Ciencias sociales 1 Bas

Page 1


Plataforma 21 2017 www.plataforma21.org


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

REGIONES NATURALES Y RECURSOS NATURALES DEL ÁREA CENTROAMERICANA

productos agrícolas como frutas, hortalizas (frutas, verduras y flores, entre otras), diversidad de bosques y coníferas.

Su relieve presenta diversidad de hechos geográficos en un área relativamente pequeña. Cuenta con volcanes, montañas, valles, selvas, ríos, lagos y lagunas. Las selvas producen abundante oxígeno y sirve de hogar para innumerables especies animales y vegetales.

CENTROAMÉRICA es un istmo, se ubica a la mitad del continente americano. Es como un puente delgado que une América del Norte con América del Sur y separa los océanos Atlántico y pacífico; es una región larga y estrecha que está integrada por siete países: Guatemala, Belice, El salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Su historia geológica es reciente y se caracteriza por su intensa actividad tectónica y volcánica, es afectado por el paso de ciclones y huracanes, así como de sequías e inundaciones. Dispone de una gran biodiversidad, multitud de nichos climáticos, zonas de vida y amplia riqueza hídrica, en algunas partes llueve por encima de 5,000 mm al año. Las coordenadas geográficas de Centroamérica son de 18° 30´ latitud norte, en la desembocadura del río Hondo, Belice; y 7° 25´ latitud norte, en el límite de Colombia; 92° 15´ longitud occidental; en la barra del río Suchiate, Guatemala; 77° 15´ longitud occidental en el límite sudamericano. La región centroamericana pertenece al hemisferio norte Boreal, por ubicarse entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, sus climas son cálidos y tropicales, sin embargo, debido a las altas montañas, en algunos lugares las temperaturas son templadas, esta característica da lugar a una gran biodiversidad en Centroamérica. Debido a su posición geográfica, Centroamérica es una región de muchas ventajas. En el aspecto económico, es un área estratégica ya que sirve de puente entre Norte y Sur América, así por ejemplo, por la estrechez de su territorio, en Panamá se construyó un canal interoceánico que permite el tránsito de barcos, comerciales, turísticos y de carga entre los océanos Atlántico y Pacífico. Su clima y la humedad, dada su cercanía a la línea del ecuador, los cambios climáticos son muy leves, la temperatura es agradable todo el año, lo que permite la producción de gran variedad de 5

Estas ventajas favorecen enormemente las actividades económicas y propician la actividad turística. Centroamérica también posee algunas desventajas como el hecho de encontrarse localizada sobre tres placas tectónicas, lo que la hace propensa a actividades sísmicas; además, los huracanes y tormentas frecuentes que le afectan por encontrarse en medio de dos océanos. La región centroamericana, a excepción de Honduras y Belice, posee más de 60 volcanes, muchos de ellos activos. La mayoría de volcanes están ubicados en Guatemala.

Actividades: Diccionario: Istmo. Coordenadas geográficas. Biodiversidad. Placas tectónicas. Investigaciones y hojas de trabajo: Localizar en mapa C.A.: Montañas, lagos, ríos, mares, etc.) Investigar: Volcanes activos de Centroamérica. Integrado PrimerPágina Semestre No.21


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

REGIONES NATURALES DE CENTROAMÉRICA

Una región es un territorio caracterizado por varios elementos que, relacionados entre sí, le dan identidad propia. Comprende una porción de territorio que forma parte de un conjunto mayor. Las regiones naturales están integradas a partir de los componentes naturales del territorio, como la forma del relieve, el clima y la vegetación. Las regiones naturales de Centroamérica son: TIERRAS BAJAS DEL CARIBE: Está formada por una franja de tierras bajas, húmedas y pantanosas, se extienden desde Belice hasta Panamá, incluyen la planicie de Petén, en el norte de Guatemala. Esta región se caracteriza por un clima tropical, cálido y lluvioso, su temperatura media siempre está sobre los 22° centígrados, son abundantes las lluvias durante todo el año y a mediados de año son frecuentes las tormentas y huracanes.

TIERRAS ALTAS CENTRALES: Se localizan entre la faja costera del Caribe y las llanuras del océano Pacífico. Su relieve está conformado por montañas, valles y altiplanos o mesetas. En esta región se encuentra la cordillera volcánica, que cuenta con numerosos volcanes activos. El clima es más templado y la mayor parte de la lluvia cae entre abril y octubre. En la vegetación de altura hay bosques nubosos de pinos, encinos, cipreses y pinabetes. Por encima de 3,000 metros de altura solo hay páramos arbustos y pastizales. En las tierras altas centrales se cultiva maíz, frijol, calabaza y gran cantidad de café para exportación, sin embargo sus tierras han perdido fertilidad debido a su excesivo uso. En los valles y altiplanos vive la mayoría de la población, incluyendo cuatro capitales: Guatemala, San Salvador, Tegucigalpa y San José. De su fauna son comunes aun, las palomas, colibrís, gavilanes, zopilotes, ardillas, zorros, coyotes y tapires.

En esta región se ubican los mayores recursos hídricos y las mayores reservas forestales de Centro América como las selvas tropicales de Petén (Guatemala) y la Mosquitia (ubicada entre Honduras y Nicaragua). Cuenta con miles de especies vegetales como árboles de caoba, cedro, tamarindo, palo sangre, chicozapote, etc. La fauna es abundante y diversa, especies propias de la región son tucanes, monos, guacamayas, loros, tortugas, serpientes, iguanas, cocodrilos, manatíes, tigrillos, mapaches. Los asentamientos humanos son escasos debido al fuerte calor y la humedad existentes. Muchos bosques han sido talados para dejar espacios para el cultivo de banano y pastos para el ganado. Actividades: Tarea: Realizar un album que presente fotografías de flora y fauna de cada uno de las Regiones Naturales de Centro América. Integrado Semestre 2 Página No.Primer 2

6


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

LLANURAS COSTERAS DEL PACÍFICO. Está formada por la estrecha planicie del sur que se extiende desde Guatemala hasta Costa Rica. Es una llanura de aluvión cuyo suelo está formado de arenas y arcillas transportadas hasta allí por el agua de los ríos. Su fauna es menos variada que la del Caribe, debido al impacto sufrido por la actividad humana. Hay iguanas, tortugas, serpientes, pelícanos y gavilanes. En el mar existe variedad de peces, camarones, cangrejos y tortugas marinas.

Actividades: Tarea: Buscar en el diccionario el término:

Edafología

DEMOGRAFÍA Es el estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica.

El clima es caluroso y recibe las lluvias entre mayo y octubre. Vegetación propia es la sabana, formada por arbustos, hierbas y árboles dispersos como ceibas y matilishuates. En la línea de costa abundan manglares y palmeras.

La demografía se ocupa de la dimensión, evolución y caracteres generales de la población, considerados principalmente desde el punto de vista cuantitativo. Investiga el movimiento de la población basado en tres elementos: natalidad, mortalidad y migraciones.

Actividades:

La población de un territorio es cambiante debido a que, al transcurrir el tiempo muchas personas nacen, otras se mueren, otras emigran y otras llegan a residir a un lugar, a este fenómeno se le conoce como movimientos de población. La ciencia que estudia estos fenómenos es la demografía.

Tarea: Investigar e ilustrar: Manglares, pantanos, llanuras. Geografía: Marcar en un mapa los principales volcanes del área centroamericana.

El movimiento natural o vegetativo se refiere a la natalidad, la mortalidad y el crecimiento demográfico. El movimiento espacial se relaciona con los procesos de emigración, inmigración y la forma en que se distribuye la población en regiones, países o continentes. El crecimiento demográfico en Centroamérica ha sido lento durante gran parte de su historia. Los índices demográficos aumentaron de forma acelerada a partir de los años de 1960, debido en gran parte a la disminución de la mortalidad, especialmente en el área urbana. En las últimas décadas los movimientos migratorios del campo a la ciudad han originado un crecimiento acelerado de las ciudades centroamericanas, llevando consigo una gran cantidad de problemas económicos, sociales, ambientales, de salud, educación, entre otros, que al no poder satisfacerse las expectativas de los migrantes, provoca descontento, inseguridad y malestar social. Recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe.

7

Integrado PrimerPágina Semestre No. 23


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

FUENTES DEMOGRÁFICAS

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

La demografía para analizar la población hace uso de diversas fuentes y técnicas para registrar sus movimientos en forma precisa. Entre estas están: los censos, El RENAP y las encuestas.

Los indicadores demográficos sirven para medir la evolución de la población de un país. Los indicadores más importantes son:

LOS CENSOS: son planificados, organizados y ejecutados por el estado. Un censo es de carácter general, mediante este se recolectan, ordenan, analizan y publican los datos demográficos, económicos y sociales de la población de un territorio, en determinado periodo de tiempo. El último censo poblacional en Guatemala se realizó en el año 2002 y el resultado fue que el territorio nacional era habitado por 11.2 millones de personas. Fue el undécimo censo poblacional. Los censos son instrumentos clave para conocer la situación demográfica de un país para planificar acciones de interés para promover el desarrollo económico social.

Crecimiento anual. Establece cual es el porcentaje en que, año tras año, aumenta la población de un país. De los países centroamericanos Guatemala posee el índice más alto, registra una tasa del 2.5% de crecimiento anual. Índice de fecundidad. Se refiere al número de hijos e hijas por mujer en un tiempo determinado. Este indicador es de 4.1 hijos/hijas por mujer en Guatemala, se considera alto y refleja el poco acceso a medios de planificación familiar entre otras razones. Mortalidad infantil. Indica el número de menores de un año que fallecen, en relación con el número de

EL RENAP: (Registro Nacional de las Personas) Entre otras atribuciones, en Guatemala es la entidad encargada de reunir información sobre nacimientos, defunciones y otros movimientos naturales de la población. LAS ENCUESTAS: Por medio de estas se recopila información más específica que el censo, es una muestra de población representativa, ya que no se aplica a toda la población. La encuesta puede ayudar a conocer datos relacionados con la salud, el empleo, la situación socioeconómica, el grado de escolaridad, entre otras. Las encuestas son realizadas por diversos organismos o instituciones, con intención de recabar datos que les favorezcan para la ejecución de sus actividades. Actividades: Tarea: Buscar en Internet información acerca de las actividades que realiza RENAP en Guatemala.

nacidos vivos en un año. En Guatemala la tasa de mortalidad infantil (TMI), es de 30.1 por mil y es la más alta de la región, seguida por Honduras (28.2 por mil). La mortalidad infantil se relaciona con el alto índice de pobreza, la falta de acceso de la población a la salud pública, la educación, entre otros. Costa Rica posee el menor índice de pobreza y mejor sistema de salud pública, reflejando una baja tasa de mortalidad infantil de tan solo el 9.9 por mil.

Buscar recortes de encuestas. Integrado Semestre 2 Página No.Primer 4

8


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

Esperanzad de vida. Una persona tiene mayor esperanza de vida cuando tiene acceso a la salud, la educación, alimentación y empleo entre otros factores. La mayor esperanza de vida en Centroamérica esta en Costa Rica con 79 años. En Guatemala la esperanza de vida es de 70 años.

como la selva tropical, siendo el caso de Peten, al norte de Guatemala; los distritos del interior de Belice fronterizos con Guatemala; El este de Honduras, en especial los bosques tropicales de la Mosquitia. La costa caribeña de Nicaragua y Costa Rica. Las provincias panameñas de Bocas del Toro, en el mar caribe, y Darién, área selvática fronteriza con Colombia.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Aunque en Centroamérica hay regiones con baja densidad de población, la tendencia generalizada es el crecimiento, debido principalmente a la llegada de cientos de familias que carecen de tierra y emigran a zonas donde a pesar del clima, existen mayores posibilidades de contar con un medio de vida.

Un asentamiento es el lugar donde se establece una persona o una comunidad. El término asentamiento también puede referirse al proceso inicial en la colonización de tierras, o las comunidades que resultan. La forma como la población se asiente en un territorio obedece a factores como el clima, el relieve, las actividades económicas y las posibilidades de empleo.

Realiza un resumen del tema “Fuentes Demográficas”

En Centroamérica la combinación de todos estos factores determina que la distribución de la población desigual. A la cantidad de habitantes que viven en determinada extensión del territorio se denomina densidad de población. En Guatemala, Costa Rica y Honduras, la mayoría de la población vive en zonas de clima templado, en los valles altos del interior como los de ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Tegucigalpa y San José. En Nicaragua, Belice y Panamá, la población se asienta, en su mayoría, en zonas de clima cálido, cerca de la costa. La densidad de población es alta cuando es superior a 300 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto sucede en los departamentos o provincias donde se localizan los núcleos urbanos de la mayoría de capitales centroamericanas y otras ciudades. Es el caso de los departamentos de Guatemala, San Salvador, Managua y de la provincia de San José (Costa Rica), así como Cortés y Francisco Morazán, en Honduras. La densidad de población es baja cuando es menor a 10 habitantes por kilómetro cuadrado; esto ocurre en zonas de clima muy cálido y lluvioso todo el año,

9

Integrado PrimerPágina Semestre No. 25


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

ÁREAS URBANAS Y RURALES.

Se denominan áreas urbanas a las ciudades, villas y pueblos. En ellos, la población vive más concentrada y, en su mayoría, tiene más acceso a los servicios y a las fuentes de trabajo. En las áreas urbanas predominan las actividades comerciales, servicios, talleres y fábricas. Se denomina áreas rurales a las aldeas, caseríos y fincas, donde la población se dedica, principalmente, a la agricultura y la ganadería. En estas zonas, el acceso a los servicios públicos es menor. El crecimiento urbano acelerado trae consigo una serie de efectos como la proliferación de colonias en las que los servicios adecuados de vivienda, agua, electricidad, manejo de desechos, son precarios o no existen. Al aumentar la población en las ciudades es mayor la demanda de empleo y servicios. Cuando estos no se satisfacen, la pobreza aumenta y surgen problemas cono desnutrición infantil, inseguridad ciudadana, delincuencia, analfabetismo, niñez de la calle, etc. Actividades: El ambiente también sufre un impacto como consecuencia de la contaminación de las aguas, el aire y los suelos por el vertido de residuos y el excesivo uso de vehículos.

Tarea: Investigar la diferencia entre: Aldea, Caserío y Finca. Agregar recortes.

La cobertura vegetal de las áreas urbanas es cada vez más escasa debido a la creciente deforestación de los bosques cercanos para la construcción de complejos habitacionales y comerciales necesarios para cubrir, de alguna manera, las necesidades básicas de la población en crecimiento, sin embargo, a causa de estos problemas sociales, económicos y ambientales la población urbana posee un alto grado de vulnerabilidad.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 6

Área Rural

10

Área Urbana


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

LOS RECURSOS NATURALES

RECURSOS DE CENTROAMÉRICA

El ser humano (hombres y mujeres), desde su aparición sobre la tierra, se vieron en la necesidad de aprender a utilizar los recursos naturales para la satisfacción de sus necesidades básicas (alimentación, vestuario, vivienda, etc.) Hoy en día, a pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos, el ser humano sigue dependiendo de la utilización de estos recursos para la satisfacción de sus necesidades. Es importante reconocer que su aprovechamiento racional y moderado es fundamental para la sobrevivencia humana. Los recursos naturales se dividen en: Recursos renovables y recursos no renovables. RECURSOS RENOVABLES: Son todos aquellos recursos que si se utilizan apropiadamente, pueden perdurar, ya que cuentan con un ciclo de renovación. Dentro de estos recursos naturales renovables están los seres vivos, animales y vegetales; el agua o las fuentes de energía alternativa, como la energía solar y la eólica. LOS RECURSOS NO RENOVABLES: son todos aquellos que se han formado durante miles de años y son limitados, como los minerales metálicos; los no metálicos, como el carbón; y los hidrocarburos, como el petróleo, a estos también se les llama recursos fósiles. Las reservas de estos recursos disminuyen con el uso y se agotan al no tener la posibilidad de renovarse. Actividades: Revisa el enlace e investiga que es la Energía Eolica. Video en YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=dgc7m1ClDZI

Debido a la biodiversidad del territorio centroamericano, los recursos naturales son abundantes. El agua abunda en áreas de humedales que cuentan con ríos, lagos, lagunas y manglares. Estos recursos hídricos sirven para el consumo humano, riego de cultivos, vías de transporte y actividades turísticas. Algunos cuentan con riqueza piscícola y son centros turísticos importantes. Varios ríos se utilizan para la generación de energía eléctrica, como el caso del río Lempa, en el Salvador, el río Chixoy, en Guatemala, y el río Sulaco, en Honduras. La gran extensión de costas en ambos océanos favorece la actividad pesquera y el turismo de playa, tanto en el litoral del Caribe, como del Océano Pacífico. Los suelos volcánicos son otro recurso natural valioso, pues la fertilizada de estos suelos permite obtener grandes cosechas de granos básicos y productos de exportación, como caña de azúcar y café. Los recursos minerales de Centroamérica son menos abundantes que en otras regiones del continente. Existen yacimientos de oro, plata, cobre, níquel y petróleo, cuya explotación está en su mayoría, bajo el control de compañías extranjeras. Actualmente, las actividades mineras han sido objeto de polémica debido al impacto ambiental que ocasionan si no se realizan responsablemente. Actividades: Tarea: Investigar sobre las actividades mineras en Guatemala. Foro en Clase: ¿Cuál es el impacto ambiental de la explotación minera en nuestro país? ¿Son renovables los recursos mineros?

11

Integrado PrimerPágina Semestre No. 27


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

Las selvas tropicales y bosques de clima templado proporcionan gran cantidad de productos forestales, como maderas, resinas,, frutas, semillas, aceites, medicamentos y combustibles. Los bosques también son el hábitat de miles de animales y plantas; y representan una fuente de oxígeno y humedad para la atmósfera. El Desarrollo Sostenible plantea la explotación racional de los recursos naturales con la finalidad de que perduren y se conserven para las futuras generaciones. Este modelo plantea el reto de lograr equilibrio entre las actividades económicas, la sociedad y el medio ambiente, respetando las relaciones que guardan entre sí, para garantizar un mejor nivel de vida de toda la población del planeta.

Actividades: Comentar en clase acerca del Desarrollo Sostenible y los Recursos Naturales de Centroamérica. Vídeo YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=nbSFnI6xHP8 Título: Desarrollo sostenible en 3 minutos. (Vídeo que explica el DS.

BOSQUES: Es sin lugar a dudas el recurso natural que sufre mayores daños en Guatemala. La destrucción de bosques pone en riesgo la conservación del agua, los suelos, la flora y la fauna. Los efectos de la deforestación son notorios en muchas regiones: Inundaciones, sequías severas, erosión de suelos, contaminación de los cuerpos de agua y aparición de plagas por la ruptura del equilibrio ecológico. BIODIVERSIDAD: Se refiere a todas las formas de vida sobre la tierra; incluye: plantas animales y microorganismos. En Guatemala la biodiversidad se manifiesta en la existencia de 66 ecosistemas terrestres y acuáticos que albergan más de 9,000 especies de flora y fauna.

AMBIENTE DE GUATEMALA En Guatemala, gran cantidad de instituciones han realizado estudios para determinar cuál es el estado del medio ambiente y de los recursos naturales. Los resultados han sido desastrosos, debido a que las actividades humanas han provocado una acelerada contaminación del agua, aire y el suelo y la pérdida de muchos recursos forestales y biodiversidad. Dentro de las causas del deterioro ambiental podemos contar: El alto crecimiento demográfico, la desordenada distribución territorial y productiva, la explotación petrolera y minera, la narcoactividad, el avance de la frontera agropecuaria, los altos niveles de pobreza, el cambio climático y la falta de políticas gubernamentales para la atención de esta problemática, entre otros factores. Integrado Semestre 2 Página No.Primer 8

12


Devido a las actividades humanas , existe una serie de amenazas sobre la biodiversidad del país; tales como la erosión de los suelos, deforestación, contaminación, tala de bosques, incendios forestales, avance de la frontera agrícola, introducción de especies exóticas y tráfico ilegal de vida silvestre.

Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

Investiga sobre “Biodiversidad”

Los fenómenos naturales son otro tipo de amenaza, entre los que mencionamos: sismos, erupciones volcánicas, huracanes, ciclones e inundaciones, además del cambio climático que nos afecta severamente y una de sus manifestaciones en Guatemala lo s el llamado corredor seco9, que es una región con alta amenaza de sequía por la alteración del ciclo hídrico, el cual, ha provocado una disminución de la calidad y cantidad del agua. El corredor seco se extiende por los departamentos de El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Chiquimula, Santa Rosa y Baja Verapaz. Actividades: Te invitamos a realizar el tour virtual que ofrece el Zoológico la Auora en YOUTUBE. Enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=Fz3ycvKT5aU Tarea: Investigar 2 elementos que destaquen de la Flora y la Fauna de cada uno de los países centroamericanos. En un mapa de Centroamérica colocar ilustraciones en cada país. Foro en clase: ¿Cuáles son las especies animales en peligro de extición de nuestro país? ¿Qué especies ya se han extinto? 13

Integrado PrimerPágina Semestre No. 29


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA

AIRE: EN Guatemala, el aire contiene altas concentraciones de partículas de gases, como dióxido de azufre, monóxido de carbono, oxígeno de nitrógeno, clorofluorocarbonos y diversas partículas en suspensión. La ciudad de Guatemala es actualmente una de las más afectas a causa de la cantidad de vehículos, la concentración de industrias y la cercanía del relleno sanitario ubicado en la zona 3. Como consecuencia de esta contaminación se incrementa constantemente un aumento en el número de personas afectadas por enfermedades respiratorias, de la vista, piel, hígado y riñones. El aire contaminado es uno de los factores que influye en la aparición de estas afecciones, ya que la constante inhalación de los gases debilita el sisma inmunológico. SUELOS: Guatemala es una ciudad en constante crecimiento que requiere de los insumos para cubrir las necesidades de la población, por lo que se han incorporado tecnologías para aumentar la producción de alimentos. Las actividades agrícolas y pecuarias ejercen alto grado de presión sobre los suelos, en los cuales se han acumulado residuos líquidos y sólidos procedentes del uso de pesticidas, fertilizantes químicos y otros elementos que desgasta la composición natural de los suelos y causan erosión.

Estudios recientes reflejan que la degradación de los suelos es mayor en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Jalapa y Chiquimula. EL AGUA: Se encuentra en alto riesgo en nuestro país. Nueve de cada diez poblaciones desechan su agua residual sin tratarlas, especialmente en áreas urbanas. Según estudios de la Organización Panamericana de la Salud –OPS-, el problema del agua es tan grave que es mayor el porcentaje de agua contaminada que la apta para el consumo humano, riego o uso industrial. “La falta de alternativas para la población que vive en pobreza y extrema pobreza obliga a la explotación irracional de los recursos naturales que se tienen al alcance para sobrevivir. Las poblaciones en extrema pobreza no tienen otra opción que trabajar en las tierras menos aptas para la agricultura, muchas de las cuales se ubican en áreas de alta biodiversidad.”

(Instituto de Agricultura, Recursos naturales y Ambientales)

Actividades: Comentar en clase sobre la falta de agua en el lugar donde residen los alumnos. Vídeo YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=80lebvPNkyw Título: ¿QUÉ ES LA EROSIÓN? EROSIÓN Concepto y principales agentes. (Duración: 13 minutos)

Apuntes

Efectos de la Erosión

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 10

14


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Para su subsistencia, los seres humanos realizan diversas actividades económicas, ya sea para obtener materias primas, transformarlas en productos manufacturados, distribuir los bienes producidos o prestar4 servicios a las personas.

En Guatemala, aproximadamente el 40% de la población activa trabaja en este sector; y en Costa Rica solamente el 25%. En los países más desarrollados el sector primario está altamente tecnificado y ocupan menos del 10% de la población.

SECTOR PRIMARIO: Este incluye las actividades económicas que se realizan a partir de la explotación de los recursos naturales, sin generar una transformación de la materia prima obtenida. Las actividades principales de este sector son la agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. El clima y los suelos centroamericanos han contribuido a la existencia de gran variedad de cultivos agrícolas. Los productos obtenidos se utilizan, en gran parte, para el consumo inmediato de la población, tal el caso de productos como el maíz y el frijol. Otros productos se utilizan para la exportación como el café, banano, cardamomo, árbol de hule, palma africana y caña de azúcar. Centroamérica es uno de los grandes productores de azúcar de caña para el comercio internacional. Entre los usos industriales de este cultivo está la elaboración de bebidas, medicamentos y fabricación de combustible (etanol). También se exportan productos no tradicionales, como flores, melones, piña, arveja china, etc.

Actividades: Vídeo: Actividades económicas: El Sector Primario. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1W-IzvPdFAg Título: Sector Primario. Duración: 4 minutos.

Principales cultivos de Guatemala: MAÍZ: el cultivo del maíz es el que se encuentra más difundido en nuestro país. Los departamentos de Guatemala con mayor número de fincas con maíz como cultivo son Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Quiché, Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa, Quetzaltenango.Izabal, Alta Verapaz.

Guatemala es el principal productor de cardamomo del mundo. Se cultiva en Alta Guatemala es uno de los grandes productores de caña de azucar. Verapaz e Ixcan y se exporta principalmente, a los estados árabes. FRÍJOL: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Chimaltenango, San En Centroamérica, es importante además, la Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Baja Verapaz, ganadería para la obtención de carne y leche; Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz. actividad pesquera, explotación forestal y minera. En los países menos desarrollados predominan las ARROZ: se cultiva en muchos departamentos del actividades del sector primario. país, pero de manera especial en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepequez, Retalhuleu, y otros. 15

Integrado PrimerPágina Semestre No. 211


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

TRIGO: los departamentos donde más se produce son: Quetzaltenango, San Marcos y Totonicapán. SORGO O MAICILLO: donde más se producen maicillo es en los departamentos de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz. Se utiliza especialmente para alimentar animales domésticos. PAPA: las zonas productoras de papa se localizan en los departamentos: Huehuetenango, San Marcos, Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Jutiapa. ALGODÓN: las zonas más propiciadas para el cultivo del algodón: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepequez y Zacapa. TABACO: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala. AJONJOLÍ: es un cultivo que es utilizado por las panaderías y para la industria productora de aceites. Los departamentos con mayor producción han sido: Escuintla y Santa Rosa.

ACHIOTES: se cultiva en zonas cálidas. El achiote se vende en el mercado en semilla y en pasta. Por libra y al menudeo. Es un producto que sed ha importado a Alemania, el salvador, Honduras, Estados Unidos, otros. AGUACATE: Es un cultivo tropical. Se produce en Guatemala, Jalapa, el Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa. HULE: El cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los departamentos de: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez Internamente se utilizan para la fabricación de neumáticos. FRUTALES: Entre los frutales mencionaremos el manzano, la pera, el durazno y la ciruela. Se cultiva en el altiplano. Actividades: Tarea: Investigar sobre la producción de al menos 4 productos agrícolas que se producen en Guatemala. Ilustrar. En clase, comentar sobre los productos investigados indicando el área de su producción.

TOMATE: el cultivo tomatero se realiza en departamentos como Santa Rosa, Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz, etc. MANÍ O CACAHUATES: los departamentos de mayor producción han sido Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y Suchitepequez. BANANO: los principales productores de banano fueron: Izabal y Escuintla. CITRONELA Y TE DE LIMÓN: la citronela y el té de limón son dos zacates de los que se obtienen aceites esenciales. Se cultiva en: Escuintla, Suchitepequez y Retalhuleu. CÍTRICOS: Entre los cítricos tenemos la naranja, la lima la mandarina y el limón y cítricos como la naranja agria y la toronja. Se reproduce en mayor o menor escala en todos los departamentos de la república. Integrado Semestre 2 Página No.Primer 12

16


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

SECTOR SECUNDARIO: Las actividades de este El sector terciario o de servicios constituye el sector están destinadas a la transformación de las principal sector de la economía en los países más materias primas. La industria, artesanía, construcción desarrollados. y generación de energía son algunas de ellas. En Centroamérica, aproximadamente la mitad de la El sector industrial está poco desarrollado en población activa trabaja en las actividades terciarias. Centroamérica; La mayoría de las fábricas locales son pequeñas y están situadas en las áreas urbanas, como Investigación del tema Ciudad de Guatemala, San Salvador, San Pedro Sula, San José. “La Agricultura en Guatemala” Los productos industriales centroamericanos son, en su mayoría, de consumo, como alimentos preparados, bebidas, envases, textiles y tabaco. En la rama textil predominan las industrias maquiladoras que se encargan del ensamblaje de piezas para la confección de prendas de ropa que posteriormente se exportan hacia el exterior. La mayoría de las personas que trabajan en la industria y la artesanía representan el 15 y 20% de la población activa de Centroamérica. SECTOR TERCIARIO: Este sector se encarga de la distribución de los bienes que se producen en los otros dos sectores económicos. Dentro de las actividades del sector terciario están los servicios comerciales, de salud, educativos, legales, financieros, transporte, servicios personales, y públicos, comunicaciones y servicios de recreación, como el turismo. El comercio es una actividad amplia y diversa que tiene como finalidad aproximar los bienes y servicios al consumidor final. Algunas actividades comerciales son el embarque de los productos, la distribución en los mercados locales, el intercambio de productos entre países y la importación de los artículos industriales que no se fabrican en nuestro país, como computadoras, automóviles, repuestos, maquinaria industrial, medicinas, equipo médico y otros. Actualmente en Guatemala el comercio es una de las principales fuentes de empleo. Es importante además el turismo, para la obtención de ingresos en los países centroamericanos. Los paisajes, zonas arqueológicas y tradiciones de la región constituyen atractivos turísticos.

17

Integrado PrimerPágina Semestre 2 No. 13


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

ESPECIALIZACIONES ECONÓMICAS. Se llama especialización económica al predominio de un cultivo determinado o de la extracción de un artículo para la exportación. Desde la Conquista por parte de los españoles a principios del siglo XVI, Centroamérica ha tenido diversas especializaciones económicas. A partir de 1540 la agricultura adquirió mayor auge en Centroamérica, debido a que la riqueza mineral no era tan abundante como en otras regiones de América. En grandes plantaciones, los colonizadores impulsaron el cultivo del cacao empleando mano de obra indígena. El salvador se destacó en el cultivo de este producto. Durante los siglos XVII y XVIII el cultivo del añil fue la principal actividad económica de la región, de este se obtenía un colorante azul que era exportado a Europa para su uso en las fábricas de textiles. Un caso similar fue la cochinilla, un pequeño insecto originario de México que vive sobre el nopal y que, convertido en polvo, servía para dar color rojo y grana a las telas. En Guatemala estuvo el principal centro de producción de la planta añil. Cuando en Europa se inventaron los colorantes artificiales decayó la producción del añil y el uso de la cochinilla. En sustitución, se impulsó el cultivo del café, cuya plantación se introdujo a finales de la Época Colonial. El primer país en lograr una producción importante de café fue Costa Rica, seguida de Guatemala y El Salvador. Los ingresos por la exportación de café representaban más de la mitad de los ingresos por exportaciones totales a partir de 1880 y, a comienzos del siglo XX alcanzó más del 80%. Los gobernantes centroamericanos, en especial los liberales, impulsaron su cultivo, ya que muchos de ellos fueron cafetaleros. En esta actividad, se promulgaron leyes para proteger a los grandes productores, a la vez que se construyeron ferrocarriles, puertos para favorecer su transporte y exportación.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 14

El aumento de la producción requirió cada vez más tierras cultivables y mayor cantidad de mano de obra barata. Con este fin se emitieron leyes para arrebatar la tierra que era propiedad de las comunidades; esto ocasionó que miles de campesinos indígenas y mestizos se vieran obligados a trabajar como peones en las fincas de café. Las repúblicas centroamericanas se convirtieron en repúblicas cafetaleras durante gran parte del siglo XX. El sistema era vulnerable, ya que la economía dependía de un solo producto. Cuando el precio internacional del café estaba a la baja, toda la economía de Guatemala o de El Salvador entraba en crisis, como sucedió en la década de 1930. Además era un sistema excluyente, ya que estaba dominado por un reducido número de familias que poseían gran poder político y económico.

ENCLAVES BANANEROS En el siglo XX, el banano se convirtió en el nuevo cultivo de especialización en Centroamérica. Se cultivaba especialmente en las costas del mar del Caribe, por Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y, sobre todo, Honduras; este país fue el principal productor. Sin embargo, la mayor parte de las ganancias de ese cultivo le pertenecía a las compañías fruteras norteamericanas, como la Cuyamel Fruit Co. Y la United Fruit Company. En décadas posteriores se unieron otras plantaciones como las de algodón, caña de azúcar, palma africana, etc.

18


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

DESARROLLO Y NATURALEZA Los seres humanos, desde sus orígenes, han establecido una estrecha relación con el medio natural al descubrir que su sobrevivencia dependía de los recursos: la vegetación, los animales, la lluvia, el aire, el Sol. Debido a la importancia para la vida humana, muchos de estos elementos fueron considerados como dioses por numerosas civilizaciones antiguas. Por esta razón, la relación que establecían nuestros antepasados con la Naturaleza era más respetuosa; característica que aún se observa en muchas culturas actuales.

La sociedad de consumo ha crecido y actualmente forma parte de la vida diaria del planeta. Una de sus consecuencias más nefastas es la generación de miles de toneladas de desechos que se acumulan anualmente en todo el mundo. Desgraciadamente, muchas personas desconocen o deciden ignorar el efecto del consumo irracional de los recursos: la contaminación del agua, suelos, aire; la extinción de especies, la pérdida de bosques, entre otros. El mundo actual sufre una crisis ecológica sin precedentes que amenaza el sistema natural del planeta.

Con el paso del tiempo los seres humanos han formado sociedades cada vez más complejas y han modificado su relación con el medio natural. En los siglos recientes cada vez han adquirido más importancia los intereses de los individuos, Incluso algunas doctrinas afirman que los intereses individuales son la base de la sociedad y que cada persona es libre de velar por su bienestar personal, sin tomar en cuenta la colectividad a la que pertenecen. La Revolución Industrial, en el siglo XIX, fue el punto de partida de muchas de estas ideas. Con la invención de máquinas se modificó el sistema de producción y la forma de concebir los recursos naturales y e l trabajo de los seres humanos. Desde entonces se ha logrado un desarrollo económico y científico importante, pero a la vez se ha generado gran deterioro ecológico por la forma como se ha explotado la Naturaleza. Las industrias en esa época dependían de la obtención de materias primas, para lo cual se explotaban en forma intensiva los recursos naturales. La finalidad era la fabricación de utensilios, artefactos y bienes de consumo en forma masiva y acelerada, lo cual se convirtió en una amenaza para la conservación de los recursos.

19

Integrado PrimerPágina Semestre 2 No. 15


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

PAISAJES NATURALES DE CENTROAMÉRICA

SELVAS DE MONTAÑA.

Los seres vivos, de acuerdo con sus características y necesidades, ocupan los territorios y establecen relaciones entre ellos. Los conjuntos mayores que están formados por los seres vivos y el medio en que habitan se denominan biomas.

Se ubican en la parte norte del istmo. Son tierras altas y húmedas, con mucha niebla. En este bioma abundan las epífitas, como helechos, musgos, orquídeas y líquenes. Su suelo es aprovechado para la siembra de café.

La existencia de un bioma depende de los elementos físicos del medio: bosques, lagos, ríos, selvas, pastizales, entre otros. Cuando uno de esos elementos se destruye o se modifica, el bioma se altera y cambia. En los casos más graves, como la contaminación de las aguas o la tala de un bosque, el bioma puede llegar a desaparecer. Centroamérica posee gran biodiversidad, la cual está presente en los distintos tipos de biomas. Por ejemplo: SELVAS TROPICALES HÚMEDAS: Se extienden por Petén, Guatemala, el norte de Belice, la Mosquitia, Honduras y la Selva de Darién, en Panamá. Son tierras bajas, calurosas y húmedas. La riqueza animal y vegetal es abundante. Destacan las plantas de hoja perenne y los árboles de maderas nobles, como caoba y cedro.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 16

BOSQUES TEMPLADOS DE MONTAÑA. Poseen menor diversidad de plantas y animales. Se caracterizan por ser tierras altas y menos húmedas. En estas zonas son comunes los árboles de pino y roble. En algunos valles del interior hay biomas muy secos, donde abundan cactus y nopales. Se les conoce también como chaparrales espinosos.

20


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

EL IMPACTO AMBIENTAL Un ejemplo de alto impacto ambiental lo es la minería a cielo abierto. La explotación de recursos Los estudios de impacto ambiental sirven para supone su agot6amiento. En el proceso se remueve la identificar, prevenir y disminuir los daños que las capa superficial de la tierra para tener acceso a minactividades humanas le ocasionan al medio ambiente erales como el oro. Se cavan cráteres gigantescos y se de una región determinada. utiliza cianuro (una sustancia tóxica) para separar el oro del resto del material. Los riesgos consisten en la Las autoridades ambientales exigen que se practiquen contaminación de las fuentes de agua y del suelo, así estudios de impacto ambiental como requisito como daños a la salud de las personas que habitan en para conceder licencias o aprobación oficial de los alrededores. proyectos, como construcción de edificios, carreteras, explotación de minas, etc. En Guatemala se realiza minería a cielo abierto en el departamento de San Marcos. Con base en los resultados de los estudios, se obliga a las personas encargadas de los proyectos a corregir los aspectos que manifiesten un daño potencial al ambiente. Si el resultado del estudio determina que cierta obra será altamente perjudicial, esta deberá ser replanteada o incluso, podría cancelarse definitivamente. PASOS DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. • Descripción del proyecto y el lugar donde se ubicará. • Descripción del ecosistema y el tipo de comunidad humana que recibirá el impacto del proyecto. • Evaluación de los recursos naturales que serán utilizados en cada fase del proyecto. • Identificación del impacto ecológico, sociocultural y económico de la realización del proyecto, a corto, mediano y largo plazo. • Diseño de los planes de prevención, corrección y mitigación de impactos ambientales. • Vinculación de la población y los medios de comunicación, con la finalidad de efectuar la vigilancia y control de las obras bajo las medidas previamente identificadas. • Valoración final del estudio, en la cual se aprueba, niego o condiciona la ejecución del proyecto, según los resultados. •

21

Integrado PrimerPágina Semestre 2 No. 17


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

SURGIMIENTO DE LOS SERES HUMANOS La teoría de la evolución explica el surgimiento de los seres humanos sobre el planeta. Esta teoría afirma que la vida surgió poco a poco, a través de un proceso que duró millones de años. También explica que los seres humanos evolucionaron a partir de especies inferiores. El origen del ser humano se remonta a dos millones de años atrás. A los primeros antepasados de los seres humanos actuales se les llama homínidos y habitaron el África entre cuatro y dos millones a. De. C. Las condiciones ambientales, como el relieve, el clima, la vegetación y la fauna propiciaron el desarrollo de los primeros homínidos. Posteriormente, surgió el grupo Homo, también en África. Descendían de los homínidos y sus características se asemejaban más a los humanos: caminaban erguidos y el cerebro tenía mayor volumen, por lo que estaban dotados de más inteligencia. Poseían la capacidad de elaborar utensilios de caza y uso doméstico, hechos de piedra y hueso. También desarrollaron mayor fuerza muscular debido al consumo de carne. Del grupo llamado Homo habilis surgieron los Homo ergasster y Homo antecesor, considerados los antepasados directos de los seres humanos actuales. Estos grupos se identifican como los primeros que salieron del continente africano y poblaron otras regiones de la tierra. PRIMERAS SOCIEDADES Las primeras sociedades que se establecieron en el continente americano pasaron por diversos procesos de adaptación al medio. Este les proporcionaba los recursos para su sobrevivencia, pero a la vez, los enfrentaba a peligros y riesgos de todo tipo. La esperanza de vida de ese entonces era muy corta, ya que no existía cura para la mayoría de enfermedades. Integrado Semestre 2 Página No.Primer 18

Los seres humanos establecieron relaciones con el medio ambiente en diversos aspectos de la vida. Una de ellas fue la protección contra las inclemencias del clima, para li cual utilizaron cuevas para vivir y, más adelante, construyeron sus propias viviendas. Como parte de su adaptación al medio, también descubrieron la necesidad de confeccionar prendas que fueran acordes con el clima, la temperatura y las actividades que realizaban. Las primeras prendas elaboradas por el ser humano se confeccionaron con pieles de animales. Para alimentarse, el ser humano aprendió a cazar, pescar y recolectar frutos por lo cual se mantenía en constante movilización; es decir, eran nómadas. Se limitaban a aprovechar los recursos que la propia Naturaleza les ofrecía en cada lugar y estación del año. La población nómada carecía de medios de transporte y almacenamiento de los alimentos, por lo que solo consumían lo que necesitaban de forma inmediata para su subsistencia. Por ello, el nivel de consumo de recursos era bajo. El descubrimiento y control del fuego permitió que mejorara la alimentación de las personas. Además, se comenzó a usar la leña para la producción de luz y calor. Con el paso de los años, los seres humanaos pudieron observar los ciclos anuales del clima y la vegetación. Esto les permitió la agricultura como un medio para cultivar sus propios alimentos. Otro avance importante fue la domesticación de los animales, que luego dio origen a la ganadería. Al desarrollar la agricultura se dio inicio al asentamiento de las poblaciones. Cultivaron campos con el fin de obtener alimentos y fibras vegetales para fabricar tejidos. 22


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

La vida sedentaria permitió la diversificación de las actividades humanas, como por ejemplo: la tala de bosques y explotación de canteras de piedra y arcilla para la construcción de las viviendas, el uso de los metales, el almacenamiento de los alimentos, la construcción de caminos y canales de riego, entre otras. Con el paso del tiempo, surgieron civilizaciones organizadas que crecieron demográficamente y se dedicaron a actividades diversas, como la artesanía, el tejido, la cerámica, la elaboración de utensilios, entre otras.

Los mayas, por ejemplo, creían que los ajaw o espíritus de los dioses, Vivian en los ríos, lagos, bosques y cerros; es decir, en el entorno natural. Por esa razón, hasta el presente muchos lugares se consideran sagrados. Las culturas sudamericanas rinden culto a la “Madre Tierra”, llamada Pachamama. La palabra pacha relaciona a la Tierra con el tiempo y el espacio; por eso la palabra Pachamama se traduce como la madre que nos da la vida y a la vez, el lugar donde se obtiene los sagrados alimentos. LA COSMOVISIÓN OCCIDENTAL

La cosmovisión occidental hace referencia a las formas de pensamiento de los pueblos de origen europeo. En ellos predominaba la idea de que los seres humanos son el centro del mundo. Los antiguos griegos, por ejemplo, decían que el hombre es la medida de todas las cosas. La evolución de esta forma de pensamiento dio origen, entre otros elementos, al surgimiento del sistema capitalista, basado en la explotación de la Naturaleza para la acumulación de ganancias y beneficios materiales. En este sistema, la Naturaleza se encuentra al servicio de los intereses económicos, por lo que cada recurso natural tiene un precio. En el sistema capitalista, los animales, las plantas, el subsuelo y el suelo se aprecian en función de su valor de mercado. En esta visión del mundo, la explotación de los recursos naturales es indispensable, por lo que no se toma en consideración la importancia del equilibrio ecológico.

LA COSMOVISIÓN Y SU RELACIÓN CON LA NATURALEZA Cosmovisión es la forma particular que tiene cada civilización de concebir el mundo, la vida y la naturaleza. La cosmovisión de cada cultura se expresa en sus costumbres, tradiciones, ritos, creencias, formas de relación y organización entre otras manifestaciones. La cosmovisión de los pueblos indígenas centroamericanos, como la de otras culturas de América, se basaba en la Naturaleza como madre de la vida. De ahí que identificaran cuatro elementos vitales para la vida: el agua, el aire, el fuego y la tierra. Para la cosmovisión maya, los cerros son entes con vida, que se pueden molestar si se cultiva en ellos, se talan sus bosques o se perfora el suelo sin pedirles permiso. 23

Esta visión occidental provoca fuerte impacto con la cosmovisión de muchos pueblos indígenas del continente. Son dos visiones opuestas que no pueden coexistir sin que se genere conflicto, ya que el dominio de una provoca la destrucción de la otra.

Integrado PrimerPágina Semestre 2 No. 19


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

RELIEVE Y CLIMA CENTROAMERICANO A Centroamérica la atraviesa una larga cadena montañosa. Esta une a la Sierra Madre mexicana con la cordillera de los Andes, en América del Sur. Esa cadena de montañas solo se interrumpe entre Costa Rica, y Nicaragua, en la depresión de los ríos San Juan.

Los suelos próximos a la cordillera volcánica son muy fértiles, lo cual es aprovechado por las poblaciones aledañas. Sin embargo. También enfrentan sus efectos negativos, en el caso de que los volcanes estén activos. Es el caso de la erupción del volcán Pacaya que en Junio de 2010 provocó series daños a las viviendas y cultivos al arrojar toneladas de arena y ceniza.

En el interior del Istmo, las montañas llegan a alcanzar hasta 4000 metros de altura en la sierra de los Cuchumatanes, en Guatemala. En las áreas próximas al litoral, el relieve se vuelve más plano y da lugar a llanuras costeras y sabanas. Algunas de ellas, como las de la Costa del Pacífico, en el Salvador y Honduras, son una estrecha planicie como La Mosquitia entre Honduras y Nicaragua. Entre Guatemala y Costa Rica, se sitúa la cordillera volcánica del Pacífico, formada por más de 80 volcanes. El volcán más alto es el Tajumulco con 4220 metros de altura, en Guatemala. En este país se localizan también los volcanes Santiaguito, Fuego y Pacaya. Otros volcanes de la cordillera son el Izalco, en el Salvador; Momotombo, Caiguina y Masaya, en Nicaragua; Irazú y Poás, en Costa Rica.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 20

24


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

VOLCANES DE CENTROAMÉRICA Al conjunto de fenómenos atmosféricos que ocurren en una región se le denomina Clima. Los factores geográficos determinan las caracteríticas del clima., como la temperatura, la precipitación, humedad, etc. Los factores que influyen en los diferentes climas que presenta la región centroamericana son: La ubicación del istmo centroamericano, el relieve, la altura del territorio y la cantidad de Sol que recibe, entre otros. A mayor altura, el clima es más frío. Las áreas de la costa, por ejemplo, son más calurosas que las montañas y valles del interior. Anque el territorio es relativamente pequeño, en Guatemala se presentan climas extremos. Por ejemplo: en el valle de Quetzaltenango, ubicado a 2,330 metros sobre el nivel del mar, en enero la temperatura baja hasta – 3 grados centígrados. Por otro lado, en Puerto Barrios, departamento de Izabal, casi todo el año la temperatura rebasa los 20 grados centígrados. La ubicación de Centroamérica cerca de la línea del Ecuador determina la cantidad de luz solar que recibe, ya que está situado cerca de la zona intertropical del planeta. Por esa razón, los rayos del Sol se reciben más directamente.

El tipo de vivienda está determinado tambien por los recursos naturales con que se cuenta en cada región. Las cascadas de madera y piedra son comunes en las

zonas de montaña y bosques. En las áreas cercanas al trópico, se utilizan otros materiales, como madera, palma, barro y caña. Cuando escasean los árboles, en muchas regiones de Centroamérica se construyen viviendas con ladrillos de adobe. El calentamiento global y el cambio climático.

INFLUENCIA DEL RELIEVE Y EL CLIMA EN LA VIDA HUMANA. El relieve y el clima de un lugar determina gran cantidad de aspectos de la vida humana. Algunos de ellos son: el tipo de alimentación, el vestuario, la construcción de las viviendas, las actividades productivas, las formas de comunicasción y transporte, etcetera.

La quema de combustibles fósiles ha añadido a la atmósfera gran cantidad de dióxido de carbono que las plantas no pueden eliminar. Al incrementarse el dióxido de carbono, la temperastura del planeta ha aumentado y provoca los siguientes efectos. • Especies vegetales y animales en peligro de extinción. • Aumento de la evaporación del mar, lo que ocaciona más lluvias e inundaciones. • Aumento de la aridez y las sequías en los lugares con poca lluvia. • Aumento del nivel del mar por el derretimiento de los glaciares.

25

Integrado PrimerPágina Semestre 2 No. 21


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

ÁREAS PROTEGIDAS.

Las áreas protegidas son una alternativa para proteger la Naturaleza. Estas áreas tienen la finalidad de conseervar, manejar y restaurar la flora y fauna de una región, así como otros elementos del ecosistema. Entre las funciones de las áreas protegidas estan: • Regulación del clima • Fuente de recreación y educasción ambiental • Mitigación de los efectos de los desastres naturales • Resguardo de las fuentes de agua y bosques • Protección del patrimonio cultural • Investigación científica • Las áreas protegidas son declaradas por el Estado. Algunas de ellas son Parques nacionales, Reservas de la Biósfera, Biotopos, refugios de Vida Silvestre, Monumentos Naturales y Culturales, etcetera. En las áreas protegidas existe control de las actividades que puedan alterar la biodiversidad, como la agricultura, ganadería, minería, caza, pesca y otras. La única actividad permitida es el ecoturismo. En Centroamérica una cuarta parte del territorio está declarada como área protegida. En Guatemala existe un total de 243 áreas protegidas, que suman más de 3 millones de hectáreas, es decir, el 32% de la superficie del país. Lamentablemente, muchas de estas zonas carecen de la debida atención por parte del Estado y las instituciones e incluso están en riesgo por actividades económicas que se realizan en sus alrededores. Algu8nas áreas protegidas de Guatemala son: Biotópos Laguna del Tigre y Chocón Machas, POarque Nacional Sierra de Lacandón, Refucio de Vida Silvestre Punta de Manabique, entre otras. Costa Rica es el país de Centroamérica que brinda al ciudadano mayor atención, divulgación y recursos de sus áreas protegidas.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 22

La reserva de la Biosfera Maya fue creada en 1990. En ella se protege la biodiversidad y más de 100 sitios arqueológicos, como Tikal, Yaxhá y Uaxactún. Sin embargo a pesar de ser área protegida, sufre serios problemas de deforestación. El área todal es de 1.4 millones de hectáreas, pero solo hay cobertura boscosa en 7,500 hectáreas. La Reserva de la Biósfera de Río Plátano abarca el 7% del territorio de Honduras y protege un amplio bosque tropical y vida salvaje en la región de la Mosquitia. Es el hábitat de especies animales, como el tapir, jaguar, pecarí, ocelote, caimán, tortuga verde, manatí garza, mono de cara blanca y muchas más. Esta reserva alberga 586 especies de plantas y 130 de mamíferos. Ambas áreas tienen gran importancia biológica y cultural. 26


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

ESTUDIO DE LA HISTORIA ÉPOCA PREHISPÁNICA

• Investigación de campo. Es la que busca y obtiene la información directamente en el lugar donde se encuentra, Los historiadores se trasladan al lugar para obtener datos. Ejemplo: el traslado al lugar del hecho histórico para conocer la geografía y ubicación exacta de lugares o las entrevistas con personas mayores que fueron testigos de un hecho histórico.

Conocer el pasado y establecer relaciones con el presente y el futuro es un interés propio de los seres humanos. La historia es la ciencia social que estudia las sociedades humanas a través del tiempo. Esta palabra proviene del griego y significa pesquisa, indagación, investigación. Por medio del estudio de la Historia, las personas pueden conocer las raíces de los problemas actuales y adquirir conciencia acerca de la necesidad de impulsar acciones para promover un futuro diferente.

• Investigación Documental. Es la que se realiza por medio de la consulta de fuentes primarias y secundarias, como libros, documentos, periódicos, revistas, cartas, crónicas, informes, etcétera. Estos materiales se consultan en bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación y archivos.

Objeto y método de la Historia: Como todas la ciencias, la Historia tiene un objeto de estudio (lo que desea conocer) y un método (los pasos por seguir para conocer). Su objeto de estudio no solo son los hechos particulares, sino también los procesos de cambio que provocan esos hechos en las sociedades. Ningún hecho es comprensible o tiene sentido si no se relaciona con otros y se incluye en un proceso histórico. El análisis de los procesos históricos permite descubrir las distintas causas que los originaron y las consecuencias que trajo un proceso determinado para todos los aspectos de la vida del ser humano en una época concreta. La investigación tiene sus propias técnicas, que son las herramientas o instrumentos que permiten acceder a la información. Existen dos tipos de investigación, según las fuentes consultadas.

27

Integrado Primer Semestre 2 Página No. 23


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

Integrado Semestre 2 Pรกgina No.Primer 24

28


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

LOS PRIMEROS POBLADORES Los primeros pobladores del continente americano no eran originarios de nuestro continente, sino que procedían de otras partes del mundo. Sin embargo, después de muchos años de investigaciones aún no existe una explicación satisfactoria de cómo se pobló América. La teoría más aceptada en la actualidad, es la que afirma que América se pobló con inmigrantes procedentes de Asia. A esta teoría se le conoce como migracionista. Existe otra teoría llamada autoctonista, que fue planteada por Florentino Ameghino. Según dicha teoría, los primeros americanos fueron originarios del mismo continente. Por falta de evidencias que lo demuestren, esta teoría se encuentra prácticamente descartada. La teoría migracionista ha sido defendida por notables científicos, como el norteamericano de origen checo Alex Hrdlicka y el antropólogo francés Paul Ribete. Diferentes enfoques de la teoría migracionista. Hrdlicka plantea que los primeros pobladores de América procedían de Asia y que atravesaron el estrecho de Bering cuando este se encontraba congelado en la era de hielo. En esta época el mar bajo 80 metros o más, dejando algunas tierras al descubierto, entre ellas, el actual estrecho de Bering, que separa Asia y Norteamérica.

Hrdlicka La teoría de Hrdlicka plantea que por ese puente natural pasaron animales y los primeros humanos que poblaron América. Esa teoría es monogenista, ya que solo plantea un lugar de origen: Asia. Uno de sus argumentos se relaciona con las semejanzas físicas entre los nativos americanos y asiáticos; por ejemplo: los ojos oblicuos, la baja estatura, los pómulos salientes y el pelo lacio, entre otros. Rivet plantea la teoría migracionista poligenista; esta afirma que la procedencia era variada. Es decir, que además de Asia, los primeros pobladores procedían de otras regiones del océano Pacífico, como Australia, Polinesia y Melanesia. Según esta teoría, llegaron a América en embarcaciones marítimas. Los planteamientos de Rivet se basan en la similitud y características culturales de los pueblos indígenas americanos y las islas del Pacífico. Este argumento se encuentra todavía en investigación.

29

Integrado Primer Semestre 2 Página No. 25


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

La antigüedad de la vida humana en América

Los principales centros ceremoniales se localizan en San Lorenzo, la Venta y Tres Zapotes. En San Lorenzo se observan algunos elementos que aparecen después en otras culturas, como las canchas para el juego de pelota y las plazas rodeadas de plataformas. Por razones que se desconocen, este centro fue destruido hacia el año 900 a. de C. Luego, apareció La Venta, donde fue erigida una de las pirámides más antiguas de Mesoamérica.

También es motivo de debate la antigüedad del poblamiento del continente. Existen dos teorías: La del poblamiento temprano y la del poblamiento tardío. La teoría del poblamiento tardío afirma que los primeros pueblos no tenían más de 13 500 años en el continente. Esta teoría se basa en el estudio de la cultura Clovis, Estados Unidos.

En la civilización Olmeca se inventó la primera forma de escritura de América y el sistema de numeración vigesimal compartido posteriormente por otras culturas de la región. Esta cultura entró en crisis hacia el año 200 a. de C.

La teoría del poblamiento temprano plantea que la presencia humana en América es mucho más antigua: entre 30 000 y 100 000 años. Una de las evidencias de esta teoría es el hallazgo de arte rupestre encontrado en las cuevas de Pedra Furada, Brasil; en Monte Verde, Chile y otros lugares.

Los olmecas sobresalieron en la escultura por las gigantescas cabezas de piedra de basalto que tenían un peso de entre 5 y 25 toneladas. Entre las características de las colosales cabezas olmecas era la forma almendrada de los ojos, los labios gruesos y cascos sobre la cabeza. Se cree que representaba a gobernantes o jugadores de pelota.

PRINCIPALES CULTURAS MESOAMAERICANAS Mesoamérica es una de las áreas culturales más importantes de la América prehispánica. Está formada por la región centro-sur de México y los actuales territorios de Guatemala, El salvador y parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

CULTURA OLMECA Sus vestigios principales se localizan en los estados de Tabasco y Veracruz, en México. El término olmeca proviene del náhualt: olli (hule) y mecatl (estirpe), es decir, habitantes del país del hule. Los antepasados de los olmecas arribaron a la costa del golfo de México hacia el año 1350 a. de C. ya se destacaban los primeros centros ceremoniales de la civilización olmeca. S u economía se basaba en el comercio y la agricultura.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 26

30


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

CULTURA DE TEOTIHUACAN

Chavin de Huantar

Se desarrolló al norte, en el altiplano de México, aproximadamente en el siglo 1 a. de C. La ciudad de Teotihuacan fue una de las más grandes de Mesoamérica. Significa, en el idioma náhuatl, “el lugar donde nacen los dioses” Tubo gran influencia en toda Mesoamérica, desde el valle central de México hasta el área maya.

Está considerada como la primera de las grandes culturas de Perú. Su apogeo ocurrió hacia el 500 a. de C. La construcción de los templos cuenta con edificios de hasta tres pisos con galerías que conectan las habitaciones. En la decoración son frecuentes las figuras de animales grabadas en piedra, como felinos, cóndores y serpientes.

Esta cultura desarrolló la agricultura, cerámica y metalurgia. La ciudad de Teotihuacan fue abandonada entre los años 650 y 700.

Cultura Paraca

LAS PRIMERAS CULTURAS SUDAMERICANAS

Se localizó en la costa de Perú. Aunque el área que habitaban era desértica, cultivaron por medio de canales de riego. Entre sus avances destacan los textiles. Elaboraban vistosos mantos de colores que utilizaban para enterrar a los difuntos.

Las civilizaciones más notables de América del Sur se desarrollaron en la región central de la cordillera de los Andes. Alrededor del siglo XII a. de C. estos pueblos dejaron la vida nómada para volverse sedentarios. Actualmente esos territorios pertenecen a Perú y Bolivia.

31

Integrado Primer Semestre 2 Página No. 27


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

Cultura moche o mochica Al igual que los paracas, se establecieron en la costa. Destacaron como los mejores artesanos de cerámica de américa. Las piezas con forma de persona que visten un poncho son muy conocidas; así como los recipientes tallados con forma de cabezas humanas.

Cultura Nazca Esta civilización nació en el siglo I y decayó en el siglo VI. Destacó por el trazo de grandes líneas y figuras geométricas sobre la superficie terrestre, las cuales forman dibujos que solo pueden visualizarse desde el aire. Se les conoce como “Líneas de Nazca”. Aunque se desconoce la finalidad de estas líneas; se han propuesto motivos religiosos. La cultura nazca también destacó en la elaboración de instrumentos musicales, como quenas, tambores y trompetas.

Cultura de Tiahuanaco Surgió aproximadamente en el año 1 500 a. de C., en el altiplano de lo que hoy es Bolivia, cerca del lago Titicaca, a 4 000 metros de altura. Su economía se basaba en el cultivo de la papa y en la domesticación de llamas. Construía edificios con piedra labrada y bloques ensamblados con grapas de cobre. También trabajaron piezas con oro y plata. Su centro ceremonial rendía culto al Sol. Sus ciudades fueron abandonadas en el año 950 de nuestra era.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 28

32


CULTURAS DEL CARIBE

Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

En la región del Caribe habitaron varios grupos. El oeste de las actuales islas de Cuba y Haití fue habitada por los siboneyes; Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico, Haití y Trinidad. En las islas más pequeñas se establecieron los caribes. Los grupos que habitaron la región de las Antillas, no desarrollaron el grado de civilización que se observa en otras culturas de América.

Taino-arawaks Se cree que los antepasados de este grupo son originarios de la cuenca del río Orinoco, en Venezuela, y de ahí emigraron al resto de las Antillas. Al pasar por Cuba, obligaron a los Siboneyes a ocupar la región oeste de la isla. Las taino-arawaks se organizaban en pequeñas comunidades, las cuales eran dirigidas y administradas por jefes locales llamados caciques. Algunas actividades artesanales eran la fabricación de utensilios como vasijas y otros recipientes de barro y madera, cestería con fibras vegetales y tejidos de algodón decorados con tintes. En la actualidad existen grupos de taino-arawaks en Guyana, Suriname, Guyana Francesa y Puerto Rico. CARIBES Era un grupo nómada y guerrero que conquistó varios territorios. Procedían del norte de Sudamérica y eran llamados galibi. Las grandes misiones que realizaron se debieron a sus avances en la navegación y la construcción de canoas. También fabricaban arcos, flechas, macanas, lanzas y hachas de piedra que usaban en la guerra y la agricultura.

CULTURAS DE ARIDOAMÉRICA Se le llama Aridoamérica a la región norte y central del actual territorio mexicano y al suroeste de los Estados Unidos. El nombre hace referencia a las tierras áridas y secas que predominan en esa zona y que obligó a la mayoría de habitantes a una vida nómada. Gran parte de Aridoamérica fue poblada por los grupos los mexicas llamaban despectivamente chichimecas (salvajes).

Nuevo México y Arizona En esta zona sobresalieron los Anasazi. A este grupo se le reconoce por sus logros arquitectónicos, ya que edificaron los Cliff Dwellings que eran unas habitaciones construidas en cuevas de peñascos. También construyeron aldeas planificadas en forma de complejos residenciales. Los Anasazi son los antepasados de los llamados indios pueblos.

33

Integrado Primer Semestre 2 Página No. 29


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

Grandes Llanuras

En esta región destacaron los grupos siox, Cheyenne, arapaho y comanche. Eran grupos nómadas que vivían de la caza del bisonte. Habitaban en tiendas construidas con pieles y usaban tocados de plumas. Región de los grandes Lagos Ahí se asentaron los iroqueses, que era un grupo dedicado a la agricultura, pesca y comercio. También desarrollaron la cerámica, cestería, tejidos y curtido de cueros. Región del sureste Entre los años 800 a. de C. y 1500 d. de C. se establecieron algunas tribus en el sureste, como los cherokee, creek, chinkasaw, choctaw y seminola. Fundaron grandes ciudades y desarrollaron el comercio. También tenían conocimientos de medicina y eran agricultores, ganaderos y cazadores. Región del suroeste En esta zona destacaron las tribus apache y navajo, entre otras. Estos grupos Vivian en montañas y desiertos. Sus habitantes eran cazadores, guerreros, agricultores, labradores de plata y tejedores.

LA CIVILIZACIÓN MAYA La civilización maya abarcó una amplia extensión de Mesoamérica: Los actuales territorios de Guatemala, oeste de Honduras y los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. El análisis arqueológico de los vestigios encontrados es esta región han hecho posible dividir la historia maya en tres periodos: Preclásico o Formativo, Clásico y Postclásico. PERIODO PRECLÁSICO O FORMATIVO (1500 a. de C al 250 d. de C.) Nace la civilización maya con la agricultura y la vida sedentaria. Se desarrolló la arquitectura, el arte, el calendario y la escritura. Kaminal Juyú y Takalik Abaj son ciudades construidas durante este periodo. La más notable ciudad de este periodo es El Mirador, en el norte de Petén. Fue la más grande de Mesoamérica, con más de 200 000 habitantes entre el 300 a. de C. y el 150 d. de C. Se cree que esta ciudad podría ser el centro del reino Kan, el lugar donde nació el Dios del maíz, según la mitología maya. En el Mirador destaca la pirámide más grande del mundo maya, llamada La Danta, cuya altura mide 72 metros. La población de El Mirador sobresalió por sus técnicas agrícolas, como la fertilización de los campos con lodo de los pantanos y la construcción de cisternas para almacenar agua de lluvia. Integrado Semestre 2 Página No.Primer 30

34


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

PERIODO CLÁSICO (250 AL 900 D. DE Cristo)

Fue la época de mayor esplendor en la civilización maya; tuvo auge el desarrollo de las ciencias y las artes. Se construyeron varias ciudades que contaban con grandes centros ceremoniales, templos, palacios y pirámides. Las ciudades-Estado más importantes de este periodo son Tikal, Uaxactún, Calakmul, Dos Pilas, Quiriguá, Copán, Bonampark y Palenque. En este periodo hubo frecuentes conflictos bélicos. El caudillo teotihuacano nace del Fuego conquistó Tikal en el año 378. Lo cierto es que Teotihuacan extendió su influencia desde Palenque hasta Copán. A partir del siglo VI, la rivalidad entre las ciudades de Tikal y Calakmul fue la causa de una guerra civil que duró varios siglos y precipitó, entre otras causas, el final de la civilización maya.

PERIODO POSCLÁSICO (900 HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI) La civilización maya recibió la influencia de otros pueblos procedentes de México. Las grandes ciudades del periodo clásico fueron abandonadas y florecieron otros centros urbanos en la península de Yucatán, como Chichén Itzá, Uxmal, Mayapan y Tulum. Sin embargo, estas finalmente tambie3n fueron abandonadas, sin que hasta la fecha se conozca la causa. Se han planteado diversas hipótesis, como los cambios climáticos, el agotamiento del suelo, las plagas y epidemias, las sublevaciones populares y conflictos bélicos, entre otras. A principios del siglo XVI llegaron los conquistadores españoles. En ese momento, los centros de poder maya no estaban en el área de Yucatán, sino en los señoríos indígenas del altiplano guatemalteco. Estos tenían su base en ciudades como Gumarkaaj, Zaculeu, Iximché y Mixco Viejo.

Actividad: Elabora una línea de tiempo indicando la duración de cada periodo maya y los hechos relevantes de cada uno. RASGOS DE LA CIVILIZACIÓN MAYA Después de cien años de investigación arqueológica del mundo maya es posible tener una idea aproximada de lo que constituyó la grandeza de esta civilización en el campo de las artes y las ciencias. Algunos de los avances más importantes fueron: MATEMÁTICAS. La numeración maya es de base 20, es decir vigesimal. Aplicaron el concepto de cero 900 años antes de que los árabes lo llevaran a Europa. Su sistema de numeración posicional es semejante al decimal, en el que cada cifra tiene un valor a partir de la posición que ocupa. La numeración maya consta de tres símbolos básicos:

35

Integrado PrimerPágina Semestre 2 No. 31


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

CALENDARIOS. Los mayas emplearon varios calendarios, como el sagrado, llamado Tzolkin o Cholq´ij, de 260 días; el civil o Haab, de 365 días; y el calendario de la cuenta larga, que registraba el paso del tiempo desde el inicio del mundo según su mitología. El Tzolkin, todavía se utiliza en algunas comunidades mayas. Esta organizado en 13 grupos de 20 días. Cada día de Tzolkin tiene un número del 1 al 13, además de nombre y nawal. El Haab está formado por 18 meses de 20 días cada uno, además de un mes de cinco días. Los mayas tenían un sistema de corrección que les permitía acercarse mucho a la duración real del año solar, por lo que está considerado como uno de los más exactos del mundo. ASTRONOMÍA. Los mayas estudiaron y predijeron los eclipses, descubrieron las posiciones del Sol, la Luna, Marte y Venus. Para los mayas, el arte y la astronomía estaban unidos. Un ejemplo es la pirámide de Kukulkan, en Chichén Itzá, en la que durante los equinoccios de marzo y septiembre se produce un efecto visual que recrea a la serpiente que desciende por la escalinata principal. LA ESCRITURA. El sistema de escritura de los mayas fue uno de sus logros más importantes. Este sistema tiene elementos simbólicos y fonéticos, es decir, que los glifos podían representar ideas, pero también sílabas que formaban palabras susceptibles de leerse en voz alta sin variación alguna del mensaje. La mayoría de los glifos mayas que aparecen en vasijas, estelas y códices han sido descifrados por epigrafistas. Entre los códices destacan el dresdiano, trocortesiano, peresiano, de Glorier y de Chugüilá. Los códices fueron hechos de piel de venado o de corteza de árboles como el amate. El desciframiento de la escritura maya ha permitido conocer hechos de las relaciones políticas entre las ciudades y los sucesos ocurridos durante cada gobierno. RELIGIÓN. El mundo sagrado regulaba todas las actividades de los mayas, incluidas las artes y las ciencias. Sus dioses se relacionaban directamente con la Naturaleza y sus fenómenos. La religión maya afirmaba que el mundo había sido creado en varias ocasiones; se caracterizaba porque los dioses tenían multiplicidad, esto significaba que eran varios a la vez. Entre los dioses importantes estaban el Dios E, dios del maíz, y Quetzalcoatl, dios fundador. Los mayas rendían culto a los muertos por medio de ofrendas que depositaban en los enterramientos. ARQUITECTURA. El símbolo más reconocido de la arquitectura maya son los templos-pirámides. El templo i, o del Gran Jaguar, por ejemplo, es el ícono que distingue a la ciudad de Tikal. El gran volumen de la pirámide contrasta con las modestas dimensiones de la celda o templo propiamente dicho. Los edificios mayas variaban en altura según su uso. Cuando eran para habitación, se utilizaban terrazas bajas de medio a dos metros de alto. En el caso de los templos, las construcciones podían tener hasta 45 metros de altura. ESCULTURA. Se representa en bajorrelieves con presencia de glifos y signos relacionados al calendario maya, figuras humanas de perfil y adornadas con motivos geométricos. Las estelas fueron la expresión escultórica favorita de los gobernantes; ya que en ellas se plasmaba el retrato del Señor Sagrado y los acontecimientos de su vida. PINTURA. El arte pictórico se manifestó en algunos murales famosos, como el de Bonampark, México; y Uaxactún y San Bartolo, en Petén. Estos representaban las ceremonias y los momentos previos a las batallas, así como su desarrollo y al final, el sacrificio de los prisioneros de guerra. La pintura también se utilizó para la decoración de cerámica, templos y palacios. Integrado Semestre 2 Página No.Primer 32

36


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

TÉCNICAS AGRÍCOLAS. Construyeron una extensa red de canales de riego para utilizar durante el verano, el agua de lluvia que recolectaban. Diseñaron herramientas agrícolas de madera o piedra, como la coa, el hacha y el azadón. El instrumento de labranza maya llamado coa consistía en un palo puntiagudo que se utilizaba para abrir agujeros en la tierra y facilitar las labores de siembra.

Actividad: Investiga y anota en que países se encuentran actualmente los códices mayas.

LA CIVILIZACIÓN AZTECA La información más remota del origen del pueblo azteca refiere que era una de las tribus provenientes de Aridoamérica, al norte del continente. Cuando arribaron al valle de México no fueron bien recibidos por los pueblos que se asentaban ahí. Los aztecas realizaron un movimiento migratorio desde el valle de Aztlán hasta el actual centro de México, según lo indica una serie de leyendas. Una de ellas dice que el dios Huitzilopochtli los guio hacia la tierra prometida, la cual estaba señalada por un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Ese territorio estaba localizado a orillas del lago Texcoco y pertenecía al Señorío de Azcapotzalco, cuyos pobladores dominaron a los aztecas durante décadas. A principios del siglo XIV d. de C. lograron independizarse de ese señorío, pues su poderío militar les permitió constituirse en un imperio. Este era la unión de tres señoríos: Texcoco, Tacuba y Tenochtitlan. En e4l año 1325, fundaron la ciudad de Tenochtitlan, su capital. El imperio azteca se extendió al conquistar territorios en el centro de México, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Soconusco, en la región fronteriza de la actual Guatemala. La mayoría de los pueblos de esos lugares fueron sometidos por los aztecas. ECONOMÍA. Los aztecas desarrollaron una agricultura intensiva por medio del uso de la técnica de chinampas. Estas eran unas islas artificiales elaboradas con suelo lodoso muy fértil y húmedo. Además de la agricultura, desarrollaron la crianza de animales, la caza y la pesca. Además fueron excelentes comerciantes. 37

Integrado Primer Semestre 2 Página No. 33


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

El mercado de Tlatelolco era posiblemente el más grande del mundo en esa época. En él se vendían diversidad de alimentos e incluso aves exóticas, mantas, artesanías y materiales de construcción, entre otros productos. Tenían diferentes modalidades de tenencia de la tierra. Los calpullis eran la organización básica para trabajar las tierras comunales en forma colectiva. Otro grupo eran tierras particulares pertenecientes a los nobles, las cuales eran trabajadas por sirvientes. Finalmente, el ejército y los funcionarios en general. SOCIEDAD AZTECA. En la sociedad azteca convivían varios grupos. Uno de ellos estaba integrado por los privilegiados, nobles o pipiltzín, que eran dirigidos por el gobernante o gran Tlatoani. Otro grupo social estaba constituido por los no privilegiados o gente común, a quienes se les llamaba macehualtin o maxcehuales. A este pertenecía la gran mayoría de la población organizada en calpullis, quienes eran verdaderos soportes de la economía azteca. Entre ambas, estaban las clases medias aztecas, formadas por comerciantes, jefes de culpullis, militares de bajo rango y artistas. EDUCACIÓN. El sistema educativo azteca fue determinante en el desarrollo y grandeza de esta civilización. Los nobles debían asistir a una escuela especializada llamada Calmecac. En ella se les preparaba para gobernar. La gente del pueblo era educada en su casa y luego asistían a escuelas especiales. La educación azteca se caracterizaba por la disciplina. ARQUITECTURA. La actual capital de México fue construida sobre la antigua ciudad de Tenochtitlan. Este hecho ha dificultado tener una visión más completa de las estructuras arquitectónicas y la organización del espacio. Se ha realizado excavaciones importantes, como la del Templo Mayor, en el subsuelo de la catedral metropolitana y la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, entre otras. En la arquitectura azteca destaca un tipo de construcción llamada de templos gemelos, que cuenta con doble escalinata de acceso y que representa a una pareja de dioses sobre una sola plataforma piramidal. Es el caso de Hitzilopochtli y Tláloc del Templo Mayor de Tenochtitlan. Otras construcciones arquitectónicas importantes son la de Tepoztlán y Malinalco, ambas escavadas en roca y terminadas en mampostería. ESCULTURA. Estaba relacionada con las creencias religiosas, lo que se evidencia en las grandes piezas que representan dioses y sus hazañas. Destacan la escultura de Coatlicue o diosa serpiente de la tierra, la cabeza de Coyolxauhqui (diosa de la Luna) y la Piedra del Sol o Calendario Azteca. Muchas obras escultóricas aztecas se encuentran en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México. ORFEBRERÍA. Los aztecas poseían grandes habilidades para la fundición de oro y plata que utilizaban para hacer joyas, como collares, pendientes, orejeras, pulseras, y más. Combinaban los metales con piedras características, como el jade, turquesa y amatista. Plumería. Es una de las expresiones características de los aztecas. Utilizaban plumas de aves procedentes de los bosques tropicales. Entre ellas destacan las plumas de quetzal y otras aves con las que confeccionaban tocados, como el de Moctezuma que se encuentra en el Museo Etnográfico de Viena. Integrado Semestre 2 Página No.Primer 34

38


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

CERÁMICA. Era un arte popular por medio del cual se representaban figuras de personas y dioses. Destacan las figuras femeninas que evocan a la diosa madres azteca y son símbolo de la maternidad. CÓDICES. Los más antiguos conocidos son el Códice Borbónico y el Tonalamatl Aubin. En ellos se plasman dibujos y escritura pictográfica con narraciones históricas y religiosas. El Códice Borbónico se encuentra actualmente en la Biblioteca del Congreso, en París, Francia. Otros códices aztecas son el llamado Matrícula de Tributos y la Tira de la Peregrinación. Excepto este último que está hecho de líneas, todos los demás están coloreados.

ACTIVIDAD: Encuentra el significado de: Calpulli, Pipiltzin, Macehualtin, Calmecac, Huehuetlatollis.

CIVILIZACIÓN INCA Los incas formaron el imperio más grande de América prehispánica. Ocupaban gran parte de la región occidental de Sudamérica y la población alcanzaba los 12 millones de habitantes. La capital del imperio inca fue Cusco, que significa el obligo del mundo. Su idioma era el quechua. Las características físicas del territorio fueron diversas; abarcaba el centro de la cordillera de los Andes, una parte de la selva amazónica y la costa occidental del continente sudamericano. Actualmente, corresponde a los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y partes de Argentina. La civilización inca recibió la influencia de culturas anteriores, como la Chavin, Mochica, Nazca, Tiahuanaco y Chimu. Los incas se desarrollaron al mismo tiempo que los aztecas, por lo que a la llegada de los españoles aún era un estado fuerte y unificado. El gobernante principal era llamado Inca y poseía un poder absoluto; pues se consideraba dios o hijo del Sol (Inti, para los incas) El Sol era el dios principal de esta cultura y se le consideraba el dios creador, según su mitología. ECONOMÍA. Poseían diferentes zonas productivas. La sierra era una zona seca y fría a más de 3 500 metros de altitud. Para cultivar en las laderas de las montañas, donde construían pequeñas áreas planas sujetadas con muros de piedra. También hicieron uso de canales de riego en esta zona. Otra región era desértica y fría, a más de 5 000 metros de altitud. Era el lugar donde se cultivaba papa y criaban llamas y alpacas. El deshielo permitía la irrigación natural del terreno. La costa era una zona árida y seca en la que también se aplicó el sistema de canales de riego Además, idearon un sistema de fertilización de la tierra a base de guano, que era el excremento de aves marinas del litoral. La zona al borde de la selva era húmeda y cálida. De ahí provenían diversos productos, como frutas, hierbas, miel, tomate, maní y coca. Otros productos eran camotes, chiles, algodón, tomate, maní y coca. Investiga: ¿Qué eran los chasquis? 39

Integrado Primer Semestre 2 Página No. 35


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

LA SOCIEDAD INCA LOS AYLLUS. Eran la organización social básica del imperio inca. Cada ayllus recibía tierras de uso comunal que trabajan colectivamente bajo la supervisión de un curaca. Los tributos de los ayllus eran fundamentales en la economía inca.

En forma similar a los aztecas, los incas también tenían tres sistemas de propiedad de las tierras: las tierras comunales o ayllus, la tierra propiedad del inca y demás funcionarios; y las del Sol, que se destinaban a las actividades ceremoniales. Otra actividad económica fue la crianza de llamas y alpacas, como animales de trabajo. De estos animales también se obtenía lana y carne. SOCIEDAD INCA. La estratificación social inca era bastante rígida. A la cabeza se encontraban los funcionarios reales, integrados por el inca, sus colaboradores, una casta de sacerdotes y los altos jefes militares. A este grupo le seguía la nobleza intermedia, que eran los curacas o jefes locales que dirigían los ayllus. Los integrantes de los ayllus, es decir, la mayoría del pueblo inca, estaba en la base de la escala social. EL TAHUANTISUYO. El territorio total del imperio inca era llamado Tahuantisuyo que significa “lugar de las cuatro partes del mundo”. El Tiahantisuyo era el estado de cuatro provincias que estaban centralizadas por el inca. Los incas tuvieron notable desarrollo en el ramo de las comunicaciones. Construyeron una extensa red de caminos a lo largo de las montañas y barrancos de la cordillera de los Andes. Para unir diversos puntos de difícil acceso, diseñaron y elaboraban largos puentes colgantes. Muchos de esos caminos existen y están en buenas condiciones. RAZGOS DE LA CIVILIZACIÓN INCA Matemáticas: En este campo, los incas desarrollaron un novedoso sistema de contabilidad, basado en la elaboración de nudos y cordeles que recibían el nombre de quipus. Los quipus tenían diferentes colores y longitudes, cada uno con un significado especial. Se utilizaban, entre otras funciones, para llevar controles de la cantidad de población y otros registros civiles y militares. Algunos investigadores han señalado que ciertos quipus forman parte de un sistema de escritura aun no descifrado Arquitectura. La piedra era el material más importante de las construcciones incas. Además, tenían un significado sagrado. Para construir, usaban piedras de las más variadas formas y tamaños. Los incas eran verdaderos maestros en la técnica de labrar y unir bloques de piedra sin necesidad de argamasa ni otro material. Los bloques de piedra quedaban ensamblados perfectamente. La superficie era tallada en forma lisa. Además, los incas realizaban sus construcciones para que resistieran la actividad sísmica de la región. En la ciudad-fortaleza de Machu Picchu se puede observar varios ejemplos de trabajo en piedra. Esta ciudad ha sido llamada “La ciudad perdida”, debido a que fue descubierta hasta 1911. Los conquistadores españoles nunca la encontraron, debido a su difícil acceso, pues está situada encima de una montaña de 2 400 metros de altura.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 36

40


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

Orfebrería. En la región inca hay importantes yacimientos de oro, plata y piedras preciosas. Con estos materiales los incas confeccionaron esculturas y figuras decorativas. Muchas fueron enterradas junto con los muertos como ofrendas, pero existen muy pocas muestras de su trabajo porque los conquistadores españoles fundieron las piezas que encontraron para apoderarse del oro. TEJIDO. Utilizaban lana de alpacas, llamas y vicuñas, considerados de gran valor en la sociedad inca. Gran parte del comercio se basaba en el intercambio de tejidos. En sus prendas usaban diseños geométricos y colores brillantes. En algunos tejidos se plasmaban hechos de la vida cotidiana inca.

LOS SEÑORÍOS INDÍGENAS Se les llamó señoríos indígenas a las agrupaciones políticas o Estados que regían sobre determinado territorio. Eran herederos de la tradición cultural maya y tuvieron su apogeo al final del periodo Posclásico. El poder de cada señorío giraba en torno a un núcleo urbano o capital. Los diferentes señoríos eran rivales y pretendían el dominio de los territorios y las riquezas de cada región. Por ello, las guerras eran frecuentes; tanto que las ciudades fueron ubicadas estratégicamente en sitios aptos para la defensa, como en cerros y mesetas elevadas. Las características geográficas, como ríos, empinados desfiladeros y barrancos, protegía a los habitantes de manera natural. En Guatemala, a la llegada de los conquistadores españoles, los principales señoríos estaban ubicados en la región del altiplano. Fueron los grupos que enfrentaron el proceso de Conquista.

SEÑORÍO K´ICHE Fue fundado en el siglo XIV y se considera que fue el estado más grande y poderoso de la región. El rey Gucumatz estableció su capital política en la ciudad de Gumarkaaj o Utatlán. Las ruinas de esta ciudad se localizan a 3 km al oeste del municipio de Santa Cruz del Quiché. La organización política se basaba en el gobierno de una familia o linaje, cuyos miembros eran asignados a los cargos de poder. El señorío K´ich´e abarcó los actuales departamentos de Quiché, Totonicapán, norte de Quetzaltenango, Rabinal, al oeste de Sololá y zona norte del actual departamento de Suchitepequez. En las tierras frías del altiplano, las comunidades cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile. El maíz era considerado sagrado. De las tierras calientes de la bocacosta obtenían cultivos tropicales muy valorados, como cacao y algodón. De 1425 a 1475, durante el reinado de K´uikab, el señorío K´ich´e amplió su dominio, con lo que llegó a ejercer alto poder e influencia sobre otros señoríos, como el mam y el kaqchikel. Uno de los elementos más valiosos de la cultura maya-k´iche es el libro sagrado Pop Wuj que narra temas mitológicos, como la creación del mundo. 41

Integrado Primer Semestre 2 Página No. 37


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

EL SEÑORÍO TZ´UTUJIL.

Se localiza en el lado sur del lago de Atitlán, donde actualmente están Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán, hasta el territorio del actual municipio de Chicacao, que significa lugar rico en caracoles. El cacao que se obtenía de esta región era muy importante en la economía, además de que era considerado sagrado. EL SEÑORÍO KAQCHIKEL Este señorío estuba bajo dominio K´ich´e hasta el siglo XV cuando logró independizarse. Esto ocurrió pocas décadas antes de la llegado de los españoles. La capital de señorío kaqchikel se llamó Iximché, que era un sitio estratégico, rodeado de barrancos. Actualmente, sus ruinas se localizan en Tecpán, en el departamento de Chimaltenango. El señorío kacchiquel se extendía por los territorios de Chimaltenango, Sacatepequez, parte de Sololá, algunas áreas de Suchitepequez, Patulul y Cotzumalguapa, Escuintla. Cuando llegaron los conquistadores, aún existía rivalidad entre el señorío kaqchikel y el k´iche. Esta situación fue aprovechada por los españoles, ya que consiguieron que los kaqchikeles se aliaran a ellos. Esta alianza fue un factor decisivo para vencer a la resistencia de los pueblos indígenas del altiplano guatemalteco. EL SEÑORÍO MAM La ciudad de Xinabajul fue su centro político. En la actualidad es conocida como Zaculeu, pero este nombre está en idioma k´iché. Esta ciudad se localiza en las afueras de la actual cabecera de Huehuetenango. Era un centro urbano que estaba poblado desde el periodo preclásico. Servía de lugar de paseo de las rutas comerciales que unían el altiplano de Guatemala y México. La extensión del señorío mam comprendía gran parte del departamento de Huehuetenango, norte de San Marcos y, hacia el oeste, hasta la región de Soconusco, en México. EL SEÑORÍO POQOMAM Su centro político se situó en el lugar conocido como Mixco Viejo que, en idioma poqomam, era llamado Saqik´ajol Nimakaqapek. Este lugar era una fortaleza que, según se cree, llegó a albergar más de 9 000 habitantes. Estaba situada en un cerro rodeado de barrancos. Hacia el año 1470 fue conquistada por los kaqchikeles, que le cambiaron el nombre por Jilotepeque. Su centro arqueológico se localiza actualmente a 60 km al oeste de la ciudad de Guatemala.

Integrado Semestre 2 Página No.Primer 38

42


Plataforma 21 Centro Educativo Integral El Saber

SEÑORÍOS DE CENTROAMÉRICA

La organización general de Mesoamérica consistía en una extensa y compleja red de señoríos, nombre que le dieron los españoles a los grupos de población que encontraron. Dichos señoríos formaban alianzas y federaciones. En ocasiones, las federaciones competían entre sí. Los señoríos abarcaban varias funciones, como administrar tierras comunales, resolver conflictos, pactar alianzas, declarar guerras, etcétera. La economía abarcaba desde la agricultura hasta la exportación e importación de productos lujosos, como el oro de Perú y obsidiana verde del valle central de México. Los ríos eran importantes vías comerciales y de comunicación. Además del cacao, como moneda de intercambio, se usaban conchas exóticas y metales preciosos. PUEBLOS NAHUAS. Procedían de México, expulsados por la expansión militar de otros pueblos. Se asentaron en la costa sur de Centroamérica. Entre ellos, estaban los pipiles, chorotegas y nicaraos. Hablaban la lengua náhuatl. Los pipiles fueron el grupo dominante del actual territorio salvadoreño. Cultivaron cacao entre otros productos. Los chorotegas y nicaraos se asentaron en la costa del Pacífico de la actual Nicaragua. Los pipiles se ubicaron en la región comprendida entre el sureste de Guatemala, y el oeste del río Lempa, en el Salvador. Al oeste de honduras se estableció el asentamiento del Naco, de origen nahua-pipil. Fue un gran centro político formado por más de 2000 viviendas. Era un cruce comercial para las rutas que conectaban el este de Yucatán, las tierras altas mayas y los pueblos del oeste. LOS LENCAS. Poblaron el centro y suroeste de la actual Honduras y el territorio al este del río Lempa. No llegaron a considerar un gran centro de poder, pero establecieron numerosas comunidades rurales. Su lengua no tenía relación con los idiomas de Mesoamérica, como las lenguas mayas y nahua, ni con los idiomas chibchas del sur. El resto de Honduras y Nicaragua estaba poblado por pequeñas tribus dispersas, como los jicaques, sumos, ramas, payas y Matagalpas. GRUPOS CHIBCHAS. Sus raíces culturales se localizan en Sudamérica. Habitaban los actuales territorios de Costa Rica y Panamá. Entre los cacicazgos destacaron Natá y Veragua, en Panamá; y Boruca, Garabito y Talamanca en Costa Rica. Ejercicio: Localiza en un mapa de Guatemala las áreas en que se asentaron los señoríos indígenas de Guatemala. Crea un código de color para cada señorío.

43

Integrado Primer Semestre 2 Página No. 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.