http://www.cnee.gob.gt/xhtml/prensa/Presentaciones/PRESENTACIONES%20PIEE%20OCTUBRE%202010/Hugo%20Ven

Page 1

Taller Nacional sobre Indicadores de Eficiencia Energética en Guatemala Ciudad de Guatemala, 7 de Octubre 2010 .

Víctor Hugo Ventura Oficial a cargo de la Unidad de Energía y Recursos Naturales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), subsede regional México.


LEAP como herramienta de simulación de políticas de Eficiencia Energética Contenido Antecedentes La Estrategia 2020 El Proyecto Cuenta para el Desarrollo El software LEAP Aplicaciones del LEAP en políticas de EE

2


Antecedentes


Estrategia Energética Sustentable 2020 (Estrategia 2020) La Estrategia Energética 2020 fue aprobada en noviembre de 2007 por los Ministros de Energía. Objetivo de la EES-2020: Asegurar el abastecimiento energético de América Central, en calidad, cantidad y diversidad de fuentes, necesario para garantizar el desarrollo sostenible. Metas en: Acceso a la energía, Uso racional y eficiencia energética, Fuentes renovables de energía, Biocombustibles para el sector transporte, Cambio Climático (Reducir en 20% la emisión de GEI). Más de 60 proyectos identificados en la Matriz de Acciones para la Integración y Desarrollo Energético de Centroamérica. EECS-2020 y Matriz de Acciones son el marco de referencia para nuestro trabajo con nuestros socios estratégicos (stakeholders) y también para los miembros del Grupo Interinstitucional.


Objetivos específicos de la Estrategia 2020 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Reducir la tasa de crecimiento de la demanda de derivados de petróleo Reducir la dependencia energética de fuentes importadas, aumentando la oferta de fuentes renovables de energía. Mejorar la eficiencia y promover el uso racional de la energía. Incorporar nuevas tecnologías y fuentes de energía menos contaminantes Aumentar el acceso a los servicios energéticos de las poblaciones de menores ingresos y aisladas. Mitigar los efectos del uso y producción de energía sobre el ambiente. Desarrollar proyectos energéticos con recursos naturales compatibles con el ambiente y con los asentamientos humanos.


Metas de la Estrategia energética sustentables para el año 2020 a) Acceso a la energía por parte de la población con menos recursos. 1) Alcanzar al menos el 90% de cobertura eléctrica en cada uno los países de la región. b) Uso racional y eficiencia energética 2. Reducir en 10% el consumo de leña para cocción, mediante la utilización de cocinas más eficientes, en un millón de hogares rurales centroamericanos. 3) Reducir en 12% el uso de energía eléctrica en los sectores residencial, comercial, industrial y alumbrado público, mediante la sustitución de sistemas de iluminación eficientes.


Metas de la Estrategia energética sustentables para el año 2020 … 4) Reducir en 35% el uso de energía eléctrica para refrigeración en el sector residencial, mediante la sustitución de refrigeradores antiguos por unidades más eficientes, en 2,7 millones de hogares. 5) Reducir en 10% el uso de energía eléctrica en el sector industrial, mediante el uso de motores eficientes. 6) Llevar al menos al 12% el nivel de pérdidas en los sistemas eléctricos de los países de la región. 7) Reducir en 10% el consumo de derivados del petróleo en el transporte público y privado, mediante medidas de manejo eficiente, aplicación de normas para la importación de vehículos, fomento al transporte público, entre otros. c) Fuentes renovables de energía 8) Aumentar en 11% la participación de fuentes renovables en la producción de electricidad, particularmente mediante la construcción de centrales hidroeléctricas.


Metas de la Estrategia energética sustentables para el año 2020 … d) Biocombustibles para el sector transporte 9. Sustituir el 15% el consumo de derivados del petróleo en el transporte público y privado mediante el uso de biocombustibles. e) Cambio Climático 10. Reducir en 20% la emisión de gases de efecto invernadero con respecto al escenario tendencial en el 2020, maximizando la aplicación de los certificados de reducción de carbono


Matriz de Acciones para la Integraci n y Desarrollo Energ tico de Centroam rica, para lograr las metas de la Estrategia 2020

Aprobada en diciembre de 2005

Trabajo conjunto del Grupo Interinstitucional de Apoyo: SG-SICA, SIECA, CEAC, CCHAC, CEPAL, INCAE, BCIE, USAID y BID y las Direcciones de Energ a y de Hidrocarburos de los pa ses centroamericanos. En 2010 se han sumpado la GTZ y en Banco Mundial. Objetivos: Identificar las medidas y acciones que deber an ser tomadas en el corto plazo para fomentar la integraci n y el desarrollo energ tico de la Regi n. Coordinar el desarrollo de acciones a nivel regional Ordenar y coordinar la cooperaci n t cnica


Matriz de Acciones para la Integraci n y Desarrollo Energ tico de Centroam rica Uso Racional de Energía Área de acción Institucional Medidas con Impacto en el corto y mediano plazos

Medidas de corto plazo con impacto en el largo plazo

Diversificación de la Matriz Energética y Fuentes Nuevas y Renovables de Energía Electrificación Rural Estrategia Energética Sustentable Integración

Objetivo

Acciones

Resultados Esperados


Iniciativas en curso…. Proyecto Cuenta para el Desarrollo (Development Account 08/09): “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para diseñar e implementar políticas de energía sostenible para la producción y uso de biocombustibles en América Latina”. La Cuenta para el Desarrollo es un programa de la Secretaría de las Naciones Unidas dirigido a mejorar las capacidades de los países en el desarrollo de las áreas prioritarias identificadas en la Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas.


Proyecto Cuenta para el Desarrollo… Se espera que los responsables de la formulación de las políticas nacionales de energía cuenten con un análisis y estudios que les faciliten la promoción de la producción y el uso sostenibles de biocombustibles. Se busca fortalecer de la capacidad técnica en los países latinoamericanos seleccionados para diseñar y aplicar políticas para la producción de biocombustibles y su uso sostenibles, coadyuvando a la reducción de la pobreza y la mitigación del calentamiento global. El proyecto también promoverá la colaboración regional en materia de biocombustibles.


Proyecto Cuenta para el Desarrollo… El proyecto esta contemplado para países seleccionados de dos subregiones de Latinoamérica (norte y sur): Centro América y el Caribe, y Sudamérica. La primera comprende a los siete países siguientes: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, todos ellos miembros del Sistema de la Integración Sudamericana. La región sudamericana comprende a los cuatro países siguientes: Colombia, Chile, Paraguay y Uruguay.


Principales actividades del Proyecto Cuenta para el Desarrollo… El diagnóstico y la elaboración del escenario base para 2030, y el escenario de políticas alternativas. Se utiliza el modelo LEAP. Evaluación de: a) las presiones medioambientales (incluidos los cambios netos en las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio de uso del suelo), y b) los impactos previsibles sobre la agricultura (incluidos los precios y disponibilidad de alimentos, y la dinámica de la tierra). Talleres de capacitación y prestación de asistencia técnica en dos subregiones (muy probablemente de América Central y Comunidad Andina) en el desarrollo de la política sobre los biocarburantes en el marco de una política energética integrada que incorpora, entre otros, las aspectos relacionados con el "Mercado de Créditos de Carbono".


El Modelo LEAP* * LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System),

desarrollado y autorizado por el Stockholm Environment Institute (SEI).


LEAP se enmarca dentro del conjunto de Modelos denominados de Simulación con Coeficientes Técnicos. En lugar de simular decisiones que supondría representar la racionalidad de los consumidores y productores o buscar una solución óptima, usa explícitamente cálculos de salidas de dichas decisiones y examina las implicancias de un escenario. La lógica global del LEAP es clara, lo que hace que el modelo sea transparente. Esto le posibilita al usuario representar fácilmente el sistema energético a analizar, y de ese modo visualizar claramente su funcionamiento e identificar las implicancias de los escenarios planteados, del tipo “Qué pasaría si” (“What if”), así como los impactos derivados de cambios estructurales.


Descripción del Modelo Los escenarios están basados en la presentación detallada de la forma en que la energía es consumida, convertida y producida en una región, bajo el control de un rango de supuestos alternativos sobre población, desarrollo económico, tecnologías disponibles y precios (variables explicativas). LEAP posee una flexible estructura de manejo de datos y definición de procesos, esto permite un análisis amplio en cuanto a especificaciones tecnológicas y detalles de demandas de uso final. Permite representar desde el simple recuento sobre una estructura de balance energético hasta el desarrollo de sofisticados sistemas de simulación del sector.


Descripción del Modelo

LEAP, aunque puede ser usado para identificar escenarios de mínimo costo, en conjunto con otros modelos, pero no genera automáticamente escenarios de equilibrio de mercado. Las ventajas más importantes de LEAP son su flexibilidad y facilidad de uso, permitiéndole al usuario pasar rápidamente del planteo de políticas energéticas y ambientales, al análisis de sus efectos, sin tener que utilizar modelizaciones complejas y analizar los impactos de cambios estructurales.


! (

"

%& ' # $% )

# $%


LEAP - Flujo de Cรกlculos

"" %% &&

!! "" $$

##


Diagrama de escenarios


!


"

#

$


Ejemplo para El Salvador. Drivers macroecon贸micos y demogr谩ficos


Ejemplo para El Salvador. Viviendas por empresa distribuidora


Ejemplo para El Salvador. Participaci贸n de viviendas urbana y rural en la empresa EEO


Histórica: Balance energético del año base (Neta/Util) Parámetros tecnológicos Intensidades energéticas para procesos de uso final y transformación energética Información sobre usos de la biomasa Costos por tecnología (Opcional) Costos de los distintos productos energéticos (Opcional) Coeficientes ambientales locales (Opcional)


Prospectiva:

• Información de escenarios socio-económicos y

energéticos cubriendo los aspectos planteados en la información histórica (año base)

• Información sobre los cambios estructurales que se pretende simular hacia el futuro, tales como, procesos de sustitución entre energéticos, inclusión de nuevas tecnologías de oferta; elementos también incluidos en los escenarios


Algunos datos de los paĂ­ses Centoamericanos


Consumo Final de energía en América Central Otros Biomásicos, 2%

Otros, 2%

Electricidad, 11%

Leña, 41%

Fuente: Balances energéticos, países. Consumo final 2008: 117,801Tj

Petroleo y derivados, 44%


ISTMO CENTROAMERICANO : DEMANDA DE HIDROCARBUROS POR SECTOR (2008)

Industria 14.0% Agro, Pesca y Mineria 0.6%

Comercias, Ser, Pub. Centrales El茅ctricas y 2.3% Autoproductores 18.8% Construcci贸n y otros 1.5%

Transporte 57.7%

Residencial 5.1%


PRODUCCIÓN ELÉCTRICA POR TIPO DE FUENTE EN 2009 CEPAL

Carbón 2% Hidro 48%

Petróleo 37%

Eólica 1% Cogeneración 4%

Geo 8%


CEPAL

ISTMO CENTROAMERICANO: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA GENERACIÓN TÉRMICA A BASE DE COMBUSTIBLES FÓSILES, 2009 74%

Carbón Deriv. Petróleo 43%

54% 47%

43%

5% Costa Rica El Salvador Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá


Supuestos generales para el LEAP de CentroamĂŠrica


CEAC: PLAN INDICATIVO REGIONAL DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN, PERÍODO 2009-2023

1.

Planes indicativos para el período 2009-2023, evolución posible considerando diferentes escenarios de desarrollo. 2. Proyección de la demanda: métodos econométricos y estadísticos de pronóstico, dos escenarios, medio y alto (5% y 6%). 3. Precios futuros de los combustibles, de acuerdo con la EIA, “Annual Energy Outlook” (DOE/EIA-0383-2009), precio promedio nivelado: 95.35 US$/BBL para el crudo; 122.7 US$/tm para el carbón y 0.299 US$/m3 para el GNL. En US$/GJ Diesel Búnker Carbón Gas natural (GNL) 20.63 11.19 4.21 8.73 4. Corto plazo: El plan fijo de cada país contiene los proyectos en construcción y no está sujeto a optimización. 5. Mediano y largo plazos: PROYECTOS TÉRMICOS: turbinas de gas, ciclos combinados y turbinas de vapor con calderas. PROYECTOS RENOVABLES: 62 proyectos hidroeléctricos candidatos, capacidad total de 7,341.4 MW. Los factores de planta oscilan entre 0.5 y 0.6. Los costos unitarios de instalación varían entre 581(Ampliación de Cerrón Grande en El Salvador) y 5,612 US$/KW (Los Llanitos en Honduras).


CEAC: Esquema descriptivo de los casos analizados CARACTERISTICA

Media Ninguna Fuerte Sin Conexión Interconexión con Colombia Con Conexión Media Proyección Precio Combustible Alta Medio Crecimiento Demanda Alto Sin Genéricas Desarrollo de Pequeñas Centrales Con Genéricas Sin Hidros Desarrollo Térmico Con Hidros Proyectos fijos de Planes individuales cada país

A

B

C

Base

Sin

Fuerte

Resticción Hidro

Restricción Hidro

X

Restricciones al Desarrollo Hidro

X X

X

DESCRIPCION DE LOS CASOS E F G Sin Restricción Con Combustible Demanda Hidro+ Colombia Alto Alta Combustible Alto X X X X D

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X X X X

X X X

H

I

J

Renovables

Térmico

Planes

Genéricas

individuales

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Caso A (usado en ECCCA) Supone que el desarrollo hidroeléctrico estará limitado a plantas de regular tamaño, que la demanda crecerá según el escenario medio y que los precios de los combustibles evolucionarán también según el escenario medio. No tiene interconexión con Colombia y no considera el grupo de plantas genéricas pequeñas.La restricción media al desarrollo hidroeléctrico sólo tiene como candidatas plantas menores de 150 MW y con costo de inversión menor que $300 millones, simulando un grado medio de restricciones financieras.


OTRAS BASES Y SUPUESTOS Las tasas de crecimiento de los consumos de cada uno de los derivados del petr leo corresponden a los utilizados en la Estrategia 2020. En el subsector el ctrico se ha utilizado las tasas estimadas por cada pa s, utilizada en el ltimo estudio de planificaci n indicativa del CEAC Las demandas sectoriales fueron construidas a partir de un modelo que va de %lo particular a lo general& (bottom'up, de acuerdo a la filosof a del LEAP), teniendo en cuenta los dos estudios referidos.

las proyecciones de CELADE (consumo residencial y evolución urbana-rural, reducción del número promedio de personas por vivienda en la región pasa de 4,4 a 2,9 en las zonas urbanas y de 5,6 a 3,7, en las zonas rurales) precios de los energéticos, para el período 2010–2023 se han considerado los supuestos utilizados en los dos estudios referidos (ambos basados en proyecciones de organismos). A partir de 2023 se supone que se mantiene un escenario de precios relativos constantes.


EL SECTOR TRANSPORTE


ANTECEDENTES Se conoce relativamente poco sobre el Sector Transporte de Centroamérica y de su influencia a través de las fuentes móviles en los consumos de energía y su impacto ambiental. Pese a la importancia del sector se ha prestado más atención a los consumos de energía que derivan de las fuentes fijas para generación térmica de electricidad, aspecto que en sí es un avance ponderable. No obstante, el principal causante de los consumos de energía en Centroamérica es el Sector Transporte


ISTMO CENTROAMERICANO: ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES CEPAL Otros, 1%

Fuel Oil, 24%

Gasolinas, 25%

Kero/Jet, 5% LPG, 9% Diesel, 35%

Consumo de combustibles en 2007: 108 millones de barriles (20% utilizados en la generaci贸n de electricidad), 9,2% mayor que 2006. En 2008 decreci贸 4%


ISTMO CENTROAMERICANO: CONSUMO FINAL SECTORIAL DE LOS CEPALDERIVADOS DEL PETR(LEO Comercio; 5% Otros; 4% Residencial; 7%

Industria; 25% Transporte; 61%


Gráfico III.1: Participación del Sector Transporte en los consumos finales de energía en 2007 COSTA RICA

0.8

PANAMA

48.4%

0.6 56.8% 0.4 0.2

EL SALVADOR

50.9%

0 34.9%

60.1%

NICARAGUA

GUATEMALA

49.1% HONDURAS


El parque automotor) La mayoría de los países las instituciones involucradas no disponen de información sistematizada y validada sobre los consumos en el Sector Transporte y su relación con el parque automotor Lo anterior dificulta la planificación de acciones estratégicas sobre la configuración del parque automotor (por ejemplo,, mediante la regulación de importaciones de vehículos y la penetración de tecnologías más eficientes que mitiguen los impactos sobre el transporte de pasajeros y carga así como sobre el ambiente a través de emisiones locales, regionales y globales).


El parque automotor) Bases de datos del parque automotor: En algunos casos por los registros del seguro obligatorio, en otros con fines fiscales y finalmente como datos sistemáticos que se llevan en estadística y censos, en los ministerios de transporte o en la policía de tránsito. En algunos casos, no parece que haya una validación de datos a partir de las altas y las bajas en los casos de ser obligatorio un seguro contra terceros o el pago de la matrícula anual, solo se registra a los que pagan quedando una importante franja de vehículos en infracción los vehículos son clasificados por tipo con distintos criterios y no existe una nomenclatura uniforme en la región que a su vez pueda ser compatible con normas internacionales.


El parque automotor)

Entre el año 2000 y 2007 el parque de vehículos registra un crecimiento sistemático alimentado por importaciones. El crecimiento más notable se registra en Nicaragua y el más atemperado en Costa rica La participación por países indica que el parque más numeroso se encuentra en Guatemala mientras que el de menor tamaño se encuentra en Nicaragua. La estructura del parque automotor muestra cambios en el período 2000-2007 debido a su mayor crecimiento en Guatemala, Honduras y Nicaragua. El mayor peso relativo de Guatemala también incide pasando en el 2007 a representar casi el 34% del parque vehicular de Centroamérica.


# * + Costa Rica

,

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panam谩

Total

199 293 265 547 313 952

3 129 002 3 445 698 3 735 818

360 961

308 607 322 417 340 810 383 572

2000 2003 2005

696 046 755 114 794 492

535 643 568 890 607 345

Unidades 909 284 480 129 991 443 542 287 1 065 285 613 934

2007

845 397

676 685

1 538 509

731 257

4 536 381

Variaci贸n porcentual anual 200007

2.8%

3.4%

7.8%

6.2%

8.9%

3.2%

5.4%


Indicadores de la relaci n Parque - PIB Elasticidad R2

Costa Rica 0.4973 0.964

El Salvador 1.1847 0.967

Guatemala 1.4798 0.880

Honduras 1.1985 0.994

Nicaragua 2.4153 0.937

Panamá 0.5567 0.983

En los casos de Costa Rica y Panamá con una elasticidad menor que uno y decreciente el parque crece a menor velocidad que el PIB mientras que en El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua la elasticidad es mayor que uno y el parque crece más que el crecimiento del PIB. En todos los casos el coeficiente de correlación entre el parque y el PIB es elevado y con parámetros estadísticos de significación.


Gráfico III.1.1: Vehículos por mil habitantes al 2007 Costa Rica

189.2

Panamá

115.1

Guatemala

114.5

Honduras

101.9

El Salvador

95.3

Nicaragua

64.5 0

50

100

150

200


Grรกfico III.1.2: Evoluciรณn de la elasticidad del Parque vs PIBpc 3

Elasticidad

2.5

Nicaragua

y = 587.92x -0.8194 R2 = 0.946

2 1.5

Guatemala Honduras

1

El Salvador Panamรก

0.5

Costa Rica

0 0

1000

2000

3000 PIBpc

4000

5000

6000


Composici n parque automotor Los principales indicadores del parque ponen en evidencia que en general hay una preferencia de los usuarios por los motores de ciclo Otto, usualmente llamados de gasolina, en vehículos particulares, taxis y en menor medida en camionetas (carga liviana) que utilizan como combustibles gasolina, súper y regular, y algo de GLP y que potencialmente pueden utilizar mezcla de gasolina con etanol. Los motores diesel se utilizan preferentemente en camiones y buses, utilizando como combustible diesel oil y potencialmente pueden utilizar biodiesel. Se tiene referencia de uso de biocombustibles en pequeña escala en algunos países pero la producción es principalmente exportada.


+ * + Costa Rica

, El Salvador

2000 2005 2007

7 824 8 963 10 043

6 015 6 359 6 686

200007

3.6%

1.5%

Guatemala

Nicaragua

Panam谩

kbep 10 453 4 270 2 919 14 054 5 067 3 293 15 207 7 502 3 754 Variaci贸n porcentual anual

5 003 5 620 6 913

36484 43355 50104

4.7%

4.6%

5.5%

Honduras

8.4%

3.7%

Total


Indicadores por tipo de motor, rendimientos, recorrido y consumo al 2007 Los consumos de combustibles del parque automotor al 2007, se han obtenido de la relación: Cijt = Pijt*REijt/Rijt Donde: C: consumo de combustibles (galones) P: parque automotor RE: recorrido (km/vehículo) R: rendimiento (km/galón) i: indica el tipo de vehículo j: indica el tipo de motor t: indica año de la observación


Indicadores por tipo de motor, rendimientos, recorrido y consumo al 2007 De esos datos, los rendimientos y recorridos del parque automotor se han simulado, a partir de los obtenidos por la Encuesta de Costa Rica del 2004* y de los rendimientos para vehículos nuevos de la CONAE de México** para cerrar con los consumos del Sector Transporte, dados por los balances energéticos (gasolina, GLP y diesel oil) * Encuesta de Consumo Energético Nacional en el Sector Transporte de Costa Rica, Año 2004. DSE, 2005. ** Comisión Nacional de Ahorro de Energía, México, 2008.


Indicadores por tipo de motor, rendimientos, recorrido y consumo al 2007 Costa Rica Motor Otto Motor Diesel

79.6% 20.4%

Motor Otto Motor Diesel

29.3 34.6

Motor Otto Motor Diesel

9.938 44.750

Gasolina Diesel Total

4.850 5.257 10.108

Gasolina Diesel Promedio

7.2 30.5 12.6

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Parque por tipo de motor (porcentaje) 73.6% 85.2% 68.6% 60.4% 26.4% 14.8% 31.4% 39.6% Rendimiento promedio (km/galón) 28.7 32.2 34.3 35.4 30.1 35.8 36.6 39.1 Recorrido medio anual (km/vehículo) 11.233 7.771 9.612 12.143 10.256 56.684 30.483 25.150 Consumo anual de combustibles (kbep) 3.057 6.719 2.981 1.587 3.630 8.512 4.521 2.167 6.687 15.231 7.502 3.754 Consumo específico (kbep/vehículo) 6.1 5.1 5.9 7.3 20.4 37.3 19.6 15.2 10.3 10.4 10.7 10.9

Panamá 67.0% 33.0% 33.0 46.0 23.454 18.252 3.292 3.662 6.954 12.8 28.9 19.0


Consumo per cápita de petróleo en el año 2008 Consumo (bbl anuales/persona)

30

25

20

15

10

5

0 Pacífico Asiático

África

S. & Cent. América

Norteamérica

Europa & Eurasia

Región

Oriente Medio

Alemania

Mundial

Estados Unidos y Canada


Modelaci贸n de la demanda sector transporte


SUSTITUCIÓN DE REFRIGERACIÓN INEFICIENTE EN HOGARES


-+ . / 0 PRIMERA FASE VIVIENDAS URBANAS CON ELECTRICIDAD 1. En el año 2025 se sustituyen el 50% de los refrigeradores no eficientes por refrigeradores eficientes 2. Los refrigeradores eficientes tienen la mitad de la Intensidad Energética de los refrigerados no eficientes VIVIENDAS RURALES CON ELECTRICIDAD 1. En el año 2025 los refrigeradores ineficientes se reducen al 40% y son sustituidos en proporción por refrigeradores eficientes 2. Los refrigeradores eficientes tienen la mitad de la Intensidad Energética de los refrigerados no eficientes SEGUNDA FASE VIVIENDAS URBANAS CON ELECTRICIDAD 1.En el año 2035 se reducen los refrigeradores ineficientes al 10% 2. En el año 2035 aumentan los refrigeradores eficientes al 90% VIVIENDAS RURALES CON ELECTRICIDAD 1. En el año 2035 los refrigeradores no eficientes se reducen al 10% 2. En el año 2035 los refrigeradores eficientes aumentan al 90% COSTO DE DEMANDA En lo que respecta al Costo de Demanda se tomaron los siguientes valores: Refrigeradores viejos: US$100 Refrigeradores nuevos: US$260 con un tiempo de vida de 20 años Cantidad por hogar: 1


-+ . / 0 1 PRIMERA FASE VIVIENDAS URBANAS CON ELECTRICIDAD 1. En el año 2025 se sustituyen el 75% de los refrigeradores no eficientes por refrigeradores eficientes 2. Los refrigeradores eficientes tienen la mitad de la Intensidad Energética de los refrigerados no eficientes VIVIENDAS RURALES CON ELECTRICIDAD 1. En el año 2025 los refrigeradores no eficientes se reducen al 20% y son sustituidos en proporción por refrigeradores eficientes 2. Los refrigeradores eficientes tienen la mitad de la Intensidad Energética de los refrigerados no eficientes SEGUNDA FASE VIVIENDAS URBANAS CON ELECTRICIDAD 1.En el año 2035 se reducen los refrigeradores ineficientes al 10% 2. En el año 2035 aumentan los refrigeradores eficientes al 90% VIVIENDAS RURALES CON ELECTRICIDAD 1. En el año 2035 los refrigeradores no eficientes se reducen al 10% 2. En el año 2035 los refrigeradores eficientes aumentan al 90%


-+ . / 0 + SUPUESTOS ESCENARIO DE MITIGACIÓN: REFRIGERACIÓN EFICIENTE (C) VIVIENDAS CON ELECTRICIDAD 1. En el año 2025 los refrigeradores no eficientes se reducen al 10% y son sustituidos en proporción por refrigeradores eficientes 2. Los refrigeradores eficientes tienen la mitad de la Intensidad Energética de los refrigerados no eficientes


+


Supuestos de costos de la energía En lo referente al costo variable en la generación de electricidad en las centrales eléctricas se tomaron los siguientes valores: Cogeneradores: 50 USD por MWh con una tasa de crecimiento de 1% Grupos Electrógenos: 70 USD por MWh con una tasa de crecimiento de 2.6% Carboeléctricas: 60 USD por MWh con una tasa de crecimiento de 2.6% Turbogases: 80 USD por MWh con una tasa de crecimiento de 2.6% Ciclos Combinados: 65 USD por MWh con una tasa de crecimiento de 2.6%


Precios de la electricidad sector residencial junio 2010 30.00

25.00

U.S. Cent/kWh

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00 50

99

200

751

Consumo kWh-mes Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamรก



1- Numero de focos por vivienda: Guatemala: 6 2. Sustitución de focos: Guatemala: en el año 2035 alcanzan una sustitución del 35% de los focos ineficientes por focos eficientes 3. Los focos eficientes tienen la mitad de la Intensidad Energética de los focos ineficientes. COSTO DE DEMANDA En lo que respecta al Costo de Demanda se tomaron los siguientes valores: Focos ineficientes (incandescentes) : US$0,90 con un tiempo de vida de 1 año (US$0.45 y medio año) Focos eficientes (fluorescentes): US$3 con un tiempo de vida de 6 años


1 1- Numero de focos por vivienda: Guatemala: 6 2. Sustitución de focos: En el año 2025 todos los países alcanzan una sustitución del 80% de los focos ineficientes por focos eficientes y en el año 2035 se alcanza una sustitución del 100%. 3. Los focos eficientes tienen la mitad de la Intensidad Energética de los focos ineficientes. COSTO DE DEMANDA En lo que respecta al Costo de Demanda se tomaron los siguientes valores: Focos ineficientes (incandescentes) : US$0,90 con un tiempo de vida de 1 año (US$0.45 y medio año) Focos eficientes (fluorescentes): US$3 con un tiempo de vida de 6 años Función de costo anualizado de Leap:


+ 1- Numero de focos por vivienda: Guatemala: 6 2. Sustitución de focos: En el año 2015 se alcanza una sustitución del 90% de los focos ineficientes por focos eficientes 3. Los focos eficientes tienen la mitad de la Intensidad Energética de los focos ineficientes. COSTO DE DEMANDA En lo que respecta al Costo de Demanda se tomaron los siguientes valores: Focos ineficientes (incandescentes) : US$0,90 con un tiempo de vida de 1 año (US$0.45 y medio año) Focos eficientes (fluorescentes): US$3 con un tiempo de vida de 6 años


2


1- Numero de luminarias de alumbrado público por país: Guatemala: 440 314 2. El sistema de alumbrado público que predomina actualmente en los países es el Vapor de Sodio Alta Presión, el cual tiene una potencia de 180W y se utiliza 10 horas diarias. El sistema eficiente que se propone es el de Diodos Emisores de Luz (LEDs), el cual tiene una potencia de 90W. 3. Sustitución de focos: En el año 2015 se alcanza una sustitución del 50% de los sistemas (lámpara, balastro y luminario) ineficientes por eficientes COSTO DE DEMANDA En lo que respecta al Costo de Demanda se tomaron los siguientes valores: Sistemas ineficientes (Vapor de Sodio de Alta Presión) : US$170 con un tiempo de vida de 8 años Sistemas eficientes (Diodos emisores de luz LEDs): US$310 con un tiempo de vida de 17 años Fuente: Elaboración propia, sobre la base de cifras oficiales y estudios de consultoría de Alex Ramírez y Alfredo Aguilar.


/

/


Guatemala: Demanda de Electricidad del Sector Residencial EEGSA 2010-2025, escenarios seleccionados 3,400

3,000

Miles MWh

2,600

2,200

1,800

1,400

1,000 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Residencial Base

Refrigeración eficiente A

Refrigeración eficiente B

Iluminación eficiente B

Refrigeración eficiente C

Iluminación eficiente C

2022

2023

2024

Iluminación eficiente A

2025


EL SALVADOR: ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO 2010-2025, ESCENARIO REFRIGERACIÓN EFICIENTE C TASAS DE DESCUENTO 4% Eqjuivalencias

6%

Costos Beneficios Valor Presente Neto GEI Evitados (MTon C Eq) GEI Evitados (Ton C Eq) GEI Evitados (Ton CO2 Eq) Costos Beneficios Valor Presente Neto GEI Evitados (MTon C Eq)

-

-

TOTAL 68,259.4 75,498.0 7,238.6 0.2 209,000.0 766,333.3 56,398.7 60,871.0 4,472.3 0.2

CAESS DEL SUR CLESA EEO OTRAS 26,416.4 16,655.3 12,013.7 10,375.4 2,798.6 28,733.3 - 18,075.6 13,032.7 11,252.8 3,020.9 2,316.9 1,420.3 1,019.0 877.4 222.3 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 81,000.0 51,000.0 37,000.0 32,000.0 9,000.0 297,000.0 187,000.0 135,666.7 117,333.3 33,000.0 21,826.3 13,761.3 23,173.8 - 14,579.2 1,347.5 817.9 0.1 0.1

9,926.2 10,511.8 585.6 0.0

8,572.6 9,076.2 503.6 0.0

2,312.3 2,436.7 124.4 0.0


0

* #


Nota:reducci贸n de emisiones de deforestaci贸n y degradaci贸n (REDD)


+ #

3

4

$

#

3 ,


/

!


VisĂ­tenos: www.eclac.cl www.eclac.cl/mexico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.