MEMORIAS: Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
3
2017-2018 El Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER ), Inc. Es una institución sin fines lucrativos e incorporada de acuerdo a la Ley 520, mediante decreto del Poder Ejecutivo No. 203-89 del 24 de mayo de 1989. Registro de incorporación, según Ley 122-05 NRI: 005779/01/2013 RNN: 005777 / 2013 CE-MUJER se fundó el 15 de diciembre de 1988
Título Memoria julio 2017 - junio 2018: Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes Textos: Millizen Uribe y Melania Febles
Revisión: Elsa Mata, Angela Pereyra y María Graciela de la Cruz
Diseño y Diagramación: Julio Toribio
Fotografías: CE-MUJER; Lorena Espinosa, Alexis Rodríguez y Melania Febles. Publicación al cuidado de: María Graciela de la Cruz
Una publicación oficial de CE-MUJER 2018
Objetivos: • Promover el reconocimiento de la dignidad humana y de los valores de solidaridad, igualdad, democracia, que asisten por igual a mujeres y hombres. • Contribuir a que la población en general tome conciencia de que a las mujeres y a los hombres les corresponden idénticos derechos humanos y ciudadanos. • Apoyar el desarrollo, empoderamiento, liderazgo social, económico y cultural de las mujeres dominicanas, con énfasis en aquellas de menores recursos. • Aportar al fortalecimiento del movimiento de mujeres y movimiento feminista nacional e internacional. • Incidir en la calidad de vida de personas y comunidades rurales y urbanas, a través de los programas de Educación y Cultura; Producción y Generación de Ingresos y Capacitación Técnica y Empleo para Mujeres. • Realizar investigaciones sociales y tecnológicas que coadyuven a formular soluciones idóneas para el desarrollo nacional y hacer visibles los aportes de las mujeres y a potenciar los mismos. • Coordinar actividades con instituciones y organismos a efecto de lograr una mejor utilización de recursos y optimización de resultados. • Contribuir con acciones y procedimientos a implementar modelos alternativos de desarrollo que fortalezcan el poder local, y que pongan en primer plano el aspecto humano, una mejor relación con la naturaleza y un mayor protagonismo de las mujeres. • Incidir en las políticas públicas que tienden a favorecer la equidad de género, el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo humano.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
5
Junta Directiva Millizen Uribe Presidenta Luisa Balbuena Vice-presidenta Gertrudys Silverio Secretaria Rafael Carvajal Tesorero
Ex Presidentas Mariví Arregui Lusitania Martínez Denisse Pichardo Josefina Montás Fátima Lorenzo Gilda de la Rosa Lourdes Contreras Josefina Arvelo Digna Argentina Gutiérrez Venecia Pineda
Amanda De la Cruz Vocal Elsa Mata Vocal Nelly Chalas Suplente
Ex Directoras Ejecutivas Luz María Abreu Ángela Hernández Josefina Arvelo Nelly Chalas María Graciela de la Cruz Elsa Mata Bautista
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
7
Equipo de trabajo María Graciela de la Cruz, Directora Ejecutiva María Jiménez, Encargada Dpto. Administrativo Ángela Pereyra, Encargada de Asuntos Generales y Personal María Nelly Díaz, Contadora Robinson Lebrón, Chofer Soveyda Medeus, Conserje Dionisio Melo, Técnico Pecuario Santa Ponciano, Técnica Agrícola
Luisa Rousset, Enc. Control de Proyectos Sergio Estévez, Técnico Agrícola Elsa Mata Bautista, Encargada Dpto. Educación y Cultura Gertrudys Silverio, Técnica en Desarrollo Comunitario Martha Flores, Técnica en Desarrollo Comunitario Nelly Chalas, Encargada Dpto. Trabajo Técnico y empleo para mujeres Josefina Sánchez, Encargada de Empleo Rosanna Familia, Encargada de Microempresas
Andrés Ramírez, Técnico Pecuario
8
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
ÍNDICE
DE CONTENIDO 10 12 14 16
Resumen ejecutivo Mensaje de la presidenta Objetivos del período Educación y Cultura
18
Apoyo a organizaciones de mujeres
20
Producción y generación de ingresos
22
Fondos para el desarrollo sostenible
24
Desarrollo y Proyección Institucional
28
Capacitación técnica laboralpara el empoderamiento de mujeres y jóvenes
32
Para todo, solo es atreverse
35
Estados Financieros
María Graciela de la Cruz, Directora Ejecutiva
Resumen ejecutivo
D
esde su fundación en el año 1988, -hace casi 30 años, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer, CE-MUJER dedica sus esfuerzos a trabajar por mejorar la calidad de vida de las mujeres dominicanas, sus familias y comunidades; así como a la promoción de una cultura que propicie nuevos valores de equidad y de relacionamiento personal, familiar y social.
En relación a lo antes expuesto, el interés primordial de CE-MUJER está focalizado en las mujeres y la población joven, y a través de ellas y ellos, a la familia y la sociedad dominicana en sentido general, lo que se logra a partir de los programas de Educación y Cultura; Desarrollo y Proyección Institucional; Incidencia; Capacitación Técnico Laboral y Empleo, así como Producción y Generación de Ingresos. Durante el período fue estimulada la articulación entre organizaciones de mujeres para la incidencia social y política, a partir del acompañamiento a la Red de Mujeres Dominicanas (REDMUJERD), espacio de incidencia política de tercer nivel, conformado por 11 organizaciones de mujeres de segundo nivel, que promueve la articulación, el empoderamiento y la igualdad de género para el cumplimiento de los derechos de las mujeres. Las organizaciones miembras de la REDMUJERD, asesoradas por CE-MUJER, realizaron 18 acciones públicas para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia contra las mujeres y el Día Internacional de la Mujer con el objetivo de demandar más atención de parte de las autoridades responsables, a la violencia intrafamiliar y de género que se comete en contra de las mujeres, la niñez, las adolescentes y las jóvenes, en el territorio nacional. La ejecución del trabajo de CE-MUJER, este año fiscal, contó con
10
el apoyo de Oxfam y Bizkaia; AECID a través FLACSO RD y de un Consorcio integrado, además de esta entidad, por el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP- UASD) y CE-MUJER; Autodesarrollo de los Pueblos (ADP); Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Gobierno dominicano.
Con la ejecución del proyecto: “Impulsando políticas públicas municipales con enfoque de género e inclusión de juventudes en el ayuntamiento de Santo Domingo Este” CEMUJER y Oxfam, con apoyo de Bizkaia, desarrollan un proceso de capacitación, elaboración de un plan de incidencia e inicio de su implementación a favor de políticas públicas municipales con enfoque de género en el municipio Santo Domingo Este, en el que participan 15 organizaciones de mujeres, de jóvenes y mixtas. Mediante un acuerdo de colaboración entre CE-MUJER, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Ministerio de Educación, durante el este período se capacitaron 283 mujeres y 99 jóvenes de sexo masculino, para un total de 382 personas en las acciones formativas de ebanistería, tapicería, pintura, terminación de muebles, plomería, electricidad residencial, arreglo de electrodomésticos, fabricación y reparación de inversores, artesanía, emprendimiento, y contabilidad básica. También, 226 estudiantes recibieron capacitación sobre género y trabajo, cultura de paz y manejo de conflictos, mientras que 127 se capacitaron sobre producción limpia y derechos laborales.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
En el aspecto de la capacitación técnico laboral, la buena imagen del programa es parte esencial, lo que se refleja en la puesta en marcha de iniciativas novedosas e importantes a favor del empoderamiento económico de las mujeres, de acuerdo a la evaluación del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG II). CE-MUJER realizó y presentó a las autoridades del ayuntamiento del municipio Santo Domingo Este, un estudio de los contenidos de género, planes y estrategias desarrolladas por este ayuntamiento, junto a una Propuesta de Política Pública Municipal, donde se evidencian las acciones realizadas y las áreas a mejorar en lo relativo a la equidad de género en esa entidad. Con el proyecto “Fortalecimiento y articulación de la sociedad civil dominicana para la consolidación de una ciudadanía democrática y participativa”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de FLACSO RD y de un Consorcio integrado, además de esta entidad, por el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP-UASD) y CEMUJER, contribuyó al fortalecimiento del liderazgo de mujeres y jóvenes organizados y al avance de 25 organizaciones (15 de base y 10 ONG) de tres provincias: San Cristóbal, Monte Plata y Santo Domingo. CE-MUJER fue responsable de garantizar una formación e integración transversal del enfoque de género en un diagnóstico organizativo aplicado en las tres provincias y en un diplomado.
A partir del acuerdo de cooperación entre CEMUJER y Autodesarrollo de los Pueblos (ADP), se logró que las organizaciones apoyadas con fondos provenientes de esta entidad, destinaran recursos a acciones con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus integrantes y de su comunidad, teniendo siempre como norte la reducción de la pobreza y la equidad de género. En ese sentido, fueron aprobados y entregados fondos por un monto de 838 mil, 162 pesos para la ejecución de proyectos asociativos de generación de ingresos a organizaciones de Peralta, Azua; Hato Mayor; Santo Domingo Este y el Distrito Nacional. De fondos rotativos se recuperaron dos millones, quinientos se-
tenta mil novecientos setenta y tres pesos con siete centavos (RD$2, 570,973.07) por concepto de pago de préstamos. Se logró este año un incremento en el aporte del Presupuesto Nacional a la institución de trescientos mil pesos (RD$300,000.00), ascendió a un millón quinientos mil pesos (RD$1, 500,000.00) la asignación para el trabajo de este año fiscal. En cuanto al desarrollo institucional, nuestra presencia se hizo notar con la difusión de los trabajos que hacemos, la relación con otras organizaciones afines y con la colocación en la palestra pública de nuestros puntos de vista en temas puntuales relacionados con el empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos, como es la exigencia de la aprobación en el Código Penal de la despenalización del aborto en las tres causales (producto de violación e incesto, cuando el embarazo pone en peligro la vida o la salud de las mujeres y por mal formación incompatible con la vida). También el apoyo a las demandas sociales enarboladas por el movimiento cívico Marcha Verde y las acciones por el Día Internacional de la Mujer y del Día de la No Violencia contra las Mujeres. Formamos parte de los espacios -nacional e internacional- de articulación a favor de los derechos de las mujeres Coalición por los derechos y la vida de las Mujeres y Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, (CLADEM). Para aportar a la prevención de la violencia escolar CE-MUJER es parte de la Mesa de Género Consultiva Nacional del Ministerio de Educación y en la Mesa de Prevención de Violencia del Municipio Santo Domingo Este. CE-MUJER fue electa para ocupar la vicepresidencia en Ciudad Alternativa, una organización que se define como “referente en la promoción de la transformación multidimensional de la ciudad, que aporta al alcance de una vida digna de sus habitantes”. Con el desempeño de este nuevo rol, se fortalece el trabajo institucional en el Gran Santo Domingo. Nuestras memorias recogen muchos logros, lo que nos da el ímpetu para emprender nuevas acciones, pero estos logros no están exentos de dificultades, siendo una de las principales, la disminución de los aportes de la cooperación internacional, por lo que ahora se nos presenta el gran reto de identificar nuevas alternativas de gestión de recursos para continuar con el desarrollo de los programas y proyectos que ejecutamos a favor de las mujeres, con el convencimiento de que trabajar por la equidad de género, es trabajar por una sociedad más justa, más solidaria y más empoderada.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
11
Millizen Uribe Presidenta
Mensaje de la presidenta CE- MUJER: ¡Hoy más que nunca!
C
ada vez estoy más y más convencida de que el trabajo que el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE- MUJER) ha asumido como misión en estos ya casi 30 años de existencia, ha contemplado los esfuerzos claves a favor de la equidad entre mujeres y hombres en este país del mundo ubicado en el mismo trayecto del sol, pero también en las rutas de muchas violencias y desigualdades que atentan contra la vida, la salud, la dignidad y los derechos de las mujeres. Y este año no ha sido la excepción. Los ejes de trabajo priorizados, que se resumen en el título de esta memoria: “Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes”, dan en la diana debido a que responden a las principales demandas del actual contexto dominicano, básicamente por tres razones.
12
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
La primera es porque, ni en el marco de la llamada Era o Sociedad del Conocimiento, se puede negar la transversalidad de la brecha de género, por lo que apostar a la capacitación de las mujeres siempre será trabajar en la dirección correcta.
Una segunda razón que revalida el trabajo y existencia de CE-MUJER es su apuesta por la articulación, porque aunque siempre se ha dicho que en la unión está la fuerza, ciertamente, cuando esta unión tiene como trasfondo el apoyo a las mujeres y a la reivindicación de conceptos como sororidad, permiten la articulación de una fuerza social femenina en favor de otras mujeres pero también de la sociedad en general, que siempre se beneficiará de acciones de justicia social, económica y política a favor de las mujeres.
Y, finalmente, el empoderamiento económico de mujeres, pero también de jóvenes. Y he aquí, en mi opinión, donde radica una de las mayores apuestas y a la vez mayor aporte de CE-MUJER, porque una mujer o un/a joven empoderado/a siempre será un ente social con mayor capacidad de ser, de accionar, de participar, de incidir y, sobre todo, menos vulnerables a males sociales, incluyendo algunos tan marcados en la sociedad de hoy como la violencia de género o la discriminación adultocéntrica. De modo que, enhorabuena por CE-MUJER, por las entidades nacionales e internacionales que la apoyaron este año, por su membrecía, y por, lo más importante, su equipo de trabajo, esa pléyade de hombres y mujeres que cada día se levantan para cumplir con la misión, visión y planes de trabajo de la institución y al hacerlo, no sólo cumplen una responsabilidad laboral, sino que cambian la vida de muchas mujeres y jóvenes, ¡Algo definitivamente democrático y revolucionario!
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
13
Objetivos del período
14
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Educaciรณn
y Cultura
Educación y Cultura
A
sumir el reto de dar apoyo y seguimiento a una organización de tercer nivel, es una de las funciones asumidas por CE-MUJER, esto sin descuidar las acciones necesarias para apoyar a otras organizaciones. El desempeño de REDMUJER como estructura de tercer nivel, con el cumplimiento de la programación acorde con los reglamentos internos, es un logro de importancia de la organización. Una estructura de primer nivel está integrada por organizaciones de base que trabajan con beneficiarios; las de segundo nivel suelen ser coordinadoras o federaciones integradas a su vez por organizaciones de base, mientras que las de tercer nivel, como REDMUJER, son confederaciones compuestas por federaciones o coordinadoras.
CE-MUJER, a través del programa de Educación y Cultura trabajó con diferentes organizaciones comunitarias para responder a su propósito de fortalecer la articulación y el liderazgo de mujeres organizadas y jóvenes, desde un enfoque de género y de derechos humanos para la incidencia política. CE-MUJER, junto a un consorcio de organizaciones, integrado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa República Dominicana (FLACSO-RD) y el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD), ejecutaron el proyecto “Fortalecimiento y articulación de la sociedad civil dominicana para la consolidación de una ciudadanía democrática y participativa” en las provincias de Monte Plata, San Cristóbal y Santo Domingo. Con su implementación se contribuyó al fortalecimiento del liderazgo de mujeres, hombres y jóvenes organizados; así como al fortalecimiento de las organizaciones de las cuales forman parte. En el caso específico de CE-MUJER, la ejecución del proyecto se
16
realizó en el municipio Santo Domingo Norte. Como resultado del trabajo realizado, se conformó el equipo de incidencia del municipio Santo Domingo Norte, el cual fue responsable de elaborar el Plan de Incidencia Política por la Inclusión y la Igualdad de Género en la Prevención de Embarazos en la Adolescencia (PlanIPEA), con el objetivo de lograr la participación efectiva de la población adolescente y jóven en la toma de decisiones para el cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos. Las organizaciones de base y no gubernamentales que participaron de manera sistemática en la elaboración del Plan-IPEA son la asociación de mujeres Sagrario Díaz; Asociación de mujeres Juana Saltitopa; Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA); Grupo Comunitario para el Desarrollo Juvenil (DC); Red de jóvenes Comunitarios de Mata Mamón; Colectiva de Mujeres Organizadas de Santo Domingo Norte (CODEMO); Asociación de Mujeres Hermanas Mirabal; Asociación de Mujeres en Desarrollo Integral Comunitario (AMUDICO) y Núcleo de Mujeres de Mata Mamón. También el Club de Leones de El Milloncito; Conjunto de comunitarias (os) por la no privatización del Morgan y por el derecho a la salud, filial Santo Domingo Norte; Concejo de Cogestión Socio Comunitario y Político (Tú Decides); Organizaciones de la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA); Acción Comunitaria por el Progreso, Inc. (ACOPRO); Asociación de la Comunidad Migrante Dominico Haitiana Inc. (ACMDH); Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA) y la Fundación de Mujeres Salome Ureña (FUNDAMUSA). Durante el año se cosecharon muchos éxitos como coronación al trabajo continuo, a pesar de las dificultades del camino, siendo la más destacada la falta de recursos humanos, económicos y de equipos apropiados para dar respuesta oportuna a las demandas de capacitación y asesoría de parte de las mujeres organizadas que apoya la organización de manera sistemática, y a otras organizaciones de la sociedad civil. Eso nos deja como un gran reto para el próximo año, diseñar estrategias para desarrollar acciones que nos permitan cumplir con el propósito de este departamento y que nos permita superar los obstáculos que puedan surgir.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Apoyo a organizaciones de mujeres
D
urante el periodo fue estimulada la articulación entre organizaciones de mujeres para la incidencia social y política, a partir del acompañamiento a la Red de Mujeres Dominicanas (REDMUJERD), espacio de incidencia política de 3er nivel, conformado por 11 organizaciones de mujeres de segundo nivel, que promueve la articulación, el empoderamiento y la igualdad de género para el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
Federación de Mujeres Campesinas y Barriales Altagracianas (FEMUCABAL)
Federación de Mujeres en Desarrollo de Guerra (FEMUGUE)
Colectiva de Mujeres Organizadas Santo Domingo Norte (CODEMO)
Federación de Mujeres Solidarias de Sabana de la Mar (FEDEMUSAMAR)
Las organizaciones miembras de la REDMUJERD realizaron 18 acciones públicas para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia contra las mujeres y el Día Internacional de la Mujer con el objetivo de demandar más atención de parte de las autoridades responsables para frenar la violencia intrafamiliar y de género que se comete en contra de las mujeres, la niñez, las adolescentes y las jóvenes, en el territorio nacional.
Federación de Mujeres Organizadas del Municipio de Boca Chica (FEMOMUBOCHI).
Federación de Mujeres Marcelina de los Santos (FEMUMASA)
Federación de Mujeres Organizadas de Bayaguana (FEMOBAYA)
Movimiento Mujeres Organizadas Santo Domingo Oriental (MODEMORI)
Federación de Mujeres Secundina de los Reyes (FEMUSERH)
Federación de Mujeres Organizadas del Municipio de Miches (FEMUMI)
Federación de Mujeres Campesinas y Barriales Yumeras (FEMUCABAYU)
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
17
18
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Producciรณn y Generaciรณn de Ingresos
Producción y generación de ingresos
L
as iniciativas de economía solidaria continúan con una puerta abierta en CE-MUJER, este año ofreció donaciones, seguimiento y asesoría a organizaciones de jóvenes emprendedores y de mujeres en diferentes puntos del país.
de jóvenes y mixtas. La asesoría consistió principalmente en elaboración de proyectos para acceso a fondos asociativos.
Fueron aprobados y entregados fondos por un monto de RD$838,162 para la ejecución de proyectos asociativos de generación de ingresos a organizaciones ubicadas en Con fondos de la colaboración CE-MUJER y Auto-Desarrollo Peralta; Hato Mayor, Santo Domingo Este y el Distrito de los Pueblos, se le dio apoyo a organizaciones de mujeres, Nacional.
Asociación de Mujeres María Trinidad Sánchez
Comunidad Avanzando Unida hacia el Desarrollo de la Sociedad (CAUSA) Cooperativa Minerva Mirabal Unión Democrática de Mujeres Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro
20
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Las organizaciones favorecidas están en diversas áreas, como la Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro, que está enfocada en la producción sostenible de café, aguacate y limón, además de crear proyectos relacionados con la igualdad de género, la política y el desarrollo comunitario, está integrada por unos 50 jóvenes. También la Cooperativa Hermanas Mirabal, que es una organización de mujeres que busca mejorar la calidad de vida y producción de las socias a través de proyectos productivos y de índole social.
nientos setenta mil novecientos setenta y tres pesos con siete centavos (RD $ 2,570,973.07) por concepto de pago de préstamos. Es importante destacar que las federaciones asesoradas en períodos anteriores mantienen sus iniciativas asociativas, productivas y de generación de ingresos. Aunque algunas han disminuido sus ventas y servicios, continúan representando una fuente de generación de ingresos. Se han mantenido la cafetería, fábrica de dulces y almacén de provisiones de la Federación de Mujeres de Guerra (FEMUGUE), la Fábrica de bloques de San José de Los Llanos, la Fábrica de Sábanas y mosquiteros La Alegría, de Sabana de la Mar, así como los fondos de préstamos de ocho federaciones de las que asesora CE-MUJER.
Y ese mismo objetivo buscan todas, mejorar la condición y la calidad de vida, especialmente de jóvenes emprendedores y de las mujeres, lo que al final redunda en el bienestar de la En actividades agrícolas fueron asesoradas familias para el desarrollo de pequeños huertos en San José de Los Llanos familia. y en Bayaguana se continuó el apoyo a la producción agríEn el renglón de la recuperación de fondos rotativos, durante cola de ajies, lechuga y cilantro, en dos invernaderos, en las el año fiscal fue recuperada la suma de dos millones, qui- comunidades Santa Cruz y Las Madamas.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
21
Fondos para el desarrollo sostenible
T
odas las organizaciones apoyadas con los fondos Con este fondo rotativo de crédito gestionado por las de la colaboración CE-MUJER y Auto-Desarrollo mujeres organizadas, se pretende mejorar las condiciode los Pueblos, destinaron estos fondos a accio- nes de vida de las familias. Del mismo modo la Coopenes relacionadas con su misión y visión, con el rativa Minerva Mirabal también de Santo Domingo Este, objetivo de lograr una mejor calidad de los destinó a un fondo rotativo de crédito vida de sus integrantes y de su comunigestionado por las mujeres organizaComun nidad Avanzando Unida dad, sin perder de vista el fomento das y al fortalecimiento de un hacia el e Desarrollo de la equidad de género. proyecto de distribución de de la Sociedad (CAUSA). alimentos básicos de la Santo Domingo Este La organización Comunidad canasta familiar. Avanzando Unida hacia el Desarrollo de la SocieLa Asociación de JóUnión Democrática A sociación de M ujer es dad (CAUSA), de Santo venes Emprendedode Mujeres. María Trinidad Sánchez. S an t o D omingo Est e Domingo Este, utilizó res Sembrando Hato Mayor los fondos aportados para el Futuro para desarrollar ini(ASOJOSF), junto a ciativas que promuela Asociación de van la sostenibilidad y Amas de Casa el empoderamiento Nuestra Señora de Cooperativa Minerva Mirabal. de las y los jóvenes Lourdes, de Peralta, Santo Domingo Este que forman parte de la Azua, ejecutaron un Asociación de Jóvenes Emprendedores S embr ando par a el F utur o ASOJOSF organización, gestionado proyecto de desarrollo y Asociación de amas de casa por el grupo de jóvenes oragroecológico y pecuaNuestra Señora de d Lourdes. P er alta A zua ganizados, especialmente rio del municipio de Pepara el alquiler de equipos para ralta con enfoque de el desarrollo de sus actividades. jóvenes y mujeres.
1488,362.00 8 362 00
124,799.99 ,
265 000 00 265,000.00
140 000 00 140,000.00
140,000.000
La Asociación de Mujeres María Trinidad Sánchez, de Hato Mayor en el Este del país, optó por la terminación de un local comunitario que sirva de refugió ante posibles desastres naturales y para la realización de las actividades de capacitación, gestionado por las mujeres organizadas; mientras que la Unión Democrática de Mujeres, de Santo Domingo Este, creó un Fondo Rotativo.
22
Con estos fondos se apoyan iniciativas que fomenten el desarrollo sostenible de comunidades empobrecidas, especialmente organizaciones de mujeres y de jóvenes emprendedores. CE-MUJER es la institución en el país que gestiona estos fondos, asegurando una distribución equitativa y que responda a los fines de estos.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Desarrollo y Proyecciรณn Institucional
Desarrollo y Proyección Institucional
C
erramos el período con la satisfacción de haber man- varias áreas de CE-MUJER. También incidió en los logros tenido un alto nivel de relacionamiento y vínculos de de desarrollo y proyección institucional. colaboración y articulación con instituciones públicas y privadas comprometidas con el impulso de la igualdad y la Durante el desarrollo de este proyecto, que contó con el fiequidad de género en el país. nanciamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), CE-MUJER fue La imagen institucional de CE-MUJER se proyectó me- responsable de garantizar una formación e integración transdiante la difusión de los trabajos institucionales y puntos versal del enfoque de género mediante la participación en de vistas públicos sobre diversos temas relacionados un diagnóstico organizativo en las 3 provincias en que se con empoderamiento de las mujeres y defensa de sus realizaron acciones, así como un diplomado. derechos. También realizó el acompañamiento organizativo para la formaEn la ejecución del proyecto Fortalecimiento y articulación ción de un Equipo de Incidencia en el Municipio Santo Domingo de la sociedad civil dominicana para la consolidación de Norte y la definición de un plan de incidencia sobre embarazo en una ciudadanía democrática y participativa, participaron adolescentes, para la incidencia política con enfoque de género.
24
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Por otro lado, durante el pasado año fiscal, mediante su elección para ocupar la vicepresidencia en Ciudad Alternativa, CE-MUJER vio fortalecidos su vínculos para el trabajo en el Gran Santo Domingo, lo que además propició la elaboración de un acuerdo de colaboración de trabajo entre ambas entidades, con el interés de impulsar en el Gran Santo Domingo la igualdad de género con un mayor número de organizaciones y de fortalecer espacios de articulación. Del mismo modo CE-MUJER mantuvo una participación activa en las más importantes acciones en demanda de los derechos de las mujeres realizadas en el país de forma articulada, además de estimular la participación de las oren el manejo de redes sociales y de manera especial, conganizaciones relacionadas y asesoradas. tratar personal especializado para administración de redes Entre estas acciones se destaca la marcha por las 3 causa- sociales, dado que se trata de un elemento de proyección les, participación en las marchas verdes contra la corrupción que está en crecimiento y que por lo mismo, demanda ateny la impunidad, marcha en el Día Internacional de la Mujer ción. contra la violencia, Declaraciones conjuntas con otras organizaciones contra la violencia de género y por las 3 causa- Sin embargo, como se trata de la imagen institucional y de la divulgación de informaciones, es importante asegurar que les. se haga de la manera adecuada y con los contenidos correcSin embargo, el limitado manejo de las redes sociales hace tos. que no se puedan aprovechar más ampliamente todos los La limitación de los recursos de la cooperación internacional, importantes espacios de participación de la institución. constituyó un obstáculo para un apropiado desarrollo instiUn reto a superar, es lograr que todo el personal se involucre tucional.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
25
26
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
CapacitaciĂłn tĂŠcnica laboral para el empoderamiento de mujeres y jĂłvenes
28
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación técnica laboral para el empoderamiento de mujeres y jóvenes El compromiso es uno de los principales elementos para el éxito y desarrollo del programa de formación técnica laboral, como el del equipo de facilitadores y facilitadoras que dominan a cabalidad los contenidos que imparten y que participan activamente en los esfuerzos institucionales para desarrollar estrategias que garanticen la entrada y permanencia en los cursos técnicos.
bles, plomería, electricidad residencial, arreglo de electrodomésticos, fabricación y reparación de inversores, artesanía, emprendimiento, y contabilidad básica. 226 estudiantes recibieron capacitación sobre género y trabajo, cultura de paz y manejo de conflictos, mientras que 127 se capacitaron sobre producción limpia y derechos laborales. A los cursos impartidos en colaboración con el INFOTEP, acuden personas, especialmente jóvenes y mujeres, con situaciones personales que a veces superan las dificultades económicas, y que les limita para completar un ciclo de capacitación, aunque este sea para su propio beneficio. Pero el empoderamiento económico juega un papel importante para superar otras situaciones, como la dependencia en relaciones de abusos o maltrato, por lo que es un logro importante para la institución la buena imagen del programa, lo que se refleja en ser parte de las iniciativas novedosas e importantes a favor del empoderamiento económico de las mujeres, de acuerdo a la evaluación del PLANEG II.
Eso significa que se alcanza la meta de contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas Durante el período, se capacitaron 382 personas, (283 que acuden al programa, principalmente de las mujeres mujeres y 99 jóvenes de sexo masculino) en las áreas en auto empleo, y los hombres en trabajo formal a partir de ebanistería, tapicería, pintura, terminación de mue- de lo aprendido.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
29
SOCIEDAD CIVIL FORTALECIDA EN CAPACIDAD DE ARTICULACIÓN E INCIDENCIA Este año, CE-MUJER y Oxfam, con apoyo de Bizkaia desarrollaron un proceso de capacitación, elaboración de un plan de incidencia e inicio de su implementación a favor de políticas públicas municipales con enfoque de género en el municipio Santo Domingo Este. 15 organizaciones de mujeres, de jóvenes y mixtas participaron activamente en estas acciones.
Santo Domingo Este, MODEMORI y AMUTEC, ha contribuido a que se mantengan realizando acciones colectivas importantes como son el mantenimiento activo del Centro METAS por parte de AMUTEC, y la Estancia Paraíso Infantil y el Centro Educativo por parte de MODEMORI.
Una de las principales fortalezas institucionales, es contar con líderes y lideresas comunitarias que asumen procesos En este renglón, también se han realizado otras acciones, de coordinación en incidencia municipal. como diez encuentros para fortalecer y contribuir al funcionamiento de la Mesa Municipal de Género y se dio se- Un estudio realizado de los contenidos de género, planes guimiento al plan de la misma, se evaluó su accionar el y estrategias desarrolladas por el Ayuntamiento Santo Doaño 2017 y se hicieron seis reuniones de comisiones dis- mingo Este, que realizó y presentó a las autoridades CEtintas para implementar el plan de trabajo definido, ade- MUJER, junto a una propuesta de política pública más se realizaron cuatro encuentros para el seguimiento Municipal, resultó ser un interesante documento donde se de sus acciones. evidencian las acciones realizadas y las áreas a mejorar en el tema de equidad de género en esa instancia de serLa asesoría a las organizaciones de mujeres del municipio vicios.
30
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
31
Para todo, solo es atreverse
P
ara todo, sólo es atreverse. Con esas sencillas palabras resume su experiencia de vida Rosario Morris Santos, una mujer única y común; sencilla y extraordinaria o simplemente una mujer que con los limones que se ha encontrado en su camino aprendió a hacer deliciosas limonadas y a disfrutarla con su familia.
En el año 2001, Rosario llega a CE-MUJER para hacer un curso de tapicería, en ese entonces vendía comida con lo que complementaba los ingresos de la familia, lo que no sospechó en ese momento es que había llegado para quedarse. El curso de tallado de madera fue sólo el primero, a ese le sigue el de ebanistería, terminación de pinturas y el de fabricación de canastas, con el interés de conocer todo lo que podía hacer con madera o todo de lo que se podía hacer un mueble, “mi mamá quería que yo tuviera muchos muebles y cuando un día vi la promoción de los cursos, me interesé, porque sólo si los hacía yo misma podía tener muchos muebles bonitos”. “Mientras hacía el curso de tallado de madera veía lo que hacían los estudiantes de ebanistería y seguí con ese, y desde el primer curso que hice, ya yo había instalado mi centro de trabajo en mi casa, reparando muebles a todos los vecinos y haciendo cortinas”.
32
Hoy Rosario es capacitadora, y la sonrisa que ilumina su rostro cuando nos cuenta su primera experiencia, nos muestra de qué material está hecha esta mujer. “Un día me dijeron que si quería ir a dar un curso a Tamayo, en el Sur del país, yo no lo pensé y dije que sí. Cuando llegué a mi casa y le dije eso a mi esposo, él solo me dijo que verdad que yo era atrevida, pero yo le respondí que sí, que en la vida todo es uno atreverse, y desde ese día empecé a compartir mis conocimientos en diferentes puntos del país”. En el centro del Programa de Formación Técnica y Empleo para Mujeres Dra. Evangelina Rodríguez ubicado en el liceo Fabio Mota, donde conversamos con Rosario, ella señala que ahí da un “vulnerable”. ¿De qué se trata un vulnerable?, “Es un curso de 195 horas para personas que no tienen escolaridad y en ese tiempo se les enseña las cosas básicas, como formación humana, seguridad y salud ocupacional, manejo de herramientas y lo básico de la tapicería”.
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Una gran satisfacción para Rosario es saber que contribuye a mejorar la vida de otras mujeres, “es muy bueno cuando yo sé que una mujer que se capacitó con nosotras puso su centro, se está ganando la vida con su trabajo y mejorando su situación” Rosario siempre ha contado con el apoyo de su familia, de hecho, poco tiempo después su esposo hizo el curso de ebanistería y juntos empezaron a trabajar en su micro empresa familiar, a la que posteriormente se integran sus dos hijos. Sin embargo, no todas las mujeres tienen la misma suerte en su situación familiar, aunque si reciben el mismo apoyo y la misma acogida que Rosario en CE-MUJER. Así lo confirma Germania Ruíz Reyes, que desde el 1999 es facilitadora de de CE-MUJER y egresada de este programa, lo que considera una carrera muy gratificante.
de lo que uno hace, las mujeres tenemos muchas oportunidades, no nos quedemos en la casa, recuerden que en la vida, todo es atreverse”.
“Muchas mujeres llegan aquí en condiciones muy vulnerables, a veces sufren abusos de diferentes tipos y para nosotras es un reto lograr que completen el curso que escogen o que hagan los cursos complementarios, porque esto no se trata de sólo enseñarles un oficio”, indica Germania. Las principales áreas en la oferta del Programa de Capacitación Técnico Laboral y Empleo para Mujeres, certificados por INFOTEP, son en madera; electricidad; plomería; artesanía y cursos comerciales, sin embargo, cada curso incluye trabajos en autoestima, emprendedurismo y otros que, junto al curso escogido, lleve una formación integral que facilite el empoderamiento económico y represente un cambio en su vida. Como un llamado general, Rosario dice que hay que aprovechar el tiempo, “es bueno saber que has sacado provecho
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
33
34
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Estados Financieros
36
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
37
38
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
39
40
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
41
42
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
43
44
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
45
46
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
47
48
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
49
50
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
51
52
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
53
54
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
55
56
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
57
58
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
Capacitación, articulación e incidencia para la igualdad de género y empoderamiento económico de mujeres y jóvenes
59