Arleannys pacheco. GĂŠnesis reyes. Juslena Valdez.
La
primera cámara digital fue desarrollada por kodak, que encargó a Steve Sasson la construcción de una el 12 diciembre de 1975. Ésta tenía el tamaño de una tostadora y un experimental sensor CCD de apenas 0.01MP.
Resolución de una fotografía digital: se mide multiplicando el alto por el ancho de las fotografías que permite obtener la cámara y generalmente comienza con un millón de píxeles, para las cámaras más económicas, y va en aumento hasta más de diez millones de píxeles, para las cámaras profesionales. Pixel: es la unidad más pequeña que capta un valor gris o de color de la fotografía. Una cámara de cuatro millones de píxeles generará imágenes más grandes que una de dos millones, lo que permite obtener una copia impresa de hasta 50 x 75 cm, pero no necesariamente de mayor calidad ya que en este aspecto tiene una mayor importancia la calidad de la óptica utilizada. Sin embargo, dado que a más mega píxeles las cámaras son más caras, es habitual que también posean mejores objetivos. Zoom digital: Mediante este zoom se puede ampliar una foto, pero el efecto no es el de un zoom óptico, amplia la imagen que ya ha recibido, de forma que disminuye la resolución, al igual que ocurriría encargando una ampliación al laboratorio o utilizando un programa de edición de gráficos. Zoom Óptico: El zoom óptico acerca y amplia lo que se quiere fotografiar sin mermar la resolución de la cámara, ya que el acercamiento se consigue con el objetivo.
Se pueden clasificar en función de muchas cosas: del soporte en que se almacenan las imágenes o también en función del grado de automatismo. Compactas: Son las más extendidas por su facilidad de manejo. Son pequeñas y por tanto el tamaño de su sensor también lo es. Intermedias o bridge: A diferencia de la compactas el sensor de este tipo de cámaras es ligeramente superior, lo que supone un aumento en la nitidez y calidad de las fotos, así como en la posibilidad de obtener ampliaciones más grandes sin perder calidad. Réflex o DSLR: El tamaño del sensor es notablemente mayor que en las cámaras bridge. Por tanto la nitidez y calidad de las fotos es claramente superior. Medio formato: Las cámaras de medio formato tienen un sensor mucho más grande que las DSLR.Son cámaras dedicadas únicamente al ámbito profesional y científico donde la clave es poder realizar ampliaciones realmente grandes.
Además de por el tamaño de la cámara o del sensor podemos clasificar las cámaras también según el tipo de visor que tengan en:
Visor directo: Se llama así porque el visor es independiente del objetivo. Visor réflex: es aquel que permite al fotógrafo ver la escena a retratar a través del objetivo de la cámara fotográfica, de modo que lo que está viendo es exactamente lo que será captado en la fotografía evitando así el error de paralaje que se da en las cámaras con visores ópticos tradicionales. Pantalla LCD: la mayoría de las cámaras compactas no tienen visor y utilizan el LCD para cuadrar.
En la fotografia digital: se usan sensores CCD y CMOS. P (Automático programado):La propia cámara elige la combinación de velocidad y apertura que considera más adecuada para obtener la mejor exposición. Sería un ajuste parecido a la Exposición Automática (AE). A o Av (Automático con prioridad a la apertura): Este modo se suele recomendar cuando quieres controlar la profundidad de campo. S o Tv (Automático con prioridad a la velocidad): Este modo se suele recomendar cuando quieres controlar el movimiento. M (Manual): El fotógrafo debe elegir la velocidad y la apertura.
Medición de la luz: Luz incidente: Se mide la luz (usando un fotómetro externo) que incide sobre el área de interés. Muy utilizada en cine, televisión y fotografía de moda. Luz reflejada: Se mide la luz que refleja el área de interés. Este es el método usado internamente por las cámaras. En cámara: Evaluativa: Mide la luz de todo el encuadre Evaluativa parcial o Media ponderada central: Mide solo parte del encuadre. Central o Puntual: Cierra más la medición sobre el encuadre.
Exposicion La exposición es una combinación del tiempo y del nivel de iluminación recibido por el material fotosensible. Enfoque: El ajuste que sitúa el punto más nítido de la imagen donde se desee. Apertura: El ajuste del diafragma de la lente, medible mediante el numero f, el cual controla la cantidad de luz que pasa a través del objetivo. Velocidad de disparo: El ajuste de la velocidad de disparo para controlar la cantidad de tiempo durante la cual el captor o la película son expuestos a la luz por cada exposición. Balance de blancos: En equipos digitales, la compensación electrónica de la temperatura de color asociada a unas determinadas condiciones lumínicas, asegurándose que la luz blanca es registrada como tal en el captor de imagen y, por lo tanto, los colores en la imagen parecerán naturales Escala de sensibilidad fotográfica (ISO): Tradicionalmente ha sido usada para indicar a la cámara la velocidad ASA/DIN de la película utilizada en cámaras de película.
El famoso número f En una cámara fotográfica, la apertura se corresponde usualmente con la apertura del diafragma en el objetivo, la cual puede ser ajustada en pasos discretos para modificar el tamaño de la pupila y regular la cantidad de luz que alcanza la película o el sensor. Profundidad de campo El término de profundidad de campo (DOF) que ya hemos mencionado en párrafos anteriores, lo podemos definir como el área o rango de una fotografía que aparecerá más definida y con más detalle. En otras palabras, al observar una foto, la profundidad de campo será el área con mayor nitidez.
• •
• •
VENTAJAS: Inmediatez de resultados. Disponer de tantos intentos como la situación nos permita. Envió inmediato. Duplicado sin perdida de calidad.
DESVENTAJAS:
• •
• •
Resolución precio Duración física de los archivos Credibilidad del documento.