Estudios sociales 5 segunda parte

Page 1

GEOGRAFIA Y REGIONES DE AMERICA En el continente americano existen las siguientes regiones: Región septentrional: corresponde a la costa ártica y la taiga. En ésta se explotan los bosques y los minerales; la pesca y la caza son de gran importancia, el clima es frío. Región oriental apalacheana: incluye el noreste de Estados Unidos y Canadá. La franja urbana costera es conocida como una de las megalópolis americanas, por la sucesión de grandes ciudades entre Washington y Boston. El potencial hidroeléctrico de los Montes Apalaches ha permitido la poderosa actividad industrial de esta región. Región central de Norteamérica: incluye el sur de Canadá y el centro de Estados Unidos, en ella hay cultivos de cereales como el maíz y el trigo, y la crianza de ganado vacuno y porcino. Es una planicie de praderas y suelos fértiles. Región de Centroamérica: se caracteriza por la presencia de montañas y mesetas y por su gran actividad sísmica y volcánica. El sustento económico de esta región se basa en la agricultura de productos tropicales y el turismo. Región de los llanos del Orinoco: esta coincide en la cuenca del Orinoco, presenta clima tropical, su población es escasa y muy dispersa. Región de la Amazonía: abarca la cuenca del río Amazonas el cual es compartido por cinco países de Sur América; alberga una baja densidad de población, principalmente indígenas, el clima es cálido y húmedo, es muy rica en especies animales Región oriental de Brasil: comprende el relieve de mesetas, que están cortadas por los valles de los afluentes del Amazonas. Este es un sector costero de Brasil donde predomina la población negra; se cultiva cacao y caña de azúcar, entre otros. Se ubica el foco económico de Brasil y las ciudades principales de Río de Janeiro y Sâo Paulo y Santos donde predomina la industria y el turismo.


Región andina: esta se caracteriza por la presencia de cordones montañosos con su máxima altitud en los Andes centrales argentino-chileno, valles fluviales y mesetas que se extienden por el oeste de Suramérica; en la mitad del norte predomina la población descendiente de amerindios, su economía depende de la agricultura, la minería y la pesca; en el valle longitudinal (chileno) se concentra la mayor cantidad de población, y sobresalen sus paisajes naturales con bosques, lagos, fiordos y glaciares.

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=ShDbOVfDylc


RELIEVE DE AMERICA El relieve de América tiene dos unidades claramente diferenciadas: las cordilleras alpinas del oeste y las grandes llanuras de los escudos continentales. Dentro de estos escudos, en el extremo oeste, se elevan pequeños relieves de tipo apalachense, producto de antiguas cordilleras muy erosionadas. Las grandes cadenas montañosas forman un cordón que recorre de norte a sur el oeste del continente, muy cerca de la costa. Son montañas jóvenes, producto de la orogenia alpina que se encuentran en el límite entre las placas tectónicas que forman América. Estas grandes cadenas son, de norte a sur: * Montañas Rocosas * Sierra Madre * Andes Sólo en unos pocos centenares de kilómetros en América Central se pierde la continuidad de este conjunto. Por supuesto, localmente, dentro de estos grandes conjuntos se diferencian otros menores. Dentro de las grandes cordilleras encontramos depresiones, mesetas y altiplanos. Entre las montañas y la costa encontramos surcos y sierras pre litorales, de gran importancia local. Las montañas más altas de América son: * Aconcagua 6.959 m. (Argentina) * Ojos del Salado 6.893 m. (Argentina – Chile) * Monte Pissis 6.795 m. (Argentina) * Nevado de Huascarán 6.746 m. (Perú) * Volcán Llullaillaco 6.739 m. (Argentina – Chile) * Cerro Mercedario 6.720 m. (Argentina) * Cerro Yerupaja 6.617 m. (Perú) * Nevado Sajama 6.542 m. (Bolivia) * Volcán Antofalla 6.440 m. (Argentina) * Nevado Illimani 6.438 m. (Bolivia)


Muy lejos de estas altitudes están las de América del Norte: * McKinley 6.193 m (Alaska, EE UU) * Orizaba o Citlaltépetl 5.743 m (México) * Whitney 4.418 m (Washington, EE UU) * Elbert 4.399 m (Colorado, EE UU) Al este de este conjunto montañoso se desarrollan grandes llanuras. Las más importantes son: * las grandes llanuras de Estados Unidos y Canadá, especialmente la llanura del río Misisipi, * los llanos de Orinoco, * la gran llanura amazónica, * la Pampa argentina, * el Gran Chaco y * la Patagonia. Más al este se encuentran las antiguas cordilleras erosionadas. Las más importantes son: * la meseta Laurentiana * los montes Apalaches, paradigma del relieve apalachense, * la meseta de Ozark, * el macizo de las Guayanas, * la sierra de Borborena * la meseta brasileña, * el Mato Grosso y * la sierra del Mar. Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=-vp8AcUjmRs



HIDROGRAFIA Los ríos americanos tienen un doble carácter. Los ríos que desembocan en el Pacífico, en general, son cortos, rápidos y de gran poder erosivo. Por el contrario, los ríos que desembocan en el Atlántico son largos, caudalosos, navegables y con enormes cuencas hidrográficas. Entre ellos se encuentran algunos de los ríos más largos del mundo. Además, están los ríos que desembocan en el Ártico, que tienen la peculiaridad de que se hielan en invierno. Los ríos más largos de América son: * Amazonas 6.440 km Perú, (Colombia, Brasil, Ecuador) * Misisipi-Misuri 6.019 km (Estados Unidos) * Madera 3.239 km (Bolivia, Brasil) * Mackenzie 4.240 km (Canadá) * Paraná-Río de la Plata 4.200 km (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) * San Francisco 3.199 km (Brasil) * Yukón 3.185 km (Estados Unidos) * Bravo o Grande 3.033 km (México, Estados Unidos) * Saskatchewan 2.575 km (Canadá) * Colorado 2.333 km (Estados Unidos, México) * Orinoco 2.150 km (Venezuela, Colombia) * Mamoré 2.000 km (Bolivia) * Columbia 1.953 km (Estados Unidos) * Magdalena 1.543 km (Colombia) * San Lorenzo 1.223 km (Canadá) En América se encuentra una de las regiones de grandes lagos más grandes del mundo. Son de origen glaciar y se encuentran, principalmente en Canadá. Son miles los lagos canadienses.


Los lagos más grandes de América son: * Superior 83.000 km² * Hurón 58.100 km² * Míchigan 52.500 km² * Erie 25.900 km² * Ontario 18.760 km² * Lago del Oso 31.153 km² * Lago del Esclavo 28.400 km² Fuera de este ámbito los mayores lagos son: * Maracaibo 13.820 km² * Cocibolca o Nicaragua 8.624 km² * Titicaca 8.562 km² * Poopó 2.337 km² El lago Maracaibo tiene comunicación con el mar, por lo que se le puede considerar una bahía, pero es un lago de agua dulce.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=FgrRXf4Lg1U


CLIMAS Y ECOSISTEMAS

Los climas de América. El continente americano posee una gran variedad de climas debido a la acción de diversos factores. Los climas cálidos se extienden por América central, el Caribe y gran parte de América del Sur. Sus características principales son: baja amplitud térmica, temperaturas medias anuales elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. De acuerdo con las variaciones de sus condiciones generales se clasifican en: ecuatoriales, tropicales y subtropicales, con o sin estación seca. Los climas templados se desarrollan en las latitudes intermedias, sus características son: temperaturas mediares amplitudes térmicas que, en los climas cálidos, especialmente en las áreas alejadas de las costas. Debido a esa diferencia, se clasifican en templados oceánicos y continentales. Los climas fríos se ubican en las latitudes más altas y predominan en gran parte de América del Norte y en el extremo meridional de América del Sur. Los veranos son muy cortos y los inviernos muy rigurosos, con grandes amplitudes térmicas (con excepción de las zonas que reciben la influencia de las corrientes cálidas).


Fuente: Tipos de Mapas - América del Sur

Mapas Relacionados - Los climas de américa

Precipitación media Mapa climático de Regiones naturales de anual de lluvia de América del Sur 2007 América del Sur América del Sur

Zonas de desertificación Vegetación de América potencial en América Zonas áridas de del Sur del Sur 1983 América del Sur 2004


Vegetación de América Ecosistemas mas Ecosistemas del Norte importantes del Mundo Tierra

de

la

Promedio de precipitaciones Las zonas climáticas mensuales en el Mundo Principales biomas del del mundo 2009 2009 Mundo 2000

Países - América del Sur

Colombia, América del Sur

Ecuador, América del Sur

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=tPFGdTE_nas


RECURSOS NATURALES DE AMERICA Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios y más). En economía se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades. Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia. De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su nivel de extracción. El uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc.), aunque muchos de ellos sean ilimitados (luz solar, mareas, vientos, entre otros...). Los recursos naturales no renovables, por su parte, son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, petróleo, etc.). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada, etc.


El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más de 500 kg de residuos. Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente). Algunos son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.

RECURSOS NO RENOVABLES Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos. Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.


Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga. La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Véase video: https://www.youtube.com/watch?v=Wk39wrS100Y


DEMOGRAFIA AMERICANA Millones de años le llevaron al hombre llegar alcanzar, alrededor del año 1800, los mil millones de personas en la tierra. Solo hubo que esperar 123 años, para que los segundos mil millones habitaran la tierra. Los terceros necesitaron 33 años y los cuartos, apenas 15 años. La especie humana se ha expandido como una verdadera plaga por el planeta, sobre todo a partir que su propia inteligencia le permitió primero superar a sus predadores, para luego acotar el impacto de las enfermedades y prolongar la vida. Esta expansión se ha dado en los dos últimos siglos, en paralelo a una creciente urbanización, base del negocio inmobiliario moderno, tal como lo conocemos por nuestros días. Expansión demográfica Al hombre le llevó millones de años poder completar los primeros mil millones de habitantes vivos sobre la tierra. Recién sobre el fin de la edad media e inicio de la era moderna, el crecimiento demográfico comenzó a ser exponencial. La peste bubónica, hambrunas y diferentes plagas, diezmaron durante miles de años al hombre y le impidieron a la población crecer. Recién en el siglo XVIII y superados algunos de los principales escollos, el hombre comenzó a multiplicarse a lo largo y ancho del planeta.


Antes de 1930 ya vivían en la tierra dos mil millones de habitantes, antes de 1960 su número ya era de tres mil millones. En 1999 la población mundial alcanzó los seis mil millones y se espera que el siguiente escalón, se registre en 2012, de acuerdo a trabajos técnicos publicados por Naciones Unidas. En términos de crecimiento demográfico lo que al hombre le llevó más de un millón de años conseguir, lo alcanzó en apenas 12 años, entre 1987 y 1999: incorporar mil millones de pobladores más en la tierra. La expansión demográfica se consolida en el siglo XIX, sustentado en los avances de la medicina y en las mejores condiciones de vida de la población. El siglo XX probablemente sea, en la historia del hombre sobre este planeta, el siglo con mayor crecimiento demográfico, en la historia de la humanidad. Todos los trabajos técnicos de prospectiva demográfica, están mostrando que la tendencia al alza exhibe un quiebre en el siglo XXI y el ritmo de crecimiento tiende a hacerse más lento.


Urbanización Este fenomenal crecimiento de la humanidad no hubiera sido posible sin un paralelo crecimiento de la urbanización. En la historia de la humanidad, las ciudades como grandes concentradoras de población, son un fenómeno reciente. De acuerdo a algunos trabajos recientemente realizados, 2007 será un año histórico para la humanidad. Será el primero desde que el hombre habita la tierra, en que la mayor parte de los pobladores del planeta vivirá en ciudades. Cuando Uruguay salía campeón del mundo en Maracaná, apenas 29% de la población mundial era urbana. En 2000, ya 47% de la población mundial residía en zonas urbanas y se estima que, en 2030, el 61% de la población mundial sea urbana. En la segunda mitad del pasado siglo, unos 2.000 millones de personas dejaron de residir en zonas rurales y pasaron a residir en ciudades. Este explosivo crecimiento de las urbanizaciones, está generando graves problemas sociales y ambientales, especialmente en los países menos desarrollados. La demanda de viviendas urbanas crece sin cesar, pero se da la paradoja que las mayores inversiones en construcción de viviendas formales, se radican en los países desarrollados, en los que se ubica menos del 2% de la demanda habitacional global.


Y esta especie de dislexia del mercado, entre zonas ricas con gran inversión y zonas pobres carentes de ella, se da tanto si analizamos el mundo en su conjunto, una región, un país o incluso una ciudad. Para ir al ejemplo más micro, durante la pasada década, en algunos años Pocitos (Uruguay) concentró cerca de la mitad de los metros cuadrados de nuevas viviendas construidos en todo el país y esto pese a que en Pocitos no crece el número de pobladores desde hace cinco lustros. La urbanización vino para quedarse y con ella se han expandido los servicios inmobiliarios. Éstos son cada vez más necesarios y requeridos. La demanda se hace más sofisticada y los mercados cada día resultan más complejos. Durante el año 2000 y siempre de acuerdo a las proyecciones de World Urbanization Prospects de las Naciones Unidas, América se transformó, por primera vez en la historia, en la región más urbanizada del planeta, desplazando de ese lugar al conjunto de regiones más desarrolladas. Actualmente, casi 8 de cada 10 latinoamericanos habita en zonas urbanas. Muchos de ellos en construcciones irregulares, con carencias de servicios esenciales y una alta vulnerabilidad ambiental. Para mediados de este siglo, ya 9 de cada 10 vivirá en ciudades, cuándo en África apenas se esté superando la barrera del 50%.


Este explosivo crecimiento de las ciudades latinoamericanas ha generado importantes demandas de infraestructura urbana y un desafío para los gobiernos de la región, que en general no han podido desarrollar políticas exitosas para asegurar un adecuado acceso a viviendas dignas a los nuevos pobladores urbanos. La región posee un elevadísimo déficit habitacional, que tiende a agravarse en casi todos los países de la región.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=01B1LGmyC2I


DESARROLLO HUMANO Desarrollo Humano se refiere al proceso mediante el cual se diseñan posibilidades para que una comunidad de habitantes tenga opciones y ofertas en pro de la mejora educativa, laboral, material, recreativa y cultural. El Desarrollo Humano se fundamenta en incrementar el bienestar integral de las personas, no solo de manera material, sino también de manera espiritual. El Desarrollo Humano en países cuyo desarrollo se torna sustentable ofrece métodos, soluciones, guías y misiones que ayudan a personas de bajos recursos a tener un mejor estilo de vida. La educación juega un papel fundamental en la materia, ya que la mejor forma de implementar el Desarrollo Humano es desde la niñez, inculcando los buenos principios y la conservación del ambiente, para que, en un futuro, ese pequeño administre bien su estilo de vida y si es capaz de brindar ayuda a los demás lo haga sin necesidad de fomentar algún tipo de discordia en la comunidad.

El Desarrollo Económico es una rama del Desarrollo Humano que se enfoca más en las estrategias que se desarrollan entre los gobiernos para mejorar la economía y el ingreso social a su país, llegando a acuerdos de colaboración y trabajo para optimizar el comercio y negociar la explotación de recursos como el petróleo. El Desarrollo Humano incrementa la producción de materia del país, mejora la calidad de vida de los trabajadores de empresas nacionales y privadas, ya que gracias a los derechos humanos existen leyes y normas que impiden el maltrato al trabajador.


En conclusión, el desarrollo humano es el proceso de ampliación de las posibilidades de elección de la gente, aumentando sus funciones y capacidades. Es decir, el concepto de desarrollo humano sitúa al individuo como elemento central en todos los aspectos relacionados con el desarrollo de un país, región o localidad. De esta forma, el desarrollo humano representa un proceso a la vez que un fin.

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=eMLhUqJHRcc


PATRIMONIO NATURAL El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Está integrado por: los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción, formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. ILAM propone integrar como parte de este Patrimonio las colecciones y especímenes provenientes del entorno natural que son investigados, preservados y expuestos en las siguientes instituciones museológicas: Según se deriva la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el Patrimonio natural es el conjunto de seres vivos y objetos que configuran el entorno natural. Para la UNESCO, el Patrimonio natural está formado por los valores naturales que tienen importancia desde un punto de vista estético y medioambiental.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=RqAwaW2v9bQ


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es decir involucra a todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de su contaminación general, que afecta todos los ecosistemas del mismo, trayendo como consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción, que está directamente relacionada con los seres humanos, sus formas de vida y la manera en que desarrollan sus actividades económicas, sociales, políticas y culturales, y los procedimientos que emplean para explotar sus recursos naturales para el bienestar de la vida humana en el planeta. Para un desarrollo más amplio acerca del tema se dividió en dos capítulos, tomando como objetivo principal; analizar la problemática ambiental en torno al drenaje de aguas residuales y la presencia de desechos sólidos en la comunidad del sector de Tierra Adentro de la ciudad de Puerto la Cruz, cuyos habitantes se han visto afectados durante años por la falta de mantenimiento del canal de drenaje de la calle Florida y calle la Valdez de ese sector, y la ineficiencia por parte del aseo urbano en relación a la recolección de basura cuyos efectos han generado problemas en la comunidad con hechos ocurrentes como: el colapso del canal de drenajes y la acumulación de desechos sólidos dejando consecuencias, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de los habitantes del sector. En este, y en tantos otros temas, los entes Gubernamentales y municipales son los responsables directos de estos problemas que aquejan a la comunidad ya que son los encargados de la disposición de estas emisiones. Por lo tanto, se analizarán las medidas y propuestas que han tomado los habitantes en consonancia con el consejo comunal de esa localidad para solucionar la problemática.


LA CONTAMINACIÓN La contaminación es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta en la actualidad y el más peligroso, ya que al destruir la tierra y su naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros mismos. Siendo ésta, una alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, un medio físico o un ser vivo, actuando de forma negativa sobre el estado natural del medio y por lo general se genera como consecuencia de la actividad humana, considerándose una forma de impacto ambiental.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE CONTAMINACIÓN La contaminación puede afectar a los medios de formas distintas con diferentes características. La siguiente, es una lista con los diferentes tipos de contaminación, sus efectos y sus contaminantes más relevantes: Contaminación del Aire Contaminación del Agua Contaminación del Suelo Contaminación Auditiva Contaminación Visual Contaminación Radioactiva Contaminación Térmica


CONTAMINACIÒN DEL AIRE La contaminación del aire se define como cualquier tipo de contaminación de la atmósfera que altera la composición física y química del aire. Esto puede ser en forma de partículas como el polvo o gases excesivos como dióxido de carbono u otros vapores que no se puede quitar con eficacia a través de los ciclos naturales, tales como el ciclo del carbono o el ciclo del nitrógeno. La contaminación del aire proviene de una amplia variedad de fuentes. Algunas de las fuentes más excesivas incluyen: Escapes de autos o manufacturas Incendios forestales Erupciones volcánicas Erosión del suelo seco, y otras fuentes naturales Construcción o demolición de edificios Dependiendo de la concentración de contaminantes atmosféricos, varios efectos pueden ser notados. Aumento del smog, aumento de lluvia ácida, agotamiento de los cultivos por falta de oxígeno, tasas más altas de asma, y el calentamiento global están relacionados con la contaminación del aire.

CONTAMINACIÒN DEL AGUA La contaminación del agua implica de productos químicos, partículas o la calidad del agua y la pureza.

cualquier agua contaminada, materias bacterianas que

ya sea degradan

Este tipo de contaminación ocurre en los océanos, ríos, lagos depósitos subterráneos, y se puede expandir en las diferentes fuentes de agua.

y


Algunas causas de la contaminación del agua: El aumento de los sedimentos de la erosión del suelo Inadecuada eliminación de desechos y basura La filtración de la contaminación del suelo en el suministro de agua La descomposición del material orgánico en el suministro de agua Entre los efectos de la contaminación del agua también incluyen: La reducción de la cantidad de agua potable disponible, la reducción de los suministros de agua para el riego de cultivos, y afectan a las poblaciones de peces y vida silvestre que requieren de agua de un determinado grado de pureza para la supervivencia.

CONTAMINACIÒN DEL SUELO Dentro de los tipos de contaminación se encuentra la contaminación del suelo, o la contaminación de la tierra, es la contaminación que impide el crecimiento natural y el equilibrio en la tierra si se utiliza para el cultivo, la vivienda, o preservar una vida silvestre. La creación deliberada de rellenos sanitarios, es uno de los contaminantes más comunes del suelo mientras que otros se crean accidentalmente trayendo en consecuente efectos generalizados. Algunas fuentes de contaminación del suelo son: Derrames de aguas residuales Prácticas agrícolas no sostenibles, tales como el uso intensivo de plaguicidas inorgánicos Minería a cielo abierto, la deforestación y otras prácticas destructivas Tiradero de basura de los hogares


La contaminación del suelo puede conducir a la falta de crecimiento y disminución del rendimientos de los cultivos, la pérdida de hábitat de la fauna, el agua y la contaminación visual, la erosión del suelo y la desertificación.

CONTAMINACIÒN AUDITIVA Este tipo de contaminación se refiere a niveles indeseables de los ruidos causados por las actividades humanas que alteran el nivel de vida en la zona afectada. La contaminación auditiva puede provenir de: Tráfico Aeropuertos Ferrocarriles Plantas de fabricación Construcción o demolición Conciertos Algunos tipos de contaminación auditiva pueden ser temporales mientras que otras fuentes son más permanentes. Los efectos pueden incluir la pérdida de audición, trastornos de vida silvestre, y una degradación general del estilo de vida.


CONTAMINACIÒN VISUAL La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud impacto ambiental de los individuos o zona donde se produzca. Esto se refiere al abuso de ciertos elementos "no arquitectónicos" que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea. Esta puede ser causada por otros tipos de contaminación reduciendo la calidad de vida en ciertas áreas y los valores de propiedad y el disfrute personal. Algunas fuentes de contaminación visual son: Líneas eléctricas Las áreas de construcción Vallas publicitarias y publicidad Áreas desatendidas u objetos contaminados, tales como terrenos baldíos o edificios abandonados Mientras que la contaminación visual tiene pocos efectos en la salud o el medio ambiente inmediato, los otros tipos de contaminación que causan contaminación visual pueden tener efectos perjudiciales.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=fjUhGt2sA5Q


DESARROLLO SOSTENIBLE Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas. En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales se reunirán de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3) abordar los desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1) economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible. La Oficina del Presidente de la Asamblea General continuará buscando formas de apoyar los esfuerzos intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible, incluido el proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra de Río +20 y la aplicación de la Estrategia de Mauricio para la ulterior ejecución del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=ryRakzqnFXE


ECONOMIA EN AMERICA Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los aspectos social, cultural y demográfico, sino también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes. Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos, con distintos desenlaces en la historia latinoamericana. Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4 billones de dólares, y México, con 1,7 billones. Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile, con 19.474US$, Argentina con 18.709US$, y Uruguay, con 16.728US$. Además, los países con mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son también Argentina (0,836), Chile (0,832) y Uruguay (0,793). El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos,5 6 siendo la primera vez en la historia de América Latina que países de la región comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Athlas de 2013).



ACTIVIDADES ECONOMICAS América Latina se caracteriza por una amplia variedad de climas y suelos que permiten el desarrollo de una gran diversidad de actividades productivas. Por estas razones, el continente exporta desde petróleo hasta trigo y maíz a los países más ricos del planeta. Éste es su gran potencial económico, pero la imposibilidad de concretar un proyecto industrializador hace que la región se vea relegada a un papel secundario en el esquema económico mundial. La pobreza en América Latina, con una media regional del 40 por ciento, es consecuencia directa de un planteo estratégico en el que los países más desarrollados utilizan los recursos de los menos avanzados. Los capitales internacionales terminan anulando toda idea desarrollista en el continente, imponiendo las condiciones del actual comercio multilateral de bienes y servicios, donde los estados limitan cualquier intervención que perjudique el libre flujo de capitales en el mercado internacional. En otras palabras, el interés nacional es superado por los intereses privados que controlan la producción mundial. Se trata de un círculo vicioso en el que el alto precio de las materias primas se traduce en una conveniencia circunstancial para que la demanda siga en crecimiento y los recursos financieros continúen arribando a estos países. Mientras las tasas medias de exportaciones latinoamericanas ronden el 8 por ciento anual, superando incluso la media mundial del 7 por ciento, es de prever que los gobiernos locales prefieran el beneficio cortoplacista antes que el desafío de un planteo a futuro. Frente a esta situación, durante los últimos años han tomado nuevo impulso los bloques de integración regional como el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Nacido originalmente como alianza económica para facilitar el intercambio aduanero de mercaderías y el intercambio comercial a nivel bilateral entre sus integrantes, ha cobrado nueva relevancia emergiendo como bloque político unificando en foros multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).



BLOQUES ECONOMICOS La alianza del pacífico se contrapone al Mercosur en el panorama geopolítico latinoamericano. Existe muy poca integración entre los países del continente: el comercio intrarregional es sólo un 27% de lo que transan Suramérica y Centro América, comparado con el 63% para la Unión Europea y 52% de Asia, según The Economist. Para la nueva alianza, se trata de enfrentar la globalización desde una posición de integración abierta de países que guardan afinidades ideológicas, pero también sectores privados avezados que buscan expandir sus negocios hacia fuera. México, Chile, Perú y Colombia hacen gala de regímenes de centroderecha, que aspiran a capitalizar los flujos de comercio y de capital que genera la globalización. La Alianza lleva un año en construcción y ha eliminado las tarifas sobre el 90% de su universo arancelario, habiéndose comprometido a que en siete años habrá completado una desgravación total. Costa Rica y Panamá quieren adherirse, mientras que Canadá y España se interesaron en observar el proceso. Brasil, Argentina, Uruguay y ahora Venezuela hacen parte del Mercosur, que se ha convertido en una alianza más política de gobiernos de izquierda que económica. En efecto, Argentina en particular ha mostrado una vocación autárquica que frena la integración y que le es molesta a Brasil, el mayor poder industrial dentro del grupo y que se beneficia en especial de su comercio con Venezuela, con el que obtuvo un superávit de US$4.000 millones el año pasado, reemplazando muchas de las exportaciones colombianas de cuando Chávez era aliado del expresidente Uribe. Sin Chávez y con una Venezuela debilitada en su papel de donante de recursos a los regímenes afines, es claro que Brasil se torna hegemónico en el bloque, quedando sin competencia ideológica.


Paraguay fue expulsado de Mercosur por haberle dado un golpe de Estado al presidente de izquierda, Lugo; Uruguay resiente la arrogancia argentina en torno a su boicoteo de una fábrica de papel que decidió no establecerse en un país que tiene serios desequilibrios macroeconómicos, que trata de encubrir y que es imprevisible en relación con el cumplimiento de sus compromisos. Pero incluso Brasil, que tiene un PIB un poco mayor que los cuatro países de la Alianza del Pacífico, se ha encerrado en sí mismo y opta por fortalecer la Organización Mundial de Comercio que ha entrado a presidir, pero que cumple un papel cada vez menor con relación a la globalización hoy. Sólo la integración efectiva puede producir economías de escala y aumentos de la productividad que impulsen la creación de riqueza nacional. La Alianza trabaja sobre la estandarización de procedimientos y reglas, como las fitosanitarias, y de identificación de productos, estableciendo las reglas de origen que identifican qué tanto del valor agregado fue originado en cada país. Pero la integración no la tiene fácil por varias razones: los costos de transporte entre sus miembros son significativos y apenas existen vínculos regulares; México, que tiene un enorme superávit con Colombia, está bien integrado con Estados Unidos y Canadá, pero no con los países de la Alianza. Colombia está poco integrada consigo misma: no ha logrado construir las vías que comunican el interior con sus puertos del Pacífico, ellos mismos presos de la violencia del narcotráfico. La escasa capacidad estatal y la corrupción le vuelven a pasar su cuenta de cobro a su desarrollo y le obstaculizan integrarse al globo.



DESARROLLO La palabra desarrollo presenta acepciones diversas. En primer lugar, se puede entender como el proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un objeto, una persona o una situación determinada. Por otra parte, el término desarrollo se puede aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos, por ejemplo, el desarrollo humano de una nación. A pesar de los distintos sentidos, el concepto que analizamos tiene normalmente un sentido positivo en sus diferentes usos. Desarrollo como sinónimo de evolución Todo está sujeto a cambio y transformación. Si pensamos en un ser vivo su existencia obedece a unos procesos biológicos. En este sentido, una semilla se convierte en un árbol y unas células se van alterando hasta convertirse en un ser individual de una especie. Son muchas las disciplinas que estudian la evolución en algún sentido. De hecho, en biología la teoría de la evolución es el paradigma científico vigente. Por otra parte, hay disciplinas que se ocupan de la evolución en algún aspecto concreto (la embriología, la geología, la psicología evolutiva, entre otras muchas).

El desarrollo humano Necesitamos medir y calcular las situaciones que nos afectan como colectividad. En este sentido, existe el índice de desarrollo humano. Este indicador se aplica a cada nación y tiene un enfoque estadístico con tres pilares fundamentales: la salud, la educación y el nivel de vida. Existen otros índices relacionados con la humanidad (por ejemplo, el índice de pobreza).


A la hora de situar el desarrollo de un país hay una clasificación general establecida por la ONU anualmente (el ya mencionado índice de desarrollo humano), que establece la siguiente división general: países desarrollados, subdesarrollados y en vías de desarrollo. En el primer grupo hay naciones como Estados Unidos, Suiza, Alemania, Chile o Australia. En el segundo grupo hay países como Haití, Eritrea, Somalia o Afganistán. Algunas naciones se encuentran en una situación intermedia, en vías de desarrollo (por ejemplo, Kenia, Tailandia o Camboya). Desarrollo sostenible El concepto de desarrollo aplicado a la economía no satisface a todos los analistas. De hecho, algunos consideran que los parámetros convencionales que se usan para medir el crecimiento de una nación no expresan un verdadero desarrollo económico. Por este motivo, en los últimos años se ha incorporado un nuevo concepto, desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible se basa en un principio general: el crecimiento debe ser socialmente justo, compatible con el equilibrio medioambiental y económicamente viable. Esto quiere decir que se debe buscar un equilibrio entre las diversas clases sociales. Desde el punto de vista ecológico, se propugna que la actividad económica debe ser compatible con la preservación del planeta. Y todo ello debe adaptarse a un sistema económico productivo y eficaz. El desarrollo sostenible como planteamiento global viene a decir que tiene que haber un crecimiento económico y social pero no a cualquier precio, ya que hay que pensar en los recursos limitados del planeta y en las generaciones futuras.


Planteamientos contra el desarrollo económico A lo largo de la historia se han dado circunstancias en las que ha habido una oposición al desarrollo económico, pues se ha considerado una amenaza o una perversión. En esta línea, hay tres ejemplos paradigmáticos: 1) La postura de Jesucristo contra los mercaderes que ocupan el Templo de Jerusalén. Para algunos analistas esta actitud de Jesucristo expresaba claramente su rechazo de la actividad comercial y de las transacciones de moneda y, por lo tanto, implicaba una crítica a la idea de desarrollo económico. No hay que olvidar, por otra parte, que en el Sermón de la Montaña Jesucristo hace una defensa del "pobrismo" a través de las bienaventuranzas. 2) Cuando la Revolución Industrial en Gran Bretaña se consolidó a principios del siglo XlX surgió un grupo que se opuso a las máquinas y a la industria en general, los luditas. El movimiento ludista llevó a término toda una serie de atentados contra las fábricas que sustituían la mano de obra tradicional por procesos de mecanización. 3) Ciertos colectivos consideran que el progreso y el desarrollo económico van en contra de una vida feliz y auténtica. Entre ellos destacan los amish, una comunidad protestante de origen germano y que han creado comunidades en Estados Unidos y Canadá. Los amish viven según el estilo de vida del siglo XVll y XVlll, llevando una vida muy sencilla (no conducen vehículos a motor, su vestimenta mantiene el estilo de sus antepasados y renuncian al consumismo desmedido).


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=ryRakzqnFXE


GLOBALIZACION La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan. No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación. Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del final del siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN Ventajas Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar: La circulación de bienes y productos importados.


Contribuye a la disminución de la inflación. Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural. Desarrollo tecnológico. Desventajas Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo. Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo. Globalización del crimen La globalización es un fenómeno que se ha extendido a otras áreas, como las actividades ilegales y delictivas. En este sentido, las facilidades para la circulación de personas, de información, de mercancías y de capitales han propiciado las condiciones para que las organizaciones criminales puedan dedicarse a actividades como el lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de armas, la prostitución o la pedofilia a escala mundial, sin las trabas y obstáculos que enfrentaban en el pasado.


Globalización económica Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo. El surgimiento de bloques económicos – países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, fue el resultado de este proceso económico. Aproximadamente en el siglo XX, con la Revolución Industrial, la globalización económica más se intensifico logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional. Globalización social La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas. Globalización y el medio ambiente La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos energéticos, causando incremento en la emisión de sustancias contaminares, responsables del cambio climático y calentamiento global del planeta, como consecuencia del uso de transportes para llevar materias primas o productos manufactureros entre países. Aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda de consumidores. Los países pobres a través de la explotación de sus recursos buscan solventar el pago de sus deudas. Las empresas reducen sus costos de producción a través de la eliminación de gastos en seguridad ambiental. El único fin de la globalización es el beneficio económico sin importar la conservación del medio ambiente.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=BWvLD-gUGLs


DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Universales e inalienables El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacará inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.


Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Iguales y no discriminatorios La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.


El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Derechos y obligaciones Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=s1EyKlEBip0


POLITICA Y SOCIEDAD Sociedad política es un concepto de las ciencias sociales y políticas para referirse al grupo humano constituido en sujeto colectivo de la política. A lo largo de la historia de las doctrinas políticas ha tenido diferentes formulaciones, como la politeia del pensamiento político griego clásico (Platón, Aristóteles) o la Res publica del romano (Cicerón). En el pensamiento político cristiano (sociedad política en el cristianismo, cristianismo y política), con base en los textos bíblicos (A César lo que es del César) se concibe la sociedad política como cristiandad o pueblo de Dios, y a la propia Iglesia como una sociedad perfecta (término equívoco, que tanto quiere decir "completa" como "ideal" -sociedad perfecta-). El agustinismo político, a partir de De Civitate Dei, dominó el pensamiento político de la Edad Media y el Antiguo Régimen, tanto en Europa como en las colonias europeas, especialmente en la sociedad política indiana. El concepto de Corpus politicum ("cuerpo político"), de origen clásico, se desarrolló como una metáfora organicista con gran éxito a partir del Renacimiento. La secularización de la ciencia política con la Ilustración y las revoluciones liberales hizo nacer el concepto de sociedad civil.


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO El Estado es el conjunto de instituciones encargadas de organizar a la sociedad dentro del territorio nacional. Según la propia Constitución Política el Estado debe proteger a la persona y a la familia, buscando como fin supremo la realización del bien común. Dentro de los deberes que la Constitución Política le confiere al Estado se encuentra el “garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona humana”. Para lograrlo el Estado actúa principalmente a través de tres organismos, los cuales deben coordinarse y colaborar entre sí. Estos organismos, por medio de los cuales se ejerce el poder público que proviene del pueblo, son: Organismo Legislativo Organismo Ejecutivo, y Organismo Judicial.

Al Organismo Legislativo se le conoce también como Congreso de la República y le corresponde, como tarea fundamental, aprobar y reformar las leyes, ejercer el control político y la fiscalización sobre el gobierno y la administración, así como representar a los ciudadanos. El Congreso de la República está compuesto por diputados a quienes también se les conoce como legisladores o congresistas y son elegidos democráticamente por el pueblo a través del voto. Los congresistas son los representantes del pueblo y dignatarios de la Nación y son los responsables de que el Congreso de la República logre cumplir con sus funciones.


El Organismo Ejecutivo es el encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes, además de administrar los intereses de la Nación, tanto a nivel nacional como internacional. Se encarga de elaborar el presupuesto de ingresos y egresos del Estado y de enviarlo al Congreso de la República para que este lo apruebe.

Al Organismo Ejecutivo también se le conoce como el Gobierno de la República. Está integrado por el Presidente de la República, el vicepresidente, los ministros, los viceministros, los gobernadores y los demás funcionarios que dependen de ellos. El Organismo Judicial está conformado por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales y juzgados que establece la ley. Tiene como función principal resolver los problemas y conflictos que se dan entre las personas, ya sean en la familia, en el trabajo, en el comercio o en otros lugares o actividades. También resuelve los conflictos que se dan entre las diversas instituciones del Estado y para ello se basa en la Constitución Política y las demás leyes, buscando siempre la justicia y la paz.


CIUDADANIA Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad. Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 años. Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.


La ciudadanía exige al individuo como un habitante de la ciudad, como dice la raíz de la palabra, que cumpla sus deberes, y como un individuo de acción pueda llevar a cabo tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación para todos los ciudadanos. La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien. Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y activamente en ONGs (Organizaciones no gubernamentales) a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones donde este no consigue llegar. También te puede interesar leer sobre la igualdad de género.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.