farías inicia la reforma liberal al sistema de enseñanza según el Reglamento para sistematizar la Educación Pública, es entonces que el museo se incorpora al sistema educativo oficial. Para 1865 el emperador austriaco Maximiliano de Habsburgo coincidió con los liberales mexicanos en que se debía instalar en el palacio nacional el Museo Publico de Historia Natural, Arqueología e Historia y este fue inaugurado el 6 de julio de 1866 bajo la dirección del naturalista G. Billimeke.

1 OLIVÉ NEGRETE, julio cesar y URTEAGA CASTRO-POZO, Augusto. INAH, una historia. 1ra. ed. México: 1998. p. 9.

3


No fue hasta 1885 que se crea bajo el gobierno del general Porfirio Díaz una Comisión General de Monumentos para custodiarlos y explorarlos. En el año de 1896 se estableció los requerimientos para satisfacer los particulares y poder obtener las relativas a la exploración y en 1897, por primera vez se reconoció la nación como propietaria de los inmuebles arqueológicos y su custodia estaría a cargo del Gobierno Federal como los Gobiernos Estatales. Durante la revolución se afectó el desarrollo y divulgación de la ciencia el único beneficio fueron los avances logrados dentro del campo de la Antropología. Para el año de 1913 se decretó el reglamento para que se incorporara al Museo Nacional

de

Arqueología

y

Etnografía,

la

inspección

de

monumentos

arqueológicos y se pudo fundar la inspección de monumentos históricos. Por otro lado las cátedras de Arqueología, Etnografía e Historia se tuvieron que trasladar a la Escuela de Altos Estudios. En el año de 1917 frente a la Constitución ya establecida dentro de la Secretaría de Agricultura y Fomento se logró la creación de la Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográficos planteada por el Director Manuel Gamio y en el año de 1918 cambio su nombre a la Dirección de Antropología. Posteriormente en 30 de enero de 1930 fue promulgada la primera ley posrevolucionaria de protección al patrimonio cultural, la nueva ley determino la fusión de la Dirección de Arqueología y la Inspección General de Monumentos para formar con ambas el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la Secretaria de Educación Pública. En la misma ley se dispuso la integración de un Departamento de Museos que coordinara a los de Arqueología, Historia y Etnografía, los demás museos de la secretaria de Educación Pública y las galerías de escultura y pintura. Este nuevo Departamento de Museos debería de iniciar sus funciones en enero de 1931, aunque dicho departamento no logro organizarse, el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos se fortaleció

con la

promulgación de una nueva ley de monumentos, el 27 de diciembre de 1933. El 4


departamento quedo como órgano de la Secretaria de Educación Pública a través del cual esta ejercía las funciones relacionadas con el patrimonio cultural. Con esta nueva ley se declara que todos los monumentos arqueológicos inmuebles y los objetos que dentro de ellos se encontraran, pertenecían al dominio de la nación. En la creación del INAH es en 1939, el general lázaro Cárdenas, entonces presidente de la república, deseoso que se obtuvieran mejores resultados en las labores del gobierno federal, para la conservación de los monumentos nacionales y para el estudio de los grupos indígenas presento al congreso de la unión una iniciativa legal con el fin de transformar el departamento de monumentos artísticos, arqueológicos e históricos de la secretaria de educación pública en el instituto que al tener personalidad jurídica propia contara con recursos superiores a los que el gobierno federal podía suministrarle, recibiendo aportaciones del as autoridades estatales y municipales así como fondos particulares. 2 General Lázaro Cárdenas, publicó el Decreto de Creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia como un organismo de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La iniciativa de ley que derivó en este decreto publicado el 3 de febrero de 1939, transformó

el

hasta

entonces

Departamento

de

Monumentos Artísticos,

Arqueológicos e Históricos de la SEP y el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. Con el objetivo fue obtener mejores resultados en los trabajos de investigación, conservación y difusión en arqueología e historia. Para cumplirlo, la figura jurídica del nuevo organismo debía permitirle contar con recursos humanos, materiales y financieros suficientes para el cumplimiento de sus labores. 3

2

OLIVÉ NEGRETE. Op. Cit., p.19.

3 Manual General de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Año 2009

5


En la obtención de los recursos provendrían de los presupuestos que anualmente programa el Gobierno Federal, así como de los que se pudiesen obtener de fondos particulares por donación, legado o adquisición, o bien de los que se recabarán por la prestación de servicios, venta de publicaciones o derivados de las cuotas de las visitas a museos, monumentos históricos o zonas arqueológicas. El departamento de monumentos se transformó con base en dos grandes ramas, la arqueológica y la histórica, dando lugar a las Direcciones de Monumentos Prehispánicos y la de Monumentos Coloniales, mientras que el Museo Nacional se dividió en el Nacional de Historia cuya sede sería desde ese momento el Castillo de Chapultepec, y el Nacional de Antropología, que conservó los acervos arqueológicos y etnográficos, quedando en el mismo edificio de la calle de Moneda. De los museos pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública, se incorporaron los Regionales de Oaxaca y Jalisco, Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, en Michoacán, Santa Mónica, en Puebla, el de Sitio de la Zona Arqueológica de Teotihuacán y otros más que estaban ya instalados en zonas arqueológicas y monumentos históricos. Adicionalmente, tomando como base la Biblioteca del Museo Nacional se conformó la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. En 1940 se incorporó al INAH, mediante un acuerdo entre la SEP y la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia creada a partir de las cátedras en historia, arqueología y filología que se impartían en la Facultad de Filosofía y Letras, así como de las carreras profesionales de antropología que desde 1938 habían iniciado cursos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. 4 Durante la primera mitad del siglo pasado, el Instituto continuó su desarrollo: Por un lado, para atender los problemas de estudio y preservación del patrimonio cultural en el interior del país, se celebraron convenios con los gobiernos estatales 4 Ibíd.p.20.

6


para la formación de centros regionales del INAH en los estados, empezando en Puebla, Jalisco, Veracruz y Yucatán. Para 1954, incrementó los museos del INAH en el país sumaba 17, por lo que se creó la Dirección de Museos Regionales, y en ese año los antropólogos físicos y sociales, lingüistas y etnólogos que hasta ese momento habían estado adscritos al Museo Nacional de Antropología, conformaron la Dirección de Investigaciones Antropológicas. En la investigación se lograron enormes avances sobre el conocimiento del México prehispánico, así como en la recuperación, consolidación y difusión sobre los primeros pobladores, las primeras aldeas y los centros urbanos y ceremoniales de las distintas etapas de su historia. Los trabajos de investigación que se llevaron a cabo en Tepexpan y Tlatilco, aportaron materiales y conocimientos sobre la prehistoria y los primeros asentamientos agrícolas en la Cuenca de México. En Tlapacoya, Estado de México, se realizaron importantes descubrimientos como fueron las tres tumbas localizadas en la pirámide y sobre las cuales Beatriz Barba realizó estudios que permitieron conocer mejor la transición de las etapas aldeana a las primeras ciudades. El estudio de los resultados de las excavaciones que en 1932 se habían realizado en Monte Albán, Oaxaca, en donde se descubrieron importantes tumbas zapotecas y mixtecas, aportaron elementos para el desciframiento de códices y el establecimiento de la historia de la clase gobernante en el siglo V de nuestra era. Las investigaciones realizadas en Tula, Hidalgo, permitieron determinar las secuencias entre las culturas: tolteca y teotihuacana. A principios de los años cincuenta se descubrió en Palenque la escalinata y la cripta con los restos de un gobernante ricamente ataviado en el Templo de las Inscripciones. En los demás campos de la antropología y la historia los estudios realizados por los investigadores y los egresados de los programas educativos del INAH lograron

7


grandes avances en el conocimiento del México antiguo y contemporáneo, a la vez que participaban apoyando la política educativa del Gobierno Federal. La intervención de los profesionales en arquitectura y conservación permitieron una notable acción sobre el patrimonio histórico de ciudades y pueblos, labor pocas veces valorada, sobre todo si se considera que debieron enfrentarse a la enorme dificultad que el intenso proceso de urbanización supuso para la preservación de bienes culturales inmuebles de este tipo. Las últimas estimaciones indican que son cerca de 300 mil los inmuebles históricos de los siglos XVI a XIX que conforman el universo que se debe atender en materia de bienes inmuebles históricos, así como más 50 mil sitios con vestigios arqueológicos que han sido verificados por los especialistas en la materia. Estas cifras, en sí mismas importantes, se multiplican si se desagregan los bienes muebles. El conjunto general del patrimonio histórico y arqueológico se elevó por encima del millón de registros individuales antes de que terminara el siglo XX. El patrimonio tangible y el intangible que atañe al INAH están directamente vinculado a la identidad de la Nación y a la memoria histórica, y abarca a todos los grupos étnicos y todos los grupos humanos que habitan o han habitado el territorio nacional.5 Las funciones que se realiza actualmente el INAH son: 1. Vigilancia, conservación y restauración de monumentos arqueológicos,

históricos y artísticos de la república, así como los objetos que en dichos monumentos se encuentran 2. Publicaciones de las obras relacionadas con las materias expuestas

exploración de las zonas arqueológicas del país

5 Manual. Op. Cit.p.4.

8


3. Investigación científica y artística de interés para la arqueología y la historia

de México, así como la antropología y etnografía, principalmente de la población indígena del país. 4. Es responsable más de 110 mil monumentos históricos, construidos entre

los siglos XVl y XlX y 29 mil zonas arqueológicas registrados. 6

Antecedentes del Sindicato Desarrollado los antecedentes del INAH a continuación se expone lo que es un sindicato que va de lo general a lo particular para el conocimiento del el objeto de estudio del Sindicato de Trabajadores de Investigación científica y Docencia. “Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa. Los sindicatos tienen derecho a redactar sus estatutos y reglamentos, elegir libremente a sus representantes, organizar su administración y sus actividades y formular su programa de acción.7 Los sindicatos de trabajadores pueden ser: I.

Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad

II.

De empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una misma empresa.

III.

Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o más empresas de la misma rama industrial.

6 CONACULTA. INAH. [En línea]. [Consultado: 8 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.inah.gob.mx/iquienessomos

7 Ley Federal del Trabajo

9


Nacionales de industria, los formados por trabajadores que presten sus

IV.

servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o más Entidades Federativas. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones.

V.

Estos sindicatos sólo podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una misma profesión sea menor de veinte. Las funciones que realizar de acuerdo con un sindicato son las siguientes “El sindicato está considerado como una asociación para los trabajadores, en cualquiera de las cinco clases o rubros que hemos mencionado. Las inquietudes sindicalistas se encauzan al estudio, mejoramiento y defensa de los intereses del pueblo trabajador, en un conjunto de acciones que ha hecho posible un mejor nivel de bienestar social y mantiene vigente su condición estratégica para salvaguarda de los derechos de los obreros.8 I.

Cada sindicato actúa de acuerdo a su régimen interno, conforme a las disposiciones estatutarias y los reglamentos que por voluntad de sus miembros se impone, para la búsqueda abierta del bienestar común a través del contrato colectivo de trabajo, amplía su campo de acción en las relaciones solidarias con organismos afines, a través de la identificación y alianza.

II.

Protección del empleo, garantía de salario remunerador, salud del trabajador y su familia, seguridad laboral, acceso a la educación, capacitación técnica, salud, vivienda, trato digno, son, entre otras, las garantías que el sindicato promueve.

III.

El sindicato es el núcleo de concertación social, política y cultural que se constituye en el mejor instrumento de lucha de la clase trabajadora.

8 Ibíd.p.26.

10


IV.

Existen principios sindicales fundamentales que deben estar siempre presentes: un sindicato se constituye por la libre determinación de los trabajadores el principio democrático se expresa en la igualdad de sus miembros, en la libre elección de sus dirigentes y en la aplicación, por parte de éstos, de los acuerdos de la mayoría.

V.

Ser autónomo significa mantenerse independiente de toda injerencia patronal, gubernamental, de partidos políticos o corporaciones religiosas.

VI.

Sus normas, programas de acción y estrategias serán definidas solo por los trabajadores miembros en asambleas.

VII.

Aspecto fundamental para la preservación de la autonomía sindical es la estrategia de autofinanciamiento (cuotas sindicales), ya que de otra manera se crearían compromisos con la fuente aportadora de recursos. El principio unitario es la característica esencial del sindicato y se traduce en la búsqueda permanente de la unidad de los trabajadores.

A continuación se expone la creación sindical de los trabajadores académicos del INAH. La participación sindical democrática de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia se organizó en 1971, cuando un grupo de pasantes se organizó para exigir condiciones salariales y laborales decorosas y similares a los del resto de los trabajadores académicos. Esta lucha era sumamente desventajosa, puesto que al no ser reconocida su situación de trabajadores, carecían de los mínimos derechos laborales y por lo mismo del derecho a la sindicalización situación que eran características de las dos terceras partes de los investigadores.

Este

movimiento

logró

un

triunfo

económico

parcial,

desintegrándose antes de lograr el reconocimiento de sus derechos sindicales. En 1974 en la participación de alumnos la movilización de pasantes logró llegar al comité ejecutivo de la delegación sindical que aglutinaba a los investigadores y maestros del INAH, la delegación D-II-345 de la sección 10 del sindicato nacional de trabajadores de la educación. A partir de ese momento se inició la lucha por el 11


reconocimiento de los derechos sindicales de los trabajadores académicos del INA, independientemente de su forma de concentración, lográndose la vigencia de este derecho y estableciendo por primera vez en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el derecho a la sindicalización voluntaria. En la democratización fue la constitución, al margen de la estructura del SNTE, de una instancia más para el ejercicio de los derechos sindicales de los trabajadores: pleno de delegados. Este pleno de delegados lo integran representantes elegidos en cada uno de los centros de trabajo y sus decisiones están por encima de los acuerdos del comité ejecutivo, aunque subordinados a la asamblea general. Esta instancia ha jugado un papel muy importante para impulsar la participación colectiva de los integrantes de la delegación en la vida sindical.” 9

1.2. Organización administrativa

En la organización administrativa del INAH de acuerdo con el Manual General de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia son las siguientes Dirección general Planear, dirigir y evaluar las acciones tendientes al logro de la misión y objetivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como de sus proyectos y procesos programáticos, cumpliendo, según corresponda, con los planes y programas de ámbito nacional y con los lineamientos legales y administrativos que conforman el marco normativo aplicable al INAH. Secretaria Administrativa Coadyuvar en el logro de los objetivos y metas sustantivas del Instituto, mediante la gestión y administración eficiente de los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos asignados a su área de responsabilidad. Secretario particular del director general 9 Nota en la organización del archivo se encuentro documentación que habla del inicio del sindicato

12


Auxiliar en asuntos de orden institucional al Director General y desempeñar las comisiones que se le encomienden dentro del ámbito de su competencia. Secretaria técnica Dirigir y coordinar el desarrollo de las actividades sustantivas que lleva a cabo el Instituto con base en los objetivos que por ley le competen, a través del cumplimiento de los planes y programas que se establezcan en la Institución.

Órgano interno de control Apoyar a la Secretaría de la Función Pública en el desarrollo del sistema de control y evaluación gubernamental, coadyuvando para que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, opere un sistema administrativo eficiente y transparente, que le permita cumplir con las funciones de su competencia. Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos Atender y prestar de manera eficiente y eficaz los trámites y servicios jurídicoadministrativos para garantizar la adecuada defensa de los intereses del Instituto Nacional de Antropología e Historia; así como proporcionar los servicios de asesoría y apoyo jurídico a la Dirección General, Coordinaciones Nacionales y Delegaciones del Instituto. Dirección de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Dirigir y coordinar la docencia e investigación de calidad en ciencias antropológicas mediante el fomento, formación y actualización de profesionales en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado capaces de fundamentar y diseñar investigaciones de relevancia científica e impacto social, así como gestionar los recursos ante el INAH, instituciones nacionales e internacionales y organismos públicos y privados.

13


Dirección de la escuela nacional de conservación y restauración y museografía Representar a la Escuela, dirigir, coordinar y supervisar sus actividades emitiendo las instrucciones de carácter académico y administrativo que se requieran para su mejor funcionamiento. Establecer las políticas académicas de los programas de estudio, de la investigación y la difusión del conocimiento que se desarrollen en la Escuela.

Dirección de medios de comunicación Facilitar a los medios de comunicación todos los servicios informativos que dan a conocer eventos y acciones que desarrolla el Instituto Nacional de Antropología e Historia. ORGANIGRAMA GENERAL del (INAH)

14


Dirección General

Secretaria Administrativa

Secretario Particular

Secretaria Tecnica

Jefe de Departamento de Servicios Admnistrativos de la Dirección General

Titular del Organo Ineterno de Control

Coordinacion Nacional de Asuntos Juridicos

Coorninacion Nacional de Centros INAH

Coordinación de Asesores del Director General

Delegados de los 32 Centros Regionales INAH

Dirección de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Dirección de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografia

Dirección de Medios de Comunicación

Dirección de Relaciones Inter Institucionales

En el estatuto de la SNTE se tomó las funciones de Organización administrativa del Sindicato en la cual que pertenece el instituto. Secretario General 1. Coordinar el trabajo del Comité Ejecutivo Nacional y de los Órganos,

Organismos Auxiliares, Fideicomisos y Asociaciones del Sindicato. 15


2. Acordar y resolver los asuntos que éstos sometan a su consideración y

autorizar con su firma, todos aquellos documentos que por su importancia y trascendencia así lo requieran; 3. Delegar en los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional la facultad de

firmar oficios y documentos en el ámbito de su respectiva competencia; 4. Turnar a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, para su estudio y

despacho, los asuntos que estatutariamente les competan; 5. Coordinar al Comité Ejecutivo Nacional sobre las bases y parámetros de

negociación laboral, profesional, salarial y prestacional; 6. Elaborar

las

Convocatorias

a

Congresos

y

Consejos

Nacionales,

Congresos, y Plenos Seccionales y Delegacionales del Sindicato; así como del

Congreso

Nacional

de

Educación

y

eventos

nacionales

e

internacionales y someterlos a la consideración de la Presidencia del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública; 7. Rendir ante el Congreso Nacional y el Consejo Nacional, el informe de

labores del Comité Ejecutivo Nacional, enviando copia del mismo al 8. Comité Nacional de Vigilancia; Transparencia y Rendición de Resultados,

así como a los Comités Ejecutivos Seccionales

Secretario de organización 1. Proponer, promover y coordinar las políticas y lineamientos para el

mejoramiento de la gestión sindical y administrativa, la simplificación y automatización de trámites y procesos; la desconcentración de funciones para el incremento permanente de la productividad, así como darles seguimiento, evaluar y difundir sus resultados; 2. Impulsar y promover una nueva cultura organizacional orientada a eficiente

y optimizar los Procesos de Gestión y Profesionalización del Sindicato, en

16


los niveles Nacional, Seccional, Delegacional, de Centros de Trabajo y Representación de Escuela; 3. Elaborar los lineamientos para la mejor aplicación de la normatividad

interna del Sindicato; 4. Elaborar y proponer los lineamientos que deberá observar la organización

sindical en materia de planeación y desarrollo integral, para instrumentar mecanismos de organización, métodos y procedimientos de trabajo que mejoren la atención y el servicio a los agremiados; 5. Diseñar y elaborar los manuales de organización, procesos, políticas,

perfiles, puestos y funciones del Sindicato Secretario de trabajos y conflictos 1. Realizar investigaciones en materias laboral y sindical que permitan a la

organización sindical conocer la evolución de los procesos socios laborales; 2. Vigilar que los derechos y conquistas de los trabajadores de la educación

no sean restringidos ni violentados; 3. Asesorar a las Secciones Sindicales en materia laboral; 4. Exigir la garantía de la seguridad laboral de los agremiados al Sindicato, a

fin de coadyuvar a elevar la calidad del servicio que prestan los trabajadores de la educación; 5. Detectar los errores en la aplicación de las Leyes, Normatividad, Decretos y

Reglamentos en las relaciones contractuales del Sindicato, y elaborar propuestas para su rectificación; 6. Analizar y proponer alternativas de mejoramiento del trabajo docente y

administrativo de los agremiados; Secretario de Asistencia Social Secretario de Promoción y Escalafón

17


Secretario de Orientaci贸n Ideol贸gica10 Se expone la administraci贸n del sindicato del INAH, el cual cuenta con un secretario general y seis secretarios que le apoyan en el desarrollo de las actividades sustantivas del sindicato

10 Nota: las tres que faltan no se encuentran como tal las secretarias tienen otros nombres

18


1.3.

Misión, Visión y Objetivos

En el Manual de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia su misión, visión y objetivos son: Misión “El Instituto Nacional de Antropología e Historia investiga, conserva y difunde el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación para el fortalecimiento de la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta. Visión El INAH es una Institución con plena facultad normativa y rectora en materia de protección y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible, que se encuentra a la vanguardia gracias al nivel de excelencia de la investigación en antropología, arqueología, historia, restauración, museología y paleontología, así como de la formación de profesionales en el ámbito de su competencia. Sus actividades tienen un alto impacto social pues se ha hecho copartícipe con los diferentes niveles de gobierno y con la sociedad en el proceso de toma de decisiones de los planes y programas de desarrollo, para el diseño y ejecución de estrategias de conservación y conocimiento del patrimonio y de la memoria nacional. Actúa en este marco de corresponsabilidad social pues cuenta con infraestructura y recursos adecuados a sus funciones y con suficiente personal altamente capacitado, que se caracteriza por su vocación de servicio para atender los requerimientos del público usuario de manera oportuna, racional y eficiente. Objetivo general “El objetivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia se desprende de la Ley Orgánica que lo crea, así como de su Reforma en los artículos del 2 al 9 por decreto presidencial y es: Investigar científicamente la Antropología e Historia relacionada principalmente con la población del país, y con la conservación y restauración del patrimonio 19


cultural arqueológico e histórico, así como el paleontológico; proteger, conservar, restaurar y recuperar ese patrimonio; promover y difundir las materias y actividades que son de la competencia del Instituto. 11 Objetivos estratégicos I.

Fomentar la investigación científica de alta calidad en materia de antropología, arqueología, historia, restauración, museología, paleontología y áreas afines.

II.

Fomentar profesionales de alta calidad, especializados en las disciplinas antropológicas, históricas, museológicas, de conservación y áreas afines.

III.

Fortalecer las acciones tendientes a la protección y conservación del patrimonio cultural.

IV.

Difundir el patrimonio cultural y el resultado de las acciones de investigación, formación y conservación.” 12

1.4 Archivo de concentración

Es necesario explicar el Sistema Archivístico del Instituto, para desarrollar de manera clara objetivos, funciones y demás características necesarias para el desarrollo de la estancia profesional. El sistema archivístico del instituto es la estructura de elementos que actúan en la planeación, seguimiento, coordinación, supervisión y aplicación de los programas para la clasificación, organización, creación y tratamiento en general de los documentos de archivo. En materia de archivos conserva documentos del año 1954 hasta el año actual; se encuentran aproximadamente 6, 630 piezas de material, el acervo que conserva el archivo es documentación resultante de las diversas funciones y actividades 11 Manual.Op.Cit.p.35 12 CONACULTA. INAH. [En línea]. [Consultado: 6-noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.inah.gob.mx/iquienes-somos

20


que desarrolla este sindicato tales como eventos, movimientos de personal, convenios,

notificaciones,

estados

de

cuenta,

comprobantes

de

pago,

reglamentos, boletines, artículos hemerograficos, expedientes de personal, actas de asamblea, comisiones de trabajo, artículos o publicaciones periódicas, correspondencia enviada y recibida de otros centros INAH, oficios, constancias, memorándums,

minutarios,

convocatorias,

circulares,

proyectos,

avisos,

comunicados, demandas, solicitudes, inventarios, informes, evaluaciones de personal, foros, fotografías y directorios etc.

1.4.1. Usuarios Los usuarios del archivo de concentración se dividen en las siguientes categorías generales que son, usuarios internos y usuarios externos: Usuarios internos: se componen principalmente por personal del sindicato, por ejemplo las secretarias y los Secretarios que conforman al sindicato. Usuarios externos: esta parte de los usuarios están conformada por los investigadores del INAH y en algunas ocasiones por estudiantes. Los usuarios con los que cuentan el archivo de concentración se dividen en internos y externos. En los usuarios internos se conforman por la misma institución, pero en diferentes áreas administrativas por ejemplo a. Direccional general b. Coordinación de asuntos jurídicos c. Coordinación nacional de centros INAH 1.4.2. Servicios  Consulta en sala

21


Este servicio se brinda en una zona adyacente al archivo mediante vales de préstamo y una bitácora de registro de usuarios, con un horario de servicio de 10:00 a.m. a las 3:00 p.m.  Reprografía

Los documentos se prestan al personal interno para sacar copias. 1.4.3 Normatividad

El marco normativo aplicable en el archivo de concentración en materia de organización y conservación de archivos se anuncia de manera general y no limitativa a fecha de publicación o reforma. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Federal de Archivos, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Reglamento de la Ley Federal de Archivos Lineamientos Generales para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades de la administración Pública Federal. Manual administrativo de aplicación general en las materias de Transparencia y Archivos.

22


Capítulo 2 La organización archivística y los instrumentos archivísticos de control y consulta

En este capítulo se expone la teoría que le da sustento de las actividades a realizar de la estancia profesional, con los conceptos de archivo, archivo público de concentración, así como se desarrolla los principios archivísticos y la organización de los archivos.

2.1. Concepto de archivo

La ley Federal de archivos lo define archivo como Archivo: “Conjunto orgánico de documentos en cualquier soporte, que son producidos o recibidos por los sujetos obligados o los particulares en el ejercicio de sus atribuciones o en el desarrollo de sus actividades.” Para Antonia Heredia define el archivo como: “es uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia”. 13 El Consejo Internacional de Archivos (ICA/CIA), la palabra “archivo” tiene tres acepciones:14

13

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General Teoría y Práctica. España: 7 edición. Sevilla. 1995.p.92

14 César Martín Gavilán. Concepto y función de archivo.España.2009.p.1.

23


1. Conjunto de documentos sean cuales sean su fecha, su forma y su soporte

material, producidos o recibidos por toda persona física o moral, y por todo servicios u organismo público o privado, en el ejercicio de su actividad, y son, ya conservados por sus creadores o por sus sucesores para sus propia necesidades, ya transmitidos a la institución de archivos competente en razón de su valor archivístico. 2. Institución

responsable

de

la

acogida,

tratamiento,

inventariado,

conservación y servicio de los documentos. 3. Edificio o parte de edificio donde los documentos son conservados y

servidos n la definiciones de concepto de archivo se asimilan los conceptos donde el archivo es un conjunto orgánico de documentos producidos por institución o persona, y de cualquier tipo de soporte, el consejo internacional de archivos menciona otros conceptos que son el

edificio y la institución, dando como

resultado una actividad administrativa.

2.1.1 .Concepto de archivo público

El concepto de archivo público lo definen los siguientes autores de la siguiente forma. Para maría de Carmen Mastro Pierro lo define como: “el archivo público es un conjunto orgánico de documentos valiosos producidos o recibidos por la persona jurídica pública o entidad pública que lo sostiene, utilizado por sus creadores, conocido por la sociedad en general que tiene acceso a sus documentos, y se rige por la normas del derecho público, como toda propiedad pública de procedencia gubernamental. Ayuda a construir una memoria equilibrada y completa del conjunto de la sociedad, como real patrimonio documental y archivístico.” 15 15

MASTROPIERRO, María del Carmen. Archivos públicos. Buenos aires. 2008. Ediciones Alfagrama.p.21

24


Carol Couture- y ves Jean Rousseau los define: conjunto de documentos sea cual fuere su fecha o su naturaleza, reunidos (elaborados o recibidos) por una persona física o moral (pública o privada) en virtud de las necesidades su existencia y el ejercicio de sus actividades, conservados servir como prueba y ser utilizados administrativamente, y conservados posteriormente por su valor de información general.”16 El diccionario de terminología archivística, del ministerio de cultura de España define al archivo público como: “aquel que reúne los documentos producidos y/o recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas en el transcurso de actividades administrativas regidas por el derecho público.” 17

2.2 Principios archivísticos

En la archivística se basa en dos principios a continuación se definen. Principio de procedencia Eduardo Núñez habla sobre el principio de procedencia, “antes de ser transferidos los documentos a una institución archivística deben estar arreglados propiamente por las oficinas registradoras de esas dependencias” 18 El autor Millar, M. Frederic define al principio de procedencia de la siguiente manera: El principio de procedencia o principio de respeto a la procedencia de los fondos lo define como “La operación mediante la cual mantenemos separados y perfectamente identificados y delimitados los fondos de una institución de los de otras.”19 Se caracteriza a las definiciones de fondo e institución, son definiciones sencillas, no lo son se toma en cuenta el ámbito internacional y las tradiciones administrativas de los países, 16 Y VESJEAN ROUSSEAU, Carol Coutere-Jean. Los archivos en el siglo xx. Archivo general de la nación. México 1988.p.34

17

DICCIONARIO de Terminología Archivística. Comisión de Terminología de la Dirección de Archivos Estatales.

18 NUÑEZ FERNANDEZ, Eduardo. Organización y Gestión de Archivos. Ediciones Trea. España 1999. p. 177 19 MILLER. M, Frederic. Ordenación y Descripción de Archivos y Manuscritos. Washington, D. C., 199. p. 53.

25


Se expone dos definiciones de estos principios: “Los documentos resultantes de la actividad de una administración con una estructura orgánica completa en sí misma, con capacidad de actuar independientemente, sin ninguna autoridad añadida o externa, en todos los aspectos de su competencia.

Principio de respeto a la procedencia del fondo, según el cual procedemos a la identificación de la institución productora y de ésta con su fondo o conjunto orgánico de documentos. Este principio constituye el punto de arranque de cualquier intervención archivística. Este es el principio fundamental de la práctica archivística moderna, básicamente, significa que los archivos de quien creó los documentos no deben ser mezclados con los creados por otros”20 De acuerdo con Schellenberg el principio de procedencia “Protege la integridad de los documentos en el sentido de que los orígenes y procedimientos a los que los documentos deben su existencia están reflejados en su ordenación; es decir el principio protege los valores evidénciales del documento.” 21 El principio de procedencia sirve para revelar el significado de los documentos, es decir, el contenido de un documento individual solo puede entenderse completamente cuando los documentos son ordenados de acuerdo a este principio”22 Ambos autores coinciden en la mención del principio de procedencia en donde se debe respetar el lugar y el orden en la documentación de acuerdo con el productor de los documentos y con base a ello identificar el nombre del fondo. Principio de orden original Para Miller Frederic el principio del orden original, refiere a que los documentos "Deben ser mantenidos en el orden y con las identificaciones que recibieron en el curso de la actividad oficial de la dependencia que los manejo. Se estima que el orden original funciona dentro de un sistema organizado por lo general de acuerdo a la procedencia. El principio del orden original se adaptó bien a prácticas como el mantenimiento de documentos sueltos en carpetas, dentro de cajas y en archivadores de metal”23 20 Ibíd.p.43 21

SCHELLENBERG, T. R., Archivos modernos: principios y técnicas, México SG-AGN, 1987. p. 43.

22

VILLANUEVA BAZAN, Gustavo. Teoría y Práctica Archivística II. Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM.p. 63.

23 Ibíd.p. 46.

26


Solo por mencionar La Ley Federal de Archivos en su Artículo 5 refiere 4 principios a los que están sujetos los entes obligados Conservación: Adoptar las medidas de índole técnica, administrativa, ambiental y tecnológica para la adecuada preservación de los archivos. Procedencia: Conservar el orden original de cada fondo documental producido por los sujetos obligados en el desarrollo de su actividad institucional, para distinguirlo de otros fondos semejantes.

Integridad: Garantizar que los documentos de archivo sean completos y veraces para reflejar con exactitud la información contenida. Disponibilidad: Adoptar medidas pertinentes para la localización de los documentos de archivo.

2.3. Ciclo vital del documento En la teoría del ciclo vital de los documentos, que tiene que ver con un proceso sistemático, dentro de esta teoría se establece una diferenciación en tres fases del proceso que sigue la documentación, se denominan: activa, semiactiva e inactiva. A finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1946 aproximadamente y en Estados Unidos nace un programa llamado “Administración de Documentos” o “Record Management", que es una aplicación de la Administración con fines de eficacia y consulta en la producción documental, pero sin beneficio para la futura investigación, con la cual inicia la gestión de documentos que se concibe como el desarrollo de un sistema organizado para la creación, almacenamiento y acceso a los documentos, y se da por el aumento de la industrialización, incremento en la creación documental y en el volumen de la población.” 24 La teoría del ciclo vital del documento de las tres edades de los documento, es un principio que surge en la archivística, en la cual responde a la analogía entre el ciclo de vida de un organismo biológico y las etapas por las que atraviesa el documentos de archivo, es decir que el documento, al igual que un organismo 24 VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. La Archivística: Objeto e Identidad. México: RENAIES: BUAP, Archivo Histórico, (Serie Formación Archivística). 2007, p. 28.

27


biológico, nace, lo que corresponde a la fase de creación, vive fase de mantenimiento y uso del documento y por ultimo muere, que corresponde al expurgo.”25 Antonia Heredia retoma la teoría de Wyffels plantea la teoría de las tres edades del documento a medida de una organización de los documentos.

Wyffels, en 1972, planteó su teoría de las tres edades de los documentos que darían lugar a diferentes categorías de archivos. Dicha teoría está en relación con la idea y realidad de que los documentos no son algo muerto o inactivo sino que tienen una vida propia. Este ciclo vital, como otros, contempla después del nacimiento, el crecimiento, el decrecimiento y la muerte. Esas tres edades del ciclo vital se corresponden respectivamente, una vez producidos, con los denominados documentos corrientes, semicorrientes y no corrientes. La primera etapa o edad: es de circulación y tramitación por los canales y cauces normales en busca de respuesta o solución para el asunto que se ha iniciado. La documentación forma parte de los archivos sectoriales, corrientes o de gestión. Está cerca del funcionario responsable de su tramitación, en su mesa, en archivadores, en armarios al alcance de su mano para su manejo frecuente. La segunda etapa o edad: en ella, una vez recibida la respuesta o solución al asunto empezado, el documento o expediente que lo testimonia ha de seguir siendo guardado, pudiendo ser objeto de consulta o de antecedente, pero no con la frecuencia que en la primera etapa. Esta fase corresponde a una archivación intermedia en la que poco a poco va decreciendo el valor primario de los documentos, desarrollándose el valor secundario.

25 CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística. Segunda edición. España. Fundación German Sánchez Rupérez 1994.p.47 28


La tercera etapa o edad: el documento asume un valor permanente y se ceñirá a ser consultado por su valor cultural e informativo con fines de investigación. Su archivación y conservación serán definitivas. 26 En México el ciclo vital del documento de acuerdo con los Lineamentos Generales en Materia de Archivos del Distrito Federal es la siguiente

Los documentos de archivo tienen un ciclo vital que se constituye por las fases de vida de los mismos, a partir de los diversos usos institucionales de la información contenida en ellos. Dichas fases son las siguientes: I.

Activa o de Gestión de la información documental, también conocida como primera edad de los documentos.

II.

Semiactiva o de concentración o segunda edad de los documentos de archivo.

III.

Inactiva o Histórica o de tercera edad de los testimonios documentales.

La fase activa o primera edad corresponde a aquella en que éstos se producen y se usan para desahogar la gestión cotidiana de los Entes Públicos. Por ello, tienen una utilidad inmediata para la atención de trámites, esto es tienen un alto valor administrativo, legal o fiscal. La fase semiactiva o segunda edad es aquella en la que los documentos de archivo ya no se utilizan de manera constante en la atención de trámites por lo que su utilidad y uso cambia de carácter, constituyéndose sólo como información de referencia que debe conservarse de manera precautoria dados sus valores legales, administrativos o fiscales. La fase histórica o tercera edad está determinada a partir de que la utilidad administrativa, legal o fiscal de los documentos de archivo ha prescrito y porque 26 HERRERA HEREDIA Op.Cit.p.173

29


éstos adquieren un valor secundario de carácter cultural y de testimonio de la evolución del Ente Público que los genera o administra. En la Ley Federal de Archivos los conceptualiza las tres fases como: Archivo de trámite: Unidad responsable de la administración de documentos de uso cotidiano y necesario para el ejercicio de las atribuciones de una unidad administrativa.

Archivo de concentración: Unidad responsable de la administración de documentos

cuya

consulta

es

esporádica

por

parte

de

las

unidades

administrativas de los sujetos obligados, y que permanecen en él hasta su destino final. Archivo histórico: Fuente de acceso público y unidad responsable de administrar, organizar, describir, conservar y divulgar la memoria documental institucional, así como la integrada por documentos o colecciones documentales facticias de relevancia para la memoria nacional.

FASES DEL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO DE ACUERDO AL ARCHIVO

30


Nota: Realizado por el quien suscribe

2.4 .Archivo de concentración

De las actividades realizadas de la estancia profesional, fue en un archivo de concentración del sindicato del INAH, en donde se análisis de lo que engloba el concepto. El Archivo de Concentración es denominado por Cruz Mundet como el “lugar en el que se resguarda la documentación que prácticamente ha perdido la utilidad por la cual ha sido creada”27 27 CRUZ MUNDET.Op.Cit.p.184.

31


El Diccionario de Términos Archivísticos señala que el Archivo de Concentración es “el que se integra con expedientes depurados de los archivos de transferencia y de los que se selecciona el material que pasará a formar parte del acervo del archivo histórico y aquél que deba ser eliminado o dado de baja.” 28 Los Lineamientos generales para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, definen al Archivo de Concentración como “Unidad responsable de la administración de documentos

cuya

consulta

es

esporádica

por

parte

de

las

unidades

administrativas de las dependencias y entidades, y que permanecen en él hasta su destino final. El personal a cargo del Archivo de Concentración es recibir la documentación transferida; asignarle un lugar y condiciones apropiadas para su tratamiento, asegurando así la ejecución adecuada de los principios archivísticos, por ello es de vital importancia contar con instrumentos de descripción archivística, puesto que estos permiten llevar un control sobre el manejo del Archivo de Concentración.

2.4.1. Funciones e importancia

La Ley federal de archivos establece las funciones del archivo de concentración, para llevar acabo lo administrativo y el manejo de los documentos. El responsable del archivo de concentración tendrá las siguientes funciones: I.

Conservar precautoriamente la documentación semiactiva hasta cumplir su vigencia documental conforme al catálogo de disposición documental.

II.

Elaborar los inventarios de baja documental y de transferencia secundaria.

28 ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de Términos Archivísticos. Santa Fe. Argentina. Asociación de archiveros de Santa Fé.2000.p.48.

32


III.

Valorar en coordinación con el archivo histórico los documentos y expedientes de las series resguardadas conforme al catálogo de disposición documental.

IV.

Las demás que señale el Reglamento, los lineamientos y demás disposiciones

Importancia La importancia del Archivo de Concentración radica en el manejo de la documentación semiactiva, cuyo trámite ha finalizado pero aún cuenta con valores primarios, por lo que deben ser transferidos ahí aunque su consulta sea esporádica. La conservación de este tipo de expedientes mediante la valoración suele ser de gran ayuda y utilidad para futuras investigaciones. “Su característica fundamental en cuanto a su contenido, es ser la primera concentración documental de los archivos de oficina de la institución y por consecuencia precisa de un local. Es en los archivos centrales donde ha de iniciarse el proceso de valoración y la mayoría de las series deben comenzar con su eliminación evitando transferencias y almacenamientos inútiles en los siguientes archivos y por consecuencia reduciendo considerables costos de almacenamiento, traslado de almacenamiento y custodia.”

29

2.5. Organización de archivos

La organización archivística establece un control para poder

localizar la

documentación en el momento que la soliciten el usuario.

29

HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. p.135.

33


Para Conde Villaverde María Luisa la organización es “Adaptación material o física de un fondo a la estructura que le corresponde, una vez realizado el proceso intelectual de identificación, incluye las fases de clasificación y ordenación.” 30 Schellenberg dice que la organización “Es la operación por la que se agrupan los documentos individuales en unidades inteligibles y estas unidades entre sí a fin de que queden relacionadas.”31 La ordenación es un proceso, mediante, el cual, se colocan en un orden preciso y pretendiendo aquellos documentos previamente identificados y clasificados como idénticos entre sí en cuanto a su tipología de acuerdo a la cual se han agrupado en series con la finalidad de recuperarlos fácilmente, la ordenación constituyen la segunda operación dentro de la organización que ha de aplicarse con independencia a cada serie documental y consiste en unir los elementos o unidades de un conjunto relacionados unos a otros, de acuerdo a una unidadorden establecida. La organización del archivo de gestión debe contemplar las siguientes fases: a) Identificación y valoración del fondo documental. b) Elaboración del cuadro de clasificación y catálogo de tipos documentales de

la oficina. c) Clasificación del fondo y de los documentos. d) Ordenación de los documentos dentro de cada serie documental. e) Descripción de unidades documentales y elaboración de los instrumentos

de control. f)

Instalación del fondo en el depósito de archivo 32

30 CONDE VILLAVERDE, María Luisa, Manual de Tratamientos de Archivos Administrativos. Madrid: Ministerio de Cultura, Pág. 74.

31

SCHELLENBERG, Theodoro R.: Principios Archivísticos de Ordenación. Washington. 1961.p.67.

32

Diccionario de Terminología Archivística. Segunda Edición. Consejo Internacional de Archivos ICA. Handbooks series. Paris. 1993 p. 366.

34


2.5.1 Identificación En la identificación es el primer paso en la metodología archivística, en la cual la fase intelectual en que consiste en la investigación del sujeto productor y tipo documental, que tiene como primordial el conocimiento intensivo de la institución que se ha producido. El Diccionario de Terminología Archivística define la identificación como “la fase del tratamiento archivístico que consiste en la investigación y sistematización de las categorías administrativas y archivísticas en que se sustenta la estructura de un fondo.”33 La identificación para María Luisa Conde es la “Fase del tratamiento archivístico que

consiste

en

la

investigación

y

sistematización

de

las

categorías

administrativas y archivísticas en que se sustenta la estructura de un fondo.” 34 2.5.2. Clasificación Por otra parte Antonia Heredia la define como “Clasificar es separar o dividir un conjunto de elementos estableciendo clases o grupos. La clasificación es aplicable a la totalidad de un fondo o a las secciones del fondo, pero la ordenación ha de realizarse sobre los documentos de cada serie. No tendría razón de ser el ordenar cronológicamente todos los documentos de un fondo documental o de un archivo que tuviera varios fondos”35. El autor Rousseau nos menciona también que es “una técnica de identificación y agrupamiento sistemático de artículos semejantes, según las características comunes que después pueden ser objeto de una diferenciación. Así como un conjunto de convenciones, métodos y reglas de procedimiento estructuradas lógicamente y que permiten la clasificación de los documentos por grupos o 33Ibíd p. 366. 34 Ibíd.p. 72. 35 HEREDIA HERERRA, Antonia, Archivística General, Teoría y Práctica. 5ª Edición. Sevilla: diputación provincial de Sevilla. 1991 p. 263.

35


categorías. La idea fundamental de un sistema de clasificación es la de agrupar los documentos según una estructura.”36 La clasificación se realiza por la misma producción del documento: es un proceso natural. Al formarse los expedientes dentro de la entidad productora nacen orgánicamente cumpliendo sus funciones administrativas. Teóricamente el archivero integrará los documentos dentro de las clases o grupos que ya están determinados por la misma actividad del organismo de donde proceden.” 37 En la Ley Federal de Archivos en su capítulo segundo de la administración de los archivos nos señala en el artículo 18 fracción IV que todo documento de archivo en posesión de los sujetos obligados formará parte de un sistema institucional de archivos. Y que la Clasificación archivística deberá ser por funciones. Los objetivos de la clasificación es facilitar los procesos de gestión, para ofrecer de manera oportuna la información contenida en ellos al usuario.

2.5.3. Ordenación

La ordenación es la materialización de la clasificación, al mismo tiempo es paso para la descripción. “Unir secuencialmente la documentación, conforme a su natural relación, mediante criterios, cronológicos y/o alfabéticos. Se aplican a las series solo después de conocer las características de los documentos, cuya naturaleza constituye el factor fundamental en la selección de una unidad de orden; el archivista necesita desentrañar los elementos que relacionan unos documentos con otros, para agruparlos en expedientes y dentro de estos establecer las piezas documentales una secuencia tal que permita evidenciar la organicidad, el conjunto” 38 36

YVES ROUSSEAU, Carol Couture-jean. Los archivos en el siglo XX. Archivo General de la Nación. México 1988. p.

225.

37

HEREDIA HERRERA,Op.Cit. p. 262.

38

VILLANUEVA BAZAN, Gustavo. Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior. Archivo Histórico UNAM. México 2002, p. 80.

36


Métodos directos Son aquéllos que no requieren del empleo de catálogos, registros o índices, para su localización y consulta. Son aconsejables para la administración por las ventajas que ofrece en el manejo documentos. Los sistemas de clasificación directos son: el alfabético, por asuntos o materias, geográfico, cronológico y cromático. Alfabético “En éste, los expedientes se agrupan en orden alfabético de acuerdo con el nombre de las personas físicas o morales que les dan origen. Basándose para ello en las letras del abecedario. Geográfico En este sistema los expedientes se archivan por el nombre de la localidad a que se refieren, es decir, los documentos de un solo asunto formarán un expediente para agruparse por su lugar de procedencia. Partiendo de lo general a lo particular, empezando por los continentes, países, estados, municipios, ciudades, etc. Cronológico Bajo este sistema los expedientes se archivan según la fecha de apertura de cada uno de ellos, pudiéndose establecer como estructura el año, el mes y los días. Cromático “En éste, los expedientes se agrupan en orden alfabético de acuerdo con el nombre de las personas físicas o morales que les dan origen. Basándose para ello en las letras del abecedario.39 Métodos de Ordenación Indirecto

39 MOLINA NORTES, Juana. Técnicas de archivo y tratamiento de la documentación administrativa. Guadalajara: ANABAD Castilla- la Mancha, 1996. p. 79.

37


Son aquéllos que asignan un orden a la documentación con base en criterios previamente establecidos. Estos sistemas requieren de la utilización de instrumentos de consulta como catálogos, índices o registros, lo que significa que para su aplicación habrá que elaborar una relación de los documentos que existen en el archivo con la clasificación que se les asignó previamente, con el objeto de localizarlos rápidamente cuando se necesiten, prosiguiendo con este registro conforme ingresen al archivo nuevos documentos. Numérico Este sistema, tal como se ha utilizado tradicionalmente, consiste en asignar un número progresivo a cada expediente que se abre, sin tomar en cuenta otro elemento, levantando después un registro en el que se señale brevemente el contenido, asunto o persona a que se refiera cada uno de ellos. Decimal “Este sistema, como su nombre lo indica, está basado en la numeración decimal. Por conversión se considera al conjunto de la documentación de una dependencia, como la unidad susceptible de ser dividida hasta un máximo de diez rubros. No está de más anotar que este sistema fue definido para ser utilizado en bibliotecas. Alfanumérico Consiste básicamente en la combinación de letras y números para componer los códigos de ordenación. Topográfico Es aquel que nos señala el lugar en el que se encuentra los documentos dentro del archivo, precisando el local, la batería, el estante, el anaquel, caja.” 40

40 CRUZ MUNDET.OP. CIT, p. 249.

38


2.5.4 Descripción En la descripción es un proceso archivístico que da identidad al documento, resaltando aquellos elementos que lo definen con precisión, lo cual permite al acceso y facilita la recuperación de la información. Para José Ramón Cruz Mundet, lo define: el objetivo de la labor descriptiva es hacer accesibles eficazmente los fondos documentales. La descripción de los documentos constituyen la parte culminantes del trabajo archivístico y viene a coincidir exactamente en su finalidad con la de la propia documentación.” 41 En el cuaderno metodológico de Ramírez de León lo conceptualiza como: “La clasificación dicha sucintamente permite estructurar, a partir de categorías claramente identificadas y jerarquizadas (fondos, secciones, series), la información documental desde que esta se produce, y hace posible su sucesiva identificación, agrupación y sistematización mediante el uso de un cuadro de clasificación como instrumento de control del proceso. El hecho de que un archivo se encuentre bien clasificado y ordenado no garantiza, ipso facto, la posibilidad de consultarlo y acceder de manera eficaz a la información que contiene. Quizá el archivista que clasificó y ordenó un archivo dado pueda acceder fácilmente a su información, pero eso no necesariamente implica que otros usuarios potenciales conozcan su método y que les sea fácil localizar la información que busquen. Por lo tanto, además de clasificar y ordenar los archivos, es necesario describir su contenido. Esto se logra mediante el diseño, desarrollo y uso de una serie de instrumentos descriptivos.” 42 La Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) (por las siglas en inglés de General International Standard Archival Description) lo define como

“La finalidad de la descripción archivística es identificar y explicar el

contexto y contenido de los documentos de archivo, con el fin de hacerlos accesibles”. 41

CRUZ MUNDET.OP.CIT .p. 20

42

Ramírez, de León José Antonio, Metodología para el diseño y formulación de sistemas, edición a cargo del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, México del 2011. p.45

39


Por lo tanto es

una función esencial en el tratamiento de la información

archivística, pues además de facilitarles a los usuarios el acceso a los archivos institucionales o sociales, les explica su contexto y contenido. 2.6. Instrumentos de consulta En los instrumentos de control y consulta para mantener un control absoluto, que cumplen una función específica dentro de un archivo y garantizar el acceso a la información que se encuentra en el archivo. En la ley Federal de Archivos en su artículo 19, establece que los archivos deben tener instrumentos de control y consulta para la organización, administración conservación y localización de los archivos. Con el fin de garantizar la gestión, integración, localización, seguimiento, conservación y baja de la documentación generada y recibida en la institución y se deberán consideran los siguientes: 

El cuadro general de clasificación archivística

El catálogo de disposición documental

Los inventarios documentales General

A. B.

De transferencia

C.

De baja

Se desarrolla en específico los inventarios como parte de la realización de las actividades de la estancia profesional. Por su parte Cruz Mundet explica que” el inventario describe las unidades que componen las series documentales, dispuesta según el orden que tienes en el cuadro de clasificación y reproduciendo su estructura. En función de las unidades

40


descritas distinguen dos tipos de inventario el somero (describe las unidades de instalación) y el analítico (escribe los expedientes)”. 43

Inventario Analítico: Describe los fondos con mayor profundidad al descender hasta los expediente. Con los mismos elementos mínimos obligatorios y algunos más optativos, ofrece información suficiente para localizar la documentación en el tiempo y en su ubicación física, conocer su organización, e individualizarla para que cada cual elija entre todas las opciones las de su interés y a decir de Cruz Mundet lograr la mejor relación coste- beneficios porque permite descubrir uniformemente los fondos y proporcionar unos de los niveles de información satisfactorios para los usuarios. El inventario somero: “Comprende los elementos mínimos obligatorios, su utilidad es ante todo de uso interno, como procedimiento de control sobre las existencias, pero el interés para los usuarios es mínimos pues ofrece una información excesivamente genérica y apenas si les orienta acerca de la documentación que se puede encontrar. A pesar de las carencias y junto a su función controladora, es el primer procedimiento válido para la descripción de grandes volúmenes documentales” 44 Generalmente, describen información asociada al concepto serie documental, teniendo como unidad de descripción los expedientes que pertenezcan a la serie, sea en archivos históricos o administrativos. Los inventarios ofrecen también un panorama de la documentación, pero no ofrecen muchos detalles. Los inventarios de series deben relacionarse con la sección o fondo al que pertenezcan, con la entidad que las haya producido y con las funciones de las que se deriva su creación. 43 CRUZ MUNDET, Op.Cit. p. 283. 44

ISLA PÉREZ, María Estela. La Archivística en México. Puebla. Edición Reinaies 2003.p. 80

41


“Comprende elementos mínimos, los del área de mención de identidad, su utilidad es ante todo de uso interno, por lo cual el interés para los usuarios es mínima ya que ofrece información superficial, los elementos que encontraremos en este tipo de inventario son:”45 1. Signatura 2. Titulo 3. Fecha 4. Nivel de descripción 5. Volumen

Los inventarios permiten a los archivistas ejercer un control técnico de la documentación y se constituyen como instrumentos que facilitan el acceso a la información archivística, tanto en archivos de trámite y concentración como en archivos históricos. En la elaboración de inventarios pueden incluirse varias áreas de información y algunos elementos de la ISAD (G).” 46

45 Lineamientos para la Administración de los Documentos de Archivo. Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión. INEA.19-05-2010

46

RAMIREZ DE LEÓN opcit.p.44

42


Capítulo 3 Organización del archivo de Concentración del Sindicato de Profesores de Investigación Científica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Se expone las actividades realizadas en la estancia profesional del archivo de concentración del Sindicato de Profesores Investigadores de las actividades que se realizaron son los siguientes: 1.

Identificación

2.

Planeación y diseño

3.

Organización

4.

Evaluación y resultado

3.1. Identificación Se identificó la institución para conocer las funciones del INAH, en este caso en particular su sindicato. En la funciones del sindicato es necesario conocer el resguardo de los documentos, y para su primera fase se hizo un recorrido a la institución, para conocer físicamente las áreas y los responsables, su gestión de la documentación en donde se genera. Se llevó a cabo una reunión con los integrantes del sindicato y con el responsable del archivo para establecer metas y objetivos, para proporcionarnos el material necesario para la elaboración del proyecto de estancia profesional el cual fue el

43


siguiente: Libretas, hojas blancas, lapiceros, bolígrafos, gomas, batas, guantes, quita grapas, cubre bocas, folders, perforadoras, broches, equipos de cómputo. Los elementos desarrollados en proceso de identificación son los siguientes: I.

Antecedentes de la Institución y el sindicato.

II.

Marco normativo que le da sustento al INAH y al funcionamiento de su archivo.

III.

Instrumentos de Control y Consulta Archivísticos.

IV.

Datos cualitativos y cuantitativos de los documentos.

V.

Identificación de información reservada y confidencial.

VI.

Tratamiento de los expedientes.

VII.

Condiciones físicas de los documentos.

En los puntos 1 y 2 se desarrollaron en el capítulo uno, que permitió conocer la institución, sus antecedentes, funciones, su organización administrativa, el marco normativo que se aplica en la Administración Pública Federal en materia de Archivos. lll. Cuadro general de clasificación Archivística a) Cuadro general de clasificación

El responsable del archivo nos explicó que ya cuenta el sindicato con el cuadro general de clasificación, el cual al revisarlo se encontró que no estaba actualizado, el cuadro está conformado por 6 secciones, 21 subsecciones y 136 series las cuales están ordenadas de manera alfabética. El Sindicato de Profesores de Investigación Científica está registrado como una serie documental más. Serie 125 (Véase Anexo A) al solicitar el actual se nos hizo mención que aún estaba en proceso de validación y actualización. II. Catálogo de Disposición Documental El catálogo de disposición documental con fecha de elaboración Mayo del 2009, en él se describen contiene los siguientes campos: código de serie, serie 44


documental la cual tiene 136 series documentales, valor del documento (administrativo, legal, contable) clasificación de la información (reservada y confidencial), tiempo de guarda (archivo de trámite y archivo de concentración) y por último valor histórico. (Véase Anexo B) Las fechas de conservación que expone el catalogo van de 1 año que es la mínima a 10 años que es la máxima, tienen valor histórico 94 series documentales. Reconoce su catálogo de disposición Documental la serie video, en la serie documental 134. Las series que son reservadas son las siguientes 1) Acuerdos 2) Amparo 3) Asesoría legal 4) Auditoría 5) Autorización 6) Averiguación previa 7) Concesión 8) Concurso 9) Declaratoria 10) Demanda 11) Denuncia 12) Descentralización 13) Diagnóstico 14) Donaciones

45


15) Examen 16) Exposiciones 17) Fideicomiso 18) Juicio 19) Licencia 20) Licitación 21) Monumentos arqueológicos 22) Monumentos históricos 23) Obra pública 24) Peritaje 25) Permiso 26) Premios 27) Proyecto 28) Relaciones internacionales 29) Rescate 30) Salvamento 31) Seguridad 32) Traslado 33) Zona de monumentos arqueológicos 34) Zona de monumentos históricos Las series identificadas como confidenciales son: I.

Avalúo

II.

II Nóminas 46


III.

III Situación patrimonial

ll. Inventario documental Los instrumentos que se realizaron durante la estancia profesional debido a que no se encontraban elaborados son: Inventario documental No se cuentan con formatos, solo en los lineamientos internos se mencionan los elementos que deben integrarlo, por lo que en la fase de diseño se elaboraron. lV. Datos cualitativos y cuantitativos de los documentos A continuación se presenta los datos cualitativos y cuantitativos del sindicato que se realizó del acervo y de las series.

VOLUMEN DOCUMENTAL DE EXPEDIENTES DEL SINDICATO DE PROFESORES DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DOCENCIA DEL INAH VOLUMEN No.

SERIE

DE

FECHAS EXTREMAS

EXPEDIENTES 1

ACTAS

118

1975 – 2012

2

ARTICULOS DE DIVULGACION

662

1963 – 2013

3

ASAMBLEAS

159

1975 – 2007

4

AVISOS

10

1975 – 2000

5

CENTROS DE TRABAJO

53

1981 – 2006

6

CENTROS REGIONALES

34

1975 – 2007

7

CIRCULARES

56

1975 – 2007

8

COMISIONES

243

1974 – 2007

9

COMITES

60

1976 – 2007

10

COMUNICADOS

56

1982 – 2006

11

CONDICIONES DE TRABAJO

20

1976 – 2012

47


12

CONGRESO

68

1975 – 2007

13

CONVENIOS

117

1975 – 2005

14

CONVOCATORIAS

85

1975 – 2007

15

DELEGACION

297

1975 - 2008

16

DEMANDAS

43

1978 – 2008

17

DEPARTAMENTOS

756

1974 – 2007

18

DIRECCION GENERAL

53

1975 – 2007

19

DIRECTORIOS

9

1989 – 2003

20

DONACIONES

12

1976 – 2005

21

EVALUACION DE PERSONAL

100

1975 – 2005

22

EXPEDIENTE DE PERSONAL

461

1976 – 2007

23

FOROS

224

1983 – 2006

24

FOTOGRAFIAS

7

1981 – 2000

25

INFORMES

149

1972 – 2010

26

INVENTARIOS CATALOGOS CENSOS

31

1976 – 2002

27

MONUMENTOS

74

1980 – 2007

28

MUSEOS

162

1975 – 2007

29

OTROS ORGANISMOS

33

1981 – 2007

30

OTROS SINDICATOS

133

1982 – 2007

31

PERCEPCIONES

481

1974 – 2007

32

PERITAJES

9

1975 – 2007

33

POLITICAS

389

1972 – 2007

34

PRESTACIONES ECONOMICAS

600

1974 – 2007

35

PROVEEDORES

10

1988 – 2007

36

PROYECTOS

228

1972 – 2012

37

SECRETARIA TECNICA

29

1979 – 2007

38

SECRETARIA ADMINISTRATIVA

19

1982 – 2007

39

SOLICITUDES O PETICIONES

101

1975 – 2007

40

UNIVERSIDADES

121

1976 – 2007 48


TOTAL

6,04447Expedientes

47 Nota se realiz贸 en equipo

49


TOTAL DE EXPEDIENTES 6,044

50


Volumen documental de expedientes del Sindicato del INAH

51


Identificación de información reservada y confidencial

IV.

Así mismo se identificó la información clasificada como, reservada y confidencial en el Sindicato. Información reservada 1) Los expedientes judiciales tales como demandas, peritajes y juicios

laborales. 2) La correspondiente a percepciones y prestaciones económicas.

Información Confidencial De acuerdo al catálogo de disposición documental las series documentales clasificadas como documentos confidenciales son: a) Avalúos48 b) Documentos de situación patrimonial c) Nóminas d) La contenida en los expedientes de personal e) Los expedientes de evaluación de personal

3.2. Planeación y diseño En esta fase, se realizó la planeación los objetivos generales y específicos a lograr, así como la elaboración de los criterios, el cronograma y las estrategias para el desarrollo de los inventarios documentales. Se determinó la orientación del trabajo. Objetivo general

48 Nota: De acuerdo con el artículo 18 de la Ley Federal de Transparencia y Archivos no se precisa la razón que el INAH clasifique esta serie documental como confidencial más sin embargo en el catálogo de disposición documental así se indica

52


Dar cumplimiento con la Ley Federal de Archivos y optimizar los espacios del archivo de concentración realizando bajas con la finalidad de contribuir a la eficiencia de la gestión administrativa.

Objetivos específicos 1) Organización de la documentación. 2) Optimizar espacios. 3) Ordenación cronológica de los expedientes. 4) Cambio de guardas (folders). 5) Elaborar Inventarios de bajas.

Criterios para la elaboración de inventarios 1) Identificar las series con ayuda del encargado del archivo y los miembros

del sindicato debido a que no se trabaja con el cuadro de clasificación por no estar actualizado. 2)

Trabajar en equipos de dos personas para la optimización de registro y captura.

3) Los registros de la descripción de los expedientes se elaboraron con

mayúsculas. 4) Los registros se realizaron de manera manual (soporte papel) y

posteriormente se capturaron en el programa Excel desde el año 1974 al 2007. 6) Diseñar un formato de inventario documental único. 7) Ubicación del área generadora y responsables. 8) Cuantificar expedientes y revisión de fechas extremas.

Estrategias 53


Las estrategias fueron las siguientes a) Clasificación por funciones b) División del trabajo por años

Las estrategias planteadas y objetivos establecidos, se realizó el cronograma para las actividades de la estancia profesional.

Con el criterio y políticas establecidas se realizó un cronograma de actividades realizadas en la estancia profesional, en el inicio fue 18 de agosto al 5 de diciembre del 2014, el horario de trabajo fue de 9:00 a 15:00 pm.

54


Elaboración de inventarios Para efectos de la estancia profesional se realizó un formato de inventario considerándose el Manual Administrativo de Aplicación General en las materias de Transparencia y de Archivos, los elementos son los siguientes:

En las actividades de la estancia profesional se realizó el formato de inventario con respecto al Manual Administrativo de Aplicación General, de Transparencia y de Archivos. A continuación se presenta los elementos: Elección de formato y registro vigente y sus elementos (Véase Anexo C) Encabezado: 1) Siglas y logotipo de la dependencia y/o entidad; 2) Nombre de la dependencia o entidad; 3) Nombre de la unidad administrativa; 4) Nombre del área generadora de los expedientes semiactivos; 5) Sección documental; 6) Serie documental; 7) Tipo de inventario documental: general, de transferencia (primaria o secundaria) o baja documental; 8) Número de transferencia; 9) Fecha de recepción; 10) Ubicación Topográfica.

Columnas: 55


11) Número de caja; 12) Número secuencial (que indicará la secuencia de cada elemento que conforma el inventario: número de expediente, caja, paquete o legajo); 13) Número de clasificación archivística; 14) Descripción del expediente o asunto; 15) Periodo de trámite del expediente; 16) Vigencia documental; 17) Clasificación Hoja de cierre: Deberá incluir la siguiente leyenda “El presente inventario consta de (18) y ampara la cantidad de (19) expedientes de los años de (20), contenidos en (21), con un peso aproximado de (kg) (22)” y, al final, los nombres y firmas citados en el numeral 23). 2. Elaboración de portada y ceja de expediente con los siguientes elementos (Véase Anexo D) 1) Unidad administrativa 2) Fondo 3) Sección 4) Serie 5) Número de expediente o clasificador: el número consecutivo dentro de la

serie documental identifica a cada uno de sus expedientes. 6) Fecha de apertura y, en su caso, de cierre de expediente 7) Asunto (resumen o descripción del expediente) 8) Valores documentales

56


9) Vigencia documental 10) Numero de fojas útiles al cierre del expediente

3.3 Organización Par obtener una gestión documental bien organizada en el archivo del Sindicato del INAH son las siguientes: 1) Se

prepararon físicamente los expedientes adecuándose para su

organización de la documentación del sindicato. 2) Se inició con los documentos de mayor antigüedad ya que los expedientes

se encontraban ordenados con el método cronológico y no estaban clasificados por series documentales y se encontraban mezclados. 3) Identificación series y se ordenaron físicamente por serie documental y

cronológicamente. 4) Se realizó el estado de las series documentales con el objeto de

presentarlas con el responsable de archivo y personal del sindicato. 5) Se hizo registro de expedientes de forma manual en formato de inventario

diseñado. 6) Se realizó el registro en programa de Excel formato de inventario general. 7) El trabajo se realizó en equipo y se dividieron series documentales.

3.4 Evaluación de resultados

Como parte del proceso realizo en las actividades del sindicato de Profesores de Investigación Científica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se hizo una evaluación de resultados para poder determinar la organización adecuada de estrategias y objetivos llevada durante el periodo de 18 de agosto al 5 diciembre del 2014, así cumpliendo con lo indicado del proyecto. 57


Los resultados se describen a continuación Actualización de inventarios documental por expediente La actualización de 40 series documentales con un total de 6,044 expedientes del sindicato de Profesores de Investigación Científica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (véase anexo E)

Conclusiones

Primera: Es no se puede establecer una clasificación en el archivo de concentración del Sindicato de

Profesores de Investigación Científica ya que

actualmente no cuenta con un cuadro de clasificación archivística ni un catálogo de disposición documental.

Segunda: La elaboración de los inventarios documenta de las actividades de la estancia profesional permitirá tener un control y acceso expedito a los documentos para su consulta así como realizar procesos de selección documental y establecer el volumen de lo que se tiene resguardado en el archivo

Tercera: La metodología implementada contribuyo a poder llevar a cabo el proceso de organización de manera eficaz y eficiente.

58


ANEXO A

59


60


ANEXO B

61


62


ANEXO C

63


64


ANEXO D

65


Anexo E Fecha: 26 DE AGOSTO DE 2014

MINUTA ESTANCIA PROFESIONAL

Lugar SINDICATO DE INVESTIGADORES Horario __12_:00___ HRS

Asistentes Nombre

Firma

MARÍA GLORIA HERNÁNDEZ ÁVILA CARLOS HERNÁNDEZ PONCIANO JULIO CESAR PÉREZ VELÁZQUEZ MIRIAM AYAZATH REYES OSORIO PHATIMA KASSANDRA VARGAS SALAS LIC. ESTABAN LANDA RODRIGUEZ LIC. NICOLAS GONZÁLEZ Objetivo ESTABLECER LA FORMA DE TRABAJO ESTABLECER LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO

1. 2. 3. 4.

Agenda / Orden del Día / Temas tratados ESTABLECER EL DIA Y HORARIO DE VISITA DEL ASESOR DE ESTANCIA ESTABLECER FECHAS DE ENTREGAS DE LOS AVANCES DEL INFORME REALIZAR LA IDENTIFICACION DEL INAH, DEL SINDICATO DE PROFESORES MEDIANTE ENTREVISTAS ESTABLECER CON EL RESPONSABLE DEL ARCHIVO LAS NECESIDADES Y METODOLOGIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO

Acuerdos y Compromisos Acuerdo / Compromiso

1. MARTES Y JUEVES EN UN HORARIO DE 10:00 A 13:00 2. SE REALIZARA UNA ENTREGA MENSUAL PARA CORRECCIONES

Responsable ASESOR DE ESTANCIA

Fecha DURANTE LA ESTANCIA

ALUMNOS

DURANTE LA ESTANCIA DURANTE DOS SEMANAS 18 DE AGOSTO A 30 DE AGOSTO

3. SE REALIZARA INVESTIGACION DOCUMENTAL, ENTREVISTAS Y EXPLICACION DEL RESPONSABLE DEL ARCHIVO

4. ESTABLECER NECESIDADES Y FORMAS DE TRABAJO

ASESOR DE ESTANCIA

28 DE AGOSTO

66


RESPONSABLE DEL ARCHIVO ALUMNOS

Número de expediente Año Serie

01/002/2003

67


Bibliografía AREVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de Términos Archivísticos. Santa Fe, Argentina. Asociación de Archiveros de Santa Fe, 2000, 260 p. ISBN: 9879596358. COUTERE, Carol y ROUSSEAU, Jean Y ves. Los archivos en el siglo xx México: AGN México, 1988. 434 p. ISBN: 9688055182 CRUZ MUNDET, Jose Ramón. Manual de Archivista. Segunda edición. Madrid: Piramide, S.A. 1996. 400. p. ISBN: 8486168945. HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística general. Teoría y práctica. Séptima edición. Sevilla: diputación Providencial de Sevilla, 1995. 506. p. ISBN: 847798008. ISLAS PÉREZ, María Estela. La Archivística en México. Puebla: RENAIES: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Archivo Histórico, Serie Formación Archivística. No. 3, 2003. 285 p. ISBN: 968863541-3. MASTROPIERRO, María del Carmen. Archivos Públicos. Buenos Aires 2008. Ediciones Alfagrama. 352 p. ISBN: 978-987-1305-31-5. NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Organización y gestión de Archivos. AUSTRIAS: Trea, 1999. 6660. p. ISBN: 8495178370 OLIVÉ NEGRETE, julio cesar y URTEAGA CASTRO-POZO, Augusto. INAH, una historia. 1ra. ed. México: 1998. 500 p Ramírez, de León José Antonio, Metodología para el Diseño y Formulación de Sistemas, edición a cargo del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, México del 2011. p.80

68


SCHELLENBERG, Theodoro R.: Principios Archivísticos de Ordenación. Washington. 1961. p.200. VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo. La Archivística: Objeto e Identidad. México: RENAIES: BUAP, Archivo Histórico, (Serie Formación Archivística).2007, 89 p. VILLANUEVA BAZAN, Gustavo. Teoría y Práctica Archivística II. Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM. p.200.

DOCUMENTOS ELECTRONICOS

CONACULTA. INAH. [En línea]. [Consultado: 8 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.inah.gob.mx/iquienes-somos

SINDICATO Nacional de Trabajadores de la Educación. SNTE. [En línea]. [Consultado: 6 de octubre de2014]. Disponible en: http://snte.org.mx/seccion42/secciones.php?ud=20

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.