¿QUÉ ES EL SER HUMANO? PERSPECTIVA ONTOGENÉTICA SEMINARIO AVANZADO I
15 DE OCTUBRE DE 2015 UNIVERSIDAD VERACRUZANA
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética
Tabla de contenido ¿QUE ES EL SER HUMANO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
LA PERSPECTIVA ONTOGENÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética
¿QUE ES EL SER HUMANO?
Responder a la pregunta ¿Qué es el ser humano?, o para ser más exactos ¿Cuáles son los criterios definitorios de humanidad?, ya lo hemos tratado anteriormente y vimos que esto sólo puede ser explicado y comprendido a través de diferentes miradas, de diferentes disciplinas que se han interesado y formulado sus aportaciones para definir los criterios de humanidad. Para lograr esto, hemos expuesto aquí una fórmula concreta que emana de la naturaleza misma de las ciencias humanas y que constituye una parte esencial de su fundamentación, no podría ser de otra manera, nos referimos a la interdisciplinariedad y complementariedad, como un rescate de esta propuesta epistemológica para entender y explicar lo humano. Así, desde la perspectiva filogenética hemos tendido un “puente conductor” que une a las distintas disciplinas señalando de manera clara sus aportes que provienen de investigaciones empíricas válidas para aproximarnos a la comprensión de lo que significa y delinea lo que somos como especie. Es necesario para seguir adelante en esta experiencia y exploración fascinante de este tema, encontrar las respuestas, ahora, desde la perspectiva ontogenética, es decir de lo que somos como individuos únicos. Esta perspectiva nos permitirá conocer al hombre en su dimensión lingüística, sicológica y social. No existe ninguna realidad tan inmediatamente presente como su propia experiencia como sujeto operando en la búsqueda de su propio desarrollo, de su supervivencia, su convivencia, su comprensión de sí mismo y de la realidad y su actuación dentro de esta. Aunque como es sabido, esta tarea no es nada fácil ya que en ese mismo desarrollo el individuo puede encontrar adversidades muy variables que dependen del tipo de sociedad, de sus circunstancias, su territorio, sus valores, sus significados, etc., en la que le toco vivir, que lo hace ser único e irrepetible.
2
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética
LA PERSPECTIVA ONTOGENÉTICA
Desde esta perspectiva procederemos a dar respuesta a nuestra pregunta inicial siguiendo el hilo conductor que une a las distintas disciplinas que nos ofrecen información determinante en la definición de las características específicas de un ser humano. Desde el recorrido que hemos venido haciendo en la aventura de reconocer los criterios de humanidad ahora nos encontramos con estudios del desarrollo del sistema nervioso, el desarrollo del cerebro desde la concepción misma. Esta maduración le permite al niño después de su nacimiento, tener un dominio sobre sus movimientos futuros que impactan de manera importante en su psicomotricidad, como por ejemplo sentarse, agarrar, succionar, posición de dormir, identificación de sonidos, etc. Se reconoce también en el recién nacido, el desarrollo de reflejos. Equipaje a través de los cuales el bebé responderá a los estímulos del medio ambiente que le permitirán satisfacer sus necesidades básicas y que en el niño ya empieza a mostrar su habilidad con la mano para asir objetos y el uso del pulgar para prensar. Esta acción es lo que permite al niño completar el desarrollo de sus habilidades motoras ya que muchos de sus aprendizajes tienen su origen en la manera que vive sus experiencias con el mundo exterior y que gracias a sus movimientos de coordinación de sus manos, ojos y percepción del espacio, etc., el niño gradualmente aprende a sentarse al igual que aprendió a equilibrarse para no caer. Es sorprendente ver como un hecho biológico que ocurrió miles de años atrás como es el de la evolución del pulgar oponible deje ver su huella en el bebé de hoy que le permite hacer actividades muy diferentes para reconocer, aprender y moverse por el mundo. Estos aportes del desarrollo del sistema nervioso y del cerebro están interrelacionados con los aportes de las observaciones realizadas por Piaget en cuanto al desarrollo mental del niño. Piaget es importante en nuestro recorrido ya que en sus seis estudios de sicología, demostró que el desarrollo de la mente del niño se alcanza por etapas y que cada acción que realiza el niño en cada una de
3
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética
Las etapas como respuesta a la influencia del medio ambiente o propios internos, se tiende a lograr un equilibrio cada vez más estable que en el de la etapa anterior. Este proceso por etapas nos indica que el desarrollo mental del niño no es mecánico ni se alcanza en unas semanas. Es un proceso que toma años y con esto Piaget demuestra que la adquisición del lenguaje no es producto de la imitación como lo consideraban los conductistas de su época. Descubre, pues, como el individuo va alcanzando su desarrollo desde su nacimiento hasta la etapa adulta. Todas con un móvil específico, que van respondiendo no sólo a la satisfacción de la necesidad (perturbación) tanto externa como interna, sino que preparando el terreno para el arribo de la siguiente. Es pues la conducta del individuo que le va permitiendo el restablecimiento o fortalecimiento del equilibrio producto de los movimientos y de la inteligencia. Pero también Piaget logró reconocer que detrás de toda conducta van implícita unos móviles y unos valores, esto es, los sentimientos. Entonces podemos observar como Piaget, que afectos e inteligencia son dos factores indisociables y constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta humana (1). Por otra parte Piaget también hizo aportes importantes en cuanto al desarrollo de la inteligencia del individuo y estos descubrimientos permiten que el hombre siendo humano se haga cada día más humano. Se interesa en saber cómo aprende el individuo, como se produce el conocimiento, en otras palabras, como se desarrolla el aprendizaje. De esta manera se opone a los conductistas en el sentido de que estos consideraban que el aprendizaje se daba por el condicionamiento clásico. Observa al niño desde que nace exhibe ciertas acciones que demuestran en el tiempo y en la historia de cada niño ciertos aprendizajes como respuesta a los eventos del mundo exterior, entonces concluye que este aprendizaje se da por etapas. Esto significa que Piaget reconoce que la capacidad del individuo de entender cosas, hechos o personas y el lenguaje mismo, se desarrolla por etapas las cuales una uno se suma a la otra sino que se complementan, y que todos los niños de cualquier (1) Piaget. J. Seis estudios de psicología, pp. 11-75
4
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética
Cultura pasa por estas etapas de desarrollo pero el ritmo más lento o rápido dependerá de las experiencias del niño con el medio exterior. El desarrollo del niño es un proceso hacia la autonomía ya que a partir de una dependencia total al nacer, poco a poco el niño evoluciona y va construyendo su propia forma de entender el mundo y de relacionarse con los objetos. Este es otro de los aspectos en los que Piaget centra su atención: la interacción de sujeto con los objetos, de aquí su epistemología constructivista. Siendo en la etapa sensomotora primordial donde Piaget identifica la conquista por excelencia por parte del niño y que es la permanencia del objeto aun cuando este no esté dentro de su radio de observación. El desarrollo psicomotor de los seres humanos está ligada al buen desempeño de actividades tales como caminar, hablar, leer, orientarse en el tiempo y en el espacio. Otro gran científico y estudioso del ser humano es S. FREUD con su propuesta del psicoanálisis. En su época se consideraba que los problemas mentales de los individuos tenían su origen en los procesos fisiológicos y orgánicos y Freud propone después de sus indagaciones que aquellos no necesariamente tienen su origen en lo orgánico y contundentemente afirma que tienen su origen en la psique (mente) del individuo. Mientras Piaget colocó su punto de atención en la mente del niño en relación a los procesos que nos permiten conocer el mundo exterior, Freud lo hace en relación al mundo interior, subjetivo (realidad interna). Descubre que el ser humano enferma a raíz de los conflictos que se dan entre las exigencias de la vida pulsional y las resistencias del individuo contra ellas. Desde nuestro nacimiento vivimos en conflictos por las tendencias opuestas y a Freud le interesa encontrar las fuentes de esos conflictos. Descubre el inconsciente y a partir de aquí el origen de los conflictos; es decir tenemos un yo pero que dentro de este hay otro yo, esto demuestra entonces que el yo es escindible. De tal manera que cuando yo hablo, puede ser que quien hable sea mi padre o mi abuelo. Es la asimilación de un yo a un yo ajeno. De esta manera propone sus primera clasificación de: inconsciente, preconsciente y consiente.
5
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Para poder acceder al inconsciente inició primero con la hipnosis, pronto descubrió esta técnica tenia límites para el acceso por las resistencias de los pacientes y algunos de ellos no eran buenos sujetos para ser hipnotizados y por lo tanto no se podía acceder al inconsciente (conflicto interno). Probó con “asociaciones libres” pero igualmente encontró resistencias. Esto lo llevó a realizar análisis de los sueños ya que estos son los más cercanos a los procesos inconscientes, a lo interno, hay menos censura. Encuentra también que los conflictos intrapsíquicos provienen de los conflictos entre deseos a los cuales estudia y descubre una dimensión sexual en esos conflictos desarrollando así una teoría de la sexualidad. Descubre zonas de placer (la connotación sexual). La boca es una fuente de placer. Hay placeres orales y anales. En el placer hay una base fisiológica (satisfacción del reflejo nutricio). En la oralidad descubre dos fases: morder es una fuente fisiológica de placer, pero morder simbólicamente también proporciona placer. También en la etapa anal descubre dos fases: primero el placer de la expulsión segundo el control de esfínteres. Freud descompone a la personalidad en yo, superyó y ello. El ello es el grado de vitalidad de lo fisiológico. Así, las personas tienen grados diferentes de vitalidad. El superyó, es la conciencia moral que amenaza castiga y observa y que está en el interior del yo (2). Es lo social internalizado, las normas, maneras de hacer las cosas, nuestros padres, figuras de autoridad, etc. Un superyó puede ser suave o duro y se puede presentar un conflicto ente lo social y lo fisiológico. Esto es muy importante en el camino de encontrar los criterios de humanidad. La conciencia moral no se posee desde un principio, el niño es amoral. La conciencia moral se adquiere en el desarrollo. El yo es la parte consiente que se puede conflictuar ya que se encuentra entre las pulsiones vitales y repelido por lo social. Esta descomposición de la personalidad psíquica que hace Freud, nos demuestra como el hombre se individualiza, ya que ningún ser humano es idéntico a otro, ni nadie vive las experiencias de la etapa oral, anal, fálica y genital de la misma manera. (2) Freud, S. Descomposición de la personalidad psíquica, pp 53-103
6
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Freud en sus cinco conferencias nos ejemplifica y corrobora de manera clara y detallada que los conflictos internos de las personas no son orgánicos sino producto de las tensiones pulsionales y el yo, corroboró así también en otro caso que los recuerdos olvidados no estaban perdidos. Sentía como resistencia del enfermo esa fuerza que mantenía en pie al estado patológico y que esa resistencia estaba relacionada con lo que en su momento produjeron el olvido y esforzaron afuera de la conciencia las vivencias patológicas del paciente. A esto le llamó represión. Hechos patológicos totalmente psíquicos. Caso concreto el de la dama que enfermo mientras cuidaba a su padre. Diagnosticada con histeria. Todos los síntomas son resultado de conflictos psíquicos como por ejemplo incapacidad para beber agua que estaba asociado a que vio al perrito de la dama de compañía con la que no mantenía buena relación beber agua de un vaso o por ejemplo dificultades para hablar porque no pudo rezar. Todo el cuadro patológico apareció justo cuando cuidaba a su padre. La histeria y la neurosis dice Freud aparece cuando la gente “se queda en esos momentos” y hay una fijación y adherencia anormal al pasado traumático. Y el caso de la mujer que se enamora del esposo de la hermana y cuando muere se dice “ahora él está libre y puede casarse contigo” Estos casos pone en evidencia los hallazgos de Piaget en cuanto a la patología en la vida anímica del individuo. En esta misma línea del psicoanálisis encontramos a Melanie Klein. El psicoanálisis generalmente se trabaja con adultos pero esta psicoanalista se centró en el trabajo con niños… pero si el instrumento por excelencia del psicoanálisis es el habla ¿Cómo se puede trabajar con niños que todavía no han adquirido el lenguaje? ¿Cómo penetrar en el inconsciente? Entonces ella recurre al juego. Así, a través del juguete ella puede descubrir relaciones entre la mamá y/o el papá del niño. También utiliza el dibujo como estrategia para acceder a la vida interior del niño. Entonces a través del juego y el dibujo se puede proyectar el mundo interior hacia el mundo exterior. Melanie Klein descubre etapas a las que llamó posiciones infantiles con las que pretende describir las relaciones centradas en una forma de aprehensión e inclusive de instauración del objeto: las correcciones impuestas a esas relaciones aseguran la evolución del
7
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética individuo. La primera posición llamada paranoide, se encuentra en los estados paranoico y esquizofrénico. La segunda posición es la depresiva, se encuentra en el duelo y en los estados depresivos. Reconoce como una amenaza de muerte al nacimiento del niño lo que genera una angustia fundamental que refuerza las frustraciones externas; de esta manera el niño responde escindiendo los objetos. Cado concreto mama no es la madre en su conjunto sino el pecho que se constituirá en un buen o mal pecho, como si los objetos percibidos tuvieran dos partes una buena (que provee satisfacción) y una parte mala (que provee frustración). Este es un mecanismo de defensa denominado escisión. En la posición depresiva M. Klein descubrió un tipo de relación de objeto que tiene un alcance decisivo en el desarrollo del sujeto, el momento en el que el objeto ya no es parcial sino que es total. El seno ya no es parcial sino completo, es el seno de mamá y entonces en un momento mamá es buena y a veces es mala. El yo en el niño es más precoz y aparece más temprano de lo que se pensaba en la tradición psicoanalítica Freudiana. En la línea del desarrollo afectivo y la construcción del objeto encontramos los trabajos de Erikson. El centra sus observaciones en la sexualidad infantil y la relación de la madre como representante de la sociedad en los primeros años de vida. Denominada libido a la energía sexual con las que están dotadas en la infancia zonas que no son las genitales y que realza con placeres específicos funciones vitales como la ingestión de alimentos, la regulación de los intestinos y el movimiento de los miembros.
8
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Así, el recién nacido con toda su capacidad congénita de incorporar a través de la boca se encuentra con la capacidad y la intención del pecho, la madre y la sociedad para alimentarlo, y darle la bienvenida. En este momento el niño vive a través de la boca y ama con ella; y la madre hace lo mismo con sus senos. La zona oral se constituye en el foco de la incorporación. También a través del sentido del tacto puede incorporar todo aquello que considere bueno. Hay también un modo eliminatorio que se observa en la tendencia a escupir y un modo retentivo que es una tendencia a apretar los labios. La boca y el pezón parecen ser meros centros de una atmósfera general de calor y mutualidad. La mutualidad de la relajación así desarrollada es de importancia fundamental para la primera experiencia de “el otro” El futuro adulto que cuando niño obtuvo el calor y la mutualidad y al aprender que alguien haga lo que él desea, el niño desarrolla también el fundamento yoico necesario para llegar a ser un dador. Las etapas orales forman en el niño los resortes del sentimiento básico de confianza y de desconfianza que son la fuente autógena de la esperanza primordial y la condena durante toda la vida. Ahora bien en cuanto al erotismo anal evacuar los intestinos y la vejiga se vuelve placentero. El desarrollo de un volumen necesario de excremento y el desarrollo general del sistema muscular sugieren una mayor capacidad para alternar a voluntad los actos de retener y expulsar. La acción de soltar y aferrar es de importancia decisiva tanto para el desarrollo de la personalidad individual como para el de las actitudes colectivas. Winnicott, D. W. es otro sucesor y expositor de las teorías de Freud sobre la génesis y desarrollo de la afectividad humana y la formación de la noción de objeto. Él era psicoanalista pediatra teniendo dos tipos de clientes: niños y casos complicados. El reconocimiento a su estudio está basado no en cuanto al objeto usado (osito) sino en cuanto al uso de ese objeto.
9
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Dentro de sus contribuciones encontramos los conceptos de objetos transicionales y fenómenos transicionales.
Introduce estos términos para
designar la zona intermedia de experiencia entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto. El niño debe ganar confianza, seguridad como individuo, la conquista de la autonomía (14 meses de edad), va a tener identidad propia que no es compartida con mamá. En el desarrollo de un niño pequeño aparece, tarde o temprano una tendencia a entretejer en la trama personal objetos-distintos-que yo que en cierta medida representan el pecho materno pero no es esto lo que en especial analiza. El observa que el niño además de usar el pulgar como experiencia autoerótica se dan otros fenómenos como con la otra mano el bebé toma un objeto exterior, por ejemplo una parte de la sabana que es introducida en la boca junto con los dedos, el trozo de tela es aferrada que a veces es succionada a veces no, o se producen movimientos de masticación, acompañados de balbuceos, ruidos anales, etc., a estas cosas le llama fenómenos transicionales y que comienzan entre los cuatro a seis meses hasta los ocho a doce. ¿Qué representa el osito? Es lo que Winnicott denominó objeto transicional y que es una defensa contra la ansiedad, le da seguridad frente al mundo exterior. El oso es parte de él y al mismo tiempo es externo. El objeto transicional es importante porque no solo es el objeto por el objeto sino la creación de un mundo que le confiere confianza en un grado emocional muy fuerte. En cuanto a la formación de objeto el niño que enfrenta el mundo requiere de una madre suficiente y buena que sepa cuando gratificar y cuando frustrar. Aparece el falso-yo cuando una madre quiere proyectar en el niño lo que ella hubiera querido ser (como fuente de sus frustraciones) La buena madre ayuda a construir al sí mismo que incluye al superyó, yo y ello. El verdadero yo es lo propio, la parte única que da una identidad propia. En una postura contraria a los aportes de Winnicott, pero que sin embargo siguen hablando del ser humano, Hanna Segal arguye que en la posición esquizoparanoide que identifica M. Klein y quién da sus puntos de
10
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Vista sobre la organización yoica arguyendo que hay suficiente yo al nacer como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objétales, en la fantasía y en la realidad, aunque este yo al principio está desorganizado pero equipado desde un principio con la tendencia a integrarse. A través de los mecanismos de defensa introyección y proyección el niño trata de aniquilar los embates de objeto u objetos que se introducen en el yo y señala también que la desintegración es el más desesperado de todos los intentos del yo para protegerse de la ansiedad. Es típico de las defensas esquizoides el método de proyectar partes malas del yo divididas en muchos fragmentos. En la 20ª. Conferencia sobre la vida sexual de los seres humanos Freud, a partir de su trabajo psicoanalítico con adultos en donde sale a relucir los recuerdos de la infancia, se vio en la necesidad de abordar el tema de la sexualidad infantil ya que él dice que todas las inclinaciones perversas se encuentran en la infancia. Observa la importancia del papel de la educación sobre la pulsión sexual que sirve como controlador de esta ya que en las culturas generalmente se les prohíbe a los niños cualquier práctica sexual. Ofrece el concepto de la libido como aquella energía con la cual se manifiesta la pulsión. En el lactante se manifiestan las primeras mociones de la sexualidad, identifica zonas erógenas. La acción de mamar del lactante es evidencia de la etapa autoerótica. Ha sido demostrado que el lactante tiene sensaciones placenteras al excretar, pero “el mundo exterior se enfrenta por primera vez como un inhibidor, hostil a sus aspiraciones de placer, y así vislumbra las luchas externas e internas que librará después, debe cambiar placer por dignidad social, hace reflexionar sobre lo que llamamos perversión, lo que no está relacionado con reproducción”,
Lou Andreas-Salomé (1916).
En nuestro camino en busca de la respuesta a nuestra pregunta inicial, nos topamos con lo social. La socialización del hombre a través de los diferentes sistemas educativos tanto formales como informales de los diferentes modelos de sociedad es de suma importancia la construcción definitoria de lo que es un ser humano.
11
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Desde este enfoque iniciaremos con las ideas de Mauss, M. en su libro Sociología y Antropología. Pero antes de esto haremos una breve diferenciación entre estas dos ciencias sociales. Nuevamente el método comparativo (a través de la historia de cada una de ellas) es lo que permitirá encontrar la identidad tanto de la antropología como de la sociología. La antropología nace por la colonización y por el conocimiento de otras sociedades occidentales a las cuales el antropólogo estudia con sus propios esquemas de origen, para obtener las variedades y las riquezas de cada sociedad. Mientras tanto la sociología se ha dedicado a los problemas más occidentales y como los problemas de las sociedades occidentales afectan a las otras sociedades. Hoy día la sociología estudia una parte de la sociedad, como por ejemplo: los chicos banda, la violencia familiar, etc. Regresando a las aportaciones de Mauss diremos que este autor resaltó el problema de las relaciones entre el individuo y el grupo y el valor fundamental para las ciencias del hombre, de un estudio de la forma en que cada sociedad impone al individuo el uso rigurosamente determinado de su cuerpo. Mientras los psicoanalistas se interesan de la parte interior del individuo y
su
correspondiente respuesta al exterior Mauss apunta hacia la parte exterior o sea la estructura social y observa cómo esta imprime su sello sobre los individuos por medio de la educación de las necesidades y actividades corporales. Para esto menciona que la educación del niño está impregnada de detalles y es allí, en los miles de detalle no observados, pero que deberían ser objeto de observación, donde se compone la educación física del individuo, cualquiera que sea la edad o sexo. Enfatiza que mientras en una sociedad ciertas conductas de sus individuos se consideran normales, en otras totalmente distintas esa misma conducta podría considerarse como patológica. Y que dentro de cada sociedad la relación entre conductas normales y especializadas es complementaria. Esto es evidente en el caso del shamanismo y de la posesión. Así mismo, Mauss pone de relieve la subordinación de la sicología a la sociología, por lo que muchos problemas psiquiátricos pueden explicarse por los fenómenos sociales de determinada cultura.
12
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Cualquiera que haya trabajado con seres humanos independientemente de la cultura encontrará que las capacidades de excitabilidad, los límites de resistencia son diferentes en cada cultura, los esfuerzos <irrealizables> , los dolores <insufribles>, los placeres <extraordinarios>,
están menos
en
función de las particularidades individuales que de los criterios sancionados por la aprobación o desaprobación colectiva. No sorprende que Gauss, comprendiendo la necesidad de una estrecha colaboración entre sociología y psicología, haya acudido constantemente al inconsciente como aportador de la nota común y específica de los actos sociales: “tanto en magia como en religión, como en lingüística, son las ideas inconscientes las que actúan” (Mauss, p. 13-35). Por otro la Valle, L. En su Representaciones colectivas y sociedades plantea que no hay grupo humano que no esté en contacto con la naturaleza y con otros grupos humanos. Ni sociedad que no tenga varias herramientas para relacionarse con la naturaleza y con otras sociedades. El plantea que los sistemas de representación son construcciones de los seres humanos, esto es, la religión, la magia, mitología, leyendas, etc. Y son ellos quienes han hecho a los dioses a su imagen y semejanza. No hay una sola sociedad sin mundo inmaterial. Las relaciones. Para Valle no hay ruptura entre lo natural y lo sobre sobrenatural, sino solo una confrontación, entre ambas existe una relación dialéctica que conlleva a la continuidad. Un ejemplo concreto es que los seres humanos siempre buscan un sistema de articulación, de unión; entonces este sistema se presenta debido a que una red de impotencias, el espíritu humano opone una red de potencias. En cuanto a los actos simbólicos, estos se construyen a partir de la relación entre los seres humanos con la naturaleza y los grupos. Las percepciones dirigidas por la colectividad en sistemas coherentes de manera explícita en forma de religiones o implícita en el caso de la mitología.
13
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Los instrumentos de la representación se manifiestan de dos maneras, a saber: a) bajo una forma teórica y b) bajo una forma práctica. En cuanto a la parte
teórica los sistemas de pensamiento simbólico son: La mitología, la
religión, la brujería y por último la magia.
En relación a la parte práctica
encontramos: El ritual, pensamiento análogo y transferencia de energía, lenguaje, ritos y formas, las relaciones dialécticas y por último la metaciencia. Nuevamente con este autor encontramos que la base tanto de las representaciones materiales como inmateriales es la propia estructura social donde conviven los grupos humanos que entretejen interacciones sociales que le dan sentido a sus propias concepciones del mundo. Siguiendo este hilo conductor encontramos las investigaciones de Idalina Farías realizadas en en una favela (ciudad perdida) de una ciudad de Brasil. La característica principal es que hay personas que sobreviven gracias a los productos que todavía sirven y que son seleccionados y extraídos de la basura. En este estudio concreto se puede observar de manera objetiva el modelo de Valle en la experiencia cotidiana del trabajo de recolección de basura y la estructura social construida en torno a la ciudad y el espacio ocupado por los que se dedican a la recolección de basura y que viven en barracos (habitación construida con material de desecho y recogido incluso de la misma basura). Se puede ver claramente un sistema económico producto de la recolección, selección, clasificación, distribución y venta de los productos recolectados en el basurero. Se puede observar igualmente un sistema social ya que están muy bien marcadas las clases sociales que diferencia a un blanco recolector de un negro y de estos con el resto de la población. Está muy claro también un sistema político y valorar en este grupo social. Por ejemplo existe una desvalorización de los blancos no recolectores de basura que consideran al negro como inferior, contaminado y basura. En relación al sistema simbólico, se consideran las dimensiones del verdadero sentido de estas actividades actuando tanto como estímulos como respuestas interindividuales específicas del pensamiento social.
14
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética En este sentido existen testimonios de los recolectores muy bien documentados por la investigadora: “Hay gente que se avergüenza porque trabaja en la basura. Yo no, ya que cuando me baño me convierto en una nueva persona”, “uno sufre hasta que se acostumbra; después se convierte en un trabajo natural” De esta manera queda claro un modalidad específica del pensamiento social de los recolectores, identificándose un modelo de valores sustentados en la libertad de acción y la sobrevivencia y una manera de decir que aun cuando se está hasta abajo en la escala social la vida se puede vivir con dignidad y lo más importante darle sentido. Siguiendo con la línea de de la influencia de los diferentes modelos de sociedad que muestra las particularidades que moldean a los individuos a la imagen considerada más conveniente para la sociedad encontramos la historia del poblado de Dakuma y que es un estudio de R. Jaulin denominado La paz blanca. La originalidad de este trabajo es que al observar una serie de eventos que se dan en torno a una reserva indígena con costumbres arraigadas, se contextualizan y cobran sentido esos eventos que pueden explicar a su vez un cambio sustancial en el modo de vida del grupo social. En este caso la modificación del hábitat genera –en el grupo- desde malestares físicos hasta la perturbación de las relaciones humanas., la intimidad de la familia, algunas cualidades morales y el equilibrio social. Este caso lo equiparo como el de una persona adulta la cual ha vivido durante muchos años en una misma casa, acostumbrada al disposición de los muebles, una vida rutinaria en lo que acontece en contexto inmediato, el señor de la tienda, la lechería, el lugar donde venden las tortillas, la iglesia, etc., y por algún evento fortuito tiene que mudarse de ese lugar para irse a vivir a otro contexto totalmente nuevo y diferente lo cual le genere un desequilibrio emocional por la pérdida del caparazón que le protegía. Si nos quedamos con el evento general-la mudanza-, nos perdemos en los detalles de su vida cotidiana comprender el fenómeno en su totalidad.
15
y por lo tanto resultaría más difícil
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Entonces en el caso que nos ocupa y el ejemplo dado nos demuestra que los detalles articulados pueden manifestar de una manera más clara las interacciones de individuo a individuo, del individuo al grupo, formas de enviarse mensajes tanto verbales como verbales, la disposición de los objetos y el uso que se hace de ellos etc., al mismo tiempo que revela esos lazos sutiles que permite moldear a los individuos dentro de una estructura social.
De ahí la
importancia de observar los detalles y contextualizarlos para comprender el fenómeno en su totalidad. Evans-Pritchard. Pone especial interés en el sistema Político. Observa la diversidad y las muchas maneras de entender lo económico y las distintas maneras de relacionarnos políticamente. Estudia los Noer y descubre que este grupo social no tenía un estado y esto es de llamar la atención ya que ¿Cómo es posible que un considerable conglomerado humano coexiste sin estado? La unión y la fusión es lo que mantiene cohesionado al grupo. Por supuesto que hay tensiones entre la comunidad pero ellos logran restablecer el equilibrio. La hostilidad no es una característica innata en un Noer. Esta conducta solo se puede explicar observando el contexto. En el contexto se puede entender los procesos de hostilidad y/o de solidaridad. Los resultados de estas observaciones nos indican que la sociedad puede organizarse de muchas maneras y no necesariamente como la sociedad occidental por dar un ejemplo. M. Sahlins nos presenta otra manera de estructurar una sociedad. Es el caso de la sociedad tribal. Su contribución es que nos muestra que no siempre el enfoque económico de que el hombre es un ser de necesidades ilimitadas. Descubre en las sociedades tribales que no siempre se cumple el concepto económico clásico ya que hay sociedades que rechazan voluntariamente y renuncian a la satisfacción de ciertas necesidades. Los grupos domésticos de sociedades tribales no se han visto todavía degradados a una condición social de puro consumo. La producción es una función doméstica. Los bienes que las personas producen, no siempre son para el autoconsumo sino también para el intercambio.
16
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Las decisiones se toman con miras a las necesidades domésticas y la producción se organiza de acuerdo con las demandas familiares. Siempre pensando en la producción para satisfacer necesidades apremiantes, mínimas y no superfluas. La soberanía de los grupos domésticos en el dominio de la producción se fundamenta sobre el hecho de que dichos grupos están constituidos, equipados, autorizados y capacitados para determinar y adaptar la producción social. Así la familia se constituye primeramente para la producción, equipadas
para gobernar la producción mediante la disponibilidad de
las
herramientas y las técnicas y autorizadas y facultadas para actuar autónomamente gracias a su acceso a los recursos de la producción. Esto nos demuestra que la naturaleza del ser humano no es tener la necesidad de satisfacer sus necesidades materiales y/o una dependencia de lo material. A continuación pasaremos a la tercera parte de nuestro recorrido cuyo tema central son las relaciones interpersonales, su
importancia y las
condiciones que las hacen satisfactorias y evidenciar sus tres dimensiones: biológica, psicológica y social. El primer exponente en este campo es R. Laing, y su aportación, El sistema del falso yo. Propone que en las interacciones humanas generalmente los individuos llevan una máscara. Las relaciones directas con el mundo, son la provincia de un falso-yo. Menciona que todo hombre está envuelto personalmente en el problema de sí, o en qué medida, está siendo fiel a su verdadera naturaleza. Esta descripción del falso yo se refiere específicamente al problema del particular modo de ser en el mundo esquizoide. Menciona también que si el hombre no posee una identidad bidimensional, es decir, la conjunción de la identidad para los demás y la identidad para sí mismos, si solo posee una identidad subjetiva , es decir, una identidad para sí mismo (un hombre sin máscaras) no puede ser real. Todo el mundo en cierta medida lleva una máscara y hay muchas cosas en las que no nos expresamos plenamente. En la vida cotidiana no parece ser de otra manera. Pero el falso yo del individuo esquizoide difiere de la máscara que lleva la persona normal y de la falsa fachada que mantiene el histérico.
17
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética En la persona “normal” muchas de sus acciones son prácticamente mecánicas. En el individuo esquizoide (lo psicológico) su falso yo no sirve de vehículo para la realización o satisfacción del yo, que puede estar hambriento en un sentido muy primitivo mientras que el falso yo puede estar congénitamente adaptado. El histérico simula que algunas actividades satisfactorias no significan nada o no tienen implicaciones especiales, o que está haciendo tal o cual cosa porque se siente obligado a hacerla, siendo así que secretamente sus propios deseos están siendo satisfechos en y a través de estas actividades. El falso yo surge al plegarse a las intenciones o esperanzas del otro. Esto no significa necesariamente que el falso yo sea absurdamente bueno, puede ser absurdamente malo. A veces actuamos de acuerdo con la definición de lo que uno es, dada por otras personas, en vez de traducir en acción la propia definición de lo que uno es o desea ser. El individuo descubre que ha adquirido, en la interrelaciones cotidiana con otros y formando parte de una determinada sociedad (lo social), un modal, un gesto, una manera especial al hablar, una inflexión de la voz que no es suyo, sino que pertenece a algún otro. Esta transitoria adquisición de pequeños fragmentos del comportamiento de otras personas no es precisamente un problema de tipo esquizoide pero tiende a presentarse con particular insistencia y compulsividad sobre la base del sistema del falso-yo esquizoide. Otro autor que de manera clara deja ver la interrelación de cómo lo biológico, lo psicológico y lo social se entretejen para moldear al individuo, es Laplantine (1993) Su contribución hace referencia a que cada sociedad tiene una serie de mecanismos que enferman a la sociedad pero al mismo tiempo cada sociedad certifica a los psiquiatras, shamanes, curanderos, etc., para que ellos decidan quién está enfermo y decide como curar al enfermo para luego incorporarlo a la sociedad. Una sociedad puede proveer tanto problemas psíquicos como problemas fisiológicos
por efectos de sus
reglas (vía
organizaciones, por ejemplo). Dice que no hay sociedad ni buena ni mala, algunas veces golpea y en otras premia. Pero hay sociedades que crean problemas más complicados (Graves). Cada cultura en su afán de alcanzar su
18
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética propio equilibrio, impone al grueso de sus miembros cierto número de obligaciones y a sus elementos refractarios un estatuto específico que le permite continuar funcionando sin excesivos riesgos (factores sociales que moldean las conductas de los individuos en una sociedad). Al mismo tiempo la sociedad nos enseña a reprimir ciertos deseos, ciertas pulsiones y ciertos fantasmas, es justamente la subordinación de la psicología a la sociedad, tal como lo plantea Marcel Mauss. Y por el contrario nos enseña a expresar otras abiertamente, a expulsar ciertas tensiones propias de los grupos étnicos por medio de los mecanismos de compensación representados por la danza, el teatro, las festividades y la participación colectiva en lo sagrado. De esta manera se puede explicar que un individuo puede enfermar más fácilmente en una sociedad moderna como la occidental, con respecto a la sociedad tradicional en el sentido de que en la primera el hombre ante los problemas que enfrenta, como: individualismo, sociedad de consumo, cambio constante de valores, represión de pulsiones, etc. Puede fácilmente optar, para huir de esa realidad que agobia, por la esquizofrenia. En cambio en la segunda (sociedad tradicional), el individuo vive con el grupo, en el grupo y para el grupo y que, aunque enfrente problemas, le sirve de soporte para que no haya tantos casos de esquizofrenia (están sólidamente integradas). En su artículo, El dirigente, una ética de la palabra. Alain Chanlat rompe con la mirada tradicional y dominante de abordar el tema de la comunicación planteada en términos de emisor, receptor, mensaje, ruido, etc. Sin embargo este modelo no considera las reacciones emotivas que se provoca cuando nos comunicamos ya que cuando dos personas se comunican cada uno vive con su identidad personal y que al hablar cada uno afirma o confirma al otro. El autor coloca como centro de atención a la palabra como un instrumento que puede ayudar a resolver los problemas de las relaciones humanas.
Pone al lenguaje como la más óptima de las facultades específicamente humanas – después de que el hombre fue despojado de cualidades que les fueron concedidas por los intereses de la época- capaz de que el hombre
19
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética conozca al mundo y transformarlo, de establecer la identidad entre los propios seres humanos, es en el lenguaje que el individuo encuentra reconocimiento o desconocimiento pero siempre con el otro, con su semejante, que lo afirma o desconforma. El lenguaje es un sistema complejo, complejo como es el mismo ser humano. La adquisición del lenguaje es un proceso que toma tiempo (procesos fisiológicos, psíquicos y sociales). Y en ese proceso el lenguaje enfrenta limitaciones pero también posibilidades. El lenguaje no solo sirve para comunicar, sino también para crear realidades, ser la expresión de quien habla y quién rompa las reglas del habla puede provocar problemas psicológicos muy graves, por lo que se entra en el terreno de la ética de la palabra. Así, en este terreno la palabra está al servicio de la verdad, pero también con ella se puede engañar y traicionar, a veces las palabras hieren más que un golpe, y con esto afectamos lo psíquico, los social y lo fisiológico del ser humano. En el campo organizacional la palabra puede ser –y de hecho lo es- un instrumento para “decir” una serie de términos “huecos”, genéricos y abstractos que lo único que buscan es resolver el problema de las diferencias y especificidades de cada contexto. Los empleados con mucha no se quejan de las condiciones materiales de su trabajo, sino por la manera en que son tratados y este trato generalmente es con la palabra. De ahí también que los empleados paguen con la misma moneda al utilizar su propio lenguaje a través del chismorreo tanto individual como colectivo como una manera de atenuar la violencia sufrida en la estructura formal. Por estas razones y entre las tantas alternativas que existen para hacer más eficientes a las organizaciones, están en las cualidades que hay que resaltar de un dirigente como son: sentido de igualdad, capacidad de aprecio, honestidad, sentido de responsabilidad, etc., y que son finalmente las cualidades que cualquier persona (humana) y en este caso particular subordinados aprecian de sus dirigentes. En Maurice Dufour encontramos un análisis de manera integral (interdisciplinario) del SER humano. Nos invita a conocerlo por la vía de la ciencia, que nos dicen y hablan sobre la realidad humana. Nos recuerda que un problema añejo y tradicional de la cultura occidental es el problema de las
20
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética relaciones del hombre y el mundo y nos recuerda que desde la antigua Grecia la búsqueda de una explicación del mundo a través de abstracciones y/o de elementos (seres mitológicos o agua, fuego, tierra, etc.). A través del lenguaje nos recuerda que el hombre solo se hace y se construye junto a otro ser humano, no hay discurso sin un “yo y “tu”. Mediante la semiótica podemos construir signos, es decir significar, pero cuando hablamos para decirnos algo entramos en el orden de la semántica. Entonces la lengua es una mediadora entre hombre y hombre, entre el hombre y el mundo. Pero también desde la ciencia de la mente podemos hablar del SER.
La sociedad posmoderna que se basa en una
racionalidad materialista económica nos impone como única la realidad exterior dejando de un lado la realidad interior, la de los conflictos, la represión, la sexualidad infantil y la realidad psíquica que contempla las construcciones teóricas de “fantasma y deseo”. La teoría evolucionista ha desplazado el énfasis que había colocado en la definición del ser viviente reconociendo ahora la interacción del hombre con su medio, lo cual está establecido en función de una dialéctica de la estructura, de la función y del comportamiento y esto es lo que ahora define al ser viviente. Con todo, arguye, que así como es difícil una clara frontera entre el aspecto psicológico y lo fisiológico, también es difícil distinguir el aspecto material del simbólico en las actividades desarrollan entre sí. La etnología nos responde al respecto diciendo la diferencia sigue estando en el lenguaje ya que el individuo al nacer recibe un nombre que lo inscribe en su linaje y lo vincula a sus ancestros y a sus descendientes, un lugar y un destino, es un asunto de filiación. La gran lección de las sociedades tradicionales –dice el autor- es que los hombres no están desligados ni de las personas ni de las cosas, los unen lazos invisibles pero poderosos.
En cambio en las sociedades industriales sucede lo contrario, a lo largo del tiempo ésta ha reducido al hombre a su trabajo y a deberle su existencia sólo a su salario. Pero hay que recordar que no bastan los conocimientos por si solos y caer en la creencia de que con ellos resolveremos las cuestiones prácticas de la vida. Conocer sobre el ser humano, no nos hace más humanos. Además de
21
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética nuestra disposición
hay que aprender cómo actuar como humano porque
solamente en la acción podemos crecer junto al otro. En las lecturas de E. Zulueta: Elogia a la dificultad y Nietzsche y el ideal ascético la entiendo como la realización del hombre pero sobre la base de un esfuerzo y una constante autocrítica que le permita darle sentido a existencia. No sobre una búsqueda de realización sin riesgos, sin lucha y sin búsqueda de superación. Si lo hacemos así, corremos el riesgo de caer en la más grande simplificación de la vida, en la más espantosa de la facilidad. El hombre, en el fondo, no le teme a la muerte, sino al esfuerzo que le confiere dificultad de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto. Entonces un hombre sin ideales es un hombre pesimista, escéptico y de un realismo cínico, de tal manera que ¿Qué sentido tiene criticar a una sociedad injusta, basada en la explotación y la dominación? A esta desidealización le sucede el arribismo individualista y lo más difícil es valorar positivamente el respeto a la diferencia, la cual vale la pena vivirla ya que enriquece la vida, impulsa la creación y el pensamiento. Paralelamente en busca de ese autocriticarnos para encontrar el sentido de vivir en una gran sociedad que obliga al hombre a ser humano, a convertirse en un ser social y a aprender a respetar al otro, a reprimir sus instintos fundamentales de caza, de agresión, de expansión y de afirmación. De esta manera, la sociedad, cualquiera que sea su forma es un gran no y entonces esos grandes instintos fundamentales se volvieron contra sí mismos; se convirtieron en culpa, autoagresión, (el ideal ascético) Y en cuanto a la felicidad Nietzsche se opone a todas las ideología que implican a lo que él llamaba “Una concepción de la felicidad” es decir una solución no problemática, una vida tranquila sin problemas.
El afirma que eso es parecido a la muerte. El ideal es que el hombre debe esforzarse, combatir no para la paz, la tranquilidad, o el sin dolor, sino como fin en sí mismo. Hemos desarrollado aquí, la búsqueda de los criterios de humanidad y la integración de lo que es el ser humano desde diferentes miradas disciplinarias.
22
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética Hemos expuesto aquí y a lo largo de todo el trabajo una fórmula concreta a la que se ha aspirado desde hace cientos de años, la Interdisciplinariedad. Hemos tratado de tender un hilo conductor a lo largo de las teorías que se ocupan del hombre tanto desde la perspectiva filogenético como ontogenética, señalando de manera sintética, los resultados de las investigaciones empíricas realizadas por los grandes teóricos de nuestros tiempos. Los contenidos de ambas perspectivas, provienen de formulaciones de investigaciones documentadas y modos concretos de expresar y dar respuesta a nuestra pregunta inicial y eje de este trabajo: ¿Qué es el ser humano? Ambas formulaciones son por tanto valiosas que nos aportan de manera contundente lo que somos como especie y aunque compartamos ciertas habilidades con especies animales, el hombre se ha distinguido por un desarrollo evolutivo muy fino como es el desarrollo de la mano y la aparición del pulgar oponible, lo que trajo como consecuencia el desarrollo del cerebro, sin estos cambios fisiológicos tal vez hoy no fuera posible la conquista del espacio o elevar la esperanza de vida del hombre, por otro lado, hay grandes teóricos que han dedicado gran parte de su vida a develar desde varios enfoques lo que somos como individuos, estos enfoques son: lingüísticos, del aprendizaje, descubrir vida anímica, la influencia del contexto en el desarrollo del hombre, etc. De manera que la pretensión de encontrar los criterios de humanidad desde estas dos perspectivas a través de sus disciplinas representantes, no se agota en sí mismas ya que ambas perspectivas son valiosas pero a mi entender incompletas y relativas en muchos casos a momentos históricos y a un cúmulo de significados y valores. Entonces hay que seguir adelante en la exploración del tema ya que hay que reconocer a su vez que el ser humano es tan complejo y fuente de información como el mundo mismo donde habita
23
¿Qué es el ser humano? Perspectiva ontogenética
24