Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios
Participación ciudadana y comunicación institucional en la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua Jessenia M. Urroz Narváez1
Responsable de la Oficina de Acceso a la Información Pública del Parlamento Nicaragüense
SUMARIO I. Introducción.- II. Antecedentes de la participación ciudadana en Nicaragua.- III. Derechos constitucionales de participación de la ciudadanía en la Asamblea Nacional.- 3.1. El derecho de introducir iniciativas ciudadanas de ley.- 3.2. El derecho de participar en las consultas y a emitir opinión sobre las iniciativas de leyes para el informe y dictamen de las comisiones parlamentarias.- 3.3. El derecho de petición ciudadana.- 3.4. El derecho a solicitar información pública.- IV. Derechos constitucionales de participación de la ciudadanía en la Asamblea Nacional.- 4.1. Acceso ciudadano.- 4.2. Acceso a la información pública.- V. Conclusiones.Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN Al conocer la teoría política de Montesquieu, que no se limita a la separación de poderes sino que su pensamiento político es más amplio y profundo, nos ilustra que cada tipo de gobierno surge a causa de la naturaleza propia de su organización social y se fortalece en virtud del cumplimiento de sus respectivos principios particulares y universales.
1
Licenciada en Administración de Empresas con estudios concluidos de Posgrado en Dirección Empresarial por la Universidad de Managua (UdeM). Cuenta con un segundo título profesional en Ingeniería en Computación y dos Posgrados en Transversalización del Enfoque de Género en el quehacer de la Asamblea Nacional por la Universidad Politécnica de Nicaragua y en Derechos de Familia por el Instituto de Altos Estudios Judiciales de la Corte Suprema de Justicia. Responsable de la Oficina de Acceso a la Información Pública de la División de Participación Ciudadana y Seguridad Alimentaria de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
113