G.%20P%C3%A9rez%20-%20Trecsa

Page 1

PLAN DE EXPANSIÓN DE TRANSMISIÓN PET-1-2009

TALLER LECCIONES APRENDIDAS

Julio 2013


CONTENIDO

1. 2. 3. 4. 5. 6.

ANTECEDENTES IMPORTANCIA DEL PROYECTO. AVANCES DEL PROYECTO. PRINCIPALES RETOS LECCIONES APRENDIDAS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


1. ANTECEDENTES

3


ANTECEDENTES • Licitación abierta para la prestación del servicio de transporte de energía eléctrica

Inicio de gestiones para Programas de Ejecución de Obras

El 1 de marzo de 2010 TRECSA inició las gestiones correspondientes a los Programas de Ejecución de Obras del Contrato.

• • Proyecto declarado de Urgencia Nacional

En marzo 2009 CNEE lanzó la licitación que incluyó: • Contratación del diseño • Constitución de servidumbres • Operación y mantenimiento de obras de transmisión TRECSA participó y ganó la licitación

• •

Acuerdo Gubernativo N 137 de 2011: declara de Urgencia Nacional y Necesidad Pública la Construcción de Obras El 7 de feb de 2012, Ministerio de Minas y Energía Acuerda Otorgar Autorización Definitiva a TRECSA para prestación del servicio de transporte de electricidad para proyecto PET-01-2009 Plan de expansión de Transporte 2008-2018, de Línea de Transmisión de 230 kV por 50 años El 20 de marzo de 2012 se firmó el Contrato de la Licencia de Transportista. Acuerdo Gubernativo N 145 de 2013: declara de Urgencia Nacional y Necesidad Pública la Construcción de Obras contenidas en Plan de Expansión del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica.


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PET- 1-2009 El Proyecto consiste en: Diseño, constitución de servidumbres, construcción, supervisión, operación y mantenimiento de las obras de Transmisión, consideradas en el Plan de Expansión del Sistema de Transporte 2008- 2018 que hicieron parte de la Licitación PET-1-2009 de la CNEE. Comprende la construcción de: 853 km de líneas de transmisión. 12 subestaciones nuevas y ampliación de 12 subestaciones existentes

El Proyecto se ubica en: • • •

15 Departamentos. 74 municipios Mas de 340 centros poblados 5


IMPORTANCIA DEL PROYECTO Las obras de expansión de transmisión aumentarán la confiabilidad y mejorarán la calidad del suministro, minimizando la frecuencia y duración de las fallas, adecuando la red, que actualmente tiene una topología radial, a una topología mallada. Las obras de transmisión incentivarán las inversiones en nuevas centrales eléctricas de generación con base en recursos renovables, las cuales se encuentran alejadas de los mayores centros de demanda, proporcionándoles las facilidades de transporte de la energía a través de dichas obras. Se potencializará la ejecución de proyectos de distribución de energía eléctrica lo que dará la posibilidad de una mayor cobertura en el servicio de energía eléctrica.

Se amplían las oportunidades de crecimiento del sector industrial.

Se genera desarrollo en el área de influencia del Proyecto, tanto en la construcción como en la etapa de operación.


IMPORTANCIA DEL PROYECTO El viernes 1 de febrero se realizó la visita del Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, el Ministro de Energía y Minas, Erick Archila, el Viceministro de Energía Edwin Rodas y la Presidente de la Comisión Nacional de Energía, Carmen Urizar, a la Subestación San Agustín. Se realizó acto de montaje del primer interruptor de la subestación por parte del señor Presidente. El Señor Presidente de Guatemala fue enfático en la importancia del Proyecto PET-01-2009, expresando que debe apoyarse a la empresa para que no pierda Guatemala.


IMPORTANCIA DEL PROYECTO El 3 de abril se publicó en el Diario de Centro América el Acuerdo Gubernativo 145 – 2013, mediante el cual el Presidente de la República Acuerda declarar de Urgencia Nacional y Necesidad Pública la construcción de las obras contenidas en el Plan de Expansión del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica. El Acuerdo promueve la creación de una comisión de apoyo, para lo cual las diferentes entidades designarán un representante ante el MEM el que coordinará las reuniones que sean necesarias a efectos de prestar el apoyo para el adecuado desarrollo de las obras del Plan de Expansión de Transporte de Energía. Las entidades del Estado autónomas y descentralizadas, las municipales, COMUDES, COCODES, en sus respectivas jurisdicciones, en las que las obras se ejecutarán, deberán prestar apoyo necesario para el desarrollo adecuado. Todas las personas individuales y jurídicas, propietarias y poseedoras de bienes inmuebles que puedan ser objeto de servidumbre, en las áreas a que se refiere el Acuerdo, deben coadyuvar para el adecuado desarrollo de las obras.


2. AVANCES DEL PROYECTO

9


AVANCES DEL PROYECTO

66% de servidumbres en acuerdo.

Los lotes del A al F cuentan con licencia ambiental.

A la fecha se han obtenido 1357 licencias de ECUT

Se ha obtenido el aval del 76% de las municipalidades.

Se cuenta con la Licencia de construcci贸n para 12 subestaciones nuevas y 10 ampliaciones.


AVANCES DEL PROYECTO

OBRA CIVIL 473 sitios de torre

MONTAJE ESTRUCTURAS 363 sitios de torre

OBRA CIVIL 14 Subestaciones

MONTAJE ELECTROMECÁNICO 10 Subestaciones


ESTADO ACTUAL (30 Junio 2013) •

Licencias, acuerdos y permisos municipales – – – – – –

Líneas de transmisión – – – –

Licencias ambientales 100% Avales municipales 76% (56 de 74 municipios) Licencias de construcción subestaciones 83% (20 de 24 subestaciones) Contratos de conexión con ETCEE (INDE), ENEL (Chixoy II), TRELEC, HIDROXACBAL. Pendiente EPR. ENEL (Uspantán) Acuerdos en servidumbres 66% (3506 Propietarios, 547 Km.) Sitios disponibles para obra civil de estructuras (Licencias ambiental, Servidumbre legalizada, Aval, ECUT) 38% (787 estructuras)

Ingeniería de diseño 95% Suministros 97% Obras civiles estructuras 23% (473 estructuras) Montaje de estructuras 18% (363 estructuras)

Subestaciones – – – –

Ingeniería de diseño 95% Suministros 91% Obras civiles 43% (14 subestaciones) Montaje electromecánico en 10 subestaciones



Subestaci贸n La Vega II

Subestaci贸n Pac铆fico


Subestaci贸n Palestina

Subestaci贸n Morales


Subestaci贸n Izabal

Subestaci贸n San Agust铆n


Subestaci贸n Chixoy II

Subestaci贸n Guate Sur


3. PRINCIPALES RETOS EN EL DESARROLLO DEL PET-1-2009

18


Identificación de retos

A. Reto de la Planeacion en comunidades con alta conflictividad y con alta vulnerabilidad

B. Importancia de la Coordinación Interinstitucional más alla de las instituciones directamente involucradas en la temática

C. Comunicación como una herramienta de información y de creación de confianza

D. Implicaciones de un proyecto de carácter nacional

Reto de la Calidad Técnica y del cumplimento propio de un Proyecto de Infraestructura de importancia nacional

19


A. Reto de la Planeacion en comunidades con alta conflictividad y con alta vulnerabilidad • Uno de los mayores retos esta relacionado con el hecho de que el proyecto se desarrolla en mas de 340 comunidades encontrando una diversidad de situaciones sociales y de conflictividad que debe enfrentar y que afectan su desarrollo. • En muchos casos la conflictividad está vinculada a temas externos al proyecto y en otras se mezcla con otros temas asociados al sector. • Existen en algunas comunidades liderazgos negativos que desinforman sobre los impactos del proyecto que confunden a las comunidades. • En muchas ocasiones se hacen solicitudes para mejorar las condiciones de vida de las comunidades que exceden el proyecto que tiene a cargo la empresa. 20


B. Importancia de la Coordinación Interinstitucional más alla de las instituciones directamente involucradas en la temática • En este tipo de proyectos es necesario que el conocimiento sobre su importancia para el desarrollo del país sea promovido no solo por las instituciones directamente involucradas en el sector energético sino por las instituciones a cargo de temas como: educación, derechos humanos, salud, medio ambiente entre otras. • Este tipo de proyectos que tiene incidencia local requiere que exista una alta coordinación, presencia y acompañamiento entre las autoridades nacionales y las locales.

21


C. Comunicación como una herramienta de información y de creación de confianza

• Se requieren diversos niveles de comunicación para el desarrollo de un proyecto de carácter nacional con desarrollo local, especialmente: - Estrategias de comunicación desde la gestión social con facilitadores en las comunidades. - Estrategias de comunicación con organizaciones locales. - Comunicación a través de medios locales en los idiomas correspondientes. - Comunicación masiva nacional a través de medios como TV y radio nacionales. - La comunicación esta basada en informar acerca de: importancia del proyecto, impactos y oportunidades. 22


D. Implicaciones de un proyecto de carácter nacional • Hay elementos que aportarían al desarrollo de este tipo de proyectos de interés nacional: - Marco legislativo como la Ley de Servidumbres. - Revisar los procesos de consulta y participación pública con las comunidades en el caso de proyectos de interés nacional. - Fortalecer la coordinación entre sectores más allá del sector eléctrico. - Estrategias de sensibilización previas con las comunidades y la opinión pública en general. - Proyecto insignia de inversión extranjera

23


4. LECCIONES APRENDIDAS PET-1-2009

24


GESTIONES DEL PROYECTO GESTIÓN AMBIENTAL

DISEÑOS • Líneas de Transmisión • Subestaciones • Centro de Control

Estudios de Impacto Ambiental Estudios de Cambio de Uso de la Tierra Licencias Ambientales Licencia ECUT s

• • •

• • •

• • •

GESTIÓN SOCIAL

Autoridades de Gobierno Comunidades Propietarios

SUMINISTROS

Líneas de Transmisión Subestaciones Centro de Control

• •

GESTIÓN PREDIAL

Constitución de Servidumbres para Líneas de Transmisión Adquisición de terrenos para Subestaciones

ESTUDIOS ELÉCTRICOS

CONTRATOS DE CONEXIÓN

• • • • •

INDE TRELEC TREO TRANSNOVA EPR

• • •

CONSTRUCCIÓN

Líneas de Transmisión Subestaciones Centro de Control

LICENCIAS

Licencias de Construcción para Subestaciones. Avales Municipales para Líneas de Transmisión

25


GESTIÓN AMBIENTAL

LECCIÓN APRENDIDA: Contar con términos de referencia aprobados es un factor de éxito en el licenciamiento ambiental

26


GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONES

!#

!

"

LECCIÓN APRENDIDA: Es importante alinear los plazos del Proyecto con los plazos establecidos en las diferentes instituciones para aprobar las correspondientes Resoluciones


GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONES

Aval Municipal

No hay reglamentación única No hay plazos definidos

Gestión de servidumbres

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental -EIAAprobación 90 días

Licencia Forestal

Aprobación 60 días Licencia de Construcción

No hay plazos definidos en la normatividad


GESTIÓN SOCIAL

#

$ %

& '

$ #

! (

$

LECCIÓN APRENDIDA: La Gestión Social con la participación de todas las entidades de Gobierno es vital para el conocimiento del Proyecto previo a los procesos licitatorios 29


GESTIÓN SOCIAL

LECCIÓN APRENDIDA: La Gestión Social con la participación de todas las entidades de Gobierno es vital durante la ejecución del Proyecto, pues son varios actores políticos en un misma zona geográfica y reglamentación interna distinta.


DIVULGACIÓN DEL PROYECTO ACUERDO GUBERNATIVO 137-2011 y 145-2013: Declara el proyecto PET-1-2009 de urgencia nacional

LECCIÓN APRENDIDA: Es necesario crear conciencia que la declaratoria de urgencia nacional y necesidad pública es un tema de Gobierno.


DIVULGACIÓN DEL PROYECTO

$ #

& $

$

)$ *$ &

LECCIÓN APRENDIDA: Es importante que las entidades del gobierno promotoras del Proyecto intercambien previamente información técnica del Proyecto con las distintas Autoridades de gobierno y con las entidades que tendrán que incidir en las 32 respectivas autorizaciones del Proyecto.


NECESIDADES DE INFORMACIÓN Se han identificado necesidades de información y mensajes de desinformación hacia las comunidades: Es necesario desde la planeación del Proyecto informar la descripción, ubicación, importancia, su alcance y beneficios. Hay desinformación que con el paso del Proyecto: – Se expropiarán tierras. – La presencia de líneas y subestaciones originarán enfermedades. – Se acabará con los recursos naturales. LECCIÓN APRENDIDA: Es necesario contar con material con mensajes claros y con pertinencia cultural para las diferentes áreas de influencia del Proyecto

33


GESTIÓN SOCIAL COMUNICACIONES

PRENSA

RADIO

TELEVISIÓN

TELEVISIÓN SECTOR

RESULTADO INDIVIDUAL PROYECTO

RESULTADO CONJUNTO

RADIO SECTOR

PRENSA SECTOR

LECCIÓN APRENDIDA: Se pueden aunar esfuerzos de empresas del Sector Eléctrico para llevar un mensaje de mayor impacto hacia la Sociedad, sobre la importancia de la ejecución de Proyectos de infraestructura eléctrica

34


GESTIÓN PREDIAL - Servidumbres

!

"

+,./-

.,-

LECCIÓN APRENDIDA: Deben abreviarse los plazos para constituir servidumbres en bienes del Estado, así como deben definirse procedimientos especiales que brinden certeza jurídica a las empresas cuando constituya la servidumbre sobre posesión.


GESTIÓN PREDIAL - Servidumbres IDENTIFICACIÓN DE PROPIETARIOS: En algunos casos se han identificado predios con hasta 5 propietarios. En minifundios hasta 40 propietarios por kilómetro. Carencia de inscripción en el registro de la propiedad.

VALORACIÓN DE SERVIDUMBRE, CULTIVOS, INFRAESTRUCTURA

ACUERDO DE SERVIDUMBRE

ESCRITURACIÓN

INSCRIPCIÓN DE LA SERVIDUMBRE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

LECCIÓN APRENDIDA: Es importante contar con información del Registro de la Propiedad actualizada

36


GESTIÓN PREDIAL – Terrenos Subestaciones IDENTIFICACIÓN DE PROPIETARIOS: En algunos casos se han identificado predios con hasta 28 propietarios.

VALORACIÓN DEL TERRENO PARA COMPRA

ACUERDO DE COMPRA

ESCRITURACIÓN

INSCRIPCIÓN DEL INMUEBLE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

#$ %

% & #& ' $ 0

) 37


LICENCIAS Y PERMISOS – Líneas de Transmisión

% $ ( % $

Diseños

1

&

Apoyo de Comunidad !(

( 1

LECCIÓN APRENDIDA: Para la construcción de líneas de transmisión se requiere la obtención de varios requisitos que deben estar alineados con el plazo del Proyecto. Se requiere igualmente el apoyo de la Comunidad.

2

38


LICENCIAS – Subestaciones

$

*$

Diseños

1

&

Apoyo de Comunidad

!(

( 1

2

LECCIÓN APRENDIDA: Para la construcción de Subestaciones se requiere la obtención de varios requisitos que deben estar alineados con el plazo del Proyecto. Se requiere igualmente el apoyo de la Comunidad.

39


CONTRATOS DE CONEXIÓN RESOLUCIÓN CNEE 204 - 2009: Conexión de obras de transmisión que forman parte del Plan de Expansión del Sistema de Transporte con Instalaciones existentes

MINUTAS DE CONTRATO DE CONEXIÓN

DEFINICIÓN DE LÍMITES OPERATIVOS Y DE PROPIEDAD

PLAZOS ESTABLECIDOS PARA SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE CONEXIÓN ALCANCE DE LAS RESOLUCIONES DE DIFERENTES PROYECTOS DEBEN SER CONSISTENTES ACLARACIÓN CRITERIOS TÉCNICOS ESPECIALMENTE EN TEMAS DE PROTECCIONES

LECCIÓN APRENDIDA: Es importante revisar los criterios base para la suscripción de Contratos de Conexión especialmente en sitios donde se comparte propiedad.

40


5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

41


COMPLEJIDAD DEL PROYECTO El Proyecto enfrenta dificultades de índole social y ambiental: Solicitudes de las comunidades en temas que sobrepasan la pertinencia del Proyecto o con expectativas desbordadas. Oposición en algunas comunidades a proyectos de infraestructura. Diferencias en interpretaciones en temas de participación pública. Necesario contrarrestar información errónea de impactos del Proyecto a las comunidades por parte de algunos líderes, creando temores y rechazo al proyecto. Carencia de registros de propiedad de la tierra. Complejidad en los procesos de aprobación de Licencias Forestales (ECUT). Falta de reglamentación de los cobros de avales municipales y negativa injustificada de alcaldes a entregar avales municipales. 42


LECCIONES APRENDIDAS • Es necesario que la importancia y alcance del Proyecto sean conocidos y promovidos no solo por las instituciones directamente involucradas en el sector energético sino por todas las que puedan tener incidencia en el desarrollo del Proyecto. • Es necesario afianzar los mecanismos de coordinación entre instituciones (MEM, CNEE, CONAP, INAB, IDAEH, DGE, MARN, PDH, MP), con competencia para conceptuar sobre viabilidad del Proyecto • Reglamentar las condiciones y documentación para los proyectos de Transmisión de energía eléctrica, en la gestión de EIAS, ECUTS, Avales Municipales, permisos ante otras entidades. • Es importante contar con información del Registro de la Propiedad actualizada y revisar el procedimiento para establecer servidumbres en Bienes del Estado. • Las condiciones sociopolíticas del País incide la gestión de servidumbres. • Se debe promover e implementar una legislación de servidumbres de utilidad pública y buscar dar certeza jurídica en los casos donde se constituye la servidumbre en terrenos con posesión.


LECCIONES APRENDIDAS • Contar con términos de referencia aprobados para la magnitud del proyecto es un factor de éxito en el licenciamiento ambiental • Es importante alinear los plazos del Proyecto con los plazos establecidos en las diferentes instituciones para aprobar las correspondientes Resoluciones • Es necesario compatibilizar los criterios, procedimientos y metodologías de evaluación de las entidades centrales y sus regionales • Se pueden aunar esfuerzos de empresas del Sector Eléctrico para llevar un mensaje de mayor impacto hacia la Sociedad, sobre la importancia de la ejecución de Proyectos de infraestructura eléctrica • Es necesario contar con material con mensajes claros y con pertinencia cultural para las diferentes áreas de influencia del Proyecto • Mantener una línea de comunicación abierta con las autoridades locales y comunidades del área de intervención.


LECCIONES APRENDIDAS • Se debe unificar la reglamentación de permisos municipales para proyectos de infraestructura • Es importante revisar los criterios base para la suscripción de Contratos de Conexión especialmente en sitios donde se comparte propiedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.