16547454 ebook 6x9 tumaco 04222015

Page 1

Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Humanidades y Filosofía.

Julio Ernesto Salas Viteri

Windmills International Editions Inc. California - USA – 2015

1


Julio Ernesto Salas Viteri

Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco Autor: Julio Ernesto Salas Viteri Writing: 2014 Edition Copyright 2015: Julio Ernesto Salas Viteri Diseño de Portada: WIE Dirección General: Cesar Leo Marcus Windmills International Editions Inc. www.windmillseditions.com windmills@windmillseditions.com

ISBN 978-1-329-02605-6 Renuncia de Responsabilidad International Windmills Edition, sus directores, empleados y colaboradores, no se responsabilizan del contenido de este libro. Los puntos de vista, opiniones y creencias, expresados en el mismo, representan exclusivamente, el pensamiento del autor, y propietario del Copyright. Todos los derechos reservados Es un delito la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito del titular del Copyright. Únicamente se podrá reproducir párrafos parciales del mismo con la mención del título y del autor. All Rights Reserved It is an offense to reproduce any part of this book, its processing, transmission in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, your loan, rent or any other form of cession of the book, without the prior written permission of the copyright holder. Partial paragraphs may be reproduced only with the mention of the title and author.

2


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

DEDICATORIA A los decimeros Tumaqueños

Por su valiosa colaboración en la realización de este trabajo, a las siguientes personas: Gonzalo Jiménez Mahecha. Bruno Mazzoldini S. Héctor Rodríguez Rosales. Ana Lucía Salas Rosas. Hernando Cuero. Rodolfo Rosero. Elisabeth Caicedo López.

3


Julio Ernesto Salas Viteri

Julio Ernesto Salas Viteri www.jusavite.blogspot.com Nació en Pasto, Nariño, Colombia, el 13 de Junio de 1938. Estudios Universitarios en las Universidades de Nariño, de Pasto, en la Santiago de Cali, de Cali (V) y en la San Buenaventura de Bogotá. Realizó varios cursos de mejoramiento académico en las universidades mencionadas. Profesor TITULAR e Investigador en la Universidad de Nariño Es MAGISTER en Etnoliteratura en la Escuela de Posgrados de la Universidad de Nariño. Producción Investigativa y Literaria: Investigaciones varias en el contexto de la Etnoliteratura: Mitos, Leyendas, Décimas, Coplería, etcétera. Escritor en las áreas de la Poesía, el Relato y la Novela. Publicaciones: -Breves anotaciones Etnoliterarias en Condagua, Putumayo. -Tras la Literatura Oral del Pacífico, Barbacoas, Nariño. -Múltiples trabajos en diferentes revistas y periódicos. -Publicaciones de relatos y Poesía en varias revistas. -Contextura e Interpretación Simbólica de la Décima Popular en Tumaco. -Senderos Inmortales del Recuerdo -La Manigua, Embrujo Selvático 4


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

INDICE Introducción... 9 1- Generalidades 2- Delimitación Temática Objetivos... 13 1. Generales 2. Específicos 3. Hipótesis 4. Metodología General 5. Cobertura de la Tesis 6. Palabras finales I- Contexto Literario y Bases Conceptuales Etnoliterarias en el Marco de la Décima Popular en Tumaco... 17 II- La Décima: Elementos Teóricos y Conceptuales... 26 III- La Interpretación y Contextura Simbólica... 50 1. Décima a lo Religioso o a lo Divino... 50 La Muerte pa´ todos... 54 Los velorios... 57 Décima a María... 59 La Visita del Papa Santo... 61 Yo vi a mi Dios Chiquito... 64 El Letardo... 67 Carta al Diablo... 69 5


Julio Ernesto Salas Viteri

La contesta del Diablo... 72 Al Infierno me bajé... 74 2.

Décima Social... 77 Mala Mujer... 82 El Disgusto de Aura de Elisa... 84 Tumaco está preparado... 86 El Festival del Currulao... 89 La Ocurrencia de Philips... 92 Una Pregunta Importante... 95 El Tres Minutos... 97 El Trece de Abril... 100 Las Causas del Cólera... 103 Aquí está Pablo Escobar... 107 Se entregó Pablo Escobar... 109 La Historia de Pablo Emilio... 111

3.

Décima Política... 114 Efraín el Bandolero... 117 Muerte de Efraín González... 119 Una Suplica de Honor... 121 En Tumaco yo no estaba... 124 Me someto a Preguntar... 127 Un Homenaje de Honor... 129 Primera Programación... 132

6


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

4.

Décima de Argumento o argumento... 134 El Fin de los Poetas... 138 El Gallo Pinto, 141 La Aritmética, 144 Que salga Ese que salió, 146 El Fin y el Consumo, 149 Yo competí con Dios, 152

5.

Décima Amorosa, 154 El Esclavo de Amor, 156 El Peregrino, 158

6.

Décima Picaresca, 160 La Mujer y la Novela, 164 La Mujer Abandonada, 167 Las Dos Comadres, 169 Cayó la que no quería, 172 El Carajo de una Vieja, 175 La Mujer Deshonrada, 177 El Descarte de la Mujer, 180 El Hombre Loco de Amor, 183

CONCLUSIONES, 186 BIBLIOGRAFÍA CITADA, 189 BIBLIOGRAFÍA GENERAL, 192 7


Julio Ernesto Salas Viteri

Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Humanidades y Filosofía.

Julio Ernesto Salas Viteri

8


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Introducción 1. Generalidades. La ciudad de Tumaco, centro del Municipio del mismo nombre, tercera ciudad del Departamento de Nariño, con una población aproximada de 154.000 habitantes, está situada al extremo sur- occidental de la República de Colombia, en territorio sudamericano, a 3 metros sobre el nivel del mar y a 300 kilómetros de la Ciudad de Pasto, capital del Departamento. Su temperatura media es de 28° C. según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, su posición es 1° 48´ 24´´ de latitud Norte y 78° 46´ 51´´ de longitud Oeste de Greenwich; según meridiano de Bogotá 4° 41´ 0´´. Tumaco fue fundado, es la explicación más difundida, aunque aún no suficientemente aclarada, posiblemente en 1514, por el cacique Tumas o Fuen mayor Tumares o Tumacus, de la tribu del mismo nombre de donde deriva su nombre. Habilitada primitivamente por los Tumas y poblada posteriormente por negros africanos oriundos de diferentes partes del continente negro como las zonas desérticas, zona del Sudán Occidental, Zona de la costa de Guinea y Zona del Congo. Se trata de una localidad alegre, bulliciosa, bullarenguera y festiva, resultante, - como son en su mayoría-, de sus habitantes, descendiente, en gran parte de esclavos que llegaron de América destinados al trabajo en las minas de oro y plata y en las plantaciones de tabaco, caña de azúcar y algodón , en reemplazo de los indígenas

9


Julio Ernesto Salas Viteri

quien no fueron sometidos fácilmente o fueron extintos por los conquistadores españoles, por la fuerza bélica. A diferencia de los indígenas, los descendientes de africanos y, en general, el grupo que constituyeron resultante del mestizaje dado, fue fácil manejar por parte de los esclavistas y cuando estos exageraron su tratamiento, tuvieron negros, mulatos y zambos, por orden de la corona española, la defensa de los frailes, especialmente por parte de los religiosos Jesuitas, hecho que, no obstante una comunidad de biocultura multiétnica en el presente, ha significado la implantación y sofisticación de una cultura literaria de la décima, de fundamentadas raíces españolas, al lado del temperamento africano y de la espacialidad indígena y su carácter subversivo. 2. Delimitación Temática. Tumaco es una región, como toda la costa del Pacifico, rica en variadísimas formas de expresión literaria, tanto en lo narrativo como en lo lirico, poco investigada por los estudiosos de la tradición y de la literatura popular. Su mejor producción se inscribe en lo lírico – poético y su fundamento cultural lo constituyen los contenidos religiosos heredados de España conquistadora, la festividad africana y el contexto cultural amerindio. El tumaqueño no escatima el tiempo para, a través de su poética, proyectar su personalidad, la de su raza y la de su pueblo. Sus mejores composiciones, siempre de tipo tradicional, oral, colectivo y anónimo, - esta última característica, básicamente, por la dilución en el colectivo al crearse y recrearse en el mismo acto de la exposición y 10


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

primar la comunidad sobre el individuo -, se dan en el Relato, la Poesía, la copla, el Mito; en cantos ritualescos- religiosos de velorios de santos y de difuntos, como la Loa, la Alabanza, el alabado; en velorios de niños como el arrullo, el belén, el chigualo, etcétera; pero su mayor importancia poética, para estos eventos y otros profanos, cantados o no, radica en la producción de la Décima, forma literaria que le sirve, especialmente, para lo que los decimeros denominan “glosar”, y emplean, mejor en otros aspectos , en la competencia declamativa, el desafío y la justa poética, cargados de multiples saberes indicativos de sus capacidades liricas y de su variada discursividad de contenidos. A través de la Décima el tumaqueño y sus decimeros expresan multiplicidad de aspectos que tienen que tienen que ver con la cuotidianidad regional y trascienden las fronteras regionales y costeras en la interpretación de la vida de los pueblos, también bajo su visión de muchos aspectos, que tocan con la vida y convivencia humanas. La intención primordial de este trabajo, entonces, sin entrar a un análisis de tipo preceptivo literario, filológico, etnológico, etcétera, es interpretar, a través de esta estructura poética, específicamente de la cultura negra tumaqueña, sus particulares contenidos contextualesbrevemente, y como aclaración formal, su estructura y antecedentes-, demostrativos de cómo la Literatura Popular también recepciona, reflejándolos o representándolos o simbolizándolos , -acepciones, todas validas, para explicar la imaginación, la fantasía, la ficción literaria o la imaginación creadora del hombre-, varios aspectos del 11


Julio Ernesto Salas Viteri

mundo de la realidad o de un mundo ideal del ámbito cultural de un pueblo, aun trascendiendo su entorno regional. La Décima constituyen la forma más representativa para esta labor porque, aunque aparentemente trasplantada a América negra desde España, su contemporización en el medio la convierte en una de las mejores formas poéticas vehiculadoras de la cultura y más aún parte integrante y apropiada de una nueva cultura, la cultura negra en el contexto latinoamericano.

12


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Objetivos. 1. Generales. Implicar, a partir de una temática específica y representativa, la Cultura Popular en la Cultura General Universal, como componente inequívoco de los saberes. Determinar los modos de producción simbólica- literaria de la cultura de un pueblo, pertinente moderadamente a la Etnoliteratura, como forma de creación y recreación de la Literatura Universal. 2. Específicos. Connotar y diferenciar los componentes literarios culturales hacia la construcción de una nueva preceptiva poética de la cultura Negra de Tumaco, capaz de trascender, su propio entorno. Establecer los diferentes aspectos socio-culturales de Tumaco en los cuales se transcriben la tradición y la cotidianidad y se representan simbólicamente a través de la Décima Popular. Examinar, relacionar e interpretar esos principales aspectos, materia prima de la producción etnoliteraria tumaqueña, a la luz de planteamiento particulares de comprensión. Renovar, vindicar y trascender los valores literarios populares de Tumaco , a través de la Décima, como temática especifica de una cultura literaria , en los espacios regionales, nacionales internacionales de la cultura.

13


Julio Ernesto Salas Viteri

3. Hipótesis. La Décima popular en Tumaco constituye

una nueva y

particular manera de producción simbólico –literaria de la Cultura Negra, primordialmente, que se fundamenta en la glosa española y expresa contenidos sincréticos resultantes de un proceso de construcción cultural que viene desde la conquista y la colonización española

hasta

nuestros

días

y

abarca

valores

multiétnicos

desarrollados en dicho proceso. La décima popular constituye la mejor y más adecuada estructura literaria para simbolizar la vida, vivencias y que haceres de la cotidianidad cultural del Pacifico, en este caso de Tumaco, con trascendencia a otros espacios socio-culturales del mundo de su entorno. 4. Metodología General. Este trabajo se adelantó a la luz del método de la observación correlacional, participante, estructurada y no estructurada en el mismo territorio, marco de referencia cultural, a través de la selección cuidadosa de muestras de la región tomadas de fuentes primarias y secundarias e instrumentadas mediante la técnica de la entrevista, fundamentalmente y de la revisión bibliográfica general y específica, esta en cuanto se refiere a investigadores de la décima en la República del Ecuador, provincia de Esmeraldas y en Municipio de Tumaco , departamento de Nariño.

14


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

El material se clasifico pretendiendo no repetir los esquemas anteriores adelantados por otros investigadores y que básicamente se limitan al análisis de la preceptiva de la producción esmeraldeña, Décimas a los Divino, Décimas a lo Humano, Décimas a lo DivinoHumano o al examen de los orígenes y su estructura o de la religiosidad en Tumaco, Nariño. De todos modos, estos materiales fueron de apreciable valor para nuestros propósitos. La clasificación fue el resultado del examen de los contenidos, como particularidades contextuales, susceptibles de ser inscritos en los principales aspectos determinantes de la estructura socio- cultural de una comunidad, como la comunidad tumaqueña y que evidencian el interés creativo de denunciar simbólicamente el acontecer cuotidiano y de renovar o de construir una comunidad ideal, intercuestionable debe de la humanidad. 5. Cobertura de la Tesis. No obstante que esta temática se extiende a todos el Pacifico Colombiano y Latinoamericano, con profundas incidencias en otras regiones costeras de América y de influencias notorias en otros contextos culturales, como lo podemos apreciar en el desarrollo del trabajo, inscribimos la presente tesis en un sector, de una gran zona cultural, determinado, - sin que esto quiere significar, bajo ningún punto de vista, una determinante cultural-, en el municipio de Tumaco, Departamento de Nariño, Republica de Colombia. Más si es importante aseverar que el sector elegido es eminentemente representativo de la Cultura de la Décima en general. 15


Julio Ernesto Salas Viteri

6. Palabras finales. Estos capítulos partes del trabajo de investigación: Contexto Literario y Bases Conceptuales Etnoliterarias en el Marco de la Décima Popular en Tumaco; La Décima: Elementos Teóricos y Conceptuales; e Interpretación y Contextura Simbólica, signifiquen para lector un humilde, pero serio, estudio de una parte ineludible de los grandes valores de nuestra cultura nariñense, aun en muchos aspectos, por investigarse.

16


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

I. Contexto Literario y Bases Conceptuales Etnoliterarias en el Marco de la Décima Popular en Tumaco. Antes que todo, en la relación natural de la Etnoliteratura con la Literatura, es preciso dejar claramente expreso en este capítulo que el presente estudio no tiene por pretensión establecer puntualmente aspectos literarios desde el orden de la genética de Décima Popular como fenómeno expreso de la Etnoliteratura en el contexto de la literatura, sino de abocar el fenómeno en sí, en cuanto se refiere a su contexto mismo, esto es a juicio del autor, sea posible. Para tal efecto es necesario ubicar la Décima Popular en Tumaco en un contexto mayor en el orden en que el fenómeno literario se presenta: primero, la Etnoliteratura y posteriormente la Literatura, como modos de producción etnocultural y cultural, en términos generales. No obstante hacer parte de la Décima de lo etnoliterario, se hace exigente, antes, hacer algunas observaciones de tipo formal de lo que se entiende por literatura para ir luego a la Etnoliteratura o tratar conjuntamente los dos espacios dentro del proceso histórico que su relación implica al interior de la totalidad literaria como contexto de la Décima. Ha sido, a menudo, dificultoso plantear con precisión la significación de Literatura, más si se tiene en cuenta que su etimología, littera, se traduce como todo lo que está escrito. Por fortuna René Wellek y Austin Warren, en su obra Teoría Literaria, manifiestan que los términos wortkunst y Slovesnóst, respectivamente del alemán y del ruso, amplían la significación a la oralidad, caso que 17


Julio Ernesto Salas Viteri

es de nuestro interés porque la Literatura Popular o la Etnoliteratura es en suma oral y la décima Popular hace parte de esta espacialidad. La concepción que implica el significado de estos dos términos, nos permite entonces, sin dificultades, hacer parte de la Literatura a ese tipo de producción oral de orden simbólico artístico que es propio de las comunidades culturales populares, rurales o urbanas, diferenciable de las elites o de las producciones literarias académicas. Aclarada la dificultad, por lo menos este aspecto, es posible afirmar que el estudio de las prácticas simbólicas-artísticas orales, esto es imaginativas y/o fantasiosas, hacen parte de los estudios literario, en general, y de específicamente Etnoliterarios o modos de producción literaria de grupos culturales determinados. Por otra parte, en ambos casos el lenguaje, pero no el lenguaje corriente o el lenguaje científico, sino el lenguaje literario o también es preciso aclarar, el lenguaje referencial, no estrictamente designativo, sino connotativo y manejado con artisticidad simbólica, y a veces mixto, constituye su materialidad prima, advirtiendo que no se trata de una materia inerte sino de una creación humana y como tal profundamente cargado de herencia cultural del grupo pertinente. En ese orden de ideas no se debe entender por Literatura solo todo lo que está escrito en general, significación, que en primera instancia, abarcaría todo tipo de producción humana hecha con letras e invadirlo que justamente debe entenderse por Literatura y negaría el campo y los métodos propios de los estudios literarios. Tampoco solo aquello de lo escrito que se circunscriba a las grandes obras, notables por su expresión y formas literaria, lo cual significaría solamente un 18


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

criterio estético, aunque haga parte también, de alguna manera, de la historia de las ideas y por consiguiente de los estudios literarios, pero con determinada especificidad, en ese orden de ideas, debidamente pertinente, esto es, todo aquello que mejor pueda estructurar un estudio completo de los modos de producción literaria. Debe entenderse, entonces, por Literatura, en el sentido más estricto de la palabra, y para implementar verdaderos estudios literarios, a esos modos de producción artística de lo literario imaginativo, de lo literario fantástico, ficticio, escritos u orales; o el ejercicio

de la imaginación creadora; si se quiere también , la

utilización estética del lenguaje, así estos modos y su estudio sean susceptibles de variadísimas clasificaciones en la medida en que la Poética o la Teoría Literaria adelanten permanentemente trabajos de conceptualización y de teorización, de su esteticidad y de sus contenidos especialmente de representación y reflejo del mundo de la realidad al interior de esa nueva realidad poética, aunque esta realidad de la esfera de la representación, incuestionable de un mundo de fantasía de ficción, se asemeje al mundo de los objetos reales, naturalmente por el cordón umbilical que las une. Quizá, para sintetizar el concepto de lo literario, sea válido manifestar que todo texto literario, en la acepción más amplia de la palabra, es un conjunto estructurado de frases, fijado por símbolos, símbolos que, irremediablemente, son portadores de múltiples significados en la medida en que se interpreten ajustados, también a un conjunto estructurado de significados y de sentidos, ya se trate de la representación de objetos perceptibles sensorialmente o de nociones 19


Julio Ernesto Salas Viteri

abstractas y objetos ideales de otros lenguajes de la realidad. Todo depende, con mucha profundidad, de la óptica analítico- interpretativa y de la cultura del lector, quien de todos modos, tienen cierta obligatoriedad, no obstante su naturaleza emocional o sentimental o su goce estético, de no falsear el sentido del texto, el que, no se puede eludir, tiene la capacidad de evocar su propia objetividad. En el capítulo primero de la tesis inédita de Post-grado en Etnoliteratura del profesor Jaime Guerrero Albornoz y del autor de este trabajo, intitulada “Implicaciones Etnoliterarias en la Música e Imaginario Carnavalesco Populares de Pasto”, al respecto del concepto de Literatura, se lee: La literatura constituye, también a nuestro modo de ver, ese conjunto de elementos poéticos debidamente organizados y sistematizados que hacen parte de la producción artística literaria y que sin disciplinarse estrictamente como regulación de lo poético, orientan y encaminan modos de producción literaria. Es ese campo de lo crítico y de lo teórico, que, analizando lo anterior, abre nuevos espacios de saber y de inspiración para el artista generador de nuevas ópticas de concebir el universo. La Literatura significa la visión subjetividad artista, sensibilidad, sus sentimientos, sus maneras de pensar y de desear el entorno suyo y el de los demás. A partir y a través de todos sus géneros, recrea, representa y registra las gestas, glorias y miserias humanas, las virtualidades cognoscitivas e ideales colectivos o individuales. La realidad 20


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

literaria se inscribe en el plano de la ficción, pero de la ficción verosímil. Y ese espacio permite a su creador , con entera libertad, plantear

su cosmovisión, cuestionar o idealizar el

mundo. La Literatura bajo la concepción oficial maneja una discursividad intransitiva que, en muchas ocasiones, requiere parámetros interpretativos solo de dominio de los teóricos literarios e inscritos en los manuales académicos de Poética. Su comprensión, en ese orden de ideas, está limitada a los lectores especializados. La Literatura tal y como se concebía anteriormente, como aquella que portaba en su contexto la discursividad literaria, aquella que poseía literariedad o literaturidad, seguramente resultante de la decantación de la materialidad que la sustentaba, de las racionalizaciones, conceptualizaciones y teorizaciones artísticas conducentes al logro de un discurso más intransitivo, más artístico, que el lector tiene que decodificar para poder poseer sus contenidos, no es la literatura que por hora nos ocupa. Es el nivel artesanal, popular, espontaneo, el que no se decanta, que no se inscribe en el orden discursivo burgués, pero que no trasmite, nos comunica referencialmente, en toda su intensidad, la cultura de un pueblo , sus épocas, sus espacios, como fiel testimonio de la recreación codificada de su realidad, transmutada a su universo simbólico. (1). La Etnoliteratura, no obstante comparte muchas de las características la Literatura, *en razón de que hace parte de su 21


Julio Ernesto Salas Viteri

contexto, se caracteriza, además, por la oralidad y el anonimato, pese a que algunas de sus manifestaciones, como la Décima Popular, empiezan ya a ser trabajadas y firmadas individualmente, como es el caso del autor de las tres letras, Benildo Castillo, aunque se trate de un decimero que no sabe ni leer ni escribir correctamente, escasamente firmar;

a su escritura la constituye su memoria. La oralidad está

determinada por el momento de su creación y recreación, acto que lo es el mismo momento de ser referida puesta en escena, amén de primar la comunidad sobre el individuo. El anonimato tiene que ver con el gusto tradicional y colectivo de la comunidad a la que el poeta popular pertenece, aunque su gestor sea individual. En el proceso mismo de la difusión poética, la pieza se diluye en el colectivo, así muchos poetas, como en el caso de la Décima, intenten apropiarse de sus contenidos, circunstancia que es fácil establecer y entender mediante el examen del universo de producción de la misma. La importancia de este tipo de creación popular o Etnoliteratura está determinada por la aceptación de la comunidad, seno en el cual se desarrolla según los gustos, idiosincrasia e identificación con sus temáticas, contenidos y formas. La tendencia general, respecto a las relaciones culturales de los sectores marginados de la comunidad con los sectores dominantes, es la dependencia ideológica y cultural de aquellos con estos, poseedores de los instrumentos necesarios para tal fin; sin embargo, el grupo supuestamente marginado se desenvuelve mediante sus propios valores, dados en la relación cohesiva de sus miembros que luchan por sacar adelante su propia identidad, examinando los problemas, en los 22


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

distintos órdenes, bajo mecanismo de auto determinación. Este tipo de acción, como es procedente pensar, se involucra en las prácticas recreativas del individuo y del colectivo por la misma razón cohesiva ya expuesta. Significa, esto, entonces, que pese al atravesamiento cultural del pueblo, por parte de la cultura dominante, no desaparece la totalidad cultural popular que, de todos modos, adelanta autogestión en su interior que le permite sobrevivir y también fortalecerse. La Etnoliteratura se alimenta de este quehacer, de sus valores, de sus alegrías y de sus tristezas, en fin, de esa totalidad cultural que constituye su materia prima alimenticia para el reflejo y la representación poética, función fundamental de toda literatura. Las practicas simbólicas Etnoliterarias tiene un papel importantísimo desde todo punto de vista, esto es político, sociocultural, etcétera, en la cotidianidad porque, como representaciones simbólicas que construyen una sociedad ideal, al difundirse entre sus componentes humanos, participan en la reconstrucción y construcción de una identidad cultural que contemporiza sus valores implicándolos en un contexto más universal, generalizador, también de su propia ideología. Es, entonces, la Etnoliteratura, como la Literatura, una práctica social de producción de sentido que además de recrear elementos de la ideología dominante lo hace fundamentalmente, con las estructuras del sector popular, característica fundamental de su producción. A este respecto, continúan Guerrero Albornoz y el autor de este trabajo, manifestado en la tesis arriba citada:

23


Julio Ernesto Salas Viteri

La Etnoliteratura se debe entender, también, como un permanente proceso de recreación del pasado que, conllevando muchos de sus elementos, alimenta su inventiva en el seno de la creatividad popular q a su vez origina otras maneras de ver el mundo simbólico que constituye su entorno universal. De este modo sus contenidos no solamente están referidos al presente y a sus modos de producción sino a los hechos históricos y artísticos de todas sus épocas. Es, sin lugar a dudas, y en base a lo planteado, una rica fuente de conocimientos de los empeños individuales y colectivos. En resumen, la Literatura Popular constituye un eficaz medio de canalización de los contenidos socio-culturales, ideológicos y económicos de una comunidad y, en especial, de las comunidades regionales, de donde retoma multiplicidad de aspectos no totalmente absortos por el capital y que le permiten asumir simbolizaciones referentes a la oposición de clases, resistencias a la dominación, impugnación de medios de integración de masas y reapropiarse de espacios sociales y simbólicos de un proceso de lucha, cuestionamiento y autodeterminación. (2) Para los propósitos de este trabajo es de nuestro interés solo que la parte de esa Poética Popular que tiene que ver con la Décima Popular en Tumaco y que reúne, sin lugar a dudas, las características que se han planteado hasta aquí y que hace parte integrante, en general también, de la investigación literaria, toda vez que no pueden 24


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

divorciarse del estudio de las obras escitas, teniendo en cuenta que ha habido y hay, aun, una relación recíproca entre la literatura oral y la literatura escrita, amén de que el estudio de la Literatura Oral como Etnoliteratura debe constituir una preocupación constante de todo estudioso

que

quiera

comprender

los

varios

procesos

de

desenvolvimiento literario, la génesis y la aparición de nuestros géneros y formas literarias, además de la importancia de entender que entre la oralidad y la escritura ha existido una continuidad jamás interrumpida y, más aún, si se tiene en cuenta que especialmente las nuevas literaturas originan sus prácticas simbólicas en las tradiciones orales.

25


Julio Ernesto Salas Viteri

2. La Décima: Elementos Teóricos y Conceptuales. Bajo la concepción de no hacer una reflexión exhaustiva y exaltar alrededor de los orígenes de la Décima, como se ha planteado ya, pero, en pro de la claridad conceptual, es preciso detenerse un poco a observar algunos planteamientos sobre como aparece en las culturas americanas y más específicamente en el sector de la Costa del Pacifico suramericano que involucra a la comunidad negra de Tumaco, Nariño, Colombia. La comunidad negra americana, es bien sabido y ya se lo ha expresado en la introducción, aparece con la llegada de los negros esclavos africanos, quienes, obviamente, participan, también, como europeos y los indígenas, en la construcción de una nueva cultura implicada por hondas influencias del encuentro de culturas. Con el descubrimiento de América, por parte de los europeos y más exactamente por parte de los españoles, no solamente estos quieren someter al indígena a sus concepciones, en todo los órdenes, sino a culturizarlo religiosamente. El negro llegado a América, hace parte de este contexto y, quizá, representa la cultura más sensible para asumir las nuevas orientaciones religiosas. La comunidad negra conforma el constituyente esclavo y el mal tratamiento que se recibe de conquistadores y colonizadores preocupa a España. En tal virtud se produce la Real Cedula Española, del 31 de mayo de 1789, en Aranjuez. Entre otros aspectos, sobre diferentes temáticas, trata de la educación que se debe impartir al 26


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

esclavo, más concretamente dice: se obliga a los poseedores de esclavos a instruir en los principios de la religión católica”. Varios autores de cultura negra en América coinciden en afirmar que esta orden atrajo la presencia de religiosos, entre esclavos, con el interés del bienestar espiritual de los mismos. Entre otras comunidades religiosas, la de los Jesuitas inicio con una profunda y amplia evangelización y defensa del negro. Entre estos misioneros se cuenta, como el más famoso, a San Pedro Claver, quien siempre ha sido reconocido como el Santo Patrono de los negros colombianos. Su actividad fue tal, que para poderse entender con sus defendidos, tuvo que aprender lenguas o dialectos africanos y bautizo más de 300.000 negros durante su ministerio. Indudablemente que esta acción nos hace pensar en un sincretismo religioso que hoy se expresa ampliamente, como veremos más adelante. La mayor preocupación de los misioneros fue conducir a las comunidades por los caminos del cristianismo. En ese ir y venir del español al africano y de este a aquel y posteriormente al negro americano se dio un proceso de intercambio y combinación de culturas que, con el aporte indígena, da lugar a un sincretismo religioso cultural. Aparecen así, en América, elementos constitutivos de la cultura española, en este caso particular de la literatura, vigentes en el siglo XX, pero acomodados a los criterios de ensoñación popular negra, de conformidad con los modos de producción y con los procesos históricos- políticos. Con los frailes españoles aparecen, en el contexto del negro americano,

una

excelente

antología

de

autores

europeos

representativos de los siglos XVI y XVII que introduce en América la 27


Julio Ernesto Salas Viteri

estructura de la Glosa y la Décima españolas. El pueblo aprende su fórmula rítmica de los clérigos o de los poetas medievales y la dinamiza, al interior de sus modos de producción, construyendo una cultura que nos transcribe, poéticamente, su interpretación ideal del mundo, sus miserias y sus alegrías. En ese modo de construcción poética negra, los cantores de décimas han elaborado adecuadamente su discurso determinando categorías literarias que son perfectamente comprendidas por la comunidad. En este orden de ideas al verso lo llaman “palabras” o “pie” a la estrofa “verso” y otras denominaciones que aclaremos más adelante: “Cuarenta y cuatro palabras Tiene una décima entera, Diez palabras cada pie, Cuatro la glosa primera”. (3) El lema equivaldría a decir, entendiendo “palabra” por “verso”, “pie” por “décima” o estrofa, - porque cada estrofa, después de la cuarteta, tiene diez versos- y “glosa” por cuarteta, o sea, redondilla o lema inicial: Cuarenta y cuatro versos Tiene la décima entera, Diez versos cada estrofa, Y cuatro la cuarteta inicial.

28


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

De todos modos, ya sea la Glosa, ya sea la Décima españolas, llegadas a América, las dos estructuras son denominadas ”Décima” y en ambas poetizan. Wolfgang Kayser, en su obra Interpretación y Análisis de la Obra Literaria, nos manifiesta que la Glosa, equivalente a la décima de nuestro trabajo: “consta de un lema, las más de las veces de cuatro versos, que es parafraseado en estrofas de diez versos, de suerte que un verso del lema aparezca sucesivamente como verso final de una estrofa. Ya en España, su país de origen, varía la distribución original de la rima: a b a b a c d c d. Sirva de ejemplo una glosa de Gregorio Silvestre, Cuyo lema fue parafraseado por otros poetas, como Jorge de Montemayor, Cristóbal de Castillejo y Hurtado de Mendoza”: (4) LA BELLA MAL MARIDADA DE LAS MAS LINDAS QUE VÍ, SI HABEIS DE TOMAR AMORES, VIDA, NO DEJEIS A MI ¿Qué desventura ha venido por la triste de la bella, que como en las del partido hacen ya todos en ella, teniendo propio marido? no hacen sino arrojar una y otra badajada: 29


Julio Ernesto Salas Viteri

¡como quien no dice nada se ponen luego a glosar LA BELLA MAL MARIDADA! Luego va la glosa perra tal que n vale tres higos, dando en la bella y no en tierra como un ataba de guerra puesto en real de enemigos veréis disparar allí las trece de la hermandad y el que más mira por si arroja una necedad DE LAS MAS LINDAS QUE VI. ¿Pues no es de tener querella que en sirviendo a una casada aunque no lo sea ella a la segunda embajada va la glosa de la bella? pregúntalos, decid señores ¿no tomará gran fatiga con tan malos trovadores la que fuere vuestra amiga SI HABEIS DE TOMAR AMORES? 30


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Oh bella mal maridada ¡a qué manos has venido mal casada y mal glosada de los poetas tratada peor que de tu marido si ello Va por mas errar y a vos os agrada así ventaja hago yo aquí así que por mal glosar VIDA NO DEJEIS A MI. Significa esto que una décima entera, para diferenciarla de la décima de diez versos solamente, debe tener un lema fundamental que constituye el contenido del poema y cuyos valores se parafrasean a lo largo de la pieza poética, esto es, se desarrollan, en cada estrofa de diez versos, las ideas contenidas en las cuartetas o redondillas o lo que los decimeros llaman “glosar”. Por otra parte, estas estrofas, así carezcan de la cuarteta inicial, seguirán denominándose décimas. Otro detalle importante es observar que en esta glosa española no hay una rima estricta como si acontece en otras piezas como las que nos presenta Jean Rahier en su trabajo “La Décima: Poesía Oral Negra del Ecuador” (página 18-19), (5), como verdadero ejemplo de la glosa clásica española, tomada del estudio de la poesía clásica española de Rudolf Baher y de la producción del gran poeta Lope de Vega, incuestionable representante de variedad de formas poéticas clásicas: 31


Julio Ernesto Salas Viteri

NACE EN EL NACAR LA PERLA, EN AUSTRIA UNA MARGARITA, Y UN JOYEL HAY DE INFINITA ESTIMA DONDE PONERLA. Cuando el cielo que en el sol dora, Para formar perlas llueve Las que en el norte atesora Abrece el nácar y bebe Las lágrimas del aurora. Desta suerte, para hacerla A Margarita preciosa Quiso el cielo componerla De la menara que hermosa NACE EN EL NACAR LA PERLA. Para un joyel rico y solo Buscaba perlas España, Y piedras de polo a polo O en nacares que el mar baña O en minas que engendra Apolo. La fama, que en todo habita, Le dijo, viendo el joyel, Que al sol en belleza unita, Que hallaría para él EN AUSTRIA UNA MARGARITA. 32


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Austria también pretendía, Dudosa informarse della, Y certifcóle un día Que Margarita tan bella Solo en Felipe cabía. Luego España solicita Con tal tercero a tal dama. Y con su pecho la incita, Donde hay oro de gran fama, Y UN JOYEL HAY DE INFINITA. Este joyel español Se hizo a todo distintos Y tan solo como el sol Del oro de Carlos quinto, Siendo Felipe el crisol. Desta, para engrandecerla, Se angosta, adorna y esmalta, Este pudo merecerla, Que ninguna hay de tan alta ESTIMA DONDE PONERLA. (Manifiesta Rahier que esta glosa celebra el matrimonio de Felipe III con Margarita de Austria). De igual modo, en España, existieron variantes estructurales como las que Ramón Menéndez Pidal y José Manuel Lozano fuentes nos traen, respectivamente, en sus 33


Julio Ernesto Salas Viteri

obras: “ Estudios Literarios” en el capítulo dedicado a “ Tres Poesías Inéditas de Fray Luis de León en el Cartapacio de Francisco Moran De La Espriella ” (6) , de comienzos de la vida del autor y Literatura Española y Mexicana (7), de la Antología del Marqués de Santillana. Dicen así: VUESTROS CAVELLOS, SEÑORA, DE ORO SON, Y DE ACERO EL CORAZON. Mirábanse Dios a si Cuando os hico tan hermosa, Porque en el mundo no hay cosas Que pueda pasar de allí, Si no es con ser envidiosa. Tales bienes puso en vos que se entiende bien por ellos sola merecer tenerlo, y que los compuso Dios, SEÑORA, VUESTROS CABELLOS. Poniendo el en vos sus ojos, hizo los vuestros tan claros que al sol quiso compararos sueltos los cabellos rojos, porque no puedan miraros; 34


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

sus claros rayos, si os miro, traspasan mi coracán y díceme la afición: no huyas, necio, este tiro, DE ORO SON. Mas ¡ay¡ que si vuelvo a ver el rostro y la hermosura que jamás se vio en criatura, entre el osar y el temer, me ataja veros tan dura. ¿Por qué os hico tan contante quien os dio tal perfección, y en sentir mi pasión os dio el pecho de diamante y de acero el corazón? Obsérvese un terceto como glosa que se parafrasea en tres estrofas de diez versos cada una, y que constituye, como la de más adelante, parte del proceso de la glosa. (La ortografía es original).

35


Julio Ernesto Salas Viteri

LA SERRANILLA DE LA FINOJOSA. MOZA TAN HERMOSA NO VI EN LA FRONTERA, COMO UNA VAQUERA DE LA FINOJOSA. Haciendo la vía del Calatraveño A Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa Perdí la carrera, DO VI LA VAQUERA DE LA FINOJOSA. En un verde prado De rosas y flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera QUE FUESE VAQUERA DE LAS FINOJOSA.

36


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

No creo las rosas de la primavera sean tan hermosas ni tal manera ( hablando sin glosa), si antes supiera DE AQUELLA VAQUERA DE LA FINOJOSA. No tanto mirara su mucha beldad, porque me dejara en mi libertad. mas dije: - “Donosa (por saber quién era), ¡DONDE ES LA VAQUERA DE LA FINOJOSA?” Bien como riendo, dijo:- “Bien Vengáis, que ya bien entiendo lo que demandáis: no es deseosa de amar, ni lo espera, AQUESA VAQUERA DE LA FINOJOSA.” 37


Julio Ernesto Salas Viteri

Obsérvese que este poema, a diferencia de la glosa española común y corriente que consta de una cuarteta y cuatro estrofas de diez versos, tiene cinco estrofas de ocho versos cada una y el parafraseo se hace solamente con dos versos de la redondilla y en todas las estrofas. Débase entender que, hipotéticamente, también este poema hace partes del proceso de formación de la glosa clásica de España. Además, no solo por el título, sino por la estructura de cada estrofa, se trata de serranillas, parte de los antecedentes de la glosa en la misma España. Al respecto veamos otra variable considerada por Ramón Menéndez Pidal(8) como la forma más arcaica de la glosa, o sea , la canción monorrima, que consta de una estrofa paralelística, para parafrasear, y dos estrofas, cada una de cinco versos que suman una décima. ESTA SI QUE ES SIEGA DE FLOR. Hoy, segadores de España, vení a ver a la Moraña trigo blanco y sin argaña, que de verlo es bendición. ESTA SI QUE ES SIEGA DE VIDA… Labradores de Castilla, vení a ver maravillas trigo blanco y sin neguilla, Que de verlo es bendición. ESTA SI QUE ES SIEGA DE VIDA… 38


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

En cuanto a la Décima se refiere, traemos a nuestra presencia de la obra” Ensayos y Estudios Literarios” de Emilio Alarcos Llorach, (9) español, investigador y estudiosos de la Literatura, las siguientes dos décimas, del también español y poeta, del siglo pasado, Jorge Guillén de su libro “Cántiga”: BEATO SILLON. ¡ Beato sillón! La casa Corrobora su presencia Con la vaga intermitencia De su invocación en masa A la memoria. No pasa Nada. Los ojos no ven, Saben. El mundo está bien Hecho. El instante lo exalta A marea, de tan alta, De tan alta, sin vaivén, LAS ALAMEDAS. ¡Quien mereciera lo umbrío, O lo sonoro si llueve, Con lo agudo del relieve Que traza ese poderío -Tan feliz que exige un rio 39


Julio Ernesto Salas Viteri

Por allí- de los follajes Arqueados en pasajes Tendidos al regodeo De quien apura el paseo Profundizando paisajes! Lo anterior prueba, definitivamente, que la Glosa Española, con su verso octosílabo o verso de arte real o verso de arte menor, y la décima, constituyen el origen de la Décima americana, especialmente en la cultura negra. De otra parte su origen remoto tiene asiento en la Edad Media europea, como lo expresa también Menéndez Pidal, en la obra citada, en las cantigas o cánticas Gallego-portugués, provenzales y serranillas, anteriores a la lengua de castilla, ligadas a las culturas que influyeron a atravesaron los modos de producción poética de España, tanto populares como clásicos. Con el objeto de ampliar su ubicación en América veamos algunas glosas y décimas producidas, a mediados del siglo XIX, en Colombia, y, entre el XIX y principios del XX, en Nicaragua. D. Juan Francisco Ortiz, en sus “Reminiscencias” (10) ( pags. 206-207), manifiesta que, el día 6 de Abril de 1856, a propósito de su nombramiento como rector del Colegio Nacional, - mediante provincia expedida por el presidente de la república de Colombia, General José María Obando-, el poeta Joaquín Pablo Posada le dirige la siguiente glosa: 40


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

EL PRINCIPIO NO ESTÁ MALO, LA COSA VA BIEN ASÍ; NO PODÍA SER OTRO MODO, EL CATIRE ES MUY GENTIL. Después de puesto en el puesto, Arreglar el ministerio Era el asunto más serio: No hay ninguna en esto. Pero después, por supuesto, Como el hombre no es de palo, Como su alma es un regalo, Un manjar, una delicia, Se ha propuesto hacer justicia… EL PRINCIPIO NO ESTÁ MALO. Cual cumplido caballero, No diré la bizarría, Reconoce la hidalguía Del ínclito sabanero. Él se ha acordado primero Que de ninguno de ti, Porque él ha visto ¡eso sí! Que tú eres hombre de seso; Y si esto sigue en progreso LA COSA VA BIEN ASÍ. 41


Julio Ernesto Salas Viteri

Al punto que al general El secretario le anuncia Que ha hecho ya el rector renuncia Del Colegio Nacional, ¿Qué cosa más natural Que acordarse de aquel godo Que es sabio profundo en todo, Que es cristiano caballero, Que además es Sabanero?... NO PODÍA SER DE OTRO MODO. Por eso yo improvisando Delante de tres testigos Que son todos tus amigos, Y están como yo gozando, ¡Viva el general Obando! Grito cien veces y mil; ¡Viva el primero de Abril! Pero ya en la cuarta entré Y diciendo acabaré: ¡EL CATIRE ES MUY GENTIL! Glosa elogiante, piropesca, graciosa, elegante, improvisada y ajustada a la métrica y rima española, producida por un cartagenero en América, quien supo manejar esta estructura con soltura, solvencia y elocuencia. 42


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Antonio Gómez Restrepo, en su ensayo” La Literatura Colombiana a Mediados del Siglo XIX” (págs. 146 y sgtes.), (11), expresa: Rafael Pombo, no obstante su índole esencialmente romántica y su educación y byroniana, sintió el atractivo de la poesía popular; y en sus versos circula, solo el tempestuoso huracán de la Hora de tinieblas, sino las blandas brisas de nuestras tierras calientes; y contrastan los gritos de la rebeldía y los rugidos de pasión, con los alegres cantos del trapiche, con los vibrantes acordes del bambuco: Ya el alba ufana sabrosa mana, su fresco aroma de mejorana. ... ... ... Ande el molino, pueda o no pueda, que con su rueda me engolosino. Qué polvareda! Qué remolino! loca humareda de amor y vino! El pintor de las ideales figuras de Argelina, de Elvira Tracy, de la Eva de los Aires, circunda ese grupo encantador con la rueda de las 43


Julio Ernesto Salas Viteri

ñapangas que danzan a la luz de la luna en el paradisiaco duelo del Cauca: De indianas y de españolas las perfecciones lucían; lindas, ay! Que parecían enamorarse ellas solas… Rica tez, mórbido pecho nada de afeite o falsía, que el arte no enmendaría lo que hizo Dios tan bien hecho. Con estas canciones, romances y décimas, - varias de las cuales el autor citado refiere en su libro más adelante y en especial las del poeta Posada-, se evidencia el amplio espacio de los modos de producción poética popular que gustaron, también como en España, a los grandes vates de todas las épocas. Sin embargo, hoy su producción es más connotativa en las costas y, en especial, en la costa pacífica, y para este particular, en nuestra costa nariñense, municipio de Tumaco. Vicente Gaos, estudioso español, en su libro “ Claves de Literatura Española”, al referirse a la poesía de Campoamor, (12), expresa: El Modernismo – y la concomitante generaciones del 98- se presentaron, por de pronto, como enérgicas reacciones de la época realista, lo que no significan que no daban nada a esta, ya que cuando sobreviene una reacción literaria la acompañan inevitablemente adherencias, a veces muy duraderas, de aquello mismo contra lo cual 44


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

se reacciona. Rubén Darío empezó imitando a Campoamor, a quien dedico esta elogiosa décima: este del cabello cano como la piel del armiño juntó su candor de niño con su experiencia de anciano; cuando se tiene en la mano un libro de tal varón, abejas es cada expresión que, volando del papel, deja en los labios la miel y pica en el corazón. Las cuestiones fronterizas siempre son delicadas y no se trata de profundizaren ellas, sino, hecha la aclaración de los antecedentes de la Décima ¨Popular, entrar, sin antes examinar, - también brevemente-, algunas formas de la nueva preceptiva de la décima popular, al tratamiento de su contextura. Jesús M. Ruano, citado por Carlos Alberto Coba, en obra arriba referida, expresa que la décima” es una combinación de diez verso Octosílabo que muchos se presta al número de periódico, si está bien concertada; que la décima se reduce a dos redondillas entre las cuales van dos octosílabos rimando el uno con el ultimo de la primera redondilla, y el segundo con el primer verso de la segunda redondilla. Mas para que la décima 45


Julio Ernesto Salas Viteri

vaya desplegando el numero periódico que la caracteriza, debe haber notable pausa al fin de la primera redondilla y alguna pausa, al menos antes de la segunda” (13). La décima o glosa, entonces, es una composición poética popular, de origen español, que consta de cuarenta y cuatro versos octosílabos, - hemos observado, en la práctica investigativa-, con libertad de rima, - no obstante los planteamientos de otros investigadores-, que se estructuran así: una estrofa de cuatro versos que, según los cantores del Pacifico, se denomina glosa propiamente dicha y cuatro estrofas de diez versos cada una, cuyo décimo verso en cada estrofa es, en su orden, cada uno de los versos de la glosa o de la cuarteta inicial. Por otra parte, la décima popular, ligada a las diversas faenas del hombre del pueblo, a su idiosincrasia, a su manera de ver el mundo, a las acciones buenas y malas de sus gentes a los eventos políticos, económicos y sociales, ha evolucionado asumiendo su propia preceptiva. El cantor popular habla de las décimas y de los argumentos que, a su vez subdivide en “a lo divino” y “ a lo humano y a lo divino”, combinación de lo anterior clasificación. Existen, además, las décimas enteras o acompasadas, las sencillas y las decimas de argumento. La décima entera fiel, en lo formal, a su antecedente española, pero adecuada, como se dijo antes, a la preceptiva popular. Cabe agregar que el espacio de ejecución de esta obra poética es múltiple y variado. El “pueta” o cantor popular aprovecha todo tipo de circunstancias y de situaciones, par, como el bien lo dice, “glosar”, esto es, declamar la décima aprendida por tradición, creada por artistas 46


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

populares, - como bien lo expresan las mismas décimas-, o las de argumento, nacidas en el mismo instante del evento. Los rituales religiosos, la faena agraria, los hechos históricos, los acontecimientos políticos, la alegría y tristeza familiares, los rituales funerarios, etcétera, constituyen ese precioso marco de su actividad poética. Para cada ocasión tienen, también, su propia denominación. Así, en lo religioso o a lo divino, por ejemplo, sus creaciones reciben denominaciones acordes con el festejo: Loas, alabaos, velorios, belenes, arrullos, chigualo, etcétera. La denominación de DECIMA A LO HUMANO, tiene que ver con la pertinencia del hombre. Su carga simbólica- significativa es de orden humanista. Canta la terquedad, la mansedumbre, la afabilidad, la benignidad, la gloria o las flaquezas, debilidades, vicios del hombre; procura penetrar la esencialidad del ser humano y representarla en la poesía, transmitiendo mensajes, moralejas, cuestionamientos, criticas, manera de ver el mundo idealizado, que constituyan nuevos alores en la comunidad y la conduzcan por nuevos caminos de su existencia. Estos contenidos afloran lo erótico, lo picaresco, lo sentencioso, la filosofía del pueblo, en fin, sinnúmero de aspectos que hacen parte de la humanidad. En síntesis la décima a lo humano tiene sentido mundano. La DECIMA A LO DIVINO, como su nombre lo indica, representa las creencias religiosas del pueblo, sus divinidades, Dios y dioses, no solo en el espacio de la religión cristiana, sino en cualquiera otra religión. Sin embargo, la mayor carga significativa corresponde a la religión católica, a Dios, La Virgen María y los santos de la Iglesia 47


Julio Ernesto Salas Viteri

Cristiana, sus sacerdotes, sus fieles, la eucaristía los dogmas y los sacramentos de la iglesia. Muchas veces hace referencia al demonio y a otros espíritus malignos, pero con la intención de someterlos a los criterios de la religión imperante. Son poemas con inspiración en las Sagradas Escrituras, la Biblia, las historias de los santos que denotan que derrotan el arraigado misticismo religioso de la comunidad negra. No faltan, en sus contenidos, cuestionamientos a Dios y a sus representantes, exigiendo un comportamiento que se ajuste más a la ideología del pueblo. En fin, tiene un sentido religioso. Las DÉCIMAS A LO HUMANO Y A LO DIVINO, integran el sentido religioso y el sentido mundano. Sus contenidos comparten, con igual intensidad, en todos los aspectos, el amor a las personas y el amor a Dios, mezclando todo tipo de circunstancias y situaciones que permitan al “pueta” y al cantor entablar una sincrética relación divinohumana. Las DÉCIMAS DE ARGUMENTO, integran, también en sus contenidos, los mismos de las anteriores descritas, pero evidencian la actitud reflexiva, razonable y competitiva del pueta. El cantor crea en el momento mismo, manifestando: “vamos a glosar”. El decimero debe tener la suficiente fortaleza intelectual, imaginativa y moral de enfrentar a su interlocutor con altura y con profundos contenidos de valor

que

impliquen

todas

las

áreas

del

saber

humano,

correspondiendo, obviamente, con el contexto teórico- popular de la comunidad, demostrando su sabiduría y la de los interlocutores que lucharan, a su vez, por imponer sus criterios al oponente y aparecer, también, personalmente, como mejores. 48


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Las DÉCIMAS ACOMPASADAS, pueden ser a lo DIVINO o a lo HUMANO o mixtas, pero guardan una estructura, más o menos estricta, respecto de la preceptiva poética popular. Cada verso de la cuarteta inicial se repite al final de cada décima, esto es, el décimo verso de cada estrofa será uno de la cuarteta, guardando muchas veces, el orden de los versos de la también llamada redondilla o copla o estribillo de la décima. Sin la pretensión de haber agotado este capítulo, sobre todo si se tiene en cuenta que la Décima Popular es susceptible de muchos análisis en todos los órdenes, vayamos plenamente a su interpretación y contextura simbólica, margo general de la investigación.

49


Julio Ernesto Salas Viteri

III. Interpretación y Contextura Simbólica. De conformidad con lo planteado en el capítulo anterior, la décima a lo divino se identifica plenamente con los contenidos religiosos, no obstante sus personajes sean también los del mal, específicamente el diablo. Mas al interior de la décima a lo humano y a lo Divino- humano, hay variedad de valores que requieren una interpretación más cercana y acorde con la realidad que representan, y en virtud de su contextura y en sentido simbólico. Por consiguiente, en este capítulo además de en lo religioso, la trataremos desde los aspectos social, político, picaresco y amoroso, sin negar, desde luego, que todo análisis cabe dentro de lo social. Para el caso de la décima de argumento o argumento, hemos separado aquellas que denotan evidentemente su razón de ser, esto es, de competencia, desafío o justa poéticos, así sus contenidos hubieran de inscribirse en cualquiera de los acápites mencionados. 1. Décima Religiosa o a lo Divino. Como hemos manifestado anteriormente, la influencia africana prima sobre el territorio cultural tumaqueño, pero acogiendo, en su contexto socio-cultural, múltiples contenidos religiosos, modificados, desde luego, por las circunstancias históricas que le han correspondido sufrir, producto de la evangelización cristiana. El tumaqueño y, en su totalidad, la etnia,

ha asumido la fe cristiana realmente,

antropológicamente y, hoy, el pueblo es básicamente cristiano. 50


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

La moral del tumaqueño, a partir de su concepción religiosa, no anda lejos del sistema mental africano. Creemos que no es equivocado, por la observación lograda, manifestar

que existe un verdadero

sincretismo religioso con el cristianismo, pero, obviamente, también, atravesado por la ritualidad indígena de América. Hoy en día, el tumaqueño cuotidianamente, está en procura de la realización personal. Las varias concepciones religiosas, cristiana, africana y amerindia, están a la búsqueda de la persona humana autentica, de la persona humana que haga parte de una comunidad que sea ella misma. Quizá tampoco sea demasiado decir que la religión, en la comunidad tumaqueña, constituye su foco cultural. En realidad de verdad, se puede observar, a través de todos sus actos, la religión le ha permitido mantener la identidad del pueblo como tal, y busca, también, a través de ella, su liberación. Puede apreciarse que el africano, así como tuvo la capacidad de adaptarse a las condiciones sociales, geográficas y humanas distintas, lo hizo, también, asimilando los valores religiosos que encontró, con mayor razón, si se tiene en cuenta que su medio fue muy religioso. El

poblador

tumaqueño,

como

resultante

de

muchos

atravesamientos, en todos los órdenes, es particularmente singular. Al decir de More Fraginals, citado por José Miguel Garrido, en su obra La Misión de Tumaco, Creencias Religiosas. “Esta singularidad nos lleva a ver que junto a la Música, al folklore y la magia, a religión es una esfera de la vida Social en la que aparecen estar insertados muchos rasgos 51


Julio Ernesto Salas Viteri

culturales de origen africano. Aun cuando la religión negra en un país dado, este fuertemente impregnada de provenientes

del

espiritismo

o

del

elementos

catolicismo,

los

investigadores tienden a creer que bajo las apariencias del sincretismo esta una religión de base africana. Algunos autores que el préstamo de elementos culturales no africanoscatolicismo, espiritismo, religión indígena- no altera el espíritu africano de la religión negra”. (14) En este orden de ideas, antes manifestábamos la existencia de un foco cultural que evidentemente se encuentra en la religión y en todas sus manifestaciones: sistemas de creencias. Visión del mundo y acciones ritualescas. Herskovits, citado por el autor antes mencionado, ( pags. 17-19) dice que “ las culturas de África Occidental y que sus derivadas del nuevo mundo aportan un ejemplo de conservación de un foco original bajo transculturización forzada./…/ El foco cultural religioso vino con los esclavos y aquí, en el Nuevo Mundo, este foco del interés religioso se encontraba en buena situación en los africanos y en sus descendientes. Quizá porque la creencia era focal y estimulaba, por tanto, la experimentación y aceptación de innovaciones, se consiguió una adaptación que eventualmente sobrepaso y venció la tragedia de la esclavitud, en una manera no conseguida

por

casi

ningún

otro

pueblo

que

haya

experimentado tan alejada separación de su cultura. Porque, en tanto que su religión daba sentido a la vida, sus creencias no 52


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

contenían ningún dogma rígido. En África Occidental los dioses tribales fueron libremente tomados en préstamo, y no había razón ninguna para que el concepto cristiano del universo y de las fuerzas que lo rigen, tal como se lo encontraron los negros en el nuevo mundo, no pudiera igualmente ser incorporado a su sistema de creencias (15). Esto nos demuestra que uno de los motores de la vida del negro lo constituyen las prácticas religiosas. No se trata de establecer con precisión cuál es la religión del tumaqueño porque no es la porque no es la intencionalidad de este trabajo, pero, si por prácticas religiosas o religión debemos entender la relación

existente

entre

las

divinidades

o

sus

seres

sobrenaturales y las diversas prácticas mágico-anímico-rituales y el hombre. El moreno es un ser religioso. En toda la vida y sus actividades aparece Dios, María y los santos y, en este orden de ideas, rigen sus rituales: velorios, chigualos, belenes, arrullos, y sus cantos: alabaos, alabanzas, glosas, etcétera. Desde varios aspectos el moreno representa su realidad religiosa y la fija simbólicamente. Su función lúdica juega entre espíritus buenos y espíritus malos: Dios y el Diablo; ángeles buenos y ángeles malos; santos, demonios, brujas y espantos; matrimonios, trabajo, campiña, etcétera. El decimero tumaqueño tiene una concepción clara de la muerte, pero dependiendo, con criterio cristiano, de la voluntad de un ser supremo. Asume simbólicamente que de nada sirven las diferencias 53


Julio Ernesto Salas Viteri

de clases cuando el momento de morir llega. Igual para ricos y para pobres, para alentados y para enfermos, para niños y para ancianos, para grandes y pequeños, no importa coronas, posiciones, religiones, razas o ideologías, siempre para todos la muerte tiene que llegar, más la profundidad de su creencia se enmarca en el espacio del Creador, de Dios como dueño absoluto de creyentes o no creyentes, ordenador de sus vidas y, por consiguiente, único determinante del destino mortal. La muerte no perdona, simboliza la sanción y el castigo para todos. LA MUERTE PA´TODOS (16) SIENDO LA MUERTE PA´TODOS PA´MI NO HAY SEPARACIÓN LA MUERTE NO ESCOGE A NADIE SINO AL QUE MANDA EL SEÑOR. En este valle de lágrimas varios al pobre no miran, se les hace el mundo poco que han de ser por semillas, pero sí que es mentira aunque no crean en Dios; esa es su más perdición, un día tiene su cobro, una cuenta tan estrecha, SIENDO LA MUERTE PA´ TODOS. 54


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Estando gordo y robusto Cae uno ahí en su cama, Viene la muerte y le dice: llego la hora de pagarla. ya de mí no te acordabas, algunos ya ni me mientan, a Dios le iras a dar cuenta, hoy te llevo pecador estés confesado o no, PA´MI NO HAY SEPARACION. Mata padre, mata obispo, mata al que tiene corona, mata los santos ministros, ella no escoge persona mata viejos y niñitos, los mata a los pobrecitos, aunque no tengan su entierro, y llegándose a su hora LA MUERTE NO ANDA ESCOGIENDO. Cuando uno está moribundo por dar cuenta al Creador, viene la muerte y le dice: haz acto de contrición, porque este sueño es veloz, 55


Julio Ernesto Salas Viteri

cuando de aquí te retires, todo queda en esta vida, para el que no trabajo viene la muerte y lo mata A EL QUE LO MANDA EL SEÑOR. Los rituales de la muerte y las festividades de los santos de su devoción hacen parte de la concepción profundamente religiosa de las comunidades negras de América. Cuando muere un miembro del grupo, niño o adulto, o se trata del onomástico de un santo, de festividades como la Semana Santa, etcétera, no puede faltar el correspondiente velorio, práctica religiosa que inscribe la manera de ser y de pensar de los dolientes y veladores a través del canto del decimero, y se expresa en varias manifestaciones alrededor del cadáver o del santo de turno. La siguiente décima connota la conducta que debe guardar el asistente a los velorios, hombre, mujer o niño porque se trata de una actividad sagrada donde la presencia de Dios y la de sus santos es parte de la vida del ritual que dura hasta el amanecer del día siguiente, alabando, velando y rezando, en voz alta o en voz baja, cantando o recitando oraciones que conduzcan, por buen camino, el espíritu del velado. El decimero goza de prebendas por encima de las posibilidades de los demás miembros del grupo. Él puede beber y tiene la obligación de cuestionar y sancionar las acciones equivocadas de los dolientes, incluso con el retiro del sujeto indisciplinado de la sala del velorio. 56


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

LOS VELORIOS (16) EL QUE VIENE A LOS VELORIOS A ANDAR EN GROSERÍA MEJOR MANDESE A CAMBIAR DEJE LA SALA VACÍA. En nombre de San José que me ha dado tanto tino con décima a lo divino yo me atrevo a amanecer. Salga el que quiera ver comienzo por San Gregorio y la Virgen del Socorro que es la madre de la risa, se viene como a una Misa EL QUE VIENE A LOS VELORIOS No vengan a hacer grupos ni tampoco a motejar, todos vengan a rezar, no anden hablando por cuchos no solamente hoy en día y como es la regla mía venero en la ley de Dios, no vengan a donde estoy 57


Julio Ernesto Salas Viteri

A ANDAR EN SUS GROSERÍAS. Vinimos a estar rezando; esta no es la primera vez y nadie podrá beber solo yo, que estoy glosando. allá donde están hablando turbando la sociedad; Santísima Trinidad, ya me hacen cambiar a otra. Quien no se calle la boca MEJOR MANDESE A CAMBIAR. Hablo cosa que así fuese porque ya me causa espanto los que piensan que el Santo es como alguno de ustedes. Hablo con hombres y mujeres ya ven que todos los días tiene por su herejía hablar de la ley de Dios, no vengan a donde estoy yo, DEJEN LA SALA VACIA. María, la madre de Dios, como los decimeros la llaman, hace importantísima de las temáticas de las practicas poéticas de los pueblos 58


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

del Pacifico. La siguiente décima es una magnifica muestra del saber religioso del pueblo, del conocimiento pormenorizado de las vírgenes del cristianismo y de la incidencia de las divinidades en su actuar cuotidiano. Es una verdadera expresión del deber ser de un congreso mariano donde, obviamente, salen a flote en peregrinación las apariciones de María en variadas personificaciones de carácter universal y regional. DÉCIMA A MARÍA (17) Referida al Congreso Marianao que se celebró en Barbacoas el año 1942. Falta una estrofa y algunos versos. EL AÑO CUARENTA Y DOS SAQUE LA NUMERACIÓN DE LAS VÍRGENES QUE SALIERON A SU PEREGRINACIÓN. Una Virgen fue del Carmen que salió del Güelmambí otra salió del Pambana y la que salió de Albí Belén salió de Pimbí y Socorro de Diaguillo. Este fue el primer caudillo que el padre Cibrián mostro 59


Julio Ernesto Salas Viteri

en el pueblo Barbacoas EL AÑO CUARENTA Y DOS. De Teraimbe Paloseco acudieron tres Rosarios y la inmaculada al diario la condujeron de Ulí y la Virgen de Mambí tuvo en la veneración para datos de la historia SAQUE LA NUMERACION Antes de las tres de la tarde sin que ninguno tardase salir a la novena algunos hubo en cantidad Fue una grande procesión la llegada de las Vírgenes A SU PEREGRINACION. Todos los actos religiosos y, con más énfasis, aquellos que significan para la comunidad la singularidad afectiva brindada por el verbo Divino y por su madre la Virgen María hacen parte de sus prácticas poéticas denotando su profunda formación religiosocristiana. 60


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

La visita del Papa Tumaco, en ese orden de ideas, no pasó desapercibida al sentimiento religioso católico del tumaqueño y el decimero los fijó, visita y sentimiento, simbólicamente en su máxima estructura poética. La triada de la religión católica constituye, esta vez, el marco artístico conceptual del poema, para introducir la significación de una visita papal a un alejado pueblo de Roma, orientada siempre por el foco cultural religioso. LA VISITA DEL PAPA SANTO (18) GLORIA AL PADRE, GLORIA AL HIJO GLORIA AL ESPÍRITU SANTO, QUE EL PAPA PABLO SEGUNDO HA VISITADO A TUMACO. Damos gracias a lo alto por amor y bondad que el Papa Santo profesa a toda la humanidad. Aquí está con lealtad y amoroso cariño, a recibir el cautivo a toda la cristiandad; por este acto de piedad, GLORIA AL PADRE, GLORIA AL HIJO 61


Julio Ernesto Salas Viteri

Gloria a ti Virgen María, madre del verbo divino que al Papa santo de Roma alumbraste el camino; a vos madre te pedimos lo llene de luz y encanto, lo cubras con tu manto a este divino Pastor: gloria a Dios, mi redentor, GLORIA AL ESPIRITU SANTO. La primera autoridad de la religión cristiana se ha dignado visitar la patria colombiana; de la corte soberana, aquel Pastor sin segundo está recorriendo el mundo, por la gracia que Dios le dio, y aquí a Tumaco llego EL PAPA PABLO SEGUNDO. Anegados de alegría y contrito corazón, pedimos al santo Papa, misericordia y perdón 62


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

que el divino redentor lo lleve a su templo santo, con el Espíritu Santo que a su viaje acompaño, que es el único Pastor QUE HA VISITADO A TUMACO. El sentimiento religioso del decimero es vivencial. Simboliza su existencia a los acontecimientos cristianos como una verdadera realidad de su propio entorno. Esto es, vive en la creación poética el suceso mismo de la historia del cristianismo. Para asumir esta bella actitud literaria bebe de los textos sagrados, los saberes que le permiten construir su obra a lo divino con sencilla profundidad lúdica, con lenguaje evidente referencial, pero con globalidad ficticia que hace de la pieza una real obra de arte. La décima que sigue transcribe, en ese orden de ideas, un verdadero proceso de la infancia primigenia de Jesús, simbolizado en el “Dios chiquito”, alimentado por su madre María y cultivando por San José, su padre. No escapa nada: sintetiza la persecución del niño dios, su nacimiento, sus adoradores y las acciones de sus santos padres en la construcción de su hogar, en el marco , todo, de la naturaleza. Suele ser cantado en los rituales del chigualo o muerte de un angelito, niño sin bautizar.

63


Julio Ernesto Salas Viteri

YO VI A MI DIOS CHIQUITO (18) YO VI A NI DIOS CHIQUITO DÁNDOLE EL PECHO SU MADRE Y SAN JOSÉ COMO PADRE LE DECÍA CALLADO NIÑITO. Yo mire cuando María viajaba con San José, huyendo del rey Herodes de Egipto para Belén; y yo vi salir también, una luz del infinito, y en el camino de Egipto, antes de rayar el día, en los brazos de María, YO VI A MI DIOS CHIQUITO. Yo mire los artificios En el portal de Belén Y cuando el niño nació, Entre la mula y el buey; Cuando llegaron también, Los tres reyes a adorarle, Y un lucero por el aire Que le guiaba el camino, 64


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Y apenas lloraba el niño LE DABA EL PECHO SU MADRE. Yo vi a las tres Marías Adorando al niño Dios, cuando el Espíritu Santo del cielo se descendió; cuando San José llego, Enviado por el Padre; Y así para festejarle, El placer y la alegría, Solo se hallaba María Y SAN JOSE COMO PADRE. Yo vi a San José labrando cuna y artesa y a la Virgen que cosía los pañales en la mesa; yo conocí la grandeza de mi Señor Jesucristo y lo que nadie ha visto solo yo lo pude ver, que el patriarca San José CALLAD NIÑITO.

65


Julio Ernesto Salas Viteri

El decimero vive su propia ensoñación y en ese estadio poetiza, convirtiendo el sueño en el recurso de su creación. Viaja por los caminos del infinito, por el espacio sideral; simboliza lugares para el viento, el relámpago y el trueno y conduce la vida por las estrellas y llega al cielo; habla con los ángeles, los santos y las vírgenes; baja a la tierra y se dirige al pasado para conocer el paraíso, la corte de Abraham, y termina recorriendo los espacios de la muerte, del castigo y del premio infinitos. No obstante la referencialidad del lenguaje, el contexto de las décimas es altamente literario, cabe claramente en la ficción, en la creación poética, está en la que es fácil advertir su literariedad, esto es, esa singularidad que la hace verdaderamente una obra de arte y no otra cosa. El poeta popular nuevamente representa y refleja su cultura, quizá con la influencia amerindia del shaman que, bajo el letargo de la droga ingerida, sueña y viaja por los espacios siderales. Así, permite el encuentro de sus valores y los de la comunidad por parte de quien lo escucha. La décima sirve para expresarle al mundo quien es, que hace, que sabe y en qué grupo cultural vive. Es la mejor forma estructurada de trasmitirle al mundo un complejo cultural. Del tal manera, el cantor y su obra lo expresan todo, que su interlocutor se identifica con los contenidos y vive también, el sueño Bachelardiano.

66

intensamente,


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

EL LETRADO (18) UNA VEZ EN UN LATERDO, SOÑANDO QUE ESTABA MUERTO, ME SUBI A LOS ELEMENTOS Y ANDUVE UN RATO PASEANDO. Yo converse con la luna, que se hallaba en su aposento; hablé con todos los muertos sin dificultad ninguna; pasé por una columna, donde estaba un dios Fajardo y con el estuve hablando por espacio de una hora; y vi a nuestra señora UNA VEZ EN UN LETARDO. Después me fui conociendo su aposento cerrado, llegué donde estaba el rayo, el relámpago y el trueno; vi la estrella de Venus y la rueda de los vientos; conversé con San Alberto y la virgen del Consuelo; 67


Julio Ernesto Salas Viteri

llegué a la puerta del cielo, SOÑANDO QUE ESTABA MUERTO. Vi el palacio centra de los ángeles del cielo; vi a mi padre San Pedro de rodillas en un altar; vi la corte Celestial y conocí los conventos; vi a Cristo Señor nuestro, en un palacio de estrellas, y en una noche muy bellas ME SUBI A LOS ELEMENTOS. También vi el paraíso que tuvo mi padre Adán; vi la corte de Abraham y todos los artificios; vide muerte, infierno y juicio Y otros que estaban orando; vide a un adre consagrando Y a la divina custodia; Llegue a la puerta de la gloria Y ANDUVE UN RATO PASEANDO.

68


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

La espiritualidad tumaqueña no ahorra esfuerzos en ampliar sus contenidos poéticos a todos los niveles de concepción de lo sobrenatural. El bien y el mal, sus representantes espirituales y la permanente lucha por homogenizar la comunidad hacia el lado de la bondad, de la religiosidad y de la paz, la impulsan, a través de sus cantores, en el territorio imaginario, a humanizar seres alegóricos del mal quienes deben ser receptores de sus prácticas ideológicas cristianas asumiendo los preceptores religiosos imperantes en el medio. El decimero piensa en la posibilidad, “si el diablo tuviera seso”, de alinearlo en las filas del catolicismo con el fin de adoctrinarlo y convertirlo. Le ofrece lo mejor de sus productos y de su amistad, a él, a su familia y servidumbre con la ilusión espiritual poética de iniciarlo en las practicas católicas y conducirlos a las puertas del cielo. La poesía popular, una vez más, fija concepciones religiosas en la ficción simbólica con audacia y propiedad, resultantes de la convicción cristiana. CARTA AL DIABLO (19) SI EL DIABLO TUVIERA SESO Y A SANTIGÜARSE APRENDIERA, ME ENCARGARIA DE ENSEÑARLE TODA LA DOCTRINA.

69


Julio Ernesto Salas Viteri

Si bautizarse quisiera con un padre confesor, le serviría de padrino le echaría la bendición; comería de lo mejor: plátano, canela y queso, y gozaría por completo de la mejor alegría ¡Qué bonito no seria SI EL DIABLO TUVIERA SESO! Le voy a mandar una carta que me mande a contestar. que su padrino lo espera, que se venga a confesar, y a la diabla mucho mas y también su cocinera, toda la familia entera ha de ser bien atendida, será nuestro fiel amigo SI A SANTIGÜARSE APRENDIERA. Y, como el diablo es tan diablo Tan serio y tan caballero, Una vez que se confiese Vera las puertas del cielo; 70


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Se debe aprender el Credo, La Magnifica y la Salve, Por la tarde confesarse Y dormir arrepentido; De todo lo que le digo YO ME ENCARGARE DE ENSEÑARLE. Ya no llamará más diablo, Se llamara Juan Manuel, Es nombre, que su padrino Se lo debe de poner; Que si no sabe leer Yo le compro su cartera Y le pongo en la escuela En junta de los demás; Que yo le enseño a rezar TODA LA DOCTRINA ENTERA. Bajo la creencia de que el diablo seguirá siendo diablo, el poeta popular no duda en recrear, también, una respuesta. Asume, por razones de orden religioso, la posibilidad de la confesión, mas no de la toma de los sacramentos de la iglesia. Implica en la misiva diabólica la experiencia de quien ha vivido errores no volverá a cometerlos, de quien no aprendió a tiempo jamás aprenderá y, consiguientemente, es mejor continuar en su seno infernal. 71


Julio Ernesto Salas Viteri

Es evidente que la décima religiosa significa para el pueblo tumaqueño una manera de ver las vivencias espirituales y el documento de arte popular guardián de su filosofía. LA CONTESTA DEL DIABLO (19) ANOCHE LEI LA CARTA QUE EL DIABLO ME CONTESTO. ME DICE QUE SE CONFIESA, PERO BAUTIZARSE, NO. A santiguarse pero porque eso no aguantaba y que si en caso lo hacia todito se reventaba; que a la iglesia no dentraba ni por oro ni por plata, que para meter la plata mucha experiencia tenia. en el nombre de María, ANOCHE LEI LA CARTA. Me dice que de esas cosas él no quería saber, que por más que enseñara nunca las iba a aprender, 72


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

que por eso ni a leer Jesucristo le enseño y por eso no atendió ninguna de mis ofertas; esas fueron las respuestas QUE EL DIABLO ME CONTESTO. Que mi Dios lo castigó por grosero y atrevido, habiendo sido en el cielo de todos el más querido hoy anda de fugitivo con la mano en la cabeza y cuando a rezar empieza el Padrenuestro y el Credo, temblando, muerto de miedo, ME DICE QUE SE CONFIESA. Y como el diablo era diablo Y que nada le faltaba Que a lo mejor prefería Que otro diablo lo llevara, Que en el infierno gozaba Sin ser amigo de yo. Tres volcanadas botó Y retumbó en lo profundo; 73


Julio Ernesto Salas Viteri

Me dice que viene al mundo, PERO A BAUTIZARSE, NO. (Por el aficionado poeta Las Tres Letras). No cesa el decímetro en su intento de adoctrinamiento a todos los niveles. Para el no existen limitaciones e insiste en demostrar el poder de sus convicciones fincado en la certeza de su verdad. Somete al diablo, bajando hasta el infierno, para lograr, de una vez por todas, su cometido religioso. Cada instante de su poetización es un paso más de demostración de la calidad creativa del hombre del pueblo de Tumaco. El mismo infierno, al lado de los recintos de la iglesia, de Jesucristo y de María, hace parte de la materia prima de sus poemas. Los símbolos católicos con el escapulario, las oraciones, la letanía, el universo religioso, suman, también en el contexto de su cultura religiosa. Es más, el poeta alardea de su acción y representa su nombre en la producción artística. Su religión, definitivamente, no tiene límites y el diablo, sus congéneres y el inferno terminan rezando el santísimo rosario, en procura de su querer. AL INFIERNO ME BAJE (20) AL INFIERNO ME BAJE SOLO CON MI ESCAPULARIO, AL DIABLO LE HICE REZAR EL SANTISIMO ROSARIO. 74


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Lo puse tan rezandero que le quite la pereza, clarito lo hice decir, magnifica y en grandeza; lo hice entrar a l iglesia a rezar la letanía; el rosario de María, se lo hice rezar otra vez; para que corra mi fama, AL INFIERNO ME BAJE. Una vez me santigüé Y me fui donde un ministro, Topé a Lucifer rezando, Señor mío Jesucristo; Nunca en mi vida había visto, Un diablo tan rezandero, Ni el Redentor de los cielos, Oh! Soberano santuario; Y yo me quede admirado SOLO CON MI ESCAPULARIO. Yo vide al diablo grande, que iba corriendo a gritos, toditos los del infierno me aclamaban el bendito, 75


Julio Ernesto Salas Viteri

y los diablitos chiquitos rezaban el Santo Dios; la diabla dijo: ay!, Por Dios, y cogió su escapulario; y en sus oraciones reza EL SANTISIMO ROSARIO. La diabla rezó el rosario Toditas las cinco casas; Rezó siete Avemarías Y cantó diez alabanzas; Me fui al Paris de Francia, En compañía de María; Para definir porfía, Soy Segundo Fierabrabrá, Para que corra mi fama AL DIABLO HICE REZA. No

sobra

expresar,

para

terminar

esta

sección,

que

compartimos con nuestros antecesores investigadores, especialmente de la Décima en el Ecuador, la interpretación de un foco cultural religioso en el área negra de América, constituida y sincretizada por los antecedentes africanos y la religiosidad europea. De esta manera, Tumaco se constituyó en uno de los centros fundamentales de la evangelización adelantada por las varias comunidades religiosas católicas europeas llegadas a América, 76


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

permitiendo así, la implantación de la doctrina cristiana con proyección a todas las localidades del Pacifico negro colombiano y sudamericano. En este orden de ideas, no es atrevido manifestar, también, que se trata de una localidad seguramente representativa de la producción de la Décima religiosa o a lo Divino en América. Y no lo dudamos, el pueblo tumaqueño, sus líderes culturales y poetas asisten y participan en el interior de un verdadero modo de producción cultural y poética que nada tiene que pedir a otras formas de expresión artística-literaria más allá de las fronteras culturales de Tumaco.

2. Décima Social. Teniendo en cuenta que la Literatura, a través de sus modos de producción simbólica, representa la vida y la vida es también, una realidad social, y la Décima popular, hemos dicho, se inscribe en el contexto del Discurso Literario, como una manera

de expresión

Etnoliteraria, tenemos la certeza de que su fijación simbólica, también, es de naturaleza social. Con mayor razón que la Literatura académica,donde su autor es individual y como poeta hace parte de la sociedad, y tiene una condición social. Es producción de un público y, en ocasiones, se confunde con el ritual, con la magia, con el trabajo, con el juego, porque sus cuestiones son de tradición y de convenció, de normas y de géneros, de símbolos y de mitos. 77


Julio Ernesto Salas Viteri

La poesía popular, como toda poesía, constituye una institución estética, pero, también, una institución social de determinado tipo e íntimamente relacionada con las demás. Los contenidos de la Décima en Tumaco no son ajenos a la situación social, económica y política del pueblo porque constituyen su sustento. De la relación entre literatura y sociedad, dice Wellek y Warren, “suele tratarse partiendo de la frase, que se remonta A DE Bonald, de que LA LITERATURA ES UNA EXPRESION DE LA SOCIEDAD”. Pero ¿qué significa este axioma? Si, supone que la literatura, en cualquier momento dado, refleja rectamente” la situación social vigente, entonces es falso; pero es lugar común, trillado y vago y si solo significa que la literatura retrata algunos aspectos de la realidad social. (21). No debemos entender esto como una expresión total de la realidad social, sino como representación de aquellos aspectos más connotativos y que permiten al “pueta” simbolizar mejor el mundo, ese mundo que lo inspira, que lo inscribe en la ensoñación popular atravesando, conjuntamente con sus congéneres, por la realidad mísera o gozosa de su mundo. Y es que esta actitud es colectiva, está representada por todos los miembros de una comunidad; aquí no se trata de examinar el contexto social de un autor, sino el de una totalidad poblacional a la que ha llegado, en algún momento incidiendo profundamente en su vida. Ha sido la oportunidad que tuvo un pueblo de aparecer en la literatura, en su literatura, no como acontece, en la mayoría de las veces, con la literatura “académica” o 78


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

“elitista”, quizá burguesa o pseudoliteratura burguesa, en la que los artesanos, los aldeanos, los obreros, etcétera, escasamente aparecen. La producción poética popular tiene compromiso con la sociedad porque esta constituye su sustento y, a través

de ella,

cuestiona la conducta del dominante, del opresor, del gobernante, a la vez que lo hace con su propia interioridad. Por eso, en este tipo de literatura, se puede hablar de una integración íntima con la sociedad, diametralmente diferente a la literatura de bohemia, a la literatura del genio creador, tal vez independiente o quizá no, - si se tiene en cuenta que toda literatura pone entre comillas al autor como sujeto autónomo, quien llega, muchas veces, a extremos de distanciamiento y disociación social totales. En la literatura popular se puede estudiar el papel

del

pueta,

cantor

o

narrador,

quien

depende,

incuestionablemente, del público: de su favor o de su repudio. Y este no es un acontecimiento moderno; tiene vigencias desde remotas épocas. El aedo de la Grecia Clásica, el narrador de las leyendas populares de oriente, el rapsoda, el juglar menestral, el trovador de la Edad Media, es cantor de literatura popular y depende de su público y, en esta medida, los contenidos poéticos tendrán vigencia

y se

transmitirán, por tradición, de generación en generación, implicando profundas influencias en doble vía, esto es de la literatura a la sociedad, especialmente entre la juventud. Y, así, atravesó de los tiempos, encontramos, todavía, construcciones poéticas de estructuras antiguas, como la que nos ocupa en este trabajo. 79


Julio Ernesto Salas Viteri

Existen diversidad de posiciones a este respecto, tales como las hegelianas, Marxistas, etcétera, que no nos corresponde tratar en esta oportunidad, pero que, de algún modo, coinciden en tratar el problema de la producción literaria al interior de una cultura, en un medio ambiente, dentro de un contexto social digno de ser materia prima de un proceso simbolizador con los cánones que impone la cultura popular. Obviando profundizar en ese campo, entremos a examinar algunas piezas en el contexto de las décimas a lo humano, a lo humano- divino y de las de argumento, con mayor especificidad en lo social. Las temáticas son variadas como lo es la vida regional, nacional, universal. La apreciación poética, del universo que se fija en el símbolo popular, trasciende las fronteras lugareñas y se involucran en el contexto social universal. Sobre este aspecto, a su vez, giran muchos otros que tienen que ver con la vida de los pueblos y de sus personajes, connotados en cualquier campo. Consideremos, en particular, algunas piezas logradas y ampliamente significantes de la problemática en cuestión. Incluso de difícil clasificación por la multiplicidad simbólica, aun a lo interior de lo social, como especificidad clasificativa de este trabajo. Salvemos la dificultad con el tratamiento individual que denotara mejor la razón de la mayor especificación al interior de esta sección. Si bien todos los contenidos estudiados en este trabajo perfectamente se inscriben en lo social, aquí se tratan solo aquellos que, , a juicio del autor, son más representativos de esta categoría, dejando para otras clasificaciones, 80


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

adelante, aquellas piezas, también, en su orden, más representativas de la especificación en cuestión. La mujer, como en las sociedades elitistas, en la comunidad popular tiene primordial importancia y el varón no escatima energía y esfuerzo en honrarla y cuestionarla con mucha seriedad. Es el caso del poema que sigue que, aunque aparentemente picaresco, tiene profundas implicaciones en la vida social del hombre del pueblo porque evidencia acciones corrientes, de algunas mujeres quizás agobiadas por su situación de opresión ejercida por el varón machista que espera todo de ella. Cuando la mujer no cumple a cabalidad con las exigencias del varón este se siente ofendido, sufre” el pregón” de la esposa y las malas acciones cuotidianas en el hogar por fuera de él. Se suscita así todo tipo de críticas que refieren, tal vez, un aparente comportamiento femenino contradictorio que involucra al hombre, también, en el celo matrimonial. Es el caso común y corriente de las disputas de hogar por incompatibilidad de caracteres, donde no es posible acertar quien tiene razón. El uso del lenguaje, en a algunas ocasiones “ baldón”, “ pregón”, es sofisticado y maneja con propiedad figuras e imágenes populares de excelente carga significativa.

81


Julio Ernesto Salas Viteri

MALA MUJER (22) NO SE QUE DEMONIOS HAGA CON ESTA MALA MUJER, NI ME COSE, NI ME LAVA Y NI ME DA DE COMER. Tiene la mala costumbre de darse ese mal baldón, que lo que hubo en la casa, todo lo saca en pregón y no sopla ni el fogón, si esta prendido lo apaga, por la mañana se baja y se sube al anochecer. Con esta mala mujer, NO SE QUE DEMONIOS HAGA. Ella se le da de tal y se pica de honrada y le gusta la parranda Más que la Misa cantada. Se baja de madrugada y sube al atardecer. Cuando no esté en el taller, búsquela en una cantina, 82


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

me tiene con una espina, ESTA MALDITA MUJER. Los consejos que le dan para el bien de sus caudales, por el oído le entran y por el otro le salen. Y ella está llena de males tan altiva y tan alzada que no sé qué diablos haga por sacármela de encima, a mas que no me cocina, NI ME COSE NI ME LAVA. Me cela hasta con los dientes, me trata de sinvergüenza, y me saca con afrenta de entre medio de los dientes, y le gusta el aguardiente más que la flor de un clavel, y no deja de beber, ni de celarme tampoco, de celo me tiene loco Y NO ME DA DE COMER.

83


Julio Ernesto Salas Viteri

Pero la mujer también es participe de la lucha de la comunidad en procura del bienestar social. Cuestiona al hombre apático que no se interesa o no es capaz de reivindicar sus derechos sociales. Tiene conciencia de sus deberes y obligaciones, de los servicios de que debe gozar su pueblo y , lo que es más importante, conoce a quienes son culpables de la situación de Tumaco, como organizarse como mujer con la colectividad femenina, - expresión inequívoca de feminismo-, y a quién dirigirse con sus reclamos, con su voz subversiva. Al decimero no escapa realidad alguna. Con autoridad convierte a la práctica poética en un medio eficaz de gritar su angustia y valora a sus mujeres en su capacidad de lucha y de cuestionamiento de sus circunstancias, las mismas de su comunidad que afrenta, incluso, con profundos erotismos. Prueba más para aceptar la décima, con Lope de Vega, como una queja de su cuotidiano vivir. EL DISGUSTO DE AURA ELISA (23) NO MÁS GRITOS NI ALARACAS DIJO AURA ELISA ENOJADA CUANDO EL HOMBRE NO ES CAPAZ LA MUJER TAMBIÉN RECLAMA. Son muchas las pendejadas que sufrimos en Tumaco, viendo que el agua y la luz 84


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

las quitan a cada rato; nos tienen como muchachos, peor que sardinas en lata, sin poder sacar la pata; aunque más hemos luchado, por esta ni por los diablos, NO MÁS GRITOS NI ALARACAS. Voy a mandarle una carta al doctor Virgilio Barco, mostrándole los problemas que tenemos en Tumaco, a causa de los bellacos que nos tienen embromadas, día y noche racionadas, sumida en la oscuridad por Dios que no aguanto mas LES DIJO AURA ELISA ENOJADA. Las siguientes son décimas recogidas directamente de BENILDO CASTILLO, conocido con el remoquete de autor ”LAS TRES LETRAS”, por su habilidad para declamarlas y producirlas. Las que siguen fueron preparadas con ocasión del festival del Currulao en Tumaco, el que vaya en su quinta edición sin que sus habitantes hubiesen perdido el entusiasmo del caso. Ellas, sin que sea preciso explicar más detenidamente el espectáculo, denotan la importancia del 85


Julio Ernesto Salas Viteri

evento popular como la mejor proyección de cultura a los cuatro vientos. Hecho tan importante en la vida comunitaria del tumaqueño y, en general, del hombre del Pacifico, no podía faltar en su rica producción poética. La Décima, como fundamental practica poética del puerto tumaqueño, expresa, una vez más, otro de los aspectos de la vida social

y cultural del hombre del pueblo. En ella se sintetizan la

cortesía para con los visitantes, y las esperanzas de la sana recreación y el patriotismo respetuoso de integración. El cantor hace uso de la ocasión para rememorar decimeros y músicos que trascendieron en su producción y contar, a lugareños y a ajenos, la importancia de sus valores. Las danzarinas, los instrumentos, las danzas y sus contenidos, no escapan a su creación y, con riqueza literaria, los presencializa “para todas las personas que vienen del continente”. TUMACO ESTA PREPARADO (24) TUMACO ESTÁ PREPARADO PARA ATENDER A LA GENTE QUE VIENE DEL ECUADOR Y DE TODO EL CONTINENTE. Dios permita que la suerte nos haga llegar el día 86


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

para gozar de las danzas canciones y poesías, y las grandes sintonías de los poetas nombrados que nos han acompañado, para esta diversión, con toda satisfacción TUMACO ESTÁ PREPARADO. Varios concursos vendrán a visitar este puerto, el 5 y el 6 de diciembre pasaremos muy contentos, tocaran los instrumentos, los del primer gabinete y los jóvenes al frente desplegando el pabellón con gran respeto y honor, PARA ATENDER A LAS GENTES. Faltan hombres eminentes que han dejado de existir como fue Daniel Molano y Casimiro en Bagüi, Francisco Saya en Chagüí, el marimbero mejor, 87


Julio Ernesto Salas Viteri

la tocaba con primor, por detrás y por delante, oigan todos los mirantes, QUE VIENEN DEL ECUADOR. En esta fiesta sonora se deben concentrar el bombo con la marimba, el cununo y el huasá, las mujeres a bailar, la moña, la pataleta y el autor de las tres letras se debe hallar presentes, para todas las personas, QUE VIENEN DEL CONTINENTE. Una vez cumplido el evento, hoy en día más importante de la música y del currulao del Pacifico, el decimero transcribe poéticamente su historia como expresión de ciencia y de cultura, rememorando su ancestro y sus participantes de representación varia. Añora a quienes asistieron y a quienes faltaron dentro del marco del prestigio y del honor. Amplía su cobertura poética a aquellos países que deben participar por su cultura del currulao y enfatiza sus rituales como materia prima de recreación, todo al interior de la alegría y de la libertad. 88


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

EL FESTIVAL DEL CURRULAO (24) EN EL AÑO OCHENTA Y SIETE EMPEZAMOS A TRATAR DE LA CIENCIA Y LA CULTURA CON EL PRIMER FESTIVAL. La fiesta fue primordial de gran prestigio y ancestro, con todos los que llegaron a visitar este puerto, de varios departamento se reunió mucha gente; los que se hallaron presentes se deben de recordar que se formó el festival EN EL AÑO OCHENTA Y SIETE. Guardaremos para siempre este prestigio y honor que en el año ochenta y ocho hubo más presentación. Vinieron del Ecuador Y del Perú mucho más. Barbacoas sin contar Y bastantes guapireños 89


Julio Ernesto Salas Viteri

Con todos lo tumaqueños EMPEAMOS A TRATAR. En este tercer encuentro estamos muy preparados para gozar de las danzas, con todos los invitados, panameños y cubanos los mismos del Ecuador, del Perú y su alrededor y el mismo Buenaventura, todos vamos a gozar, DE LA CIENCIA Y LA CULTURA. Aquí bailamos el Currulao Aquí jugamos Chigualo, Aquí cantamos Arrullos, y también nos disfrazamos, pero siempre acompañados de la Guardia Militar, para que puedan bailar bien alegres y contentos, como hicimos el encuentro CON EL PRIMER FESTIVAL.

90


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Las dos décimas anteriores simbolizan uno de los nuevos hechos de la cultura popular tumaqueña que recoge, de sus miembros, la mejor forma anímica de expresión de su espiritualidad, de su alegría, de su buen humor y de su festividad, legado innegable de la cultura africana. El Festival del Currulao se expresa, en esta práctica poética, como el acontecimiento de la confraternidad tumaqueña que trasciende las fronteras regionales para integrarse en el mundo americano sin distingo de clase, de religión o de raza. Y esto es, también, en la realidad, la practica festiva. Indudablemente la décima popular constituye la mejor forma de reflexión poético- filosófica del pueblo para connotarlo todo. Los acontecimientos de las relaciones obrero- patronales, sobre todo en conflicto, hace parte, también, de las variadas y multiples prácticas de la vida social que el decimero tumaqueño requiere para la construcción de su poética, en la simboliza su sentir de justicia, de solidaridad, de necesidad a todos los niveles, e implica la participación de una comunidad que vive las mismas circunstancias e intereses. La ocurrencia de Philips simboliza la problemática de tipo laboral- salarial entre la empresa y sus obreros. Es nuevamente la queja y la denuncia, para esta ocasión de los obreros de Chapa, por el mal tratamiento a que son sometidos económicamente por su patrón. Reconocen el error de una actitud violenta, más la explicación con justicia y con razón. Es la poetización de la acción de los hombres y mujeres, de estudiantes y comerciantes en un conglomerado que sufre las vivencias dolorosas suscitadas por una empresa que no cumple sus obligaciones laborales. La Décima no deja de lado aquellos aspectos, 91


Julio Ernesto Salas Viteri

espacios, situaciones y circunstancias que suman la problemática en cuestión. Comercio, tiempo, noche y día, construyen en el poema la imagen de un avión secuestrado” en aquel grave conflicto”, clamando al presidente, por la “ocurrencia de Philips”, que simboliza para el cantor un hecho insólito, de sorpresa, ocurrencia…extravagancia de la empresa y del patrón, efecto de distanciamiento, de sorpresa, de no “pagarles su plata”. LA OCURRENCIA DE PHILIPS (25) QUE OCURRENCIA DE PHILIPS CON LOS OBRERO DE CHAPA, PONERLOS EN GRAN CONFLICTO, POR NO PAGARLES SU PLATA. Hacerles meter la pata con justicia y con razón, entraron al aeropuerto a secuestrar un avión, de mujeres y varón y varios estudiantiles formaban grandes desfiles por el aire y por el puente, que hasta dijo el presidente QUE OCURRENCIA LA DE PHILLIPS. 92


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Voces y gritos de auxilio clamaban al presidente, ordene que se nos pague nuestro dinero, al gerente, que mire lo conveniente, de qué negocio se trata; si no paga su plata, no soltamos el avión, póngale mucha atención A LOS OBREROS DE CHAPA. De triplecito y madera, formaron sus aposentos, de lo que pronto llenaron la pista del aeropuerto; a sol, aguacero y viento, las madres con sus hijitos, con frio arropaditos, pasaban noches y días; causa a Philips los tenia EN AQUEL GRAVE CONFLICTO. El comercio de Tumaco, movido de compasión, por el tiempo limitado, les paso la mantención: 93


Julio Ernesto Salas Viteri

carne, leche camarón, arroz , mantequilla, papa, pescado, sardina en lata Y otros artículos más, Ponerlos de caridad, POR NO PAGARLES SU PLATA. Al decimero tumaqueño le ha correspondido, en este orden de ideas y por su habilidad para “glosar”, asumir la responsabilidad poética de simbolizar, también, todo tipo de acción que vaya en contra de los intereses de la comunidad. “una Pregunta Importante” proyecta a la comunidad la necesidad de reclamar, con el mayor respeto, - a los responsables de esta determinación, ya sean los ingenieros, o el Gerente el acueducto -, los racionamientos de agua. Para tal efecto solicitan, como mediador, al personero municipal, representante legal del pueblo. Esta décima, construida con un lenguaje altamente referencial, no pasa de ser una queja más que refleja, claro está, uno de los problemas sociales que afectan cuotidianamente las relaciones sociales del pueblo con sus dirigentes, con mayor razón si estos actúan con maldad, noción de la cual el cantor tiene claridad y la implica en la maldad y explotación del patrón, como principio de dominación.

94


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

UNA PREGUNTA IMPORTANTE (25) CUALES SON LOS INGENIEROS DEL ACUEDUCTO EN TUMACO QUE NOS VIVEN RACIONANDO CON EL AGUA A CADA RATO?. Hay que ponerse al contacto como buenos colombianos, y con el mayor respeto le vamos a hacer reclamo, porque ya estamos cansados de pasar días enteros, sabiendo que es lo primero que aquí debemos tener, CUALES SON LOS INGENIEROS? O también el personero puede llamar al gerente, que le explique los motivos que hacen sufrir a las gentes, y todos los ocurrentes debemos estar al tanto, porque el agua a cada rato la quitan todos los días, si es causa la tubería 95


Julio Ernesto Salas Viteri

DE ACUEDUCTO EN TUMACO?. Una obra tan concreta de arquitectos ingenieros, yo no creo que se da単e, en todo Tumaco entero; ni los tubos petroleros, que viene de tambo en tambo, por los cerros bajando a toda velocidad; yo digo que es maldad QUE NOS VIENE RACIONANDO. Todos vivimos pagando Puntualmente y cumplidamente; si dejamos de pagar, nos la quitaran para siempre; entonces, porque el gerente no cumple con su contrato que nos hace sufrir tanto; con semejante verano, nos tiene muy maltratados, CON EL AGUA A CADA RATO. Es de costumbre entre los tumaque単os, tal como en otras regiones de la Costa Pacifico, el consumo de licores producidos 96


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

mediante técnicas artesanales o muy primitivas que, sin lugar a dudas, afectan su salud, en ocasiones gravemente, produciendo la muerte. Son muchos los nombres que reciben estos licores, según el lugar de producción. Desde Ricaurte hasta Tumaco, se los llama, por ejemplo: Chapil, Tapetusa, Caigamos juntos, Tres en uno, Terlenca, etcétera, denominaciones que solo son posibles por la capacidad creativa de los cantores a través de sus prácticas artísticas diarias. La décima que sigue se refiere a un licor (aguardiente), preparado con pastillas y denominado El Tres Minutos, altamente mortal. En ella se expresan los nombres de quienes fueron víctimas del letal licor y las acciones adelantadas para evitar futuros peligros. El cantor encontró en este hecho el medio eficaz para glosar evidenciando su peligro y la obligación de informar a las autoridades sobre los sucesos que refiere la pieza poética. El discurso es referencial y muy cercano, por consiguiente, a la realidad social de la comunidad campesina de Tumaco, hacia el rio Mira, donde los acontecimientos de la intoxicación se dieron. EL TRES MINUTOS (25) ALLA EN EL BRAZO DEL MIRA DISQUE HACEN AGUADIENTE, DE MANERA TAN FATAL QUE ESTA MATANDO LA GETE.

97


Julio Ernesto Salas Viteri

Dicen que primeramente un tal Eduardo murió, disque el doctor había dicho: el trago lo envenenó; y este accidente pasó, haciendo daños y estragos, dejándolos trastornados y otros perdidos la vida; este caso sucedió. ALLA EN EL BRAZO DEL MIRA. También murió Pedro Mina y otro de nombre Melanio; disque paso más arriba, a hacer mayores estragos, que en San Isidro han tomado y murieron otro poco, también disque hay otros locos; así se refiere la gente, que a base de una pastilla, DISQUE HACEN UN AGUARDIENTE. Y lo hacen rápidamente, de manera tan violenta, disque para superar al que sale de la renta; 98


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

y lo cogen por su cuenta, y se lo toman con gusto; este es el gran tres minuto, compañeros a gozar y se van quedando muertos, DE MANERA TAL FATAL. El caso no tiene igual, Yo mismo me atemorizo, Que también bajaron muerto Al interventor que lo hizo; Y pasaron el aviso A todos los tribunales, Que las leyes principales, Se pusieron al corriente, Que un maldito tres minutos, ESTÁ MATANDO A LA GENTE. Los fenómenos naturales también tienen sentido simbólico para los tumaqueños y los convierten en materia prima de creación poética y máxime cuando se dan en tiempo con sentido religioso, como en la décima que sigue, en semana santa. El Trece de Abril, décima intitulada con el nombre del día del acontecimiento, simboliza la tempestad que un viernes santo azoto a Tumaco y, en especial, a uno de sus barrios más pobres denominado Panamá, que tuvo la mala suerte de sufrir más directamente”…la 99


Julio Ernesto Salas Viteri

tempestad de trueno, rayo y jusil.” Significo esto, para toda la comunidad tumaqueña, “dolor y sentir”, más aun cuando su resultante fue trágica y causó la muerte de algunos miembros del barrio Panamá y otros tantos heridos en el barrio El Bajito, también directamente afectado. El fenómeno tiene implicaciones en el acontecimiento religioso de la iglesia, donde es celebrada la misa de semana santa, y confundido a los feligreses hasta el punto de no oír la misa con humildad. Se trata de un poema referencial, cándido e inocente, pero digno de tenerse en cuenta porque evidencia poéticamente los sentimientos de las gentes de la población al simbolizarlos asumiendo conocerlos desde adentro, licencia de la literatura que se introduce, también, en el fuero interno de sus personajes. EL TRECE DE ABRIL (26) EL VIERNES SANTO A LAS SIETE Y TRECE DEL MES DE ABRIL SE ESTALLO LA TEMPESTAD DE TRUENO, RAYO Y JUSIL. Causó dolor y sentir la tragedia y la crueldad cuando las gentes gritaban cayó un rayo en Panamá; grande fue la atrocidad que transmitió la corriente la corriente, 100


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

ocasionando la muerte a tres personas que había en la casa que vivían, EL VIERNES SANTO A LAS SIETE. A tres les toco la suerte de morir electrizados: la una era la mujer, los dos varones hermanos, los que fueron presenciados por la Defensa Civil que ayudaron a sentir el terror y la crueldad que recibió Panamá EL DIA TRECE DE ABRIL. Con el jusil otro rayo que en el Bajito asentó, siete quedaron heridos, pero ninguno murió; el rayo se transmitió a la mayor brevedad, que toda la vecindad se llenó de sentimiento, al ver en ese momento QUE ESTALLO LA TEMPESTAD. 101


Julio Ernesto Salas Viteri

En esa hora Tumaco, Hasta la iglesia sufrió; El padre decía la misa, Y el cable que se prendió, La gente se promovió Ansiosa para salir, Que no alcanzaron a oír La misa con humildad, Y viendo la tempestad DE TRUENO, RAYO Y JUSIL. El “ pueta” del canto poético que sigue, con gran recursividad artística, entrega al personaje principal de su correspondiente discursividad para que la exprese al público, en general. En este caso se debe advertir el buen manejo del recurso narrador que personifica el cólera a partir de un narrador extradiegético. Se trata del discurso del cólera dirigido a las gentes de Tumaco manifestándoles su origen y destino posterior, después de una supuesta larga estadía, entre la población tumaqueña, que traer como consecuencia fatal la muerte de mucha gente. Es, en pocas palabras, una excelente personificación de la enfermedad del cólera que muchos estragos ha causado entre las comunidades costeras del Pacifico. Simboliza graciosamente su accionen en el marco costero del Departamento de Nariño, contra viento y marea. 102


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

LAS CAUSAS DEL COLERA (26) DIJO EL CÓLERA LLEGUÉ A VISITAR A TUMACO Y DE AQUÍ VOY A PASAR A SALAHONDA Y EL CHARCO. Tanto que algunos decían, cuando mi nombre llegó, qué otra enfermedad sería, pero cólera no. Cólera me llamo yo, si me quieren conocer, que del Perú me embarqué con esa resolución y de nación en nación DIJO EL COLERA LLEGUE. Los médicos se han propuesto a detener mi carrera, pero de aquí no me voy hasta que mi Dios no quiera; ya subí la carretera y recorrí varios campos, yo vengo de tambo en tambo demostrando mis hazañas, 103


Julio Ernesto Salas Viteri

y he traído con más ganas A VISITAR A TUMACO. Hoy los morenos y blancos están atemorizados, temiendo que no los coja, en la calle descuidados; yo no mato del contado ni menos, me da pesar, el que se puede curar que se llene de alegría, porque lo que es estos días, DE AQUÍ NO VOY A PASAR. Los médicos han querido controlar este accidente, pero a mucho por descuido, les ha causado la muerte, y sigue muriendo siempre hombre, mujer y muchacho, pero de aquí de Tumaco a Barbacoas pasaré y de allá regresaré A SALAHONDA Y EL CHARCO.

104


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Es común y corriente escuchar, especialmente de europeos, que a nuestra patria colombiana se la conoce más universalmente por la cocaína que por cualquiera otra razón de distintos órdenes, en particular por lo cultural. No podía faltar, entonces, entre poetas tumaqueños y, en general entre el pueblo, saber a ciencia cierta del personaje capo de la coca en Colombia y de sus circunstancias y situaciones de toda índole, constituyendo de este modo una excelente materia prima para la creatividad discursiva literaria del decimero del Pacifico Colombiano. En este contexto, por semas simbólico, se construye tres excelentes composiciones que nos remiten a algunos de los aspectos de la historia de Pablo Escobar tratados al interior de los modos de producción poética del hombre tumaqueño. La

primera,

aquí

esta

Pablo

Escobar,

refiere

los

acontecimientos del Magdalena Medio, donde supuestamente fue sorprendido por la Guardia Militar. El poema ubica al personaje Escobar en los niveles de la heroicidad, quizá, o del superhombre con poderes supra humanos, mágicos, que le permiten desaparecer, con relativa facilidad, de sus perseguidores. Es el caballero, hombre preparado, culto, portador de las muchas armas, habidas y por haber, quien burla a su querer a los soldados de la guardia. Según la terminología del poema, entre otras, “galerna o mágico galerno”, es la ráfaga borrascosa y súbita o el viento fugaz que desaparece en un santiamén. Es el diablo con todos sus poderes o el hombre sabio, hombre de verdad merecedor de todo aprecio; la conducta antisocial elevada a modelo sobrenatural. 105


Julio Ernesto Salas Viteri

La segunda composición hace referencia simbólica a la entrega de Pablo Escobar con sus compañeros. No escapa al decimero transcribir la personalidad del capo y sus hazañas, en las que se integran la interpretación del héroe del bien y del mal. Se trata de un relato poético de las principales acciones de Escobar que significan para el pueblo colombiano no solo el dolor sino la sorpresa admirativa de ministros, jueces, alcaldes y fuerzas armadas ante tal suceso. Relaciona el aspecto político con propiedad, sin obviar, desde luego, la importancia del conocimiento de los Estados Unidos, avisados con prioridad por el presidente Gaviria. Por último, en la Historia de Pablo Emilio, el poeta popular, con excelente agudeza analítica, recrea los peligros que viven las autoridades por la presencia de Escobar. Estados Unidos con sus demandas, el padre García Herreros con la conquista de Pablo, la extinción de la extradición, etcétera, hacen parte del contexto poético que simboliza el peligro de la patria y del mismo Pablo Escobar, a través de una contextura expresiva del anarquismo de la imaginación trágica, significante, no es mucho decir, de la fuerza de la inercia narrativa que caracteriza a los cantores tumaqueños. Termina el poema expresando el sentimiento popular de que Pablo Emilio debió seguir su destino y no entregarse a pagar las verdes y las maduras,…” esas si se fueron locuras DE PABLO EMILIO ESCOBAR”. Sin lugar a dudas, la poética popular, en los términos generales de construcción de Literatura, nada tiene que pedirle a la literatura académica. El cantor popular goza de un conocimiento exquisito de las 106


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

temáticas que maneja en los distintos aspectos a que estas deben hacer referencia. Nos e puede negar el nivel cultural del “pueta”. Su vocabulario reúne las condiciones requeridas para este tipo de creación y es utilizado con máxima precisión. Las imágenes y las figuras, mismas del contexto popular, tienen la fuerza expresiva de la cuotidianidad social y política del pueblo, acorde con los acontecimientos que describen. Asistimos a una dinámica creativa y productiva indestructible y digna de toda consideración y aprecio teórico, que debe hacer parte ineludible de las obras de teoría Literaria y de los textos de estudios de nuestros educandos colombianos, y básicamente de aquellos de las regiones culturales pertinentes. AQUÍ ESTA PABLO ESCOBAR (26) EN EL MAGDALENA MEDIO ESTABA PABLO ESCOBAR A DONDE FUE SORPRENDIDO POR LA GUARDIA MILITAR. Nada pudieron sacar de aquel diestro caballero, ni por más que se forzaron en tomarlo prisionero, en un decir Jesús Credo, se salvó del cautiverio, que apenas lograron verlo, 107


Julio Ernesto Salas Viteri

de qué manera se hallaba y las armas que portaba, EN EL MAGDALENA MEDIO. Se ve que Pablo Escobar si es hombre preparado, que dicen que se escapo de más de 3.000 soldados; que diablo lo habrá cargado para poderse burlar, ya estará en otro lugar demostrando sus hazañas, y los soldados en guardia BUSCANDO A PABLO ESCOBAR. Infierno que este señor es un Mágico Galerno o será también un diablo, venido de los infiernos, porque ya lograron verlo para tomarlo cautivo; fuera muerto o fuera vivo, lo tenían que llevar; se les perdió del lugar DE DONDE FUE SORPRENDIDO. 108


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Yo nada puedo decir a raíz de la verdad, si será mejor matarlo o ponerlo en libertad, pero es hombre de verdad, que se lo puede apreciar por su saber sin igual, que se lo ha conocido, pero esta perseguido POR LA GUARDIA MILITAR. SE ENTREGO PABLO ESCOBAR (26) SE ENTREGO PABLO ESCOBAR EL HOMBRE DE TANTA FAMA QUE EL GOBIERNO PERSEGUIA CON RIFLES, BOMBAS Y GRANADAS. El mismo que secuestraba y hacia grandes estragos, y como lo puede contar Álvaro Gómez Hurtado, El que estaba capturado Por la muerte de Galán, El que dentra a robar Como diablo desatado, 109


Julio Ernesto Salas Viteri

Y el rato menos pensado SE ENTREGO PABLO ESCOBAR. El 19 de junio, grandes fueron los alarmes cuando lo vieron entrar, a las cinco de la tarde, ministros , jueces y alcaldes, y todas las fuerzas armadas; lo vieron cuando pasaba, con orgullo, sin recelo, al entregarse prisionero, EL HOMBRE DE TANTA FAMA. Ese día se entrego con Otto, Pepe y Mugre, eran sus tres compañeros que tenían de costumbre, y de todo lo que ocurre ellos eran los espías que mataban y salían, secuestrando caballeros; son los mismos guerrilleros QUE EL GOBIERNO PERSEGUIA.

110


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

El doctor César Gaviria, sabiendo lo acontecido, mando aviso de inmediato a los Estados Unidos, de los cuatro subversivos que mandan la parada, los que el gobierno buscaba con la mayor energía, y siempre se defendían CON RIFLES BOMBAS Y GRANADAS. LA HISTORIA DE PABLO EMILIO (26) TODA LA CORTE SUPREMA Y EL DISTRITO MILITAR ESTAN VIVIENDO LOS PELIGROS DE PABLO ESCOBAR. Ya las noticias están en los Estados Unidos, que se remita inmediato o le den doble castigo, que pague lo merecido y sin rebaja de pena, con grillos y con cadenas se lo debe mantener, 111


Julio Ernesto Salas Viteri

y lo que más pueda hacer TODA LA CORTE SUPREMA. Rafael García llama el gran ministro de Dios, está poniendo en peligro casi toda la nación, porque él fue el conquistador de Pablo Emilio Escobar, que se fuera a presentar sin temor y sin recelo, y hoy lo tienen prisionero EN EL DISTRITO MILITAR. Ahora que los gobiernos quisieron la remisión, saben que ya terminó esa ley de extradición: recurren a la nación, a los carteles y archivos, y sacan de libro en libro denuncias hasta demás, dicen que Pablo Escobar, ESTA CORRIENDO PELIGRO.

112


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Lo mejor hubiera sido seguir su mismo destino, matar y seguir matando antes que entregarse vivo; ahora ya está cautivo por la corte judicial, a donde debe pagar las verdes y las maduras; esas si fueron locuras DE PABLO EMILIO ESCOBAR. Toda practica social inscribe en su contexto, si no la totalidad, y no aparece fácil saber que no sería la totalidad-, si multiplicidad de aspectos que hacen parte de las prácticas cuotidianas del hombre en su respectiva sociedad o núcleo social regional. En este orden de ideas este acápite debería agrupar todas las prácticas decimeras a lo largo del trabajo. Sin embargo, las variables sociales son, también, de proyección ilimitada y como tales susceptible de agruparse por aspectos de mayor comunidad connotativa. A eso se debe que la Décima Social, como lo hemos visto, solamente trate temáticas más específicas y deje otras para otros acápites de conformidad, ¡ por qué no decirlo?, con los criterios y apreciaciones objetivas, en la investigación de campo, del autor de este trabajo, teniendo en cuenta la concreción textual y contextual, apartándose un poco de la metodología de la abstracción general para trabajar más las especificidades. 113


Julio Ernesto Salas Viteri

Por último, el material transcrito, en este acápite y los demás, que bien podría agruparse aquí mismo como expresión innegable de la cuotidianidad social de un pueblo, ofrece una riqueza extraordinaria difícil de profundizar en reflexiones analíticas solo más evidentes en la misma realidad poética oral en el espacio natural del cantor. Consecuentemente, no obstante la preocupación por llegar al fondo filosófico del cantor y de la comunidad, solo será posible una comprensión aproximadamente científica haciendo parte de la estructura cultural del pueblo.

3. Décima política. La relación de la literatura con las ideas, a través de todos los tiempos, ha sido estudiada por los críticos del arte literario y por los filósofos, y se puede entender desde diversos puentes de vista. Frecuentemente, una de sus mejores formas de interpretación, ha sido la de entenderla, en lo que compete a la literatura, como el discurso mejor portador de la filosofía de los pueblos, acontecimiento formal que ha permitido, a su vez, la captación, desde ella, de las ideas dominantes. Sin embargo, y en virtud de la especificidad del conocimiento, esta intelectualización no puede ir más allá de los límites que determinan la discursividad literaria. Esto es, los contenidos de las piezas literarias no identifican, plenamente, la realidad de las ideas; solamente, como en cualquier otro aspecto, representan el mundo de las ideas y de los hechos fijándolos en un símbolo. Tampoco se puede asumir el otro extremo, es decir, plantear 114


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

la falsedad de la representación o la imposibilidad de análisis del mundo al interior del contexto literario. La literatura requiere, indudablemente, del contexto de la realidad para alimentar el mundo simbólico de la creación. Si se quiere, la literatura intenta interpretar o interpreta idealmente el mundo. A lo largo de los procesos de investigación de los literarios es posible observar esta verdad. Guardando las distancias delimitantes de los discurso, es frecuente escuchar que” se aprende Historia de Francia leyendo a Balzac que leyendo a los mismos historiadores” o que “se aprende más Sicología leyendo a Dostoievski que leyendo a los sicólogos”. Sin lugar a duda, entonces, la literatura puede tratarse como documento para la historia de las ideas y de la filosofía, por cuanto la historia de la literatura corre paralelamente con la historia de la cultura y la representa. Por otra parte, en la medida en que la importancia y la contundencia de las ideas y de los hechos del mundo de lo real hieran, más o menos, la naturaleza sensible del poeta, se expresan, también, mejor y profundamente en el contexto simbólico, con otro tejido, tejido artístico, estos acontecimientos. Pero no se trata de estudiar estos fenómenos, ideas o hechos, en el discurso literario, como tales, a nivel conceptual, sino de tratarlos como símbolos o como mitos, es decir, como elementos poéticos o signos poéticos representadores: de otro modo explicado, esas ideas o hechos integrados al discurso simbólico, integrados a la textura artística como parte constitutiva de lo literario. A este tipo de análisis no escapan los modos de producción simbólica del pueblo. Quizá el manejo de un lenguaje menos 115


Julio Ernesto Salas Viteri

sofisticado y mucho más referencial, esto es, evidentemente, nos permite mejor el encuentro de los contenidos del mundo cuotidiano. Para nuestro propósito, la Décima en Tumaco simboliza la cuotidianidad del mundo político, tal y como lo entiende el hombre del pueblo, de conformidad con su ideología, si ajustarse a parámetros de sofisticación discursiva. Refiere poéticamente las acciones del ciudadano común corriente, guerrillero, del político de turno, del policía, del gobernante frente a situaciones y a hechos que tocan con las circunstancias sociales de la comunidad y que el “ pueta” considera debe criticar y cuestionar a través de su discurso. Es esa la dinámica vital más representativa del transcurrir diario de un pueblo que implica la voluntad poética del cantor porque lo hiere en su sensibilidad que es la sensibilidad del colectivo. Aunque estos contenidos caben, también, en lo social, su precisión específica implica un tratamiento aparte, pero integrado a la totalidad analítica. En Colombia uno de los personajes que en más aprietos puso al gobierno, por algún tiempo, fue el famoso Efraín González por sus acciones de violencia con respecto a la política, sus actos, su valor y su lucha en general, impresionaron al pueblo colombiano y extranjero. Así lo evidencian las dos siguientes composiciones poéticas producidas entre el pueblo tumaqueño. La primera hace referencia simbólica al encuentro de Efraín, el bandolero, calificándolo como valiente chusmero, culpable de varios delitos y de exigencias blasfemas, capaz de toda actitud en pro de sus ideales, hasta tal punto que no hubo poder humano que lograra su 116


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

rendición. Por lo tanto, el decimero expresa, que nunca se sintió vencido y reacciono ante las fuerzas armadas con lluvia de balas hiriendo y matando soldados cuando su hora era llegada. El poeta popular no olvida detalles, logrados de información de prensa, y refiere hasta los nombres de los personajes participes en estos actos de barbarie de la política colombiana. Reconoce, en el personaje protagonista de su práctica poética, la responsabilidad de una propuesta, su valor, su rabia y su furia y el hecho de haber sido vencido por el poder de la fuerza militar a cargo del coronel Matallana. Indudablemente la poética no es ajena a los hechos de la patria y los fija simbólicamente como una historia de las ideas representadas en la literatura. EFRAIN EL BANDOLERO (27) A LAS CUATRO DE LA TARDE SE DIO CON ELPARADERO DONDE ESTABA REFUGIADO EFRAIN EL BANDOLERO. El más valiente chusmero que la nación ha botado, que a honorables caballeros los había secuestrado, el que hacia tantos el prado y el universo entero 117


Julio Ernesto Salas Viteri

causando terror y miedo en una y otras partes, pero descubierto fue A LAS CUATRO DE LA TARDE. Nadie pudo gastar el fruto de este valiente chusmero que por ninguna de las partes no quiso ser prisionero, lo que propuso primero, en medio de sus blasfemias, que trajeran a María Eugenia, que es el ser que yo más quiero, que por los cuatro costados, RODEARON EL PARADERO. El temible bandolero cuando se vio sitiado jaló su ametralladora y lanzó varios disparos, matando varios soldados, dejando otros tantos heridos porque estaba convencido que su fin era llegado, una vez que ya habían visto DÓNDE ESTABA REFUGIADO. 118


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Que es hombre tan endiablado y de conciencia tan sana, no tuvo nada en su vida, ni porque solo se hallaba, ni porque vio las fuerzas armadas, nunca se creyó perdido, por eso lanzaba tiros como lluvia de aguacero, pero él siempre fue vencido, EFRAIN EL BANDOLERO. MUERTE DE EFRAIN GONZALEZ (27) LAS NOTICIAS SON MUY CIERTAS YA TODO EL MUNDO LO SABE QUE A LAS OCHO DE LA NOCHE FALLECIO EFRAIN GONZALEZ. Uno de los principales, que ha pueblos hacía temblar y por fin fue combatido por la fuerza militar, porque entro en la capital aun barrio de San José, mas no se podía saber 119


Julio Ernesto Salas Viteri

cuáles eran sus propuestas, pero que muerto si esta, LAS NOTICIAS SON MUY CIERTAS. También refiere la prensa que ese bandido se hallaba con una ametralladora como de quinientas balas, como furioso estaba, disparaba a todos lados dejando varios soldados extendidos por la calle, porque era pollo juzgado, YA TODO EL MUNDO LO SABE. Ya sabe es tiempo militar, dijo el jefe de Brigada, y el Coronel Matallana prestó más actividades y con su ejército sale a pucharse en las esquinas, para evitar las salidas, sin tardanza y sin reproche, pero siempre fue vencido A LAS OCHO DE LA NOCHE. 120


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

La conciencia popular también tiene asiento en las prácticas lúdicas y asume la actitud crítica de demandar del gobierno lo que justamente cree pertinente. Para este caso la composición personifica a su autor, Benildo Castillo, quien bajo la convicción de su sabiduría se siente en la obligación moral y política de cuestionar a un gobierno que no conoce al hombre pobre y de reconocer que es tal la situación que cada quien “pesca para su propio canasto”. No es otra cosa, la décima en cuestión, que una bella solicitud al Presidente y al Gobierno para que reconozcan los valores del hombre pobre, quien en el contexto de la patria, sin apoyo y propaganda, impulsa una labor digna de ser apoyada, de no ser delito solicitarlo. UNA SUPLICA DE HONOR (28) SI EL GOBIERNO COLOMBIANO CONOCIERA AL HOMBRE POBRE MI CIENCIA SERIA PREMIADA PARA QUE NO SE MALOGRE. Pero con la tal desgracia Que el mundo es un desacato, cada uno está pescando, pero es para su canasto; si el pueblo no fuera ingrato 121


Julio Ernesto Salas Viteri

y no se mostrara extraño y me lavara las manos con agua bagatela, miles de gracia le diera AL GOBIERNO COLOMBIANO. Mi saber esta premiado en detalladas maneras, pero me falta dinero para seguir mi carrera; no sé qué demonio hiciera, si nadie me corresponde; para que el mundo se asombre voy a ser un expediente, para ver si el Presidente RECONOCE AL HOMBRE POBRE. Allá le mando mi nombre y también mi apelativo; para hacerme conocer, yo soy Benildo Castillo; perdone lo que le digo, la prensa no me acompaña; para ser privilegiado, mis décimas y argumento, que desde este momento 122


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

MI CIENCIA SERIA PREMIADA. No es tanto que necesito sino que vale la pena, unas obras que sean buenas como las que ya se han visto; no sé si será delito lo que pide un hombre pobre, que con su talento logre, con sus esfuerzos y empeños, que el gobierno le de premios PARA QUE NO SE MALOGRE. Entre sus múltiples características el poeta popular y su poesía tiene la de “dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”, esto, es recrear, no obstante la libertad de lo literario, con honestidad y con honradez, los acontecimientos del cuotidiano vivir político de los pueblos. La siguiente décima refiere hechos de violencia suscitados, como se puede inferir, por injusticias gubernamentales regionales. El poeta los resalta e implica su acción fundamentalmente hacia las instituciones de culpabilidad. Se duele de los muertos y de los heridos, reconoce la acción del gobierno departamental que evito un mal mayor y duda de la veracidad de la información de prensa. Como en todos los casos de la muestra poética, en este acápite se consolida más y más la capacidad creativa de nuestros vates 123


Julio Ernesto Salas Viteri

populares desde cualquiera de los planos en que se los quiera estudiar. Así lo observamos en las composiciones que siguen, las que, en el fondo, evidencian la filosofía popular interpretativa de su propia realidad política y social. EN TUMACO YO NO ESTABA (28) EN TUMACO YO NO ESTABA CUANDO PASO LA TORMENTA, LAS NOTICIAS ME LLEGABAN, PERO TODAS NO ERAN CIERTAS. Cuando yo leí la prensa me llene de sentimiento, que eran cien los heridos y veinticinco los muertos; que horrible movimiento el que la gente llevaba, que pronto fueron quemados y el concejo y la alcaldía; cuando esto sucedía EN TUMACO YO NO ESTABA. Como fiera desatad saltaron la policía, y pasaron a quemar 124


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

a la casa Escurecía; sin saber cómo seria salieron a rienda suelta; vidrios, ventanas y puertas iban quebrantando; Tumaco quedo temblando, CUANDO PASO LA TORMENTA. Como no hubiera quedado la población de Tumaco, si no se pone las pilas el gobernador de Pasto; con semejante arrebato, que todo el pueblo llevaba; les mando de brigada, seis carro tanques armados; de todo lo ocasionado, LA NOTICIA ME LLEGABA. Total es que al fin y al fallo, la prensa también mintió: ni los heridos son cien, ni los muertos fueron dos; también dicen que salió, a grande carrera suelta, fue el gerente de la renta, 125


Julio Ernesto Salas Viteri

huyendo de la candela; unas cosas son de veras, PERO NO TODAS SON CIERTAS. La naturaleza, en toda la extensión y aceptación contextual de la palabra, hace parte inagotable de los contenidos de las practicas poéticas de los decimeros tumaqueños, quienes se apropian conscientemente de los valores ecológicos, implicando es sus cantos la conservación de los recursos naturales como el mejor medio de subsistencia de los regionales. El poema cuestiona la venta de los manglares, sostén innegable de una sana naturaleza costera, que permiten el equilibrio natural y significan una de las formas de vida del ser humano, para este caso, la de los “concheros” y la de “los leñateros”. Venta que representa para la región la presencia de nuevas formas de explotación que impiden el trabajo de los lugareños, el agotamiento de los peces y el trastorno general de la tranquilidad manglárica. Alaba la actitud del inspector de Guayabo quien se opuso tajantemente a la venta de uno de los sectores, incluso pleiteando con la compañía compradora. No es difícil observar, en este poema como en los demás, el sentimiento político de los decimeros, activos creadores de símbolos significantes de la problemática regional que cuestionan el trajinar político cuotidiano.

126


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

ME SOMETO A PREGUNTAR (28) PORQUE SOY COMPOSITOR, ME SOMETO A PREGUNTAR: CUAL ES LA CUASA Y MOTIVO, QUE HAN VENDIDOLOS MANGLAR. Callado no puedo estar, porque soy autorizado, y para decir mejor, es ciencia que Dios me ha dado; yo de oír estoy cansado, y muy lleno de temor, que el mismo agricultor, ha otorgado la venta; yo de todo me doy cuenta, PORQUE SOY COMPOSITOR. Asolando la región, que habitan los concheros, y también para contar su leña los leñateros; y a todos los que vendieron les causa gran pesar, que ya no podrán entrar, porque todo está vendido; 127


Julio Ernesto Salas Viteri

por todos estos motivos, ME SOMETO A PREGUNTAR Hasta los peces del mar también se irán ocasionando, por los tantos pescadores que los están asolando; tantos motores y barcos causando tropel y ruido, hay muchos desconocidos que llegan de otro lugar; yo no dejo de pensar, CUAL ES LA CUASA Y EL MOTIVO. TAN SOLO Miguel Campaz, como inspector de Guayabo, abstuvo que se vendiera la entrada de Mejicano; que obra de este cristiano, y altivez en su mandar, hasta le tocó pleitear con la misma compañía, porque el oyó que decían: HAN VENDIDO LOS MANGLA.

128


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Pero, cuando se trata de hacer reconocimiento de los valores ciudadanos, el cantor popular también lo hace. Hemos dicho antes, no escatima su acción creativa en las prácticas políticas diaria. Rosero Ruano representa el sentir popular y ha logrado interesar a sus conciudadanos en sus planes de desarrollo, no solo para la Costa Pacífica de Nariño sino para todo el Departamento. Se trata de una décima en honor del político costeño, pero que en su fondo simbólico constituye, también, una verdadera critica del acontecer diario en el desarrollo de la región. UN HOMENAJE DE HONOR (29) VOY A HACER UN HOMENAJE EN UNION DELPUEBLO ENTERO FESTEJANDO LOS HONORES DEL DOCOR JESUS ROSERO. Este noble caballero, tan distinguido y experto, ha logrado coronar, en este plazo de tiempo, es de buen procedimiento, de gran alcurnia y linaje; además sus credenciales acreditan su honradez, 129


Julio Ernesto Salas Viteri

con todo gusto y placer VOY A HACER UN HOMENAJE. El doctor Rosero ruano a la cámara elegido; que placer para nosotros, obreros y campesinos; es también reconocido de gran prestigio y esmero, es honesto y verdadero, amable para tratar; lo voy felicitar EN UNION DEL PUEBLO ENTERO. Creemos que este señor, adentro de su mandato, es el único que puede solucionar a Tumaco, por eso del mismo Pasto, reconocen sus labores sin críticas ni traiciones; el gobierno lo ha nombrado, nosotros lo saludamos FESTEJANDO SUS HONORES.

130


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Alegres cantemos todos y salgamos adelante, que el doctor Rosero Ruano ahora sí que es representante; tenemos de parte y parte un cariño verdadero, por ese amor tan sincero, que se nos ha demostrado, nosotros lo festejamos AL DOCTOR JESUS ROSERO RUANO. Las elecciones, el voto popular, la política, la politiquería, etcétera, hacen parte de las inagotables fuentes del decimero en sus prácticas simbólicas. El acontecer de estos días, variable importante en las relaciones sociales del pueblo, es el elemento multifacético que suma imágenes y figuras a la ya probada excelente construcción popular e nuestros artesanos vates. El poema simboliza el ir y venir, ajetreo de ciudadanos obrero, campesinos, etcétera, candidatos a o no, de los diferentes partidos, mayoritarios y minoritarios, en un día de elecciones, que, por fortuna, en estas tierras, se convierte en una completa fiesta.

131


Julio Ernesto Salas Viteri

PRIMERA PROGRAMACION (29) DE LOS TANTOS COMENTARIOS CUALQUIERA SE VUELVE LOCO Y LAS GENTES DELIRANDO POR QUIEN DAREMOS EL VOTO. Andan unos, andan otros, con las mismas propagandas diciendo que si soy yo el hombre de más confianza; esa es una adivinanza que nos tiene confundidos, yo adivinar no he podido; según oigo por la radio, cuál será el más preferido DE LOS TANTOS COMENTARIOS. Unos dicen será Mora, otros dicen es Manuel, otros dicen será Nilo o tal vez una mujer; también Julián puede ser, que de ellos hay un poco, otros más que no conozco, que están en la afiliación, 132


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

son tantos los opositores QUE A CUALQUIERA VUELVE LOCO. Conservadores hay miles, liberales un montón que ya tiene su elegido, de votar en la elección; las demás oposiciones se le pasan caminando, como las aves volando en busca de paraderos; se pasan días enteros SOLAMENTE DELIRANDO. No aguardaremos ese día, sigamos al candidato que veamos mañana pueda salvar a Tumaco; ya de votar estoy flaco: con el uno, con el otro, y todavía no conozco, alivio de gentileza; pensemos con la cabeza, POR QUIÉN DAREMOS EL VOTO.

133


Julio Ernesto Salas Viteri

Sin lugar a dudas, por lo que hemos podido observar en la realidad diaria del hombre de Tumaco, la encontramos representada en su poética y es más, muchas de las realidades nacionales y hasta internacionales están, también, con propiedad literaria, simbolizadas en la Décima. No se podría negar a la Literatura su poder de representar un mundo que lo convierte, indudablemente, en un espectáculo, punto de partida hacia la interpretación del mundo de las ideas, como en este caso particular de la Décima política. Tumaco y sus gentes, una vez más entonces, con su poética popular, asisten, como participes activos en el contexto de la patria y del mundo, a interpretar sus sentimientos políticos, destinado y apropiando ideas universales en su fondo endotímico y procurando, a través del símbolo, aquellos cambios que deben conducir a una comunidad con intereses definidos a su bienestar comunitario e individual en el marco regional y nacional. 4. Décima de argumento o Argumento. No es exagerado afirmar que la décima de argumento o Argumento, como llaman los cantores populares a esta manera de producción simbólica, cuya función básica es la competitividad poética, - plena de variados discursos resultantes de la observación del mundo de la realidad o de las historias de las ideas- , es la forma de expresión, en este nivel estructural, más representativa del canto popular de la costa del Pacifico y que trasciende a todas las regiones, especialmente de población negra, de américa. Debe serlo así porque 134


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

su creación y su uso están determinados por la función que desempeña, esto es, la competencia en contrapunteo, a veces cantada, como ocurre en ocasiones, en otros varios aspectos de la producción y la exposición de la décima, o justa poética similar a la de la tradición jesuítica en el mundo , desde la iniciación de esa comunidad religiosa como docente, en la que los participantes deben manifestarse como los mejores glosadores del medio, dignos representantes de un grupo cultural que se congratula por la disposición inteligente de sus miembros, su profunda capacidad creativa, su nivel consecuente de crítica y fiel observador de la problemática socio-cultural de la comunidad, en fin la afirmación de una excelente cultura general. Es, entonces, la décima de argumento, como ya se manifestó, la poesía de similar estructura que las décimas enteras, pero diferenciable de estas por su carácter, algunas veces improvisado, y sus variadas motivaciones, además de su mayor importancia, en virtud de la forma de exposición, justa poética que siempre pública y antes verdaderos críticos de la competitividad intelectual popular. Sus contenidos van desde los aspectos más elementales de la vida cotidiana, pero que tienen que ver con la interrelación comunitaria: alegrías, penas y miserias del pueblo, hasta la más profunda connotación a lo divino o a lo humano que se impliquen no solo los conocimientos del “ pueta”, sino la incidencia de sus relaciones en el grupo social y cultural. Serán el resultado del conocimiento de la historia, de la economía, de la sociología, en pocas palabras de las ciencias, de las artes, de la ideología, de la palabra, de la cultura del pueblo en general. Quien glosa debe ser verdadero 135


Julio Ernesto Salas Viteri

representante cultural del pueblo. Resalta los hechos de ideas del acontecer popular incluyendo, si es preciso, delitos y crímenes; son el juego, la burla, la picaresca, la sátira, la ironía, la sentencia, bien manejados, de un copleador con otro. En este orden de ideas no es difícil observar su función juglaresca medieval, acontecimientos de intercambio de ideas del mundo popular europeo, verdadera herencia hispánica. La décima de argumento, a diferencia de otras, se canta en ocasiones festivas profanas, de tipo colectivo- comunitario o particular – familiar y, muchas veces, de tipo parranda, esto es, en las cantinas, en la calle, donde esto sea posible. Pero cuando la libación del licor aumenta: en los rituales campesinos, rurales o urbano; en las fiestas religiosas; en los velorios, arrullos, loas, alabados, etcétera, los “ puetas”, con su ya acendrada formación de glosadores, solo requieren un motivo, cualquiera que este sea, para iniciar una lucha juglaresca. Y, desde luego, no solamente los contenidos y muchas otras expresiones: paralingüísticas, para literarias, etcétera, constituirán el marco de referencia del publico observador y calificador, sino la grandeza de quien pueda, no obstante no ser obligatorio, crear y organizar una décima o varias, completas y acompasadas. En el mejor de los casos, cada cantor debería construir su propia décima de argumento que, como hemos ya dicho, contrasta, en términos de razón, con la de su interlocutor, pero esto todas las veces no es posible. Durante el desafío no se logra mantener la calma necesaria como para gozar de la mejor posibilidad creativa y el “glosador” se limita a lo posible. Generalmente, el intercambio si es rico en verso de 136


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

argumento, altamente demostrativo de sus cualidades formales y cognoscitivas. Las razones anteriores han motivado a los nuevos “ glosadores” a grabar y escribir, cuando saben hacerlo, sus décimas, - no obstante su excelente capacidad memorística-, para particulares situaciones, pero sujetas a los cambios que sean precisos en el momento mismo de la acción poética. Por otra parte, el encuentro de piezas de argumento en excelente estado de estructura es significativo de la memorización anterior al espectáculo mismo, su adecuación al momento y su reestructuración posterior. En pocas ocasiones se encontraran décimas repentistas y bien acompasadas. De todos modos el creador intenta siempre su construcción de la mejor manera posible. Las piezas que a continuación transcribimos han sufrido cambios a través de su uso o han sido previamente producidas y, por tal razón, se conservan en su mejor forma estructural. Además es válido agregar que, como en el caso del “autor de las Tres Letras”, los cantores populares de Tumaco empiezan a firmar su producción, mas, en lo popular, la comunidad siempre primará sobre lo individual hasta tal punto que el autor de las piezas creadas se diluye en el colectivo. El fin de los poetas transcribe, sin lugar a dudas, la historia y el recuerdo poéticos de generaciones de creadores tumaqueños, haciendo énfasis en su grandeza productiva, sobre todo comparativamente con los nuevos cantores a quienes el poema desconoce importancia, excepción hecha del Autor de las Tres Letras. La décima se ocupa cuidosamente de referir los nombres de los “numerados” poetas como los máximos representantes de la sabiduría 137


Julio Ernesto Salas Viteri

tumaqueña, su origen y localización en el espacio y en el tiempo. Hace un recuento detenido de quienes desaparecieron físicamente del espectáculo poético mediante un lenguaje que nos hace pensar en la profundidad cognoscitiva del cantor y en su formación en el manejo justo de la imagen y de la figura. Los versos . . .esa grande bizarría de la alondra Piñolera, . . . como muchos otros, están cargados de lenguaje expresivo y figurado; hacen parte, en verdad, de un verdadero discurso literario significante de la bravura, de la hidalguía, de la generosidad, de la lucidez, de la gallardía del poeta y del hombre, amén de evidenciar, también, la influencia vasca española. Además de su sentido poético, presente en cada uno de sus versos, no es difícil señalar la reiterada manifestación de argumento y la importancia del creador, manejados con precisión simbólica representando el medio en toda su extensión: Recuerdo cuando Moreno, en una concha de almeja, recorrió el mundo entero en busca de una coteja; . . . Termina el poema, a manera de conclusión, exaltando la sabiduría del Autor de las Tres Letras, manera de pensar que traduce, también, la idiosincrasia de los cultores tumaqueños dignos de descendiente del pueblo africano. 138


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

EL FIN DE LOS POETAS (30) SE ACABARON EN TUMACO LOS NUMERADOS POETAS TAN SOLAMENTE HA QUEDADO EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS.

Don Casimiro Bagüi que fue poeta nombrado, y Juan Domingo en Chagüí en argumento probado; se murió Daniel Molano, nativo caunapireño; de Catalino Moreno, conservo varios relatos, y donde los buenos sabios SE ACABARON EN TUMACO. La muerte que anda de paso, con toda su teoría, se llevó la gran cabeza que fue Justo Alí García; esa grande bizarría de la alondra Piñolera, la muerte acabó con ella; 139


Julio Ernesto Salas Viteri

lo digno al pie de la letra, que aquí se van terminando LOS NUMERADOS POETAS. Recuerdo cuando Moreno, en una concha de almeja, recorrió el mundo entero en busca de una coteja; cuando llego a casa viejas, con cien barcos remolcados, se los dejo regalados a todos los habitantes; de este hombre tan importante SOLO RECUERDO HA QUEDADO. Tan profundo y esmerado, que en medio de sus carreras, hasta fue solicitado por la señora de Herrera, y fue poeta de veras aunque de ciencia rural, pero de memoria inquieta, y hoy divierte a sus amigos EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS.

140


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Desde el comienzo, con la redondilla, el poema es una verdadera simbolización del “glosador” oponente, de quien se atreva a competir poéticamente, hábil y artísticamente representado en el gallo y en el gallinero como personaje y territorio imaginario del hombre. Su interpretación no requiere, realmente, mayor profundización porque

sus

contenidos,

no

obstante

significar

una

ingenua

simbolización del decimero que compite o que argumenta, son suficiente evidente, hechos, precisamente, para un pueblo que lleva en su naturaleza misma el alma poética del juglar. EL GALLO PINTO (30) CUAL ES ESE GALLO PINTO QUE EN MI GALLINERO CANTA PA´COGERLO DE LA CRESTA Y TIRARLO A MEDIA PAMPA. Cuál es el gallo mayor que pregunta en Geografía. las reglas de poesía, hasta la numeración; cuantos cientos es un millón, multiplícame por cinco; yo no soy sabio que brinco de argumentos a versos bajos, cualquiera lo rebajo, 141


Julio Ernesto Salas Viteri

CUAL ESE GALLO PINTO. Cuál es el que suspirita aquí en esta diversión, pa ´darles solo palmadas pa ´que no sea conversón; si sabe numeración di los kilos de la balanza, de los adarmes que alcanza; por pesar el wincher de un vapor debe ser muy sabedor QUE EN MI GALLINERO CANTA. Cuidado te vaya a pesar por dártelas de poeta, no sabiendo acompasar, ni menos rayar la letra; conmigo es otra caleta, te lo digo por apuesta que empeño hasta mi cabeza; si no te puedo ganar y al que viene a porfiar, HOY LO COJO DE LA CRESTA. Cuidado te vaya a pesar, yo te encuentro en el punto 142


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

porque te llamas difunto, o te quitas del lugar, porque te voy a pegar; vos ni con una as no aguantas que yo te dé de gabela, si no sales de carrera, YO TE TIRO A MEDIA PAMPA. Nota. Falta un verso. Argumento no es solo el hecho mismo de competir por competir, sin razón alguna. El poema de argumento debe contar con contenidos verdaderamente sapientes que impliquen en su estructura y en su contexto una excelente enseñanza de la ciencia, de la ideología y del arte, a la manera de ver del hombre del pueblo. Los poemas que siguen así lo evidencian. Cada uno de ellos es rico en saberes o por lo menos traduce, hacia el pueblo que es parte del espectáculo del glosador, una enseñanza moral o moraleja. La Aritmética, bien podríamos denominarla la décima de la matemática, ya que el glosador o decimero pretende demostrar a su contenedor, y este a aquel, a su vez, lo mismo, la sabiduría en el manejo de la misma; consiste en el juego de palabras aritméticas con resultados precisos. Obviamente que tal acontecimientos es para el investigador la demostración incuestionable de la profundidad cultural y temática de los glosadores y del pueblo en general. 143


Julio Ernesto Salas Viteri

LA ARITMÉTICA (30) UNA, DOS, TRES, CUATRO, CINCO, SEIS, SIETE, OCHO, NUEVE Y DIEZ Y CUATRO QUE SON CATORCE Y DOS QUE SON DIECISEIS. Qué libro habéis estudiado, Sabio, que gramática has leído, Pa venir a comprobar Tus argumentos conmigo; Yo como sabio entendido, Tengo pal´ grande y el chico, Para empezar a contar; Ahora me habéis de sumar UNO, DOS, TRES, CUATRO, CINCO. Cuál es la capacidad de la regla positiva; si sos cantor estudiado, defíneme esta partida: ocho mil quinientas libras, cuantos kilos podrá ser; si es tan grande tu saber, tu valor y fantasía, me habéis de contar hoy día, 144


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

SEIS, SIETE, OCHO, NUEVE Y DIEZ. Dieciséis pesos de a mil, que es todo lo que he contado, ahora me habéis de decir: cuantos pesos han resultado, trece mil que hay abonado, según el libro de cuentas; dos mil que pague a las rentas y tres mil al contador, dos mil a mi defensor, por ahí saca la cuenta. No son pesos, son centavos los que me vais a sumar, a dividirlos en medios y a convertirlos en real, y después multiplicar la cuenta a tu parecer; la operación la has de hacer en números de a cincuenta, por ahí saca la cuenta, supuesto que sabes leer. El decimero, este, quien tiene la certeza del juego lúdico y la profundidad conceptual pertinente, exige respeto, capacidad y 145


Julio Ernesto Salas Viteri

habilidad a aquellos que quieran glosar con él. De no poseer estas cualidades, sus contenedores, son criticados, cuestionados y, a veces, sancionados por su atrevimiento. Es el caso de la décima que sigue, en la que en un inexperto, posiblemente, quiere glosar con un sabio sin que goce del conocimiento necesario para hacerlo. Obsérvese el buen manejo de la metáfora popular que permite al decimero, a su vez, transmitir al público excelentes enseñanzas: “. . . no es bueno botarse al agua el que no sabe nadar, porque le puede pasar lo mismo que al perro hambriento, que por agarrar el jumento, soltó el pan asegurado. . .

.

En fin, el poema, con excelente sentido artístico, manifiesta, elogia, la sencillez, el respeto, etcétera, del sabio glosador. QUE SALGA ESE QUE SALIÓ (30) QUE SALGA ESE QUE SALIÓ CONTAN GRANDE TREVIMIENTO SIN RENDIR ACATAMIENTO SABIENDO QUE AQUÍ ESTOY YO. Que diga como llego. con esa lengua trabada; 146


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

con que maestro aprendió y el nombre, como se llama, de la fecha que nació; que diga quien lo crio, si fue mujer o varón; aquí en esta dimensión. QUE SALGA ESE QUE SALIO. Nota. Olvida un verso. Que demonio lo tentó a torear ese avispero, para salir de corrido a buscar escondedero; y la paso por grosero, por falta de talento; sin base, ni fundamento, salió como tentación, sin respetar al autor, CON TAN GRAN ATREVIMIENTO. Le voy a dar un consejo, si lo quiere aprovechar: no es bueno botarse al agua el que no sabe nadar, porque le puede pasar 147


Julio Ernesto Salas Viteri

lo mismo que al perro hambriento, por agarrar el jumento, soltó el pan asegurado, a vos por haber entrado SIN RENDIR ACATAMIENTO. Toda persona de ciencia, de criterio y de razón, debe llegar con respeto a cualquiera función; no llegar de a guapetón, con tan arrogante voz, como el tipo que llego con sus locas fantasías, hablando sus grosería SABIENDO QUE AQUÍ ESTOY YO. El decimero de argumento es también orgulloso, vanidoso de su saber, en ocasiones petulante, para poder ser más desafiante y asustar, si es preciso, al opositor. Él es capaz de todo, podríamos decir es la manifestación de Dios. Es el caso de la décima que sigue que, a través de varias figuras e imágenes, en especial la metáfora, tomadas de la misma naturaleza de su entorno, cubre al glosador de aptitudes trascendentales que convierten casi en un dios. En otras palabras, como bien lo describe el poema 148


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

EL FIN Y EL CONSUMO. El poema pretende expresar, de una vez por todas, la importancia de quien glosa, su conocimiento, su grandeza, su poderío en la palabra, su personalidad dominante del público, todo esto es y más : su sabiduría. EL FIN Y EL CONSUMO (30) YO SOY EL FIN Y EL CONSUMO, EL VASO DE HABILIDAD, NO HAY COSA QUE NO SE ADMIRE, CUANDO YO SALGO A GLOSAR. Yo soy la aguja marial el agua que mitiga el fuego, pólvora que más lo enciende, centella que mato luego; yo le doy vista a los ciegos, memorial al endurecido, doy consejo al más sabido; si él me resta yo le sumo, para dar más clara esencia YO SOY EL FIN Y EL CONSUMO.

149


Julio Ernesto Salas Viteri

Yo soy el que ando volando como viento en la región, buscando quien me conteste en buena contestación; yo ando tomando lección a los hombres entendidos, yo soy el que ando elegido, en ciencia y en dignidad; soy del mundo asombro Y EL VASO DE HABILIDAD. Yo soy el sol en su brillo que ilumina el firmamento; del espacio soy planeta, del atrio su cimiento, del aire yo soy el viento, trompeta que anuncia el juicio; soy llave del artificio, lumbrales que esclarezco; yo fructifico la tierra y los arboles florezco. Se alegra todo el contorno cuando me tocan porfía, trinan la avecillas y anuncian que viene el día; 150


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

me dan dos mil melodías, me dan dos mil par avienes; la aurora su luz detiene por oírme relatar, NO HAY COSA QUE NO SE ADMIRE CUANDO YO SALGO A GLOSAR. No obstante tratarse de una décima de argumento por su función, la que sigue: YO COMPETÍ CON DIOS, lo es, también, en sumo grado, religiosa. Sus contenidos tienen asidero de fundamento en los textos religiosos de la iglesia católica y expresan con certeza conceptual los valores de ella. Debemos connotar, a través de esta pieza, reiteradamente, la grandeza y el poder glosador. Es este quien ha sido capaz de competir con Dios. Esta misma significación es toda una gran metáfora de poder, dominio, grandeza y sabiduría. Pero, no obstante manifestarse superior a su mismo dios, el decimero denota evidentemente su humanidad cuando expresa, al término de las dos últimas décimas, con los versos parafraseados: Y A LO DIVINO NOS DIMOS. Y A LO HUMANO LE GANABA. Una vez asistimos a una práctica poético- simbólica de gran trascendencia. El hombre del pueblo, y en el contexto de su propia cultura y aún más allá de sus fronteras espirituales y geográficas, es un 151


Julio Ernesto Salas Viteri

digno poeta que justamente nada tiene que envidiar o pedir a quienes trabajan en otros niveles de las prácticas simbólicas. YO COMPETI CON DIOS (30) YO COMPETI CON MI DIOS, NO LE CONOCI VENTAJAS; A LO DIVINO NOS DIMOS, A LO HUMANO LE GANABA. Profunda historia cantada la noche de la redención, el que quiera argumentar venga a recibir lección, que soy sin comparación, poeta más que Salomón; hice llorar a San Simón, tan solo al oír mi voz, porque le dije cantando YO COMPETI CON MI DIOS. En la tabla de la ley, solo con Moisés cantaba; pregunte todas las trías, dime de qué dimanabas; no hay sabio que igualara 152


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

a las preguntas que hacia; solo yo con san Elías, a mi Dios le contestaba, y argumentando los dos, NO LE CONOCI VENTAJAS. Si abro yo mi entendimiento, la tierra se moverá; el sol demuda en colores, cuando comienzo a glosar; hoy vengo de castigar cinco mil turcos en campaña; hice doblar las campanas, consagrando el pan y el vino; con el mismo Dios canté Y A LO DIVINO NOS DIMOS. Toda la sabiduría en mi cabeza se encierra, cantando cuarenta días desde el cielo hasta la tierra; cuidado hoy día te mueras al oír mi pro fundación, hoy te pongo en contrición, si acaso no sabes nada; con el mismo Dios canté Y A LO HUMANO LE GANABA. 153


Julio Ernesto Salas Viteri

Sin lugar a dudas tenemos, a nuestra consideración, una digna, excelente y de profundos contenidos, muestra en todos los aspectos que caracterizan a la comunidad tumaqueña del Departamento de Nariño. La figura, la imagen, en gran medida un lenguaje sofisticado y retórico, por resultado de la formación europea transmitida por tradición, de generación en generación por los frailes católicos, implican valores universales del tratamiento de la décima que, desde luego, no la pueden enclaustrar en un medio predeterminado, sino, por el contrario, la lanzan a los cuatro vientos de nuestro pequeño cosmos.

5. Décima amorosa. Quizá en los modos de producción literaria populares lo literario se exprese más por la vía de lo dulce que de lo útil, remontando la formula Horaciana, especialmente cuando se trata de contenidos amorosos, como podremos observarlo a continuación. Sin embargo, partiendo de direcciones contemporáneas, no podemos negar, - ampliando más la interpretación, esto es, a todos los contenidos - , que la poseía allega conocimiento, alguna forma de conocimiento. Aristóteles ya lo manifestaba, en su famosa máxima, de que la poesía es más filosófica que la historia, ya que la historia refiere cosas que ya han ocurrido, y la poesía la refiere tal como pudiera ocurrir”. Quizá la utilidad sea muy evidente considerada a través de una lectura desprevenida, pero, si nos detenemos cuidadosamente, encontraremos verdaderos valores, de todo orden, manejados con una excelente filosofía popular expresa una actitud general ante la vida. 154


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Los poetas, y también los “puetas”, contestan de un modo no sistemático a temas que competen también a la filosofía, pero en los que el modo de responder difiere según las épocas y las situaciones. Así, responden religiosamente, cuando interpretan a Cristo, la actitud ante el pecado y ante la salvación; abocan problemas de la naturaleza y del hombre interpretando sus sentimientos; problemas del mito y de la magia; cuestiones del concepto de hombre, de la relación entre el hombre y la muerte y, para nuestros propósitos en esta sección, el concepto que el hombre tiene del amor, amén de la serie de problemas de la sociedad, de la familia y del estado. La primera premisa horaciana, lo dulce, es evidente. Toda literatura, y así esta expreso en la poética, contempla la importancia del placer, del goce de lo literario. Nuestros poetas populares no lo desconocen y en sus posibilidades poéticas implican importantes el manejo dulce de la palabra que, a su vez, en sus escuchas, signifique el goce del discurso literario popular. La décima popular amorosa, como toda forma popular de poetizar el amor, se caracteriza por la sencillez y la referencialidad del lenguaje que nos transmite con facilidad os sentimientos amorosos, sencillos, cándido e ingenuos. Si se quiere, mezcla de inocencia y de picardía, fijaciones simbólicas del acontecer cuotidiano y del espíritu, piropesco y floridos recursos del corazón expresados en hablas para manifestar el afecto y los “dulces” sentires, casi siempre dirigidos a la mujer a quienes ama, sin que aun constituya el compromiso serio de una declaración amorosa formal- tradicional. 155


Julio Ernesto Salas Viteri

Los recursos de expresión del amor son variados y múltiples, van desde la interpretación bella de la naturaleza hasta las elementalidades más pequeña, desapercibidas en cualquiera otra circunstancia que no fuera el amor. No se escatima en imágenes y figuras. Las hipérboles abundan y los símiles y metáforas son de uso común. El enamorado se postra en aras del amor y no existe sino para su contemplación. La dama de sus ideales es la única, la mejor y más pura. Ella, la mujer, es la expresión más hermosa de la naturaleza. El sol, los cielos, el mar, las flores la consienten y la envidian y el hombre enamorado coloca a sus pies aun lo no existente, y es su esclavo, su cautivo y su eterno siervo. EL ESCLAVO DE AMOR (31) RELUCIENTISIMA AURORA POR TI PADECIENDO VIVO, YO SOY TU INFELIZ CAUTIVO Y VOS MI REINA SEÑORA. Aquí me tenés postrado como un enfermo excelente; por decir lo que intento, de este papel me he valido, con mis labios no he podido, bellísima encantadora; solo contándolas horas, 156


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

viendo que me mantendré y estoy rendido a tus pies, DULCISIMA BELLA AURORA. Sos la reina seductora entre todas las que he visto y ese perfil de tu cara, parece un angelito; esos tus lindos ojitos como clavel florecidos, como flor de carmesí, desde el día en que te vi, POR TI PADECIENDO VIVO. Nota. Olvido un verso. Tus dientecitos menudo y tu nariz perfumada, despejan a tu hermosura como el sol de la mañana; esas cejitas terqueadas me tienen enloquecido, que estoy buscando el camino para llegar a tus pies, como mi reina has de ser, YO SOY TU INFELIZ CAUTIVO. 157


Julio Ernesto Salas Viteri

Como lugar no he tenido para poderte explicar, para adornar tus cabellos sacaré perlas del mar; de nácar y de coral, te formaré una corona, y de rosas y amapolas; yo seré tu fiel esclavo y seré tu infeliz cautivo, VOS MI REINA Y SEÑORA. El hombre enamorado sueña poéticamente y nunca quiere ofender a su amor. Es preciso que su actitud, su lenguaje, su vida, agraden a la mujer de sus sueño, “espejo de amores”, “ángel soberano y fino” porque ella, la suya, es la mejor y refleja el amor de todos los amores. Es el amor buscando a través de todos los medios, habidos y por haber, no importa que no consiga nada de ella; es la felicidad de amar y de que ella lo sepa; es tanto el amor, que del arbitrio femenino libre depende la aceptación del varón o no. De todos modos “el amante peregrino” la seguirá amando. EL PEREGRINO (31) DEESPIERTA ESPEJO DE AMORES, ANGEL SOBERANO Y FINO, QUE TE VIENE A RECORDAR UN AMANTE PEREGRINO. 158


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Al silencio de la noche, al ruido de una cadena, salió un amante a buscar alivio para sus penas; oyó cantar la sirenas en un jardín de las flores y en medio de sus dolores, que le llegaban al alma, viene a decirte con calma, DESPIERTA ESPEJO DE AMORES. Aunque yo no merezco de tu bella voz el sí, yo he de parecer por ti, hasta llegar a la puerta; aun cuando el este muerta, el corazón está vivo, y si no cambia el destino, al día tuyo seré; levántate y ponte en pie, ANGEL SOBERANO Y FINO. En fin, amorosa Diana, dulce encanto de mi vida, vuélvete a quedar dormida, 159


Julio Ernesto Salas Viteri

prenda querida del alma; dale laurel a la palma, por quien tanto te ha querido, soy quien te adora rendido, en tu querido pesar; es tu amante con ternura QUIEN TE VIENE A RECORDAR. Si en caso te he ofendido, con venirte a recordar, me tendrás que perdonar, el error que he cometido; que mi corazón herido, de gran dolor y de pensar, me trajo para buscar algún consuelo alivio; abre la puerta y veras A UN AMANTE PEREGRINO.

6. Décima picaresca. No obstante que los contenidos de la picaresca pertenezcan a un estadio mayor, lo social, por las temáticas encontradas, y que expresan a continuación, hemos creído pertinente agruparlos, más específicamente, en esta sección. Realmente, representa una actitud especifica de la región que el “pueta” ha captado de los 160


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

acontecimientos

cuotidianos,

que

lo

tocaron

en

su

propia

espiritualidad, y le permitieron, y le permitirán, el espacio de la identificación de los personajes de la picardía y la simbolización de la realidad moral y picaresca del medio. Para esta ocasión, la relación erótica constituye el argumento, tema y motivo de la construcción poética picaresca. El personaje varón cuestiona las acciones de la mujer y esta, a su vez, las del varón. Pero en ese ir y venir, mirada de la cuotidianidad, el cantor entremezcla otros varios aspectos que hacen parte de las relaciones de los seres humanos: la naturaleza en general, los elementos de la técnica, las alegrías y miserias humanas, en fin, todo que hace parte de su idiosincrasia y que se evidencia en cada una de las piezas logradas. No es difícil apreciar, aquí también, como el legado español hace parte del proceso culturizador de los pueblos de América. En la producción negra tumaqueña alcanzamos a observar los valores críticos, satíricos, éticos y realistas que desde la aparición del LAZARRILLO, como fuente generadora de la picaresca, siguen significando importancia contextual al interior de este modo de construcción literaria y, a todos los niveles, al lado del ánimo del negro y de la nostalgia del indígena. La décima, en esta oportunidad, vehicula, también la diversión, el cinismo, lo desvergonzado, como una queja grito de la naturaleza moral del género humano. Parece que esta forma de expresión poética se ajustara mejor que cualquiera otra para el canto de las temáticas que hemos venido tratando. No resistimos el deseo, aunque quizá lago salido de tono, de traer a colación los verso de Lope de Vega, en su 161


Julio Ernesto Salas Viteri

obra ARTE NUEVO DE HACER COMEDIA, referidos a la opinión reinante en las poéticas de su momento histórico: Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que van tratando: LAS DÉCIMAS SON BUENAS PARA QUEJAS. el soneto está bien en los que aguardan, las relaciones piden los romances, aunque en octavas lucen por extremo. Son los tercetos para cosas graves, y para las de amor, las redondillas. Las figuras retoricas importan. . . (32) (Las letras mayúsculas y el subrayado son del autor de este trabajo). El ritmo fluido de los verso cortos (octosílabos), de la poética popular en general, permite además, la mejor captación de los contenidos e impresiones al público en sus disposiciones emotivas, no obstante lo poca profundidad significativa, en algunos casos. De todos modos, la versificación popular del Pacifico denota la habilidad extraordinaria respecto al interés de la acción, de sus personajes, y el sentido de una gracia caricaturesca. Son el eco de un fondo social como sensación de una ambiente de

holgazanes,

despreocupados e inmoralizados que quieren vivir la vida tal como se les aparece en el marco de la actividad facilista, quizá propiciada por el ambiente que los rodea. 162


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

La problemática moral no se elude y evidencia la formación del hombre negro con relaciona a sí mismo y a sus semejantes. La crítica y el cuestionamiento están expresos en su discursividad, trasmitiendo, así, la concepción clara de los valores y el deber ser de su humanidad. En pocas palabras, el hombre negro sabe así donde apunta con sus modos de producción simbólica. La realidad y su imaginación poética son el mejor marco referencial de su creatividad humorística, jocosa y graciosa pero, a su vez, también, portadora de enseñanza moralizantes. En el momento histórico en que vivimos, y desde que conocemos la televisión, no es extraño para ningún tipo de sociedades, ni para las costeñas, ni para las negras ni para ninguna otra, que la televisión, y más estrictamente las telenovelas, atraen a hombres y a mujeres, pero en especial a estas. No se puede negar que las practicas reales de las sociedades populares y, por consiguiente, gustan de tal manera que ocupan mucho de su tiempo que pudiera ser mayor rendimiento para otras cosas. El hombre negro, el decimero, encuentra en este supuesto tipo de distracción una forma no adecuada de cambiar la mentalidad de las mujeres, una forma de volverlas irresponsables con su obligaciones diarias de esposas, mas astutas como tales, hasta el punto de poner atención a las recomendaciones de sus maridos. Con mucha gracia la décima que sigue expresa estos contenidos, que son totalmente ajustables a la realidad que viven las mujeres tumaqueñas. La décima va para solteras y para casadas, sin excepción, bajo la concepción de que la mujer es de su casa y debe servir el hogar y al varón que regresa de su jornada diaria de trabajo. 163


Julio Ernesto Salas Viteri

Por último, en la décima que sigue, no es difícil apreciar la dependencia existente ante la televisión y los medios de comunicación, hasta tal punto que la mujer colinda con el adulterio televisivo, y simboliza el deterioro del patriarcado. LA MUJER Y LA NOVELA (33) ES EL DELITOMAS GRANDE LA RADIO TELEVISION, POR LO QUE MUCHAS MUJERES DESCUIDAN SU OBLIGACION. Dice que es la ilustración y lo toman al placer, para que tengan en la vida más astucia la mujer; aunque más tenga que hacer, a las cuatro de la tarde, se gritan vamos comadre que se pasa la novela; en esta forma de veras ES EL DELITO MÁS GRANDE. A veces quieren sentarse a descansar las espaldas, pero allí mismo se acuerdan 164


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

de Juan Pablo y Esmeralda y salen como las diablas amarrándose el calzón, sin ajustar el portón, a toda velocidad, porque se le pasa ya, LA RADIO TELEVISION. Yo he visto que en el fogón hay alguna cocinando, cuando le grita la otra; vecina ya voy pasando; la deja si esta parada la olla por donde puede; antes que el marido llegue y las vaya a regañar, se bajan sin cocinar, ALGUNAS VARIAS MUJERES. Si acaso el marido quiere decir algo cuando llega, le contestan con un gesto: yo vengo es de mi novela recién a soplar candela, a conseguir el carbón; no ha aplanchado el pantalón, 165


Julio Ernesto Salas Viteri

se ve muy atropellada; aunque sea mujer casada, DESCUIDA SU OBLIGACIÓN. Otra de las actitudes que el hombre negro tumaqueño cuestiona hirientemente es la de la mujer que abandona su hogar y esposo. No es preciso que la unión tenga algún tipo de vínculo legal; solamente es necesario que, de común acuerdo, se hayan unido en pareja. La décima va más allá de la expresión física y simboliza, desde la redondilla, la expresión de una mujer que no puede ocultar su pecado porque lo evidencia por todas partes y es lo que el marido con profunda filosofía picaresca caricaturiza poéticamente. La décima es, además, sumamente descarnada y fuerte, características propias de la poesía picaresca. No rehúye el manejo de un lenguaje denotativo, quizá para evidenciar mejor que sus contenidos, al igual, que con el objeto de establecer relación con la antigua mujer buena, lo que usa también florido. Entre la comunidad tumaqueña, no obstante observarse una aparente vida promiscua, las uniones de pareja exigen lealtad y fidelidad y cuando esto falla, y en particular por parte de la mujer, como en este caso, el hombre no perdona y echa encara la infidelidad y deslealtad de su pareja, desprestigiándola ante el grupo y, precisamente, a través de estas formas poéticas que, como hemos expresado ya, son comunes en la región.

166


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

LA MUJER ABANDONADA (33) VETE LA CARA BANDIDA QUE SUCIA Y DESPRESTIGIADA, LO MUCHO QUE HAS CAMBIADO, CUANDO A MI LADO TE HALLABAS. Aquel que te sedujo por sacarte de mi lado, ya te comió y te dejo, el infame desgraciado; donde esta lo que has ganado, pedazo de mala vida, siendo la más consentida, la dueña de mi querer, y por tu mal proceder, VETE LA CARA BANDIDA. Y que fue de tus amigas que te sometían al mal, que por un desconocido abandonaras tu hogar; en que viniste a quedar, de la noche a la mañana, con esa cara pelada, haraposa y abatida; 167


Julio Ernesto Salas Viteri

vete que descolorida, QUE SUCIA Y DESPRESTIGIADA. Ya tu perdiste la fama y el orgullo que tenías; hasta vergüenza me da que digan que fuiste mía; casi no te conocía, en ese mísero estado; porque te has abandonado en estos momentos, por no pensarlo con tiempo, MIRA CUANTO HABEIS CAMBIADO. Estas en el mismo estado que la niña del vaivén, después que te la picabas de señorita de open, perdiste el santiamén de tus mejillas rosadas; vete que desencajada, llorando tu mal aliento y pensando por momentos, CUANDO A MI LADO TE HALLABAS.

168


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Otras formas de construcción poética son algo más sofisticadas, especialmente desde el punto de vista del manejo connotativo del discurso. Y es esto, precisamente, lo que hace de sus contenidos lo picaresco. El valor de la décima que sigue radica en eso. En esa relación de crisis urbana y supuesta abundancia del campo, se connota, con facilidad, la significación especifica de la picaresca actitud de la mujer que, aun teniendo la posibilidad de solventar su problema económico consiguiendo un hombre del campo, prefiere la vida de la población, tal vez porque encuentra el placer en eso, aunque “duelan mucho sus caderas y sus espaldas” No podemos dejar de notar la profunda expresión de una realidad cuotidiana, acontecer incuestionable de muchas comadres en este tipo de sociedades. Y es la décima, invariable, una vez más, la estructura que mejor se acomoda, por siglos, a la expresión ajustada a esta clase de discursividad. LAS DOS COMADRES (33) ¡AY! COMADRE YA NO AGUANTO ESTA CRISIS EN TUMACO, QUE YA PLÁTANO, NI COCO, NO BAJAN MÁS DE LOS CAMPOS. Pero fíjese comadre que a usted le digan en confianza, 169


Julio Ernesto Salas Viteri

que esta crisis me obligó a meterme a la vagancia, pero ha sido una desgracia, que ya me estoy acabando; cada cuando y me levanto es un dolor de cadera y en toda la espalda entera, HAY COMADRE YA NO AGUANTO. Comadre por eso fue que yo me fui de Tumaco, y con tiempo resolví buscar un hombre del campo; ahora estoy gozando, comiendo de lo mejor: plátano, yuca y ratón y mi plata a cada rato, fue porque yo presentía ESTA CRISIS EN TUMACO. Comadre de veras es, yo también voy a pensar, porque con este trabajo, el diablo me va a llevar; ese tanto trasnochar y lo que gano es muy poco, 170


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

para la alimentación; no alcanza para el jabón, PARA EL PLÁTANO, NI EL COCO. Comadre lo que me pasa, y se lo juro por Dios, cueste lo que me cueste, para campo si no voy; aquí en Tumaco me estoy, sufriendo mis consecuencias, aguantando lo que venga, comiendo para entre rato, aunque el plátano y el coco, NO BAJEN MAS DE LOS CAMPOS. Además, la picaresca se ha prestado, a través de todos los tiempos de su existencia, desde el Lazarillo hasta nuestros días, y mejor en sociedades que heredaron plenamente, como en el caso de la de nuestro estudio, para cuestionar, ridiculizar y ofender las actitudes, en especial de las mujeres. “Cayo la que no quería” es una respuesta clara a este planteamiento. Es ese tipo de mujer que aparentemente no gusta de un varón y que para aguardar su apariencia desdice de él, todo lo que más puede, pero que en el fondo lo desea. El hombre machista no perdona estas cosas y las pregona a los cuatro vientos, en especial cuando ha logrado sus propósitos de tipo sexual. Tal cosa ocurre en los contenidos de la décima en cuestión. Es 171


Julio Ernesto Salas Viteri

la mujer quien no puede decir: “de esta agua no beberé porque puede apretarle la sed”. Y el varón aprovechando de esta situación canta a diestra y siniestra la prostitución de la mujer que, pese a desdecir de él, cayó en sus manos como el mismo quiso: “porque había gente en la casa” “NO ME LA COGI DE DIA” Décima elaborada, para el efecto, claro está, con un lenguaje de profunda crudeza y descaro, pero el preciso para poder expresar con gran realismo un acontecer cuotidiano de la región tumaqueña, que se evidencia mejor en términos de erotismo y violencia. CAYÓ LA QUE NO QUERÍA (33) CAYÓ LA QUE NO QUERÍA, LA QUE HABLABA DE MI HONOR, PORQUE SE ME HIZO PUDOR, NO ME LA COGÍ DE DÍA. Tanto que hablaba de mí, hasta que lo supe yo, que un amigo me aviso, pero si le agradecí; me trataba de pingüe, que era peste y porquería, que hasta forzador seria; es la rabia que me da, y sin salirla a buscar, 172


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

CAYÓ LA QUE NO QUERÍA. Cayo la mujer honrada que del mundo se reía, cayo la que no quería que entrara hombre a su cama, cayo con la palangana, con aquel que desprecio; tanto que de mi charlo, ahora es puta de primor, marcada está en mi cartera, LA QUE HABLABA DE MI HONOR. Cayó la que se cuidaba, cuando yo la enamoré; allí está para cualquiera, porque yo la goce; salga el que la quiera ver, que ha sido puta escondida; siendo la gran corrompida, quiso reclamar su honor y le di 20 centavos, PORQUE SE ME HIZO PUDOR. Conmigo es poco el orgullo, yo no ando con pendejada, 173


Julio Ernesto Salas Viteri

yo no respeto casada, ni señorita de estudio; la que me dijo montubio, me la cogí sin trabajo, la vire de boca abajo y la puse en agonía; porque había gente en la casa, NO ME LA COGI DE DIA. En la poesía picaresca no es de extrañar el uso de un lenguaje grotesco ya que es, en muchas ocasiones, el más apropiado para identificar, y con mayor razón en las practicas lúdicas, al pícaro, tal como se ha procedido, a través de los tiempos, y en especial en la picaresca española. Acontece esto en la décima siguiente, la que simboliza con bastante realismo la manera de pensar y de decir de la mujer que se siente desplazada por el hombre porque quizá no reúne las cualidades eróticas que el varón exige para su conquista. Es el poema que representa a la mujer en su afán de ser deseada por el hombre y vivir como aquellas que lo poseen, pese a las molestias que esta relación le pueda causar. Refleja la feminidad de aquella hembra que está dispuesta a cualquiera actitud erótica en las circunstancias que fuere. Sin criticar, en el fondo, las formas de vida de muchas mujeres casadas, la referencia a las adulteras expresa solo el deseo de poseer un varón para la plena realización femenina. 174


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Bajo la convicción de sus deficiencias, la protagonista del canto, termina por decidir encontrar sus encantos cambiando su fisionomía para lograr, de todos modos, sus picaros deseos. EL CARAJO DE UNA VIEJA (33) CARAJO DIJO UNA VIEJA: ME SIENTO TAN AZARADA, QUE CON TANTO HOMBRES QUE VEO Y NADIE ME DICE NADA. Yo no estoy acabada y además no soy tan fea, que no me puedan sacar; donde la gente me vea; yo sostengo la pelea a cualesquier maricón, y al que se meta a cabrón lo paso por una reja, tomando cerveza y ron, CARAJO DIJO UNA VIEJA. Todas las otras mujeres, de más edad que la mía, y no dejan de tener quien les moleste la vida; 175


Julio Ernesto Salas Viteri

viven, alegres, tranquilas, como mujer con marido, solo yo no tengo amigo y nadie me dice nada, por cuya causa y motivo, ME SIENTO MUY AZARADA. Varias mujeres casadas, que no tienen el porqué, y por debajo de cuerda, tienen uno, dos y tres; y yo no puedo tener un maldito enamorado, que se acueste a mi lado, para cumplir mis deseos; qué será que me ha pasado CON TANTOS HOMBRE QUE VEO. Me voy a cortar el pelo y a ponerme cabellera, a ver si por medio de eso, hay alguno que me quiera; porque de esta manera, se van pasando los tiempos, y yo con mis ojos viendo, jodida y muerta de ganas, 176


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

que todos suben y bajan Y NADIE ME DICE NADA. Que mejor práctica poética para cuestionar las pecaminosas actitudes sexuales que la picaresca. Se presta a un tratamiento duro y cruel donde todo tipo de lenguaje es válido, más aun si se tiene en cuenta la libertad literaria y, en especial, la de la décima. “La

Mujer

Deshonrada”

representa

el

cuestionamiento

desnudo, grotesco y descarnado, sin piedad moral, del varón ofendido por la mujer promiscua sexual y quizá enferma, por la posible significación de los versos:”. . . ARRASTRASTE UNA MANADA Y ME LA PEGASTE A MI.” “. . . se la pegaste a Severo. . . , “ “. . . y a si todos los días, ME LA PEGABAS A MI”. Simboliza el poema a la mujer sin limitaciones sexuales, quizá ninfómana, quien se acuesta con todos los hombres, tal como lo refieres la relación detallada de nombres de varones que pasaron por su vida. LA MUJER DESHONRADA (33) NO QUIERO NADA CON VOS PORQUE TE CONOZCO ASI, ARRASTRATE UNA MANADA Y ME LA PEGASTE A MI.

177


Julio Ernesto Salas Viteri

Si querés que te lo cuente, uno en uno te lo diré; con esto te contare, que el primero fue Clemente; cuando PEDRO anduvo ausente tuviste con otros dos: Diego y Juan eran veloz; Y con esto no niegues, Porque te vi con Andrés, NO QUIERO NADA CON VOS. Que proceder, que delito, que tuviste con Miguel; cuando te cogió Manuel en caricias con Enrique; que todo lo supo Felipe, de lo que hiciste con Luis ; cuando saliste de aquí de brazos con Agapito, para que te necesito, SI YO TE CONOZCO ASÍ. A vos no se te escaparon Anselmo ni Victoriano, con Tomas tu primo hermano acabaste a los enfermos; 178


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

haciendo sos de Guillermo, oh!, que loca desgraciada; como la ropa de marca se la pegaste a Severo, y así para que te quiero, SI ARRASTRASTE UNA MANADA. De tu proceder se quejan; razón tiene Valentín, escóndete de Joaquín, porque Nicolás te deja; de Marco sos tienda vieja, Francisco procede allí; Sebastián no vuelve en si de la traición con Matías, y así vos todos los días, ME LA PEGABAS A MI. La décima en Tumaco cumple a cabalidad su actitud satírica y no deja de lado el cuestionamiento de la picardía del hombre también. La siguiente es como la revancha de la mujer desnudando el machismo del varón y denunciando sus verdaderos pensamientos y actitudes ante ella. Expresa la convicción de conocerlo a cabalidad y saber de sus reales deseos y miseria por poseerla. Es, de otro modo, la simbolización del hombre quien, sin los favores de la femenina, adopta 179


Julio Ernesto Salas Viteri

una actitud por desprestigiarla, ultrajarla y herir lomas profundo de su pudor. Representa al hombre quien, en el plano de la conquista, asume la personalidad del ser bueno, generoso y enamorado capaz de cualquier cosa por satisfacer los de su supuesta amada, de la niña de sus ojos. Pero, también refleja la falsa convicción de la mujer que cae ingenuamente en las redes del “Don Juan” y termina, muchas veces trágicamente. Termina el poema expresando la grandeza de la mujer y la urgencia de amarla y respetarla, amén de significar . . . “que el más valiente que fuere, tiene su madre querida; somos la reina en la vida QUE POR NOSOTRAS SE MUEREN.” También interpretable desde el punto de vista del matriarcado y como proyección, sí que se quiere, incestuosa de la guerra de los sexos al ídolo materno. EL DESCARTE DE LA MUJER (33) EL TANTO HABLAR DE LOS HOMBRE DE NOSOTRAS LAS MUJERES, PERO SON TAN SINVERGUENZASQUE QUE POR NOSOTRAS SE MUEREN. 180


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Si una mujer no los quiere porque está comprometida, la tratan de pretenciosa, de perra de mala vida, y queda como enemiga porque no les corresponde; la tratan de sin por donde y otros términos vulgar; causa dolor y pesar EL TANTO HABLAR DE LOS HOMBRES. Usted los ve que bobitos cuando están enamorados, y para coger la presa parecen pollo mojado; nos brindan miles regalos y todo lo que más pueden; hasta comérselas quieren porque están enamorados, y siempre viven pegados DE NOSOTRAS LAS MUJERES. Algunas por no saber, nos toca la mala suerte de someterse a un dominio, que hasta nos cuesta la muerte, 181


Julio Ernesto Salas Viteri

que si no tiene un pariente y les ponga en advertencia, que las trate con decencia, a su sobrina o hermana, la dejan abandonada, PORQUE SON TAN SINVERGUENZAS. Quieren los hombre poner a las mujeres de ruana, sin recordar el de ayer y pensar el de mañana; es la mujer tan sagrada que todo el mundo la quiere, que el más valiente que fuere, tiene su madre querida; somos la reina en la vida QUE POR NOSOTRAS SE MUEREN. Mas es tal, también, en muchas naturales ocasiones, el profundo amor que el varón llega a sentir por la mujer que no importan los medios para conseguir su cometido: el ser amado por el sueño de su vida, la dama de sus ilusiones. Cuando la dificultad es mayor, el varón inicia un estado de descomposición moral que lo conduce, amén de su decadencia física y anímica normales, resultantes de la indiferencia femenina, ala procura de recursos insanos y retomados de la cultura y de la formación 182


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

mítico- ideológica en la que vive. En el afán de su querer prima lo agüerístico, el fetichismo, las “viejas cujapas”, las hierbas sagradas, los pactos con el diablo, la magia y hasta lo religioso católico. En fin, algo debe producirle el resultado que espera: la conquista de su amada, culminación del erotismo. De no ser así solo la decepción reinará. EL HOMBRE LOCO DE AMOR (33). SI CON MIS LABIOS NO PUEDO A ESTAR MUJER CONSEGUIR, HAGO PACTO CON LOS DIABLOS Y ME RETIRO DE AQUÍ. Desde el día que la vi me quedé desmentizado: yo no como , yo no duerno, solo pensando lo que hago; me siento tan apenado que ya ni bajar no quiero, porque me causa recelo que me mire indiferente; me perderé para siempre, SI CON MIS LABIOS NO PUEDO.

183


Julio Ernesto Salas Viteri

Voy a buscar un vocero y una vieja cujapa que me ayuden en la casa, que yo les pago su plata; yo no quiero que esta ingrata se vaya a burlar de mí, que por eso estoy aquí solo en espera y espera; es buscando la manera, A ESTA MUJER CONSEGUIR. A los huertos voy a ir a buscar la querendona; es la yerba que me han dado para amansar las personas; si no pueden estas bromas, que obran con tanto milagro, me acogeré a San Pablo, que es un santo limosnero; y sin con esto no puedo, HAGO PACTO CON EL DIABLO. Aquí le tengo una carta que se la voy a mandar, pero que vaya compuesta del gran truco piedra imán; 184


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

y también voy a buscar la hoja del llorarÍ; si no la consigo así, quedare decepcionado, dejo todo abandonado Y ME RETIRO DE AQUÍ. En definitiva, de este contexto de la décima nace, indudablemente, una de las mejores acepciones de la cultura de los pueblos. Para este caso de la comunidad tumaqueña, la picaresca constituye una de las más dicientes practicas poéticas que evidencian el quehacer cuotidiano no solamente de las actividades eróticosexuales sino de su contextualidad socio- mágico – religiosa. No sobra manifestar que el lenguaje es el más adecuado a las prácticas picarescas y representa, al lado de la imagen y de la figura poética, el mejor medio de expresión del cultor popular de lo que vive, entiende y comprende en su contexto comunitario. En tal virtud es eminente referencial pero manejado con gracia, literalidad y, porque no decirlo conceptualmente.

185


Julio Ernesto Salas Viteri

CONCLUSIONES. 1. La Etnoliteratura recepciona los modos de producción poéticos de las comunidades populares o de los grupos étnicos específicos con particularidades regionales muy propias, modos resultantes de su propia tradición oral, heredada de generaciones en generaciones y contemporizada de conformidad con la manera de ver moderna del mundo simbólico. Es una manera de producción que no ha alcanzado un nivel de desarrollo académico similar al de los centros culturales urbanos, no obstante, como modo de producción poética, hace parte del contexto simbólico universal de lo literario, esto es, se inscribe en el discurso general de la Literatura. 2. La Décima Popular en Tumaco tiene antecedentes históricos desde el Medioevo y se fundamente, principalmente, en cuanto se refiere a su estructura, en la décima y la glosa españolas. En cuanto a sus contenidos es el resultado de un proceso sincretizante multiétnico que se inicia con la conquista y con la colonia de los europeos en América, con la esclavización de la raza negra africana y con el aporte del contexto amerindio. Actualmente subsiste como sincretismo multiétnico que ha conformado una nueva cultura, capaz de dirimir sus propias problemáticas, en su propio ser. 3. En la actualidad, la Décima Popular en Tumaco conserva con la estructura de la glosa y de la décima españolas, pero con variables que determinan su propia preceptiva literaria. De este modo se producen formas de expresión simbólicas de los tumaqueños clasifican como décimas a lo divino, décima a lo humano, décimas a lo 186


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

humano- divino y décimas de argumento o argumentos, clasificaciones que son propias de toda cultura negra del Pacifico y que no se pueden circunscribir exclusivamente a la región tumaqueña. En todos los casos, sus contenidos simbolizan su propia cuotidianidad y la interpretación del mundo de su entorno y del foráneo. 4. Por razones de orden histórico y de conformidad con la influencia religiosa de los frailes españoles, especialmente los jesuitas, la contextura de la Décima en Tumaco ha construido su foco cultural en el marco de la religión cristiana. 5. La clasificación del presente trabajo en décimas a lo religioso, décimas políticas, décimas sociales, décimas de argumento o argumentos, décimas amorosas y décimas picaresca, obedece a la interpretación de la contextura simbólica más específica encontrada en sus contenidos que nos permite observar, más de cerca, la manera de ver y de pensar, en esos campos, del componente humano de la cultura negra, en esos campos, del componente humano de la cultura negra, en este caso particular de Tumaco. 6. El tratamiento de la Décima Popular como modo de producción tumaqueña, es el resultante de la concepción de que esta forma poética no es propiedad especificada de alguna región, sino que constituye una cultura literaria universal, apropiada, en cada caso, por la región que utiliza su estructura como el mejor medio de expresar su mirada simbólica del mundo de la realidad. 7. a través de toda la Historia, la producción poética, hoy denominada Décima, ha trascendido las fronteras culturales y geográficas regionales extendiendo, aun hoy en día, su influencia a 187


Julio Ernesto Salas Viteri

otros marcos culturales universales. 8. la Décima popular constituye, hoy por hoy, una forma importantísima de la Poética Popular portadora de profundas características en todos los órdenes, especialmente artísticas, que, como tal, recepciona, también, el mundo de las ideas en todos los campos, digno de estudiarse desde otras ópticas e incluirse en los programas de estudios, no solo del nivel de Bachillerato, sino del universitario, por ejemplo, en los estudios de Etnoliteratura.

188


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

BIBLIOGRAFÍA CITADA. 1. GUERRERO A. JAIME Y SALAS V. JULIO E. implicaciones Etno-literarias en la Música e Imaginario Carnavalesco Populares de Pasto, trabajo de investigación, págs. 12 y 13, Pasto, 1992. 2.

IBIDEM.

3. COBA, Carlos Alberto. Literatura Popular Afro ecuatoriana, pág. 72. 4. KAYSER, Wolfgang. Interpretación y Análisis de la Obra Literaria, pág. 122-123. 5. RAHIER, Jean. La Décima: Poesía Oral Negra del Ecuador, Ediciones ABYAYALA, Centro Cultural Afro- Ecuatoriano, Quito, 1989, pps. 18-19. 6. MENENDEZ PIDAL, Ramón. Estudios Literarios, Colección Austral No 28, volumen extra, Espasa Calpa S.A, 10ª. Ed., Madrid, 1973, pág. 108. 7. LOZANO FUENTES, José Manuel y otros. Literatura Española y Mexicana, Editorial Continental, S.A., 3ª. Impresión, México, 1975, pág. 96. 8.

MENDEZ PIDAL. Op. Cit.

9. ALARCOS LLORACH, Emilio. Ensayos y estudios Literarios, Ediciones Júcar, Sindéresis 6, Madrid, 1976, pág. 165 10. ORTIZ D. Juan Francisco. Reminiscencias, (Opúsculo autobiográfico, 1808 a 1861), Librería Americana, Bogotá, 1907, pág. 206,207. 11. GOMEZ RESTREPO, Antonio. BOGOTA. La Literatura Colombiana Mediados del Siglo XIX, Ediciones Colombia, Tomo Veinte, Dirección de Germán Arciniegas, Bogotá, 1926, págs.177. 189


Julio Ernesto Salas Viteri

12. GAOS, Vicente. Claves de Literatura Española, I, edad MediaSiglos XIX, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1971, pág. 418 13. RUANO, Jesús M. Literatura Preceptiva, Colegio San Bartolomé, Bogotá, 1927, págs. 239-240, citado por COBA, Carlos Alberto, en Literatura Popular Afro ecuatoriana, pág. 93 14. MORENO FRAGINALS, Manuel y otros. África en América Latina, Siglo XXI editores, México, 1997, pág. 66, citado por GARRIDO, José Miguel. La Misión de Tumaco, Creencias Religiosas, pág. 17. 15. HERSKOVITS, Melville. El Hombre y sus Obras. Fondo de Cultura Económica. Trad. M. Hernández Barroso, México, 1974, pág. 596., citado por GARRIDO, José Miguel, Op. Cit., pág.17 y 19. 16. GARRIDO, José Miguel. La Misión de Tumaco, Creencias Religiosas, Biblioteca Carmelitano- Teresiana de Misiones, Tomo VIII, (Sin más dato), págs.:133-187-199. 17. GARRIDO, José Miguel, Tras el Alma de un Pueblo, (Folklore Religioso del Vicariato de Tumaco), 1980, (Sin más datos bibliográficos) 18. EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del Pacifico, Selección y prologo OSCAR MORA, Corporación Música del Pacifico, Tumaco, Nariño, Colombia. (Sin otros datos). 19. GARRIDO, José Miguel. La Misión de Tumaco, Creencias Religiosas, Op. Cit., págs.:133-187-199. 20. EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del Pacifico, Op. Cit. 21. Sobre De Bonald, cf. HORATIO SMITH: “relativism in Bonald”s Literary Doctrine”, Modern Philology, XXXII (1934), pags. 193-210; B. CROCE: “La Letterature come expresione della societá”, 190


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Problemi di Estética, Bari, 1910, págs. 56-60, citados por WELLK y WARREN. Teoría Literaria, pag.113 22. GARRIDO, José Miguel. Tras el Alma de un Pueblo, Op. Cit., pág. 180. 23. EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del Pacifico, Op. Cit. 24.

Infórmate: BENILDO CASTILLO, Tumaco, 1987,1988.

25. Op.

EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del Pacifico,

26. EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Información recogida de BENILDO CASTILLO R., por la señora JUSTINA BETANCOURT DE VILLOTA en Tumaco, 1991,1992. 27. GARRIDO, José Miguel. Tras el Alma de un Pueblo, Op. Cit., págs.: 97-180-181. 28. Op.

EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del Pacifico,

29. EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Información recogida de BENILDO CASTILLO R., por la señora JUSTINA BETANCOURT DE VILLOTA EN Tumaco, 1991,1992. 30. EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del Pacifico, Op. Cit. 31. EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del Pacifico, Op. Cit. 32.

KAYSER, Wolfgang. Op. Cit.,pág.339

33. EL AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del Pacifico. Op. Cit. 191


Julio Ernesto Salas Viteri

BIBLIOGRAFIA GENERAL. 34.

ALARCOS

LLORACH,

Literario, Sindéresis 6,

Emilio.

Ensayos y Estudios

ediciones

Júcar,

Alberto.

Literatura

Madrid, 1976,

pps. 249. 35.

COBA,

Carlos

ecuatoriana, Colección de Antropología, 36.

EL

Pendoneros,

Otavalo,

Popular

Instituto

Afro

Otavaleño

Ecuador, 1980, pp. 285.

AUTOR DE LAS TRES LETRAS. Décimas del

Pacifico, Selección y prólogo OSCAR MORA, Corporación Música del Pacifico,

Tumaco,

Nariño, Colombia, 1988, (Sin

otros

Datos ). 37.

GAOS, Vicente. Claves de Literatura Española, I , Edad

Media - Siglo XIX, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1971, pps. 460. 38.

GARRIDO,

José

Miguel.

La

Misión

de

Tumaco,

Creencias Religiosa, Tomo VIII, Biblioteca Carmelitano – Teresiana De Misiones, (sin otros datos ) Tras el Alma de un Pueblo,

(

Folklore Religioso Del Vicariato de Tumaco), ( sin otros datos). 39.

GOMEZ RESTREPO, Antonio. La Literatura Colombiana a

Mediados del siglo XIX, Ensayo, Ediciones Colombia, tomo 20, dirección de Germán Arciniega, Bogotá, 40.

GUERRERO

A.

JAIME

Y

1926, pps. 178.

SALAS

V.

JULIO

E.

Implicaciones Etnoliterarias en la Música e Imaginario Carnavalesco Populares de Pasto, Tesis Inéditas, Pasto, 1992. 192


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

41.

HERSKOVITS, Melville. El Hombre y sus Obras, Fondo de

Cultura

Económica,

(traducción M. Hernández Barroso ) ,

México, 1974 pág. 596. 42.

INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES, IADAP.

Poesía Popular Andina, Tomo I, Venezuela, Colombia, Panamá, IADAP Quito, Ecuador, 1982, pp. 501. 43.

_.

Poesía

Popular Andina, Tomo II,

Bolivia, Chile, IADAP, Quito, 44.

INSTITUTO

AGUSTIN

Ecuador,

Perú,

Ecuador, pp. 453.

GEOGRAFICO

DE

COLOMBIA

CODAZZI. Diccionario Geográfico

de

Colombia,

Banco de la República, Bogotá, 1971. Palabra Tumaco. 45.

KAYSER, Wolfgang. Interpretación y Análisis de la Obra

Literaria, ( versión española de María D. Mouton y V. García Yebra), Biblioteca

Románica

Hispánica,

Ed. Gredos, ed.

4ª.

reimpresión , Madrid, 1976, pp. 596. 46.

LOZANO FUENTES,

Española y Mexicana,

José Manuel y otros. Literatura

Compañía Editorial Continental,

S.A., 3ª.

Impresión, México, 1975, pp. 480. 47.

MENENDEZ PIDAL, Ramón. Estudios Literarios, Colección

Austral No. 28, Espasa

Calpe,

S.A., 10a.

Edición,

Madrid,

1973, pps. 212. 48.

MORENO FAGINALS, Manuel y Otros. Africana en América

Latina, Siglo XXI editores, México, 1977, pág. 66. 49.

ORTIZ, D. Juan Francisco. Reminiscencias,

autobiográfico 1808 a 1861),

(opúsculo

Librería Americana, Imprenta de la

Luz, Bogotá, 1907, pág. 66. 193


Julio Ernesto Salas Viteri

50.

RAHIER, Jean. La Décima: Poesía Oral Negra del Ecuador,

Ediciones

ABYA- YALA, Centro

Cultural

Afro-

Ecuatoriano,

Quito, 1987, pp.143. 51.

RUANO, Jesús M. Literatura Preceptiva, Colegio San

Bartolomé, 52.

Bogotá,

1977, págs. 239 - 240.

SALAS VITERI JULIO ERNESTO. Tras la Literatura Oral del

Pacifico, Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, Quito, 1987, pps. 143. 53.

VALBUENA

PRAT,

Ángel.

Historia

de

la Literatura

Española, Tomos I, II, III y IV., Ed. Gustavo Gili, S.A., ed. 7a., Barcelona, 1963. 54.

WELLEK, Rene Y WARREN, Austin. Teoría Literaria,

(versión española de José Ma. Gimeno), Biblioteca Románica, Ed. Gredos, ed. 4a . , reimpresión 3 a . , Madrid, 1979, pp. 430.

194


Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco

Interpretación y Contextura Simbólica de la Décima Popular en Tumaco Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Humanidades y Filosofía.

Julio Ernesto Salas Viteri

Windmills International Editions Inc. California - USA – 2015 195


Julio Ernesto Salas Viteri

196


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.