Suplemento Carnaval La Vega News 2019

Page 1

Una producciรณn de La Vega News, Todos los derechos reservados


2

La Vega News Febrero 2019

• Suplemento Especial Carnaval 2019

Alcalde Kelvin Cruz Como alcalde del Municipio de La Vega y presidente del Comité Organizador de nuestro Carnaval Vegano, tenemos la responsabilidad de garantizar el buen desarrollo de este evento que nos hace sentir orgullosos. El mismo es fruto de un arduo trabajo de hombres y mujeres que desde los inicios se esforzaron por llevarlo al sitial que hoy está. El carnaval es la actividad que nos permite unirnos, estar todos conglomerados en un mismo lugar sin mirar condición social, porque los veganos somos apasionados con esto que ya es marca ciudad. Todos nuestros visitantes pueden disfrutar sin contratiempos de esta fiesta popular, pues hemos desplegado un alto dispositivo de seguridad que resguarda la integridad física de todos los que cada domingo se involucran en esta fiesta, ya mundialmente conocida. Les invitamos a seguir siendo parte de este patrimonio Folclórico de la nación. La Vega está abierta a recibirles con simpatía, amabilidad, alegría, ritmo y sabor.

Celebrar! ¡Ponte tu disfraz, suena tus cascabeles y….. ¡ Vamo a Ing. Kelvin Cruz Alcalde Municipal Presidente COCAVE


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

3


4

La Vega News Febrero 2019

• Suplemento Especial Carnaval 2019

EDITORIAL

Elementos importantes para el desarrollo del Carnaval

S

in lugar a dudas que cada empresa, compañía u organización tiene elementos importantes por lo cual ha logrado su crecimiento. Precisamente el Carnaval Vegano, siendo el evento cultural más importante del país, tiene protagonistas que han incidido notablemente en su desarrollo y transformación. El elemento UCAVE, que es lo mismo que decir “Diablos Cojuelos y Personajes”, representan el mayor punto de soporte para el desarrollo del Carnaval Vegano, sin dudas el más importante de las Antillas. Estos son la materia prima de esta fiesta cultural y carnavalesca. El Grupo Medrano, y más la persona del fenecido hombre de la comunicación Don Cuqui Medrano, es otro protagonista de la expansión nacional de esta fiesta. Don Cuqui visualizó la proyección del evento poniendo a disposición de esta actividad todos sus medios, logrando así que el Carnaval Vegano se convirtiera en el más popular del país. A tal punto que por el mismo, La Vega ha sido denominada “Capital del Carnaval Dominicano” El Ayuntamiento del Municipio, esta es la institución garante de la captación de recursos y la disponibilidad de espacios para la realización del evento. Ella es la administradora de los recursos recaudados para el montaje. Todos los Alcaldes de las últimas décadas han aportado su parte para que esta manifestación cultural expuesta en La Vega se proyecte y logre llevar la alegría a otras localidades del país. Hugo Álvarez Pérez, en su presidencia logró

LA VEGA NEWS EN CARNAVAL MARIO DE JESÚS – DIRECTOR mario809New@gmail.com Lic. Grecheen Acosta Directora Adjunta

que UCAVE negociara de una forma más visionaria, logrando así mayores ingresos por la comercialización. Fausto Ruiz, creó una marca ciudad, convirtiéndose en un gran promotor. En su gestión los Diablos Cojuelos visitaron los diferentes pueblos del país, las guaguas del transporte público exhibían una promoción del carnaval que promocionaba esta actividad por diferentes vías. César Arturo. Este munícipe se ha convertido en el gran celador de la historia del carnaval, y con él se inicia la organización formal cuando en el 1986 fue el presidente del primer Comité Organizador del Carnaval. Sin dudas él ha sido una pieza importante en la preservación de esta cultura popular. Y a n i o Concepción, por una propuesta de su gestión como presidente de UCAVE, se logró que la Cámara de Diputados declarara el Carnaval Vegano como Patrimonio Folklórico de la Nación. Yanio es uno de los veganos más notales en las diferentes actividades culturales y sociales. Orlando Lora, Introdujo los elementos más innovadores al disfraz de los diablos cojuelos. Creador de los disfraces más estrambóticos y coloridos. Propuso el reinado infantil, el diablódromo, la reina madre, el desfile nacional e internacional en La Vega y creó lazos internacionales, con países incluyendo Brasil. Hay otros que han sido piezas importantes en el desarrollo de este multitudinario evento, incluyendo los artesanos que con su dedicación hacen magia para darle lucidez a los diferentes personajes, los sastres sastres y preparadores de caretas, entre otros.

EDITORES Ing. Cesar A. Abreu Fernández Lic. Hugo Estrellas Guzmán Lic. Yanio Concepción Mario T. Rivas Rafael A. Valerio

UCAVE Y COCAVE: Organizadores del Carnaval Vegano

La Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE) y el Comité Organizador del Carnaval Vegano (COCAVE), son las dos instituciones que se encargan de organizar esta actividad cultural, y guardan estrecha relación una con la otra. El primer COCAVE se constituyó en el 1986, siendo presidido por César Arturo Abreu, como representante de la Asociación para el Desarrollo, e integrado además por Mario Concepción, en nombre del Instituto Vegano de Cultura y José Peralta Michel, de PROVEGA. Este comité inició con la organización y administración del carnaval, con la intención de rescatar las tradiciones y que se desarrollara un espectáculo sin contratiempos. Luego de dos años, surge la UCAVE, que es la encargada de agrupar los grupos de diablos cojuelos y personajes que actúan en el carnaval. Su primer presidente fue Luis Afredo Ramos, y dentro de esa directiva estuvo Orlando Lora, Juan Marte, José Rubén Gonell y otros más. Desde entonces esta última entidad, sigue con su responsabilidad, manteniéndose activa durante todo el año, mientras que COCAVE entra en acción en los meses de enero y febrero, y se conforma por miembros de UCAVE y autoridades civiles, quedando presidido por el alcalde de turno, con el fin de administrar los recursos y organizar la actividad en su época de celebración.

FOTOGRAFÍAS: Domingo Cruz (Foto Doming)

DISEÑO. Julio Toribio

DISTRIBUCIÓN: Eury Guzmán

Una Publicación de La Vega News, Fundado el 17 de octubre, 2017 • 809-573-1206 / 809-242-1489 • www.laveganews@gmail.com


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

5


6

• Suplemento Especial Carnaval 2019

La Vega News Febrero 2019

Lanzamiento del Carnaval 2019 Con la participación de artistas y personajes del carnaval vegano, a mediados del mes de enero se realizó el acostumbrado lanzamiento en la ciudad capital, en el que presentaron al mundo a través de los medios de comunicación, todos los detalles con miras a la celebración de esta actividad cultural para el presente año. El acto estuvo encabezado por el alcalde del municipio, ingeniero Kelvin Cruz, presidente del Comité Organizador, quien al dirigirse a los presentes

aprovechó para invitar a disfrutar de estas festividades cada domingo de febrero. Por su parte, Martín Duquela, en representación de UCAVE, destacó la organización y la seguridad dispuesta en toda el área de celebración, mientras que Roberto Rodríguez, director de del Grupo eventos Medrano, anunció la cartelera artística que regirá durante las festividades. Durante la actividad también estuvieron presentes altos ejecutivos de las empresas patrocinadoras.


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

7


8

• Suplemento Especial Carnaval 2019

Corte Real del Carnaval Vegano 2019 ELECCIÓN REINA INFANTIL En una noche cargada de sueños, fue celebrado el reinado infantil del carnaval, donde trece hermosas niñas de varios sectores de la ciudad demostraron su talento, con el fin de obtener la preciada corona. Lía Sánchez, representante del sector de Villa Palmarito, fue la gran ganadora, resultando premiada por el alcalde Kelvin Cruz con el pago de su colegiatura por un año, una Tablet y una cuenta de ahorro, esto último también fue para todas las participantes.

como Rey al actor Carlos de la Mota y escoger a la reina de este año, en medio de un espectáculo en el que además se reconocieron los propulsores y personajes destacados. Más de una decena de jóvenes estuvieron compitiendo por la corona que la convertía en la embajadora de la actividad cultural más sobresaliente de los veganos, siendo electa la señorita Paula Reynoso, representante del barrio Enriquillo. Todas las participantes fueron premiadas por el alcalde Kelvin Cruz con cuenta de ahorro, y a la reina además le hizo entrega de un carro, sumándose a sus premios una beca universitaNOCHE DE REYES ria, un año de servicios en Beia y una El techado Fernando Teruel fue el laptop por parte el senador Euclides escenario dispuesto para coronar Sánchez.

La Vega News Febrero 2019


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

Diplomáticos visitan La Vega los dos primeros domingos Las primeras semanas de febrero, con motivo a la celebración del Carnaval Vegano 2019, han estado visitando esta ciudad distinguidos representantes de naciones, que encabezan embaja-

das en el país. El primer domingo estuvo presente el señor embajador de Alemania Dr. Volker Pellet. Mientras que el segundo día de celebración carnavalesca estu-

vieron en esta ciudad el señor embajador de la República Popular China, Zhang Run y el oficial político de la embajada de Estados Unidos, Joshua Stern.

9


10

• Suplemento Especial Carnaval 2019

La Vega News Febrero 2019

Museo del Carnaval Vegano séptimo en el mundo El Museo del Carnaval tiene como misión contribuir con la valoración cultural, tradicional y folklórica, fortaleciendo la identidad, mediante la colección, conservación, difusión y exposición del patrimonio que garantice la transformación social y el desarrollo comunitario. Es un espacio que recoge la historia y evolución del carnaval, un anhelo de los veganos. El museo está ubicado en el Palacio Don Zoilo García, localizado en la intersección de las calles Padre Adolfo y Duvergé. Es un edificio emblemático, construido a finales del siglo XIX y remodelado para este fin por el arquitecto Raúl Morilla. Cuenta con doce salas de exposiciones, donde está instalada la colección “Huellas del Carnaval”, que abrió sus puertas al anhelado museo del Carnaval Vegano, que ha recibido miles de visitantes de todos los pueblos y más de 20 países. Con la inauguración encabezada por el presidente de la República Dominicana, licenciado Danilo Medina, el 1 de febrero del 2018, quedó abierta la exposición antes mencionada, bajo la dirección del Patronato del museo, Inc. (PAMUCAVE), con una asignación mensual de la Presidencia por valor de doscientos mil pesos, (200 mil), para cubrir los gastos de la nómina del personal, recursos que llegan vía Gobernación

Provincial. El Carnaval está recibiendo visitas distinguidas como Ministros, Embajadores, periodistas y personalidades, que se dan cita para conocer la rica historia que adorna el museo, donde se exhiben disfraces, caretas, trajes de personajes, fotografías, coronas de reyes y reinas en salas de video, que permite a los asistentes tener una visita guiada por un personal altamente calificado en la cultura popular. Visita el museo de miércoles a domingo por el mes de febrero, a un costo de 100.00 pesos adultos y 50.00 pesos para los niños. El museo está dirigido por Yanio Concepción, presidente; Herman Despradel, vicepresidente; Miguel Darío De Peña, secretario; el tesorero es Luis Manuel Guerrero; vocales están César Arturo Abreu, Hugo Estrella, Francisco Viloria, Diego Lantigua, mientras que el asesor general es Hugo Álvarez Pérez y la directora Cinthya Acevedo. Muchas de las obras que estamos presentando son colecciones privadas, de personalidades que la han donado temporalmente para esta exposición, “Huellas del Carnaval”, como una forma de apoyo a esta iniciativa esperada por el pueblo, y que lo convierte en el séptimo del mundo en tener un museo exclusivo a las manifestaciones carnavalescas.


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

11


12

La Vega News Febrero 2019

• Suplemento Especial Carnaval 2019

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

La Magia del Carnaval Vegano Por: César Arturo Abreu

¿Alguna vez se ha preguntado por qué el carnaval vegano concita tanta atención y atrae a tantas personas, en número cada vez mayor, los domingos y los 27 de cada febrero? Nuestro carnaval, aparte de proveer una diversión y un motivo para reunirnos como amigos y hermanos, ofrece un espectáculo para toda la familia. Contrario a otros carnavales, el nuestro está libre de erotismo y lascivia y, aparte de algunas expresiones propias de estas manifestaciones socio-culturales, está desprovisto de excesos degradantes y lesivos a la moral y buenas costumbres; y es que el carnaval vegano es una auténtica expresión de veganismo y de la dominicanidad, entendidos desde el punto de vista de hombres y mujeres con una alta dosis de bondades, sentimientos fraternales, identidad racial y deseos de sana diversión. En esos elementos -a nuestro entender- reside parte de su magia. La expresión carnaval, del italiano carnevale, del antiguo carnem levare = quitar la carne; y carnestolendas, del latín caro, carnis = carne, y tollendus = quitar, retirar, obviamente tienen el mismo significado, o sea, que carnaval es sinónimo y forma singular de carnestolendas (Diccionario de la Lengua Española, decimonovena edición, de la Real Academia Española). LLEGADA AL NUEVO MUNDO – LA COLONIA Al llegar los españoles al Nuevo Mundo trajeron consigo, no únicamente su religión cristiana, idioma, cultura y costumbres, sino también sus tradiciones. Una de ellas -aunque de origen pagano- fue el carnaval. Recuérdese, que a pesar de la oposición de la Iglesia en el siglo XI, el carnaval prácticamente se institucionalizó al fijarse el Miércoles de Ceniza como fecha límite para su celebración. La primera evidencia históricamente documentada de una mascarada popular aparece en el proceso que por amancebamiento, se le siguió al clérigo Álvaro de Castro en el 1514, “que se le veía muchas veces cabalgando y aún ir a correr con los otros caballeros, a tomar los unos apellidos de moros, y los otros de cristianos, y escaramuzar él, en parte con otros caballeros, y andar tan regocijados como si fuera seglar”. Esa representación era, obviamente, de las de tipo carnavalesco celebradas en España. Era una lucha entre “el bien” y “el

mal” y tenía como fundamento las luchas de setecientos años del dominio de los árabes en España. A partir de 1520, una de las actividades habituales era la celebración del carnaval, a lo que La Vega no escapó. Así en esa época, además de las mascaradas por las calles y las cabalgatas, se hizo popular el juego de las naranjas y el lanzamiento de huevos. Esto consistía en que las personas lanzaban huevo perfumados desde los balcones y los transeúntes se lo devolvían. Esas tradiciones de “naranjazos” y objetos lanzados (vasos plásticos en lugar de huevos) seguían siendo practicadas

por los veganos cuando el carnaval se celebraba en la esquina del Casino Central. 1800-1899 En La Vega, conforme lo recoge el historiador don Jovino Espínola, se escenifica en el 1897 la comparsa popular “La Culebra de San Juan”, presentada por el versátil Juan Francisco Hernández (a) Juan Fico, músico de profesión. Esta comparsa, que recorrió todos los barrios de la ciudad y en donde predomina el fetichismo africano, no surgió de improviso y es natural asumir que desde hacía un tiempo veníanse escenificando manifestaciones

carnavalescas o “mojigangas”, es decir, representaciones teatrales simples y populares. Acótese que para ese tiempo gobernaba el país el presidente Ulises Heureaux (Lilís), entusiasta propulsor de carnavales. Don Mario Concepción indica que para ese tiempo era famosa la representación que del personaje “Roba la Gallina” hacía el popular José Francisco Moreno (a) Pachico. 1900 – ERA DE TRUJILLO Pero en el 1906 se refuerza la presencia del personaje del diablo cojuelo en el carnaval, con la salida de un grupo de más de


La Vega News Febrero 2019

cuarenta jóvenes disfrazados como tales, desde el Club Juventud, recorriendo todos los barrios de la ciudad y terminando en el Parque Duarte. En el año 1909, la sociedad festiva El Acero, fundada por el ingeniero italiano Alfredo Scaroina, propicia la elección de Santiaguera I como Reina del Carnaval, y las festividades, tanto a nivel popular como de salón, constituyeron un extraordinario éxito. Al siguiente año es electa como Reina del Carnaval Trina I y como parte de las celebraciones destinadas a superar las del año anterior, se presenta la comparsa La Culebra de San Blas, la que tenía el mismo argumento que su predecesora La Culebra de San Juan, aunque modificándolo, en el sentido de que los participantes personificaban indígenas y cristianos. Como puede apreciarse, La Vega entraba al nuevo siglo con fuertes y arraigadas celebraciones carnavalescas que iban desde las comparsas populares, al diablo cojuelo y al carnaval de salón, todos magníficamente integrados en una comunidad que ya se encaminaba a ser merecedora del apelativo de “culta”; sin embargo, la turbulencia revolucionaria que se inició en el 1912, la posterior ocupación de la ciudad por las tropas de los Estados Unidos, detuvieron -o por lo menos desaceleraron- el proceso económico y cultural que se había iniciado a finales del pasado siglo y no es hasta el final de la década de los 20 cuando se tienen testimonios de las celebraciones carnavalescas, en particular de la reaparición de los diablos cojuelos. La tradición fue fortaleciéndose y, conforme a Hugo Estrella, ya para 1930 el número de disfrazados aumentó considerablemente, enriqueciéndose el carnaval con la participación de los más connotados atletas y músicos veganos de esa época. Para la década de los 40, la participación se incrementa, tanto a nivel popular como en el carnaval de salón. Hasta mediados de los 50, los diablos cojuelos salían por la mañana y por la tarde desde diferentes barriadas de la ciudad, recorriendo sus calles y barrios más importantes y finalmente convergiendo en el Parque Duarte. Por igual salían las comparsas, creándose puntos de conflictos por la coincidencia entre una actividad y la otra, pues como es natural, al aparecer los amenazantes diablos cojuelos, el público de las comparsas se dispersaba para no recibir los dolorosos vejigazos que les eran propinados. A medida que se acercaba el final de la Era de Trujillo (1930-1961) se incrementaban las medidas restrictivas implementadas por la tiranía. Las personas que deseaban disfrazarse debían registrarse en la Policía, en donde se le asignaba un número impreso que debían prender en la parte posterior del disfraz, a fin de que los organismos de seguridad del Estado

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

13

pudieran en todo momento identificar al disfrazado. Se implementó además la conclusión de las festividades -que tradicionalmente se celebraban y aún se celebran todos los domingos y el 27 de febrero- a las cinco de la tarde. Pasada esa hora, los celebrantes podían dar con sus huesos en la cárcel si persistían en el espíritu del juego carnavalesco. Otra restricción fue la de que las celebraciones debían realizarse únicamente frente al Parque Duarte, en la esquina formada por las calles Sánchez y la hoy designada Prof. Juan Bosch, o sea, frente al edificio del Casino Central. A los diablos cojuelos se les prohibió acceder al Parque Duarte, el que -como es naturalse convirtió en santuario de los que no deseaban arriesgarse a aguantar los vejigazos. Al finalizar la Era de Trujillo, el carnaval -al igual que muchas actividades- decayó notablemente. Las convulsiones políticas y sociales posteriores al ajusticiamiento del tirano Trujillo mermaron, como es natural, las celebraciones carnavalescas, algunos grupos se empeñaban en seguir las tradiciones, destacándose la insistencia de Felipe Abreu y el ánimo de Pitágoras Lora. REORGANIZACION E INTERNACIONALIZACION En la década de los 80 empieza a dinamizarse el carnaval con la participación de los diablos cojuelos organizados en grupos. En 1986 se constituye el primer Comité Organizador y dos años más tarde nace UCAVE. Ya para el 1992 la celebración del carnaval desbordaba el área previamente citada. Ello, unido a que el Parque Duarte fue cercado y cerrado para ser sometido a una total remodelación, obligó a extender el carnaval hacia el Parque Elías Brache (Parque de las Flores) desde donde continuó expandiéndose hacia el este, llegando prontamente a la calle Padre Adolfo y la avenida J.H. Rodríguez (Los Flamboyanes) y desbordándose hacia el norte por la hoy calle Profesor Juan Bosch. La proliferación de grupos obligó a UCAVE a sectorizar la ciudad, implementándose diferentes zonas que adquirieron cierta autonomía e imprimieron un espíritu de descentralización y democratización. La fama y nombradía del carnaval se había extendido de manera tal, que en julio de 1995 UCAVE recibió una invitación para que una nutrida delegación del carnaval participara en el carnaval de Río Grande, Puerto Rico. El carnaval vegano había traspasado los límites nacionales y se encaminaba hacia una nueva proyección: la internacional. Desde entonces, gracias a todo lo realizado, el carnaval vegano fue declarado en Patrimonio Folclórico de la Nación y ha sido catalogado como la capital del carnaval dominicano.


14

• Suplemento Especial Carnaval 2019

La Vega News Febrero 2019

Los Mundialmente famo Primer Domingo

Con muchas expectativas dio inicio el Carnaval Vegano 2019, teniendo un primer domingo de impacto con la salida de una gran cantidad de grupos de diablos cojuelos, que se apoderaron de las calles, llenando de alegría y sabor a todos los asistentes. Este día, La Vega recibió la visita del embajador de Alemania, doctor Volker Pellet, quien aprovechó para conocer el museo del Carnaval y disfrutar de la

festividad que une los veganos. Además de las actividades culturales, la fiesta estuvo encendida en algunas cuevas con presentaciones artísticas: Los Bichos (Dj Scuff), Kukitos (Miriam Cruz), Chevys (Yovanny Polanco), Sakteclas (Poeta Callejero). Para cerrar la noche, en la avenida Pedro Rivera, fueron presentados Mozart La Para, La Insuperable y Omega.


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

15

osos “Diablo Cojuelos” Segundo Domingo

Llenos de emociones y al ritmo de inmensa adrenalina, cientos de diablos cojuelos se encargaron de poner a vibrar a miles de personas que se dieron cita en el área de Carnaval para ser testigos de esta multitudinaria fiesta cultural. Este segundo domingo La Vega contó con la visita del Embajador de la República Popular China, Zhang Run, quien hizo un recorrido por el museo del

Carnaval, y fue reconocido por el ayuntamiento municipal como Visitante Distinguido, en un acto encabezado por el alcalde Kelvin Cruz y el senador Euclides Sánchez. El ex presidente Hipólito Mejía y el comunicador de la cadena Univisión Tony Dandrades fueron otras de las personalidades que participaron en esta segunda jornada carnavalesca.


16

La Vega News Febrero 2019

• Suplemento Especial Carnaval 2019

REY ETERNO DEL CARNAVAL VEGANO

Marcos La Boa De lo moderno a lo tradicional “El Carnaval de La Vega está condenado a llamarse Marcos La Boa”. Marcos Durán Marcos Antonio Durán Fernández, mejor conocido como “Marcos La Boa”, es un inquieto soñador que toda su vida ha querido dar lo mejor de sí y respetar la tradición.

“El primer año anduve la zona sur entera, fui a Villa Rosa siete años pisao. A Palmarito, Nápoles, San Martin, a pies… Y así fue desarrollándose, gente sumándose, y hoy es un carnaval familia”. Ha sido un trabajo de mucho tiempo, un recorrido que ha dejado sus resultados, pues hoy es una realidad. El carnaval tradicional de La Boa es parte de las rutas para visitar. Todos los domingos de febrero, la esquina del antiguo Casino Central alberga a cientos de turistas y familias que llevan sus niños para pasar una mañana divertida y sana. Tal ha sido la acogida y el auge de estos 15 años de rescate, que el ayuntamiento de La Vega emitió una resolución declarando este evento como ¨Carnaval Tradicional Marcos La Boa¨, entendiendo la magnitud y el aporte que hace a esta manifestación cultural.

HABLEMOS DE INICIOS Inicia su participación en el carnaval a la edad de 5 años. Desde entonces se ha mantenido apegado a estas costumbres que identifican a los veganos, es parte de su ADN. El sobrenombre de La Boa, le es impuesto por el pueblo, luego que en 1983 saliera disfrazado con una careta que elaboró con forma de serpiente, tal fue la impresión causada que así nació este apodo que lo ha acompañado gran parte de su vida. LOS PICAPIEDRAS… HABÍA NACIDO EL MONSTRUO En el año 1996 funda el grupo de carnaval Los Picapiedras, mismo que se mantuvo activo hasta el 2005. A pesar de gozar de gran popularidad y de haber llegado a ser uno de los más esperados por la gala de sus disfraces, deciden desintegrarse justamente en el momento cumbre de su actor principal. Marcos se había convertido en esa época en el MONSTRUO DEL CARNAVAL, así lo bautizaron por la espectacularidad de sus disfraces y su forma particular de exhibirse por el área de carnaval. Este segundo sobrenombre le viene gracias a que realiza uno de los mejores aportes que existen en el carnaval: introduce el tercer elemento del disfraz “El Cuerpo Duro”, que en principio fue muy criticado, sin embargo a través del tiempo se ha convertido en parte de los diablos cojuelos actuales. “Esos que me criticaron, terminaron haciéndolo, hoy en día es el traje de gala del Carnaval Vegano” Marcos Justamente en el momento cumbre dentro del carnaval, el monstruo decide dejarlo todo para reencontrarse con sus raíces, con la tradición con la que entendía tenía una deuda. CARNAVAL TRADICIONAL MARCOS LA BOA… 15 AÑOS DE TRADICIÓN

MENSAJE AL PUEBLO Al pueblo de La Vega, yo creo que en el léxico español no hay un término que yo pueda utilizar para agradecerles, porque sin ellos no hubiese sido posible, eso se convirtió en una familia y debe ser adoptado por todos. UN POCO MÁS Fue rey del carnaval, destacándose por el traje que el mismo diseñó y confeccionó junto a su esposa, una pieza única. Hasta hoy ha sido nombrado por el pueblo como Rey eterno, El Profeta, El Monstruo. Ve todo de una manera sentimental.

“Yo pienso que el mayor aporte que he hecho al carnaval es rescatar sus orígenes, sus raíces…” Lleno de emociones cuenta que ese carnaval es la reserva, el legado tradicio-

nal, por eso está edificando generaciones respetuosas para que cuando no esté se pueda seguir la tradición. Al principio muchos lo consideraron un atraso, que estaba loco.

PARA FINALIZAR “Yo digo que el carnaval va a volver a ser lo que era antes, va a volver a su raíz. Ya el traje tradicional está ocupando más del 50% en el carnaval moderno. Yo lo resucité y no va a volver a morir. Eso no es mío, eso existía, yo lo que hice fue resucitarlo”. Lo único que quiere es que se respete esa decisión del pueblo para siempre, que bautizó este ideal con su nombre. Que se unifiquen los conceptos, no puede haber dos carnavales. Pide que en el programa de carnaval se incluya el tradicional, promocionándose como parte de uno solo, con dos conceptos. En la mañana ven el inicio y en la tarde ven en que se transformó.


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

17


18

• Suplemento Especial Carnaval 2019

La Vega News Febrero 2019

ORLANDO LORA… EL HOMBRE CARNAVAL A los 4 años tiene sus primeros contactos con el carnaval cuando su madre lo disfrazó de Aladino y la lámpara. De esta manera inicia una historia que lo ha llevado a convertirse en un referente cultural a nivel nacional e internacional. Junto a su madre siempre estuvo participando en comparsas que competían en las celebraciones del Country Club. Siendo ya un joven, en 1982, con Éxtasis en Carnaval, obtienen el primer lugar, en estas agrupaciones él se encargaba de los diseños y elección de vestuarios, coordinaba coreografía y música. DE DIABLO COJUELO A ORGANIZADOR DEL CARNAVAL Siempre ha estado identificado con esta tradición del pueblo vegano, por eso no dudó en ser diablo cojuelo, llegando a convertirse en la gran atracción, todos esperaban el disfraz de Orlando cada domingo de febrero. Cuenta que en los años 80 se propuso hacer un mejor disfraz y llegó a utilizar tela de 500 dólares. Desde esa época está integrado al carnaval. Como diablo cojuelo y diseñador ha hecho valiosos aportes, entre ellos transformación de la careta, evolución de la careta (1981), careta con diente acrílico (solicitada a Bule) (1986), uso del marabú, plumas (1996), cambio de carnaval con los Insólitos, disfraz volumétrico (2002), Introduce el Lamé y la lentejuela. Luego de esa experiencia como comparsero y diablo cojuelo, entonces empieza a formar parte de la organización. Fue tesorero de la primera directiva de la Unión Carnavalesca Vegana,

en 1988-89. Así se mantuvo siempre interesantes que trajeron dinamismo y apoyando institución. novedades al carnaval. Más tarde, en Es en 2003, cuando presidía José el 2005 es electo Presidente de Rubén Gonell, que fue nombrado ase- UCAVE, manteniéndose en este cargo sor de su gestión. Allí hizo propuestas hasta el 2013.

APORTES A LA ORGANIZACIÓN DEL CARNAVAL En sentido general, se le atribuyen los siguientes aportes: Elección Reina, Reinado infantil, realización del lanzamiento, presentación muestra nacional e internacional del carnaval, introducción del diablodromo, Reina Madre, musicalidad y la compra de la casa de UCAVE. Actualmente, aunque no está dirigiendo La Vega, se mantiene diseñando disfraces para varios grupos locales y nacionales. Es el productor general del desfile de carnaval de Punta Cana. Pertenece a la Federación Nacional de Carnaval y asesora la mayoría de carnavales del país.


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

19


20

La Vega News Febrero 2019

• Suplemento Especial Carnaval 2019

El Carnaval Vegano y su impacto económico Por: Yanio Concepción

La movilidad del flujo económico que genera cada versión anual del Carnaval Vegano y su proyección en el plano nacional e internacional, debe ser objeto de un acucioso análisis y ponderación, en términos de su impacto social, económico y cultural. Más de 150 grupos organizados y registrados, cada uno compuesto por un promedio de 15 miembros, se estima 2,250 diablos conjuelos con atuendos, disfraces, caretas y accesorios, cuyo costo promedio alcanza los RD$25,000.00 a cada integrante, nos arroja un monto total de RD$56.20 millones; a lo cual se agrega el costo de unas 30 cuevas, construidas y decoradas a un costo promedio de RD$400 mil, para un total de RD$10 millones. Estimamos que los agentes públicos y privados de seguridad son alrededor de 3,500 miembros, los cuales son procurados por los grupos carnavalescos, con un costo que asciende a RD$23 millones. A esto debemos agregar otro componente importante del Carnaval Vegano, que es el patrocinio de unos 15 personajes y 2 comparsa, a un costo de unos RD$200 mil; lo cual sumado a la organización y montaje ascienden a un monto de alrededor de unos RD$30 millones. La zona del carnaval antiguo conlleva unos RD$400 mil; así como en otro componente que es el insumo de publicidad, promoción, animación y otros gastos misceláneos por unos RD$10 millones. Venta de camisetas, T-shirt, gorras, souvenires, pinturas, decoración de calles, animación con orquestas y levantamiento de tarimas, entre otros. Considerando además un componente importante que son los turistas nacionales y extranjeros, los cuales pagan transporte aéreo y terrestre para desplazarse hasta La Vega, así como hospedaje, consumo en la gastronomía y bebidas durante su estadía en la Ciudad Carnavalesca. Como vemos la inversión para la salida de los diablos cojuelos cada domingo de febrero y la organización del Carnaval está por encima de los RD$125 millones; generando un déficit en la organización, porque los comercializadores no llegan a este monto para cubrir los gastos que genera el carnaval, para garantizar el disfrute cultural, folclórico y turístico más grande que tiene la ciudad La Vega. Ahora nos preguntamos ¿cuál debe ser nuestra reflexión económica para la celebración del Carnaval durante el mes de febrero? En movimiento económico durante el periodo que abarca del 1° de marzo al 28 de febrero, se estima en más RD$800

millones. De dicha estimación del flujo económico, el 80% del citado valor es absorbido por las grandes empresas nacionales; por lo que es interesante aclarar que el Comité COCAVE y el Ayuntamiento de La Vega, en los últimos años no cuentan con un informe y análisis preciso del impacto económico que genera el Carnaval durante el año y especialmente el mes de febrero; a pesar de que más de 500,000 visitantes se desplazan al centro urbano de La Vega a disfrutar del entretenimiento. Partiendo como referencia del análisis hecho para los años 2008 y 2009, el comité organizador COCAVE, informó de los ingresos y gastos que erogó para la organización del espectáculo que representa el Carnaval y todo su alrededor, en las diferentes partidas, como son ayuda a los grupos carnavalescos, inversión en estructura de cuevas, VIP autoridades, publicidad electrónica y de exteriores, confección de tarimas, contratación de artistas y orquestas, despliegue de la seguridad pública y privada, atención de salud y primeros auxilios, presentación de grupos y animadores en las diferentes cuevas, bebidas, entre otros, se estimaba para ese entonces (2008 y 2009) un movimiento de unos RD$500 millones. Mientras que la ciudad de La Vega como urbe anfitriona aportaba una inversión y gastos por encima de RD$300 millones, según se recoge en el libro “Interrogantes del Carnaval Vegano: Tres Versiones”, autoría de Cesar Arturo Abreu, Hugo Máximo Estrella y Dagoberto Tejeda Ortiz, pagina No. 237 al 240 “Los grandes impactos económicos en el Carnaval”.

Ahora bien, que sucede con los protagonistas de este evento popular, que afecta

el bolsillo de las familias veganas y de su futura valoración por los organizadores y las instituciones que los aglutina?, ¿cuáles cambios tendrán que ser llevados a cabo para hacer que el Carnaval sea más sostenible?, ¿por qué amerita que la dirección ejecutiva del mismo cuantifique aspectos elementales como son inversión, gastos, retorno y rentabilidad del carnaval?. Es indiscutible que hay ver el carnaval como una industria turística cultural, que desde el Gobierno Central hayan aportes económicos a la Ciudad que lo organiza, que sea instituida una estructura más transparente y participativa, evitar el apropiamiento que pudieran realizar grupos de interés y que los Ministerios de Cultura y Turismo asimilen el Carnaval Vegano como un atractivo de la industria del turismo dominicano, que armonicen pautas que contribuyan a mejorar las reglas de beneficios y derrame en los diversos subsectores de la económica local.

El medio impreso de los Veganos

Cada 15 días llegando de forma gratuita a toda comunidad

Para sus quejas, comentarios o artículos, escribir a laveganews@gmail.com.

Para publicidad, llamar al 809-573-1206 Somos un medio plural, comprometidos con las acciones positivas de nuestra comunidad

Chefito Batista #32-B. La Vega R.D - 809-573-1206


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

21


22

La Vega News Febrero 2019

• Suplemento Especial Carnaval 2019

LAS FIERAS 30 años dando vejigazos que han revolucionado el carnaval Si de innovación se trata, Las Fieras se llevan el mayor de los méritos. Desde su fundación han estado dando pasos firmes, lo que les ha convertido en el grupo insignia del carnaval vegano. TODO TIENE UN INICIO… Este grupo de diablos cojuelos es creado en el año 1989, por unos jóvenes inquietos que vieron la necesidad de integrarse para seguir con la tradición que los unía. El nombre Las Fieras fue idea del señor Narciso Cepeda, miembro fundador del grupo, quien en una reunión celebrada en su casa ubicada en el sector de La Lotería, en marzo de 1989, presenta esta moción y fue aceptada por los demás integrantes. Desde ese entonces, salieron como felinos a conquistar el corazón de los veganos. Su primera vez disfrazados fue en el 1990, momento en que inicia una historia que les ha permitido ganarse la simpatía de millones de seguidores a nivel mundial. SU CANCION ES HIMNO DEL CARNAVAL VEGANO Revolucionaron cuando hicieron el lanzamiento del tema que los identifica, interpretado por Diomedes Núñez. Las letras son de Randy Núñez y Rafael Holguín, quienes se acercaron a Juan Heriberto Medrano (Don Cuqui) para presentársela, este se la entrega a Gabriel Grullón, que fue quien contactó finalmente al cantante. Esta canción desde el 1996 se ha convertido en el tema oficial del carnaval. No existe actividad carnavalesca

donde no suene la melodía contagiosa de Las Fieras. MAS QUE UN GRUPO… UNA MARCA DEL CARNAVAL Además de la canción, otra de las atracciones que han tenido es la particularidad de su cueva, la más concurrida de toda el área de carnaval y la de mayor distribución de espacios, sus VIP son de varios niveles. El éxito ha radicado en la organización, seguridad y presentaciones artísticas. A esto se suma la vistosidad de sus disfraces y la cantidad de diablos cojuelos que tienen, que cabe resaltar la mayoría son profesionales de distintas ramas y siempre se mantienen trayendo elemen-

tos nuevos. Otro de sus puntos fuertes es el mercadeo. Han creado una línea que es buscada por todos sus fanáticos, desde T-shirts, gorras, hasta artículos promocionales. Muchas veces en el mes pueden lanzar más de 4 diseños, que se agotan en tiempo récord. Gracias a esos esfuerzos en conjunto, hoy cuentan con integrantes nacionales e internacionales y tal ha sido su impacto que han visitado distintos países, incluyendo Tokio, Japón, donde han llevado la alegría del carnaval y la magia del diablo cojuelo vegano. CLAVE DEL ÉXITO DE LAS FIERAS Todo en manos de Dios. Sus miembros dan el máximo, disfrutan su grupo, trabajo

en equipo, son una familia, amigos de toda una vida, producto de la unión entre compañeros. DE TODO UN POCO En este 2019 están saliendo disfrazados 55 adultos y 17 niños. Actualmente tres miembros tienen los 30 años ininterrumpidos en el grupo Rafael Holguín (Tatú), Narciso Cepeda y Elvis Abreu, mientras que los miembros actuales con más años disfrazándose son Carlos Inoa y Reynaldo Pimentel (Chíchi). Aunque suene loco y hasta atrevido, se puede afirmar que en muchos puntos del mundo Las Fieras son los que han dado a conocer este carnaval. Fieraaaaaaaaaaaa!!!!.....


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

23


24 • Suplemento Especial Carnaval 2019

FUNDACIÓN GRUPO DE CARNAVAL LOS BRONCOS El grupo de carnaval Los Broncos crea en el 2013 esta fundación que tiene como responsabilidad social ser un ente de gestión cultural con el fin de preservar y promover la celebración y manifestación de la comunidad vegana y todo el país, buscando con esto sembrar la semilla para que perdure el carnaval como una de las tradiciones más importantes e históricas de la cultura dominicana. Desde su génesis, han desarrollado

diversas actividades y acciones sociales. En este 2019, organizaron un calendario que va ligado al tema de su disfraz, y es en reconocimiento al destacado artista pictórico vegano Darío Suro, con motivo al 101 aniversario de su natalicio. El mismo comprendió la presentación del audiovisual “Darío Suro, color en carnaval”, en un emotivo acto llevado a cabo en el museo del carnaval, y un conversatorio sobre sus obras, en La Progresista.

La Vega News Febrero 2019


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

25


26

La Vega News Febrero 2019

• Suplemento Especial Carnaval 2019

El Carnaval Vegano va de la mano con el deporte

Durante el mes de febrero La Vega es toda fiesta, pero la fiesta no solo se trata de vejigazos, de fiesta en las calles, también es actividad deportiva, la cual se extiende por los más populosos barrios de nuestro municipio. La juventud disfruta de actividades deportivas, pero alguna de ellas se han convertido en una competencia de gran magnitud, tanto por los años que las mismas se realizan, y también por los premios que se otorgan. La actividad de más tradición y atractiva para los barrios son los torneos de baloncesto superior, los cuales se vienen desarrollando desde hace décadas y cada ano concitan más la atención y crece la competencia. Este ano precisamente

se celebra la XI versión del torneo de baloncesto superior carnavalezco Vegano, conocido como Tobacave, que organiza el ex-atleta Radames Espino (el cubano), y que tiene como sede el techado del club La Matica. Este evento se ha convertido para esta fecha la actividad pro Carnavalesca más seguida por los amantes del deporte del aro y el canasto. Este torneo solo es superado en calidad al torneo superior, ya que en el mismo actúan jugadores de alto nivel a nivel nacional y local y los premios son sumamente atractivos. Este ano ven acción los equipos, Los Cavernarios, Las Panteras, Los Tigres y Los Barbaros y Los Internacionales. Otras actividades propias de la época se reali-

zan en las disciplinas de; softbol, dominó, tiro con arco y flecha, baloncesto 3x3, así como competencia de motores. Dichas actividades forman parte de las festividades propias del Carnaval más tradicional y multitudinario del país y las Antillas. Pero al baloncesto se ha extendido por otras barriadas, entre ellas, el Ensanche Duarte (Camboya), donde participan los Escuadrones, Pickin Dollar, Traicioneros, Dosa y los anfitriones de Los Lagartos. Otro evento de esa disciplina se lleva a cabo en la cancha de la Plazoleta Luperón con gran arraigo entre los amantes de ese deporte. Otro evento deportivo que se ha convertido en una tradición para la fecha

es el Clásico de Softbol Edisson Adames. Este año fueron reunidos ocho equipos, incluyendo uno del municipio de Constanza. El mismo fue dedicado al inmortal del deporte Porfirio Veras y al Banco de Reservas. Para este mes también se celebra un torneo de dominó, el cual reúne a más de 200 participantes. Por igual la Asociación de Tiro con Arco y Flecha celebra un torneo masculino y femenino, y el mismo es válido para el ranking nacional que reúne a un centenar de arqueros de varias provincias. También se efectúan competencias de moto velocidad en tierra. Con todas estas actividades, La Vega en febrero ya solo no es Carnaval, también es deportes.


La Vega News Febrero 2019

Suplemento Especial Carnaval 2019 •

27


28

• Suplemento Especial Carnaval 2019

La Vega News Febrero 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.