5manualelaboracionpresentacionpei

Page 1

Qachakuj ri utzilaj tijonik pa ri qatinamit. K’iche’’ Qab’ana’ ja qatziij chire ja utziil ja k’a k’utuj chu paam ja tinamit. Tz’utujil

Manual

para la elaboración y presentación del Proyecto Educativo Institucional -PEIKojsamaj richin ri utziläj tijonïk pa qatinamit kaqchikel’

Tu’ntzun tok tb’anil xnaqtzb’il qo aq’unan qkyaqil tuj qkojb’il Mam’

Sa’ qab’een wan Xb’aanunkil chi tz’aqal reeru li tz’olok, sa’ li junjunq chi k’aleb’al Q’eqchi’


© DIGEACE Dirección General de Acreditación y Certificación 6a. calle 1-87, zona 10, Ministerio de Educación, Guatemala, C.A. 01010 PBX: (502) 24119595 www.mineduc.gob.gt digeace@mineduc.gob.gt Tercera Edición, Guatemala, abril 2010 Edición Limitada para el programa “Mi Escuela Progresa” Se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación, como fuente de origen y que no sea con usos comerciales.


Ministerio de Educación Lic. Dennis Alonzo Mazariegos Ministro de Educación Lic. M. Sc. Roberto Monroy Viceministro Administrativo Licda. Marta Juana López Batzín de Zapeta Viceministra Técnica de Educación Lic. M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Lic. M. Sc. Miguel Ángel Franco de León Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Licda. M.A. Silvia Castro de Arriaza Directora General de la Dirección General de Acreditación y Certificación Comisión Técnica para la elaboración del Manual del Proyecto Educativo Institucional –PEILicda. Lilian Castillo Steiger de Mijangos Subdirectora de Acreditación y Certificación de Instituciones Licda. Julieta Maribel de Franco Coordinadora de Procesos Institucionales y Programas Especiales Lic. Oscar René Marín Rivera Coordinador del Departamento de Acreditación y Certificación de Textos, Materiales y Medios Audiovisuales Equipo Técnico Licda. Gloria Marilú Luna Hernández Licda. Edna Aracely Penagos Zamora Licda. M.A. Velvet Friné Pérez Nisthal Licda. Lidia Nicolasa Sam Colop Licda.M. Sc. Ana Gabriela Vides Morán Diseño y Diagramación Melanie Martínez Portillo Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER– Corrección de Edición Brenda Del Cid



Índice Presentación...............................................................................................................................7 Proceso PEI desde el punto de vista de la Institución Educativa............................9 I.

Fundamentación legal de la Dirección General de

Acreditación y Certificación –DIGEACE- ........................................................... 10

II.

Guía para la elaboración del PEI........................................................................... 13

A.

Aspecto de la realidad.............................................................................................. 17

Componente No. 9 Equipo pei........................................................................... 17

Componente No. 7 Diagnóstico ....................................................................... 20 Componente No. 8 Líneas y plan de acción..................................................... 23

B.

Aspecto filosófico....................................................................................................... 25

Componente No. 3 Visión.................................................................................... 26

Componente No. 4 Misión.................................................................................. 28

C.

Aspecto pedagógico................................................................................................. 30

Componente No. 5 Proyecto Curricular............................................................ 31

D.

Aspecto de la Organización Administrativa..................................................... 51 Componente No. 1 Presentación de la Institución......................................... 51

Componente No. 6 Organización administrativa.......................................... 55

Componente No. 10 Agenda de la presentación del PEI ................................ 59

E.

Aspecto de la justificación Componente No. 2............................................... 60

Anexos del PEI........................................................................................................................ 62 III. Proceso de edición del documento PEI............................................................. 62 IV. Instructivo para la entrega, revisión, seguimiento y aprobación del PEI..................................................................................................... 63 V.

Fuentes de información para elaborar el PEI................................................... 65

VI. Glosario.......................................................................................................................... 66 Anexos del Manual............................................................................................................... 68 a.

Otras técnicas para la elaboración del Diagnóstico........................... 68

b.

Tipos de organigrama................................................................................... 71

Colaboraciones ..................................................................................................................... 72 Bibliografía ............................................................................................................................. 73



Presentación En Guatemala desde la década de los 80´ se han realizado distintos esfuerzos por fortalecer la calidad de la Educación. Es a partir de 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz, específicamente con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas literal g inciso 1 y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, inciso A, numeral 21, que el Estado asume su compromiso con una Reforma Educativa integral. Para llevarla a cabo se requiere además de la reforma curricular, involucrar a la comunidad educativa en la búsqueda de la mejora continua de la calidad en todos los ámbitos de la vida de una institución educativa. Conforme a ello se logrará proporcionar a todas las instituciones educativas del sistema, de una estrategia metodológica que les lleva a convertirse en actores de sus propios proyectos de cambio hacia la búsqueda del desarrollo integral de las y los estudiantes mediante procesos de aprendizaje de calidad y contextualizados cultural y lingüísticamente en los diferentes niveles educativos, para el desarrollo de la propia identidad de los pueblos. Esta es la razón por la cual se ha diseñado el presente manual, para poder guiar la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y que cada institución educativa de nuestro país pueda perfilar su éxito a través del mismo. El Proyecto Educativo Institucional se define como un instrumento técnico – pedagógico de planificación y gestión, que orienta todas las acciones necesarias para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la institución educativa. Uno de sus propósitos es hacer operativo el curriculum en el ámbito local, al tomar en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Por lo que se debe construir sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad, analizando la trayectoria de cada institución educativa. El Gobierno de la República conforme al marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz, promueve sus políticas educativas y orienta el acceso a la educación con calidad, equidad, pertinencia cultural y lingüística. La calidad que se espera es desde el punto de vista institucional con relación al hecho educativo, aquel que propicie y favorezca un proceso de aprendizaje significativo y permita alcanzar las metas y objetivos planteados por la institución.

7


Por ello, el Proyecto Educativo Institucional en su propuesta deberá tomar en cuenta todos los aspectos y características que intervienen en el proceso educativo: metodología, textos, medios y elaboración de materiales educativos acordes al propio enfoque pedagógico, formación continua, evaluación de los aprendizajes, edificios amplios, aulas iluminadas y ventiladas, mobiliario adecuado, instalaciones deportivas, trabajo cooperativo, ambientación pedagógica, biblioteca escolar, rincón de aprendizaje y otros. Desde esa perspectiva, la Dirección General de Acreditación y Certificación –DIGEACE- presenta a la comunidad educativa, el Manual para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el cual se espera contribuya a la construcción participativa del proyecto en un contexto multicultural e intercultural.

8


Proceso PEI desde el punto de vista de la Institución Educativa

Aspectos a trabajar

Reuniones construcción PEI

Formación del Equipo

Proceso de edición PEI

Proceso de autoevaluación

Ingreso del PEI a la DIDEDUC

Proceso de Certificación

PEI

Evaluación interna/ externa de la institución

Presentación e implementación del PEI

Evaluación y mejoras DIGEACE

Evaluación y aprobación del PEI DIGEACE

9


I. Fundamentación legal de la Dirección General de Acreditación y Certificación –DIGEACE-

Como producto de la firma de los Acuerdos de Paz, se inicia el proceso de Reforma Educativa en Guatemala, lo que se constituye en una estrategia que permite la participación de los diferentes sectores y pueblos, Garífuna, Ladino, Maya y Xinka interesados en la educación. Uno de los compromisos que el Estado asume, es la conformación de una Comisión Paritaria de Reforma Educativa, la cual tiene como objetivo la elaboración del Diseño de Reforma Educativa que sintetiza los aspectos fundamentales en materia educativa. Dentro de las políticas y estrategias que menciona este documento, es el tema de la Transformación Curricular, y dentro del mismo, hace énfasis a la estrategia del Fortalecimiento de la Calidad Educativa. La descripción que menciona es llevar a cabo un proceso de planificación, que vincule la evaluación, la investigación, los indicadores educativos, entre otros. También hace alusión a la vinculación del proceso de Reforma Educativa a las instituciones educativas privadas, para que se involucren y sean partícipes de éste.

10


Desde este enfoque, lo que se pretende es el mejoramiento y aseguramiento de la calidad educativa en todos los niveles del sistema educativo, que permitan llevar a cabo mecanismos que viabilicen y permitan el establecimiento de acciones puntuales para que sea visible el aspecto cualitativo, significativo y pertinente en las aulas. Es importante considerar que la Ley de Educación Nacional, hace referencia a la calidad educativa en el Artículo 23 y establece que es responsabilidad del Ministerio de Educación garantizar la calidad de educación que se imparte en todas las instituciones educativas del país, tanto públicas, privadas y por cooperativa. La calidad de la educación radica en que la misma es científica, crítica, participativa, democrática y dinámica. Para ello será necesario viabilizar y regular el desarrollo de procesos esenciales tales como la planificación, la evaluación, el seguimiento y supervisión de los programas educativos.

Se considera de suma importancia que tanto el Diseño de Reforma Educativa, como la Ley de Educación Nacional, mencionan el tema de la calidad del sistema educativo y presentan una orientación de cómo llevar a la práctica diaria, mediante estrategias que contribuyan de manera significativa, a la mejora de la educación. Con el objetivo de materializar estos mandatos, se inició en el MINEDUC con la reorganización de las unidades centrales que le conforman, como también la creación de otras, mediante el Acuerdo Gubernativo 225-2008 de fecha 12 de septiembre de 2008, que contiene el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación y en su Artículo 9 establece que la Dirección General de Acreditación y Certificación –DIGEACE-, es la dependencia del Ministerio de Educación responsable de acreditar y certificar oficialmente los procesos educativos institucionales e individuales para asegurar la calidad educativa. Las funciones que tiene a su cargo son las siguientes: a) Acreditar o certificar a las personas e instituciones que se relacionen e incidan en la calidad educativa; b) Normar y supervisar el cumplimiento de los criterios, requisitos,

11


procedimientos y lineamientos necesarios para la acreditación y/o certificación de las personas, instituciones e insumos requeridos por el modelo de calidad educativa y el modelo de entrega vigente; c) Diseñar y desarrollar criterios para la elaboración y ejecución de los proyectos educativos institucionales, los que serán aprobados sobre la base de los resultados de las evaluaciones, así como de los contextos socioculturales y socioeconómicos de las instituciones educativas escolares y extraescolares; f ) Dar seguimiento al cumplimiento de los diferentes componentes de los proyectos educativos institucionales que afecten los procesos de certificación o acreditación. Esta dependencia conforme a sus funciones, permite entonces consolidar la calidad educativa del sistema educativo nacional. Asimismo, promueve la elaboración del Proyecto Educativo Institucional –PEI- como una de sus estrategias de alcance para ese aseguramiento de la calidad educativa. Es por ello que el PEI, se define como una herramienta de trabajo, técnico pedagógica de planificación y de gestión, que orienta todas las acciones necesarias de una institución educativa para la mejora de la calidad en todos los aspectos a corto, mediano y largo plazo.

12


II. Guía para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional A continuación le sugerimos la metodología a implementar para la elaboración del documento del PEI. Para ello se han agrupado los diferentes componentes del proyecto en cinco aspectos de trabajo; cada uno responde a las diferentes áreas de información que se deben incluir en el documento y que se definen por su propio contenido.

A. Aspecto de la Realidad B. Aspecto Filosófico C. Aspecto Pedagógico D. Aspecto de la Organización administrativa E. Aspecto de la Justificación

Se recomienda elaborar cada uno de los aspectos en el orden anteriormente indicado para luego ordenar el documento de la siguiente forma: u

Carátula: La primera hoja será la carátula del PEI con la siguiente información: •

Nombre de la Institución educativa y el monograma, escudo o logotipo que la identifica.

En la parte inferior agregar el siguiente texto de derechos reservados, para la protección de derechos de autor del PEI de la institución educativa: “Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la obra. Arts. Const. 24,42 y 63; Dto. 33-98 22/01/98 y su reforma Dto. 56-2000 01/11/00.”

13


u

Índice: En la siguiente o siguientes hojas se colocará el índice con los nombres de los componentes, la respectiva numeración y literal. Indicar el número de página en que inicia cada uno.

u

Componentes del PEI en el siguiente orden: 1. Presentación de la institución 1.1 Datos generales (escribirlos claros y completos): a. Nombre o razón social b. Dirección geográfica c. Dirección electrónica d. Número de teléfono fijo y teléfono celular e. Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se encuentra la escuela. f. Código de establecimiento g. Área h. Sector i. Modalidad j. Datos estadísticos Cantidad de grados que atienden Cantidad de secciones por cada grado Cantidad de estudiantes por grado y sección Cantidad de estudiantes por edad y grado Cantidad de estudiantes por género y grado Cantidad de grado y secciones que implementan EBI Cantidad de docentes por grado y sección Cantidad de docentes que implementan EBI. k. Niveles actuales (nivel, código, No. de resolución de autorización, No. de Acuerdo Ministerial que aprueba el plan de estudio, jornada y plan) l. Niveles que solicita (nivel, No. del Acuerdo

14


Ministerial que aprueba el plan de estudio, jornada y plan) m. Datos del representante legal (nombre, número de teléfono, correo electrónico) n. Datos del director técnico y/o administrativo (nombre, número de teléfono, correo electrónico) 1.2 Descripción de la historia de la institución 1.3 Caracterización de la comunidad donde está ubicada la escuela 2. Justificación 3. Visión 4. Misión 5. Componente curricular: 5.1 Principios educativos de la institución 5.2 Ejes del curriculum 5.3 Perfil de ingreso y egreso de estudiantes 5.4 Desarrollo curricular 5.5 Valores 5.6 Reglamento de Evaluación 5.7 Manual de Convivencia 6. Aspecto de la organización administrativa 6.1 Organigrama de la Institución Educativa 6.2 Nombre de las personas que desempeñan cada función del organigrama 6.3 Perfil de cada miembro de la institución (Director-a, docentes, personal administrativo y operativo) 6.4 Funciones de cada miembro de la institución (De los que aparecen en el organigrama)

15


7. Diagnóstico 7.1 Diagnóstico 7.2 Problemática por atender: institucional, pedagógica y proyección a la comunidad 8. Líneas y plan de acción 9. Equipo PEI 9.1 Integración del equipo PEI 9.2 Cronograma de reunión para el diseño, implementación y evaluación del PEI 10. Agenda de presentación del PEI a la comunidad: • Fecha • Temas a tratar • Lugar • Actividades a realizar • Horario • Compromisos • Responsables

16


A. Aspecto de la realidad Este aspecto tiene como objetivo, reconocer la realidad de la institución educativa, qué características sobresalen de su quehacer y cómo se trabajará a futuro para mejorar la calidad. Está integrado por el componente No.9 (Equipo PEI), No. 7 (Diagnóstico) y No. 8 (Líneas y plan de acción). Se inicia con el componente del equipo PEI, pues debe ser el generador de toda la dinámica para elaborar el proyecto, implementarlo, darle seguimiento y evaluar su desarrollo.

Componente No. 9 Equipo pei

Todo proyecto educativo debe partir de la realidad de su institución, la cual se puede describir desde el contexto al cual pertenece. Es necesario determinar las características sociales, económicas, educativas y culturales que inciden en la realidad de la comunidad educativa. Esta descripción, implica una labor humana para reunir toda la información suficiente, por lo que dicha actividad debe de ser confiada a un equipo con las características y definiciones siguientes. ¿Qué es el Equipo del PEI? Debe ser un equipo que se constituya como responsable para elaborar, evaluar y dar seguimiento al Proyecto Educativo Institucional. ¿Cómo debe de integrarse el Equipo? Se deben elegir representantes de cada grupo de la comunidad educativa: directores, personal administrativo, docentes, padres y madres de familia, alumnos, alumnas y a líderes de la comunidad que apoyen y se encuentren identificados con la institución. ¿Cuál es el objetivo de conformar un equipo PEI? Propiciar un espacio de participación a las y los miembros de la comunidad educativa para que sean parte activa de la construcción e implementación del PEI, para que a través del mismo sea posible responder a las necesidades educativas de su entorno.

17


Propósitos de integrar un equipo PEI: •

Sensibilizar a la comunidad educativa, para generar un proyecto que a través de una participación democrática, se comprometa con la institución.

Integrar comisiones de trabajo de distinta índole, con la participación de representantes electos por la comunidad. Se debe conformar una comisión específica para redactar el documento final del PEI, para ser presentado a la comunidad educativa, en cuya instancia se realicen las observaciones pertinentes. En ese sentido, la comisión deberá realizar las correcciones señaladas y presentar a DIGEACE la revisión final.

Determinar las comisiones de trabajo conforme a las necesidades detectadas por medio de un diagnóstico participativo.

9.1 Integración del equipo PEI Utilizando una tabla como la siguiente, listen el nombre de las personas que conforman el equipo PEI. Ejemplo:

Nombre

Sector de la comunidad que representa

Ana Cristina de León Antolín

Directora

José Antonio Casasola Pérez

Docente

María Antonia Lux Méndez

Madre de familia

Esteban Cajas Ramírez

Padre de familia

Rebeca Nicté Escobar Méndez

Alumna

Ernesto Sebastián Antolín Pérez

Alumno

Mercedes de Jesús Gálvez Marroquín Miembro del COCODE

18


9.2 Cronograma de trabajo del equipo PEI Para llevar a cabo el trabajo del equipo PEI en forma efectiva, es necesario elaborar un cronograma de reuniones y actividades que sostendrá el equipo durante la elaboración, presentación, corrección, implementación y evaluación del proyecto. El cronograma debe incluir lo siguiente: • Actividades • Responsables • Programación de todas las reuniones de trabajo de cada equipo Ejemplo: Actividades Conformación del equipo PEI

Responsables

2010 P

Director

Organización de trabajo

P E R

Elaboración del

P

comisiones de

aspecto de la

24 de septiembre

E R

Docentes

Comisión A

2011 P E R

26 de septiembre

02-05 de noviembre

P E R P

realidad

E R

E R

Correcciones al

P

P

E

E

R

R P E R

31 de enero

Equipo PEI

P E R P E R

P E R

02 de febrero

Comisión C

documento según revisión de la

Comisión B

DIGEACE Presentación del PEI a la comunidad Implementación de línea de acción No. 1

10-12 de enero

Otras…

P= Programado; E = Ejecutado; R = Reprogramado.

• •

Programar: Fechas estimadas para su realización. Ejecutar: Fijar la fecha de realización de cada actividad.

Reprogramar: De no ser realizada una actividad en su fecha estipulada, reasignarla a una fecha próxima y considerar un tiempo prudencial de realización.

19


El diagnóstico provee la

Componente No. 7 oportunidad de fortalecer Diagnóstico los aciertos que la institución

ha logrado a lo largo de su historia. Para detectar los factores que afectan positiva o negativamente los procesos que dan vida a toda institución educativa, es necesario hacer practicar un diagnóstico para evaluar el impacto de las acciones realizadas y definir las estrategias o líneas de acción para el éxito de la misión y la visión institucional. Este diagnóstico deberá definir los factores internos y externos que benefician o perjudican el quehacer de la institución, definidos estos como: •

Factores Internos. Se refieren a los aspectos que facilitan o dificultan el buen desarrollo de un proyecto, proceso o actividad al interior de la institución.

Factores Externos. Pertenecen al contexto local, nacional e internacional en el que se encuentra la institución y que inciden positiva o negativamente sobre el mismo.

Para detectar los anteriores factores, al realizar el diagnóstico institucional se debe analizar los siguientes ámbitos: Pedagógico: Comprende el desempeño docente, la metodología, el rendimiento de los estudiantes, los programas de apoyo a los alumnos, materiales y recursos educativos, ambiente escolar, entre otros. Institucional: Abarca infraestructura, organización y funcionamiento de la institución educativa. Proyección a la comunidad: Incluye la organización de los padres y madres de familia, actividades cívico-culturales, proyectos y programas de proyección social. A continuación se le sugiere la técnica del FODA para realizar el diagnóstico, en los anexos del manual encontrará dos opciones más para elaborar este componente. Recuerde que debe escoger una de las tres opciones de diagnóstico para realizar el de la institución.

20


7.1 Diagnóstico FODA Este diagnóstico es una herramienta que analiza las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los aspectos que integran la institución educativa. Permite relacionar los aspectos internos (Fortalezas-Debilidades) y los externos (Oportunidades-Amenazas) para reforzar o solucionar los elementos existentes. Para realizar un diagnóstico por medio de la técnica FODA, tome en cuenta lo siguiente: a. Su aplicación debe ser participativa, por lo tanto integre comisiones de trabajo conforme a los niveles educativos que se necesiten diagnosticar. b. Observe los componentes del FODA tanto a nivel interno como externo y determine los aspectos a analizar. Aspectos: Fortalezas: son los aspectos internos que se están trabajando adecuadamente y benefician la calidad educativa. Debilidades: son los aspectos internos que deben ser mejorados, o bien, toda necesidad que debe ser atendida en beneficio de la calidad educativa. Oportunidades: son elementos positivos externos a la institución educativa y que dan la posibilidad de brindar un mejor servicio. Amenazas: son las condiciones externas que limitan la labor educativa.

21


Interno

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Docentes proactivos. Pedagógico

Docentes capacitados y creativos. Niños y niñas participativos/as y entusiastas. Liderazgo y trabajo en equipo.

Institucional

Ubicación de la escuela es accesible y cercana a la población que sirve.

Externo

Externo

Ámbito

Interno

Ejemplo:

Amenazas

Poco hábito de lectura en niños y niñas.

Trabajo infantil

Falta de textos, libros y materiales didácticos.

Hacinamiento

Organización de Madres y Padres de familia.

Alto índice de violencia en la escuela.

Desinterés en la

Gestionar con instituciones diferentes tipos de apoyo.

Falta de condiciones higiénicas y sanitarias en la escuela.

de familia.

Apoyo de organizaciones que capacitan docentes. Instituciones y organizaciones que proporcionan libros y textos.

Desnutrición

participacion por Madres y Padres

Horarios ocupacionales diversos a los de la Escuela.

Proyección a la comunidad

Contar con el Proyecto Educativo Institucional.

Programas y proyectos de desarrollo en el sector educativo

Contar con la participación de los sectores de toda la Comunidad Educativa.

Desarrollo comunitario.

Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia pacífica.

Presión de grupos ajenos a los intereses de la comunidad. Alto índice de analfabetismo.

7.2 Identificación y priorización de los aspectos detectados en el diagnóstico Luego de elaborar el diagnóstico será fácil identificar los aspectos que constituyen un acierto a la institución y son susceptibles a optimizarse y también aquellos aspectos que deben mejorarse. Una vez identificados es necesario establecer prioridades para definir las líneas de acción a trabajar.

22


Estas deberán ser un reflejo de cada uno de los ámbitos diagnosticados (pedagógico, institucional y proyección a la comunidad) y cómo la propuesta de mejora responde a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad y su realidad social, cultural, económica, histórica, entre otras. Describa las evidencias que existen para cada uno de los aspectos que priorizó y que para fortalacer o dar solución se convertirán en líneas de acción. Ejemplo: 1. Falta de hábito de lectura: se presenta en el aspecto pedagógico, a través de los siguientes factores:

Mala comprensión lectora

Falta de biblioteca en el aula

Poca producción de escritura creativa

De estos factores se derivarán las líneas de acción que la institución trabajará para mejorar, las debilidades, necesidades o problemáticas detectadas en el diagnóstico.

Componente No. 8 Líneas y plan de acción

1) Líneas de Acción Consiste en seleccionar aspectos de cada ámbito ya sea en el pedagógico, el institucional o proyección a la comunidad, para su fortalecimiento o solución. Para fortalecer y dar solución a los aspectos priorizados, luego de la elaboración del diagnóstico, establezca la estrategia a ejecutar. Estas se convertirán en las líneas de acción. Es indispensable que plantee un mínimo de 3 líneas de acción, una que responda al aula, una del centro educativo y una para la proyección a la comunidad.

23


Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para plantear las líneas de acción. Recomendación Congruencia con los aspectos del diagnóstico. Congruencia con el logro de la misión y la visión. Evaluación de las acciones

Observación Determinar el tipo de línea de acción que se requiere para resolver la problemática , los intereses o necesidades declaradas en el diagnóstico. Verificar que cada línesa de acción, junto a sus objetivos, actividades y metas esperadas, contribuya con el logro de la visión y misión institucional. Los resultados o metas esperadas deben ser descritos como indicadores.

2) Plan de Acción Integra todas las líneas de acción y consolida todas las actividades, recursos, responsables de comisiones de trabajo, estima los costos para cada actividad y establece para ese fin, la fuente de su gestión. Además, considera la programación de fechas de ejecución. En su última columna se determinan los resultados o metas por alcanzar conforme a la naturaleza de cada actividad ya definida. Se recomienda elaborar una tabla por cada línea de acción. Ejemplo: Línea de acción: Proyecto de Lectura Objetivo: Desarrollar en los niños y las niñas estrategias de lecto escritura que fomentan el hábito de lectura y lectura por placer. Responsable: José Antonio Casasola Pérez (Comisión de Líneas de acción) No.

Actividad

1.

Capacitación a docentes sobre estrategias de lecto escritura.

2.

Diseño de un proyecto de lectura para el aula.

Recursos

Costo

Capacitador Material de lectura Libros de lectura Útiles escolares

Q600.00

Q1000.00

Plazo de implementación: Corto plazo Fecha de ejecución

Resultados o Meta

1 vez al mes

Docentes formados en estrategias de lectura. Niños y niñas adquieren estrategias de lecto escritura.

De febrero a abril 1 vez a la semana De abril a septiembre

Otras… Descripción del proceso de gestión: Se gestionará en Editoriales, apoyo para las capacitaciones a los docentes y donaciones de textos.

24


B. Aspecto filosófico Este aspecto está integrado por el componente No. 3 (visión) y el No. 4 (misión). Define el enfoque de la institución educativa conforme a lo que es y desea ser, desarrollando así el marco filosófico que sustenta el quehacer educativo. En la vida cotidiana se encuentran organizaciones que ignoran el por qué realizan ciertas actividades. No saben hacia dónde va el trabajo que realizan, ni de dónde proviene la necesidad de hacerlo. Incluso, ignoran el tiempo y el propósito, además desconocen los procesos y recursos con los que se cuenta. Todos estos factores impactan en la calidad del producto y servicio que se proporciona a las personas. Cuando no se conoce cuál es el rumbo y los objetivos que se pretenden lograr, es difícil que se planteen las actividades correctas. Para dar rumbo a la organización y dirigir los esfuerzos en pos de un fin determinado y obtener resultados, se crean la visión, la misión y los objetivos.

Tres hombres están trabajando en la construcción de un edificio. Un observador externo se dirige a ellos y les pregunta: ¿qué están ustedes haciendo? El primer trabajador, casi sin inmutarse le responde: -aquí estoy poniendo ladrillos-. El segundo, levantando la cabeza y dejando a un lado por un momento su actividad, le comenta: -estamos construyendo un muro-. El tercero, orgulloso de su trabajo, afirma: -construimos la iglesia de mi pueblo-.

25


Componente No. 3 Visión

Representa el futuro perfecto de la institución educativa. Señala la línea de trabajo, expresando lo que se desea ser, su relación con la comunidad educativa y a la calidad de la educación que ofrece.

Características: Una Visión debe ser: • Imaginable • Factible • Centrada • Flexible • Fácilmente comunicable

La redacción debe ser: • En tiempo futuro

Antes de elaborar directamente la Visión se sugiere que utilice una técnica que permita la participación de todos los y las integrantes del Equipo PEI para que respondan los siguientes cuestionamientos: ¿A dónde queremos llegar?

¿Cómo queremos vernos en el futuro?

¿Cuál es el sueño de la institución en el futuro?

26


A continuación se presenta un ejemplo de Visión:

Ser una institución educativa, que contribuya a la formación integral de niños, niñas y jóvenes, como parte de una nación multicultural, intercultural y plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de su comunidad a través de una Educación de calidad con equidad, participación y pertinencia en la construcción de una Cultura de Paz. ¿Cómo hacer realidad esa Visión? La Visión se hace realidad por medio de acciones o actividades necesarias para mejorar el centro educativo. Estas acciones se definen y le dan vida a la misión de la institución educativa. Con base a la información ofrecida y a la que ustedes han generado, elabore la Visión de su Institución:

Visión

27


Componente No. 4 Misión

Expresa la razón principal de ser de la institución educativa. Describe el concepto y la naturaleza de ésta, así como lo que se planea hacer, a qué población dirige sus acciones, las líneas de trabajo y sus principios establecidos. Características: Una Misión debe ser: • Clara y comprensible • Realista • Refleja los valores, principios y filosofía de la organización

La redacción debe ser: • En tiempo presente • En 1ª. Persona del plural

(ofrece un carácter de compromiso de la institución educativa en relación con lo que plantea)

De la misma forma que trabajó la Visión, se sugiere que utilice una técnica que permita la participación de todos los y las integrantes del Equipo PEI para que respondan los siguientes cuestionamientos: ¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Por qué y cómo lo hacemos?

¿Cuál es la razón de ser de nuestra institución educativa? ¿En qué nos distinguimos como institución educativa?

28


A continuación se presenta un ejemplo de Misión:

Somos una institución educativa incluyente, innovadora y proactiva, comprometida en la formación integral de niños, niñas y jóvenes, que brinda educación de calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo de la Comunidad y a la construcción de la convivencia pacífica en Guatemala. Con base a la información ofrecida y a la que ustedes han generado, elabore la Misión de su Institución:

Misión

29


C. Aspecto pedagógico El aspecto pedagógico se desarrolla en el componente No. 5. Tiene como propósito fundamental el hacer operativo el curriculum en el ámbito local. El enfoque pedagógico de una institución educativa, orienta el quehacer educativo de forma integral, desde la persona y para los y las que la rodean. Su objetivo particular es la formación de hombres y mujeres conscientes de su realidad, responsables del desarrollo social de su entorno, respetuosos de las diferencias individuales y comprometidas con la transformación del contexto para el bien común. Este proyecto hace realidad la concreción del CNB de cada uno de los niveles. El Curriculum Nacional Base propicia una educación contextualizada, centrada en el y la estudiante y que desarrolla competencias para la vida. Entendidas éstas, como la “capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar soluciones a problemas de la vida cotidiana y generar nuevo conocimiento”. Una competencia se forma de tres factores: desarrollo de habilidades, destrezas y técnicas, de un área del conocimiento y dentro de un contexto determinado.

¿Qué es el componente curricular? Es la consolidación y la presentación del curriculum que se desarrolla de acuerdo a cada nivel escolar que ofrece una institución educativa y que toma como base el CNB. El Proyecto curricular es la parte medular del PEI, incluye algunos elementos del Currículo de cada uno de los niveles educativos y carreras que ofrece la institución. ¿Qué elementos comprende el componente curricular? Comprende elementos que integran el Currículo Nacional Base de los diferentes niveles que atiende la institución educativa. Entre los elementos más importantes están: el enfoque pedagógico, principios institucionales, ejes, perfiles, desarrollo curricular, metodología de enseñanza-aprendizaje, reglamento de evaluación y manual de convivencia.

30


Componente No. 5 Proyecto Curricular

“Se concibe el curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural”. (CNB, 2009) El desarrollo curricular en una institución educativa debe concebirse como la oportunidad para la facilitación de la convivencia armónica. Para ello es necesario centrar los esfuerzos educativos en la promoción del desenvolvimiento personal, el social y las características culturales de forma participativa. Para este desarrollo es imprescindible valorar la identidad cultural e intercultural de la comunidad educativa y su organización social. Esto constituirá un modelo democrático, participativo e incluyente. Es un enfoque que orienta una educación de forma integral, desde la persona y para los y las que la rodean. Su objetivo particular es la formación de hombres y mujeres conscientes de su realidad, responsables del desarrollo social de su entorno, respetuosos de las diferencias individuales y comprometidas con la transformación del contexto para el bien común. Esta educación demanda de los y las docentes ser ingeniosos, creativos, audaces y pertinentes; implementando estrategias que le permitan al estudiante seleccionar, organizar y transformar la información que recibe, estableciendo entre dicha información y sus ideas, conocimientos que lo conduzcan a generar cambios significativos en su experiencia personal. Por lo tanto el y la estudiante desarrolla habilidades y destrezas que lo hagan competente. Aprender, entonces, quiere decir atribuir a este hecho, un significado de apropiación que se vuelve parte de su diario vivir.

31


En consecuencia, para responder a este desafío nacional, el curriculum deberá: •

Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen formas científicas de pensar y de actuar.

Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con el fin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma; especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.

Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento estudiante en la cual el saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local, de país y del mundo.

Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar, con la finalidad de que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura.

5.1 Principios Educativos de la Institución Educativa Los principios pedagógicos son un marco de referencia permanente del ejercicio docente en la institución, para mejorar la calidad educativa. Es importante que todos los integrantes de la comunidad conozcan y se apropien de los principios del curriculum. En plenaria, deberán analizar y discutir, las estrategias de aplicación para los momentos del aprendizaje. Elaborarlos en base a los 6 principios del Currículo

32


Ejemplo:

Fomentamos aprendizajes significativos y pertinentes que responden a las necesidades e intereses de nuestra comunidad.

Nuestros estudiantes se expresan libremente y resuelven sus conflictos dialogando.

Fomentamos valores y convivencia pacífica, en nuestra comunidad educativa.

Desarrollamos en nuestros estudiantes destrezas y habilidades que los hacen competentes para resolver situaciones de la vida cotidiana y proponer alternativas de solución a sus problemas.

Trabajamos en equipo con los miembros de nuestra comunidad educativa.

Respetamos la interculturalidad.

multiculturalidad y promovemos la

Propiciar un ambiente en la práctica cotidiana que favorezca la vivencia de los principios. Se sugieren algunas actividades o estrategias que pueden facilitar esta práctica. •

Equidad: La dualidad, la armonía y el equilibrio, lo sagrado.

Pertinencia: Resaltar la visión del mundo de las comunidades, ejemplo en una comunidad maya identificar el día en el calendario maya, en una comunidad xinka dramatizar el saludo, en garifunas el baile y para el pueblo mestizo los diferentes saludos.

Sostenibilidad: Por medio de una lluvia de ideas en el aula preguntar a las niñas y los niños ¿Cuántos pilones se deben de sembrar después de talar un árbol? ¿Por qué es importante asegurar la vida de los bosques?

33


5.2 Ejes del Curriculum Los ejes del Curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y, entre otras, tienen las siguientes funciones: a) Hacer visible la preocupación por los problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica. b) Establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional. c) Generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y nacional. Después de leer el fundamento filosófico de los ejes en el CNB se sugiere que elabore una tabla de doble entrada y enumere dos o más estrategias de aplicación de los ejes prioritarios: •

Multiculturalidad e interculturalidad

Equidad de género, de etnia y social

Educación en valores

Nota: La comunidad educativa puede seleccionar o incluir otros ejes del curriculum que considere pertinentes de acuerdo a las necesidades del contexto.

34


Ejemplo:

Forma de aplicación en el aula

Ejes del Curriculum

Descripción del Eje

Multiculturalidad e interculturalidad

Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística.

Se implementa a través del conocimiento y reconocimiento de su ser, su contexto, su cultura, su familia y su relación con todo ello.

Equidad de género, de etnia y social

Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.

Se desarrolla generando actividades lúdicas de cambio de roles y responsabilidades.

El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible.

Se trabaja por medio de dramatizaciones, diálogos, estampas culturales, en las que al finalizar se analizan las conductas y se elaboran conclusiones.

Educación en valores

Utilización del lenguaje (imagen) incluyente.

35


5.3 Perfiles de ingreso y egreso de las y los estudiantes Es el conjunto de capacidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que los niños, niñas y jóvenes deben poseer al ingresar al nivel o haber desarrollado al concluir éste. Debe elaborar un perfil de ingreso y de egreso para cada uno de los niveles que se imparten, para el nivel de preprimaria no hay perfil de ingreso. Leer la información sobre este aspecto en el CNB, e identificar los indicadores que se adaptan a la institución. Ejemplo: Perfil de Ingreso de los estudiantes •

Respeta a sus compañeros/as y miembros de su comunidad.

Muestra iniciativa en su hogar, escuela y comunidad.

Trabaja en forma ordenada y limpia.

Perfil de Egreso de los estudiantes

36

Actúa de forma autónoma y es responsable de sí mismo y para con los demás.

Muestra valores de honestidad, respeto y tolerancia.

Es autónomo/a en su formación.

Emplea los conocimientos adquiridos para resolver situaciones y problemas de la vida cotidiana.

Valora su idioma, cultura materna y segundo idioma, con la misma importancia que valora su idioma y cultura nacional.

Aplica conocimientos y experiencias que benefician a su comunidad y nación.


5.4 Desarrollo Curricular Para elaborar este subcomponente, debe indicar los elementos que se desarrollan en cada área o subárea de aprendizaje de cada nivel y/o carrera que imparte la institución educativa. Debe especificar: •

Nombre del área o subárea

Competencias que se desarrollan en cada área o subárea

Descripción de la metodología que se utiliza

Componentes y criterios de evaluación de cada área o subárea

Porcentajes, horas o períodos que se trabajan por área

Nota: Las tablas que se presentan a continuación le servirán de guía para presentar este sub componente. Pueden presentar la información con otro formato, siempre y cuando se incluya toda la información solicitada.

37


Ejemplo:

Nivel de Educación Preprimaria

cuadro Elaborar un rea (5) para cada á Nivel: Educación Preprimaria Área: Destrezas de aprendizaje Porcentaje a la semana: 40% Descripción del área: El Área de Destrezas de Aprendizaje orienta el desarrollo de las habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de las niñas y los niños. Estas habilidades se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, del análisis, la síntesis y otras. Competencias de Área 1. Describe características y propiedades del entorno utilizando información que recibe por medio de los sentidos y la kinestesia. 2. Manifiesta coordinación óculo manual en la realización de sus trabajos de la vida diaria. …

38

Descripción metodológica

Componentes y criterios de evaluación

Se emplea la exploración, resolución de problemas y descubrimiento gradual en actividades lúdicas individuales, pareja o grupales, acorde a los intereses de los niños/ as e incentivándoles a escuchar y observar atentamente, para propiciar la acción, experimentación y resolución de problemas…

1. Discrimina los elementos básicos de figuras planas. 2. Identifica diversas figuras geométricas sencillas. 3. Expresa, en forma correcta, la localización de objetos en el espacio. 4. Identifica objetos no importando su ubicación en el espacio con respecto a la persona que observa. …


Ejemplo:

Nivel de Educación Primaria

Nivel: Educación Primaria

cuadro Elaborar un rea o para cada á l Ciclo I subárea de Ciclo: I (1o. 2o. y 3o. grado)

Área o subárea: Comunicación y Lenguaje L1 Horas a la semana: 4 Descripción del área o subárea: El Área de Comunicación y Lenguaje L1 propicia el lenguaje en el cual los alumnos y las alumnas aprenden funciones, significados, normas del lenguaje, así como su utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con ella. Competencias de Área 1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función del contexto socio-cultural. …

Descripción metodológica Se centra en el niño y la niña y se espera que, en el Ciclo I, los y las docentes propicien situaciones que permitan a los y las estudiantes construir una relación de pertenencia a una cultura con su particular visión del mundo. Que estimulen la expresión de los saberes y experiencias propias de los y las estudiantes, la participación en proyectos que favorezcan la incorporación y valoración del entorno natural, familiar, social y cultural, la recopilación, lectura y producción de textos basados en la tradición oral y en su creatividad personal, entre otras…

Componentes y criterios de evaluación Participa en el proceso comunicativo como oyente o hablante: 1. Expresándose oralmente en forma clara y coherente. 2. Formulando y respondiendo preguntas. 3. Emitiendo opiniones o persuasiones acerca de un tema o situación. …

39


Ejemplo:

Nivel de Educación Primaria cuadro para Elaborar un l subárea de cada área o ) Ciclo II (10 Nivel: Educación Primaria

Ciclo: II (4o. 5o. y 6o. grado)

Área o subárea: Matemática Horas a la semana: 5 Descripción del área o subárea: El Área de Matemáticas organiza el conjunto de conocimientos, modelos, métodos, algoritmos y símbolos necesarios para propiciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las diferentes comunidades del país. Desarrolla en los alumnos y las alumnas, habilidades destrezas y hábitos mentales como: destrezas de cálculo, estimación, observación, representación, argumentación, investigación, comunicación, demostración y autoaprendizaje. Competencias de Área 1. Relaciona formas, figuras geométricas, símbolos, signos y señales con diferentes objetos y fenómenos que acontecen en el contexto natural, social y cultural de su comunidad. …

Descripción metodológica

Componentes y criterios de evaluación

Se desarrolla la 1. Discrimina los Matemática como elementos básicos herramienta para modelar, de figuras planas, así analizar y comunicar los como su dominio datos. Los ejercicios y interior y exterior. actividades se orientarán 2. Identifica los objetos a tener oportunidades del entorno (casa, de representar y manejar barrio, aula, colegio). información relaciones 3. Describe sus y funciones usando características en lenguaje algebraico. imágenes ofrecidas en … distintos soportes y materiales. …

40


Ejemplo:

ara uadro p c n u r a Elabor ea (12) cada ár

Nivel de Educación Media Ciclo de Educación Básica

Nivel: Educación Media

Ciclo: Educación Básica

Área o subárea: Comunicación y Lenguaje L1 Horas a la semana: 5 Descripción del área o subárea:Contribuye a la consolidación de habilidades psicolingüísticas, expresivas y comunicacionales, fortalece habilidades para la lectura tanto en el campo de la comprensión lectora, el hábito y la velocidad, como en el campo del goce estético de la creación literaria. Otra de sus finalidades estriba en posibilitar el acercamiento del alumnado a la variante formal del español o castellano así como ofrecer criterios conceptuales que le permitan apreciar y evidenciar la variedad idiomática del país. Descripción Componentes y criterios Competencias de Área metodológica de evaluación 1. Utiliza la escucha y el habla en actos comunicativos de acuerdo con la normativa del idioma. 2. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación sgún las demandas del contexto sociocultural. 3. Utiliza la lectura de textos funcionales y literarios en el proceso de enriquecimiento cultural. …

Promueve la práctica de procedimientos y técnicas eficientes para propiciar la expresividad, la autoreflexión y el desarrollo armónico de los y las estudiantes. Esta exploración de sus potencialidades de expresión y comunicación deberán desarrollarse en forma acorde al contexto cultural, sin menoscabo de todas las filiaciones culturales presentes en la comunidad educativa y social en que se halle el centro educativo. …

1. Hablar y escuchar: Aplica sus potencialidades personales para expresarse con propiedad en forma oral y escrita 2. Leer y escribir: Disfruta la literatura oral y escrita como creación artística y simbólica que permite el goce estético , la recreación y la reflexión crítica. 3. Producción y creación comunicativa: Produce textos escritos para comunicar sus ideas conherencia y propiedad. …

41


Ejemplo:

por Un cuadro rea área o subá

Carreras con CNB Nivel: Educación Media Carrera: Bachillerato en Ciencias y Letras

Ciclo: Educación Diversificada

Acuerdo Ministerial: No. 379-2009 del 26 de febrero de 2009 Número de períodos a la semana: 5 Área: Matemática: Sub área: Matemática 4

Descripción de la sub área

Competencias de sub área

Descripción metodológica

Tiene como propósito desarrollar en la o el educando sus hablidades matemáticas, para analizar, razonar y comunicar eficazmente sus ideas al plantear, formular, resolver e interpretar problemas matemáticos en una variedad de contextos.

1. Produce patrones aritméticos, algebraicos y geométricos aplicando propiedades y relaciones.

La metodología para la enseñanza de las Matemáticas la centramos en la Inducción-Deducción; pero no se debe abusar de esta última. El docente debe recordar que se está con jóvenes que están entrando a la madurez y por lo tanto no todos están preparados para un gran rigor matemático.

2. Estructura razonamientos lógico-matemático válidos, ante situaciones-problema de carácter formal. …

...

por Un cuadro asignatura

Ejemplo:

Carreras que no tiene CNB Nivel: Educación Media

Ciclo: Educación Diversificada

Carrera: Secretariado Bilingüe (Español-Inglés) Acuerdo Ministerial: No. 42-95 del 21 de febrero de 1995 Asignatura Fundamentos de Derecho. ...

42

Descripción de la asignatura Analizar los procesos de organización y coordinación que fundamentan el Derecho y los entes que lo sustentan.

Períodos a la semana 3


5.5 Valores La práctica y fomento de valores constituye una acción pedagógica que lleva a cabo toda institución educativa que desarrolla una educación integral. Incluya el listado de valores que fomenta la institución e indique la forma de aplicación en el aula. VALORES Honestidad

APLICABILIDAD Actuar con el ejemplo. Talleres de reflexión. Conversatorios.

Responsabilidad Respeto

5.6 Manual de Convivencia Este Manual rige las normas y orientaciones básicas de las instituciones educativas, reglamentadas en la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, la Constitución Política de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto Legislativo No. 27-2003, la Convención Internacional sobre la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la Niña del 20 de noviembre de 1959 y demás normas legales que reglamentan o sean aplicables a la educación, las cuales constituyen el eje legal sobre el cual gira la educación guatemalteca. Por ser “un derecho inherente a la persona humana(…)” Al elaborar el Manual de Convivencia es importante que éste represente una alianza entre padres y madres de familia, estudiantes y docentes en la que prevalezca el respeto por los niños, niñas y jóvenes, se promueva el diálogo, la participación democrática, la resolución de conflictos y la no violencia. El manual debe responder al enfoque de disciplina asertiva en el que las y los estudiantes son protagonistas de su propia formación integral.

43


Los criterios sugeridos para elaborar las normas de un manual de convivencia son: 1. Deben ser dadas a conocer y explicadas al inicio de todo proceso educativo. 2. Se basan en razones y se elaboran con la participación de las y los estudiantes. 3. Deben presentar consecuencias para una conducta inadecuada que no afecte de forma negativa la integridad física y psicológica de los y las estudiantes. 4. Deben facilitar la autonomía de las y los estudiantes. 5. Deben contemplar un proceso de seguimiento para verificar su cumplimiento. Ejemplo:

Manual de Convivencia El objetivo de este Manual de Convivencia, además de ser guía institucional que orienta e informa sobre los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás niveles de la comunidad de la institución educativa, es un documento de apoyo donde se registran las normas que posibilitan la convivencia basada en el respeto, la honestidad y la responsabilidad entre directivos, personal docente y operativo, estudiantes, padres y madres de familia, facilitando un ambiente educativo y formativo, un clima participativo, pacífico y una auténtica convivencia social. Con el Manual de Convivencia se pretende, entre otros, establecer los compromisos para el cumplimiento de derechos y deberes de quienes participan en la vida académica. En todas sus actuaciones las instituciones educativas buscarán hacer efectivos los derechos fundamentales y el interés superior por los niños, niñas y jóvenes.

44


Componentes a considerar: a. Valores

Estos valores deben fundamentarse en los valores institucionales.

La institución educativa procura interiorizar en sus alumnos los valores de solidaridad, honestidad, innovación, aprendizaje, respeto, responsabilidad y otros que consideren necesarios. El estudiante es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación. A continuación se definen algunos de los valores que se fomentan: Solidaridad: Compromiso firme y perseverante de buscar el bien común. Honestidad: Pensar, decir y actuar con coherencia. Respeto: Reconocer, aceptar y valorar mi propia realidad, la del otro y la del mundo que nos rodea. Responsabilidad: Capacidad de comprender, asumir y cumplir compromisos. b. El Comité de Convivencia El Comité de Convivencia es un órgano consultor institucional, que busca entre otras funciones, prestar apoyo a las decisiones que en primera instancia adopta el y la docente respecto de la solución de situaciones disciplinarias de los estudiantes. Con el fin de permitir procesos que estimulen el desarrollo de una convivencia deseable para la comunidad educativa y de tratar los conflictos con su debido proceso, orientados por criterios de justicia y respeto a los derechos humanos. El Comité de Convivencia se conforma por diferentes miembros de la comunidad educativa. c. Deberes y derechos de los estudiantes La institución educativa define los aspectos siguientes como derechos y deberes de los estudiantes:

45


Ejemplo:

DERECHOS Recibir educación. Organizar un gobierno escolar representante de los y las alumnas.

DEBERES Cumplir el horario de entrada y salida. Respetar y obedecer al personal docente y administrativo.

d. Faltas Se consideran faltas de los estudiantes la omisión, de los deberes u obligaciones señalados en este Manual de Convivencia. No se podrán imponer sanciones para el alumno que afecten su dignidad personal. Las faltas constituyen acciones que afectan el normal desarrollo de las actividades escolares. e. Consecuencias Las sanciones disciplinarias que se propongan para corregir las faltas de comportamiento deben establecerse con base en una disciplina asertiva, aquella que permita el crecimiento de la persona, a través de acciones pedagógicamente orientadas. Los estudiantes se harán responsables de la falta cometida, conociendo anticipadamente las consecuencias que se han establecido conjuntamente con el Comité de Convivencia.

Estándares que deben contemplarse en Centros Educativos para la protección de los derechos humanos de la niñez y adolescencia Los estándares de protección de los derechos humanos de la niñez y adolescencia se tomarán como referencia en la elaboración de normas de convivencia o reglamentos, promoviendo el resguardo integral de los y las estudiantes en los establecimientos públicos, privados, por cooperativa y municipales.

46


El principio del interés superior del niño se constituye en una garantía universal para la protección de los derechos humanos de la niñez y adolescencia. La ley de protección integral en su artículo 41 literal d), indica que la educación en Guatemala asegurará la preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de paz, tolerancia y amistad entre los pueblos. Promover el desarrollo de la personalidad, inculcar el respeto por los derechos humanos, preparándolo para una vida responsable en una sociedad libre con espíritu de comprensión, paz, tolerancia e igualdad. Los estándares de protección de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes orientan la formulación de los reglamentos y llevan implícita la responsabilidad de constituirse en ejes centrales de la disciplina y dignidad de los niños, niñas y adolescentes (Art. 29 de la Convención de los Derechos del Niño y el Art. 43 de la Ley Pina).

Estándar No. 1 Fundamentación La fundamentación de la norma reglamentaria debe concebirse en principios y valores que se deriven de la aplicación de los marcos filosóficos generales.

Procedimiento: • Se debe considerar la congruencia de la norma con el fundamento filosófico de la institución educativa y el vínculo con el Currículo Nacional Base –CNB- ya que lleva implícita la educación bilingüe intercultural, en el marco de la transformación curricular y otras fuentes doctrinarias afines. • Vivenciar el disfrute de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, respetando sus vínculos familiares, origen étnico, cultural y lingüístico. • La comunidad educativa protege a los estudiantes con necesidades especiales, físicas, mentales, sensoriales en igualdad de condiciones para lograr el desarrollo máximo de sus potencialidades.

47


Estándar No. 2 Promover la prevención Las normas formuladas reconocen y promueven la convergencia, la conciliación y el compartimiento de valores para la construcción ciudadana y la convivencia pacífica. Recordar que los niños, niñas y adolescentes, están en un proceso de formación, ante tal hecho se debe agotar la comunicación sin llegar a la sanción.

Procedimiento: • Adoptar las medidas pertinentes para procurar que la disciplina en los centros educativos, tanto públicos, privados, por cooperativa y municipales, se fomente y respete la integridad y dignidad de los niños, niñas y adolescentes garantizándoles de igual manera la oportunidad de ser escuchados previamente a sufrir sanción.

Estándar No. 3 Consenso Reflejar el consenso en la formulación y aplicación de las normas para lograr el reconocimiento interdisciplinario interno.

Procedimiento: • Crear y fortalecer una comisión de consenso con la representatividad de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, coordinadores, dirección, padres y madres de familia para elaborar las normas de la institución de forma participativa que facilite los procesos en los que deba emitirse una opinión en casos especiales, mediación de conflictos, entre otros.

Estándar No. 4 Competencias Las autoridades de los centros educativos, deben tomar en cuenta que la potestad otorgada posee límites en el ejercicio de su competencia, encuadrándose en el marco formativo y académico.

48


Procedimiento: • La comisión deberá orientar una adecuada intervención en casos que trascienda la continuidad. • La comisión deberá resolver mediante mecanismos de diálogo, escucha y acciones formativas, situaciones de conflicto que puedan surgir; elaborará los informes correspondientes y si el caso amerita el traslada a otras instancias por transgresión a la ley penal, previamente solicitará la orientación e intervención de las instancias creadas para la protección de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.

Estándar No. 5 Actualización Debe ser expresión de la sistematización de experiencias, por lo que se debe contextualizar conforme a la protección de la dignidad humana y las necesidades de aplicación de resultados.

Procedimiento: • Promover periódicamente actividades de revisión y actualización de la normativa con participación y desde la perspectiva de la comunidad educativa. Tomando en cuenta, principalmente a estudiantes, padres y madres de familia. • Las normas y consecuencias deben reflejar en todo momento el respeto hacia la dignidad de la persona. Deben garantizar la protección del niño, niña o adolescente contra toda forma de perjuicio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. • Establecer plazos específicos que permitan la evaluación constante en cuanto a la validez, revisión y actualización de la normativa.

49


5.7 Reglamento de Evaluación ¿Qué es un reglamento?

Recuerde que el clima escolar incide en el aprendizaje de los estudiantes.

Es un documento que establece una “colección ordenada de preceptos o normas” que regulan acciones determinadas. En el ámbito educativo, estas normas responden a la misión y visión institucional, así como a la caracterización del ciudadano y persona que se desea formar. ¿Por qué es importante tener reglamentos? Los y las integrantes de la comunidad educativa desarrollan diferentes roles y funciones dentro de la institución. Es importante establecer las normas que regulen las acciones de cada uno y cada una. Para ello debe establecerse el marco que propicie las relaciones basadas en el respeto, la justicia, el desarrollo integral, entre otros. Al estructurar el reglamento de evaluación es importante que siga una estructura lógica y ordenada. Reglamento Interno de Evaluación de los Aprendizajes •

Definición de Evaluación

Características de la Evaluación

Comisión de Evaluación

Funciones para la comisión de evaluación

Registros y controles de evaluación

Criterios y procedimientos de aprobación y promoción

Criterios y procedimientos de recuperación

Criterios y procedimientos de evaluación extraordinaria

Criterios y procedimientos de certificación

Antes de elaborar el reglamento es importante que se revisen los siguientes aspectos:

50

Tomar como referencia la Legislación Educativa vigente.

Integrar la Comisión de Evaluación, organizar y describir las actividades específicas a desarrollar para la aplicación del Reglamento.


Describir formas y modalidades de evaluación aplicadas en el aprendizaje.

Definir criterios a seguir para atender casos especiales en cuanto a evaluaciones extraordinarias.

Ordenar y divulgar los procedimientos de evaluación.

Especificar procedimientos de entrega de resultados del aprendizaje a madres y padres de familia.

Dar a conocer el Reglamento de Evaluación a las personas que integran la Comunidad Educativa.

D. Aspecto de la Organización administrativa Este aspecto está integrado por los componentes, No. 1 (Presentación de la institución), No. 6 (Organización administrativa) y No. 10 (Agenda para la presentación del PEI a la Comunidad). El objetivo es hacer una presentación general de la institución que incluya: los datos generales, la historia, la presentación del PEI, entre otros.

Componente No. 1 Presentación de la Institución

Es importante escribir todos los datos para identificar con claridad a la institución educativa que corresponde el PEI.

1.1 Datos Generales a. Nombre de la Institución o razón social b. Dirección geográfica c. Dirección electrónica d. Teléfono fijo y teléfono celular e. Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se encuentra la escuela.

51


f. Código de establecimiento g. Área h. Sector i. Modalidad j. Datos estadísticos Cantidad de grados que atienden Cantidad de secciones por cada grado Cantidad de estudiantes por grado y sección Cantidad de estudiantes por edad y grado Cantidad de estudiantes por género y grado Cantidad de grado y secciones que implementan EBI Cantidad de docentes por grado y sección Cantidad de docentes que implementan EBI k. Nivel o niveles actuales (para diversificado especificar las carreras)

Nivel o niveles

Código

No. de Acuerdo Ministerial que aprueba el plan de estudios

No. de Resolución que autoriza la implementación del nivel

Plan

Jornada

l. Datos del o la representante legal (nombre, número de teléfono, correo electrónico). m. Datos del director técnico (nombre, número de teléfono, correo electrónico). 1.2 Descripción de la Institución Reflexión

52

¿De qué manera está ligada la situación presente de la institución educativa con su propia historia?

¿Por qué es importante reconstruir la historia de la institución educativa?


Es importante… •

Incluir acontecimientos relevantes

Agrupar acontecimientos en orden cronológico (por fechas)

A continuación se presenta una guía de preguntas que pueden orientar la redacción de la historia: • • • • • • • • •

¿Qué dio origen a la Institución Educativa? ¿Ante qué necesidad se originó? ¿Quiénes dieron impulso a su creación? ¿Cómo se llama la Institución Educativa y por qué lleva ese nombre? ¿En qué año fue fundada? ¿Quién fue el/la primer/a director /a? ¿Quiénes fueron los/las primeros/as docentes? ¿Con cuántos estudiantes empezó a funcionar la institución? ¿Cuáles son los logros significativos que ha tenido la institución educativa?

Escribir en este espacio la historia de la Institución Educativa

53


1.3 Caracterización de la Comunidad donde está ubicada la escuela Para elaborar la caracterización de la escuela y de la comunidad donde ésta se ubica, debe realizar una descripción que contenga los datos más importantes de la institución y el contexto. Éstos deben reflejar las características lingüísticas, sociolingüísticas y culturales de la población y su entorno. Esto con el fin de conocer aquellos aspectos de los miembros de la comunidad que permitan valorar, respetar y fomentar la identidad cultural. Como resultado de esta descripción, la escuela podrá realizar la contextualización o concreción local del Currículo Nacional Base y definir las estrategias a realizar para cubrir las necesidades pedagógicas de sus estudiantes. Puede tomar como base los siguientes aspectos: Información general: ubicación geográfica, infraestructura, nombre, entre otros. Aspectos históricos: orígenes de la comunidad, significado de su nombre, fundadores, hechos relevantes. Aspecto social: grupos étnicos, organizaciones comunitarias, autoriadades locales, actividades económicas, etc. Aspecto cultural: costumbres, tradiciones, ferias, festividades. Aspecto idomático: idiomas que se hablan en la comunidad, número de personas que lo hablan, etc. Aspecto ecológico: recursos naturales, acontecimientos naturales, medidas de prevención, entre otras.

54


Componente No. 6 Organización administrativa

6.1

Organigrama de la Institución

En este sub componente se presenta la estructura organizacional funcional (administrativa y pedagógica) de la institución. Es importante destacar las jerarquías que se dan dentro del establecimiento: dirección, docentes, personal administrativo, operativo y estudiantes. Al esquematizar el organigrama, tomar en cuenta:

Trazar líneas continuas que indican las jerarquías entre los cargos de la organización que son permanentes dentro de la institución educativa: dirección, docentes, personal administrativo y operativo, estudiantes.

Trazar líneas punteadas que indican la relación de cargos que son de apoyo para la institución, por ejemplo: iglesia, grupos sociales, padres de familia, alcaldía, etc.

Tipos de organigramas:

Vertical: Es la forma más común que representa la organización de una Institución Educativa. Se coloca la más alta jerarquía (director/a) en la parte superior. Las líneas de autoridad parten de arriba hacia abajo.

Ejemplo:

El Acdo. Ministerial No. 1475-2000 de fecha 07/12/2000 establece la creación en todas las escuelas del país del Gobierno Escolar.

Dirección

Junta Directiva del Consejo Educativo

Docentes Comisión de Evaluación Comisión de Disciplina Comisión de Cultura

Personal Administrativo y de Servicios

Gobierno Escolar Juntas directivas del aula Comisiones de aula

55


Horizontal: La más alta jerarquía se coloca en el margen izquierdo y las líneas de autoridad parten de izquierda a derecha.

Circular: La más alta jerarquía se coloca en el centro, las líneas de autoridad parten del centro hacia fuera y los distintos niveles aparecen como círculos concéntricos.

Tanto en el organigrama horizontal como en el circular representa una forma de organización administrativa en donde las decisiones son tomadas en consenso, todos y todas intervienen deciden y luego ejecutan (Ver imagen en anexo). Realizar el organigrama de la institución, tomando en cuenta los cargos que tienen relación directa con la dirección del establecimiento y los cargos que son apoyo para la dirección del mismo.

56


6.2 Nombre de las personas que desempeñan los cargos establecidos en el organigrama Escriba el nombre de las personas que conforman cada uno de los niveles y estratos jerárquicos del organigrama de la escuela. Ejemplo: NOMBRE María Magdalena Ortiz López Ana María Castro Castillo Juan Alberto Castañeda Juárez

FUNCIÓN Directora/Asesora Presidenta de la Junta Directiva del Consejo Educativo Tesorero de la Junta Directiva del Consejo Educativo

Otros

6.3 Perfil de cada miembro de la organización administrativa Escribir las características ideales (académicas y actitudinales) para ocupar el puesto, según lineamientos de la institución dando énfasis a las capacidades pedagógicas y laborales.

De los / las docentes (Según el nivel en el que labora)

Del personal administrativo

Del personal de apoyo

Ejemplo:

Docentes •

Vocación de servicio y amor por la enseñanza.

Formación académica acorde al nivel educativo que atiende.

57


Experiencia docente.

Respeto hacia los valores y de la diversidad cultural.

Deseos de superación, con apertura al cambio, con iniciativa y disponibilidad.

Capacidad de autoformación.

Conocimiento del Curriculum Nacional Base.

Director/a •

Liderazgo positivo y honesto.

Capacidad de emprender, dirigir, gestionar y organizar las acciones educativas.

Conocimiento del Curriculum Nacional Base.

Capacidad de utilizar los recursos de forma eficaz, eficiente y efectiva.

Respeto hacia los valores y de la diversidad cultural.

Iniciativa en la actualización de políticas ministeriales vigentes.

6.4 Funciones de cada uno de los integrantes de la organización administrativa Enumerar las funciones para cada uno de los roles indicados en el organigrama.

Ejemplo: Funciones de la Dirección •

58

Representar legalmente y dar cumplimiento a la Ley Nacional de Educación, programas vigentes, normas oficiales y reglamentos de evaluación.

Atender todas las disposiciones emanadas del Ministerio y cumplir con lo que requieran.

Revisar y presentar toda la documentación oficial.

Seleccionar al personal de acuerdo a las especialidades.

Organizar, realizar y estimular la formación de los docentes.

Apoyar, supervisar y orientar para que los maestros cumplan con sus obligaciones, desarrollo de los programas y el código ético.

Evaluar el desempeño de los maestros por lo menos dos veces al año.


Componente No. 10 Agenda de la presentación del PEI a la comunidad educativa

Esta etapa es muy importante para el fortalecimiento y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. El equipo responsable realizará una convocatoria a todos los integrantes de la comunidad educativa (padres y madres de familia, autoridades educativas, docentes, estudiantes), a líderes de la comunidad local, para que asistan a una reunión informativa. En esta reunión o asamblea se da a conocer el PEI, enfatizando la importancia que tiene para la vida institucional y de la comunidad en general con el propósito de garantizar la calidad en los servicios educativos. Al compartirlo con todos y todas se favorece la apropiación e identificación con el PEI. Para la planificación de esta asamblea se recomienda escribir una agenda o programa de actividades para la presentación del Equipo y del Proyecto Educativo Institucional.

Ejemplo: Actividades

Responsable

Bienvenida

Director/a o docente

Presentación del equipo PEI

Director/a o docente

Socialización de la misión y la visión

Director/a o docente

Socialización de las líneas de acción y el Plan de implementación Presentación de los planes de estudio Invitación para la participación activa de los miembros de la comunidad educativa

Director/a o docente Director/a o docente Director/a o docente

Compromisos

Director/a o docente

Palabras de agradecimiento

Director/a o docente

59


E. Aspecto de la justificación Componente No. 2 ¿Por qué es necesario realizar un Proyecto Educativo Institucional? La justificación implica dar razones sobre los beneficios que la institución espera obtener con la elaboración del PEI. En términos generales es necesario realizar el PEI, porque la naturaleza de las instituciones educativas constituye la base del mejoramiento continuo para lograr que los establecimientos oficiales y privados proporcionen servicios de calidad. En este sentido esta herramienta de trabajo ayuda a la comunidad educativa a planificar, proponer metas y objetivos claros, prever resultados de calidad y alcanzar la visión y la misión de la institución. La justificación básicamente incluye tres elementos:

a. Las razones de la elaboración b. Propósitos de su implementación y c. Los beneficios para la comunidad educativa Al igual que en la Visión y la Misión, se sugiere que utilice una técnica que permita la participación de todos los y las integrantes del Equipo PEI para que respondan los siguientes cuestionamientos:

¿Por qué hacer el PEI? (razón)

¿Para qué hacer el PEI? (propósito)

¿Qué obtendrán al realizarlo? (beneficios)

60


Ejemplo:

El contar con un Proyecto Educativo Institucional, permite visualizar la realidad de la institución educativa, buscar alternativas de solución que permitan garantizar la optimización del servicio educativo y vincular los propósitos de una educación con calidad. En atención a las expectativas de la comunidad, el presente propone líneas de acción centradas en el aula, centro educativo y con proyección a la comunidad educativa. A nivel de aula se pretende desarrollar una línea de acción que mejore el nivel de lectura y la comprensión, que incidirá en el aprendizaje de los alumnos/as, lo que repercute en el mejoramiento del nivel educativo de la población guatemalteca… Con base a la información ofrecida y a la que ustedes han generado, elabore la Justificación de la elaboración del PEI:

61


Anexos del PEI En esta sección debe adjuntar copia escaneada de todos los Acuerdos Ministeriales, Resoluciones y/o Actas que posea la institución educativa a la fecha. Con referencia a la creación y funcionamiento, ampliación de servicios y actualización de datos de la institución. Asimismo copia de los Acuerdos Ministeriales que aprueban los planes de estudios de las carreras autorizadas o que solicitan.

III. Proceso de edición del documento PEI Para la presentación del documento del Proyecto Educativo Institucional, se sugiere que tome en cuenta los siguientes aspectos:

62

Escribir el texto con el mismo tipo de letra

Utilizar fuente Arial no menor de 12 puntos

Espaciado 1,5

Resaltar título con negrilla

Los títulos deben centrarse

El texto debe estar justificado (la línea de escritura abarca todo el ancho del párrafo)

Los componentes que así lo indiquen deben presentarse en tablas

Revisar ortografía y redacción

Numerar las páginas

Diseñar carátula, índice, carátula de anexos, índice de anexos

Presentar los componentes en el orden numérico que están organizados


IV. Instructivo para la entrega, revisión, seguimiento y aprobación del PEI Para presentar el Proyecto Educativo Institucional –PEI- debe tomar en cuenta lo siguiente:

Consultar en el portal web del Ministerio de Educación, el manual para la elaboración del PEI.

Descargar del portal web el formulario de solicitud: “Recepción PEI”, llenarlo y solicitar la firma y sello en la Subdirección o Coordinación Técnico Pedagógica de la Dirección Departamental de su jurisdicción.

Entregar el Proyecto Educativo en forma electrónica y el formulario de recepción a la Dirección Departamental de su jurisdicción.

Verificar en su correo electrónico la notificación que el PEI ha sido recibido en DIGEACE y asignado. A partir de este momento es importante que mantenga comunicación con su técnico.

Tomar en cuenta que al ingresar el PEI a DIGEACE, tendrá como máximo tres revisiones, en las cuales la institución educativa contará con la asesoría y acompañamiento del técnico profesional asignado.

Revisar en el instrumento de evaluación (que recibirá en forma electrónica) las observaciones que el técnico profesional indique para enriquecer el PEI.

63


Realizar las correcciones y mejoras solicitadas en el instrumento de evaluación a la mayor brevedad posible y enviar el PEI en la fecha que indique el Técnico, a la dirección electrónica del mismo, indicando en el área de “Asunto” del correo electrónico, el nombre de la institución. Y en el texto del mensaje, código PEI y número de la entrega que está realizando.

Si realiza modificaciones o cambio de correo electrónico, número de teléfono y/o número de teléfono celular debe notificar por escrito al técnico profesional que le está asesorando el PEI.

Tomar en cuenta que:  Si después de las tres revisiones estipuladas, el PEI NO cumple con los lineamientos establecidos, la institución educativa deberá iniciar nuevamente el proceso.  Si después de las revisiones estipuladas, el PEI cumple con los lineamientos establecidos, se procederá a su aprobación.

64


V. Fuentes de información para la elaboración del PEI Para la elaboración del documento PEI, puede hacer uso de las siguientes fuentes de información:

Portal del MINEDUC, enlace DIGEACE – PEI

Curriculum Nacional Base

Ley de Educación Nacional

Ley de Servicio Civil

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Reglamento de Evaluación vigente

Acuerdos de Paz

Diseño de la Reforma Educativa

Modelo EBI

65


VI. Glosario 1.

Acreditación. Es el procedimiento mediante el cual -DIGEACE- reconoce formalmente que la institución educativa es competente para la realización de sus funciones en cuanto a la calidad de sus programas, su organización y funcionamiento administrativo.

2.

Acuerdo Ministerial. Es el documento por medio del cual el Despacho Superior del Ministerio resuelve o acuerda la resolución de un asunto. Es firmado y autorizado por el Ministro (a) y refrendado por un Viceministro (a).

3.

Calidad Educativa. Es una política en el área de transformación curricular conformada por estrategias que combinan iniciativas orientadas a la cobertura, permanencia y componentes básicos que permiten acciones pedagógicas efectivas. Para asegurar la calidad y efectividad de los insumos que las modalidades de entrega deben cumplir se desarrollan procesos de acreditación y certificación.

4.

Certificación. Es el procedimiento mediante el cual la –DIGEACE- asegura por escrito que los procesos, gestión y servicios educativos cumplen con los requisitos de calidad.

5.

Dirección Departamental de Educación –DIDEDUC- . Órgano encargado de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas de los diferentes departamentos de la República.

6.

Dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE-. Dependencia del Ministerio de Educación responsable de acreditar y certificar los procesos educativos institucionales e individuales.

7.

Enlace de DIGEACE para la recepción del PEI. La persona asignada en la Dirección Departamental en el Departamento o Sección de Aseguramiento de la Calidad nombrada para esta función.

66


8.

Formulario de solicitud “Recepción PEI”. Formulario que contiene información general de la institución y de los servicios educativos que ofrece, requiere el conocimiento previo y aprobación de la Dirección Departamental a la que pertenece la institución educativa.

9.

Institución educativa. Es un establecimiento de carácter público, privado, municipal o por cooperativa a través del cual se ejecutan los procesos de educación escolar.

10. Institución educativa Pública. Es un establecimiento administrado y financiado por el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento específico. 11. Institución educativa Privada. Es un establecimiento a cargo de la iniciativa privada que ofrece servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento. 12. Institución educativa Por Cooperativa. Es un establecimiento educativo no lucrativo, en jurisdicción departamental y municipal, que responde a la demanda educacional en los diferentes niveles del subsistema de educación escolar. 13. Lista de cotejo de verificación. Instrumento de evaluación empleado para verificar la presencia de los componentes solicitados en el PEI. 14. Revisión del PEI. Proceso de evaluación al PEI, realizado por el Técnico Profesional Revisor mediante un instrumento en el que se realizan las observaciones pertinentes a cada componente o subcomponente evaluado. 15. Técnico Profesional Revisor. Persona designada para proporcionar asesoría técnica pedagógica durante el proceso de evaluación del PEI.

67


Anexos del Manual a. Otras técnicas para la elaboración del Diagnóstico Diagnóstico NIPES Definido como un diagnóstico participativo y comunitario para la solución de problemas en el aula, el centro educativo y la proyección a la comunidad, con la participación y el esfuerzo en común. Este diagnóstico permite visualizar y relacionar necesidades, intereses, problemas, expectativas y soluciones. Necesidades. Se definen como los factores que indican las limitaciones o carencias que afectan negativamente a la institución. Intereses. Son los motivos o razones que se dan como inclinaciones o tendencias generales del grupo hacia la búsqueda y el alcance de los medios para el éxito de la comunidad. Problema. Son las dificultades u obstáculos para el alcance de los propósitos de la institución. Expectativas. Son las oportunidades o posibilidades de conseguir las situaciones que satisfacen las necesidades existentes. Soluciones. Son las respuestas correctas a las dificultades que constituyen un problema. Para realizar el análisis NIPES, se sugiere elaborar una tabla de doble entrada como la que se presenta en el ejemplo. Es importante recordar que las necesidades detectadas en el aula, estarán relacionadas de forma horizontal con los intereses, con la problemática, las expectativas y las soluciones de esa misma fila. De igual forma los aspectos descubiertos en la institución educativa y en la proyección a la comunidad.

68


Necesidades

Aula

Centro Educativo

Proyección a la comunidad

Texto de lectura

Intereses

Desarrollo de habilidades de lectura por placer

Problemática

Bajo nivel de comprensión lectora

Formación docente continua

Desarrollo de competencias

Desconocimiento del CNB

Integración y apoyo constante de padres y madres

Integración familiar

Violencia intra familiar

Expectativas

Soluciones

Implementar mini biblioteca

Formación docente en técnicas de comprensión lectora

Profesionalización docente

Programas de formación docente del MINEDUC

Proyectos de formación familiar en valores

Escuela para Padres y Madres

Árbol de Problemas Herramienta de análisis que busca encontrar las causas y los efectos de un problema en particular, por lo que al trabajar con esta herramienta es importante ser muy específico al determinar el problema. ¿Cómo interpretar el árbol de problemas?

El problema es el tronco, las raíces son las causas que originan el problema y las ramas son los efectos que provoca el problema no resuelto.

69


Para complementar el diagnóstico, el árbol de problemas se convierte en un árbol de objetivos, siendo éstos, las posibles soluciones o acciones a seguir para trabajar las situaciones detectadas. Elaborar un árbol de problemas con el árbol de objetivos para cada una de las problemáticas detectadas, en el aula, el centro educativo y la proyección a la comunidad.

Desactualización

Causas

Problema

Efectos

Ejemplo: Bajo rendimiento escolar

Falta de producción creativa y comprensión lectora

Vocabulario limitado

Poco hábito de lectura

Ausentismo

Falta de material de lectura en el ambiente escolar

Falta de motivación

Padres con baja escolaridad

Escritura creativa

Fluidez de vocabulario

Árbol de objetivos

Actualización constante

Soluciones o medios

Acción

Efectos o fines

Ejemplo:

70

Alto rendimiento escolar

Hábito de lectura

Asistencia

Mini bibliotecas en el aula

Motivación intrínseca y extrínseca

Padres con cierto nivel de escolaridad


b. Tipos de organigrama Organigrama Circular Ejemplo:

Docentes

Padres y madres de familia

Director/ Directora

Estudiantes

Personal administrativo

Organigrama horizontal Ejemplo:

Director-a

Docentes

Alumnos-as

Personal administrativo

Personal de servicios

71


Colaboraciones Un agradecimiento especial a las personas e instituciones que colaboraron en la validación de este manual. Equipo Técnico Profesional de DIGEACE Lic. José Cuá –DIGEBILic. Julio Roldán –DIGECADELicda. Ivanna de Macal –DIDEDUC- Guatemala Oriente Licda. Rebeca Dardón –DIDEDUC- Guatemala Sur Licda. Doris Zunún –DIDEDUC- Guatemala Occidente Licda. Thelma Vásquez –DIDEDUC- Guatemala Norte Licda. Rubiela Bosque -Colegio El PradoInstituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGERAlumnas de 6º Magisterio de la Escuela Normal Intercultural de Guatemala Alumnas y alumnos de 6º Magisterio de la Escuela Normal Intercultural de Amatitlán Alumnas de 5º y 6º Magisterio del Instituto Belga Guatemalteco

72


Bibliografía Acuerdos de Paz de Guatemala. Informe de la Secretaría General de las Naciones Unidas. 1997. Acuerdo Gubernativo 225-2008 de fecha 12 de septiembre de 2008, Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación. Constitución Política de la República de Guatemala. Diccionario de la Real Academia Española, 2009 DIGEACE Modelo de –PEI- para Instituciones Educativas del Sector Oficial. Nivel de Educación Preprimaria, Primaria y Media. 2009 Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 de fecha 11 de enero de 1991. Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia Decreto Legislativo No. 27-2003 Ministerio de Educación Curriculum Nacional Base de los Niveles de Educación Preprimaria y Primaria. Ciclo de Educación Básica, Ciclo de Educación Media para la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras. Ministerio de Educación Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional –PEI-. 2008. Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC, UNESCO 2006. Trechera, José Luis Como gota de agua. La Psicología aplicada a las organizaciones. Editorial Desclée de Brouwer: España, 2004.

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.