Consideraciones acerca del viraje del Partido Comunista de El Salvador hacia la lucha armada

Page 1

Schafik Jorge Handal

(Secretario general del PCS, Comandante en Jefe de las FAL y Miembro de la CG del FMLN)

CONSIDERACIONES ACERCA DEL VIRAJE DEL PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR HACIA LA LUCHA ARMADA I. Acerca de la condición principal y determinante que impulsó el viraje del Partido hacia la lucha armada; agotamiento objetivo de las posibilidades de la lucha electoral y el viraje de las grandes masas hacia el apoyo a la lucha armada. Consideramos conveniente, antes de abordar el tema, referirnos brevemente a algunos antecedentes que están a la base de la explicación del viraje del Partido hacia la lucha armada, aun a riesgo de caer en la repetición de ciertos aspectos que ya hemos tratado en otras ocasiones.[1] A partir de 1964, después de las reformas a la Ley Electoral, que permitieron la representación de las minorías en la Asamblea Legislativa, se abrió un período continuado de sucesivas elecciones que duró 13 años. En el comienzo de ese período, la lucha electoral llegó a tener un atractivo fuerte para el pueblo salvadoreño, especialmente después de que diputados de la oposición pudieron llegar a la Asamblea Legislativa y de que una considerable cantidad de Alcaldías y Consejos Municipales pasaron al control de la oposición por medio de las urnas. Se generó así un movimiento electoral fuerte: en él precisamente, creció el Partido Demócrata Cristiano; éste se había fundado en el año 1960 y se hizo partido con alta votación a partir de las reformas a la Ley Electoral y de su participación en las elecciones. Nosotros entramos en 1966 al proceso electoral, ante todo y sobre todo, para impedir que las masas fueran influidas profundamente por la burguesía, y para abrirle espacio en el terreno legal a la divulgación de nuestra línea por la Revolución Democrática Anti-Imperialista. En 1966-67, postulamos un candidato presidencial junto con otras fuerzas que conformaban—no orgánicamente pero sí de hecho— un frente democrático progresista antiimperialista. Puesto que el PCS había sido condenado a la ilegalidad y la persecución desde 1932, para tomar parte en las elecciones nos cubrimos, por decirlo así, con la legalidad de un partido que tenía un registro antiguo, pero que rara vez funcionaba o funcionaba muy débilmente; llegamos a acuerdos con los dirigentes de ese partido (el Partido Acción Renovadora –PAR-) y nos arropamos con su legalidad. Ese partido postuló como candidato presidencial al Dr. Fabio Castillo Figueroa, que hasta ese momento era Rector de la Universidad de El Salvador. Efectivamente, la participación en la campaña electoral nos mostró que ello tenía virtudes: pudimos alcanzar una vinculación bastante activa con las masas de la ciudad y el campo, logramos el rescate de la clase obrera de San Salvador, Santa Ana y otras ciudades que en las elecciones de 1964, las primeras que se realizaron bajo el signo de la reforma electoral, había sido arrastrada por el encendido discurso de la ―Revolución de los Pobres‖ al que entonces apelaba el Partido Demócrata Cristiano. Aquella gran movilización política fomentó la lucha reivindicativa de los trabajadores (obreros, maestros y otros), se desplegó el movimiento huelguístico (ausente desde 1964 por la represión). Así, la decisión que adoptó el PCS confirmaba su acierto en la práctica.

Juventud Guevarista

juventudguevarista.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Consideraciones acerca del viraje del Partido Comunista de El Salvador hacia la lucha armada by Juventud Guevarista - Issuu