JUNIO DEL 2017, saNtO DOmINgO, rEpĂşbLIca DOmINIcaNa
Popular inaugura aula educativa en Barna
Voluntariado Bancentraliano entrega donaci n
Cooperativa Tarifa el ctrica Empresarial no subir en desembolsa RD$ 4, 370 junio, dice millones, financia la SIE 12, 400 pymes
2
Junio del 2017
“La verdad siempre”
Temas económicos y Bancarios
Alex
Jiménez periodicoprimicias@gmail.com
Director Monetario & Financiero
Almuerzo Panel del CONEP Tendencias Globales y su Impacto Local Asistí esta semana al almuerzo-panel Tendencias Globales y su Impacto Local, del Consejo Nacional de la Empresa Privada ( CONEP), con el cual la organización empresarial invita al sector público y privado a tomar liderazgo frente al impacto de los cambios globales, una iniciativa impo0rtante. Cuatro expertos abordaron el tema con motivo del Día Nacional de la Empresa Privada. Algo trascendental es que se solicita respaldo a los emprendedores. pedro BrAche Todo lo expresado sobre el tema por Manuel Diez, Jesús Izquierdo, Paola Santana y Antoni Gutiérrez debe ser de mucho interés de los empresarios y funcionarios de la administración pública. Tiene sobradas razones el presidente del CONEP, Pedro Brache, cuando expone que “nos encontramos en un escenario global que avanza hacia nuevas rutas marcadas por una revolución en las formas de producción y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el ser humano”. Para que se masifique todo lo expresado por Brache y los expertos el CONEP debería masificar la divulgación del evento a través de las redes sociales y otros medios de comunicación. MAnuel diez No hay dudas, las tendencias globales y su impacto en el país es un tema de interés general.
Conep invita al sector p blico y privado a- tomar lideraz go frente al impacto de los cambios globales El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), celebra el Día Nacional de la Empresa Privada y el Empresariado Nacional, con el almuerzo-panel “Tendencias Globales y su Impacto Local”, el cual llama a todos los sectores de la vida nacional, a la reflexión sobre los cambios que están ocurriendo en el contexto mundial y su repercusión en el país. Pedro Brache, presidente del Conep señala que “nos encontramos en un escenario global que avanza hacia nuevas rutas marcadas por una revolución en las formas de producción, y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el ser humano. Se trata de una nueva cultura en la que las opciones son insertarnos o quedarnos aislados. Esta última no es una opción para nosotros, ya que equivaldría a levantar muros que no nos permitirán interactuar con las demás naciones y limitarían por completo nuestro desarrollo,
justo cuando no encontramos en la coyuntura perfecta para posicionarnos como la potencia del Caribe.” Afirma además que, como siempre ha sido su compromiso, “el sector empresarial pondrá de su parte para ser un ente de prudencia y equilibro, pero sobretodo un catalizador de los cambios fundamentales que necesita el país para generar un ambiente de paz y bienestar para todos”. En ese orden, empresarios innovadores y expertos, analizaron las principales tendencias globales y la Cuarta Revolución Industrial, en ámbitos como gestión empresarial, producción, tecnología, capital humano, telecomunicaciones, entre otras. El panel contó con la participación de Manuel Diez, presidente ejecutivo, y del Consejo Consultivo de Diesco, quien se enfocó en la empresa global y el perfil del empresario dominicano ante este nuevo contexto global; Jesús V. Izquierdo, experto en lide-
razgo y gestión transformacional, emprendedor y profesor en el IE Business School, que analizó las transformaciones inmediatas al modelo económico, y cómo potenciar la producción local. Mientras que, Paola Santana, co-fundadora de Matternet, abordó el tema de las innovaciones y las nuevas tecnologías, los mitos y oportunidades en este renglón; y Antoni Gutiérrez-Rubí, fundador y director de la empresa Ideograma, resaltó los desafíos comunes entre el gobierno y sector privado de cara a la Cuarta Revolución Industrial, y las oportunidades de nuevas alianzas económicas y sociales. La actividad que tuvo lugar en el Salón Churchill del Hotel Real Intercontinental, contó con la presencia de importantes líderes empresariales, funcionarios gubernamentales, diplomáticos, medios de comunicación, la academia y representantes de la sociedad civil.
OTROS EVENTOS Esta semana fue lanzado el Programa Responsabilidad Social Empresarial Banesco y las acciones que realizará ese grupo empresarial para impactar positivamente en la comunidad dominicana. Banesco cuenta con el Voluntariado Banesco y Banesco Contigo. Damos la bienvenida a ese importante paso con la puesta en marcha de esa iniciativa empresarial. EMPIRICA 10 AÑOS La Fundación Empírica anuncia la puesta en circulación del libro Economía Empírica 40 Tesis sobre la República Dominicana, de Julio Andújar & Frank Fuentes, cuya presentación se hará mediante un conversatorio con la participación de Magdalena Lizardo, Jaime Aristy Escuder y Alejandro Fernández W. El evento será celebrado el martes 13 de junio, a las seis y media de la tarde, en el salón de eventos del Club Libanes Sirio Palestino, en la Autopista 30 de Mayo.
Julio AndúJAr
RD FASHION WEEK 2017 Esta semana fueron ofrecidos los detalles de la Octava Versión de RD Fashion Week 2017, el evento de moda con mayor dimensión internacional en República Dominicana.
Lilliam Polanco Alex Jiménez
Wanda Polanco
Gerente Comercial
Presidente Director Primicias
Vice Presidenta Ejecutiva
Julio Toribio Editor Diseño
CIBAO CENTRAL, ES UN SUPLEMENTO MENSUAL, NO TIENE PRECIO COMERCIAL Y SE INSERTA DE MANERA GRATUITA EN EL PERIÓDICO PRIMICIAS • TEL.: 809-334-6932 • FAX: 809-334-6932• periodicoprimicias@gmail.com
Junio del 2017
“La verdad siempre”
3
Sugieren al Banco Central ofrecer cifras PIB provincial y regional RD Se desconoce aportes reales a la economía de ciudades y regiones
JOSÉ JAVIER Josejavier222@gmail.com Santo Domingo.- Hasta el momento se desconoce cuáles son los aportes a la economía dominicana de provincias como Santiago, la Vega, San Juan de la Maguana, La Altagracia, entre otras, o de las regiones Norte, Sur y Este. Esos datos no aparecen en las estadísticas del Banco Central de la República Dominicana. El domingo en la noche me encontré con mi colega y amigo, periodista Alex Jiménez, director del Periódico Primicias, junto a otros dos de sus amigos que me presentó y charlamos brevemente sobre el Producto Interno Bruto del país y las Cuentas Nacionales. Planteaba a Alex que recibí con sorpresa la noticia de unos amigos que trabajan en el Banco Central, en el sentido de que en esa entidad, más específicamente en Cuentas Nacionales, no se tenían las cifras o datos sobre el aporte de la provincia Santiago al Producto Interno Bruto, y que me sorprendía que a estas alturas, una institución tan meticulosa como esta no tuviera el PIB por provincias y por regiones, lo que permitiría a los gobiernos y al sector privado poder direccionar mejor sus inversiones. Y me preguntaba cómo es posible que no tengan el PIB por provincias y regiones y tengan el PIB global del país, a sabiendas que para contabilizarlo primero se tienen que tener los datos de los que produce cada provincia o región para luego hacer una sumatoria de todo los elementos que se usan para tener clara la cuenta del PIB en una economía determinada, en este caso la dominicana. Mi colega me respondió también con sorpresa, y por la coincidencia de idea sobre este tema, que precisamente en la edición de este lunes saldría en Primicias, el periódico del cual es director, un trabajo profundo sobre las Cuentas Nacionales en la que se plantea ese tema, y así fue, y me ofreció la
oportunidad para escribir sobre el tema y hacer la solicitud abierta al staff de economistas del Banco Central y a su jefe principal, Don Héctor Valdez Albizu, gobernador de esa institución. En esencia, mi colega escribió en un extenso trabajo, consignando también mi preocupación, tal como conversamos el pasado domingo en un encuentro fortuito en el Jumbo de la Luperón, lo siguiente: “El Banco Central debe medir con mayor amplitud el impacto empresarial en los empleos, el Producto
Interno Bruto (PIB) por provincias y regiones”. ¿Pero que es el Producto Interno Bruto y cómo se mide este indicador? ¿Y que importancia tiene este para un país? Por simple definición, el PIB no es más que englobar los bienes y servicios que produce un país durante un espacio de tiempo determinado, que generalmente es de un año. Pero esa sumatoria de los bienes y servicios finales que produce una economía, expresada en un precio monetario, se toma de las empresas dentro de un territorio nacional, sin importar sin son locales o extranjeras. En este país, entonces, es necesario que los registros contables, es decir las informaciones que proporcionan las empresas y los consumidores, que luego son procesadas por organismos especializados, en este caso el Banco Central, puedan mostrar los que producen,
ingresos y gastos de las provincias y regiones del país, que permitan comprender cómo ha sido el comportamiento económico de cada pueblo, provincia o región en determinado periodo. La economía de República Dominicana crecerá 5.3 por ciento en 2017, el mayor crecimiento de toda la región, aseguró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un comunicado en el que actualizó al mes de abril las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región. Son signos muy alentadores en un mundo que está a la expectativa de lo que pueda ocurrir con la economía en el entorno internacional. La economía dominicana, pese al pesimismo existente, arrancó con buen pie. Inició este año su crecimiento con un 5.2% en los primeros tres meses, de acuerdo con un comunicado del Banco Central, lo que resulta consistente, según plantea esa misma institución, con las proyecciones del marco macroeconómico y de los organismos internacionales. Este comportamiento de eneromarzo 2017, el BC lo explica principalmente por la evolución positiva, en términos de valor agregado real, de las actividades de Intermediación Financiera (8.5%), Agropecuario (7.5%), Construcción (7.2%), Hoteles, Bares y Restaurantes (6.6%), Manufactura Local (5.1%) y Comercio (5.0%). Entonces, al leer estas cifras oficiales del Banco Central, uno se pregunta que si se pudo contabilizar, por ejemplo, el crecimiento agropecuario de un 7.5% en este primer trimestre, por qué no se sabe cuál fue el aporte de este reglón en las regiones Sur, Norte y Este? Pero también, ¿no me podrían explicar entonces cómo es la magia para llegar a un monto global, en este caso el crecimiento de la economía, sin conocer los datos individuales o particulares de todos los sectores de la economía? La pregunta queda planteada. Queremos conocer el PIB por provincias y regiones de la República Dominicana y dejamos la respuesta al organismo técnico en la materia, que en este caso es el Banco Central.
Industria cementera realza aportes del sector al crecimiento económico, social y ambiental La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM) enalteció con satisfacción la contribución de la industria cementera al desarrollo nacional, al apuntalar el crecimiento continuo del volumen de ventas que el año pasado cerrara en un 7.5% por encima del 2015 y que en lo que va del año, específicamente de enero a marzo del presente año se sitúa en un 3.5%, superior al igual período del 2016 (1.3 millones de TM). Se trata de una actividad productiva con características propias cuyo dinamismo tiene relación directa con los porcentajes de crecimiento del sector de la construcción, cuyos niveles han llegado a rondar en algunos años has el 19% de crecimiento y que participa de forma importante en la creación de mano de obra mediante una generación de más de 10 mil empleos directos e indirectos. Así lo planteó la señora Rayza Rodríguez, nueva presidenta de Adocem, en una alocución que dirigiera este miércoles 31 de mayo durante el acto de presentación del nuevo consejo directivo que regirá los destinos de la institución durante el período 2017-2019. Rodríguez quien sucede en el cargo a Gabriel Ballestas, señaló asimismo que los aportes de la industria al fisco rondan los $5,000 millones de pesos, ejerciendo una explotación adecuada y responsable de los recursos mineros preservando y garantizando la conservación de los mismos, así como protegiendo la sostenibilidad de los elementos básicos de convivencia humana. Al celebrar que República Dominicana presenta un consumo per cápita de cemento que supera a muchos países de América Latina, la dirigente empresarial significó que ello implica también un compromiso organizacional como motor de desarrollo del país “y por qué no decirlo?, de países vecinos, que como Haití cimenta su actividad constructora en nuestra industria”, indicó. Sobre el particular, destacó que Haití continúa siendo el principal destino de exportación del cemento dominicano, seguido de países como Jamaica, Puerto Rico, Surinam, Turks & Caicos y otras islas que también son adquirientes del producto. Comentó que la industria cementera es dependiente de recursos altamente especializados y generalmente sometidos a los vaivenes de la economía mundial y a los retos energéticos y del medio ambiente, así como a las amenazas de la economía de mercado, pero es “nuestra total responsabilidad mantenernos fiel a nuestro lema fomentar el desarrollo de la industria del cemento de manera sostenible”, precisó la presidenta de Adocem. Afirmó que solo a través del trabajo mancomunado entre los sectores público y privado y mediante el dialogo productivo y la sinergia, que la industria cementera se irá consolidando cada día más como el bastión de soporte del desarrollo dominicano.
4
Junio del 2017
“La verdad siempre”
Cooperativa Empresarial desembolsa RD$ 4,370 millones en financiamiento a 12, 400 Pymes en últimos cuatro años
La SIE informa para junio la tarifa el ctrica no subir
La Cooperativa Empresarial desembolsó en el cuatrienio 20132016 la friolera de RD$ 4,370 millones en financiamientos blandos a favor de 12,400 pequeños y empresarios del medianos comercio, servicios, agroindustria, transporte, vivienda, industria y agricultura. Del flujo de capitales financiados, el sector más beneficiado fue el comercio, con RD$ 2,234.8 millones; la industria recibió RD$ 905.7 millones; el sector vivienda RD$ 495.3 millones; servicios obtuvo préstamos por RD$ 264.3 millones; agroindustria recibió RD$ 146.5 millones y agricultura RD$ 82.5 millones, según expuso el gerente general, José Joaquín Suriel. Al intervenir en la Vigésimo quinta Asamblea General Ordinaria de la entidad, Suriel también resaltó el incremento en el mismo período de sus activos en un 57 por ciento y dijo que en el 2016 estos alcanzaron RD$ 1,700 millones, mientras las reservas aumentaron en un 44 por ciento, totalizando el pasado año RD$
La Superintendencia de Electricidad, luego de emitir la Resolución SIE-033-2017-TF, informa que en el mes de junio la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable. La Superintendencia también reportó el comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada: el combustible referencia USGC - HSFO, que fue de US$43.3500/Bbl en el mes de mayo, aumentó en 2.7% al pasar a US$44.5247/Bbl; el Gas Natural disminuyó de US$2.9535/MMBTU; a US$2.9527/MMBTU; el Carbón Mineral se mantuvo en US$71.84/ton, mientras que la Tasa de Cambio Promedio Mensual aumentó de RD$47.3717a RD$47.4151 por dólar. Como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para junio 2017 experimentó un aumento de 0.89% respecto a la de mayo, provo-
366.1 millones. En su informe ante delegados e invitados, el gerente general de la Cooperativa Empresarial dijo que
el crecimiento sostenido de la institución y el exitoso financiamiento de la producción es el resultado del Plan Estratégico de los últimos tres años. “Se puede apreciar que en estos cuatro años 12, 400 prestatarios del sector pymes han tenido la oportunidad de hacer crecer sus empresas y ese grupo fue favorecido con RD$ 4,370 millones, lo que muestra nuestro sostenido apoyo a la producción y al desarrollo económico de la Nación”, aseveró. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Empresarial, Fernando Puello, quien también dirigió los trabajos de la Asamblea. En el acto también intervinieron el director de Fiscalización del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), Carlos Falcón, y los directores ejecutivos de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC), Virginio Rafael Gerardo, y Rubén Bonilla, de Cuna Mutual Group.
cando que la tarifa aplicada vigente resulte menor que la indexada en 10.05%. En consecuencia, el Estado deberá subsidiar, a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), con RD$565.45millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en junio, para un total acumulado de RD$3,082.80 millones en el primer semestre del año 2017.
Junio del 2017
“La verdad siempre”
BCRD mantiene su Tasa de Política Monetaria en 5.75% anual En su reunión de política monetaria de mayo de 2017, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.75% anual. La decisión respecto a la tasa de referencia resultó de un análisis comprensivo del balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación incluyendo los principales indicadores macroeconómicos nacionales, las expectativas del mercado y el entorno internacional relevante para la economía dominicana. Los datos de precios correspondientes al mes de abril muestran que la inflación acumulada de los primeros cuatro meses del año fue de 1.11%. A su vez, en términos anuales, la inflación de abril alcanzó 3.51%, manteniéndose dentro del rango meta de 4%±1% establecido en el Programa Monetario. Por otra parte, la inflación subyacente, relacionada con las condiciones monetarias, ascendió a 2.16%. De acuerdo a las proyecciones más recientes, la inflación permanecería dentro del rango meta en el horizonte de política. En el contexto internacional, la economía de Estados Unidos de América (EUA) estaría creciendo en torno a 2.1% en 2017 y 2.4% en 2018, según Consensus Forecast. Asimismo, la inflación se ubicaría en 2.4% y 2.2% en 2017 y 2018, respectivamente. El mercado espera que continúe el proceso de normalización de la política monetaria con nuevos incrementos de tasas, por parte de la FED, en los próximos meses. Por otro lado, en la Zona Euro (ZE) la actividad económica continuaría expandiéndose en torno al potencial, registrando tasas anuales de 1.7% en 2017 y 1.6% en 2018. La inflación de este bloque de países se mantendría por debajo de la meta de 2.0% del Banco Central Europeo (BCE), alcanzando 1.6% y 1.4% en 2017 y 2018, respectivamente. Para América Latina, Consensus Forecast contempla una salida de la recesión en
5
La escUeLa economica
Esteban
Delgado edelgadoq@gmail.com @estebandelgadoq
Perspectivas positivas en medio de una crisis
2017, quedando Venezuela como el único país que registraría una caída en su actividad económica durante el presente año. Las proyecciones indican que la región se expandiría en 1.6% este año y 2.6% en 2018, ante términos de intercambio más favorables. Por otra parte, los precios del petróleo se mantienen alrededor de US$50 por barril, y las perspectivas actuales no contemplan fluctuaciones importantes en el precio de este mineral. En el ámbito doméstico, la actividad económica creció 5.2% en el primer trimestre del año, acercándose gradualmente a su potencial. Informaciones preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestran un crecimiento moderado en el mes de abril, debido a las intensas lluvias registradas en algunas regiones del país, así como a efectos de comparabilidad estadística dado el alto dinamismo que mostró la economía en abril de 2016. No obstante esta moderación, se proyecta para este año un crecimiento en el rango de 5.0-5.5%, en línea con lo contemplado en el Programa Monetario. El crédito al sector privado en moneda nacional se incrementa a una tasa interanual en torno a 10.5% en mayo, consistente con el ritmo de expansión de la actividad económica en términos
nominales. Por el lado fiscal, la ejecución presupuestaria indica una política en línea con las metas establecidas en el plan financiero del gobierno. En ese sentido, al mes de abril, el gasto del gobierno mostraba una disminución respecto al nivel alcanzado en igual periodo del pasado año. Este comportamiento, junto a una importante mejoría en los ingresos en el mes de mayo, apunta a que el Gobierno cumpliría su meta de déficit de 2.3% del PIB para el año 2017, lo que implica un superávit primario de 0.8% del PIB. En cuanto a las cuentas externas, las actividades generadoras de divisas, como turismo y remesas, mantienen un buen desempeño, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales y facilitando el mantenimiento de la estabilidad relativa del tipo de cambio. El Banco Central reafirma su compromiso de conducir la política monetaria al logro de su meta de inflación y al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. En ese sentido, seguirá monitoreando la evolución de la economía mundial y la coyuntura doméstica, a fin de adoptar las medidas necesarias ante posibles riesgos sobre la estabilidad de precios y el buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos.
La semana pasada, más que semanas anteriores, ha sido absorbida en términos de opinión pública por el sonado caso Odebrecht, debido a que de un día para otro República Dominicana pasó de ser el país con menos sometidos a la Justicia en ese asunto, a convertirse en la nación con mayor cantidad de personas apresadas. No es para menos; pues es de pocos precedentes o ninguno el hecho de que en un solo día sean apresados o incluidos en un expediente nada menos que tres legisladores, un presidente del principal partido de oposición, un ministro de Estado, varios exfuncionarios, un prestigioso abogado y un conocido empresario. A eso se agrega el hecho de que entre los apresados hay tres miembros del exclusivo y todo poderoso Comité Político del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Pero aunque la sociedad hace bien en no descuidarse con el tema y mantenerse vigilante para que efectivamente se haga justicia en este escandaloso caso de corrupción, Incluso, en relación con otros casos donde se advierten acciones ilegales (Corde, CEA, OISOE…), es necesario que no nos olvidemos de otros asuntos que en materia económica son de gran importancia para el país. En materia económica se mantienen como temas a prestar atención los relacionados con el nivel creciente de endeudamiento del Estado, ya que podríamos llegar a un punto de insostenibilidad de un crecimiento con estabilidad sustentado en tantos compromisos de deuda interna y externa. También se debe atender el comportamiento de la economía en su conjunto, especialmente la actividad industrial, que de acuerdo con la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) registró una estrepitosa caída entre marzo y abril de este año. Sin embargo, hay otros sectores en los que se están registrando acciones que ofrecen un poco de aliento en cuanto a las perspectivas futuras de estabilidad de la economía dominicana. Es el caso del sector financiero, específicamente en el otorgamiento de financiamientos hipotecarios con tasas de interés muy competitivas y fijas durante extensos períodos de tiempo. Hasta hace poco tiempo el plazo más extenso que ofrecía el sector financiero para préstamos con tasa fija de interés era de cinco años sin variación. Pero en las últimas horas se han producido anuncios mucho más atractivos como el de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP) que se dispone a ofrecer préstamos hipotecarios con tasa fija durante plazos de hasta 15 años, lo cual no tiene precedentes en el sector financiero nacional. Un par de meses antes de ese anuncio de ALNAP habíamos visto el que hizo el Banco Central relativo a la liberación de recursos del Encaje Legal para que el sector financiero los destinara a financiar viviendas económicas con tasas de interés bastante atractivas, incluida su fijación durante la vigencia completa del crédito. La diferencia es que esa medida del Banco Central solo aplicaría a viviendas económicas, para primeros adquirientes y con recursos liberados del Encaje Legal. Lo que ha ofrecido la ALNAP y de seguro otras entidades financieras también harán para adherirse a la competencia, es ofrecer una tasa fija para cualquier crédito hipotecario, independientemente de si es para primera o segunda vivienda, si es vivienda económica o suntuosa, de si es nueva o usada, durante la vigencia del préstamo. Lo anterior, distinguidos lectores, se presta a dos lecturas: una puede ser que los actores económicos del sector financiero estatal y privado no están visualizando lo que aparenta ser una difícil situación de la economía dominicana. Lo segundo, en cambio, es la posibilidad de que los actores públicos y privados del sector financiero están tan seguros de que la estabilidad y crecimiento macroeconómico es sólido y sostenible en el mediano y largo plazos, que consideran factible asumir el riesgo de ofrecer tasas fijas para préstamos de largo plazo en moneda nacional. Eso es confianza en la estabilidad macroeconómica, en la estabilidad de la tasa de cambio y de la inflación, así como en la estabilidad socio política del país, por lo que de ese lado se puede percibir cierta tranquilidad. ¡Que así sea!
6
Junio del 2017
JULITO FULCAR
“La verdad siempre”
RAFAEL NARCISO VARGAS
ODALIS PAULINO
YANIO CONCEPCIÓN
JULIO MARIÑEZ
DANILO MEDINA
Las Cooperativas, Economía Solidaria al servicio de las comunidades, Cooperativas no son bancos, sí aliados de los bancos y de la sociedad POR ALEX JIMÉNEZ DIRECTOR DE PRIMICIAS Las cooperativas, que hacen realidad la economía solidaria en el país y otras naciones, he repetido en muchas ocasiones no son bancos y se nutren del ahorro de sus socios. Olfateo desde hace mucho tiempo una conspiración contra el cooperativismo, que eleva la calidad de sus asociados y que fue una de las grandes iniciativas impulsadas por sacerdotes respaldadas por el presidente Juan Bosch y otros importantes sectores del país en 1963. Las cooperativas son calumniadas por sectores que no conocen su funcionamiento, el más democrático en la nación dominicana. En el Congreso Nacional hay un afán de incluir las cooperativas en el proyecto de ley de lavado, mientras otros entienden que el tercer sector de la economía dominicana debe ser regulado por la Superintendencia de Bancos sin ser entidades bancarias. Las cooperativas no son bancos, eso debe quedar bien claro. Las cooperativas operan con un Consejo de Administración, Comité de Crédito y un Consejo de Vigilancia. La Asamblea General es el máximo organismo que lo decide todo al final con la presencia de representantes del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) e invitados especiales de otras
CHARLIE MARIOTTI TAPIA
RAFAEL MÉNDEZ
JAVIER PEÑA
ANÍBAL GARCÍA DUVERGÉ
PEDRO CORPORÁN
OSMAR BENÍTEZ
ROSA RITA ÁLVAREZ
ADRIANO SANCHEZ ROA
cooperativas. Las cooperativas resuelven miles de problemas comunitarios, lo que es una ayuda trascendental para la sociedad dominicana. El sector público cuenta con una Federación de C o o p e r a t i v a s Gubernamentales que da el testimonio del éxito del cooperativismo dominicano. En el país existe el Consejo Nacional de Cooperativas ( CONACOOP), Federación de Cooperativas del Cibao Central ( FEPCOCEN), como la Federación Dominicana de Cooperativas ( FEDOCCOP), que junto al IDECOOP pueden demostrar la transparencia de las coo-
perativas y su papel protagónico a favor de sus socios y la sociedad dominicana. Las cooperativas son aliadas de los bancos dominicanos, llevan todos sus recursos a las instituciones bancarias, en otro ejercicio de transparencia. El cooperativismo apuesta a que el IDECOOP sea convertido en una superintendencia para fortalecer la supervisión de las cooperativas. Si algo ha faltado al IDECOOP es que le asignen un presupuesto justo que le garantice fortalecer su capital humano y la supervisión y fiscalización de las cooperativas.
Para una cooperativa celebrar su asamblea de socios necesita una certificación del IDECOOP, que recibe las auditorias de las cooperativas. Si el presidente Danilo Medina apuesta a la fortaleza de las cooperativas es porque conoce que las mismas hacen un trabajo formidable e impactan la economía comunitaria y la vida de sus socios. Es hora de que la sociedad dominicana se interese en conocer la labor de más de mil cooperativas en el país, que inciden en los ahorros, créditos y servicios múltiples. Vayan a La Vega a conocer
lo que hacen la Cooperativa Vega Real; La Altagracia y otras en Santiago; Coopprimicias, Fondagro, CoopAdepe, Adelante, Manoguayabo, Molinos Modernos, La Telefónica, CoopAduanas, CoopBrugal, la de los empleados de la Ferretería Americana y cientos de cooperativas que lo que hacen es entregarse a sus asociados y a la sociedad dominicana. Que se interesen en el rol jugado por las cooperativas en la Procuraduría General de la República, Banco de Reservas, Presidencia de la República, Colegio Dominicano de Periodistas
(CDP) y en otras instituciones. Sugiero que el CONACOOP y el cooperativismo dominicano impulsen jornadas educativas para funcionarios públicos, legisladores, ejecutivos bancarios, periodistas, universidades, juntas de vecinos, industriales y otros sectores para que conozcan el accionar y la importancia de la economía solidaria. Hay que dejar tranquilas las cooperativas y fortalecer el IDECOOP. Sigan los modelos de las Cooperativas CoopCentral, en Las Matas de Farfán; San José, en San José de Las Matas, cooperativas agropecuarias, industriales, consumo, ahorros, créditos y servicios múltiples, como las cooperativas exitosas de la Línea Noroeste. Pregunten sobre el impacto cooperativo al presidente Danilo Medina. Vayan a la cooperativa de los maestros, a CoopeArroz en La Vega; visiten Moca, San Francisco de Macorís, Cooperativa Lechera, las de Nagua, la del antiguo Ingenio Esperanza. Busquen a las autoridades del IDECOOP, a los ex administradores de ese organismo, como los éxitos de cada cooperativa a favor de la educación, energía alternativa, estudios en el exterior, viviendas y otros renglones. Vayan a Coopegas, CoopHerrera y a otras cooperativas modelos en la economía solidaria. Pregúntele sobre las cooperativas al mayor general
Junio del 2017
“La verdad siempre”
7
Voluntariado Bancentraliano entrega donaci n a fundaci n Amigos -con tra el c ncer infantil EDIFICIO DE LA COOPERATIVA VEGA REAL Ismael Alvarado, a los directivos de Coopnama, Coopnapa, a los senadores Charlie Mariotti y Adriano Sánchez Roa. Al diputado Rafael Méndez, a Pedro Corporán, Javier Peña y Aníbal García Duvergé. A todos los legisladores cooperativistas. A los directivos de CoopHerrera, Coop Adelante, Cooperativa de Manoguayabo. A los procesadores de harina, Cooproharina. A la Cooperativa de los empleados de Brugal & compañía. Llamen a Alba Iris Bautista, símbolo del cooperativismo dominicano. Pregúntenle a Manuel Emilio Mancebo Méndez, columna del cooperativismo dominicano, importante dirigente de Coopprimicias. Vayan a la Cooperativa La Telefónica y conozcan el modelo. Interésense en el modelo de responsabilidad social de las cooperativas. Hagan contacto con los Consejos de Administración, Crédito y Consejo de Vigilancia de las Cooperativas. Conozcan la positiva labor del IDECOOP. En la educación de las cooperativas. En los aportes de las cooperativas en el procesamiento del orégano, jengibre, uvas, leche y otros productos del agro. Vayan a CoopeSur, en Azua. Pregúntele a APROLECHE sobre el cooperativismo productivo. Visiten Santiago Rodríguez, Mao, Montecristi, Esperanza, Santiago y Dajabón, pregunten sobre los valiosísimos aportes del cooperativismo solidario. Pregúntele al presidente Medina, que cree en el cooperativismo como tercer sector de la
EDIFICIO DE COOPCENTRAL
COOPERATIVA LA TELEFÓNICA economía nacional. Evalúen la positiva labor de la Fundación Reservas del País trabajando con las cooperativas. Rosa Rita Álvarez es un referente para abordar el desarrollo y aportes de las cooperativas. Hagan contacto con Andrés Patiño, de Coopprimicias, para que se enteren de la labor y controles internos con que operan las cooperativas.
Visiten el IDECOOP y se enterarán de la importancia del cooperativismo. Las cooperativas son protegidas por la Constitución de la Republica por la eficiencia del modelo a favor de las comunidades. Llegó la hora de combatir a quienes desconocen lo que es una cooperativa, como funciona, sus controles y accionar entregado a sus socios y la colectividad nacional.
El Voluntariado Bancentraliano (VB), brazo social del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) entregó una donación de medio millón de pesos a la fundación Amigos contra el cáncer infantil (FACCI) institución sin fines de lucro que trabaja para mejorar las condiciones de niños y niñas con cáncer, en edades de 0 a 16 años, los cuales son atendidos en el Hospital Dr. Robert Reid Cabral. La donación fue entregada por el vicepresidente ejecutivo del VB y director de Comunicación del BCRD, Luis Martin Gómez, quien dijo que “las autoridades, funcionarios y empleados del BCRD, a través de su voluntariado, se complacen en colaborar con el tratamiento de niños de escasos recursos que padecen cáncer, y a la vez felicitan y expresan su admiración a esta fundación por la noble labor que realiza”. La donación fue recibida por la presidenta de FACCI, Alexandra Matos de Purcell y la vicepresidenta Griselda Carrón, en su local ubicado en la calle Antonio Maceo No. 6 del sector Mata Hambre del Distrito Nacional. Luis Martín Gómez estuvo acompañado por la subdirectora de Responsabilidad Social, Denisse Comarazamy, Anesther Díaz, secretaria del VB, y Soraya Bautista, coordinador técnico del departamento de Comunicación del BCRD.
LA FUNDACION AMIGOS CONTRA EL CANCER INFANTIL La fundación Amigos contra el cáncer infantil fue creada en el año 2004 por un grupo de doctores voluntarios con el auspicio de empresas y manos solidarias, ofreciendo asistencia de manera integral y contribuyendo a aumentar la sobrevivencia y la calidad de vida de los niños que padecen este mal a través de programas de apoyo para que reciban el tratamiento adecuado en el momento justo de sus necesidades. En la actualidad esta organización asiste a un promedio de 400 niños, de los cuales un 87% ha superado la enfermedad. Esta fundación cuenta además con la alianza y colaboración de ST. Jude Children’s Research Hospital y Keira Grace Foundation, quienes ofrecen un soporte académico internacional para capacitación de médicos, enfermeras y el personal de la fundación, así como discusión de casos y de protocolo de tratamiento para los niños. Es un hogar donde los niños de alto riesgo que viven en el interior del país o muy lejos del Hospital, al recibir el tratamiento de quimioterapia, pueden quedarse en la casa hasta que su sistema inmunológico responda adecuadamente y puedan volver a sus hogares sin que este represente un peligro para sus vidas.
8
Junio del 2017
“La verdad siempre”
Popular Inaugura aula educativa en Barna Management School Santo Domingo, D.N.El Banco Popular Dominicano, en el marco de su apuesta por el desarrollo y la consolidación de las empresas, inauguró un aula educativa en la escuela de negocios Barna Management School, un espacio que potenciará la difusión de las mejores prácticas internacionales de la gestión empresarial. El Aula Popular puede acoger un total de 45 profesionales quienes, gracias al diseño vanguardista e integrado del salón, podrán acceder a un aprendizaje interactivo basado en el modelo de enseñanza del método del caso, habitual en Barna Management School. La versatilidad del aula también le permite servir de plataforma para la realización de entrenamientos,
Anuncia mecanismos de apoyo a periodistas de Adompretur
presentaciones y reuniones. Este aporte institucional del Banco Popular a la formación y a la educación continua es una pieza más del accionar socialmente responsable de la organización bancaria y del constante proceso de innovación que ejecuta para impulsar el desarrollo económico, la sostenibilidad y el desempeño de las
empresas dominicanas. El corte de cinta inaugural fue encabezado por los señores Ignacio Guerra, vicepresidente ejecutivo senior de Finanzas, Tecnología y Operaciones del Banco Popular Dominicano, así como miembro del Consejo Académico Empresarial de Barna; Antonia Antón, vicepresidente ejecutivo de
Recursos Humanos, Sistemas y Procesos y Gestión de Calidad del Banco Popular y José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones de Grupo Popular. En representación de la escuela de negocios, en el acto estuvo presente el señor Ryan Larrauri, director de Barna Management School.
Los periodistas Tony Arias Gil y Karina López presentaron la plancha Acción Institucional para dirigir la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) en los próximos dos años y con la cual buscan reactivar el papel de las filiales, revalorizar el Premio Epifanio Lantigua y crear mecanismos de apoyo a los miembros de la entidad. La plancha la componen además, Marcos Cadet, secretario General; Patricia Reinoso, directora de Relaciones Institucionales; Mayra De Peña, directora de Finanzas; Salvador Batista,
director de Capacitación; José Selmo, director de Turismo y Cultura; Mayelin Acosta Guzmán, directora de Relaciones Públicas; Senabri Silvestre, directora de Asuntos Regionales; Juan de Dios Valentín, director de Eventos y Patria Reyes, vocal. “Este equipo entiende, comprende y asume el papel histórico que jugamos los periodistas y comunicadores para que la actividad turística continúe impulsando el desarrollo del país”, expresa el documento de propuestas de la plancha Acción Institucional.