www.cnee.gob.gt
Comisión Nacional de Energía Eléctrica
DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA Y MONITOREO DEL MERCADO MAYORISTA
Mayo 2014 GUATEMALA, GUATEMALA
PRECIO DE OPORTUNIDAD DE LA ENERGÍA (POE) Y DEMANDA DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO (SNI) MIN
DÍA
HORA
MAX
DÍA
HORA
PROM
SPOT
10.95
25
6.00
SPOT
158.96
20
14.00
SPOT
122.03
▼ -17.30
DEMANDA
574.8
20
24.00
DEMANDA
1,542.50
05
19.30
DEMANDA
1069.49
▼ -13.52
0.58
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ENTRE EL PRECIO Y LA DEMANDA
POE Vs. DEMANDA SNI
$/MWh 180
MW 1800
160
1600
140
1400
120
1200
100
1000
80
800
60
600
40
400
20
200
0
0 01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
POE
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Demanda SNI
Nota: GENERACIÓN NACIONAL (MWh)
FACTOR DE UTILIZACIÓN
Hidro 40% 69%
Min Max
Geo 80% 93%
188,093.29 22%
Termo 25% 48%
379,404.57 46%
22,489.91 3%
La Tabla de arriba representa el porcentaje de utilización respecto a la capacidad instalada para las plantas Hidroeléctricas, Geotérmicas y Térmicas del SNI.
238,240.93 29% Hidroeléctrica
Térmica
Geotérmica
Carbón
GENERACIÓN DE POTENCIA POR FUENTE PRIMARIA (MW)
MW
2000
1500 1000 500
0 01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Hidroeléctrica
CURVA DE DURACIÓN DEL POE
19
Térmica
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
CURVA DE DURACIÓN DEL POE Porcentaje del tiempo (168 horas = 100%) 0% 10% 20% 200
POE 30%
40%
50%
60%
70
80%
90%
100%
$/MWh
150
100 50
De
A
%
150.01
159.00
17.34%
125.01
150.00
37.23%
10.00
125.00
45.43%
Valores en US$/MWh
0
IDENTIFICACIÓN DEL GENERADOR MARGINAL 180 160
140
100 80
60 40
20 0
SIDEGUA LAS PALMAS 2 LAS PALMAS 1 ELECTROGENERACIÓN ARIZONA POLIWATT POLIWATT ARIZONA POLIWATT POLIWATT POLIWATT ARIZONA ARIZONA ARIZONA POLIWATT ARIZONA ARIZONA ARIZONA POLIWATT POLIWATT POLIWATT ARIZONA POLIWATT POLIWATT ARIZONA INT-MEX ARIZONA POLIWATT POLIWATT GENOR 4 TDL 3 TDL 2 GENOR 4 TDL 1 TDL 3 TDL 2 INT-MEX GENOR 3 CHIXOY CHIXOY INT-MEX JURUN MARINALA CHIXOY CHIXOY CHIXOY JURUN MARINALA JURUN MARINALA CHIXOY JURUN MARINALA CHIXOY CHIXOY CHIXOY CHIXOY CHIXOY CHIXOY CHIXOY INT-MEX CHIXOY CHIXOY CHIXOY CHIXOY GENOR 2 GENOR 1 INT-MEX LA LIBERTAD INT-MEX SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ SAN JOSÉ PALMAS CARBÓN PALMAS CARBÓN PALMAS CARBÓN COSTA SUR MONTECRISTO HIDROCANADA
$/MWh
120
CHIXOY
17.74%
LAS PALMAS 1
1.08%
POLIWATT
15.99%
GENOR 2
0.94%
ARIZONA
14.11%
GENOSA
0.94%
SAN JOSÉ
13.58%
MONTECRISTO
0.54%
JURUN MARINALA
6.99%
AGUACAPA
0.54%
INT-MEX
6.32%
LAS PALMAS 5
0.40%
PALMAS CARBÓN
3.90%
SIDEGUA
0.40%
TDL 1
2.28%
PUERTO QUETZAL
0.27%
GENOR 4
2.15%
COSTA SUR
0.27%
TDL 2
2.02%
MAGDALENA 6
0.27%
GENOR 3
1.88%
LAS PALMAS 2
0.27%
GENOR 1
1.48%
LAS PALMAS 3
0.13%
LA LIBERTAD
1.34%
RENACE
0.13%
ELECTROGENERACIÓN
1.34%
HIDROPOWER
0.13%
HIDROCANADA
1.21%
SANTA TERESA
0.13%
TDL 3
1.21%
DIFERENCIA ENTRE DEMANDA REAL Y PROGRAMADA (MW) 100
MW
0 -100 -200
-300 -400 01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
DIFERENCIA MÁXIMA
-49.92%
-286.96
20
24.00
DIFERENCIA MÍNIMA
0.02%
0.25
24
19.45
1,550.78
14
19.15
1,542.50
05
19.30
MÁXIMO REAL
Día
Us Gulf NY Cargo
98.69
782.00
WTI
101.91
780.00 778.00
774.00 13
16
30
31
19
22
25
28
▲ ▼ ▲
7.10 -2.76 1.03
Cota Actual CHIXOY
782.07
AMATITLÁN
1187.79
776.00
Amatitlán
29
91.77
784.00 m.s.n.m
m.s.n.m
786.00
10
28
COMBUSTIBLES
1187.90 1187.80 1187.70 1187.60 1187.50 1187.40 1187.30 1187.20 1187.10
07
27
Hora
COTAS CHIXOY - AMATITLÁN
04
26
Potencia (MW)
MÁXIMO PROGRAMADO
01
25
%Error
▲ ▲
3.85 -0.1
31
Chixoy
Cota de rebalse de Chixoy: 803 m.s.n.m. Nota: m.s.n.m metros sobre el nivel del mar Cota = Nivel del embalse
MWh
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE ENERGÍA (MWh) 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 -50.00 01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Intercambio MER
0.00
MWh
-50.00 -100.00
-150.00
Mantenimiento Programado
-200.00 01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14 15 16 17 18 Intercambio MÉXICO
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Máximo
Día
Hora
Mínimo
Día
Hora
INTERCAMBIO MER (MWh)
83,370.17
191.82
24
2.00
-9.8
05
20.00
INTERCAMBIO MÉXICO (MWh)
-43,712.73
-151.46
05
12.00
0
02
0
Neto
GENERACIÓN PROPIA E IMPORTACIONES
DEMANDA SNI Y EXPORTACIONES MER 10%
MÉXICO 5%
MER 0%
MÉXICO 0%
GENERACIÓN PROPIA 95%
Simbología:
DEMANADA SNI. 90%
RESUMEN
Precio Spot
Demanda SNI Registrada
Demanda Programada
Intercambio MER
Intercambio México
MAX
158.96 $/MWh
1,542.50 MW
1,550.78 MW
191.82 MWh
( 151.46)MWh
MIN
10.95 $/MWh
574.80 MW
682.75 MW
( 9.80)MWh
0.00 MWh
PROM
122.03 $/MWh
1,069.49 MW
1,165.70 MW
83,370.17 MWh *
( 43,712.73) MWh *
▲ al alza ▼ a la baja
▲ al alza (demanda y cotas) ▼ a la baja (demanda y cotas)
* Intercambio Neto
Comparación precio Spot Internacional 500.00 450.00 400.00
$/Mwh
350.00 300.00 250.00
200.00 150.00 100.00 50.00
Nota: Para obtener el historial del Monitoreo del Mercado lo pueden encontrar en el siguiente enlace:
http://www.cnee.gob.gt/xhtml/informacion/wp_monitoreo-mercado.html Fuente: Programaciones de Despacho Diario y Posdespachos enviados por el Administrador del Mercado Mayorista (AMM))
31/05/2014
30/05/2014
29/05/2014
28/05/2014
27/05/2014
26/05/2014
25/05/2014
24/05/2014
Nicaragua
23/05/2014
22/05/2014
21/05/2014
20/05/2014
Costa Rica
19/05/2014
18/05/2014
17/05/2014
16/05/2014
Salvador
15/05/2014
14/05/2014
13/05/2014
12/05/2014
Guatemala
11/05/2014
10/05/2014
09/05/2014
08/05/2014
07/05/2014
06/05/2014
05/05/2014
04/05/2014
03/05/2014
02/05/2014
01/05/2014
0.00
Análisis de la Concentración de Mercado en el Segmento de Generación del Sector Eléctrico Guatemalteco Por: Licda. Dessireé Menéndez Guatemala, mayo de 2014
La energía eléctrica debe ser un servicio de libre acceso para todos los habitantes de un país debido a que complementa las necesidades básicas de un ser humano. Además, es un insumo básico para el sector productivo de una nación, especialmente para la industria y el comercio. Hasta 1996, el servicio de energía eléctrica en Guatemala era propiedad del Estado, el cual concentraba la prestación del servicio de generación, transporte y distribución de electricidad en el país. De 1980 a 1990 se experimentó un periodo caracterizado por mantener una tarifa constante y subsidiada para los usuarios del sector, lo que limitaba llevar a cabo nuevas inversiones en generación. Esto, generó un panorama donde la oferta de energía eléctrica no era suficiente para cubrir la creciente demanda que se preveía en la economía nacional lo que ocasionaba baja calidad en el servicio. En 1996 se firmó el decreto No. 93-96 del Congreso de la República de Guatemala, donde se le da origen a la Ley General de Electricidad –LGE- con el propósito de descentralizar el sistema eléctrico (de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica) para agilizar el crecimiento de la oferta y satisfacer las necesidades sociales y productivas del país. A partir del 21 de noviembre de dicho año, se dio un cambio en la estructura del mercado eléctrico nacional, el cual pasó de ser una figura monopólica a un libre mercado que incentivó la entrada de empresas privadas a los diferentes sectores que conforman el mercado eléctrico guatemalteco. Dicha liberalización buscaba promover la competitividad y el desarrollo del mismo. (Sin autor, 2007) El cambio en la estructura económica del mercado eléctrico guatemalteco propició nuevas y dinámicas tendencias, que dieron lugar a la implementación de indicadores que se utilizan para monitorear su comportamiento a lo largo del tiempo. La concentración de mercado es uno de estos indicadores, que se define como una característica indicativa del número de participantes y de la posición que logra cada uno de los Agentes que operan en el mercado según su nivel de participación. (Sin autor, 2009)
Soluciones de tecnologías de la información Para analizar la concentración de un mercado es necesario construir índices que miden dicha variable. En el presente análisis se utiliza el índice de Herfindahl-Hirschman –IHH-1 el cual pondera la participación de las empresas de mayor tamaño, y el índice estándar C4 que proporciona la razón de concentración de las 4 mayores empresas del sector2. A continuación se presentan los resultados obtenidos de los índices en mención, y un análisis de la concentración en el servicio de generación eléctrica para el período comprendido entre los años de 2009 a 2013, a fin de monitorear su desarrollo a partir de la nueva estructura de libre competencia que opera en el mercado eléctrico de Guatemala. En el gráfico 1, el índice IHH se encuentra en valores aproximados a 1000 para la potencia, mientras que para la energía, los valores oscilan entre los 1200 y 1400. Conforme este índice, el mercado de potencia se cataloga como un mercado no concentrado5, al contrario del mercado en energía que se clasifica como un mercado moderadamente concentrado3 con un índice IHH de 1342 en promedio para dicho periodo. Tal y como se puede observar, el comportamiento de este índice presenta una tendencia decreciente a partir de 2011 que se puede atribuir principalmente a la entrada en operación de nuevas centrales generadoras al Sistema Nacional Interconectado –SNI-.
Gráfico 1: Índice Herfindahl-Hirschman 2009-2013
IHH
Generación de Energía Eléctrica Guatemala Fuente: Elaboración propia con datos de los informes de mercado del AMM . 1,600
1600
1,400
1400
1,200
1200
1,000
1000
800
800
600
600
400
400
200
200
-
HHI Potencia HHI Energía Mercado no concentrado
0
2009
2010
2011
2012
2013
1 Metodología que corresponde a la suma de los cuadrados de las participaciones porcentuales, puede alcanzar valores entre 0 y 10,000, donde se asigna una mayor ponderación cuanto más grande sea la participación de la empresa. 2 Este índice mide el producto acumulado de las 4 mayores empresas en relación con el producto total dentro de un mismo periodo. 3 Se entiende por mercado no concentrado si el IHH es menor a 1000, moderadamente concentrado si se encuentre entre 1000 y 1800 y altamente concentrado mayor a 1800. (Pereyra & Triunfo, Sin año)
Soluciones de tecnologías de la información Al evaluar el índice estándar C4, o de las 4 mayores empresas, se observan valores consecuentes con los resultados obtenidos a través de la evaluación del índice IHH, ver gráfico 2. El índice C4 arroja valores alrededor del 53% de concentración para la potencia y 59% en promedio para la energía, lo cual cataloga a ambos mercados como moderadamente concentrados. 4 El desenvolvimiento de dicho índice experimenta una tendencia decreciente a partir del año 2010 para la energía, que responde a la incorporación de nueva generación en el sistema; sin embargo, la tendencia del índice para la potencia no se comporta de dicha manera, ya que muestra un comportamiento irregular a lo largo del periodo analizado.
Gráfico 2: Índice Estándar C4 2009-2013
Generación de Energía Eléctrica Guatemala
% del mercado
Fuente: Elaboración propia con datos de los informes de mercado del AMM.
70%
70%
65%
65%
60%
60%
55%
55%
50%
50%
45%
45%
40%
40%
Moderadamente concentrado
35%
35%
Altamente concentrado
30%
30% 2009
Concentración de Mercado en el sector eléctrico guatemalteco Licda. Dessireé Menéndez Gerencia de Mercado
2010
2011
2012
Potencia Energía
2013
Bajo un análisis comparativo del mercado guatemalteco de generación con mercados similares en otros países, específicamente en Sudamérica, se presentan los resultados de medición de concentración para países pertenecientes a esta región para el año 2010 donde se utiliza como parámetro de medición el índice IHH calculado para Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina (Ossa, 2012). En el gráfico 3, se puede apreciar que el índice de concentración IHH para Venezuela y Perú tiene valores que lo clasifican como un mercado altamente concentrado debido a que están enmarcados en estructuras monopólicas y oligopólicas respectivamente, mientras que Colombia, Brasil y Chile se encuentran catalogados como mercados moderadamente concentrados al igual que Guatemala, y únicamente Argentina se puede clasificar como un mercado no concentrado y altamente competitivo. 4 El índice estándar C4 considera un mercado no concentrado con valores menores a 33%, moderadamente concentrado con valores entre 33% y 67%, y altamente concentrado con valores por encima de 67%. (Superintendencia de Control del Poder de Mercado, 2010)
Soluciones de tecnologías de la información
Gráfico 3: Índice de Herfindahl-Hirschman para Mercados de Generación Eléctrica en Sur América Fuente: Ossa, D. (2012) “Análisis del comportamiento estratégico de los agentes generadores en el mercado eléctrico colombiano”
De acuerdo a lo observado en el gráfico 3, se puede determinar que los resultados obtenidos para los países sudamericanos con mercados moderadamente concentrados como Colombia, responden favorablemente a que, al igual que el mercado guatemalteco, experimentaron una apertura a la inversión privada en la década de los años 90´s. Asimismo, Guatemala junto con los otros tres países sudamericanos con mercados moderadamente concentrados, presentan estructuras de libre mercado con cierto grado de participación estatal en la generación de energía eléctrica y con entidades encargadas de la regulación del sector.
Concentración de Mercado en el sector eléctrico guatemalteco Licda. Dessireé Menéndez Gerencia de Mercado
En conclusión, el mercado de generación eléctrica en Guatemala presenta altos niveles de liberalización empatándolo como un mercado moderadamente concentrado en su mayoría, ya que según la evaluación del índice de concentración IHH, únicamente se encasilla como no concentrado para la potencia en el año 2013. Actualmente, el sector eléctrico guatemalteco continua experimentando un periodo de transición relativamente acelerado, al pasar de ser un monopolio estatal hace aproximadamente dos décadas, a un mercado libre en busca de ser altamente competitivo para el año 2013, alcanzando niveles de concentración similares a otros mercados eléctricos que experimentaron reformas energéticas en la década de los 80´s, diez años antes que el mercado eléctrico guatemalteco.
Soluciones de tecnologías de la información
Referencias Bibliográficas Ossa, D. (2012). Análisis del comportamiento estratégico de los agentes generadores en el mercado eléctrico colombiano. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/8422/1/98668732.2012.pdf Pereyra, A., & Triunfo, P. (Sin año). Oligopolio. Obtenido de Universidad de la República: http://decon.edu.uy/~mito/oligopolio.pdf Sin autor. (2007). Ley General de Electricidad. Guatemala: Serviprensa. Sin autor. (2009). Concentración de la propiedad en el mercado de generación eléctrica en Chile. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de Chile: http://web.ing.puc.cl/~power/alumno09/concentra/default.html Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (2010). Indicadores de Concentración. Obtenido de http://scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/FORMULARIOGESTION4.pdf
Referencias Consultadas Energía y Sociedad (2013) Electricity Market Indicators. http://www.energiaysociedad.es/ficha/electricity-market-indicators.
Obtenido
de:
Comisión de Integración Energética Regional –CIER- (2013) Varios documentos” Obtenido de: https://sites.google.com/site/regulacionsectorelectrico/home. Dorado, H. (s. f.) Algunas consideraciones para el uso de Indicadores en el estudio de la estructura de mercados (en red). Obtenido de: http://www.udape.gob.bo/portales_html/analisiseconomico/analisis/vol14/art05.pdf Federal Trade Comission (2013) Issues 2012 Update of Horizontal Merger Investigation Data Report Obtenido de: http://www.ftc.gov/news-events/press-releases/2013/01/ftc-issues-2012update-horizontal-merger-investigation-data
Concentración de Mercado en el sector eléctrico guatemalteco Licda. Dessireé Menéndez Gerencia de Mercado