Justo Medio Edicion 16

Page 1

NA L

EDIC IO

IO

N

La Revista ...!

INTERNAC

ANALISIS

R E P O R TA J E S

AC T UA L I DA D AÑO 2 N° 16 / JULIO 2009 PRECIO S/. 10.00

En víspera del 188 Aniversario de la Independencia Nacional

de Gobernabilidad y Soberanía Popular Pedro Pablo Kuczynski: “El Gobierno se durmió” Mesa Redonda: “Sentencia de La Haya será a favor del Perú” Belleza de Ensueño: Luciana Montoya

Encuesta de Opinión de Sondeo Popular


Hace 188 años, el Generalísimo don José de San Martín, proclamó la independencia

del Perú, reino que nos había convertido en su Colonia desde los inicios del S. XVI.

El ejército realista aún no había sido derrotado y en gran parte del territorio nacional, el grito de Libertad, no tenía ningún significado.

Es solo después de la batalla de Ayacucho, en 1824, que el Virrey La Serna, decide abandonar el país y dejar en nuestras manos, la conducción de nuestra naciente República.

Desde esa remota fecha ha pasado mucho tiempo para reflexionar sobre nuestra historia. Sintámonos orgullosos de ser peruanos. Y que estas fiestas patrias del 2009, nos sirva para una profunda reflexión sobre lo andado. Dios ilumine al pueblo y a sus gobernantes para que logremos un país rumbo al Desarrollo sostenido en el marco del imperio de la Ley y el Orden, del Buen Gobierno sinónimo de Gobernabilidad Democrática: política y económica, para aprovechar el avance del mundo Globalizado. Son los mejores deseos de la familia de tu Revista

¡Feliz 28 de Julio 2009!


sumario AÑO 2 Nº 16 / Julio 2009

Entrevista: Pedro Pablo Kuczynski 4. Edítorial 6. Cartas 8. Reflexiones al Cierre 10. Balance de Gobierno Aprista 20. Entrevista: Dra. Greta Minaya 22. Entrevista: Congresista Isaac Mekler 24. Rumores y Detalles 30. Columna: Vida Verde 32. Mesa Redonda 38 . Columna: Rolando Llanos Oliveros 40. Columna : Alberto Vera La Rosa 41. Lo bueno, lo malo, lo peor

84

Belleza de Ensueño: Luciana Montoya

42. Columna : Juan Albán Álamo 43. Encuesta Sondeo Popular 48. Suplemento Municipal 60. Entrevista: Philip Butters 63. Columna: Rodofo Reyna Salinas 64. Turismo 66. Libros 67. Columna: Guillermo Rivas 68. Salud 72. Folclor: Alicia Delgado 76. Eventos 78. Negocios y Mercados 80. Mundo Diplomático

26

56

16

Reflexiones de Coyuntura

Informe: Pandillaje

Rock: Michael Jackson

74

70

Espectáculos: Gisela Valcárcel

3


editorial

Crisis de Gobernab y Soberanía Popula BAGUA Y VRAE

El desborde popular en Bagua fue conducido y ejecutado por algunas etnias amazónicas con profundo mestizaje, con el objeto de rechazar una serie de leyes gubernamentales, que consideraban lesivas a los intereses sobre sus tierras, y la explotación de los recursos naturales y lograr con sus protestas la derogación de los decretos cuestionados por las comunidades nativas. En el Vrae están enquistados los narcotraficantes, los que hacen la droga y los que impiden que la policía intervenga (o sea, los presuntos terroristas). Este es un asunto policial y la minúscula presencia de seudoterroristas no amenaza la existencia del Estado, como sí lo hizo Sendero Luminoso en el pasado. Entonces cabe señalar ¿por qué el Gobierno se ha olvidado del Huallaga y del valle de la Convención, sendos productores de droga?, ¿De qué nos quiere distraer? Estas dos manifestaciones de rebeldía contra el Gobierno, evidentemente, son atentatorias contra la ley y el orden, pero son, finalmente, una respuesta legítima aunque no legal, frente a una severa crisis de gobernabilidad. No sabemos quién atenta más contra la ley y el orden, el Gobierno que la genera o el pueblo que protesta.

GOBERNABILIDAD

En nuestro país, lo que está en crisis es la gobernabilidad, es decir, el buen gobierno. Al respecto, tenemos que dejar bien en claro que se entiende por gobernabilidad al uso eficiente, eficaz y legítimo del poder que el pueblo confiere al gobernante, para que este alcance los objetivos que, en su plan de gobierno, prometió durante la campaña electoral hacia la presidencia. Estos objetivos necesariamente deben alcanzarse con el concurso de la población, de ninguna manera al margen de ella o contra ella. Cuando esto no sucede, el ciudadano adopta una posición de rebeldía, produciéndose el fenómeno que Matos Mar describe como “desborde popular”.

4

Nuestro país, fatalmente está atrapado en una espiral de violencia generada por la crisis de gobernabilidad. Crisis que descubre la ausencia de los partidos políticos por decisión propia. Este aislamiento ha cedido el campo político a las organizaciones populares, con quienes el Gobierno, torpemente, viene negociando y no dialogando. ¿De qué forma el Estado, representado legalmente por el Gobierno, negocia con organizaciones y personajes débilmente legales y fuertemente ilegítimos? ¿Cómo hemos llegado a esta lamentable situación? No cabe duda que esta es la esencia del problema; el mismo que nuestra revista JustoMedio, en varios números pasados, ha tratado con agudeza y sentido premonitorio.

TRES PILARES DE LA GOBERNABILIDAD

El Banco Mundial ha definido al buen gobierno como gobernabilidad. Y ella se fundamenta en tres pilares: eficacia, eficiencia y legitimidad. Eficacia, para determinar los objetivos por alcanzar, es decir, capacidad para determinar el rumbo. Algo de lo que adolecemos. El país no sabe dónde va. Una vez más la improvisación se hace presente como destino cruel de nuestros esfuerzos. ¿Dónde está el plan de gobierno, dónde el Acuerdo Nacional? Eficiencia mediante la cual se alcanzan los objetivos con el menor costo posible. ¿Puede catalogarse de eficiente un gobierno que gasta lo poco que tenemos en egresos sin ninguna planificación estratégica? Legitimidad o apoyo que, en forma permanente, manifiesta la población hacia su gobernante. Es el sustento de compromiso que requieren las decisiones del Gobierno para ser viables. Sin legitimidad, el Gobierno es huérfano. Para ser legítimo se requiere de dos factores fundamentales: capacidad y credibilidad. Las encuestas demuestran, mes a mes, que el Gobierno está perdiendo la legitimidad y, por ende, la capacidad y


abilidad lar la credibilidad de constituir el buen gobierno. En suma, nuestro País está viviendo una crisis de gobernabilidad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA POPULAR

El concepto de Soberanía ha tenido una evolución histórica condicionada por las circunstancias de cada época y es uno de los temas más apasionantes en la teoría del Estado. Su titularidad ha seguido los vaivenes de las luchas políticas y del intento de afirmación de un poder sobre otros. Juan Bodino, en el Renacimiento, fue un defensor de ella y le atribuyó al monarca su titularidad frente a la crisis generada por las diferencias religiosas y la expansión del protestantismo. En el siglo siguiente, Tomas Hobbes, después de presenciar la caída de Carlos I de Inglaterra y las luchas entre el Parlamento y la Corona, coincide con Bodino en que la soberanía es la capacidad de la que debe disponer el soberano para preservar la unidad del Estado. John Locke, posteriormente, traslada la titularidad de la soberanía al orden jurídico, aquella norma objetiva que regula la conducta de los hombres en sociedad. Un siglo después, el gran teórico de la soberanía, Juan Jacobo Rousseau, llega a la conclusión indefectible de que la soberanía radica en el pueblo. A su juicio, el verdadero soberano es el pueblo que se expresa a través de la voluntad popular. En el siglo XX, Herman Heller hace notar que no puede haber soberanía sin una voluntad específica y ella es, precisamente, la voluntad general. Teniendo en cuenta estos valiosos conceptos y admitida una evolución histórica de la titularidad de la soberanía, hoy se acepta que radica en el pueblo y se expresa a través de la voluntad general, tal como señalan Rousseau y Heller. Y tal como dice Burdeau, “En las actuales democracias

una voluntad popular soberana y omnipotente se impone al Estado”. Como tal, el poder solo es legítimo cuando procede del pueblo y se basa en su consentimiento.

DERECHO DEL PUEBLO A RECTIFICARSE

Queremos dejar bien en claro que, a través de un contrato social, el pueblo le concede al gobernante parte de su poder y, como contrapartida, recibe de él gobernabilidad. Es decir: buen gobierno para crear las condiciones necesarias de sus justas aspiraciones para realizarse como persona, lo que se conoce como bienestar general. Sin embargo, el pueblo, actualmente tiene el exclusivo derecho de elegir, pero no tiene el derecho a rectificarse. Si el contrato social es invalidado por una de las partes cabe la interrogante: ¿por qué el pueblo no tiene el derecho de rescindirlo? Es lo legal y lo justo. Además, es la única forma constitucional de demostrar al elegido que no tiene un cheque en blanco y que, sobre todo, no tiene asegurado un mandato por cinco años, a pesar de su falta de capacidad para gobernar y su gran tendencia a la corrupción. Esa sería la única y real forma de obligarlo a hacer un buen gobierno. Actualmente, la Constitución solo concede la decisión de la vacancia a dos actores: al propio Presidente de la República y al Congreso. Pero resulta que ellos son elegidos por el pueblo y se supone que lo representan, pero ninguno está dispuesto a escuchar el pedido de quienes los eligieron.

RECOMENDACIONES

Es esta la razón que nos inspira a recomendar que se modifique la Constitución y que en ella se introduzca el derecho del pueblo a rectificarse. Es decir, a tener un mecanismo más para vacar al presidente y que los congresistas sean renovados por tercios. Ambas decisiones acabarían para siempre con la crisis de gobernabilidad, así como los pactos y componendas que se urden actualmente en el Congreso y en el Ejecutivo. Estamentos amparados en periodos de poder que no pueden modificarse. ¿Sería tan improductivo el Congreso, si sus miembros fueran renovados por tercios? ¡No! ¿Sería tan incompetente el presidente, si el pueblo tuviera el derecho a rectificarse? ¡No! ¿Sería tanta la corrupción, si el pueblo tuviera el derecho de vacar o renovar a sus gobernantes? ¡No! La historia de la soberanía ha sido fructífera y, después de siglos, ha reconocido la titularidad en el pueblo. Sin embargo, el ordenamiento jurídico de la Nación no le reconoce esa prerrogativa. Es hora de cambiar y darle al pueblo no solo el derecho de elegir, sino también el derecho de vacar a los que no tienen capacidad de gobernar y a los corruptos, cuando lo crea necesario, conveniente y provechoso a favor de un buen gobierno y evitar la crisis de gobernabilidad. Hagamos que el pueblo tenga el derecho de rectificarse. Eso es el JustoMedio.

5


cartas Huaycán 25 años “Bodas de Plata” PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Luis Bedoya Wallace

CORRECCIÓN Rafael Campos

DIRECTOR Percy Murillo Garaycochea

COLABORADORES César Arias Quincot César Campos Bratzo Vicich Johnny Vargas Loayza David Rojas Paico Guillermo Rivas Chiara Caciano Reátegui Néstor A. Scamarone Jorge Echeandía Cevallos Gral. PNP Rolando Llanos Oliveros Alberto Vera La Rosa

DIRECTOR PERIODÍSTICO César Infanzón Jorge DIRECTOR INTERNACIONAL Marco Antonio Arrunátegui Cevallos ASISTENTE DE DIRECCIÓN INTERNACIONAL María Alejandra Valencia Calderón CONSEJO CONSULTIVO Germán Parra Herrera Luis Giacoma Macchiavelo Alberto Bolívar Ocampo DIRECTOR COMERCIAL Tito César Chávez DIRECTORA DE MARKETING Bertha Sofia Iglesias DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS Olga Elena González

CORRESPONSALES EE.UU.: Humberto G. Valladares España: Narda Martell Flores Francia: Carlos Gálvez Castillo ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Mickaela Ramírez Aramburú ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS Rubén Taipe ASISTENTE DE ADM. DE SIST. Magaly García Núñez

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Guillermo Gamarra Ortiz

LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Samuel Estrada Meza

ARTE Y DISEÑO Lisset Ríos Torres

ASESORÍA LEGAL Angulo Castro & Flores Abogados S.A.C. Av.Canaval y Moreyra Nº 385 Piso 9 San Isidro Tel. 6163636

REDACCIÓN Jomeine Chévez Solís Dalila Alvarado Montes Lucho Carrasco Clara Villavicencio Carlos Alberto Dueñas SECCIÓN DIPLOMÁTICA Rosa Vargas Camacho SUPLEMENTO MUNICIPAL Director: Jaime Rossi Lorena Bellina Julio César Castiglioni Juan Carlos Silva (Caricaturista) Marco Arbildo FOTOGRAFÍA Luis Enrique Rossel Tarek Kahat Rosario Soto Vela

ASESORÍA CONTABLE Luciano Allaucar Zúñiga CPC Nº 7063 Paseo de la República 291 Of. 1105 - Lima NOTARIO Notaría Becerra Sosaya Av. Aviación 2480 of. 201 San Borja IMPRESIÓN Quebecor World Perú S.A. Av. Los Frutales #344 - Ate DISTRIBUCIÓN Bolivariana S.A. Av. República de Panamá #3635 - San Isidro

Editado por Giancarlo production’s s.a. dirección: Johannes Brahms 257 san Borja/ lima-perú telefax: (5114) 226-1632 Web site: www.justomedio.com E-mail: redaccion@justomedio.com Hecho el depósito legal en la Biblioteca nacional del perú nº 2008-04025

“La verdad no la buscaré, ni con mi mano derecha ni con mi mano izquierda; porque en los extremos no habita la razón”. Laozi, tao té king sigLo v a.c.

6

Pedro Sulca Chacón Dirigente de Huaycán Señor Director: Hola, que gusto conocerlo y leerlo virtualmente, le saludo desde la Ciudad de Huaycán, del cono este de Lima, Ate Vitarte. Un barrio muy visitado por el Dr. Marco Antonio Arrunátegui Cevallos y a quien le tenemos mucho respeto y afecto. El motivo de la presente es para felicitarlos por su revista cuyos informes, reportajes y entrevistas, nos permiten conocer de cerca nuestra realidad nacional. Asimismo queremos invitarlos este 15 de julio del 2009 día de nuestra fundación que la vamos a celebrar como es tradicional, con uno de los desfiles más grande del cono este, con la presencia de las autoridades locales, gobierno central, congresistas, diplomáticos, etc. Nos gustaría que la revista “Justomedio “ pueda hacernos un reportaje por esta fecha tan memorable. Muchas gracias. En primer lugar, nuestro afectuoso saludo para la Ciudad de la Eterna Esperanza Huaycán. Muchas gracias por la invitación, allí estaremos para compartir el magno evento. ¡Felicidades!


¿Quiénes somos?

Nos hemos constituído en una moderna empresa de comunicaciones que no tiene fronteras y cuyo norte es la difusión de la información local, nacional e internacional, a través de análisis, reportajes e información de actualidad. Para ello, contamos con nuestra edición impresa, con el soporte informático de nuestra página web que renovamos permanentemente. Nuestras secciones están plenamente definidas en las categorías: Noticias, Política, Locales, Economía, Nacionales, Mundo, Deportes, Espectáculos, etc. Igualmente nuestras secciones de Entrevistas, Reportajes, Informes, la palabra de nuestros Columnistas, se enmarcan en el ámbito de la política y magazine. En suma, abarcamos todos los campos de la información y el entretenimiento.

nuestros objetivos:

Nuestro principal objetivo es que la prensa recupere el rol pedagógico con mesura y objetividad, situándonos en el JUSTO MEDIO que, precisamente, es el nombre con que hemos bautizado a este medio de comunicación, que es elaborado por un equipo de periodistas trajinados en su profesión con el apoyo de un plantel administrativo de primera línea. De esta forma queremos asumir la responsabilidad de convertirnos en un corto y mediano plazo en la empresa líder en comunicaciones.

ventajas o beneficios:

Tenemos en el mercado cerca de dos años de vigencia permanente y nuestro campo de acción se expande a nivel nacional a través de la distribución, exhibición y venta de nuestros ejemplares en todos los quioscos, supermercados, autoservicios y aeropuertos del territorio de la República Peruana. Nos leen autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Funcionarios de las Empresas Públicas. También los representantes del empresariado privado. Primando su distribución a todos los medios estatales, diplomáticos y suscriptores de nuestra revista. Y además nuestra edición impresa puede encontrarse en nuestra página web: www.justomedio.com que es visitada por lectores nacionales e internacionales.

¿Por Qué anunciar en justomedio?

Simplemente porque somos el nexo directo con la opinión pública y con las personas que definen el destino de nuestro pais, que desde el primer número de marzo del 2008, nos leen con detenimiento y nos han convertido en una de sus favoritas. Nuestras tarifas de publicidad son muy Competitivas y Negociables.

nuestra visión:

Estamos comprometidos con la veracidad, mesura, objetividad y pedagogía, en nuestra labor diaria como gestores de un periodismo serio, alturado y entretenido; contribuyendo a un buen gobierno en nuestro pais, que es sinónimo de Gobernabilidad democrática económica y política, aprovechando los avances del mundo Globalizado.

nuestra misión:

Nosotros expresamos ideas y como tales, deben ser configuradas en el marco panorámico del justo medio, donde siempre tendremos presente la filosofía que nos dio vida: “La verdad no la buscaré, ni con mi mano derecha, ni con mi mano izquierda; porque en los extremos no habita la razón” (LAO ZI “TAO TE KING”: SIGLO V AC)


REFLEXIONES AL CIERRE Por: Marco Antonio Arrunátegui Cevallos / Director Internacional

Nota de Redacción.-

“Sin alianzas en La Haya” es el premonitorio titular con que JustoMedio analizó ante la opinión pública local e internacional la ausencia del apoyo de sus vecinos frente a la defensa irrestricta de sus derechos soberanos de sus fronteras marítimas. El agudo análisis geopolítico y estratégico realizado en este artículo reflejó un punto de vista original que mereció, en su oportunidad, la atención de nuestros lectores nacionales e internacionales Escrito por nuestro Director Internacional, el Dr. Marco Antonio Arrunátegui Cevallos, fue publicado en nuestra primera edición de marzo del año pasado. Ahora, lo presentamos nuevamente a nuestros lectores por tratarse de un material de consulta histórico, porque no ha perdido ni un milímetro de vigencia.

Sin alianzas en La Haya El interés nacional orienta constantemente los esfuerzos que hace un Estado y sirve de fundamento en la determinación de sus decisiones. Interpretando a cabalidad este concepto, el Estado peruano decidió, hace poco, interponer una demanda ante la Corte de Justicia de la Haya, con la finalidad de que dicho organismo dirima la controversia que mantienen el Perú y Chile respecto de sus límites marítimos.

N

o tengo ninguna duda respecto a la justeza de nuestra demanda. Estoy convencido,

Presidenta de la Corte, Rossalyn Higgins.

8

además, como todos los peruanos, de que nuestro infraterno vecino del sur ha usufructuado indebidamente una porción importante de nuestro mar. Sin embargo, no tengo la misma convicción respecto de la oportunidad en que se ha presentado la demanda. Guardo mis reservas, además, sobre cómo se ha conducido la política exterior con los “vecinos de interés”. No debemos tener temor de reconocer que estamos ante un conflicto de intereses y que hemos decidido,

como país civilizado, solucionarlo por la vía legal. Pero éste, como todos los conflictos, se puede ganar o perder antes de haberlo iniciado. Talleyrand-Perigord, el famoso ministro de Asuntos Exteriores, colaborador de Napoleón, decía que los conflictos entre Estados nunca son asépticamente binacionales, porque los intereses que mueven a unos y otros tienen repercusiones más allá de sus fronteras. Por esa razón aconsejaba una hábil concatenación de alian-

zas antes de enfrentar un conflicto. Esto es lo preocupante precisamente. El canciller ha repetido constantemente que corresponde solo a los dos países litigar ante la corte, algo que no es tan exacto. Este supremo tribunal, cuyos fallos son INAPELABLES, es muy cuidadoso y por ello se toma tiempos prolongados para decidir. Basado en esta condición agotará todos sus esfuerzos para llegar a la verdad. Los convenios pesqueros (por llamarlos de alguna


forma) firmados por el Perú, Chile y el Ecuador entre 1952 y 1954 no fueron suscritos para fijar límites. Sin embargo, Chile se sostiene en ellos para afirmar que no existe ninguna controversia limítrofe con el Perú. Tal como dicen las enseñanzas de TalleyrandPérigord, la Ministra de Relaciones Exteriores del Ecuador afirmó que los límites marítimos entre el Perú y su país están firmemente definidos por tales convenios, lo que, de seguro, le hace un gran favor a Chile avalando su tesis. No obstante lo que se diga, lo más probable es que en su momento, y por diversas razones, Ecuador hará sentir su voz en La Haya. Aunque se solucionó de manera definitiva nuestro problema demarcatorio con Ecuador, estamos muy lejos de que nuestras relaciones sean fraternalmente amistosas. Ese país jamás será “Amazónico”, como soñaron sus habitantes por más de medio siglo hasta elevar tal pretensión a “interés nacional”. Y eso tiene aún forma de resentimiento en la clase política. Viejos lazos de amistad y colaboración militar unieron a nuestros vecinos del norte y el sur. Desde Portales y su aprovechado discípulo Pinochet, Chile se ha conducido con sagacidad geopolítica con Ecuador. Por eso, aunque lo niegue para guardar las formas, el país norteño actuará como su embozado aliado. El régimen del ex presidente Alejandro Toledo cometió un gesto inamistoso

con Brasil al sustraerse a la iniciativa de ese país para formar un bloque sudamericano de países. Esa es la probable explicación de que el eje Lima-Brasilia no se consolidara. Este gigante sudamericano le prodiga más abrazos a Chile que a nosotros. Argentina, por su acercamiento energético con Venezuela, se ha distanciado del Perú. El presidente Alan García no fue a la asunción del mando de Cristina Kirchner. El gesto es más elocuente que cualquier palabra. ¿Podrá ese país ser confiable después de haberle vendido armas al Ecuador durante el llamado “Conflicto del Cenepa”? Bolivia, aliado incondicional de Venezuela, criticó duramente la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y elevó los decibeles de su encono ante la decisión poco feliz del presidente García de negociar un TLC con la Unión Europea pasando por alto a la CAN. Es

lamentable que el jefe de la delegación de la Comunidad Europea en el Perú haya manifestado que tal deseo no será factible. Es decir, nos peleamos con los miembros de la CAN por nada. ¿Será posible que no obstante esta orfandad de alianzas tengamos éxito en La Haya? Deseo fervientemente que así sea, aunque la historia me esté susurrando al oído todo lo contrario. ¿Hubo apresuramiento en la decisión de presentar la demanda? La respuesta es sí, tal como admitió en entrevista escrita el Secretario General del Partido Aprista Peruano, Mauricio Mulder. Quien decide antes de tiempo o después de él pierde la iniciativa. Y hasta donde conozco, este principio decide la victoria. Algunos historiadores dicen que Chile nos ganó tres veces. Durante la Emancipación, con la confederación y en la Guerra del Pacífico, la que, a tenor

Imagen satelital de la zona del conflicto marítimo Perú-Chile.

de lo expresado por el Secretario de Estado James Blaine en 1912, fue “una guerra inglesa contra el Perú, en la que Chile fue su instrumento”. Que no nos vuelvan a ganar. Y como el proceso jurídico en La Haya se prolongará por varios años, tengo la fundada esperanza que las actuales carencias se corregirán, aunque para ello será necesario que los gobernantes apelen a su condición de estadistas y, como tales, decidan con criterio geopolítico en tan trascendental tema. Espero también que quienes tienen algo importante que decir lo hagan sin más pasión que el acendrado amor por la patria. La estrategia de acción sirve para alcanzar algo pese a los otros. La de disuasión busca impedir a otro que emprenda algo. Ambas están muy bien explicadas por el General Beaufre en su obra Estrategia de la acción. Esto a propósito de la decisión gubernamental de mantener un núcleo básico eficaz de fuerza. ¿Será lo mismo que fuerza disuasiva necesaria, como se le conoce en todo el mundo? De serlo, hagamos que cumpla su condición de necesaria para cuando nos toque ocupar el mar que nos corresponde. La realidad confirma el error de mantener con Chile relaciones por “cuerdas separadas”. Ellos conocen solo una y está condicionada a la intangibilidad de sus intereses. ¿Seguiremos insistiendo unilateralmente en un tipo de relación que nuestro vecino no acepta? Bien vale la pena revisarla.

9


DEBatE actua-

Balance a tres años de Gobierno Aprista Tres años de gobierno aprista los cumple en medio de una severa Crisis de Gobernabilidad generada por protestas populares en distintas zonas del país. Los acontecimientos de junio marcan, sin duda, un antes y un después en el gobierno de García. Muchas interrogantes emergen en busca de respuestas ¿Cuál es el futuro de este gobierno? ¿Cómo debe enmendar sus errores? ¿Qué se debe hacer para evitar que esta situación se convierta en un caos generalizado? JustoMedio, abre el debate. A partir de la fecha en nuestras páginas tendremos las respuestas de connotados representantes del quehacer político nacional. En esta oportunidad presentamos al analista político Sinesio López y al presidente de la Ampe, César Acuña.

Sinesio López Jiménez, analista político

Necesitamos un cambio de estilo de Gobierno 10

arl Schmitt, el más insigne representante del pensamiento reaccionario del siglo XX, postulaba que para entender la política había que mirarla desde el extremo, desde la guerra. De la misma manera, para comprender a Dios había que mirarlo desde el milagro y para entender al Estado de Derecho había que observarlo desde el Estado de excepción. Si partimos de esta tendencia, ¿qué reflexión se podría hacer respecto al presidente Alan García?

C


– En primer término que, a diferencia de Schmitt, García no quiere comprender ni la política, ni a Dios, ni al Estado de Derecho, sino que quiere entenderse a sí mismo. Esa operación de autocomprensión lo lleva a mirar a la orilla de enfrente, al otro extremo. ¿Cómo explicar su defensa del neoliberalismo extremo y del capitalismo salvaje? ¿Cómo justificar su visión de polarización del país y del continente? ¿Cómo fundamentar el despliegue de una estrategia permanente de confrontación? García pretende justificar su diagnóstico polarizante, su propuesta neoliberal extrema, su estrategia confrontacional inventando y librando una imaginaria guerra fría continental contra los estatistas extremos, los extremistas de izquierda y los golpistas que quieren

desbarrancarlo para instalar una dictadura, convocar a una constituyente y reelegirse hasta destruir el país. En ese escenario bélico imaginario, García se siente el protagonista continental predestinado a salvar el sistema derrotando a todos los antisistema que quieren destruirlo: delirios reaccionarios de grandeza. Igualmente, García piensa que la guerra interna se libra contra una minoría de 50 mil extremistas que, sin embargo, tienen la extraordinaria capacidad de poner al país de vuelta y media en una alianza extraña con los medios que compiten perversamente por el rating. Él se imagina a sí mismo, desde luego, como el líder defensor de la mayoría silenciosa del país. No ha visto ni quiere ver las últimas encuestas, que exhiben su desapro-

bación y la de su gobierno con un contundente 80% de los encuestados. La realidad, al parecer, no le interesa. ¿Qué opinión le merece la labor de “apagaincendios” en que está ocupado el premier Yehude Simon? – Mientras Yehude dialoga y negocia con los líderes de los movimientos de protesta social, los voceros del Apra y de la derecha buscan silenciarlos y reprimirlos, acusándolos de extremistas manipulados por poderes extranjeros. Mientras Yehude hace política, el Apra y la derecha quieren la guerra. ¿Qué rara especie de extremistas son estos que dialogan con el primer ministro, llegan a acuerdos negociados y levantan sus medidas de protesta? La derecha cree que los extremistas, los países enemigos del Perú y las ONGs están

interesados en crear un clima de violencia, zozobra e inestabilidad en el Perú para hacer que el gobierno de García colapse. Suponiendo que esos fueran, efectivamente, los deseos de los extremistas, las intenciones no bastan para hacen caer a los gobiernos. Se necesitan otras cosas, entre ellas, los masivos movimientos de protesta que desborden a las instituciones estatales, a los partidos y al Gobierno. ¿De dónde salen las protestas masivas y las turbulencias sociales? La derecha cree que ellas proceden, no de los problemas sociales reales ni de las políticas ineficaces e injustas del Gobierno, sino que son inventadas (creadas) por los extremistas. La derecha atribuye demasiado poder a los supuestos o reales extremistas y cree que los movimientos de protesta están conformados por un conjunto de idiotas que se dejan manipular por ellos (los extremistas). Este es un rasgo típico de todo pensamiento reaccionario: cree que las ideas (radicales) inventan la realidad. Derogados los decretos 1090 y 1064, tal parece que la calma al fin hubiera llegado a esa zona en conflicto. No obstante, existen otros focos de convulsión popular que el Gobierno, a través de Yehude Simon, intenta aliviar. ¿Cuál es su comentario al respecto? – Muchas de las demandas de los movimientos de protesta plantean la derogatoria de determinados dispositivos legales que los perjudican. Este

11


DEBatE actualies el caso de las leyes de la selva, de algunas concesiones mineras y de otras leyes que han sido impuestas no solo sin consultar, sino también sin informar a los afectados por las mismas. Es cierto que la derogatoria de esas leyes pone en cuestión al Parlamento y al Gobierno, que deciden de espaldas a los gobernados. Pero si los gobernados cuestionan determinadas leyes es porque la realidad efectiva (social) choca con la idealidad normativa, haciéndola inválida (Kelsen), pues no funciona. En otros casos, las leyes son redundantes y superficiales, porque coinciden totalmente con la realidad. Lo que hace válida y útil a una ley es la existencia de una cierta tensión entre ella (como deber ser) y la realidad social (los gobernados). Y eso requiere información y diálogo. Montesquieu les decía a todos los voluntaristas, que creen que con las leyes cambian todo: “Déjennos tranquilos. No nos impongan leyes que no funcionan.” En todo caso, ¿se estaría estableciendo una nueva fórmula para gobernar? ¿Gobernar es imponer leyes? ¿Gobernar es imponer la fuerza y la violencia para hacer respetar las leyes? – En el fondo, una forma de gobernar es lo que los movimientos de protesta hacen cuando con sus diversas demandas ponen en cuestión la imposición de leyes y de políticas que los perjudican, la falta de políticas que atiendan sus problemas o la incapacidad e incuria de los

12

gobernantes. Esa forma de gobernar no afecta solo al movimiento amazónico, sino a casi todo el Perú. El Gobierno y el Parlamento, y la derecha y el Apra creen que gobernar es imponer leyes, políticas y diversas medidas a los gobernados. Olvidan que ellos están sometidos también a las formas y procedimientos propios de los Estados, los regímenes y los gobiernos democráti-

ción de cuentas se hace a través de instituciones específicas (control horizontal), de los ciudadanos cuando eligen (control vertical) y de la esfera pública y la sociedad civil (control social). Más aun, en la apertura de Estados, regímenes y gobiernos social o políticamente cerrados, el control social ha jugado un papel central. No son, pues, el Estado ni el Gobierno los que deben

instituciones del Estado. Una vez que los aires torrentosos se apacigüen, ¿qué propondría al Gobierno Central para que, verdaderamente, logremos la paz social? – Una vez que las aguas vuelvan a su nivel, habrá llegado la hora de sincerar la política. ¿Qué significa eso? Un cambio de estilo de gobierno, la explicitación clara de una política de reconocimiento

¿De dónde salen las protestas masivas y las turbulencias sociales?

cos. Lo que define a éstos es, en efecto, la lógica ascendente del poder. Este se organiza de abajo hacia arriba, pues son los ciudadanos los que eligen a sus representantes y a sus gobernantes, quienes, ciertamente, no están sometidos a un mandato imperativo, sino que tienen una cierta autonomía en la toma de decisiones que, por eso mismo, los obliga a rendir cuentas a sus electores. Esta rendi-

controlar a los ciudadanos, a la esfera pública y a la sociedad civil, sino, por el contrario, son estos los que deben controlar a los primeros. No es la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) la que debe controlar a las ONGs, sino, más bien, son estas las que deben controlar a la APCI. Dígase lo mismo con respecto a los gobernantes y funcionarios, a todos los órganos del Gobierno y a todas las

(identidad, autonomía de los territorios ocupados, formas propias de representación) y de desarrollo para la Amazonía, el reconocimiento de errores que es necesario pagar (cambio de Gabinete por responsabilidad política y penal de algunos ministros), la sanción de los crímenes cometidos en el tratamiento del conflicto y un gobierno transparente y dialogante. del pasado.



entrevista

César Acuña, presidente de la AMPE

El Ejecutivo es el verdad “perro del hortelano” ¿

Podría compartir con nosotros un breve balance de la gestión de García Pérez? – El gobierno del presidente García no está a la altura de las circunstancias y ello se refleja en el descontento de la población ante la reducción de sus ingresos y la falta de empleo. En lugar de ser un gobierno promotor de empleo, es un gobierno especulador y, en este caso, no cabe duda que utiliza los recursos de todos los peruanos en forma política. Para muestra tenemos la disminución de recursos a las municipalidades del país, lo que impide la oportuna ejecución de obras. El Ejecutivo no hace obra ni deja que los gobiernos locales las realicen. Ese es el verdadero perro del hortelano. Pero no solo decepciona en el aspecto económico, sino también en la resolución de conflictos que, en el caso de Bagua, significó la pérdida de las vidas de 34 peruanos. Lamentamos que este hecho no se haya traducido, hasta ahora, en las renuncias del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y de la ministra del Interior,

14

Mercedes Cabanillas. Igualmente, deploramos el rechazo, por parte del Congreso de la República, de la moción de censura presentada contra ambos. Estamos en un año preelectoral y esperamos que los recursos del Estado se utilicen para satisfacer las urgentes necesidades de los peruanos y no como un mecanismo de distorsión de la voluntad popular. Derogados los decretos 1090 y 1064, la calma parecería haber llegado a esa zona. No obstante, existen otros focos de compulsión social en el interior del país como Andahuaylas, Cusco y Puno, que acatan un paro y organizan protestas que el Gobierno intenta aliviar. ¿Qué plantearía para que no se repitieran acontecimientos como el de Bagua? – Que el Gobierno Central empiece a dialogar y concertar la solución de problemas y la atención de demandas con la debida oportunidad. Solo así se evitará generar reacciones que, lamentablemente, llegan a la violencia debido a las acciones discriminatorias y excluyentes de


las políticas que aplica este régimen. Usted ha calificado al gobierno de García como un “club de amigos”. ¿Continúa firme en su opinión? – Diría que se ha constituido un club que ha puesto de moda a los gobiernos regionales y deja de lado a los gobiernos locales, que también son un nivel del Gobierno. Los casos más patéticos y últimos se expresan en la resolución que crea una comisión para atender la solución a los problemas de la Amazonía, que no cuenta con la representación de los gobiernos locales. En su artículo 3°, la Resolución 133 - 2009 PCM, que crea la Mesa para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, ha llegado a la aberración de considerar a los gobiernos locales como parte de los gobiernos regionales. Nosotros estamos pidiendo su modificación, porque consideramos de suma importancia que se nos permita elegir a nuestros representantes.

AMPE

En marzo último, los directivos de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), encabezados por usted como su presidente, entregaron al presidente del Consejo de Ministros 40 pedidos y propuestas para afrontar la problemática municipal. Con referencia a los ingresos municipales, solicitaron libertad para los

adero

gobiernos locales y regionales a fin de administrar los recursos del canon y regalías a través de la banca comercial y no exclusivamente por intermedio del Banco de la Nación. ¿Se cumplieron estos pedidos? – Lamentablemente, no. No hay voluntad política de parte del Gobierno Central para atender los reclamos de los gobiernos locales, lo que nos mantiene en desventaja y perdiendo dinero. El Banco de la Nación, en la mayoría de los casos, paga menos intereses que la banca comercial, por lo que pedimos se nos dé la libertad para buscar mejores oportunidades financieras. Usted ha exigido la inmediata transferencia de los recursos del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), que por ley corresponden a las 1 492 municipalidades del país. ¿Cuál es la respuesta que ha recibido? – Felizmente, hemos conseguido que se restituyan los 318 millones soles de Foncodes, que fueron transferidos al Foniprel y dejaron sin financiamiento la ejecución de proyectos ya terminados, en mérito a convenios firmados entre las municipalidades y el Mimdes. ¿Cuáles son los proyectos más próximos que están trabajando en conjunto con las municipalidades? – Un plan de desarrollo de capacidades de carácter descentralizado y de acuerdo a las necesidades de las municipalidades de cada región. Además, en agosto próximo se iniciará el Diplomado de Gestión Municipal, dirigido a autoridades y funcionarios ediles. El currículo fue elaborado después de un proceso de evaluación y coordinación con las diversas municipalidades del país. Este diplomado tiene una duración de ocho meses y, por acuerdo del CEN de la AMPE, será certificado por la Universidad César Vallejo. - El 23 de junio, la AMPE asistió a la reunión multisectorial de monitoreo del plan anticrisis, convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se recibió información del MEF y el Foro Inversión referente a los avances de estímulo económico. ¿Cuáles son los principales alcances obtenidos en esta reunión? – Fue una reunión informativa que los técnicos de la AMPE evaluarán cuando nos hagan llegar los documentos solicitados, teniendo en consideración que, por ejemplo, el Foniprel, considerado en este plan anticrisis, ha reducido en un 10% su presupuesto inicial. La información presentada por el MEF fue objeto de algunos cuestionamientos por no haber considerado a los gobiernos locales. Por otro lado, Carlos Burmester, teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, está indignado, según él, por su nueva y prematura alianza para las próximas elecciones del 2011. Dicha alianza incluiría a Gloria Montenegro para la Alcaldía, a Manuel Llempén para el Gobierno Regional y a usted para la Presidencia de la República. ¿Qué nos puede decir al respecto? El señor Burmester está soñando y la realidad lo hará despertar.

15


entrevista Pedro Pablo Kuczynski Godard, ex presidente del Consejo de Ministros, ex ministro de Estado en varios gobiernos y economista de las canteras universitarias de Oxford y Princeton, es un exitoso empresario y se perfila como un serio postulante a las elecciones generales del 2011. JustoMedio tuvo el privilegio de entrevistarlo en torno a la crisis financiera global y sus consecuencias en el Perú.

Pedro Pablo Kuczynski

El Gobierno se durmió Paquete anticrisis se debió hacer antes…

¿

Cómo afecta al Perú el tema de la crisis finan financiera global y qué lección nos está dejando? – Hablemos un poco de sus causas. Las crisis han existido siempre en el

16

mundo. En 1971 los Estados Unidos de América dejaron el patrón oro hasta el año 2000, en que las tasas de interés bajaron y los agentes del crédito estimaron que el dinero era barato. Esto originó que

los valores de la propiedad subieran, lo que, a su vez, impulsó las hipotecas de los inmuebles. Sin embargo, como cuando el crédito es más fácil la moneda se deprecia y el petróleo sube, en el 2006 empezó

una crisis hipotecaria que se agudizó en el 2008, año en que el petróleo alcanzó el precio de 150 dólares por barril. Esta alza provocó que en los Estados Unidos el precio del galón subiera de dos a cuatro


dólares perjudicando a la industria automotriz, porque los vehículos grandes, que generaban más gastos, no se vendían. Frente al alto precio del petróleo, el gobierno estadounidense recurrió al uso del etanol, combustible elaborado a partir del maíz. Entonces, las plantaciones de esta gramínea se ampliaron debido a un subsidio del 34%, pero esto limitó la extensión de las tierras antes dedicadas al cultivo del trigo, grano que se usa para el alimento del pollo, cuya producción disminuyó y, en consecuencia, el precio de esta ave subió enormemente. Con esto quiero señalar cómo las decisiones no previstas por problemas económicos generan situaciones de crisis. Entonces, todo lo que ha generado y está generando esta crisis financiera global pudo prevenirse… – Efectivamente, y lo que está sucediendo constituye una buena lección para quienes les interesa

Frente al alto precio del petróleo, el gobierno estadounidense recurrió al uso del etanol, combustible elaborado a partir del maíz.

la economía de las consecuencias no previstas en las decisiones económicas. La industria automotriz colapsa, los bienes raíces empiezan a bajar y como muchos de estos créditos se habían empaquetado en securitizaciones (es decir,

En los Estados Unidos, al subir los valores de la propiedad, se impulsó las hipotecas de los inmuebles.

que el banco que le hace el préstamo a Juan fulano lo mete en un paquete de muchos préstamos parecidos y los vende a ahorristas, fondos de pensiones y fondos mutuos de todo el mundo), entonces todo esto empezó a dirigirse hacia Europa. Por ejemplo, resultó que la Caja Agraria de Francia tenía miles de millones de estos papeles, algo muy lejano a su misión, que es ayudar a los agricultores franceses. Así, la crisis se fue desparramando por el mundo y la recesión se fue intensificando hasta llegar al punto más bajo a principios de este año. Frente a la crisis financiera y la recesión, que se fue ampliando por las mencionadas decisiones equivocadas, el gobierno estadounidense decidió salvar al American International Group (AIG), la

más importante compañía aseguradora del mundo con presencia en más de 130 países. Se produjo la intervención de la Reserva Federal, que aportó más de 70 mil millones de dólares en una clara medida de nacionalización, pero después se decidió no ayudar a otros bancos como el Lehman Brothers, cuarto banco de inversiones más importante de los Estados Unidos, que cayó en la bancarrota. Todo esto provocó una caída del 50% del crédito bancario. Pero ahora, gracias a importantes medidas de expansión monetaria, con la masiva impresión de papel moneda, nos encontramos en otra etapa que puede llevarnos a la inflación, si bien todavía no se ha producido este resultado gracias a que hay capacidad productiva instalada en los Estados Unidos. ¿Esta crisis tiende a agudizarse o el panorama que viene puede ser más alentador? – Fatalmente, hay el peligro muy grande de que de aquí a un año estemos frente a una situación inflacionaria nuevamente en el mundo, porque se ha generado una expansión monetaria inorgánica, un maquinazo (como se dice aquí en el Perú) gigantesco, del orden del 25% del PBI de Estados Unidos, y algo similar ocurre en Inglaterra y en Japón. Esta es una situación peligrosa frente a la cual hay dos grupos de análisis económico, unos que creen que no saldremos de la crisis y otros, que sí.

17


Personalmente, pienso que hay signos positivos que nos ofrecen “brotes verdes” para pronosticar que estamos saliendo de la crisis. Pese a ello, el 2010 se presenta como un enigma. Dentro de este panorama, la economía de China es muy importante y los dirigentes de ese país, como se viene la inflación, se están asegurando al comprar grandes cantidades de metales industriales como el cobre y zinc. Ahora, el problema principal es la inflación y China, al ser el principal tenedor de bonos del Tesoro de los Estados Unidos, podría adquirir esos minerales con tales bonos, que se cotizan en dólares, ya que el oro ha subido de precio. Esta es una medida de doble filo, pues el precio del mineral se cotiza en dólares con inflación. En economía todo está relacionado; así, los precios del petróleo, hipotecas, créditos baratos y otros factores generaron la crisis. Por eso, es recomendable adoptar una política económica coherente, lo que no significa una crisis del capitalismo, sino una crisis de la economía de mercado frente a la cual hay que tomar medidas de desarrollo con gran apoyo social. Estamos un poco en una encrucijada. ¿La economía se recupera? La respuesta es, probablemente, que

sí, pero despacio. ¿Habrá inflación? Muy probablemente. La recuperación, ¿es sostenible? Posiblemente, no. Son esas las preguntas que hay que hacerse para saber si vamos adelante o vamos a ir navegando un poco en zigzag en los próximos años. ¿Cuáles serían las pers-

de la crisis de Asia, se retrocedió. Así, desde el año 2000 hemos tenido un crecimiento sostenido que ha disminuido y para este año se estima llegar al 3%. La meta más importante frente al futuro en nuestro país es bajar el nivel de la pobreza, que se encuentra en un 36%, al 14%. Otra

la mortalidad infantil, que hoy es de 24 por mil nacidos vivos (ya se bajó de 34, en el 2000, a 24). También tenemos que poner agua en todos los pueblos y ciudades del Perú, porque el agua es vital y nadie se siente civilizado si no puede tomar una ducha en la mañana y tener agua

La economía de China es muy importante y los dirigentes de ese país, se están asegurando al comprar grandes cantidades de metales industriales como el cobre y zinc.

pectivas económicas y comerciales del Perú frente a la crisis financiera global? – En cuanto a la realidad económica nacional, en el Perú hemos perdido tiempo. Habíamos crecido del año 1990 al 93, pero después, con el problema

variable a tomar en cuenta es la proyección estimada de que la población adulta crecerá en los próximos 35 años. Como parte de la reducción de la pobreza, tenemos que pensar en programas muy específicos, uno de ellos es la reducción de

para cocinar dentro de la casa (no en un caño, afuera) durante 24 horas al día, no durante 12 ni tres horas . Un programa que llevaría agua al 90% de la población de aquí al 2021 costaría siete mil millones de dólares, es decir, 700 millones al año: 0,5% del

La principal oportunidad que tenemos es la de repensar nuestra política de reducción de la pobreza al interior del Perú, porque ahora, como se habla de un paquete anticrisis, se han dado medidas y se habla más de las inversiones públicas. También tenemos que tecnificarnos más en todos los temas productivos. 18


producto anual. Respecto a las metas en educación, es fundamental mejorar los niveles de comprensión matemática y de lectura (que hoy llegan, lamentablemente, a un 10%) para alcanzar un 95%. Y, naturalmente, se debe elevar sustancialmente la inversión en este sector considerando el factor de la calidad de la enseñanza y la investigación. Evidentemente, se trata de un gran reto, ¿cómo se puede financiar todo esto? – Es necesario elevar el porcentaje del trabajo formal, que hoy solo es del 30%, mientras que el 70% de trabajadores no está protegido. Quienes han salido adelante han sido los países con altos porcentajes de protección laboral. También es necesario bajar la tasa del impuesto general a las ventas, porque el 19% vigente, uno de los más

altos de la región, nos hace menos competitivos. El Perú se encuentra en una encrucijada por problemas internos y externos que podemos superar si somos capaces de pensar en soluciones que se expresen en proyectos de desarrollo social, principalmente de luz y agua, que provengan de un diálogo desde la base social e incorporen en su

ejecución a las casi 1 900 municipalidades que hay en el país. Obviamente no vamos a hacer proyectos en San Isidro o Miraflores, vamos a trabajar en el interior del país. Solo así estos habitantes sentirán que tienen voz y presencia para trabajar por sus tierras. Eso es un poco lo que está motivando los actuales conflictos, pues vemos

El porcentaje del trabajo formal hoy solo es del 30 por ciento, mientras que el 70 por ciento no tiene protección.

Los recursos del canon ¿Por qué los recursos del canon no se utilizan adecuadamente en las regiones con mayores índices de pobreza? ¿A qué atribuye usted que se haya revertido al Estado gran parte de los presupuestos de inversión de las regiones? ¿Cuáles son los problemas que dificultarían su accionar? – Primero, hablemos un poco de cómo está organizado el Estado en relación a los proyectos de inversión. El Estado está centralizado en temas económicos, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene muy poco personal fuera de Lima, salvo la Sunat. Por eso, es necesario reorganizar y hacer que la carrera de servicio civil sea mucho más competitiva. Tenemos que crear un sistema de delegados del MEF en todo el Perú para que participen en la creación de proyectos. El Sistema Nacional de Inversión Pública en Perú (SNIP) ahora es el encargado de recibir o modificar proyectos que se realizan en sus lugares de origen y no aquí, en Lima. ¿Por qué esta situación del canon no funciona bien? En parte, porque no se enfatiza en las municipalidades el tema de la descentralización. Se pensó que los gobiernos regionales iban a ser importantes, pero, en realidad, los recursos son manejados principalmente por las municipalidades, pues los gobiernos regionales aún no están institucionalizados, como sí lo están los municipios. El MEF debe poner delegados en cada municipio. Por otro lado, se dice que solo se gasta el 20 o 30% del canon en algunas regiones, pero no olvidemos que la inversión pública está creciendo aceleradamente en este momento. El problema tiene de fondo un tema de organización y es necesario cambiar algunas estructuras.

que mucha gente siente que no está controlando su destino. ¿Qué repercusiones en las teorías económicas ha generado la crisis financiera global ahora que, habiendo experimentado un revés el denominado neoliberalismo, estamos volviendo al keynesianismo? ¿Se debe implantar políticas fiscales y monetarias como lo está haciendo el Gobierno o se requiere también trabajar en las políticas comerciales y cambiarlas? – Sin duda la idea de un liberalismo a ultranza en los mercados ha muerto, porque las exacerbaciones financieras de los últimos años y los problemas que han causado se han visto como muy nocivos y, efectivamente, los son, pero no olvidemos que todo esto proviene de una excesiva expansión crediticia a nivel del Banco Central de EE.UU. Esa fue la razón por la cual todo el mundo se durmió y no pudo percatarse de que llegaba la crisis. Si hubiera una política más conservadora, estas cosas no hubieran pasado. Entonces, es menos un tema de neoliberalismo que un tema de sentido común: una excesiva expansión siempre lleva a consecuencias desastrosas. El Gobierno aquí se durmió, porque pensaba que estaba luchando contra la inflación, algo así como cuando el Quijote se lanzó contra los molinos creyendo que eran el enemigo. Este enemigo que no pudo ver mucha gente era la recesión; por eso, el paquete anticrisis se debió hacer antes.

19


entrevista A un año de asumir el cargo de representante del Colegio de Abogados ante el Jurado Nacional de Elecciones, la doctora Greta Minaya habla fuerte y claro sobre los dramáticos sucesos ocurridos en Bagua y nos adelanta cuál será la postura de su institución en las elecciones generales del 2011.

¿

Cuál es su balance a un año de haber asumido la representatividad de su gremio ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)? – Me siento bastante honrada, porque se trata del gremio profesional con mayor representación, y realmente agradezco a mis colegas por la confianza depositada en mí para formar parte de un organismo tan importante como el JNE. Siempre he dicho que aquí es donde se decide el destino del país. Por otro lado, hemos trabajado duro, con muchos tropiezos y anticuerpos, porque no fui bien recibida en la institución, eso sí lo tengo que decir. Sin embargo, aunque mi presencia no es bien vista por algunos grupos políticos, la mayoría sabe de mi trayectoria y confía en mí, tal como me lo han hecho saber en una reunión en el Ministerio de la Mujer. Las mujeres, particularmente,

Dra. Greta Minaya, miembro del JNE

No se en qué terminará esta endeble democracia me ven como una garantía en esta institución. Si bien asumí el cargo justo en la etapa de las revocatorias de alcaldes y regidores, el trabajo fue cuestionable, porque no

solo ellos deben poder ser revocados, sino todas las autoridades cuyo mandato nace del voto popular. Como se sabe, aún se siguen investigando los casos de firmas falsas para

la inscripción de ciertos partidos políticos. ¿Cómo va este proceso dentro del JNE? – Desgraciadamente, es el Poder Judicial el llamado a sancionar y a poner orden

Nosotros debemos cumplir nuestro rol. El Jurado no puede detenerse. 20


en este tipo de casos. El JNE, por su parte, tendrá mucho cuidado en la inscripción de los futuros candidatos y, además, como una de nuestras funciones es fiscalizar, es necesario dictar unas disposiciones para que no se trastoque la norma. Lamentablemente, si bien es cierto el Reniec debe verificar que las firmas que se presentan sean autenticas, no tenemos la infraestructura necesaria que nos permita detectar las firmas falsas. De ahí la urgencia para que este organismo cuente con los elementos necesarios y no se vuelvan a suscitar hechos tan bochornosos como los que en elecciones pasadas nos tocó vivir. Es cierto que el JNE considera que el Reniec está cumpliendo a cabalidad con su misión, pero nosotros también deberíamos intervenir directamente en este proceso, constituir-

nos en una especie de filtro, y recobrar parte de las funciones que teníamos cuando formábamos parte del Poder Electoral.

Elecciones 2011

El próximo año serán convocadas las elecciones generales para el 2011. Existen zonas convulsionadas por la insurgencia popular, como Andahuaylas, y otros sectores dominados por el terrorismo, como el VRAE. ¿De qué manera se ha previsto asegurar el normal desenvolvimiento del proceso electoral en dichos lugares? ¿Existe algún plan de contingencia para afrontar con éxito

estas circunstancias? – Por lo pronto, en el mes de noviembre tendremos un proceso de revocatoria y pueden estar seguros de que el JNE tomará las medidas necesarias para dar las garantías debidas en los procesos electorales. No se en qué terminará esta endeble democracia, pero nosotros debemos cumplir nuestro rol. El Jurado no puede detenerse. ¿Alguna reflexión final? – Yo pediría al Gobierno y a los nativos serenidad en este tipo de problemas. A nuestro pueblo, lo que le falta es educación, información, que se difundan tanto los beneficios como

el impacto negativo que habría en la Selva de producirse las cuestionadas concesiones. Yo, particularmente, teniendo en cuenta que se trata de la única reserva que nos queda –no solo a los peruanos, sino también al mundo–, no veo los beneficios. Es necesario también pensar en el mañana, en las nuevas generaciones. Este no solo es un conflicto interno más, es un conflicto que puede causar muchísimo daño a nuestro país, pues los diferentes grupos de coordinadoras indígenas de Colombia, Bolivia, Brasil y Perú pueden crear un conflicto internacional y causar grandes problemas por la irresponsabilidad de unos cuantos. ¿Por qué en vez de unir a nuestra patria la queremos desmembrar? Al pueblo no se le puede mentir, hay que hablarle con la verdad. La verdad y la justicia son lo más importante.

¿Cuál es su opinión, como jurista, respecto a los luctuosos acontecimientos que sucedieron en Bagua y el VRAE? ¿La ley y el orden están en peligro de ser expropiados por la revuelta popular y el terrorismo? – Mi condición de funcionaria pública no me permite opinar sobre temas de coyuntura, pero lo haré como ciudadana. Considero que ha habido un exceso de parte de ciertos grupos de poder, pues no se puede medir con la misma vara a dos agrupaciones humanas distintas: nosotros, que somos los incorporados a la civilización, y los pueblos amazónicos, semicivilizados. Considero que el territorio nacional es de los peruanos, no del Presidente de la República ni del Consejo de Ministros; por lo tanto, si se quiso hacer concesiones, se debió respetar la ley de la OIT que indica que los pueblos nativos deben ser consultados ante leyes que los involucren. Lamentablemente, acá no hubo consulta alguna. No podemos tratar a estos peruanos como ciudadanos de segunda categoría, porque ante la ley todos somos iguales. Creo, además, que ha habido una provocación y que es ella la que ha desatado la masacre. Porque no solo se debe hablar de las muertes de los policías, también es necesario contar las de los nativos, que son muchas. Incluso, hay denuncias que refieren que estos indígenas han sido arrojados a ríos o quemados con lanzallamas para desaparecer sus cuerpos. ¿Por qué no se permite el acceso de los familiares de estas víctimas a los lugares donde podrían estar los cuerpos?, ¿por qué la Fiscalía de la Nación se ha parcializado y solo permite que se recojan los cuerpos de los uniformados?

21


entrevista El congresista nacionalista Isaac Mekler Neiman está trabajando muy fuerte en favor del desarrollo de la micro y pequeña empresa (MYPE) a través de un proyecto de ley que facilita su crecimiento económico al diferir el pago del IGV a la cancelación de su factura. “Esta ley no tiene ninguna carga ideológica ni política. Lo que se busca es que el empresario le pague a la Sunat cuando haya cobrado y no antes, pues así lo único que hacemos es condenarlas a que sean informales para siempre”.

¿

Cuál fue su iniciativa para la ejecución de este proyecto de ley dirigido al desarrollo de las mypes? – Las mypes en el Perú están en una situación dramática y tienen muchísimos problemas. Los más graves, sin duda, se dan a nivel municipal, pues los municipios se han vuelto casi una muralla infranqueable para las mypes. La Cámara de Comercio ha realizado un estudio de cuán difícil se ha vuelto para las medianas y pequeñas empresas formalizarse y realizar el sueño de ser una empresa inscrita y legal. Por ejemplo, si logramos que las mypes, con ayuda

22

Congresista Isaac Mekler:

Municipios en con de otras empresas del parque industrial, cumplan el sueño de vender a una gran cadena de tiendas chompas por el Día del Padre, deben entregar la mercadería en mayo para que pueda ser exhibida con tiempo. Sin embargo, ese mismo mes deben emitir la factura y, sin que esta haya sido cancelada, deben pagar el 19% del IGV a la Sunat. Es decir, que deben transferir al Estado un quinto del valor de la venta a través de esta entidad. Al mismo Estado que se supone está preocupado en promoverlas, en promocionarlas. La pregunta es: ¿de dónde van a pagar si no tienen la plata, si no han cobrado nada aún? Es más, la

transacción se realiza con las condiciones actuales del mercado, pues esa factura será cancelada en 120 o 150 días. Con estas medidas, las estamos condenando a que sean para siempre pequeñas empresas, pero, además, informales. A raíz de la elaboración del proyecto de ley, para el cual usted ha conversado con este sector empresarial, ¿qué otros problemas y trabas le han manifestado? – Por lo general, se trata de los trámites y permisos municipales, incluyendo la licencia de funcionamiento y el permiso de Defensa Civil. Hay que entender que este pequeño y mediano empresario no cuenta

con un gran equipo de gente. A veces, él mismo es portero, contador, vendedor y cobrador, es decir, es una misma persona la que, además de cumplir todas las funciones, tiene que realizar unos trámites engorrosos y larguísimos. En los municipios, se tardan meses en dar una respuesta y, mientras tanto, los empresarios tienen que pagar el alquiler del local que arrendaron, porque para pedir una licencia se debe tener un local, a pesar de que ni siquiera existe la seguridad de que la van a otorgar. Si bien en esta primera etapa el gobierno municipal juega en contra del pequeño empresario, tenemos grandes discursos


ontra de las mypes del Gobierno central que afirman: “Vamos a apoyar a las mypes, porque son el futuro del país”. No estamos hablando de un pequeño grupo al cual debemos apoyar, sino de un grupo que genera miles de puestos de trabajo. En todo el mundo, actualmente, hay un interés especial por las mypes; es más, Estados Unidos tiene un fondo especial para este sector. Solo en el Perú somos capaces de poner trabas y espadas para que no puedan avan-

zar. Aquí, si no te mata la Municipalidad, te mata el Ministerio de Trabajo o cualquier otra entidad. Es por ello que debemos destrabar los trámites en las municipalidades, para que los pequeños y medianos empresarios rápidamente puedan obtener sus licencias. ¿Y mediante qué estrategias o planeamientos se puede cambiar este régimen burocrático en las municipalidades? ¿Qué es lo que usted plantea? – Los gobiernos locales

deberían tener un sistema que permitiera entregar las licencias de funcionamiento en 48 horas y en una sola inspección. No puede ser que se requiera de varias inspecciones: de la Municipalidad, de Indeci, etc. En una sola inspección debería aprobarse o desaprobarse todo, en 48 horas, con un costo diminuto y en un solo trámite. ¿Qué está haciendo actualmente el Ministerio de Trabajo para apoyar a las mypes?

– El Ministerio de Trabajo está tratando de hacer cambios. Ha sistematizado la inscripción y dado nuevas leyes para las mypes. Está haciendo un gran esfuerzo, tiene un buen ministro y está tratando de hacer las cosas bien. Donde hay que enfocar las cosas es en los municipios y la Sunat. Esos son los dos grandes “ogros” con los que tiene que lidiar el micro y pequeño empresario. ¿Qué les falta a los parques industriales del Callao para ser mejor explotados y desarrollarse? – Básicamente, que Ventanilla está abandonado. Aunque la gente hace un esfuerzo diario por salir adelante y hay muchísima mano de obra de buena calidad, en general, en el Perú, no se les da la importancia que deberían tener a los parques industriales, que, en vez de ser considerados el motor del desarrollo, son la última piedra. Yo lamento mucho que no se entienda la importancia que deberían tener, el apoyo que deberían darles, ya que el futuro del Perú está ahí y hay que seguir trabajando por ellos. Aunque el Gobierno diga que las grandes empresas nos van a sacar del subdesarrollo, en nuestro país, el gran problema es el desempleo y son las micro y pequeñas empresas las que pueden ayudar a resolverlo.

Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamado, a través de su revista, a todos los micro y pequeños empresarios de parques industriales para que nos hagan llegar sus solicitudes, sus proyectos de ley, porque no hay nadie mejor que ellos mismos para plantearnos sus problemas y necesidades. Como lo que queremos es actuar por ellos, todas las trabas en su contra serán revisadas en el Congreso.

23


rumores y detalles Duelo judicial El Juez Supremo Titular, doctor Javier Román Santisteban, falleció el domingo 28 de junio último a los 72 años de edad. Al momento de su muerte, era integrante de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. El magistrado acababa de cumplir 51 años de fructífera labor en el ámbito judicial. Fue en mayo de 1958 cuando ingresó a laborar en la Corte Suprema de Justicia, como ayudante de secretario, para ir luego escalando posiciones de jerarquía en la carrera judicial. La comunidad judicial alza su oración por el eterno descanso del ilustre magistrado.

“Todos somos control” Con este lema, la jefe de la OCMA, doctora Elcira Vásquez Cortez, ha iniciado una serie de visitas a distintos distritos judiciales en el marco de los “Diálogos de la OCMA con la comunidad para competir contra la corrupción”, que realiza desde mediados del año pasado.

de Justicia, Juan Carlos Eguren. Precisó que las propuestas del proyecto están vinculadas con la medición permanente del comportamiento y desempeño de los magistrados, y su capacitación en los temas que sean necesarios.

Cerro Verde

Cuidado con las donaciones Sí, sobre todo con aquellas frazadas contra el friaje en las zonas devastadas por el gélido clima que generosas personas dejan en el Congreso de la República. Una gran cantidad de estas donaciones resultaron totalmente siniestradas por efecto del sobrecalentamiento de los focos instalados en el piso donde está el monumento a Sánchez Carrión. Cabe señalar que los donativos estaban envueltos en bolsas plásticas altamente inflamables. ¿Negligencia? ¿Ignorancia de los responsables? Lo cierto es que, hasta el momento, el Legislativo ni siquiera ha pedido disculpas a la opinión pública por este hecho ni ha sancionado a los responsables. ¿Habrán repuesto lo que se quemó o será que simplemente ya todo quedó en el olvido? Antes de la Sede Judicial de Huaura, en donde estuvo el 25 de junio, la doctora Vásquez ya había visitado Lambayeque y Piura, lugares en los que la participación de los representantes de la sociedad fue oportuna y clara. “Todos somos control”, confirmó la doctora Vásquez en cada una de estas sedes judiciales, en sus presentaciones ante las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como en sus encuentros con magistrados y auxiliares jurisdiccionales.

Meritocracia Jefe de la OCMA, doctora Elcira Vásquez Cortez .

24

El presidente del Poder Judicial, doctor Javier

Villa Stein, informó que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la Corte Suprema de Justicia referido a la medición del desempeño de los magistrados, que deberá ser incorporado en la Ley de la Carrera Judicial. La autoridad judicial recordó que la propuesta legislativa se elaboró en forma coordinada entre el Poder Judicial y el Congreso de la República, por lo que expresó su agradecimiento al presidente del Legislativo, Javier Velásquez Quesquén, y al presidente de la Comisión

El canon minero ha sido generoso el 2008 por el buen pie de los minerales en el mercado internacional. Por eso, en el caso de Arequipa, la Empresa Minera Cerro Verde formó la Sociedad Civil Cerro Verde, que administrará los recursos generados por el canon y coordinará con las autoridades locales la distribución inteligente de los recursos en obras que beneficien a la mayoría de arequipeños. En el caso de la Municipalidad Provincial de Arequipa, la Sociedad está entregando recursos para mejorar la infraestructura vial de la ciudad. Con esos recursos se trabaja el reasfaltado de la avenida La Marina, principal vía de la ciudad, cuyas obras culminarán antes del aniversario de Arequipa en el mes de agosto.

Modernización del transporte Otra obra importante para modernizar y ordenar el transporte público en Arequipa forma parte del proyecto “Mejoramiento Integral y Sustentable de los Servicios de Transporte Público en la ciudad de Arequipa,” cuyos estudios


Bellezas arequipeñas 15 jóvenes arequipeñas disputan el título de “Reina de Arequipa 2009”. La ganadora presidirá los festejos por el Aniversario de la Ciudad Blanca desde los primeros días de agosto. La comisión organizadora de las celebraciones por el 469° Aniversario de la Fundación Española de Arequipa informó que la Ceremonia de Elección y Coronación de la Reina se realizará el 17 de julio próximo en el Teatro Municipal de la Ciudad Blanca.

de factibilidad se entregaron a fines de junio. El proyecto considera la implementación de corredores viales exclusivos para BRT (transporte rápido con buses), semejantes a los que están siendo construidos en Lima. El primer corredor de 17 kilómetros, que deberá construirse a partir de este año, será servido por 100 ómnibus con capacidad para 160 pasajeros y más de 40 rutas alimentadoras con vehículos cúster. El proyecto, que espera

la autorización de su factibilidad, ha sido realizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa con el apoyo técnico de Embarq-Wri, institución mundial especializada en transporte público y salud, y el apoyo financiero de la CAF (Corporación Andina de Fomento). JustoMedio visitará en breve Arequipa para conocer más acerca de la labor que cumple la Sociedad Civil Cerro Verde en la modernización de la ciudad.

Puente Chilina

El transporte en la ciudad de Arequipa no da para más. La población pide que se ordene y regule el tránsito, que se reduzcan las concesiones de ruta que tienen los transportistas públicos, que dejen de circular vehículos con más de 25 años de antigüedad por ser altamente contaminantes y que se regule la circulación de los taxis, calculados en 25 mil, pues resultan demasiados para una ciudad de casi un millón de habitantes. También ha solicitado la construcción de más vías y más puentes, pues es necesario reducir la alta carga que soportan puentes como el Grau y Quiñones, que unen ambas márgenes del río Chili. Uno de esos puentes que el Gobierno Regional debe ejecutar en los próximos meses es el Puente Chilina, que está superando observaciones. El alcalde Simón Balbuena Marroquín ya instaló una Mesa Técnica y en pocos días deberán conciliar las opiniones e iniciar de inmediato la obra, que no solo es el puente, sino una vía que atravesará cinco distritos en un recorrido que supera los cinco kilómetros.

25


REFLEXIONES dE cOyuNtuRa Un análisis de la coyuntura tiene un riesgo: Convertirse en el árbol que impide ver el bosque. Sin embargo, me propongo ver bien lo lejano y ver todo lo cercano. Hecho lo anterior, lo explicitaré dando rienda suelta a mi palabra. Lo sucedido en Bagua tiene antecedentes importantes que demuestran que la historia se repite y que la situación conflictiva del país es nuestra normal anormalidad. Esta, lamentablemente, incluye decisiones y acciones desafortunadas.

E

l Baguazo, el Andahuaylazo, el Sicuanazo y el paro anunciado por la CGTP y el Sutep para el 7, 8 y 9 de julio del presente forman parte de una misma situación conflictiva que merece la atención de todos. La reflexión sobre los antecedentes, la metodología de solución del problema, las lecciones y las consecuencias del Baguazo son valederas para los otros elementos del conflicto. Opino que para el propósito de esta reflexión conviene, a riesgo de ofender la ilustración de los amables lectores, hacer referencia a los conceptos genéricos de problema, conflicto y crisis. Sospecho que los

mismos son ignorados por algunas autoridades que tienen a su cargo su solución. En principio, el Perú es un “Problema”, como lo advirtió Basadre. El presidente Alan García P., en su mensaje a la Nación del 28 de Julio del 2007, dijo: “Nuestro país es un país de problemas profundos, de grandes conflictos que sacuden las instituciones, que deprimen las consciencias y, muchas veces, nos llevan a creer que todo se ha detenido o que va a empeorar (…) La Patria vive un momento que depende de su energía psicológica y su fuerza racional para dar un gran salto al desarrollo y la justicia o detenerse en los conflictos y renunciar al futuro”. La condición sine qua non para solucionar un problema es aceptar que este existe. Un problema

bien definido es un problema medio resuelto. Si quien tiene el problema no lo resuelve, entonces es parte del mismo. Un problema no definido da lugar a inventar interpretaciones que confunden y lo agravan. La Teoría del conflicto nos advierte que el conflicto es permanente. Esta característica obliga a mantener un elemento especializado permanente, responsable de detectar y prevenir las situaciones conflictivas y darles el tratamiento adecuado evitando que los conflictos nos agobien. Este organismo eliminará la política de apagar incendios y al improvisado bombero de turno. El orden interno es una condición necesaria para las actividades del país, en especial para atraer las inversiones. El orden es esencial para la paz

Por: J. Germán Parra H.

social. Bertrand Russell afirmaba: “La Sociedad no puede existir sin ley y sin orden, y no puede avanzar sin la iniciativa de vigorosos innovadores. Y los innovadores son, casi siempre, anarquistas”. Goethe, en su afán de resaltar la importancia del orden, en alguna oportunidad exclamó: “Prefiero la injusticia al desorden”. Entonces, el orden y las innovaciones son complementarios; la transición pacífica de una situación a otra le corresponde al Gobierno. Producido el desorden, un gobierno responsable emplea la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para restablecerlo. Pero para que la intervención sea eficaz, las fuerzas del orden deben estar convenientemente preparadas. Caso contrario, la intervención será contraproducente y

El frío en Puno es un grave poblema para el Gobierno.

Las trágicas leccion 26


Las protestas de los mineros son un problema a resolver con el diálogo.

los violentistas impondrán condiciones, exigiendo negociar con ventaja. Una crisis es un proceso en el que se produce la ruptura del equilibrio y anuncia el paso inevitable a una situación distinta. Sin embargo, también puede ser controlada y dirigida si existe una fuerza social prevalente que pueda y quiera orientar los cambios y las reformas sociales.

Lo sucedido en Bagua fue una crisis social. El Baguazo perturbó el equilibrio general y el funcionamiento normal y ordinario de la vida social. Esta crisis, conjuntamente con las otras, perfila una situación pre-insurreccional con raíces propias y con vínculos internacionales. Después de lo sucedido el 5 de junio último, después del asesinato de 25 policías y nueve compatriotas

caídos en el enfrentamiento, después de la derrota estratégica del Gobierno, el Perú no es el mismo. No volveremos al estado anterior, tendremos que cambiar para salir de la constante que nos hace repetir los mismos errores. Resulta incomprensible cómo, en tres semanas, el Perú pasó de ser de un país estable, seguro y atractivo a otro, convulsionado. Las explicaciones que esgri-

men algunos, exponiendo los logros en los mil días del Gobierno, plantean la contradicción de cómo un gobierno exitoso no pudo prever lo que sucedió, ni tomó las decisiones adecuadas para evitarlo, por deficiencia del Servicio de Inteligencia. Quizás lo que acontece es que el Gobierno no pone el mismo ímpetu que pone en las inversiones privadas, en la solución de la marginación

ones del “Baguazo” 27


y exclusión de grandes sectores de la población. Pero el Baguazo no debe hacernos olvidar los problemas estructurales: somos una nación en formación, carentes de unidad nacional, un Estado débil (en la connotación de Gunnar Myrdal), una democracia débil en proceso de consolidación, carecemos de un proyecto nacional, etc. La enumeración anterior es una simplificación de los múltiples factores que explican nuestras vulnerabilidades. Los antecedentes mediatos del Baguazo están en lo sucedido en Ilave en abril de 2004, que “desnudaron la realidad de un Estado que excluye, en distintos grados, a grandes sectores sociales en regiones y espacios locales donde la exclusión política coincide con la carencia de derechos sociales, económicos y culturales”. Este conflicto incluyó el asesinato público, muy difundido por los medios, del alcalde Cirilo Fernández Robles, ante la incapacidad de la Policía Nacional de restablecer el orden e impedir el crimen al ser agredida e impedida de dialogar y salvar al burgomaestre. Coincidentemente, a mediados del 2008 se presentó el mismo problema del Baguazo: el reclamo de los nativos de la Selva amazónica por la promulgación de los Decretos Legislativos 1015 y 1073, los cuales incluían normas

El Gobierno no pudo evitar los fatídicos hechos de Bagua a pesar de haberse instalado una mesa de diálogo.

que facilitaban la venta de sus tierras al sector privado. En esa oportunidad, los nativos tomaron las instalaciones de la Estación N° 5 de Petroperú y bloquearon las carreteras. Finalmente, el Congreso de la República derogó, por 66 votos contra 29, los decretos legislativos de la Ley de la Selva. Esa vez, los interlocutores fueron los mismos. Alberto Pizango, en representación de los nativos, se negó groseramente a dialogar con el ministro del Ambiente Antonio Brack expresando que solo hablaría con el dueño del circo y no con los payasos, mientras que la Presidencia del Consejo de Ministros estaba en manos del Dr. Jorge del Castillo. El antecedente casi inmediato del Baguazo es la movilización por la re-

distribución del canon minero, conocida como el Moqueguazo (junio del 2008), que incluyó también el secuestro de 60 policías y el lamentable incidente del general que pidió disculpas para salvar su vida y las de sus subordinados. Los ataques no coordinados desde helicópteros que lanzaban granadas lacrimógenas habrían sido el factor desencadenante del desborde de la propuesta. El común denominador de estos antecedentes es el mismo del Baguazo: la irresponsabilidad política, la descoordinación y la debilidad de las fuerzas del orden para restablecer la calma. El inadecuado manejo de la situación concluyó en una mesa de diálogo que obligó al Gobierno a firmar un acta que después se convirtió

en una nueva fuente de conflicto debido a los compromisos incumplidos. En el año 2007, la Defensoría del Pueblo advirtió el conflicto de Moquegua y abogó por la creación de una Unidad de Solución de Conflictos. De los 268 conflictos sociales que la Defensoría registró en mayo pasado, 142 eran de competencia del Ejecutivo, los demás, de los gobiernos locales; pero en ningún caso fueron atendidos oportunamente. A la hora undécima, los obligó al diálogo que terminó con la firma de actas, pero la PCM tiene 325 compromisos pendientes de cumplimiento. Los conflictos con los nativos en la Selva derivan de la decisión del Gobierno de vender áreas de la Amazonía para generar empleo y modernización. Sin em-

“Todos hemos aprendido una lección y vamos a caminar, ahora, sobre un sendero más claro sabiendo que existen otros peruanos que también tienen voz y voto” (Pilar Nores de García) 28


bargo, estos pobladores no fueron consultados previamente, generándose la desconfianza y rebeldía. El Baguazo fue un duro golpe a la democracia del país e hirió de muerte al “perro del hortelano”. La indefinición del problema dio origen, entre otras, a la teoría del complot contra Palacio y a atribuir la responsabilidad de los hechos al autoritarismo y a la ideología neoliberal extrema del Gobierno. Sobre la base de informes de Inteligencia, el congresista Mauricio Mulder, presidente de la Comisión de Inteligencia del Congreso, afirmó que lo que se pretende es desestabilizar y derrocar al Alan García. Por su parte, el presidente de la República, en un mensaje de fe y esperanza, opinó que la estrategia de los insubordinados consistía en acumular fuerzas

durante la primera mitad del gobierno para, en la segunda, propiciar la caída del sistema. El canciller opinó análogamente. Por otro lado, el politólogo Martín Tanaka postula una tesis bastante consistente: que en el Perú las protestas tienen como sustento el sentimiento de agravio moral sin el cual ninguna movilización llegaría muy lejos. Recientemente, el presidente de la República respondió de la siguiente manera a una pregunta: ¿Por qué nos sorprendemos del Baguazo? Debemos reconocer que somos un país vital, que siempre quiere más y es capaz de reclamar y protestar. Reconocemos que las protestas son un derecho, pero sobrepasan su legitimidad si afectan los derechos constitucionales de los demás con vandalismo

incendiario, extremismo y reacción de la autoridad que legitima algunos actos. El problema fundamental sigue siendo el divorcio entre el país real y el país formal, que analizaran Basadre y otros. La solución de la situación conflictiva sería la construcción de un régimen de coalición o un gabinete de concertación, como lo propone Yehude Simon. Frente al “desborde popular” y a la “crisis del Estado” que denunció hace 25 años José Matos Mar, la intervención de las fuerzas del orden para restablecer la seguridad es un recurso constitucional inevitable y conveniente, pero no es la solución. Para que la intervención de estas instituciones sea eficaz, requieren de un adecuado equipamiento y empleo estratégico. No más descoordinación en-

Comparte con nosotros un nuevo estilo de periodismo

GIANCARLO PRODUCTION’S S.A.

tre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para la intervención, como sucedió en el Baguazo. La gran lección de los últimos acontecimientos es que hemos aprendido que los enemigos del Gobierno son la exclusión social, la marginación de grandes sectores de la población, la pobreza extrema, la desconfianza, la corrupción, la burocracia estatal y todos los hechos que generan reclamos justos. También es una lección el que las comunidades nativas hayan sido escuchadas a nivel nacional. Hay mucho más que aprender, pero solo un modo correcto de recuperar la credibilidad perdida: hacer que los que fallaron asuman su responsabilidad política. La gran debilidad de un gobierno no es el error, sino la incapacidad para admitirlo.


vida verde

E

ste mal ejemplo lo vemos tam también en nuestros vecinos Ecuador y Bolivia. Ellos, al igual que nosotros, tampoco han podido lograr esa unión que debe consolidar a una Nación. Así seguimos, divididos en chunchos, serranos, criollos y blanquiñosos, pues no hemos podido ir más allá de este Estado burocrático, que en parte es una herencia de la Colonia, que se ha convertido de repente en un monstruo indolente, en solo un botín para ser repartido entre los que ostentan el poder. Podríamos pensar que los pueblos originarios de estas tierras ven a la institucionalidad republicana que los gobierna como una imposición cultural, externa y ajena a sus costumbres e intereses. Se sienten explotados y saqueados en sus recursos naturales, y, en algunos casos, no les falta razón. En pleno siglo XXI no hay más que una vía para el desarrollo: la del conocimiento y el imperio de la razón. Sin embargo, por causa de la exclusión y falta de acceso a la educación, se han incrementado las brechas entre los ciudadanos. Ante la frustración y la impotencia, surgen entonces líderes que gritan y diseminan odio y conflictos creando un círculo vicioso que empeora la situación. Por otro lado, estos ciudadanos tampoco encuentran en el Estado un interlocutor que los entienda, que hable y piense como ellos, sino que los engaña con ofrecimientos que no puede cumplir, pensando en postergar una solución que no ha de

30

¿Qué pasa con nuestro Perú? Hace ya casi 200 años que nos libramos de la dominación colonial, pero durante todo ese tiempo lo único que hemos logrado es construir una República Democrática precaria y un Estado deforme, grasoso y débil que no puede cumplir su rol. Así, si bien hemos obtenido algunos logros, no hemos podido llegar a ser una nación. Construir una nación es otra cosa, es un la labor de un conjunto de fuerzas espirituales superiores que transforman al Estado en un ser vivo, provisto de una fuerza colectiva que hace avanzar a un país hacia el bien común sobre el interés personal e instaura una tendencia que favorece su desarrollo pasando por encima de ambiciones mezquinas y odios.

llegar nunca. Nuestro país tiene una topografía que parece un papel arrugado y que la cordillera de los Andes se ha encargado de dividir en tres partes. Lamentablemente, desde la Colonia se ha establecido un modelo

longitudinal que nos ha partido en Costa, Sierra y Selva con todas sus variables, y cuyo lamentable logro ha sido que no nos integremos, que nos convirtamos en un conjunto de naciones étnicas, con culturas e idiomas diferen-

tes, que no se entienden entre sí. No se ha hecho nada serio por unirnos ni por hacernos comprender que juntos podemos avanzar; mientras que tomando carreteras o puentes y oponiéndonos a la inversión solo postergamos estas po-


Por: Luis Bedoya Wallace / luisbedoya@justomedio.com

sibilidades de desarrollo. Vemos cómo, en América, algunos líderes gastan sus recursos en fomentar modelos ideológicos que, lejos de unificarnos, nos llevan a ahondar nuestras diferencias. Algunos quieren reivindicar las culturas del pasado aun poniendo en peligro la unidad de los países. Se trata de ideologías nacionalistas que lo único que pretenden es cambiar el modelo estatal actual por gobiernos autoritarios que se perpetúen en el poder para aumentar la corrupción y el atraso. Intentan engañarnos, así, con cuentos como el de la salida soberana al mar, que se perdió hace 130 años, por cuya culpa no se ha-

bría logrado el desarrollo. ¡Cómo si esa salida pudiera acortar siquiera en un centímetro la distancia entre sus productos y sus escasos mercados! Existen muchos ejemplos de países que han perdido su salida al mar por causa de guerras, como Austria o Hungría, y eso no ha cambiado sus respectivas historias. Si tener acceso al mar fuera causal de desarrollo Haití, seria una potencia. Algunos creen que una opción viable sería convertirnos en una narcorepública exportadora de cocaína, pues este ilícito negocio mueve tanto dinero que casi se acerca al negocio de la venta de armas. Además, no tenemos por qué

Dejémonos de envidias y resentimientos, pues lo único que hacen es postergar cada vez más nuestras posibilidades de salir del subdesarrollo.

cuidarles las narices a los gringos. Pienso que ya es tiempo de que, de una vez por todas, nos pongamos de acuerdo y definamos cuál es el Perú que queremos. Dejémonos de envidias y resentimientos, que lo único que hacen es postergar cada vez más nuestras posibilidades de salir del subdesarrollo. Dejemos de cultivar la política del palo encebado y del perro del hortelano o cualquier otro nombre que podamos dar al pretexto para disfrazar nuestras deficiencias y diferencias. Depongamos nuestros intereses mezquinos y dejemos de lado el “dime de qué se trata para oponerme”, el “encontrar para cada solución un problema” o el buscar la norma o el reglamento que siempre me permitan no hacer. Debemos hacer pactos de “instituciones” y no de personas, ya que solos no podemos gobernar. Dejémonos de soberbias y juntémonos para trazar la ruta que nos permita, juntos, ser socios del desarrollo. Somos un país muy rico en recursos naturales y a nadie ayuda tenerlos enterrados sin poder sacarles provecho. Por el contrario, debemos organizarnos para exportar energía y productos con valor agregado, y cuidar juntos que nuestro patrimonio no se deprede o se contamine más allá de lo permisible. Dejémonos de informalidades y criolladas, hagamos buenos negocios, negocios en los que todos ganen. No permitamos que solo sigan lucrando unos cuantos vivos en desmedro de todos los demás.

Ya es tiempo de que las muertes y los conflictos innecesarios lleguen a su fin, de que podamos hablar sin engañarnos, de que seamos serios y demostremos que somos capaces de hacer una Nación que pueda convertirse en un legado para nuestros hijos, de que no tengamos que tomar una carretera y matar algunos policías para que nos escuchen, de que el gobierno no esté retrocediendo y dando muestras de debilidad, ya que si no vivimos bajo el amparo de la ley, nunca vamos a salir de la postergación. Protejamos y respetemos la propiedad privada, seamos honestos, leales, puntuales; en fin, cultivemos las virtudes y no los resentimientos ni el odio. No existe otro camino para lograr el desarrollo. Hemos perdido mucho tiempo, no sigamos el juego de quienes piensan que el Estado es un botín y que hay que llegar al poder para aprovecharse, o que hay que pactar con el que está al frente para beneficiarse de lo que es de todos sin importar a quién se perjudica. Si queremos vivir en paz, es preciso que todos progresemos juntos, que lo que es de todos beneficie a todos. Juntos, cholos, charapas, chinos, gringos y negros; tenemos que empujar el carro en la misma dirección. Solo así evitaremos que nuestros hijos nos recriminen por nuestra incapacidad para entendernos.

31


mesa redonda

“Sentencia de L será a f Perú y Bolivia son dos pueblos de historia y cultura comunes que formaron parte del Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XIX, y participaron juntos en la Guerra del Pacífico a fines del siglo XIX. Tradicionalmente, las relaciones bilaterales se han presentado positivas en el marco de la integración binacional y vinculadas a relaciones y acuerdos de visión estratégica para el fortalecimiento del mutuo desarrollo político y económico. Lamentablemente, a partir de enero del 2006, cuando asume la presidencia Evo Morales, se inicia un desmembramiento de las políticas de integración reemplazándolas por políticas de poder fuertemente influenciadas por Venezuela y Cuba. A esto se suma la suscripción en La Habana de la Alternativa Bolivariana para América (ALBA) que, con el disfraz de promotora de programas de apoyo social y humanitario ha inducido a la violencia en Puno. El estado de zozobra en el que se encuentra el diálogo entre ambos países se agudiza por el permanente lanzamiento de frases grotescas e insultantes de parte de Evo Morales en contra del presidente García, quien ha condenado su intromisión en asuntos absolutamente peruanos.

Bolivia y Chile

¿Cuál es el nivel de acercamiento real entre Bolivia y Chile más allá de la coyuntura actual, esto es, de la demanda peruana ante La Haya?

– Giacoma: El nivel de acercamiento real entre Bolivia y Chile es excelente, realmente magnífico. Esta época dorada de las relaciones boliviano-chile-

32

nas se inicia en el 2001 con el consulado en Bolivia del político chileno Edmundo Pérez Yoma. Es él quien afinca, distiende y crea una gran sintonía entre la clase política chilena y la boliviana, fundamentalmente entre los sectores de derecha o centro izquierda bolivianos. Es durante el periodo del cónsul Pérez Yoma, que va del año 2001 al 2003,

Sobre este tema muy part donda con la participació el tema: el Gral. (r) Germá y analista político), Albe y Luis Giacoma Macc


La Haya favor del Perú”

particular hemos organizado una Mesa Reación de tres distinguidos especialistas en ermán Parra Herrera (ex ministro de Estado lberto Bolívar Ocampo (analista político) acchiavello (analista de Inteligencia).

que se inició esta suerte de alejamiento de Bolivia de la tradicional relación que tuvo con el Perú.

– Parra: Las relaciones entre Bolivia y Chile son evidentes en este momento, cuando están en un nivel óptimo, pero los antecedentes históricos vienen desde la Guerra con Chile, en 1879. Este país, que tenía como enemigos a Bolivia y al Perú, después de algunos acontecimientos trató de separarlos y empezó las negociaciones con Bolivia ofreciéndole salidas al mar a través del territorio peruano. Es desde esa época que Chile ha estado tratando de separar a Bolivia del Perú y siempre ha empleado el mismo pretexto. Así, frente al reclamo del Perú ante La Haya, Chile sostiene que la posición de nuestro país definitivamente afectará la posibilidad de que Bolivia consiga una salida al mar y está tratando de obtener la adhesión del gobierno de Evo Morales a la propuesta chilena. – Bolívar: Entre Bolivia y Chile existe un acercamiento real, pero con un claro sentido estratégico por parte de este último.

33


mesa redonda

Alberto Bolívar Ocampo (analista político), General (r) Germán Parra Herrera (ex ministro de Estado y analista político), y Luis Giacoma Macchiavello (analista de Inteligencia).

Por ejemplo, hay un acercamiento entre las fuerzas armadas: comandantes generales en visitas mutuas y cadetes de la Armada boliviana embarcándose en naves de la Armada chilena en el puerto de Arica. En otras palabras, hay un acercamiento en términos militares, que también es una forma de darle un mensaje al Perú (de la misma manera que se envía mensajes diplomáticos a nuestro país con la donación de fragatas usadas de parte del gobierno chileno al Ecuador). ¿Qué es entonces lo quiere Chile? Quiere, tal como se ha dicho, demostrar cuál es su voluntad: buscar una solución a la mediterraneidad de Bolivia, pero siempre teniendo la carta escondida de señalar que el Perú tiene la llave del cerrojo. Entonces, cada vez que hay un intento (por lo menos en apariencia) de los chilenos de dialogar acerca de la mediterraneidad boliviana, este se estanca, porque ellos siempre van a sacar

34

el argumento de que el Perú es el responsable de la situación.

Intromisión boliviana

¿A qué cree se debe el giro marcadamente antiperuano de la política exterior boliviana? ¿Puede hablarse de una “intromisión” boliviana en los asuntos internos del Perú?

– Giacoma: Es evidente que debido a las conexio-

nes internacionales del presidente Evo Morales con el esquema socialista chavista, su gobierno tiene un giro antiperuano en los asuntos de política interna. Ahora bien, en el ámbito externo y debido a la influencia chilena, como bien se acaba afirmar, en Bolivia es común sostener que el Perú tiene la llave de su mediterraneidad. Sí, puede hablarse de una intromisión boliviana en

Evo Morales y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet: qué bonita vecindad.

los asuntos internos de Perú, pues es evidente que un mandatario no puede criticar a otro mandatario, como ha sucedido con el presidente Alan García, ni puede emitir opiniones sobre otras políticas internas, juzgar o criticar situaciones que suceden en otro país. Desgraciadamente, ha habido un manejo poco fino por parte de la diplomacia boliviana, ya que su presidente no mide las consecuencias de sus palabras según lo establece el Derecho internacional.

– Parra: Es un hecho que existe una política boliviana contra el Perú, pero esto es sorprendente, porque todo nos ha unido en la historia. Bolivia fue parte del Alto Perú y, a lo largo de la historia, siempre hemos tenido buenas relaciones. Si bien después se presenta el problema de su mediterraneidad, debemos tomar en cuenta, además, la influencia de la política chavista, que trata de conseguir la adhesión


de Bolivia a todo lo que afirman respecto a los países capitalistas, proimperialistas y adeptos a los EE.UU. Es el presidente de Venezuela quien trata de unir a varios países contra el Perú, de tal manera que en la región haya una marcada influencia de políticas chavistas. El otro problema sigue siendo la mediterraneidad. En suma, Bolivia está influenciada por la política chavis-

también ataca al primer mandatario peruano, ataca nuestra posición con respecto al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU., mientras que Chile firmó un TLC con EE.UU. en 1996 sin ser atacado por los bolivianos. Obviamente, hay una intencionalidad geopolítica por un lado e ideológica, por el otro. Geopolítica, por el acercamiento que hay entre La Paz y San-

cia, una democracia a las patadas, a las pedradas, a la fuerza. Esa es la razón de la intromisión de Evo Morales, quien está inflamando a una serie de adeptos que tiene en todo el territorio nacional peruano.

Cercamiento

¿Es probable que el acercamiento Bolivia-Chile implique el propósito chileno de “cercar” al Perú en

El presidente de Ecuador Rafael Correa, el depuesto Presidente hondureño Manuel Zelaya, Evo Morales y Hugo Chávez, los une un mismo interés.

ta y la política chilena.

– Bolívar: Ya se sabía que la cancillería venezolana conducía la política exterior boliviana, pero la gran paradoja ahora es que la cancillería chilena también ha pasado a conducir la política exterior boliviana en relación con el Perú. Si uno se da cuenta, en todas estas crisis hay un silencio increíble por parte de Chile. Bolivia ataca al Perú, al país, pero

tiago, e ideológica, por la identificación que hay entre Evo Morales y todos los planteamientos del chavismo y del ALBA, y de todo lo que sea antinorteamericano. Esto es parte de la intromisión. Lo que el presidente de Bolivia busca es subvertir el orden del Perú para eliminar no solo al presidente García, sino a un régimen democráticamente elegido, porque ellos tienen otra concepción de la democra-

el ámbito regional?

– Giacoma: Efectivamente, y veo dos escenarios en este propósito. El primer escenario, que se da en la actualidad, implica cercar políticamente a nuestro país. El segundo escenario, con respecto al diferendo limítrofe presentado en La Haya, se dará a futuro si, como esperamos, la sentencia nos favorece. Creo que la intervención de Bolivia tendrá una gran

importancia desde el punto de vista político, pues hay una creencia muy arraigada e influenciada por Chile que atribuye la responsabilidad de que Bolivia sea un país sin mar al Perú. Creo que en ese escenario (me refiero al del 2014 o 2015), Bolivia tomará una mayor importancia política en este intento de cercar al Perú en el ámbito regional.

– Parra: Indudablemente que hay un intento de cercar al Perú a través de Bolivia y Ecuador, y no solamente eso, también buscan aislarlo de las relaciones con otros países, por ejemplo, de la opinión favorable de Argentina y Brasil con respecto al reclamo formulado en La Haya. También se está tratando de penetrarlo económicamente con las inversiones chilenas, que tienen mucha influencia en los medios de comunicación y pueden inclinar la opinión de los peruanos hacia determinadas posiciones favorables a los intereses chilenos. – Bolívar: Es un claro cerco. Chile pretende presentar ante La Haya una serie de situaciones políticas y también jurídicas para reforzar su posición en el sentido de que el Perú es un país que no respeta el Derecho internacional. Entonces, convenciendo a Bolivia con el argumento de que el Perú es responsable de que no sea un país mediterráneo y asustando al Ecuador con que los próximos en ser demandados ante La Haya van a ser ellos, lo que quiere Chile

35


mesa redonda es sentar precedentes, acumular antecedentes, para ser anexados al expediente principal de La Haya. Estos no necesariamente son argumentos jurídicos, pero sí políticos y, en última instancia, podrían tratar de influenciar a los jueces.

A favor del Perú

¿Tiene el Perú fundadas posibilidades de resultar favorecido en la demanda presentada ante la Corte de la Haya?

– Giacoma: Sí las tiene. Empezando por el hecho de que solo hay un convenio pesquero en el que jurídicamente no se puede reconocer un tratado de límites. Tiene, además, otros puntos a su favor. Creo que la demanda ante La Haya está muy bien planteada, es excelente en materia jurídica y tiene las mayores ventajas para una eventual sentencia a favor. Lo paradójico es que si la sentencia es en contra, el Perú no pierde nada, porque la situación queda como está. Creo que ese es otro condicionante

a favor nuestro.

– Parra: Sí, todo nos demuestra y convence de que, efectivamente, el Perú tiene fundadas razones legales, históricas y políticas para salir exitoso en la demanda que ha planteado ante la Corte de La Haya. La línea media es la determinación del límite marítimo, de tal manera que hay posibilidades fundadas de éxito en nuestra demanda. La gran preocupación es que si la sentencia resulta a favor del Perú, Chile la cumpla efectivamente, porque hay antecedentes de otros países que no lo hacen; por ejemplo, Nicaragua se quejó de que Colombia no está cumpliendo lo que dictaminó la Corte de La Haya. Existe, entonces, la posibilidad de incumplimiento. Y si hay incumplimiento, no sé a qué recursos podría recurrir el Perú para hacer cumplir su demanda. – Bolívar: Estoy seguro de que la Corte, en su sentencia, otorgará al Perú un gran porcentaje de

Las protestas en el Cusco y la selva son promovidas por manos extrañas.

36

los kilómetros reclamados. Por otra parte, ante una eventual negativa de Chile, el artículo 94 de la Carta de Negociaciones de las Naciones Unidas prácticamente da pie a que la parte afectada pueda pedir al Consejo de Seguridad de la ONU acciones para el cumplimiento del fallo. Dicho sea de paso, es un artículo que nunca se ha aplicado, pero muchos tratadistas consideran que el Consejo de Seguridad de la ONU podría incluso recomendar la adopción de medidas militares.

La amenaza

¿Representa el gobierno de Evo Morales una amenaza para la democracia sudamericana y, en especial, para la democracia peruana?

– Giacoma: Pues sí. Como bien se ha notado, Evo Morales constituye una especie de peón venezolano en el área andina y considero que sí representa una amenaza para las democracias sudamericanas. En cuanto al Perú, no solo representa una amenaza,

sino que es “la amenaza”. El gobierno boliviano es la principal amenaza actual, tanto en el ámbito geográfico como por el apoyo no solo verbal, sino político, a grupos extremistas.

– Parra: Indudablemente la actitud de Evo Morales constituye una amenaza para las democracias sudamericanas y la peruana, pero creo que no tendrá éxito, porque el sistema democrático tiene todos los mecanismos para defenderse contra las amenazas y agresiones de las políticas bolivianas. Además, hay un convenio en la OEA respecto a la defensa de la democracia en América y, en algún momento, cuando las cosas se agraven, este organismo tendrá que intervenir en defensa de la democracia de nuestro país. – Bolívar: Sí es una amenaza. En una entrevista que me hizo el diario Expreso respecto a la instalación de unas pequeñas bases venezolanas en territorio boliviano en octubre del 2006, yo advertí que de allí


los peruanos queremos la democracia, pero este sistema también tiene mecanismos de defensa y uno de esos mecanismos es la Inteligencia. Mi segunda reflexión es acerca de la facilidad con que pueden cruzar la frontera elementos extremistas de otros países y movilizarse en el nuestro territorio sin mayor control. En tercer lugar, debemos cerrar filas totalmente a favor del actual Gobierno, elegido democráticamente. En la capital, las marchas son el pan de cada día. La Corte de La Haya deberá resolver el conflicto limítrofe entre Perú y Chile sin la intervención boliviana.

JustoMedio les agradece infinitamente la gran deferencia que han tenido para participar en esta importante Mesa Redonda. ¿Alguna reflexión final?

– Parra: El tenor de las respuestas que hemos brindado en esta Mesa Redonda demuestra que hay problemas y conflictos, tanto internos como externos, en el país y creo que solamente recurrir al Derecho es demostrar vulnerabilidad. El Derecho se garantiza con la fuerza, representada por las fuerzas armadas que, lamentablemente, tienen muchas deficiencias de equipamiento y organización. De otro lado, todo lo que está aconteciendo pudo haberse previsto anticipadamente con un sistema de inteligencia nacional, pero el nuestro está en reestructuración hace más de 10 años y hasta hoy no funciona correctamente.

– Giacoma: Considero que los últimos acontecimientos en la selva norte y la sierra sur deberían hacernos reflexionar sobre la estructura del Estado peruano. ¿Están funcionando los mecanismos peruanos para combatir estos movimientos insurreccionales? Estoy seguro que todos

– Bolívar: Urge crear conciencia respecto a que todo este esfuerzo desestabilizador tiende a tumbarse no solo al Gobierno, sino al Estado y al sistema democrático; es decir, a crear el caos. Entonces, urge una política de comunicación por parte del Gobierno y del Estado

Reflexión partirían los intentos de desestabilización por parte de la inteligencia cubana, venezolana y boliviana. Parece que no me equivoqué, porque eso es lo que ha sucedido en el sur del Perú. Lamentablemente, ante la inexistencia de un sistema de inteligencia nacional peruano que funcione, los esfuerzos cubanos, venezolanos y bolivianos han ido más allá y ahora no solo se trata de desestabilizar el sur peruano, sino toda la sierra e incluso la selva.

advirtiendo a la población acerca de lo que está en juego y cuáles serían las terribles consecuencias que podrían generar las continuas asonadas de desestabilización. De agudizarse este problema, ¿el país y la democracia estarían en juego?

– Giacoma: Claro, los hechos son graves tanto por el descontrol que hay en las protestas como por las indebidas concesiones que está haciendo el Estado actualmente. Lamentablemente, el triunfo de estas protestas radicales puede llevar al Estado peruano a un territorio sin soberanía. – Parra: La democracia tiene sistemas defensivos muy eficaces, pero la peruana no es una democracia muy fuerte, por el contrario, es débil. Como tal, tiene vulnerabilidades en todos los aspectos, lo cual hace que el sistema democrático peruano esté en peligro frente a las amenazas. Bolívar: Desgraciadamente, el Gobierno (y no solo este Gobierno, sino también el anterior) ha confundido el respeto al orden democrático con debilidad y los manifestantes, ahora, quieren mesas de diálogos con el premier e incluso con el presidente. La pérdida del principio de autoridad nos están conduciendo al caos y son los gobernantes quienes tienen gran parte de culpa al respecto.

37


propuestas

“LA CRISIS” ¿Es necesario la creación de un “Sistema Nacional de Afrontamiento de Estados de Crisis”?

E

n la mayor parte de los países del orbe, existen organizaciones que actúan permanentemente para afrontar situaciones de crisis, que se les circunscribe como aquellos que crea el accionar del hombre, con grave compromiso de las Relaciones Internacionales o la Estabilidad del Gobierno. La forma como se afronta, es mediante una organización, creada por dispositivo legal, que establece claramente la misión, constitución orgánica y responsabilidades. Su reglamentación contemplará las acciones concretas de la gran variedad, previsibles en las circunstancias en que se presenten. El dispositivo legal, configura la política de cada país frente a las situaciones del tema, siendo la más usual mediante el empleo de los transadores que actúan entre las partes. En nuestro querido país, aún no existe una organización creada en forma especial, para afrontar una situación de esta naturaleza, por lo que las autoridades diversas, han intervenido a su entero

38

Cuando traemos a nuestras mentes los recientes sucesos de Andahuaylas, Arrequipa, Cajamarca, Bagua y otros, recordamos que se registraron altos costos en vidas humanas y recursos, tuvimos la sensación de desamparo é inseguridad. Estas y otras razones como el amor a la patria, deseo de sana cooperación con nuestras autoridades y el sistema democrático, me animan a tratar técnicamente el tema.

riesgo y responsabilidad, seguro de buena fe y patriotismo. Al carecer de dispositivos legales previamente planteados por el Gobierno, es incierta la forma de

operar; lo que trae como consecuencia, defectos en su accionar, con resultados y responsabilidades imprevisibles. Revisando disposiciones al respecto, se encuentra

el “Manual de DDHH.” aplicados a la función policial, el que en su capítulo V define “Manejo de la Crisis” y sustenta que crisis: “Es la alteración grave del orden público previsible ó


Por: Rolando Llanos Oliveros/ General PNP

imprevisible, ocasionada por acción humana o de la naturaleza, que puede afectar la vida é integridad de las personas, la propiedad pública o privada, las relaciones internacionales del Estado o la seguridad nacional, demandando una respuesta especial de la Policía y, en algunos casos, la intervención de las más altas autoridades de Gobierno”. Es el caso comentar que los agentes naturales, están en el área de la “Defensa Civil” y el “Estado de Crisis” no puede ser afrontado por la Policía en forma exclusiva. Ella y las FFAA son exclusivamente elementos tácticos, cuando sea necesario su empleo. En el mismo manual, se clasifica al “Estado de Crisis” en niveles de: “Alto riesgo”, “Altísimo riesgo”, “Riesgo extraordinario” y “Riesgo excepcional”, hecho que puede confundirse con los elementos que la situación presenta, ya que ésta, es única y aplicable exclusivamente por elementos tácticos, cuyo empleo sea imprevisible. Existen muchos ejemplos de casos en los que, siendo “componentes” del sistema, actuaron directamente, resultando responsables directos en las operaciones, por no estar amparados por disposiciones que prevean su accionar. En el Perú se crea el “Sistema Nacional de Defensa Civil” y se ha convertido en importante, sería difícil imaginar un desastre natural que no sea atendido por esta organización, ya indispensable.

RES, de los estados de crisis.

En el futuro, no será posible afrontar un “Estado de Crisis” generado por el hombre sin una organización que lo atienda técnica y eficientemente. En nuestro país se han dado frecuentemente “Estados de Crisis”, con tendencia a incrementarse y las autoridades las afrontan en las formas más curiosas: Se delegó la autoridad y responsabilidad, al clero y se adicionó al Comité, al Primer Vice Presidente del Perú. Se delega frecuentemente a los miembros de la PNP., que asumen graves responsabilidades indebidamente, por su exclusivo sentido de responsabilidad y voluntad de trabajo, ofrendando inclusive sus vidas. Se actúa de “TRANSADORES” únicos, en todos los temas: mineros, agrícolas, sindicales, estudiantiles, etc. La voluntad y la buena fe, no suplen jamás el conocimiento especializado, ni la técnica. Se interviene ya en estado de crisis pleno, cuando es

perfectamente previsible estudiar sus síntomas, para afrontarlos con éxito o evitarlos.

¿Y… Que es un estado de Crisis?

Se denomina así, a aquella situación de suma emergencia que vive un país , o parte de ella, generada por el accionar humano, con demanda de condiciones, interpuesta por el terrorismo, la subversión o la delincuencia común organizada; con compromiso del sistema, la vida, la propiedad o las relaciones internacionales”. Para atender estos estados de crisis, cuya proporción es de 15 a 1 con los desastres naturales, es indispensable los siguientes pasos: 1.- Planteamiento de una política clara al respecto. 2.- Dación del dispositivo legal de creación del Sistema. 3.- Organización multisectorial que sea la encargada de cumplir y, 4.- Escuela de entrenamiento de TRANSADO-

Con fines exclusivos de un mejor entendimiento y comprensión, me permito plantear una “situación problema”, muy lejana de la realidad pero no imposible: Usted es el presidente del país “verdeE” y le comunican que en su puerto marítimo principal en el que están descargando combustibles, alimentos, medicinas, ropa y otros, donados por países amigos, dada la difícil situación que atraviesa su pueblo; se ha ubicado una embarcación sin bandera ni matricula, teniendo como toda tripulación a dos personas. Esta embarcación, tiene en sus bodegas gran cantidad de explosivos, información corroborada por inteligencia y su Capitán que se ha identificado como Comando del Movimiento Terrorista “NEGRO”, pide que disponga la liberación de cinco presos por terrorismo, pertenecientes a su movimiento. Amenaza de que de no cumplir su pedido, activará su carga, con las consecuencias previsibles”. 1.- ¿Tiene una política clara al respecto?. 2.- ¿Cuenta con una organización adecuada para afrontamiento de crisis?. 3.-Que organización asumirá la responsabilidad Táctica: a) ¿El Premierato? b) ¿La Marina de Guerra? c) ¿El Jefe Regional? d) ¿ La Autoridad Portuaria? e) ¿La Policía?.

39


opinión

Venezuela: un país para querer Por: Ing. Alberto Vera La Rosa.

E

mpinándome sobre la desgraciada peripecia política que hoy amenaza las relaciones entre Perú y Venezuela, observo que el presidente Hugo Chávez no quiere entender que, sobre el ingrato capítulo de la reciente incomprensión, deben prevalecer la sensatez y sindéresis política que reclaman los antecedentes históricos y las exigencias del presente. Ahora, más que nunca, estas nos impelen a reconocernos genuinamente bolivarianos y no usar este noble adjetivo como “slogan” de sórdidas y descabelladas pretensiones políticas. Fecha apropiada para referirnos a esta situación es, sin duda, el 5 de julio, día en que los venezolanos celebran el inicio de su vida independiente. Conviene recordar que para definir, concretar y afirmar la independencia indoamericana, hubo necesidad de largas, cruentas y gloriosas jornadas de lucha que nos hermanaron y cuyo epílogo significativo y trascendente se selló en Ayacucho. Ellas constituyen hitos visionarios de unión, libertad y justicia que hoy pretende aplicar sesgadamente el Presidente Chávez. Muchos son los hechos que nos vinculan. Formamos parte de un mismo continente y poseemos, mancomunadamente con otros países hermanos, el hábitat amazónico. Somos pueblos mestizos en los que el indio aborigen, el blanco europeo y el negro africano se mezclan para formar la “raza cósmica”, según decir del filósofo Antenor Orrego en su célebre obra Pueblo Continente. Compartimos una conquista y un coloniaje de cuyos avatares nos han quedado defectos y virtudes afines, pero, sobre todo, el mismo idioma y la misma fe cristina. En las pampas peruanas de Junín y Ayacucho, venezolanos y peruanos lucharon junto a Bolívar y Sucre para concluir con el dominio español en esta América Morena. Nuestras vidas republicanas han practicado idénticas esperanzas unionistas e igualitarias que nos legara el ilustre caraqueño, pero también hemos padecido similares incomprensiones, desaciertos y frustraciones. El devenir histórico y las semejanzas de los procesos socioeconómicos del Perú y Venezuela han originado movimientos políticos y sociales con un mismo denominador: libertad y justicia social en expresiones

40

ideológicas de genuina autoría americanista, de frente único de clases y de enraizada vocación integracionista. Todo ello ha estrechado los sólidos y arraigados lazos de fraternidad que nos unen, por encima de pasadas y dolorosas dictaduras, y presentes y folclóricas megalomanías que deben ser superadas con inteligencia y pragmatismo. Un bello slogan turístico de la tierra del joropo afirma: “Venezuela, un país para querer”. De ello podemos dar fe quienes, como el que escribe estas líneas, hemos disfrutado del calor y la generosidad del pueblo venezolano. Con la esperanza de que mejores horizontes orienten nuestro común quehacer, rememoro con nostalgia las hermosas y apacibles noches caraqueñas, las románticas y soleadas playas del Oriente, el imponente Salto Ángel en el macizo guayanés y el horizonte perdido de sus llanos, con sus ríos fuertes y sus cascadas cantarinas. Mis pupilas conservan todavía la visión de los bellos atardeceres contemplados desde el imponente puente del lago Maracaibo dibujando el perfil de su próspera ciudad, cuyo típico acento ‘maracucho’ muestra la alegría de su gente. Guardo gratamente en mis retinas, por su parecido con los paisajes peruanos, el panorama de sus serranías en los confines con Colombia y la gentileza de los lugareños de Mérida y San Cristóbal. Cómo olvidar el sabor de las arepas mañaneras y las hallacas navideñas, menos la música venezolana, a la vez alegre y romántica, con sus gaitas, cuatros y maracas. En fin, recuerdo aún con gratitud a los amigos que sirvieron para mitigar, en horas difíciles, la ausencia de querencias y costumbres de la patria querida y lejana impuesta por la arbitrariedad y el atropello. Que el afecto recíproco que ambos pueblos nos profesamos sirva no solamente para recordar y enaltecer pasadas glorias, sino también para superar las dificultades presentes y mirar con optimismo el futuro. El presidente Chávez debe comprender, finalmente, que la integración no es afán hegemónico, puesta en ejecución por eventuales fiscos millonarios, sino una tarea diaria y noble que no nos permite perdernos en la retórica agraviante que a nada bueno conduce.

*Ex ministro de Gobierno del Perú


Perú y Panamá.- El Banco Mundial emitió un informe en el que señala que Perú y Panamá serán los únicos países de la región que evitarán la caída de su Producto Bruto Interno (PBI) en el año 2009. El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, destacó la mejor posición de Perú para enfrentar la crisis económica, entre otros de los países más grandes de América Latina, sobre todo gracias a su presupuesto más fuerte y al desarrollo de políticas sociales. El informe fue dado a conocer en el marco de la Segunda Cumbre de Ministros de Hacienda de América y el Caribe, que se desarrolló en Chile y en la que participó nuestro ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza. Por fin una buena noticia. Poderes del Estado en pugna.- La insólita decisión judicial de excarcelar a Rómulo León Alegría ha generado un enfrentamiento entre el primer ministro, Yehude Simon, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Javier Villa Stein. El primero, al criticar el fallo, y el segundo, al defenderlo, se trenzaron en una polémica en la que no faltaron las frases irónicas y los puyazos. Al tiempo que remarcó que se trataba de una medida en la que no tenía nada que ver el Ejecutivo, Simon afirmó que constituía una “mala señal para el país” y que “el gran perdedor”, al haberla adoptado, era el Poder Judicial. En tanto, Villa Stein defendió la autonomía de su fuero y otorgó plena confianza a sus jueces. Ojalá que la sangre no llegue al río.

Red de prostitución de menores de edad.- Luego de que se pusiera al descubierto las mafias dedicadas al tráfico y trata sexual de niños y adolescentes al interior del país, las cuales operan a través de agencias de empleo y otros intermediarios, la presidente del Sindicato de Trabajadoras del Hogar del Perú (Sintrahogar), Adelinda Díaz, ha pedido al Congreso de la República medidas efectivas para evitar que más menores continúen siendo engañados con el “cuento” de trabajar en Lima como asistentas del hogar para terminar esclavizadas en casas o prostíbulos. “Es alarmante que nadie haga nada por estos niños”, afirmó. Efectivamente, las autoridades deben poner coto de una vez por todas a estos graves delitos que atentan contra la niñez peruana.

41


semblanza

AYER

Por: Juan Albán Álamo

HOY

Alberto Andrade

Partidario fervoroso de la comunicación

D

os veces consecutivas alcalde de Lima, otras tantas de Miraflores y congresista de la República, el doctor Alberto Andrade Carmona fue un partidario fervoroso de la comunicación e intransigente admirador del mariscal Andrés A. Cáceres, a quien con profundo respeto llamaba “cholo genial, estratega mucho más grande que el libertador Simón Bolívar.” Así, se convirtió en un activo legionario y privilegiado huésped de las festividades evocadoras de las hazañas del héroe de la Resistencia que aún se conservan en la sierra central. Nos conocimos durante el Congreso Mundial de Gerencia, en la recién inaugurada carpa del Crillón, a comienzos de los 80. Quien escribe estas líneas cubría información para el diario Correo, dirigido en ese entonces por el colega Mario Castro Arenas, y Beto (para sus íntimos) marketeaba

42

sus productos Alda entre los periodistas. Hechura política de Alberto Peyre Guerin (un magnífico de afinada cosmovisión y tocayo suyo), “el hombre”, como él solía llamarlo, había sido regidor, luego alcalde de Miraflores y reelegido con la más alta votación a nivel nacional. En Miraflores, revela con fuerza su pasión por la comunicación, a la que consideraba aliada del entendimiento y la verdad, un vehículo de integración social y humana. Fiel a ese enunciado, alentó la edición de dos bien concebidos y ágiles boletines del distrito: uno de circulación interna, Miraflorito, y otro, Participación, que se entregaba a los vecinos en sus domicilios. Peyre Guerin (director) y el autor de esta nota (editor) éramos los responsables de la producción periodística de ambas publicaciones de respetable lectoría. Miraflorito, en formato

A5, resultó el fruto de un estudio previo que me encargaron. El doctor Andrade era el primero en devorar sus páginas y se jaraneaba con su lectura. Nuestro boletín sirvió, a mucha honra, de casuística en la entonces Facultad de Relaciones Industriales de la Universidad San Martín de Porres y, después, en otra del sur peruano. En cuanto a Participación, un formato A4, al tiempo que brindaba orientación a la comunidad, informaba de la importante gestión edilicia. Eso sí, con un estilo serio, objetivo y además, sin abusar de las fotos y referencias al alcalde (al contrario de la gran mayoría de publicaciones de los gobiernos locales). Más tarde, siempre bajo nuestra responsabilidad, aplicamos en Lima la experiencia de Miraflores: la sui géneris Asesoría General de Alcaldía, una innovación que ninguna otra Municipalidad ha podido replicar. Limeñito se

llamaba el boletín interno, en A5 y de hasta 32 páginas en las ocasiones que así lo ameritaban, que apareció junto a Lima Renace, en A4 y dirigido a la vecindad. El hombre, bonachón y criollazo, tenía vena de periodista. En su época de regidor miraflorino y más tarde, ya alcalde, escribió sobre participación vecinal, adultos mayores (otra de de sus principales preocupaciones) y problemas nacionales en la revista Gente. Después, escribiría en los diarios El Comercio, La República, Expreso, otras publicaciones especializadas y, hasta hace muy poco, en la revista JustoMedio. Sean estos ligeros apuntes el mejor homenaje al líder que revolucionó la gestión municipal y cambió el rumbo de la ciudad capital, descubriendo y redescubriendo sus rosto y maravillas. Nuestra solidaridad a su esposa, doña Anita, a sus hijos y familiares, y también a quienes siguieron sus postulados e ideales. Nota de Redacción. JustoMedio tuvo el gran honor de ser el último depositario de los frutos literarios de don Alberto Andrade, quien engalanó nuestras páginas con sus agudos comentarios y exposición de alternativas para la problemática nacional. El artículo que escribió para la posteridad lo hizo en nuestra anterior edición Nº 15 y se denominó: Top Ten.


Encuesta de Opini贸n P煤blica


´

¿Cuál es su opinión respecto a las bancadas de los partidos políticos en el Congreso?

44

´


45


46


HOGAR CLINICA SAN JUAN DE DIOS Los Niños del Hogar Clínica San Juan de Dios necesitan de tu ayuda. DONACIONES: Teléfono 2649659, Telefax 2642442. E-mail: recaudacion@sanjuandediosoh.org BCP – CTA. CTE. Soles 194-1801544-0-13. Dólares 194-1802236-1-23. Dirección: Av. Nicolás Arriola Nº 3250, San Luis


personaje Javier Olazábal

“Mi compromiso es con Magdalena del Mar” Javier Olazábal Raya es un dinámico y carismático regidor del distrito de Magdalena del Mar, quien ha hecho del trabajo eficaz su mejor aliado para estar siempre al servicio de la comunidad.

R

eelegido en tres oportunidades, su labor se desarrolla en la denominada zona comercial y de expansión empresarial de este pujante distrito, involucrándose constantemente en un sinfín de obras para el mejoramiento de la infraestructura vial. Ha sido presidente de la Comisión de Obras, Seguridad Ciudadana, Asuntos Legales y Economía, y representante de la Alcaldía en el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana. Asimismo, trabajó incansablemente para erradicar la prostitución clandestina en la Av. Pershing, a la vez que combate, prácticas ilícitas como los denominados “piques” de autos en la Costa Verde. Es el gestor del ordenamiento y formalización de más de 2 500 comerciantes, quienes en agradecimiento lo han hecho padrino de hasta 10 galerías y centros comerciales nuevos. Plenamente convencido de que el desarrollo empresarial está en la construcción de un nuevo y moderno

48

mercado de la mano de los comerciantes, se ha propuesto realizar esta tarea de manera coordinada y concertada con el apoyo de la autoridad municipal. Y es que los nuevos proyectos inmobiliarios que se han desarrollado generan una serie de demandas en servicios y comercio para los cuales los empresarios

y comerciantes tienen que estar preparados. La capacitación de los mismos, entonces, se ha convertido en una prioridad para este regidor, pues sería la única manera de evitar que los nuevos vecinos opten por visitar otros centros comerciales en los distritos aledaños. Gracias a su carisma y sen-

cillez, Olazábal goza de una gran popularidad que lo ha hecho merecedor de diferentes reconocimientos en su jurisdicción. Además, tiene la gran experiencia de haber conocido de cerca el día a día del desarrollo del distrito de la mano del exitoso doctor Francis Allison, hoy flamante ministro de Vivienda y Construcción. En ese sentido, conoce muy bien cuál es la línea que se tiene que seguir para que Magdalena continúe su desarrollo, en forma sostenida, tanto en el ámbito urbano y empresarial-comercial, como en el del saneamiento ambiental, la seguridad y el ordenamiento vial. “Mi experiencia, en estos años de trabajo de la mano con el vecino, me ha enseñado que para forjar progreso y desarrollo hay que tener amor al distrito y trabajar en equipo con los vecinos. Para mí, Magdalena es un compromiso ineludible. Es regidor de las filas de Solidaridad Nacional que preside el alcalde metropolitano Luis Castañeda Lossio.


suplemento municipal

C

on el fin de con contribuir con el debate sobre la reforma política y electoral que se impulsa en el Congreso de la República, el Jurado Nacional de Elecciones reunió a reconocidos políticos y especialistas a fin de que expongan sus puntos de vista sobre este trascendental proceso para el país. Esta exposición de ideas se dio durante la conferencia magistral “Propuestas para una reforma política y electoral”, que se realizó el 20 de mayo último en la sede del JNE como parte de las actividades por su 78° aniversario institucional. Uno de los expositores fue el Dr. Jorge Chediek, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, quien subrayó que en nuestro país, como en otros países de la región, los jóvenes sienten una gran desconfianza hacia las instituciones democráticas y consideran que el Estado se encuentra distante de las necesidades de la ciudadanía. El representante del PNUD afirmó también que el desafío de los gobernantes consiste en generar un sistema político más equitativo, inclusivo y eficiente, que acabe con las desigualdades, no sólo socioeconómicas, sino también políticas, las cuales generan percepciones de desconfianza y alejamiento respecto de la democracia. El politólogo José Luis Sardón consideró que el aspecto más importante

Dr. Hugo Sivina, presidente del JNE

Estamos apostando por el cambio de la reforma política y electoral es el de los distritos electorales y el sistema de representación. Consideró necesario establecer el distrito uninominal para la elección de los congresistas, tal como ocurre en las democracias estables del mundo. Sardón explicó que este tipo de distritos electora-

fortalecer la democracia y la gobernabilidad. “La historia de los últimos 78 años es la historia de la democracia”, enfatizó. El especialista en gobernabilidad y profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Alejandro Rospigliosi Vega, fue el moderador del evento. Al clausurar el evento, el presidente del JNE, Dr. Hugo Sivina Hurtado, expresó que es motivo de preocupación lo que estamos haciendo para insertar en el propósito de cambio a los ciudadanos que desconfían y no sienten a la democracia como parte de sus vidas. También indicó que la consolidación de la democracia y la gobernabilidad demandan un continuo esfuerzo de educación cívica electoral, aspecto en que está empeñado el organismo rector del Sistema Electoral. Sivina Hurtado concluyó afirmando que eran actividades académicas como la que se acababa de realizar las que permitían saber lo que se había logrado y, a partir de allí, plantear los principales desafíos para la consolidación de las instituciones democráticas.

les significaría profundizar la democracia en su sentido más auténtico, puesto que haría posible una relación personal y directa de los congresistas con sus electores. Por su parte, el congresista Víctor Andrés García Belaúnde destacó el papel desempeñado por el JNE en los esfuerzos para

49


pueblo libre Alcalde Rafael Santos Normand:

Arresto ciudadano

no es la solución

Hace falta una política de Estado.

L

a Seguridad Ciudadana es un tema muy delicado y de gravitante importancia, que siempre estará vigente en nuestra sociedad. El alcalde del distrito de Pueblo Libre, Rafael Santos así lo entiende y ha puesto

50

el mayor cuidado para preservar el orden y el imperio de la ley en su administración edilicia, Entre las innovaciones que ya se han puesto en práctica en esta jurisdicción, podemos mencionar: el incremento de la dotación de equipos de cámaras de vigilancia,

una mayor cantidad de serenos y la implementación del registro de identidad de los delincuentes que captura la policía, entre otros. Sin embargo, la reciente puesta en marcha de la Ley del Arresto Ciudadano es un tema por el que el

burgomaestre tiene sendos reparos. Al respecto, se pronunció en forma clara y contundente: “La solución no radica solo en promulgar una ley, pues hace falta una política de Estado al respecto que, lamentablemente, no existe”. En entrevista concedida a JustoMedio, Santos Normand explicó que la población aún no está preparada para enfrentarse a esta nueva norma y que por más buena intención que se manifieste por parte de las autoridades, se trata de un problema que no se solucionará armando a los serenos, “sino trabajando de manera conjunta, tanto el Congreso, el Ejecutivo y los ciudadanos, de tal manera que, con la participación activa de todos los involucrados, los resultados redunden en una mejor calidad de vida para los peruanos”. Agregó que si bien es cierto que la Ley de Arresto Ciudadano puede ser positiva para enfrentar la delincuencia en el Perú, esta debería ser complementada con otras medidas, como la reducción del monto mínimo del valor de los bienes robados para permitir la detención efectiva de los delincuentes.

No hay política de Estado

¿Quiere decir entonces que el Congreso de la República y el Ejecutivo hacen oídos sordos a sus justas demandas en torno a la seguridad ciudadana? – No es que haya una política de oídos sordos, lo cierto es que adolecemos


suplemento municipal de una política de Estado. Mejor dicho, no hay un interés real para frenar el aumento de la delincuencia. Esto es mucho más complejo que un oído sordo, pues es preferible tener un oído sordo que una mente que no quiere pensar con una verdadera perspectiva de la realidad. La norma de la que hablamos es solo una herramienta más, no una solución integral. Tampoco soy de la posición de que el registro de los delincuentes sea una solución. Lo que quiero decir es que si bien dar armas no letales, como gas pimienta o balas de goma, a los serenos podría ser parte de la solución, lo cierto es que necesitamos diferentes herramientas que se vayan sumando, como partes de una propuesta integral, hasta llegar al punto de solución de la seguridad ciudadana. En suma, cualquier recurso resultará insuficiente si no se aplica con urgencia una política integral, una verdadera política de Estado. De lo contrario, se corre el riesgo de que se genere más violencia. Debemos pensar en las consecuencias de que, por ejemplo, se usen ar-

Mejorando la ciudad Hemos decidido también solucionar el problema de las pistas y veredas, para lo cual ya hemos avanzando muchísimo. Tenemos más de 160 mil metros cuadrados de pistas y otro tanto más de veredas cuyas obras ya han sido concluidas. Nuestro esfuerzo fue apoyado también por el Gobierno Central, que nos transfirió recursos. Otro punto en que trabajamos arduamente es en el ornato del distrito, sobre todos en la recuperación de sus parques y el mejoramiento de la iluminación, para que los mismos vecinos puedan disfrutar de las áreas libres. Al volver a ocupar nuestros espacios públicos, ayudaremos a desterrar a la delincuencia que antes era tan habitual, porque no había buena luz, vigilancia ni condiciones apropiadas para que los niños pudieran jugar en estas áreas, que son suyas.

Identidad nacional El distrito de Pueblo Libre es la cuna de la identidad nacional. Su nombre le fue dado por el Generalísimo Don José de San Martín en 1821, pues en la época colonial el distrito fue creado como Bendita Magdalena, lugar de evangelización de los indígenas. Definitivamente, Pueblo Libre es un gran bastión de identidad nacional y es por ello que no solamente tenemos un compromiso el 28 de julio, día de la Independencia del Perú, sino también en el mes de agosto, que es el mes de nuestro distrito. El 9 de agosto próximo vamos a realizar un corso para sumar esfuerzos con todos los artistas que participan activamente para unirnos en contra de la delincuencia. Estoy seguro de que lo que hemos avanzado hasta el momento es bastante, pero si no nos unimos realmente todos los peruanos, el camino será mucho más difícil.

mas tanto por parte del delincuente como del que detiene. Es necesario que busquemos, en forma conjunta, soluciones que permitan brindar una mejor calidad de vida a nuestros ciudadanos. ¿Cómo es posible que el Congreso de la República pretenda cambiar la Ley de Municipalidades sin habernos avisado o consultado? La presencia de los alcaldes, que hemos sido marginados de este estudio, resulta imprescindible para poder mejorar las normas que se vayan a dictar. ¿A qué se debería esto? – A mi juicio, simplemente a que existe un divorcio entre el Legislativo y los ciudadanos. Los congresistas, una vez que salen elegidos, se aíslan de sus electores. Frente a esta lamentable situación, sería bueno que al iniciarse las campañas para las próximas elecciones, los medios de comunicación pudieran publicar cuáles son los compromisos que asumen los políticos, porque una vez que asumen al cargo se olvidan de sus promesas. Es así que, en cada gobierno, los ciudadanos resultamos perjudicados por una autoridades que pasan por encima de nosotros.

51


entrevista Al cierre de esta edición las autoridades confirmaron una tercera víctima mortal por gripe AH1N1 en Arequipa, mientras el número de contagiados se elevaba a 1,431 en el país. En entrevista concedida a JustoMedio, el Dr. Luis Rubio, director general del Hospital de la Solidaridad, precisa que no debemos pensar que nos vamos a deshacer de él, pues siempre estará en algún sitio, sea presentándose de forma aislada o, de repente, puede repetirse otra pandemia.

¿

Cómo se han preparados los Hospitales de la Solidaridad para atender a los pacientes que presentan síntomas de la influenza AH1N1? – Nosotros, como hospitales del Municipio de Lima, formamos parte del Sistema de Salud Nacional y contamos con el sistema de atención indispensable para atender estos casos en el marco de las normas nacionales. Como el Minis-

52

Dr. Luis Rubio, director general del Hospital de la Solidaridad

Influenza AH1N1

No bajemos la guardia terio de Salud es el único encargado de realizar los diagnósticos en el laboratorio, al igual que todas las instituciones que prestan servicios de Salud, cuando viene a nuestra consulta un paciente sospechoso de portar la influenza, lo aislamos y trasladamos adecuadamente al establecimiento del Ministerio que corresponda para la toma de las muestras correspondientes, ya sea de la laringe o de la nariz y, luego, se espera los re-

sultados. Existe un protocolo ya establecido para el manejo de las pandemias. Siempre tiene que haber un orden en los servicios de Salud. Se ha anunciando que las vacunas van a ser implementadas en el país. ¿En qué va a consistir esta medida? ¿Cuál será el precio de estas vacunas? – El tema del precio es una decisión política que deberá ser tomada por el Sistema de Vacunación Nacional; sin embargo,

hay que seguir ciertos pasos. En primer lugar, la vacuna tiene que ser creada y probada. Se debe estudiar el virus en su composición química para conseguir algún antígeno que sea reconocido por el cuerpo y pueda crearse un anticuerpo. Luego de que la vacuna sea procesada, tiene que ser probada en animales. Solo después de este proceso podremos probarla en humanos para, finalmente, soltarla al mundo entero habiendo establecido los costos que correspondan. Es decisión de los diferentes gobiernos ofrecerla en forma gratuita o a un precio específico. En ese sentido, debemos entender que este virus se ha extendido en el mundo y se quedará en lugares específicos. No debemos pensar que nos vamos a deshacer de él, pues siempre estará en algún sitio, sea presentándose de forma aislada o, de repente, puede repetirse otra pandemia. Lo importante es que no bajemos la guardia en las medidas de prevención en todos los niveles. Las reglas son muy sencillas y ya todos las conocemos, entonces tenemos que aplicarlas al pie de la letra como lavarse las manos con agua y jabón en forma permanente, estornudar cubriéndose la nariz con el antebrazo, entre otras.

Sisol: trato humano

El Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol) viene prestando exitosamente servicios especializados de Salud mediante


suplemento municipal

el funcionamiento de los Hospitales de la Solidaridad, que en sus primeros cinco años han realizado un total de más de 30 millones de atenciones de salud. ¿Cuáles son sus proyectos inmediatos y a largo plazo? ¿Cuáles son sus principales obstáculos?

– Cuando ingresamos a la gestión municipal, el doctor Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima, tomó la decisión de que atendiéramos la salud de los limeños, pero nos indicó que lo hiciéramos de una manera distinta. En el Perú, están los asegurados

y los que se atienden en los hospitales del Ministerio de Salud. Si bien el 23% de los limeños está asegurado y el 40% se atiende en el Ministerio de Salud, hay un sector (entre el 20% y el 30%) que no tiene ninguna forma de acceder a estos servicios. Nuestro

sistema fue diseñado con características especiales que nos permitieran atender a estas personas. En primer lugar, queríamos que fueran atendidas por especialistas competentes; en segundo lugar, que no tuvieran que esperar por un turno, que fueran atendidas oportunamente, en el momento en el que hay dolor, en el momento de la urgencia, y en tercer lugar, consideramos que el precio del servicio no debía ser muy alto. En conclusión, nuestra fórmula fue la tríada conformada por un especialista adecuado, la atención oportuna y los costos accesibles. Además de esta importante triada, ¿cuál es la clave del éxito en su servicio, que ya tiene cerca de seis años de vigencia ininterrumpida? – Hasta la fecha, tenemos 30 millones de atenciones y, según manifiestan nuestros pacientes, se sienten muy satisfechos por el trato humano brindado por cada uno de los que prestamos este servicio. Y es que en cada pared, ventana o caseta de recepción y atención, tenemos letreros alusivos al buen trato que siempre brindamos a nuestros pacientes. Esta fórmula ha permitido que el servicio que ofrecemos alcance el 72% en calidad y en servicios profesionales. Además, somos el servicio de Salud más aceptado en nuestro país y eso nos obliga a seguir trabajando con gran responsabilidad y eficiencia.

Se debe estudiar el virus en su composición química para conseguir algún antígeno que sea reconocido por el cuerpo y pueda crearse un anticuerpo. 53


entrevista

A

pesar de las grandes campañas culturales de saneamiento ambiental realizadas con la participación de escolares, profesores y padres de familia, la desidia aún persiste. ¿Cómo se podría incentivar la participación ciudadana? – Solo a través de los cambios de hábitos se podrá lograr una participación comprometida de la población. La toma de conciencia ambiental por parte de los consumidores es un proceso lento, por ello se requiere de programas de educación y sensibilización, de forma continua y permanente, en los que los medios de comunicación jueguen un rol preponderante transmitiendo mensajes positivos y brindando tips

54

Albina Ruiz, directora de “Ciudad Saludable”

Debemos valorar el trabajo de los recicladores Albina Ruiz es ingeniera de profesión y tiene más de 20 años de experiencia en proyectos de desarrollo local con énfasis en el manejo de residuos sólidos, uso racional del agua, planificación y gestión ambiental. Estos proyectos de desarrollo se realizan con la participación de las municipalidades y las organizaciones de base, así como de los centros educativos, mercados y centros de Salud. La directora ejecutiva de “Ciudad Saludable” también cuenta con una extensa experiencia recogida a través de 56 proyectos ambientales en, aproximadamente, 21 publicaciones individuales. Ha formado parte de los paneles de 23 congresos peruanos e internacionales y ha ganado seis premios internacionales. En esta oportunidad, la Ing. Ruiz nos brinda una interesante y muy importante información acerca de los temas de saneamiento ambiental y sistemas de reciclaje.


suplemento municipal que la población pueda cumplir de manera rápida y sencilla. Por ejemplo, usar la “bolsa sana” para ir a comprar el pan, llevar canastas o bolsas de tela cuando vamos al mercado, reparar los zapatos en lugar de desecharlos cuando se rompen, etc. En algunos casos, también se puede ver la desidia de parte de las autoridades. ¿Sería esta producto de la falta de un plan de desarrollo sostenible en las municipalidades? ¿Es esta una responsabilidad compartida? – En realidad, implementar un plan de desarrollo sostenible requiere de la responsabilidad y el compromiso de los diversos actores: autoridades, funcionarios del Gobierno Central, de los gobiernos regionales, de las municipalidades, de los sectores de Educación, Salud, Ambiente, Agricultura, y Trabajo, así como también de las empresas, las ONGs, las diversas organizaciones de base y los líderes sociales, la iglesia, los medios de comunicación, entre otros. Por ende, el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos y no solo debemos pensar en que nuestros hijos puedan contar con un futuro mejor, sino en formarlos para que sean más sensibles a estos temas, porque ellos también deberán participar del cuidado del ambiente y promover el desarrollo sostenible. ¿En qué consiste el trabajo conjunto con los recicladores informales (Movimiento Nacional de Recicladores del Perú)?

– En cada distrito o ciudad donde trabajamos buscamos que los recicladores se organicen en Asociaciones de Recicladores o microempresas. Nosotros les brindamos asistencia legal, organizativa y técnica para que puedan ser reconocidos por los gobiernos locales. Trabajamos también en coordinación con las municipalidades, que son las encargadas de aprobar las ordenanzas municipales de recolección selectiva y formalización de recicladores. A la fecha, estas ordenanzas existen en las municipalidades de Coronel Portillo, Piura, Huaraz, Cajamarca, San Juan de Miraflores y el Callao. Si bien en Lima Metropolitana el proceso se ha extendido, contamos con un convenio firmado. Además, ya está

en el Pleno la aprobación de la Ley del Reciclador, para que todas las municipalidades del país estén obligadas a implementar programas de reciclaje y recolección selectiva, como la formalización de los recicladores. Dentro del trabajo realizado, han constituido 20 microempresas de saneamiento ambiental. Estas generan trabajo permanente para 350 personas en 20 ciudades del país y benefician a 3 millones de habitantes. ¿Qué otros proyectos existen? ¿Cuál es la propuesta de trabajo que manejan? – Hay diversas propuestas de trabajo. Una de ellas es la referida a las microempresas que ofertan el servicio de recolección de manera diferenciada. Unos días se trabaja con

Actualmente, ya está en el Pleno la aprobación de la Ley del Reciclador.

lo orgánico, otros, con lo reaprovechable, y otros, con lo que no sirve. Lo orgánico se transforma en compost, lo reaprovechable se comercializa y solo lo que no sirve va para la disposición final. En este caso, las mypes operan bajo contrato con las municipalidades. Las mypes en San Juan BautistaIquitos, Pucallpa-Coronel Portillo y Cerro el Pino, en La Victoria ofrecen estos servicios. Pero también existen microempresa que reciclan, es decir, que producen nuevos productos con los materiales reciclables. En sus 22 años de experiencia en esta área, ¿ha podido contar con el apoyo de otras instituciones? ¿Ha trabajo en conjunto con el Conam? – Si, definidamente existe un involucramiento muy fuerte de parte del Conam y el Ministerio del Ambiente, así como de Digesa, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Medio Ambiente del Congreso y de muchas municipalidades en el país. ¿Alguna reflexión final? – Necesitamos visualizar el trabajo de los recicladores, valorar su actividad, entenderlos como aliados de las municipalidades. Por ello, esperamos que en breve se apruebe la Ley del Reciclador, que ya está en el pleno del Congreso de la República. Deseamos también que se incremente el número de inversiones para programas de educación ambiental y generar una mayor infraestructura de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

55


INFORME ESPECIAL

Debido a la alta dosis de violencia que generan, estos jóvenes son considerados perturbadores de la seguridad ciudadana en Lima. Las pandillas juveniles son responsables de casi el 40% de las denuncias en las comisarías, ya sea por atentar contra la vida, por perpetrar asaltos a mano armada o por dañar bienes públicos o privados ocasionando destrozos que alteran el orden interno. Pero, ¿cómo y dónde se originan estas pandillas?, ¿quiénes las controlan o en qué momento un adolescente, que antes asistía a la escuela, deserta para formar parte de un peligroso grupo delincuencial? En el presente informe, conozca las principales causas, testimonios y actos que llevan a un adolescente a abandonar el colegio y convertirse en el terror de la sociedad: una apuesta que destruye su futuro ante el sufrimiento de sus padres y la ineptitud de las autoridades.

S

egún el Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en Lima y Callao, recientemente presentado por la Policía Nacional del Perú, se calcula que unos mil menores se unieron a pandillas en el último año. Esta cifra representa más del 8% de los 12 128 vándalos (que integran 410 grupos) identificados por la PNP. Controlar la violencia de las pandillas parece un trabajo casi imposible para las autoridades, ya que sus integrantes oscilan entre dos mundos: el del barrio popular y el delincuencial criminal, y actúan en las fronteras de lo legal e ilegal, pues muchos de ellos, además de robar, trabajan o aún van a la escuela. Es por ello que no son considerados netamente delincuentes. En las escuelas, en su gran mayoría estatales, este estilo propio de vida les permite manejar una serie de reglas y normas aceptadas entre los mismos adolescentes, cuyas edades bordean los 12 y no llegan a los 18. Ellos, a su vez, son manejados por un líder, que siempre está presente y da la pauta en la forma de vestir, actuar y hablar de sus seguidores. Los llamados “líderes escolares” no solo los manejan a su antojo, manipulándolos para cometer actos indebidos o presionándolos para que infrinjan las normas educativas, sino que, además, logran captarlos para la venta de drogas dentro y fuera del colegio. También los adiestran en la extorsión de empresarios, vecinos o de sus mismos compañeros de escuela, pues aparentemente no

56


existiría un límite ante la búsqueda del dinero fácil que les permita satisfacer sus vicios y desbandes.

La tragedia como testimonio

Para muchos padres resulta muy difícil y doloroso aceptar que su hijo ha abandonado el colegio paraformar parte de una violenta pandilla de su distrito cuando ni siquiera lo sospechaban. Sucedió simplemente que un buen día llegaron al colegio a preguntar por sus calificaciones y se dieron con la sorpresa que su vástago había sido expulsado hace meses por haber robado, ingresado droga o protagonizado una feroz guerra con las otras pandillas del centro de estudios. Jorge Castillo tiene apenas 14 años y cursa el tercer año de Educación Secundaria. Vive en el distrito de Breña y estudia en una conocida unidad escolar de su barrio. Tiene dos hermanos pequeños, de siete y nueve años de edad. Sus padres trabajan todos los días vendiendo desayunos

y golosinas en un pequeño puesto de la avenida Alfonso Ugarte para sostenerlos y poder enviarlos al colegio. Hace solo dos meses que Jorge dejó de asistir a la escuela y él afirma que fue porque el director lo suspendió tres veces y le advirtió que a la cuarta vez que infringiera las normas educativas, sería expulsado. En esta cuarta ocasión, fue expulsado por pelearse con un alumno de quinto año y haber intentado cortarlo con una gillette mientras sus demás compañeros celebraban el indigno acto de “valor” del adolescente haciendo un círculo. Al ver la desgracia que ocurriría, otro jovencito avisó a uno de los profesores para que detuviera la salvaje pelea que, afortunadamente, no llegó a mayores. El resultado

de esta gresca escolar fue que expulsaran a Jorge por reincidente y suspendieran al otro alumno. Jorge no contó lo sucedido a sus padres por miedo a la reacción de estos. Es más, sus progenitores ignoraban absolutamente todo y creían que él asistía a clases con normalidad, pues hasta le daban dinero para pasajes, trabajos escolares y demás gastos cuando el menor lo solicitaba. Hoy, ellos no saben qué hacer y sufren irremediablemente al ver que su primogénito anda en malas juntas y no asiste al colegio.

Palabras de especialista

Según la especialista en Asistencia Social de la ONG “Acción Por los Niños”, Lourdes Febres Chirinos, el comportamiento de estos adolescentes se debe a que tienen una base de violencia desarrollada

eron • Más de mil menores se uni año. imo a pandillas en el últ 12 128 • NPNP ha identificado a grupos, vándalos que integran 410 pero hay más. dades • Padres, maestros y autori tienen la palabra.

57


en algún momento de su crecimiento, pues asumen actitudes de hipermasculinidad vinculadas a fortaleza, pues siendo violentos se sienten más fuertes y creen que así pueden soportar mejor el dolor. Esta posición refleja un fenómeno cultural muy conocido en nuestra sociedad: el machismo. “En muchos casos, se dedican al robo y tienen un lenguaje soez. En la pandilla hay un código de valor. El que es más fuerte es el que puede enfrentar mejor cualquier situación y se impone ante los demás; es quien debe ser el líder”, señala Febres. Lo que hace que un menor sea más vulnerable a formar parte de una pandilla como medio para ejercer la violencia es que provenga de un hogar disfuncional, que no tenga una comunicación intrafamiliar, que sean muchas veces golpeados y, además, se les involucre en actos delictivos. Estos adolescentes provienen de familias en las que la construcción de la autoimagen es precaria, la autoestima es muy baja y no encuentran la oportunidad para mejorarla en la escuela. Algunos niños llegan al colegio con baja autoestima y se encuentran con maestros que no complementan estas carencias, porque ellos mismos son violentos. “Un niño que no tiene una autoestima alta, por diferentes factores, es un niño más vulnerable de poder ingresar a una pandilla, porque va a ser fácilmente manejable y no va a poder tomar decisiones por sí solo”, afirma Febres.

¿La violencia como alternativa?

Por otro lado, muchas veces estos adolescentes también presentan problemas de aprendizaje, bilingüismo, carencia de habilidades sociales, problemas de valores y discernimiento moral. Es decir, la baja calidad educativa asociada a los escasos recursos hace que la escuela sea un lugar poco atractivo para el adolescente. Todo ello se constituye en un riesgo para la captación de estos chicos por grupos que ejercen violencia. Algunas veces, estos niños son hiperactivos y tienen un déficit de atención, lo cual hace que algunos maestros piensen que la única salida es maltratarlos, tratando de resolver estos problemas con violencia. Se origina entonces una mala relación y un pobre manejo del profesor en la interacción con los alumnos. La consecuencia será que empiecen a ponerse de acuerdo con los demás para agredir al maestro. Pero esta gran responsabilidad no solo pasa por el educador en cuestión, sino que involucra a toda la política y las estrategias de reacción que se adoptan en las escuelas entre los padres, maestros y el director.

¿La violencia engendra más violencia?

Muchas veces, no. En algunos casos, estos adolescentes no provienen de familias disfuncionales o de climas

58

violentos en sus hogares, factores que, como siempre se ha dicho, constituyen las principales causas de la delincuencia, sino de familias muy bien constituidas, trabajadoras y que realizan un gran esfuerzo para educarlos y mandarlos al colegio. Entonces, ¿qué les hace falta?, ¿cuál es el móvil principal de su comportamiento? Los padres, muchas veces, cometen el error de brindarles todo cuanto está a su alcance en el aspecto material y educativo, pero no les brindan amor, comunicación ni el apoyo necesarios para enfrentar las situaciones sociales en las que vivimos. Hay muchos factores, como las drogas, el alcoholismo y la delincuencia, que influyen en su comportamiento, pues los adolescentes viven a diario el mismo escenario social. Es por ello que las escuelas deben tratar de brindar las respuestas adecuadas frente a los comportamientos conflictivos de los alumnos. Especialistas señalan que la primera droga consumida en los colegios es la marihuana, entre menores de 11 y 13 años, y que esta es seguida por la pasta básica de cocaí-


na, entre los 14 y 16 años. “Hay que tratarlo como un problema que hoy se vive en las escuelas. Muchos de los adolescentes ven en la violencia una solución a los problemas que tienen y lo peor es que esto afecta su desarrollo integral”, afirma la asistenta social de APN.

Castigo y humillación

Se ha comprobado que, muchas veces, el castigo y la humillación por los que pasan al ser expulsados de los colegios los hacen más rebeldes. Según la Ley del Derecho a la Educación y los Derechos Humanos, los alumnos no deben ser expulsados, ya que es responsabilidad de la escuela, cuyo papel debe ser el de un ente protector, prevenir y solucionar los comportamientos conflictivos. Cuando a los adolescentes se les pregunta por qué ingresaron a una pandilla, responden que lo hicieron para formar parte de un grupo que al principio los rechazaba, pues los consideraban débil y poco hombres. En investigaciones recientes, se ha demostrado que las desventajas que los jóvenes manifiestan al integrar una pandilla son: el temor a morir en una pelea, a quedar marcado físicamente y a terminar en la cárcel; además de no ver más a la familia, ser expulsado del hogar y

causar daño a su madre. Aunque parezca increíble, en muchos casos, la figura de la madre es la relación más cercana que estos menores tienen. En conclusión, es necesario adoptar adecuados mecanismos de atención y apoyo psicológico en las escuelas. En la mayoría de colegios estatales no existen psicólogos y los maestros desconocen cómo afrontar los problemas y maltratos que estos adolescentes han sufrido en su entorno familiar. Es por ello que caen en el error de continuar mellando su autoestima al llamarlos “burros” o “brutos”, sin reconocer los verdaderos problemas emocionales o de aprendizaje de los menores.

¿Cárcel efectiva?

Si un pandillero es sometido a la pérdida de la libertad y es menor de 18 años, la legislación lo apoya y es llevado a un albergue. En estos lugares no se les reeduca; por el contrario, debido al escenario de violencia al que son sometidos por los demás pandilleros, suelen salir peor que cuando ingresaron. Al final, la falta de protección y el maltrato los hace más violentos. Así, en un futuro no muy lejano, se convierten en verdaderos delincuentes.

Según el General de la PNP y Jefe del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), Eduardo Pérez Rocha, el Código del Niño y el Adolescente indica que las sanciones en términos de pandillaje pueden ser aplicables a partir de los 12 años y con una pena mínima de tres, si se lesiona a una persona usando arma blanca o algún tipo de objeto contundente, se viola a una menor de edad o se daña la propiedad ajena. La infracción es agravada cuando se causa la muerte o lesiones graves, pues la pena se incrementa a 6 años. “Si el menor de edad llega a la mayoría de edad en un reformatorio, será trasladado y cumplirá su condena en un centro penitenciario de adultos”, señala el General Perez Rocha. Para prevenir este tipo de delitos, el Conasec ha organizado un seminario taller, dirigido a tres mil directores de Lima, relacionado a la mala conducta de los adolescentes y a los problemas a los que se ven expuestos en la sociedad. Los directores deberán transmitir las nuevas políticas educativas a sus profesores. “Lo que se quiere lograr es uniformar el aspecto del criterio, pues no poseemos centros de reeducación. Si el maestro constata algún tipo de conducta indebida, lamentablemente, aún no está capacitado para solucionarlo ni mucho menos para aplicar sanciones”, manifiesta Pérez Rocha. * El pésimo trabajo en albergues. En estos lugares no se les reeduca y, muchas veces, salen peor que cuando ingresaron debido al escenario de violencia al que son sometidos por los demás pandilleros. * Actitud de las autoridades. Debe trabajarse con la prevención. Desde muy pequeños se debe informar a los adolescentes de los riesgos que existen al interior de una pandilla y, fundamentalmente, trabajar con las familias para mejorar el estilo de crianza y la comunicación con sus hijos, dándoles amor y afecto en el entorno familiar. * Cuidado con internet. Está demostrado que cuando los adolescentes o menores de edad ingresan a internet, se comunican con el mundo a través de una máquina y tienen más amigos virtuales que los que conocen personalmente, exponiéndose a una serie de riesgos.

59


deporte La Selección Nacional de Perú ha tenido grandes momentos en la historia del fútbol. Llegó dos veces a cuartos de final en los mundiales: primero, en la Copa Mundial de Fútbol de 1970 realizada en México, y segundo, en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina. Además de ser Campeón de la Copa América en 1939 y 1975, participó en el Mundial de España 82, pero con muy magros resultados.

Philip Butters

Nuestro fútbol tiene un cáncer generalizad H

oy en día, la caótica y manoseada crisis hunde cada vez más a nuestro fútbol. Todos los intentos resultan tiros libres hacia el vacío, hacia un arco sin parantes ni red, donde los directivos simplemente no se responsabilizan del trágico presente. Philip Butters, el ingenioso, mordaz e irreverente periodista deportivo que “te las canta todas sin pelos en la lengua” es un invitado de lujo de JustoMedio. En esta ocasión, nos permite conocer en forma cruda y lacerante lo que sucede con nuestro balompié nacional. ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando escucha la frase “selección peruana”? – Fracaso, desorganización, desilusión, vergüenza. Son un montón de palabras, no podría decir solo una. Varios sectores de la prensa coinciden en que los res-

60

ponsables de esta crisis futbolística son los directivos. ¿Qué opina al respecto? – Evidentemente, los directivos son los que mayor responsabilidad tienen, porque ellos organizan el fútbol peruano en teoría y la selección del Perú es consecuencia de ese universo. No vas a encontrar un entrenador en el mundo que pueda tener una buena selección sin buenos dirigentes. Desde este punto de vista, los dirigentes sí son los principales responsables, pero los futbolistas, que son los que juegan, también tienen una gran responsabilidad, porque estamos muy mal y por lo menos en los números no deberíamos recibir tantos goles, tantas goleadas, tantas vergüenzas. Ahora bien, los defectos de los jugadores son, también en parte, consecuencia de la mala organización.


que las tenía. Eso sí, yo no pensé que fueran a ser tan grandes. Son sus limitaciones las que hacen que dé ese tipo de discursos, que no tenga respuestas profesionales y que ni siquiera sepa organizar un buen mensaje. ¿Entonces le falta tino a la hora de abordar estos temas? – No, a Chemo ya le falta todo. Creo que es evidente que nunca debió estar en la selección. Lo que declare es secundario, lo que diga o cómo lo diga ya no importa.

Los cambios

ado El caso “Chemo”

El D.T. José del Solar ha dicho que si hoy la selección no va a un mundial, no es culpa suya, sino que se trata de un problema que arrastramos desde hace años. ¿Cómo interpreta estas palabras? – Lo que pasa es que “Chemo”, en este momento, ya es un valor deteriorado y sin importar lo que diga, uno ya no lo toma en serio. Aunque nadie pensó que iba a ser tan malo, sus discursos resultan penosos, generan vergüenza ajena, y si bien nosotros estamos en la obligación de verlo o escucharlo, el señor siempre sale y dice que bueno, que esto ha servido como una experiencia enriquecedora y que la próxima no lo va a hacer tan mal. ¿Cree que con esas frases quiere limpiar sus responsabilidades? – No, yo no creo. Chemo no tiene la sutileza necesaria para eso, por el contrario, tiene limitaciones que se han hecho evidentes y quienes lo conocíamos ya sabíamos

¿Qué se necesita para que el Perú vuelva a disfrutar espectáculos futbolísticos de la talla de los del Mundial del 78? – Nunca fuimos tan buenos como nos han dicho, pero en determinado momento ciertamente tuvimos un nivel similar al de Colombia y Paraguay, hasta algunas veces le ganamos a Uruguay y a Argentina, pero fueron muy pocas en toda la historia. Entonces, lo que se da actualmente es el fenómeno de la sobrevaloración del pasado, pero este fenómeno también se dio en los demás países, que valoraron realmente su pasado y dijeron: “Vamos a cambiar”. Paraguay, Chile, Colombia y Ecuador decidieron ir por otro camino, mientras que Perú se quedó en la improvisación. Este tema de la desorganización del fútbol tiene muchísimos años, no se trata solamente de Burga, viene desde Delfino e incluso antes. ¿Qué cambios cree que se deberían hacer? – De lo que se trata es de refundar el fútbol. Si lo que necesitáramos fueran cinco cambios, los comprábamos en una botica y ya. Pero esto no es un resfrío en el que uno se toma un mejoral, se abriga y se pone medias. Esto es un cáncer generalizado, una metástasis. Además, en el cuerpo de un desnutrido, eso es realmente muy complicado. El arbitraje es una escuela de dirigentes que, en estos momentos, es una locura. Hay que poner gente capa-

61


citada de otros rubros para que se dedique a organizar cosas mínimas. Los jugadores son indisciplinados acá o en la China, solo que en la China, en Argentina, en Uruguay o en Brasil saben cuándo, con quién y dónde ser engreídos. Cristiano Ronaldo, por ejemplo, es un tarado al cubo, pero se mete 35 goles en la liga inglesa y a la hora de estar en el partido, se rompe y se mata con sus compañeros, lo mismo que Beckham. Así, hay un montón de jugadores que son engreídos, pero la hacen. Ese es el tema

Esperanza eterna

Siempre hemos tenido la expectativa de lograr algún puesto en la tabla y nos esperanzamos en los jugadores que están en el extranjero… – Porque nos han vendido ese humo (imagen). Lo que pasa es que acá hay prensa promocional y el error de la prensa es creer en la necesidad de vender el humo. El fútbol se ha convertido en un show, en una cuestión de imagen. Empecemos a hacer las cosas como son, ganemos credibilidad en la gente. Aunque el diagnóstico ya esté recontra dado, vamos a cambiar las cosas. Ahora bien, si seguimos diciéndole a la gente que tenemos a los mejores jugadores de los últimos 50 años, es decir, vendiéndole humo, así no se consigue credibilidad. El otro día discutía con unos amigos sobre un tema bien importante: están pensando nacionalizar jugadores. Siguen pensando en la solución de la Edad Media. No se trata de tener una corrección para algo, el fútbol peruano no va a cambiar si nacionalizas a cinco, traes a cinco grandes entrenadores o si le pones un letrero al semen nórdico para mezclar rubios con negros. No es así. Diez años Ante toda esta crisis, el Fifpro (Comité Ejecutivo del Sindicado Internacional de Jugadores) apoya a la Agremiación de Futbolistas del Perú (Safap), institución que habla de renunciar a la convocatoria a la selección que se realizó el pasado 24 de junio… – El Fifpro está apoyando a los jugadores que no van a ir a la selección, ya están listas las cartas. Eso es lo que va a pasar si Burga no da su brazo a torcer. Creo que la sangre va a llegar al río, que van a terminar renunciando, se va a generar una crisis internacional y la FIFA va a obligar a Burga a ceder para que no se caigan las eliminatorias, lo cual sería un papelón tremendo. ¿Esto representa un punto que empeora la situación del fútbol peruano? – No, yo creo que es un punto de partida para un cambio

El caos del fútbol tiene muchísimos años, no solamente de la era Burga, viene desde Delfino e incluso antes.

El “Chemo”tiene limitaciones que se han hecho evidentes y quienes lo conocíamos ya sabíamos que las tenía.

que va a demorar unos 10 años, porque no es posible generar todos estos cambios en el fútbol de un día a otro. Yo calculo que son necesarios 10 años para dejar de hacer papelones, que vamos a pasar por un montón de goleadas, pero el largo camino del éxito está plagado de fracasos. Y esa no es una frase hecha, es una realidad. Si trabajamos bien, en 10 años vamos a tener un nivel similar al de Chile, al de Colombia, al de Ecuador. Podemos ganar o perder, en 10 años no seremos Argentina ni Brasil, pero al menos no seguiremos haciendo papelones.

Necesitamos mínimo 10 años para revertir el caos histórico en que se encuentra y debemos apostar por las ligas de menores. 62


OPINIÓN

Rol del Parlamento frente a la crisis económica

Por: Rodolfo Reyna Salinas*

L

a actual crisis económica internacional ha sido generada por el Primer Mundo debido a la falta de supervisión del mercado, conforme fue declarado por los ministros de Economía de APEC. Asimismo, según Hernando de Soto, se trata de una “crisis sobre la ley, no sobre el dinero”, que produjo que las economías desarrolladas se “intoxicaran” con instrumentos financieros hipotecarios. Cuando estos últimos llegaron a la economía real, ocasionaron recesión o desaceleración, según cada país. Por eso, las proyecciones del Banco Mundial dan un crecimiento global negativo para el 2009, y para América Latina –según el BID– del 1,1%. Sin embargo, el último informe del FMI señaló que la región podría crecer en un 1,5%, pero con un entorno favorable, debido a que los

*Abogado

precios de las materias primas no han caído tanto, tampoco existe crisis bancaria y que Perú, Colombia y Chile serán los países que más rápido saldrán de la crisis. Frente a este panorama, el rol del Parlamento es colaborar para superar la “crisis de confianza” garantizando reglas de juego estables para los agentes económicos, perfeccionando los mecanismos de regulación y supervisión del mercado, y efectuando un seguimiento de los planes de estímulo económico para afrontar la crisis. En el Perú, el Parlamento aprobó leyes para implementar el plan anticrisis referidas a presupuestos adicionales, simplificación de trámites de expropiación, mejoramiento de la gestión de los programas sociales y otorgamiento de incentivos a la gestión de los gobiernos locales y beneficios tributarios para el sector construcción

(depreciación acelerada), entre otras. Asimismo, por iniciativa del Congreso, se aprobó la liberación de la CTS para el 2009, se incrementó en 22% las gratificaciones de julio y diciembre, y se amplió la cobertura de Salud para los desempleados de dos a seis meses, con la finalidad de proteger a los trabajadores. Sin embargo, para acelerar la ejecución de los proyectos de inversión del plan anticrisis, aún está pendiente agilizar los procesos de contratación pública y modernización del sistema nacional de control, fortaleciendo su desconcentración y promoviendo que sus acciones estén orientadas a las operaciones relevantes y que las evaluaciones prioricen el logro de metas antes que las formalidades no sustanciales. Adicionalmente, para apoyar al sector construcción, se podría otorgar estímulos a las

empresas para reinvertir sus utilidades y permitir que los trabajadores puedan deducir los intereses de los créditos hipotecarios del pago del impuesto a la renta. Para favorecer a los trabajadores, también es importante el actual debate parlamentario sobre la creación de un nuevo régimen de jubilación anticipada para desempleados en las AFPs y autorizar que los gobiernos regionales puedan implementar programas de empleo temporal. De otro lado, el Parlamento debe ejercer sus funciones de control político y fiscalización sobre la ejecución del plan de estímulo económico del Gobierno, que asciende a 10 mil millones de soles. De este presupuesto, tres mil 120 millones de soles son para programas de vivienda y saneamiento, 5 002 millones de soles, para presupuestos adicionales; 450 millones de soles, para programas sociales, etc. Además, dicho control debe realizarse sobre las líneas de crédito concertado por US $ 3 000 millones dólares, para que estos recursos se utilicen de manera transparente. Finalmente, debemos mencionar que este tema no estuvo ausente en los parlamentos de América Latina. Así, durante este año, los presidentes de los poderes legislativos de la región se reunieron en Ecuador y Colombia, y se reunirán próximamente en nuestro país para buscar propuestas integrales con la finalidad de salir de la crisis.

63


turismo

CARAL

Ruth Shady, jefa del Proyecto

Patrimonio Cultural de la Humanidad La Ciudad Sagrada de Caral, también conocida como Chupacigarro o Chupacigarro Grande, es el yacimiento arqueológico más importante vinculado a la civilización de Caral-Supe. Esta civilización, la más antigua de América, estuvo situada en el valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima, en el Perú, y ahora ha sido convertida en Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

L

a civilización de CaralSupe o Norte Chico fue coetánea con otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia. Es posible que ya en aquella época se hubiera convertido en una ciudad estado, rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se ha convenido en denominar “sociedades aldeanas”. Por su antigüedad, se trataría de una de las zonas geográficas que puede considerarse como cuna de la civilización del mundo.

64

Para Ruth Shady, jefa del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (Peacs) y cabeza de las investigaciones en el complejo desde hace 15 años, así como para todo el Perú, es un motivo de verdadero orgullo el encumbramiento de nuestra joya arqueológica hasta las esferas de todos los continentes. El sitio arqueológico, que abarca 626 hectáreas y tiene unos cinco mil años de antigüedad, está emplazado en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe, al norte de Lima. La ciudadela es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, incluye seis grandes estructuras piramidales. Su notable estado de conservación obedecería tanto a su temprano abandono como a su tardío descubrimiento.

Civilización Caral Los guias capacitados, conducen a los turistas por todo el complejo.

El hallazgo de un quipu (ramal de cuerdas con varios nudos y colores anudado a otros ramales similares


y usado para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) da testimonio del grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral. El plano de la ciudad y algunos de sus componentes, en especial las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante, atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideología religiosa. “La nominación de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Cultural de la Humanidad tendrá, sin duda, efectos positivos para la zona norteña de Supe, porque permitirá el desarrollo de un eje de fomento para mejorar las condiciones de vida de la sociedad actual del entorno”, afirmó la Cancillería. La misma institución remarcó que la designación se hizo “luego de aplicar estrictos criterios de evaluación que reconocieron el valor universal excepcional de este importante sitio arqueológico del Perú, asiento de la civilización más antigua conocida en América (3 000 a 1 800 a.C.).” Añadió también que se había reconocido que la ciudad era la representante más destacada, por su antigüedad, extensión urbana y complejidad arquitectónica, de la civilización peruana durante el período Arcaico Tardío, con impresionantes edificios piramidales, plataformas constructivas, plazas circulares hundidas y un diseño urbano desarrollados durante siglos”.

Mundial de la Unesco: seis culturales, dos naturales y dos mixtos (culturales y naturales). Los primeros en ser incluidos fueron la ciudad del Cusco (en 1983), el santuario histórico de Machu Picchu (1983), el Parque Nacional de Huascarán (1985), el sitio arqueológico de Chavín (1985) y la zona arqueológica de Chan Chan (1986), que se mantiene en la Lista en Peligro y

cuyo estado de conservación se ha evaluado en Sevilla. También figuran el Parque Nacional de Manu (1987), el Centro Histórico de Lima (1988 y ampliado en 1991), el Parque Nacional del Río Abiseo (1990 y ampliado en 1992), las líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana (1994), el Centro Histórico de Arequipa (2000) y, desde ayer, Caral-Supe.

Sitio excepcional

Antes de conocerse su designación, la directora de la Unidad de Latinoamérica y del Caribe del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, la española Nuria Sanz, resaltó en los medios internacionales a Caral como “un sitio excepcional y uno de los más monumentales y de más antigüedad en la historia del poblamiento americano”. Perú ya contaba con otros diez sitios inscritos en la Lista del Patrimonio

65


libros Frieda Holler Figallo presentó libro El dedo meñique en el trabajo

El dedo meñique en el trabajo Frieda Holler Figallo publicó su libro El dedo meñique en el tra-

bajo, que aborda los temas de imagen y protocolo para el éxito profesional. En sus páginas, la autora impulsa la autenticidad del ser humano, brinda consejos para lograr un buen desempeño en el ámbito laboral, promueve los buenos modales y el buen gusto al vestir, hablar, comportarse y un sin fin de sugerencias para convertirse en un ser indispensable en su centro de trabajo. El dedo meñique en el trabajo tiene historias interesantes y motivadoras que acompañan toda la lectura y ayudan al lector a continuar con el fascinante paseo en el que este libro busca enseñarnos formas y modelos para adquirir un buen desempeño no solo en el trabajo, sino en todos los ámbitos. “Hay maneras de hacer un trabajo y hay trabajos que necesitan maneras” es la expresión que Frieda Holler utiliza para destacar su más reciente creación. Reconocida por su polifacética carrera de empresaria, consultora, conferencista y demás ocupaciones en bien de la distinción y el reconocimiento de la mujer latinoamericana, también ha publicado otros libros como Ese dedo meñique, El otro dedo meñique y Un ángel en mi vida.

El silencio de los héroes El general (r) Edwin Donayre Gotzch presentó el primero de julio último su libro, El silencio de héroes, en el que presenta información directa, a partir de fotografías y testimonios de gran interés, del drama de 367 discapacitados y 107 fallecidos, entre ellos oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa del Ejército, en decisivas acciones antiterroristas entre los años 1980 y 2000. En este libro, el General Donayre brinda un gran reconocimiento a los peruanos que dieron su vida por conseguir la paz en nuestro país entre esos años, cuando toda la seguridad del Estado había sido tomada sorpresivamente por las fuerzas de la subversión y el Perú era un manojo de temores a causa del terrorismo. El silencio de los héroes recalca la situación de olvido en la que se encuentran los soldados peruanos que lucharon por conseguir la paz en nuestro país, tanto por el Gobierno como por la ciudadanía. De igual forma, resalta la participación de los ronderos en la lucha por la pacificación en la década de 1990-2000, los logros conseguidos en el Frente Huallaga, la colaboración de los arrepentidos, la pacificación en la Costa y la Selva, y la lucha contra el terrorismo en el VRAE.

66


desde mi trinchera

Por:Guillermo Rivas*

Algo más sobre lo mismo

Lidia Rengifo Presidenta de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central,en el Congreso de la República

M

ucho se ha dicho y escrito sobre los acontecimientos de Bagua. Sin embargo, me parece pertinente añadir unos comentarios. Cuando algún acontecimiento social acarrea el costo de vidas humanas, es un lugar común buscar culpables. La elaboración de gruesas y risibles argumentaciones para eludir las responsabilidades se transforma en el deporte favorito de los candidatos a cargar con la culpa. “¿Quién ordenó de dar el primer paso?” “¿Quién disparó primero?” “Yo no me hago cargo” “Para eso están los oficiales” “A mí nadie me dijo…” En fin, todos hemos sido testigos de esa exhibición de conciencias sucias cuya más delatora forma de actuar es la evasión y la cobardía. Aquí falló el Gobierno, la clase política en su conjunto y, por qué no añadirlo, aquí marró el Estado y fallamos todos nosotros. Tengo una anécdota con la que estos pensamientos pueden encontrar un paralelo. Hace unos años, dos niños ciegos se acompañaban transitando por las calles de Lima. Tanteando, identificaron el nacimiento de la escalera de un puente peatonal. A plena luz del día y rodeados de transeúntes subieron con esa aparente seguridad de los invidentes acostumbrados a intuir las formas y los caminos habituales. Llegaron a lo alto del puente e iniciaron el proceso de cruzarlo, pero a los tres o cuatro pasos descubrieron que el camino terminaba. Ya era demasiado tarde para evitar una caída

*grivas @justomedio..com

de cinco metros que, de milagro, no los mató. Algún inconsciente comentó que a los invidentes deberían prepararlos mejor, impidiéndoles la salida sin un perro guía o un bastón. Algunos otros, más despiertos, se sorprendieron ante la indiferencia y el egoísmo de los transeúntes, que los vieron subir sin tomar conciencia del peligro. Y algunos pocos se percataron de cuán increíble resultaba que, al poner avisos sobre el peligroso puente, la Municipalidad se hubiera olvidado de quienes no pueden leerlos. Ese es el principal problema con nuestra Nación. Si bien se trata de un país diverso, pluricultural, polarizado y compuesto por muchas minorías, estas son olvidadas cuando están bajo el umbral de la pobreza. Hay algunas verdades inconmovibles que debemos tener siempre presentes: • La lucha contra la pobreza es urgente e impostergable, pues sus consecuencias son irreversibles. • La malla cultural sobre la que descansa la presencia económica y social de más de la mitad de nuestra población es parte fundamental de cualquier programa de desarrollo nacional. • No hay desarrollo posible sin la construcción de un mercado interno, que no puede coexistir con los niveles de pobreza que nos agobian. El neoliberalismo, a pesar de encontrarse en plena retirada en el mundo entero, sigue imperando en la formulación de nuestra política económica y no cree en estas verdades. Para el actual Gobierno, todos estos asuntos distan de ser prioritarios. Entonces, por lo que hay que bregar ahora, dentro de las limitaciones de un gobierno neoliberal, es por la oficialización de una nueva institucionalidad que valore la diversidad cultural de nuestro país. El silencio del INC, el egoísmo de la clase política, el olvido de las minorías indígenas y hasta la sangre derramada claman por la creación de un Ministerio de Cultura, gran ausente en la prevención y justo diagnóstico de la crisis de Bagua. Somos el único de los países de la región que aún posterga esta imprescindible creación. Y digo imprescindible no porque un Ministerio de Cultura sea la solución a todos estos problemas, sino porque, definitivamente, es el apropiado y justo interlocutor para enfrentarlos. En el limitado marco de esta columna, es imposible extenderse lo que corresponde. Invito, por lo tanto, a llevar este debate a la opinión pública. No esperemos que nuestra historia inmediata sea protagonizada, nuevamente, por un diálogo de sordos.

67


salud

Por. Dra. Chiara Caciano Reátegui

En la actualidad, la población mundial está siendo aquejada por una enfermedad que ya ha producido brotes epidemiológicos a lo largo de la historia, la llamada influenza AH1N1. El primero de ellos fue el de la gripe española del año 1918, señalada como una pandemia, ya que afectó a un tercio de la población mundial causando aproximadamente 50 millones de muertes.

Enfrentando a la influenza AH1N1

Prevención ante todo E

ntre los años 2005 y 2007, el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos identificó cinco casos de gripe porcina. A partir de abril de este año, se ha confirmado un brote de gripe porcina en México, instando a las autoridades de dicho país a tomar medidas de emergencia para impedir la propagación del virus. Según la OMS, se han registrado 8 892 casos de infección humana, incluyendo 74 decesos, en 40 países. A su vez, países como Estados Unidos y España, los cuales han sido perjudicados por esta patología, han emitido la alerta ante una temida epidemia. La WHO (World Health Organization) ha mencionado que la fase de alerta pandémica que corresponde actualmente es 5, lo cual significa que el virus está siendo contagiado de humano a humano y que las medidas que se deben tomar tienen que ser prontas para evitar una pandemia. La gripe, denominada en un principio porcina, es una enfermedad causada por un virus perteneciente al género de la influenza A, cepa H1N1. Normalmente, causa endemias entre la población porcina y puede infectar a los humanos que mantienen contacto con cerdos o con

68

aves de corral por periodos prolongados. Las personas que están en riesgo, entonces, son aquellas que trabajan con dichos animales. Esta situación se produce porque los virus tienen la capacidad de mutar muy fácilmente y de esta manera adquieren características que les permiten infectar a los seres humanos. Los medios de contagio son a través de la vía respiratoria, es decir, por las secreciones que se expulsan al momento de toser o estornudar, y el contagio mano-boca debido a manos contaminadas por dichas secreciones. En ningún caso el contagio se puede dar por comer carne de cerdo.

Síntomas

En los episodios de la gripe porcina, los principales síntomas y signos que pueden designar un evento como sospechoso vienen a ser: tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, dolor en articulaciones y secreción nasal, pudiendo confundirse estos síntomas con los de una gripe común y corriente. Del mismo modo, podrían asociarse diarreas y vómitos, y si es que la persona se agrava, empezar a presentar signos


de desorientación, pérdida de la conciencia y, en casos severos, la muerte. Hay que tener en cuenta que las personas en mayor peligro de desarrollar la enfermedad y presentar un cuadro grave son las que se encuentran en los extremos de la vida, es decir, los ancianos y los niños, así como aquellas con enfermedades que comprometan el sistema de defensa de nuestro cuerpo, por lo cual debe tenerse mayor cuidado en la salud de dicho sector de la población.

Prevención

Es por ello sumamente importante prever el contagio por el virus. La OMS y la OPS están promocionando cuál debe ser la actitud adecuada de la población ante el problema de salud al cual nos estamos enfrentando y las precauciones que debemos tener. Lavarse las manos con agua corriente y, si es posible, con jabón líquido de manera frecuente. El aseo de las manos es especialmente importante después de estornudar, toser o limpiarse la nariz, y en otros casos, como cuando se produce el contacto con superficies que han sido expuestas al público como son los pasamanos de las escaleras, de los buses, etc. Una buena opción es utilizar un desinfectante en gel o líquido. Además, al estornudar o toser, es necesario cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Una medida que se está tomando en países con casos confirmados de gripe porcina es el uso de las mascarillas

en lugares públicos como los autobuses, institutos de educación, aeropuertos, centros comerciales, etc. Es importante tener presente esta precaución, ya que contar con un utensilio que sirve de barrera reduce en un porcentaje notable el riesgo de contagio. Si presenta alguno de los síntomas antes descritos, debe acudir al establecimiento de salud más cercano para que sea atendido por un médico. Los tratamientos en el caso de la gripe porcina son similares a los de las gripes causadas por otra clase de virus, es decir, un tratamiento de los síntomas, principalmente con analgésicos. El uso de antibióticos no es necesario, a menos que se añada una infección por bacterias, lo cual debe ser determinado por el médico. En cualquiera de los casos, hay que destacar la importancia de mantenerse alertas y ser responsables con nuestras actitudes, sobre todo frente a la rapidez con la que se disemina esta enfermedad. Siguiendo estas recomendaciones, disminuiremos las probabilidades de infección por el virus AH1N1.

Adiós Doctor

Bisturí

Dirigido por la Dra. Giuliana Arroyo Goldstein

Bienvenido Doctor

Láser

Programa de Rejuvenecimiento Facial sin Cirugía - Visage 3D

.. .

Implante de relleno (Kosmogel) Hilos de dermosustentación Láser de Diodos - Peelings

a Anestesia local sin cicatrices y sin hematomas

a Recuperación inmediata a Posterga o sustituye la necesidad de un Lifting Quirúrgico Convencional Teléfonos 7809520 Cel. 988511859 / 118*9676 981189676 / 6511796 (Lima Norte)

www.clinicasarroyoperu.com

Lipo-láser Lipo-laser por Sesiones

Clínicas: En Miraflores - San Isidro Nuevo local en Lima Norte: Carlos Izaguirre 1000 - Los Olivos


REPORTAJE

Un sueño hecho realidad Gisela Valcárcel

Se la ha comparado con la italiana Rafaella Carrá, la argentina Susana Giménez y la mexicana Verónica Castro. Hace 23 años, Gisela Valcárcel saltó del café teatro a la televisión, sin experiencia alguna, para convertirse en la indiscutible “Reina del mediodía”, un ícono de la televisión peruana, gracias a su carisma, frescura y naturalidad. Aunque la “señito” ha tenido muchos desaciertos, romances y fracasos en su vida, no se equivocó cuando decidió ingresar al mundo de las cámaras, las luces y el maquillaje. Tampoco se equivocó aquella noche del 31 de diciembre del 2007, cuando decidió que era el momento de regresar a la tele, tras un retiro voluntario de tres años, con el exitoso Bailando por un sueño. Esta vez, la rubia animadora está en plena ejecución de un nuevo gran desafío: la conducción del millonario reality el show de los sueños. La suerte, el éxito y el rating, al parecer (salvo por la pelea de Kina Malpartida y el vóley de menores) le están sonriendo de nuevo.

C

on un premio de 200 mil soles al ganador, dos jurados (de baile y canto), un show mejor producido y bajo la antena caliente de América Televisión, Gisela Valcárcel regresó a escena, tal y como lo prometió, con el gran éxito de Televisa El show de los sueños, cuyos derechos fueron adquiridos por Canal 4.

70


APOSTANDO POR EL ÉXITO

América Televisión apostó por la “señito” y esta vez los héroes que la acompañan son 13. Desde los casos más dramáticos contados por sus protagonistas hasta el talento y carisma de algunos participantes, el reality se perfila como una buena opción en las frías noches sabatinas. La actriz Roxana Fernández Maldonado, Sandra Muente, Damaris, Percy Olivares y Evelyn Ortiz, entre otros, son algunos de los héroes que están dejando el alma, el corazón y la vida para obtener el mejor puntaje del jurado de baile, liderado por la siempre inalterable y dura Morella Petrozzi, y el de canto, presidido por la experimentada exponente de la música criolla Cecilia Bracamonte. Además, nos sorprende como juez de baile el popular Carlos Alcántara, ex participante y ganador de la primera edición de Bailando por un sueño, quien ahora luce un cabello lacio al mismo estilo de Elvis Crespo.

Reinventando su imagen

Si bien Cristián Rivero vuelve a acompañarla como coconductor y sigue llamándola “jefa”, lo cual causa la ligera impresión de que vuelve a ser el modelito de Gisela, aquel aprendiz que hacía sus pinitos en la televisión cuando el rating no favorecía para nada a la recordada “Reina del mediodía”, la Valcárcel hoy triunfa y se consagra, pues en la primera edición –y ante una gran expectativa– obtuvo 25,1 puntos de sintonía en el promedio general, con picos elevadísimos de 48,8 puntos en el sector denominado A-B. Esta cifra supera el rating deBailando por un sueño, que obtuvo un promedio de

19 puntos, pero en el sector A-B solo alcanzó 31,4 puntos. En sus casi 25 años de vida artística, la popular “señito” ha sabido reinventar su imagen y mantenerse vigente en la televisión. Ahora, ella ha vuelto a la pantalla como una mujer radiante y con una propuesta diferente. No es más de lo mismo, es mucho más de la talentosa artista que hizo historia en la televisión peruana, que empezó como vedette y bailarina de plumas y lentejuelas en un café teatro siendo madre soltera, pero fue escalando de a pocos gracias a su habilidad y carisma con las “señitos”, su público, ese que hoy la sigue y se identifica con su triunfo.

Mujer empresaria

A sus 46 años, Gisela es una exitosa empresaria, pues además de sus cuantiosas propiedades y sus exclusivos centros de belleza para clientes A1, posee su propia productora y un staff de gente que la acompaña incondicionalmente. Ya no publica la revista Gisela debido a su apretada agenda y porque se dedica cien por ciento al programa y a darle cariño y amor a su familia, constituida por su hija Ethel y sus nietas, Doménica, de dos años, y Luana, que está por cumplir tres meses. Muchos coinciden también en que ella ya no es la misma “Gise” de antes, sino una mujer más centrada, más sobria, que dosifica sus escándalos (como el piquito con su soñador Luis Sánchez), pero, sobre todo, más espiritual, pues viajó a la India a reunirse con algunos líderes religiosos, como Sai Baba, y a los Estados Unidos para conocer al famoso Deepak Chopra. Además,

ha encontrado, en muchos libros de autoayuda, la solución perfecta a sus conflictos internos y, quizás, la clave del éxito. Incluso, ya no responde a las duras críticas de sus enemigos, porque ha aprendido que, en este negocio, el que se pica pierde. Y más aún, pierde rating. Sin duda, somos testigos del florecimiento de un nuevo gran reto en la carrera de la rubia animadora, quien luce con más seguridad, energía y ganas de triunfar. La “señito” ahora tiene un gran sueño por cumplir: llegar al corazón de todos los peruanos una vez más y ser recordada como la mejor animadora de la televisión nacional.

71


folClor “No sientas pena por mí y menos compasión/ La vida es así, tal como lo quiso Dios.” Así versa la letra de su inspiración denominada “Cáncer de amor”. ¿Premonición? Alicia Delgado siempre estará con nosotros a través de su sentimiento y melodías del amor profundo.

C

on más de tres décadas dedicadas a difundir lo nuestro en el interior del país y en el exterior, Alicia Delgado, la “Princesa del Folclor Peruano”, es una artista nacional que ha logrado calar profundamente en el corazón de sus seguidores. No existe un solo rincón del territorio nacional en el que no sea reconocida. Nació en el pintoresco pueblo de Taucur, distrito de Pachangará, provincia de Oyón, departamento de Lima. Su nombre completo es Alicia Luisa Delgado Hilario, quien ni había abierto sus ojos al mundo cuando, al parecer, ya sabía que su destino era la música. Sus primeros años los pasó en su pueblo natal al lado de sus padres, Zenobio Delgado y Santa Hilario. Luego, se marchó a la capital para cursar sus estudios escolares en colegios nacionales y continuó su educación superior en el Instituto Pedagógico de Mujeres de Monterrico. A diferencia de toda niña, que los domingos los dedica a jugar, ella prefería ir al Coliseo Cerrado, frente al Puente del Ejército, con su finada cuñada Mercedes Salinas Campos. Ahí, observaba extasiada cómo interpretaban las canciones Flor Pucarina, el Jilguero del Huascarán, Pastorcita Huaracina, Totita Cruz, Pelayo Vallejo y Mario Mendoza, entre otros. Sus padres, al inicio, no estaban de acuerdo con su decisión de ser cantante, pero luego, ante su evidente talento, la aplaudieron, apoyaron y sintieron el orgullo de que una de sus hijas fuera una artista incomparable, un símbolo de su pueblo.

Sus palabras

“Me gustaba mucho ir al Coliseo. Es así que, poco a poco, me fui haciendo amiga de los artistas y, en especial, de Totita Cruz, quien me sugirió ir (y me acompañó) a Radio Continente, para presentarme en el programa Así canta mi pueblo, del Sr. Eladio Obispo Ureta. Fue en ese

Alicia Delgado

Sentimiento y melodías del amor profundo 72


programa radial donde, por primera vez, canté frente a un micrófono, con el acompañamiento del extinto Maestro Pelayo Vallejo. El 11 de Febrero de 1975, a los 16 años, realicé mi primera grabación para el sello Disco Dámazo, del catedrático Ángel Dámazo. En esa producción, destacó el tema un fracaso en la vida que gustó mucho a la gente”, manifestó Alicia durante una entrevista. Su incursión en el folclor con esta grabación fue un éxito rotundo que se repitió en la mayoría de sus producciones discográficas. En poco tiempo, su nombre y sus temas mi escritorio y triste desengaño, entre otros, comenzaron a sonar con fuerza en los conciertos y en los diferentes medios de comunicación. Por su humildad y calidad interpretativa, los medios de prensa la denominaron “Princesa del Folclor Peruano”, teniendo en cuenta que la Pastorcita Huaracina había sido ya denominada la “Reina del Folclor Peruano”.

Orgullo nacional

Alicia Delgado es un orgullo nacional, porque es una de las pioneras del canto con arpa, tal es así que existe un tono musical en su honor que la mayoría de los que tocan arpa (por no decir todos) deben saber. Su estilo es inigualable. En sus inicios, todas las actuales artistas de renombre tararearon los éxitos de Alicia Delgado y es, gracias a ella, que hoy han desarrollado sus propios estilos. Con más de treinta años de recorrido artístico a nivel nacional e internacional, la “Princesa del Folclor” grabó más de mil temas que han hecho (y seguirán haciendo) delirar a sus fanáticos seguidores.

Hacerte sonreír es nuestra razón de ser

“Cáncer de amor”

postrada En la cama de un hospital estoy poquito estoy muriendo a Tengo cáncer de amor, poquito postrada En la cama de un hospital estoy poquito estoy muriendo a uito poq r, amo Tengo cáncer de compasión No sientas pena por mí y menos Dios o La vida es así, tal como lo quis compasión No sientas pena por mí y menos Dios o quis lo o com La vida es así, tal Qué fue de nuestro amor Desde el cielo guiaré tus pasos sonreír Quiero verte feliz, quiero verte os pas tus a ré Desde el cielo guia sonreír Quiero verte feliz, quiero verte compasión os men y mí por a pen tas No sien Dios o quis lo La vida es así, tal como compasión No sientas pena por mí y menos Dios o quis lo o com tal así, La vida es Ay amorcito, no llores por mí Ay amorcito, no sufras por mí r Aprovecha mientras puedas vivi feliz te ver ro quie yo Que en vida

CENTRAL TELEFÓNICA 522-8059 / 521-6470 LOS OLIVOS: Av. Carlos Izaguirre 1006 Av. Antúnez de Mayolo 836 SANTA BEATRIZ: Av. Arequipa 240 - Of. 302 SURCO: Calle Laredo 126 - Monterrico

EMERGENCIAS: 990 386 035 Nextel: 415*4162 RPM: 290725


rock

Michael Jackson

NACE UNA LEYENDA

“Aunque tu vida se apagó trágicamente, tu música y tu luz jamás se irán de nuestro corazón. Eras y eres, porque ahora sí sabemos que hay vida tras la muerte, una buena y magnífica persona, un hombre con alma y corazón de niño, con corazón tan puro como el de un niño, noble y siempre ayudando a los más desfavorecidos. Por todo eso y por ser como eres, te admiramos. Eres grande y allí donde estés deseamos que encuentres lo que aquí no pudiste tener, porque la gente es cruel, juzga y critica. Pero ahora serás más feliz en tu nueva morada, donde encontrarás la paz y la vida que siempre mereciste por ser un alma pura y un gran hombre. Te queremos Michael.” Frases como estas inundan la web como un sincero y espontáneo tributo a Michael Jackson en el mundo entero.

74


rock

Michael Jackson

NACE UNA LEYENDA

“Aunque tu vida se apagó trágicamente, tu música y tu luz jamás se irán de nuestro corazón. Eras y eres, porque ahora sí sabemos que hay vida tras la muerte, una buena y magnífica persona, un hombre con alma y corazón de niño, con corazón tan puro como el de un niño, noble y siempre ayudando a los más desfavorecidos. Por todo eso y por ser como eres, te admiramos. Eres grande y allí donde estés deseamos que encuentres lo que aquí no pudiste tener, porque la gente es cruel, juzga y critica. Pero ahora serás más feliz en tu nueva morada, donde encontrarás la paz y la vida que siempre mereciste por ser un alma pura y un gran hombre. Te queremos Michael.” Frases como estas inundan la web como un sincero y espontáneo tributo a Michael Jackson en el mundo entero.

74


marca indeleble El “Rey del Pop” dejó una undial. en la música y la cultura m Michael Joseph Jackson (Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958-Los Ángeles, California, 25 de junio de 2009), conocido en el mundo artístico como Michael Jackson, fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música pop en una amplia acepción que incluye subgéneros como el hard rock, rhythm & blues (soul y funk), disco y dance. Séptimo de nueve hermanos, a la edad de cinco años ya era el vocalista principal del grupo The Jackson Five quienes, luego de ser recomendados por Gladys Knight y el productor Bobby Taylor, son contratados por la discográfica Motown en 1968. La vorágine de las actuaciones y el asedio de la prensa hicieron que Michael no desarrollara una infancia ni una adolescencia normales. En 1972, Michael inició su carrera como solista con el álbum Got to be there y seis años después, en 1978, conoce al productor de sus mayores éxitos, Quincy Jones, tras participar en la película El mago de oz, interpretada por actores afroamericanos, en el papel del Espantapájaros.

Off the wall y ThrillerllER Con Quincy Jones como productor, Jackson publica el álbum Off the wall, editado por la discográfica CBS en 1979. Luego de lograr millonarias ventas, recibe su primer premio Grammy al mejor cantante de rhythm & blues por el tema “Don’t stop ‘til you get enough.” En 1982 publica Thriller, que se convertirá en el álbum más vendido de la historia, con aproximadamente 104 millones de copias. En 1985, junto a Lionel Richie y otros artistas del momento, lanza el sencillo “We are the world”, un single que tuvo gran éxito y con el que pudo reunir millones de dólares para ayudar a la población de África. PROblEMAs

En los 90, tras la ruptura con su productor, Quincy Jones, empieza un desgaste y pérdida de popularidad. Es entonces que comienzan los problemas personales y mediáticos. En noviembre de 1991 aparece el sencillo Black or white, con la colaboración de Slash en la guitarra y del niño prodigio Macaulay Culkin, quien también participa en el videoclip. El disco llega a vender treinta millones de unidades, con lo que su primer sencillo se convierte en el de más rápido ascenso en la historia del ranking Billboard. Michael contrajo matrimonio con Lisa Marie Presley en mayo de 1994. Según sus detractores, lo hizo para lavar su imagen. Intentó así eludir los rumores sobre su sexualidad ambigua y, además, alió su nombre a otra leyenda, Elvis Presley. El matrimonio duró apenas dos años. Acusado de pedofilia, llegó a un acuerdo por el que pagó 23 millones de dólares. Sintiéndose liberado de la peor de las condenas, intentó recuperar el terreno perdido en su profesión. Tras su deceso, el niño que lo denunció, ya convertido en joven, echó por tierra estas crueles acusaciones señalando que todo fue un engaño elaborado por sus padres con el único fin de salir de la pobreza. En 1997 se casa con Deborah Rowe, madre de dos de sus tres hijos, Prince y Paris, y en el 2002 nace su hijo Prince Michael II, engendrado en una madre de alquiler.

NAcE lA lEyENdA

Con motivo del 25 aniversario de Thriller, el disco más vendido de la historia, el 11 de febrero del 2008 Michael publicó un nuevo trabajo, una edición especial que añadía seis canciones inéditas y que ha vendido en todo el mundo más de tres millones de copias. A punto de iniciar este mes una gira mundial, el 25 de junio Jackson fallece tras un paro cardiorrespiratorio en su mansión de Holmby Hills.

75


EVENTOS 12° Aniversario Ripley

Un año más ofreciendo lo mejor del mundo En una noche llena de moda, glamour, colorido y música selecta, Tiendas por Departamento Ripley celebró su décimo segundo aniversario en el país con la compañía de sus clientes, proveedores, amigos e invitados especiales. Saxofonistas, modelos y DJs crearon el ambiente perfecto para la ocasión, permitiendo que los invitados disfrutaran de variadas presentaciones, además de lo mejor de sus exclusivas marcas. El evento central, realizado en el sexto piso de Tiendas Ripley de San Isidro, reunió a importantes celebridades como Almendra Gomelsky, Astrid Fiedler, la tablista Brissa Málaga, entre otras. Junto a ellas estuvieron altos ejecutivos de Ripley como Óscar Cunliffe, gerente Corporativo de Marketing, y el gerente comercial, Eduardo Carriquiry. Nuevamente, Ripley nos sorprende con eventos memorables para la satisfacción de sus clientes, además de brindarnos productos y marcas de calidad mundial.

Arturo Núñez, Gina Casinelli, Óscar Cunliffe, gerente de Márketing Corporativo de Ripley y Fátima Román.

En gran ambiente tuvo la celebración por el décimo segundo aniversario de tiendas Ripley.

Fernando Byrne, gerente de tarjetas de crédito Banco Ripley y Fernando Fascioli, gerente general de McCann Erickson y director de la APAP.

76

Eduardo Carriquirry, gerente comercial, Fernando Byrne, gerente de tarjetas de crédito Banco Ripley y Óscar Cunliffe, gerente de Marketing Corporativo de Ripley.


¡Éxito rotundo! Expomina 2009 Con proyecciones muy positivas acerca de la posición económica del Perú en la región, se desarrolló Expomina 2009, Segundo Seminario Internacional de Equipos, Suministros, Servicios y Maquinaria Minera, del 17 al 19 de junio último. El evento busca fomentar la participación de empresas de otros rubros económicos que tienen interés en iniciar o reforzar lazos comerciales con la minería. Expomina 2009 fomentó el diálogo en torno a la importancia e impacto de la minería en el desarrollo de diversas actividades económicas y en el crecimiento del país. Además, puso énfasis especial en la evolución y nuevos proyectos de los mercados de la plata y el cobre, que ubican al Perú en el primer y segundo lugar de producción mundial, respectivamente. Esta segunda versión del evento minero más importante realizado en Lima estuvo presidida por Roque Benavides. El gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura afirmó, en relación a la denominada crisis financiera, que los empresarios y ejecutivos de la industria minera se encuentran revisando y delineando nuevos planes de gestión estratégica para continuar con la inversión minera proyectada en el nuevo escenario económico. El programa de Expomina 2009 incluyó un atractivo programa de charlas técnicas, conferencias empresariales, los fórums internacionales del cobre y la plata, así como el desarrollo de una exhibición minera en más de 7 500 metros cuadrados. La muestra contó con la participación de más de 300 empresas proveedoras que presentaron innovadores productos, servicios, maquinarias y equipos para el sector. El encuentro se realizó en las instalaciones del Centro de Convenciones del Jockey Plaza.

77


negocios y mercados

Por los 43 años del Banco de la Nación

LG presenta el Scarlet II

La Revista JustoMedio, saluda a los trabajadores y funcionarios del Banco de la Nación al celebrarse su 43 aniversario de creación. Les deseamos éxitos en su gestión a favor del desarrollo del país. ¡Feliz Aniversario!

La compañía LG Electronics pone al alcance de los usuarios peruanos el SCARLET II (LH70), el cual no solo mantiene su consigna original, de fusión de lo mejor en diseño y calidad de imagen, sino que lo supera ampliamente con esta evolución de curvas y sofisticación. El más alto nivel de sofisticación en diseño: La nueva Scarlet II LH70 está disponible en tamaños de 42 Y 32 pulgadas.

Cafeterías Altomayo

Nextel sigue avanzando

El grupo empresarial PERHUSA, inauguró la tercera cafetería Altomayo en C.C. Jockey Plaza. La inversión de este nuevo local, en su formato grande, fue aproximadamente US$ 200 mil, costo similar al de las tiendas ubicadas en el C. C. Megaplaza Norte y Atocongo Open Plaza al sur de Lima.

Nextel del Perú recibió en concesión las bandas 821824MHz, 866-869 MHz para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en Lima y Callao por parte de Proinversión. El acto de entrega se realizó en el Centro de Convenciones de Petroperú el pasado mes de junio. La oferta económica de Nextel fue de US$4´700,000 y el plazo de concesión es de 20 años.

Kiwigén Golden y el deporte Es un complemento de Máxima Nutrición libre de colesterol y gluten que mezcla las propiedades nutritivas de los granos andinos como la kiwicha y Quinua, con la Maca para cubrir los requerimientos reconstituyentes básicos para jóvenes y adultos, especialmente necesarios para los deportistas, debido al alto nivel de desgaste físico y mental.

78


Petroperu gana ISO 14001 La prestigiosa compañía Germanischer Lloyd Industrial Services do Brasil Ltda. acreditó con la Certificación ISO 14001:2004, a las operaciones de transporte, almacenamiento y despacho de combustibles de aviación de las Plantas Aeropuerto de PÉTROPERU, ubicadas en Chiclayo, Trujillo, Pisco, Arequipa, Tacna y Cusco.

Faber-Castell y el Arte La empresa líder en la fabricación de lápices de madera a nivel mundial Faber-Castell, en apoyo al desarrollo del arte en nuestro país, llevó a cabo el primer Taller de Arte Pitt Artist Pen, que contó con la participación del artista plástico alemán Jörg Bachhofer, quien compartió sus experiencias con el nuevo marcador de tinta china “Pitt Artist Pen Big Brush”. Bachhofer reconocido por su extensa trayectoria profesional como artista plástico y docente, ofreció 4 talleres de arte durante tres días, dichos talleres se llevaron a cabo en la ciudad de Lima.

Computronic de aniversario El Instituto Superior Tecnológico Computronic está de aniversario. Son 22 años como la institución educativa especialista en informática y sistemas en el país. Con esta misión renueva su compromiso educativo en el Perú, formando miles de profesionales, técnicos de primer nivel, ahora con una nueva rama de la informática en su currícula: Redes y Comunicaciones. En la foto, Ing. Armando Gonzales, Administrador, Dr. Florencio Durand, Director Educativo y Lic. Manuel Quiroz, Gerente de Operaciones.

Mini-laptop Toshiba NB200 Toshiba en América Latina, a través de su División de Sistemas de Cómputo, anuncia la disponibilidad de una nueva atractiva minilaptop Toshiba NB200 destaca por su eficiente desempeño multimedia y por incorporar bluetooth para conexión inalámbrica con dispositivos externos como celulares, impresoras, iPods, y otros. Con tan solo un peso de 1.1 kg, la Toshiba NB200 proporciona alto nivel de portabilidad y conectividad gracias a su independencia de batería, y a su doble antena que provee mayor cobertura de redes inalámbricas para una conexión segura e inmediata a la Red y que se encontrará disponible en rosa, blanco, café, azul y negro.

79


mundo diplomÁtico Fiesta Nacional de Rusia El 11 de junio último se realizó, en la sede de la Embajada Rusa en el Perú, una ceremonia ofrecida por el embajador de Rusia, Mijail Troyanski, y su esposa tras conmemorar un aniversario más de la Independencia de la Federación Rusa. Esta ceremonia especial contó con la presencia de distinguidas personalidades de nuestro ámbito político, social y castrense. Asimismo, asistieron representantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país, el ex canciller del Perú José de la Puente Rabdill, el ministro de Transporte Enrique Cornejo, Lidia de la Puente, entre otros connotados personajes. También asistieron a la celebración Jorge D’Escragnolle Taunay Filho, embajador de Brasil; Antonio Villegas, embajador de México, y el embajador de Cuba, Luis Delfín Pérez, entre otros. Embajador de Rusia, Excmo. Mijail Troyanski y su esposa, Irina de Troyanski

Ex canciller, José de la Puente Radbill; ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, y Lidia de la Puente

Juan Castro Nally, pianista, y embajador de Estados Unidos en el Perú, Excmo. Peter Michael McKinley.

80

Excmo. José d’Escragnolle Taunay Filho, embajador de Brasil; embajador de México, Excmo. Antonio Villegas acompañado de su esposa, Sra. Claudia de Villegas, y César Coloma Pascari. Deliciosa y singular torta de Feliz Aniversario que simboliza las celebraciones de este magno acontecimiento.


Por : Rosa Vargas Camacho/rvargas@justomedio.com

Embajador de la Unión Europea Excmo. Antonio Cardoso Mota y embajador de Portugal en el Perú, Excmo. Nuno De Bessa Lopes. Alberto Vega Peters, representante de la Cámara de Comercio de Lima)

Mil años de los judíos en Polonia “Mil años de los judíos en Polonia” es la muestra gráfica que el Instituto Adam Mickiewicz de Varsovia en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia presentó en la Galería Icpna de La Molina y que permanecerá abierta al público hasta el 19 de este mes. La exposición describe la historia, cultura y costumbres del milenario recorrido del pueblo judío en Polonia. Además, busca llegar a las personas de todos los niveles, por lo que presenta una perspectiva sobre este pueblo que va más allá de las escenas clásicas de la persecución nazi. La presencia de los judíos en Polonia, a partir del siglo X, tiene una gran importancia cultural.

El embajador polaco en el Perú, Excmo. Przemyslaw Marzec, explica que alrededor de la mitad de los tres millones de descendientes de polacos en América Latina es de origen judío. Por eso, el interés por mostrar un rostro diferente de la presencia del pueblo hebreo en su territorio.

81


BELLEZA

L

os implantes de Kosmogel (polímero de poliacrilamida) para el tratamiento de las arrugas y la remodelación facial son uno de los procedimientos más sencillos de la cirugía y la nueva medicina estética. Una simple aplicación con la sustancia a implantar y los resultados sobre las arrugas son casi inmediatos. Se aplica para aumentar el volumen de los labios, rellenar los pliegues de expresión o realizar una revitalización general de todo el rostro: pómulos, frente, etc.

Por: Dra. Giuliana Arroyo Goldstein*

Kosmogel

La Plástica del Tercer Milenio

Una aplicación para siempre

El uso más común de los implantes de relleno son las denominadas arrugas de expresión. Aunque también se aplican con éxito para remodelar el perfil del rostro, como la punta de la nariz, mentón, pómulos y distintos relieves del óvalo facial, así como en las depresiones causadas por accidentes, cirugías con resultados antiestéticos, etc. La mímica facial es la responsable de que aparezcan las arrugas del gesto. Su origen está en la excesiva estimulación de los músculos faciales, siendo más evidente en algunas zonas: contorno de ojos, entrecejo, zona perioral, labio superior y rictus. Estas arrugas aumentan con la edad y se manifiestan, sobre todo, en las personas que gesticulan mucho. El exacto conocimiento, por parte de los médicos especialistas, de los materiales que pueden

82

utilizarse y del adecuado manejo de los mismos aseguran unos resultados inmediatos y verdaderamente asombrosos. Debes tener en cuenta que cada material tiene una técnica específica de utilización que incluye la manera de ser implantado, la cantidad, la profundidad, etc. No te asustes si el especialista decide combinar, durante el implante, materiales diferentes para el tratamiento de una zona determinada, porque entre ellos pueden complementar sus efectos. En función al material elegido y la cantidad implantada, pueden ser necesarias una o varias sesiones espaciadas en el tiempo, que suelen durar entre 30 minutos y una hora. Hay que tener en cuenta que al tratarse de varios materiales, algunos pueden reabsorberse en me-

ses y otros, permanecer inalterables durante años o toda la vida. Todo depende de la naturaleza de los rellenos inyectados.

Implantes autorizados

En la actualidad, como implante de relleno válido para su utilización, tenemos a Kosmogel, que es el único implante reversible (se puede retirar), no migra (al ser un polímero y no un monómero), no es toxico y dura toda la vida. Kosmogel es un producto suizo que está siendo utilizado con mucho éxito en Europa, Asia, el Medio Oriente y , por nosotros, en el Perú, en el ámbito de la medicina estética. Las funciones específicas para las que está indicado son: depresiones cutáneas, arrugas, surcos y cicatrices. No obstante, este material también permite el aumento o remodelación

de ciertas zonas faciales (pómulos, mentón, labios, nariz, etc.).

Culto a la juventud

Kosmogel es la única endoprótesis de larga duración removible en el mundo. Promete levantar la punta nasal, aumentar los pómulos y el mentón, y corregir deformaciones congénitas o por traumas en solo unos minutos y sin dolor. Es moldeable y se adapta fácilmente para dar la apariencia que se desee. El procedimiento se realiza solo con anestesia local, pues no es una cirugía compleja, sino un procedimiento mínimamente invasivo en el que se utilizan microcánulas diseñadas específicamente para aminorar los riesgos de daños a tejidos, vasos y nervios. Todos los tratamientos se realizan mediante micropuntura, bajo la piel y cerca a las estructuras del cuerpo, sin cortes ni suturas. En las minúsculas micropunturas (menores a 0,2 mm) se introducen las microcánulas que transportarán la endoprótesis. Gracias a este revolucionario material de larga duración, ya no son necesarias las recuperaciones posquirúrgicas traumáticas y largas, ni el uso de anestésicos peligrosos. Además, podemos decir que Kosmogel puede suplantar a las prótesis faciales o a la rinoplastia, según sea el caso, a un costo menor que un implante quirúrgico.

*Especialista en Medicina Estética / www.clinicasarroyoperu.com


ya o t n o M a n a i c Lu

belleza de ensueño

E D O L E UNA MOD N Ó I C A T EXPOR

FOTOS Y PRODUCCIÓN: Luis Enrique Rossel ASISTENTE Giancarlo Mazanett LOCACIÓN: Estudio Rossel


Edad: Peso: Talla: Signo: Medidas: Cabello: Ojos: Pareja: Hobby:

19 51 kilos 1,60 m Virgo 89-61-93 Casta単o Pardos Solita Ballet, tabla y yoga

Poseedora de una belleza impactante que se expresa en cada poro de su aterciopelada piel, Luciana Montoya triunfa en el mundo de las pasarelas, pero no se duerme en sus laureles. A su trajinar diario le da un buen equilibrio para desarrollar su vida: de d鱈a, surfista y bailarina de ballet, y de noche, modelo y dise単adora.

belleza de ensue単o

PERFIL


¿Cuándo te iniciaste en el mundo del modelaje?

– Lo hice desde muy pequeña y hace dos años he retomado esta actividad pero sin descuidar mis otras metas como el surf, el ballet y mis estudios de diseño. Para mí, no se trata solamente de modelar, sino de optar por otras opciones laborales con la finalidad de conseguir un estatus profesional que permita mi desarrollo en la actividad que elija. No se trata solo de ser una chica bonita, con espléndidas curvas, sino de convertirte en toda una profesional, como señalas. ¿Has tenido problem as pr ecisamente por tus curvas?

– En primer lugar, moldeo mi cuerpo profesionalmente, por eso practico mucho deporte para mantenerme en forma. En cuanto a problemas con mis curvas, bueno, algunos productores de agencias de modelaje me han hecho ofertas subidas de tono, pero por supuesto que no acepté.

belleza de ensueño

¿Propuestas indecentes?

– Solo querían hacerme unas sesiones de fotos totalmente desnuda, pero eso no va conmigo. Son decisiones personales que uno toma y punto. ¿Qué piensas de la mujer peruana actualmente?

– En los últimos tiempos, la mujer peruana ha dado pasos agigantados en las diferentes áreas del quehacer político, social y laboral. Ya pasaron de moda y de tiempo las épocas en que la mujer tenía que ser sumisa y estudiar en los mejores colegios solo para convertirse en una empleada de servicios del esposo. Ahora, gracias a nuestro propio esfuerzo, podemos caminar al lado del hombre sin ninguna vergüenza o temor. Y lo más importante es que seguimos avanzando.


Empresas del Estado al servicio de las familias del Perú ¿Qué es FONAFE? El Fondo Nacional de Funcionamiento de la Actividad Empresarial del Estado-Fonafe, es la empresa encargada de administrar los recursos de las 34 empresas públicas que brindan servicio a más de 27 millones de peruanos.

¿Qué busca?

Que las empresas del Estado sean más eficientes y rentables para que atiendan las necesidades de la población y contribuyan con el bienestar del país. También FONAFE busca promover la transparencia en la gestión de las empresas de la Corporación. Av. Paseo de la República 3121- San isidro Central telefónica: 440-4222



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.