El budismo, la religión del futuro.

Page 1

Julliana Banderas Torijano 1


ÍNDÍCE: Prólogo______________________________________ 3 Budismo: Origen y fundador______________________4 Budismo en el mundo___________________________6 Doctrina y moral_______________________________8 Libros y símbolos______________________________11 Fiestas, ritos y lugares importantes________________15 Curiosidades_________________________________16

2


PRÓLÓGÓ “La religión del futuro será una religión cósmica. Deberá transcender al Dios personal y evitar el dogma y la teología. Tendrá que abarcar tanto lo natural como lo espiritual, y deberá estar basado en un sentido religioso que surja a partir de la experiencia de todas las cosas naturales y espirituales como una unidad significativa. El Budismo responde a esta descripción. ’’ Albert Einstein No podría iniciar este pequeño libro sobre El Budismo sin antes hablar acerca de la religión. La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo. Las religiones tradicionales se basan en una intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea. La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad fueron creados por una fuerza o ser supremo. En las religiones monoteístas, dios está considerado por unanimidad como el padre, consejero y preservador del mundo. Dentro de las politeístas, hay un dios responsable de la creación. Las interpretaciones acerca de la creación han sido motivo de disputa entre los seguidores religiosos. Sin embargo todos rechazan la idea de que el origen de la vida fue una " coincidencia". Existen numerosas religiones, aproximada mente 4.200, de las cuales las más seguidas son el Judaísmo, Islamismo, Cristianismo, Hinduismo y el Budismo, aunque no sea una religión. Hay tantas religiones porque no todos estamos de acuerdo con las creencias, costumbres o ideologías de ciertas religiones y por eso buscamos una que utilice nuestra ideología y que valla según nuestras creencias. De esta manera, las distintas religiones dan sentido a la vida de sus practicantes que intentas seguir sus mandamientos y esta se convierte en su estilo de vida. La meditación es muy importante ya que es la forma que tienen los creyentes de tener contacto con el Ser Supremo. La meditación es la llave para abrir las puertas de los misterios de la mente en que el hombre reflexiona. 3


Budismo: Órigen y fundador El origen data sobre el 536 a.C aproximadamente, se basa en la iluminación interior de Buda o Siddharta Gautama, su fundador. Buda era un príncipe, nació en Lumbini, que actualmente está ahora en Nepal. Su padre, el rajá, no quería que su hijo se convirtiera en un guía espiritual, de modo que el príncipe fue educado en el lujo palaciego y protegido del conocimiento del mundo exterior. Se casó joven y tuvo un hijo.

Hasta que salió a las calles a mezclarse con la gente y por primera vez contempló la vejez, la enfermedad y la muerte. Indagó la naturaleza de la vejez, la enfermedad, el dolor y la muerte. Siddharta entonces acudió a un santón hindú y quedó profundamente impresionado por su calma y su naturaleza pacífica. Como resultado de este encuentro, a la edad de 29 años Siddharta abandonó su hogar, a su esposa e hijo y la esperanza del poder y la gloria terrenos. Se echó a los caminos de la India en busca de la verdad sobre la existencia humana.

4


La religión predominante en la India en esa época era el hinduismo, una religión que adoraba a muchos dioses y que creía que llevar una vida de austeridad extrema era el camino para alcanzar el mérito espiritual. Mientras vagaba vestido de harapos y sin dinero, Siddharta se encontró con más santones hindúes que le impresionaron profundamente con sus vidas sencillas de oración y meditación. Vivían como ascetas habiendo dedicado sus vidas totalmente a Dios. Se pasó cinco años practicando austeridades extremas, comiendo a veces un simple grano de arroz al día y viviendo a la intemperie. Al final de esta época se dio cuenta de que no estaba más cerca de su meta de alcanzar el conocimiento y la sabiduría; abandonó el camino austero y se sentó a la sombra de una higuera a meditar. Dijo:

“Que mi piel se seque, mis manos se entumezcan y mis huesos se descompongan. Hasta que no haya logrado la comprensión no me levantaré de aquí” Era su 35 cumpleaños y durante siete semanas se sentó a meditar hasta que por fin su plegaria fue escuchada. Esta es la historia que se cuenta de los comienzos del viaje espiritual de una persona. Un viaje que dio origen a la religión del 'budismo'. Mientras se hallaba meditando, Siddharta tuvo una visión: vio seres desfilando y reencarnándose. En su primer sermón, cerca de Benarés en la India, enseñó lo que él había descubierto que era la noble verdad del camino que conduce al cese del dolor.

5


BUDÍSMÓ EN EL MUNDÓ COMIENZO: Su inicios fueron en la india, pero en la actualidad se ve presente en la mayoría de los países del mundo. Curiosamente, el budismo casi ha desaparecido por completo de su país natal, la India, donde no cuenta con unos cuatro millones de seguidores, aproximadamente el 0,5% de la población. A partir de ahí se extiende por el mundo, en todos los países aunque no con la misma cantidad de fieles. Los principales países con influencia budista son: Tailandia, Birmania, Camboya y Laos. Existen cuatro tipos de budismo: - El budismo del Norte o tibetano. Creen en ciertas personas con un gran desarrollo espiritual que pueden volver después de morir y escoger su reencarnación. - El budismo del sur Dicen que tienen los textos más sagrados, más antiguos y más cercanos a los que buda predico y dan importancia a los monjes que llevan túnicas de color azafrán y tienen unas reglas de disciplina muy estrictas. - El budismo Mahayana Cada escuela propone un camino propio: una se centra en que el fiel haga el esfuerzo por la liberación y otra en la que la liberación se la otorgan los budas. - La escuela de tierra pura: en China y Japón. Creen que el buda”, pueden llegar a sus files tras la muerte a un lugar paradisiaco. La devoción en este caso es lo más importante y no la meditación.

6


Extensión del budismo a nivel mundial:

Número de seguidores: - El número de budistas que se extiende alrededor del mundo se encuentra entre entre 300 y 1600 millones. - Los países donde más se practica el Budismo son China, Japón, Corea), Vietnam, Laos y Camboya. - Porcentaje de seguidores del budismo en el mundo:

7


DÓCTRÍNA Y MÓRAL La enseñanza de Buda llamada el Dharma, es la doctrina de la salvación que él mismo descubrió mediante la Iluminación y proclamó como base de su propia clara comprensión de la realidad. La más concisa expresión del Dharma es su motivo unificador, es la enseñanza de las Cuatro Nobles Verdades: el sufrimiento, su origen, su desaparición y el camino que conduce a esa cesación. Las Cuatro Nobles Verdades giran en torno al reconocimiento del sufrimiento como el problema central de la existencia humana; en su Primera Verdad Buda lo enumera en diversas formas: ‘¿Cuál es la Noble Verdad del sufrimiento? Nacimiento es sufrimiento; decadencia es sufrimiento; muerte es sufrimiento; tristeza, lamentación, dolor, pesar y desesperación son sufrimiento; no conseguir lo que se quiere es sufrimiento. En resumen: los cinco componentes o agregados del apego, del deseo, son sufrimiento.’ Con esto explicado, buda nombró cuatro nobles verdades las cuales podemos llegar al estado de cesación de sufrimientos, el nirvana.

8


Las cuatro nobles verdades: Primera noble verdad: La Verdad del Sufrimiento Segunda noble verdad: La Verdad de la Causa del Sufrimiento Tercera noble verdad: La Verdad de la Cesación del Sufrimiento Cuarta noble verdad: La Verdad del camino de la Cesación del Sufrimiento

En la Cuarta Verdad Noble, Buda enseña el camino que lleva al nirvana, «el camino que lleva al cese del sufrimiento». Éste es el Noble Camino Óctuple, con sus ocho factores alineados en tres grupos:

1. La recta visión o comprensión. Sabiduría (prajna) 2. La recta decisión 3. La recta palabra 4. La recta acción. Moralidad (shila) 5. La recta forma de vida 6. El recto esfuerzo 7. La recta atención. Concentración (samadhi) 8. La recta concentración

9


KARMA Esta ley se explica de manera que toda actividad positiva o negativa deja impresiones en la mente. Las impresiones negativas conducirán inevitablemente a dolor en el futuro. Esto significa que nuestros pensamientos, palabras y acciones siembran las semillas para nuestra experiencia futura. Está en nuestras manos cambiar nuestras vidas gracias al entendimiento de esto. Por lo tanto, la comprensión del karma utilizada en forma correcta, significa: libertad. En cada situación, da a los seres la libertad para decidir su futuro.

NIRVANA: El nirvana constituye la meta del budismo. Se utiliza para expresar el estado en el que uno ya no padece el deseo, el odio o el engaño. El nirvana no es la desaparición de la vida; lo único que pretende es eliminar las pasiones negativas, que no conducen más que al dolor y al sufrimiento.

MEDITACIÓN: La meditación es un medio hacia la autoconciencia, transformación y visión espiritual. Al aplicar un esfuerzo continuado durante periodos de prácticas, breves y regulares aprendemos a no reaccionar habitualmente a nuestra experiencia sino a responder de forma creativa y con conciencia. Al trabajar directamente con la mente podemos desarrollar, de forma efectiva, estados de conciencia elevados que tendrán un efecto directo sobre nosotros mismos y la manera en que percibimos el mundo. Existen dos tipos de meditación: - Shamata: las prácticas que generan tranquilidad, atención y concentración. - Vipasana: las prácticas que llevan a la visión clara de la realidad.

10


LÍBRÓS Y SÍMBÓLÓS. Nunca el budismo tuvo un solo libro, como la Biblia o el Corán, que todos los creyentes aceptaran. Pero existe una inmensa colección de sermones y sentencias de Buda, así como enseñanzas que se le atribuyen, y todo esto se conoce como "Los Tres Cestos de la Sabiduría" (Tripitaka). - El primer cesto es el Vinaya Pitaka o “cesto de disciplina”, en ello se estipulan las reglas de disciplina del Buda para los monjes y monjas, cuentan también con información sobre la fundación e historia de los primeros monasterios. - El segundo cesto es el Sutta Pitaka o “cesto de los discursos”, el cual contiene los suttas o sermones e historias del Buda y sus primeros discípulos, donde se define su doctrina y las prácticas necesarias para alcanzar el Nirvana. - El tercer cesto es el Abhiddbamma Pitaka o “cesto de la razón” donde se contiene los comentarios filosóficos sobre las enseñanzas del budismo. Los budismos "theravada" y "mahayana" tienen algunas escrituras en común. Pero la corriente mahayana, al expandirse por Asia, amplió considerablemente los escritos sobre Buda y su doctrina. Hoy las escrituras de las diversas tradiciones budistas son más extensas que las de cualquier otra religión. Las escrituras budistas son un tesoro de sabiduría espiritual de la humanidad.

11


SÍMBOLOS: El parasol o sombrilla Una sombrilla puede proteger a la gente de los diferentes elementos, como el sol o la lluvia. En este contexto, un parasol o sombrilla puede significar protección del sufrimiento y de las fuerzas nocivas. También puede significar el disfrutar de la sombra fresca que proporciona.

Los dos peces dorados En tiempos antiguos, los dos peces se dibujaron para simbolizar los ríos Ganges y Yamuna. Esto es una interpretación, viene a significar suerte y fortuna. También significa coraje y valentía para enfrentar al océano de sufrimientos y para poder nadar libremente como un pez en el agua.

La concha Esta gran concha se ha usado en muchos países como un cuerno tradicional en las batallas. En el Budismo la Concha blanca de caracol en sus espirales de la derecha pueden significar el sonido profundo y alegre de las enseñanzas del Dharma. Es representante de los despertares que los discípulos reciben cuando escuchan estas enseñanzas. La Concha de caracol también puede significar el despertar de la gente de la ignorancia.

12


La flor de loto La flor de loto se usa en muchas enseñanzas del Budismo para impartir la verdadera naturaleza de la humanidad. Las raíces del loto están atascadas en el barro, pero aun así crecen sobre las aguas turbias y florecen hermosas y con un dulce olor. El loto puede ser análogo a la forma en la que se levantan nuestros sufrimientos para alcanzar la iluminación, la belleza y la claridad. Los colores diferentes de la flor de loto significan diferentes cosas en el Budismo. El blanco significa espiritualidad y pureza mental, El rosa significa al Buda tradicional, y el morado es para el misticismo, el rojo significa amor y compasión, mientras que el azul significa sabiduría.

El Estandarte de la Victoria Este símbolo representa como Buda venció al demonio Mara. Este demonio, en el Budismo es sinónimo de la pasión, de la lujuria y del orgullo. Es Estandarte de la Victoria se utiliza para recordar a la gente que uno debe vencer sobre su propio orgullo, lujuria y pasión para poder alcanzar la iluminación.

El florero Un florero se puede llenar con muchas cosas diferentes. El florero en el Budismo puede significar bañarse en salud, riqueza, prosperidad y las cosas buenas que vienen con la iluminación.

13


La rueda del Dharma Esta rueda también llamada el chakra del dharma o el chakka del dharma y se usa a menudo para representar al Buda. Se ha convertido en el símbolo universal para el Budismo. La rueda del dharma tiene ocho radios, que representan el sendero óctuple de Buda. El nudo eterno El entrecruzamiento de líneas en el nudo eterno se dice que simboliza cómo todo está conectado. También puede representar cómo la religión y los asuntos seculares, así como la compasión y la sabiduría, están unidas y conectadas una con otra.

14


FÍESTAS, RÍTÓS Y LUGARES ÍMPÓRTANTES Fiestas: Los budistas tiene varias festividades, pero, muchas cambian según cada tradición y país. De manera que estas son las más importantes: -

Febrero: Parinirvana, celebración por las enseñanzas del Buda Abril: Fiesta del agua o año nuevo budista Mayo: Día del Buda o Vesak. Julio: Dia del Dharma, primer sermón del Buda. Noviembre: Día de la Sangha

Ritos: Aunque son tradicionales, estas son las más importantes - El puya de las tres etapas : Puya significa “reverencia” y los puyas son una forma de orientarnos hacía el. - El puya de las siete etapas : Este puya tradicional se basa en el Bodhicharyavatara - un canto poético que expone el camino de los bodisatvas, quienes renuncian a la paz de una liberación individual y se comprometen a trabajar para la liberación de todos los seres. - La dedicación : Esta ceremonia - compuesto por Sangharákshita – se usa cuando vamos a iniciar un retiro u otra actividad y por primera vez se usa una sala para meditar. - Los mantras : Son sonidos sagrados en sánscrito que son “símbolos sonoros” de la Iluminación. Normalmente los recitamos a final de un puya u otra ceremonia. - Los preceptos: Versos en la lengua Pali que son los principios éticos budistas. Normalmente los recitamos durante un puya o antes de meditar. - Ti Ratana Vandana:Versos en la lengua Pali que expresan reverencia a las Tres Joyas - el Buda, su enseñanza y la comunidad de sus discípulos. Normalmente lo recitamos antes de meditar durante un retiro.

15


LUGARES SAGRADOS: Existen cuatro: 1. Lumbini, Nepal (Lugar de su nacimiento) 2.

Bodh – Gaya (Lugar en India donde alcanzó la iluminación)

3.

Sarnath (Varanasi) (Donde pronunció su primer enseñanza)

4.

Kusinagar (Donde pasó al Paranirvana)

Existen otros cuatro lugares que se han llegado a considerar como lugares importantes para peregrinaje. -

Sharavasti – Donde Buda pasó la mayor parte de su tiempo y donde realizó una serie de “milagros” para convencer a los escépticos. Rajgir – Donde enseñó la Perfección de la Sabiduría y subyugó a un elefante enardecido por medio de su compasión. Sankasia – Donde se dice que Buda descendió de la Tierra Pura de Tushita después de haberle dado enseñanzas a su madre fallecida. Vaishali – Donde Buda ordenó a las primeras monjas y donde recibió una ofrenda de miel de un mono.

CURÍÓSÍDADES: MUERTE DE BUDA: Los detalles de su fallecimiento fueron falseados para limpiar la figura del maestro, Buda murió por ingerir carne de cerdo. En Pava, una aldea, un herrero invitó a comer al Buda. Siddharta aceptó el convite compuesto fundamentalmente de carne de cerdo. La ingestión fue fatal y, como resultado, Siddharta comenzó a sufrir disentería, vómitos y hemorragias. Pero el relato sobre la muerte se alteró y los autores budistas intentaron posteriormente paliar el efecto negativo de que Buda consumiera carne sustituyendo el cerdo por setas. De manera que ‘’El maestro del vegetarianismo’’ murió por ingerir carne de cerdo.

16


17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.