PLAN GÜÍMAR EDUCA
Periodo de actuación: 2020-2023
CONCEJALÍA DE educación y JUVENTUD AYUNTAMIENTO DE GÜÍMAR
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
02 ÍNDICE
PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 3 UNA MIRADA AL CONTEXTO EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE GÜÍMAR....................... 4 UNA MIRADA A LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL MUNICIPIO DE GÜÍMAR............. 11
OBJETIVOS DEL PLAN EDUCATIVO............................................................................ 17 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS............................................................................... 18 EJES ESTRATÉGICOS............................................................................................... 20 1. Ocio y Tiempo Libre....................................................................................... 21 2. Educación en Valores..................................................................................... 25 3. Emancipación................................................................................................. 30 4. Formación...................................................................................................... 34 5. Información y Asesoramiento........................................................................ 37 RECURSOS DEL PLAN EDUCATIVO............................................................................ 40 INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO...................................................... 44
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
03 PRESENTACIÓN La población en edad escolar y juvenil del municipio de Güímar representa un sector social fundamental para el desarrollo de políticas educativas y de acompañamiento en el ámbito local. En la franja de edad situada entre la escuela infantil y los 30 años que establece la Ley Canaria de Juventud, se cuenta con diversos sectores con necesidades y realidades diferenciadas. El propósito de las políticas locales orientadas a la articulación de iniciativas educativas y juveniles se centra en ofrecer recursos que puedan contribuir a una mejora de la situación de partida. La puesta en marcha de un Plan Educativo pretende esbozar un conjunto de ejes estratégicos de acción que den respuesta a las demandas y necesidades de los diferentes sectores de población. El presente documento se centra en analizar el punto de partida de las acciones en el marco de Educación y Juventud y plantear intervenciones orientadas a ofrecer herramientas en diferentes ámbitos. Una parte importante de los programas recogidos en los diferentes ejes ya se encuentran en funcionamiento, y han dado lugar a resultados muy interesantes. La propia configuración del documento del Plan pretende ser el resultado de un proceso con la participación de los agentes implicados (jóvenes, profesionales, comunidad educativa, responsables públicos…) apostando por un consenso amplio a la hora de establecer las estrategias de actuación desde el ámbito local.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
04 UNA MIRADA AL CONTEXTO EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE GÜÍMAR El ámbito educativo de un municipio como el de Güímar se considera una cuestión estratégica a la hora de propiciar un contexto adecuado de cara a generar oportunidades de futuro entre los grupos de edad que acuden a diferentes recursos en el ámbito municipal. En un municipio con algo más de 20.000 habitantes y una dispersión geográfica propia de una isla como Tenerife, se precisa de recursos que den respuesta a las necesidades educativas de los diferentes núcleos habitados. De esta manera, se cuenta con recursos educativos ubicados en zonas como El Puertito, Agache o la zona centro. A pesar de que las administraciones locales no cuentan con competencia en materia de educación, desde el municipio se presta un apoyo decidido a diferentes iniciativas, fundamentalmente en el ámbito no formal. De igual modo, se cuenta con programas educativos específicos que, impulsados desde el ámbito local, tienen como escenario los centros educativos de Educación Primaria y Secundaria. Las acciones destinadas a la formación específica o la educación en valores se muestran como dos ejes estratégicos fundamentales en el ámbito educativo. De igual modo, la puesta en marcha de iniciativas como el Campamento Urbano de Verano, representan una interesante oferta de ocio y tiempo libre vinculada a la población municipal en edad escolar. En la actualidad, el municipio cuenta con una Escuela Infantil municipal que presta un servicio socioeducativo con gran demanda y que se presenta como un recurso clave de cara a la iniciación formativa y el apoyo a las familias, favoreciendo la conciliación familiar.
En cuanto a los centros de Educación Infantil y Primaria, el municipio cuenta con 4 centros públicos distribuidos en diferentes núcleos (CEIP Puertito de Güímar, CEIP Alfonso X El Sabio, CEIP Julián Zafra y CEIP Agache). Estos centros acogen a una población escolar con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, contando además con un conjunto de actividades extraescolares en el que la Concejalía de Educación y las AMPAs desempeñan un papel muy activo en cuanto a su oferta y gestión. El municipio cuenta asimismo con dos Centros Públicos de Educación Secundaria y ciclos formativos que acogen a un gran número de estudiantes cuyas edades se encuentran fundamentalmente entre los 12 y los 20 años. Al igual que ocurre con los centros de primaria, en los institutos del municipio se llevan a cabo una serie de proyectos de intervención educativa orientados a fortalecer cuestiones relacionadas con la educación no formal. En este contexto, se conectan las intervenciones que puedan realizarse desde la Concejalía de Educación con los programas y servicios que se prestan desde la Concejalía de Juventud. El municipio cuenta también con el recurso educativo del Colegio Santo Domingo-Nazaret que ofrece educación reglada a alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y que también forma parte de los programas educativos no formales auspiciados desde el ayuntamiento. La Escuela Oficial de Idiomas, a pesar de contar con un perfil alumnado más diverso, también cuenta entre sus beneficiarios con número destacable de personas menores de 30 años que hacen uso este recurso educativo público para la mejora de sus capacidades cuanto al conocimiento de otros idiomas.
de un de en
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
06 "El municipio cuenta, en definitiva, con un interesante conjunto de recursos educativos que se presentan como un espacio de oportunidad
A estos centros se une el CEE Chacona, infraestructura que da respuesta al alumnado que, por alguna discapacidad grave no puede ser atendido por el sistema educativo ordinario. Igualmente dentro de su oferta educativa, contiene concreción curricular adaptada para infantil, primaria y para el tránsito a la vida adulta. La Concejalía de Educación en este caso, trabaja conjuntamente con la dirección del centro y AMPA para dar una respuesta específica a sus necesidades apostando por la integración social y la igualdad de oportunidades. El municipio cuenta, en definitiva, con un interesante conjunto de servicios educativos que se presentan como un espacio de oportunidad a la hora de poner en marcha medidas de coordinación, apoyo mutuo e intervención directa en los diferentes ejes estratégicos que se han definido en el Plan Güímar Educa. La generación de espacios de diálogo y consenso y la puesta en marcha de medidas específicas para el desarrollo de actuaciones educativas con formatos diversos, constituirán uno de los propósitos fundamentales del presente Plan.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
07 UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR LAS ACCIONES EN MATERIA DE EDUCACIÓN El área de Educación en el municipio de Güímar ha evolucionado de forma gradual en los últimos años. En un principio, todas las acciones estaban enfocadas a las labores derivadas del mantenimiento y conservación de los centros educativos. De forma progresiva, se han introducido otras acciones que favorecen en un sentido más amplio la educación. La unión de las áreas de educación y juventud ha sido un punto clave para poder programar de forma más efectiva. Debemos entender la educación en un sentido amplio y sin restricciones, más allá del contexto escolar formal. Cuando hablamos de educar, hablamos de procesos de aprendizaje que tienen lugar en contextos formales y/o no formales, que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, a través de los cuales se construyen y adquieren capacidades y competencias en todas las esferas de la vida y que influyen en los niveles de ajuste personal, emocional y social. En la actualidad, las nuevas situaciones y escenarios nos hacen pensar en nuevos modelos, medios y acciones que acerquen la educación de manera igualitaria a toda la población. El año 2020 ha supuesto una prueba para la comunidad educativa, que ha tenido que adaptarse a una nueva forma de entender y ofrecer educación con la activación del estado de alarma, confinamiento y suspensión de las clases presenciales.
Intervenir de forma organizada, sistemática y planificada sobre los procesos de aprendizaje, nos brinda una gran oportunidad para poder introducir planes de acción y estrategias de prevención, adaptadas a las necesidades de las poblaciones infantil y juvenil a fin de mejorar el desarrollo integral de las personas y su nivel de bienestar. Crear entornos adecuados y propiciar la adquisición de determinados valores y habilidades, puede mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Toda la población joven de Güímar tiene derecho de disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que el municipio ofrece. Precisamente, la intervención en estos procesos de aprendizaje está directamente relacionada con la prevención, entendiendo ésta como una herramienta clave para evitar así la aparición de diversos tipos de problemas en las distintas etapas de la vida (infancia, juventud, adultez y vejez). Para el abordaje de la gran mayoría de los retos de nuestra sociedad actual como son el empleo, la igualdad, la no violencia, la convivencia, la promoción de hábitos de vida saludable y prevención de riesgos con programas que hablen de sexualidad, seguridad vial, consumo responsable, las dependencias físicas y/o psicológicas, sostenibilidad e incremento en el interés por el medio ambiente, acceso a la cultura, emancipación, acceso a la vivienda, inclusión y convivencia en la comunidad, diversidad, voluntariado , asociacionismo, compromiso social. Sin embargo, afrontar la planificación de actuaciones de prevención requiere de la colaboración de todos los agentes y recursos implicados, una visión global de las diferentes situaciones que se pretendan abordar y el trabajo en red para alcanzar los objetivos propuestos.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
09 "hace falta la creación de una estrategia conjunta que lidere y oriente todas las actuaciones en una misma dirección de forma sistemática..." Para todo ello, hace falta la creación de una estrategia conjunta que lidere y oriente todas las actuaciones en una misma dirección de forma sistemática y objetiva. De ahí, la creación de “Güímar Educa” como eje vertebrador. Un Plan Educativo Municipal de 3 años de duración con el que se buscará la cohesión social; un plan con el que la comunidad educativa ganará peso en las decisiones; un plan con el que se dará continuidad a arraigados proyectos como el Pleno Infantil, Consejo Escolar Municipal, las clases de apoyo, los campamentos de verano, las sesiones no formales en educación en valores, pero también se recuperará el formato de ferias educativas (de tecnología, de formación y empleo, dedicada al libro…), se instaurará un Tagoror Juvenil, se hará especial hincapié en favorecer el acceso y uso de las TICs y se proporcionará asesoramiento y orientación para el desarrollo integral del alumnado. El Plan Güímar Educa se nutre de los mejores profesionales: el conjunto de hombres y mujeres que están al frente de la Casa de la Juventud de Güímar, también quienes participan en los centros educativos con dinámicas, charlas, talleres; así como el conjunto de profesionales que forman parte de las áreas de Juventud y Educación del Ayuntamiento de Güímar. Un equipo que trabaja diariamente por hacer de Güímar un municipio referente en educación y en juventud.
Es compromiso del Ayuntamiento de Güímar y de las Concejalías de Educación y Juventud el suprimir los obstáculos que impidan el ejercicio de la educación en igualdad. Por ello, se apostará de forma decidida por la educación, no solo en continuar mejorando las instalaciones educativas, haciendo de los colegios espacios habitables y cómodos; sino también incrementando la partida destinada a educación; y creando subvenciones directas a las AMPAS del municipio para que adquieran un papel protagonista en la toma de decisiones, en la creación de proyectos educativos y, en definitiva, en la mejora del ámbito y la comunidad educativos. Hoy más que nunca, cualquier municipio, ya sea grande o pequeño, dispone de numerosas posibilidades educadoras. Güímar, por tanto es un espacio y, a la vez, un agente educativo permanente. Con el Plan Güímar Educa trabajaremos todos los elementos importantes que influyan en la formación integral de la población joven y la comunidad educativa. Güímar Educa tendrá una identidad propia y fomentará que el alumnado se relacione con su entorno, teniendo como objetivos constantes: aprender, intercambiar, experimentar, involucrar, compartir y enriquecer para que todo el alumnado güimarero interactúe de forma autónoma y crítica en una sociedad de desbordante cambio e información.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
11 UNA MIRADA A LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL MUNICIPIO DE GÜÍMAR El municipio de Güímar está ubicado en el sureste de la isla de Tenerife. Cuenta con una población cercana a los 20.000 habitantes y una distribución geográfica que se proyecta desde la zona costera hasta las medianías, contando con varios núcleos diseminados de población. Según datos del censo municipal de habitantes, el municipio cuenta con una población joven, con edades comprendidas entre los 13 y los 30 años, de 3736 personas distribuidas por núcleos según se señala: Güímar centro (2581 jóvenes), Agache (334 jóvenes), El Puertito (745 jóvenes) y El Socorro (76 jóvenes). El municipio cuenta con diferentes recursos donde la población joven cuenta con una presencia relevante. Instalaciones como los centros de Educación Secundaria (2 centros públicos y 1 centro concertado), la Casa de Juventud, diferentes instalaciones deportivas con equipos federados con una interesante presencia de jóvenes... Dispone también, dentro del ámbito cultural, con una Banda Juvenil añadiendo colectivos formales e informales de diferente tipología. Durante el año 2019 se realiza un diagnóstico juvenil de la población local a través de una encuesta con 300 jóvenes del municipio (una muestra cercana al 9% del total de habitantes entre 13 y 30 años) en el cual se obtiene una valiosa información acerca de algunas inquietudes y propuestas que puedan guiar acciones a poner en marcha desde el ámbito municipal.
Desde hace años, se pone en funcionamiento un conjunto de proyectos promovidos desde el Área de Juventud para dar respuesta a diferentes cuestiones que afectan a esta población joven. En este periodo se han trabajado aspectos educativos, de promoción cultural, fomento de hábitos de vida saludable, de participación juvenil así como la dinamización de espacios con presencia de jóvenes. Con el avance de los años, se han ido consolidando una serie de actuaciones que, junto a otras de nueva creación, pretenden ser ordenadas en un Plan de actuación que permita mejorar los servicios que se prestan a la población joven municipal. Realizando un análisis somero de la situación sociológica de la juventud de Güímar, se detectan indicadores que es preciso reforzar. En el último diagnóstico que se realiza, algunas de las conclusiones obtenidas permiten centrar las necesidades en varios aspectos que se podrían definir prioritarios. El primero de estos aspectos (tal y como ocurre en otras muchas zonas de nuestro entorno geográfico) es el referente a la emancipación de las personas jóvenes. El porcentaje de jóvenes que viven fuera del domicilio familiar es muy bajo y la dependencia económica a la que se enfrentan (personas jóvenes que no cuentan con los recursos necesarios para vivir de manera autónoma) se sitúa por encima del 90%. En este contexto, se perfila una necesidad acuciante de trabajar aspectos relacionados con esas capacidades para la emancipación. Si bien se trata de un reto significativo, donde muchas competencias pueden escapar del propio ámbito municipal (por ejemplo, los aspectos relacionados con la vivienda), se pueden propiciar escenarios que mejoren la capacitación o el apoyo al emprendimiento.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
13 "Teniendo en cuenta estas cuestiones, se deberán acometer medidas específicas que sean capaces de dar respuesta a estas demandas."
Otro de los indicadores que se recogen en el diagnóstico tiene relación con los hábitos de vida saludables y la práctica deportiva, detectándose un elevado porcentaje de personas menores de 30 años que no realiza ningún tipo de actividad física (más de 43% de la población joven). Otro reto en este sentido se perfila en cuestiones como los juegos y apuestas online (en aumento en todos los rangos de edad) o el incremento genérico del consumo de tabaco. Estas cifras invitan a seguir trabajando en programas que fomenten e incentiven los hábitos de vida saludables. El último de los elementos a destacar se centra en las propias demandas que las personas jóvenes realizan a la hora de poner en marcha iniciativas. En este sentido, dichas inquietudes se alejan de la realización de actividades de ocio y se centran en las cuestiones relacionadas con el fomento de las iniciativas culturales y el apoyo directo a iniciativas que se vinculan a la formación y la incorporación al mercado laboral. Teniendo en cuenta estas cuestiones, se deberán acometer medidas específicas que sean capaces de dar repuestas a estas demandas.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
14 UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR LAS ACCIONES EN MATERIA DE JUVENTUD El área de juventud del Ayuntamiento de Güímar ha vivido a lo largo de estos años un proceso de transformación constante, tanto en las acciones como en los presupuestos designados para ejecutarlas. Por los años 2004-2005, se produce el primer punto de inflexión para el área; se cuenta por primera vez con un espacio propio, conocido como centro de información juvenil, situado en el casco del municipio, y se crea una partida presupuestaria propia con el nombre de “actividades juveniles”. Estos acontecimientos conducen a generar una serie de pequeñas acciones dedicadas, principalmente, a cubrir el ocio y tiempo libre de las personas destinatarias, coincidiendo con la asignación por parte del Ayuntamiento, de la organización de eventos culturales de teatro en la calle característicos del municipio de Güímar. Es en el 2007 cuando ocurre el segundo punto de inflexión con la inauguración de la Casa de Juventud del municipio de Güímar, que trae consigo una ampliación de presupuesto y un aumento de la gestión de las actividades. Las expectativas generadas en relación al área era un incremento en el número de actividades derivadas de ese aumento presupuestario, pensando que era ésta la fórmula de garantizar el servicio activo y con una afluencia diaria de jóvenes. A este aumento presupuestario derivado de la apertura de la Casa de la Juventud, el Área de Juventud del Cabildo Insular de Tenerife, a través del desarrollo a nivel insular de un proyecto de participación juvenil, designa a una persona dinamizadora y un presupuesto participativo de 3.000€ para cada municipio con este tipo de infraestructuras. Era el comienzo del fomento de la participación juvenil vista como un proceso de toma de decisiones, y no meramente como una oferta a clientes cautivos y se abría, desde una perspectiva técnica, un momento de formación y reflexión constante sobre cómo trabajar y organizar las nuevas líneas de participación juvenil.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
16 "trabajamos para someter nuestra práctica a continuo examen" A principios de 2016, se redacta, ejecuta y evalúa el primer Plan Estratégico que aúna diferentes áreas municipales, entre ellas la de Juventud, con la finalidad de no duplicar servicios, favorecer la coordinación y marcar un camino que no llevara a la improvisación. Técnicamente es el momento en el que se apuesta por dar respuesta a años de preguntas, contando con una formación y asesoría específica para el área de Juventud, con expertos en el desarrollo de metodologías participativas con el colectivo juvenil. Todo esto supuso para el área de juventud una planificación con sentido a largo plazo y un cambio en la visión técnica del trabajo con jóvenes y el trabajo en red, aprendiendo y fortaleciendo lazos para un fin común, el trabajo con personas. Desde el aprendizaje y en todo proceso que se desarrolle, trabajamos para someter nuestra práctica a continuo examen, tratando de evolucionar y transformar. Es en ese momento cíclico en el que el área de juventud del municipio de Güímar, quiere seguir apostando por políticas juveniles locales que den respuesta a las demandas y necesidades de personas jóvenes diversas, heterogéneas, flexibles y cambiantes, tanto biológica como socialmente. Es necesario que desde la coordinación con otras áreas municipales, se diseñen acciones que proporcionen herramientas a la población joven y que éstas les permitan resolver las incertidumbres con las que se encuentran diariamente en la mejora de su calidad de vida.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
17
//
2020-2023
OBJETIVOS DEL PLAN GÜÍMAR EDUCA
Diseñar una estrategia de planificación de acciones socioeducativas a medio-largo plazo. Fomentar la coordinación de diferentes áreas municipales vinculadas a la educación formal y no formal. Generar procesos de reflexión en torno al trabajo que se realiza con la población escolar y con las personas jóvenes. Promover, planificar y ejecutar acciones y proyectos que den respuesta a las necesidades de la personas jóvenes de Güímar. Promover, planificar y ejecutar acciones y proyectos que den respuesta a las necesidades de la comunidad educativa. Evaluar la práctica diaria del trabajo que se realiza en el contexto de este Plan
PLAN GÜÍMAR EDUCA
18
//
2020-2023
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A la hora de poner en marcha el Plan Educativo, se han previsto una serie de estrategias metodológicas que nos permitan poder definir el modo en el cual se pondrán en marcha las medidas planteadas. Planificar para actuar. Desde el marco de un Plan Educativo, se considera primordial la capacidad de planificación con el fin de ofrecer acciones que den respuesta a demandas, inquietudes y necesidades de la comunidad escolar y del colectivo joven. La manera más propicia de afrontar este reto es la de trabajar a través de proyectos específicos que puedan abordar las diferentes cuestiones que se han señalado en los ejes de actuación y que puedan desarrollarse en los diferentes escenarios previstos. Por lo tanto, la intervención en el marco del presente Plan se centrará en poner en marcha actuaciones previamente planificadas, evitando la improvisación o la puesta en marcha de actividades que no sirvan para el alcance de los objetivos que se hayan planteado. El Área de Educación y Juventud se compromete a establecer las bases de actuación para cada uno de los ejes de actuación. Una visión participativa. Contar con la población juvenil y la comunidad educativa a la hora de definir las actuaciones se define como un aspecto clave. Las estrategias basadas en la participación se incorporarán de manera transversal en todas las acciones, de tal modo que se pueda generar un marco de confianza de cara al diagnóstico, planificación y ejecución de acciones. Este asunto será de vital importanciapara la implicación en diferentes proyectos que se puedan poner en marcha. Iniciativas como el Proyecto ÁGORA promovido desde el área de Juventud, en el cual un grupo de jóvenes del municipio deciden en qué emplear una parte del presupuesto del área o la iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias que desde el Área de Educación se coordina en el municipio de Güímar, en la cual se generan espacios de diálogo en familia son algunos ejemplos claros de este enfoque metodológico.
Adaptarnos a diferentes perfiles. Los perfiles hacia los que se encuentra enfocadas las acciones del Plan Educativo pueden ser muy diversos. Para ello, conviene que se realicen esfuerzos destinados a la creación de iniciativas específicas que sean de utilidad para prestar apoyo a demandas diversas. El Plan Güímar Educa debe aspirar a convertirse en un recurso polivalente que dé respuesta a las cuestiones que se han señalado en los ejes estratégicos de actuación. De esta manera, se podrá ofrecer servicios a jóvenes y comunidad educativa que buscan espacios e iniciativas de ocio, a personas que buscan mejorar su formación o a ofrecer un servicio orientado a la mejora de cuestiones como la empleabilidad, la escala de valores o la capacidad de emancipación.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
20
EJES ESTRATÉGICOS En el marco de la intervención educativa prevista desde el Área de Educación y Juventud se recogen una serie de ejes estratégicos de actuación que pretenden dar respuesta a las que se han considerado como las principales necesidades de la población local a la que se dirige la propuesta. De manera paralela a la definición de estos ejes, se articulan medidas concretas de actuación con el fin último de mejorar las condiciones de vida de la población escolar y joven residentes en el municipio. La definición de los contenidos de cada uno de los programas que estructuran los ejes de Plan, se concretará a través de anexos específicos en los que se recoja, en su caso, el desarrollo de actuaciones, metodología de acción y objetivos específicos. Entre las actuaciones, se recogen algunas que se se encuentran en marcha y otras cuyo desarrollo se ha considerado de interés para mejorar la situación actual y que serán impulsadas a lo largo de los próximos meses.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
21 1. OCIO Y TIEMPO LIBRE Desde la visión educativa del presente Plan, las acciones de ocio y tiempo se utilizarán como un recurso que posibilite generar ambientes adecuados para trabajar otro tipo de contenidos. La intervención con población escolar y joven, se centra en la generación de experiencias placenteras y espacios en los cuales se pueda crear un marco de confianza adecuado entre la administración local y la población infanto juvenil. En este sentido, la formulación de actividades de ocio y tiempo libre se plantea como un mero instrumento que pueda servir para tratar otros aspectos que se recogen en el resto de ejes de actuación. Más allá de estas consideraciones iniciales, se cuenta con algunos programas específicos en los cuales se apostará por la creación de experiencias centradas en el ocio para esta amplia gama de edades.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
22 1.1. PROGRAMA DE SALIDAS Y ACTIVIDADES PUNTUALES De manera asociada al proceso de Dinamización de la Casa de Juventud, se genera un programa de actividades centradas en la realización de visitas a lugares o eventos de interés, el desarrollo de acciones culturales o la realización de acciones que puedan nacer de la propia demanda de jóvenes participantes en las diferentes iniciativas. Estas actividades serán programadas en base a las demandas o necesidades de cada momento, siendo fundamental la labor de coordinación entre el personal técnico y el personal de dinamización que se vincula a las diferentes iniciativas.
1.2. aniversario de la casa de juventud Se plantea la celebración cada año de un evento conmemorativo de la inauguración de la Casa de Juventud (marzo de 2007). Durante este acto, se generará una programación en la que se recojan acciones culturales, talleres y otras actividades de ocio que permitan convocar a jóvenes que quieran acercarse a celebrar esta efeméride.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
23 1.3. PROGRAMA DE actividades extraescolares Existe en la actualidad un programa de actividades extraescolares en los centros educativos que prestan un servicio socioeducativo a través de una oferta variada que incluye deporte, actividades creativas, apoyo a contenidos curriculares. Esta iniciativa se lleva a cabo en horario extraescolar, incluyendo servicios de acogida temprana. La programación se realiza en coordinación con las A.M.P.A.s de cada centro, de tal modo que pueda darse respuesta a las demandas y necesidades específicas. La oferta en este caso, se renueva con cada curso escolar de tal modo que se deberá contar con un programa de actividades escolares que recoja de manera pormenorizada las características de un servicio del que se benefician un considerable número de personas en edad escolar y, de manera indirecta, un gran número de familias.
1.4. campamento urbano Esta actividad de ocio y tiempo libre se ofrece durante la época estival para usuarios entre los 3 y los 12 años, donde se aporta un recurso para la conciliación familiar y para una mejor planificación del ocio en este periodo. Se implementan una serie de actividades tipo taller, enfocados en los hábitos de vida saludable, el juego como vínculo de relación con el grupo de iguales y en el trabajo de la educación en valores principalmente el compañerismo, la solidaridad, el respeto y la igualdad. Además se cuenta con un servicio de permanencia y catering para compatibilizar los horarios laborales de las familias. Este tipo de actividades de ocio y tiempo libre cuentan con una excelente acogida, siendo un programa referente en cuenta a los servicios escolares en periodo de verano.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
24 1.5. PROGRAMA DE actividades en la biblioteca municipal La biblioteca municipal ha experimentado una paulatina transformación a lo largo de los últimos años, con la puesta en marcha de diferentes acciones educativas, aumento de los fondos bibliográficos o mejor a de las instalaciones. La creación de una oferta cultural estable y la celebración de acciones vinculadas al Día del Libro o al Día de las Bibliotecas se presentan como algunas de las intervenciones previstas. De igual modo, la puesta en marcha de iniciativas como concursos que potencien la escritura y la lectura entre la población infantil y juvenil, son algunas de las acciones que integran un programa de actividades que desde la Biblioteca Municipal se impulsa para el disfrute de un ocio y tiempo libre de calidad. La consolidación de estos programas se articulará a través del propio Plan Güímar Educa, apostando por dotar los recursos necesarios. De igual modo, se desarrollan acciones y talleres específicos para comunidad escolar a través de visitas puntales que podrán verse reforzadas como una estrategia para dar a conocer los recursos con los que cuenta la Biblioteca.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
25 2. Educación en valores Uno de los aspectos en los que se centra la intervención socioeducativa de las Áreas, es el referente a la puesta en marcha de acciones que trabajen en valores de ciudadanía y que puedan traducirse en una sociedad más solidaria, respetuosa con el planeta, tolerante e igualitaria. Para ello es preciso que se pueda trabajar de manera permanente aspectos relacionados con la educación en valores a través de medidas transversales que puedan incorporarse a todas las acciones desarrolladas y mediante iniciativas específicas para abordar contenidos, tanto en la educación formal como en la no formal. Cada uno de los programas asociados a este eje de actuación pretende trabajar aspectos específicos centrados en valores como la solidaridad, educación para la participación, cultura del esfuerzo, educación sexual… Para cada uno de los formatos previstos, se cuenta con una programación específica adaptada a las características del grupo destinatario y contenidos que quieran trabajar
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
26 2.1. valores en juego Se trata de un programa de intervención socioeducativa en el que se trabaja directamente con alumnado de los centros y niveles educativos de secundaria, una serie de contenidos centrados en valores para la vida cotidiana. A través de sesiones temáticas se abordan aspectos tales como la sexualidad, prevención de violencia de género, hábitos de vida saludable, cultura del esfuerzo… A lo largo de cada curso escolar, se programan un conjunto de intervenciones en coordinación con los equipos directivos de cada centro escolar. La apuesta por este tipo de programas a lo largo de los últimos años muestra sus efectos en el diagnóstico de la situación juvenil del municipio. En dicho estudio, se detecta un elevado grado de conocimiento de términos relacionados con la igualdad, la solidaridad o la libertad sexual, lo cual se atribuye a la labor educativa que se ha realizado a través de este programa.
2.2. agenda de los viernes El programa denominado “Agenda de los Viernes” se centrará en la promoción cultural entre la población juvenil a través de otra de las demandas surgidas en el diagnóstico realizado en el año 2019, en la cual un 9% de la población joven entrevistada demanda más actividades culturales en el municipio. Para dar respuesta a esta cuestión, se plantea la creación de un programa cultural (cine, teatro, música…) que tenga como escenario la propia Casa de Juventud y que se lleve a cabo a través de una actuación mensual. Esta oferta se llevará a cabo el último viernes de cada mes en horario de tarde noche y utilizando como escenario la terraza del equipamiento.
PLAN GUÍMAR EDUCA
//
2020-2023
27 2.3. talleres educativos en la casa de juventud Durante los últimos años, y a través de diferentes iniciativas de consulta a la población juvenil, se ha recogido una elevada demanda referente al desarrollo de acciones educativas con temáticas como la sexualidad, la creación artística o las vocaciones profesionales. A través de dicha demanda, se han ido programando algunos talleres que procuran dar respuesta a este tipo de contenidos de tal modo que se cuente con elementos que favorezcan los mecanismos de educación no formal. Teniendo en cuenta la buena acogida que han tenido este tipo de iniciativas, se apostará por una programación que pueda plantear el desarrollo de talleres educativos de manera periódica y con temáticas de interés.
2.4. apadrina una carta Se trata de un proyecto solidario y de voluntariado que se lleva a cabo en estrecha colaboración con el Área de Servicios Sociales municipal. A través de esta iniciativa, se cuenta con un grupo de jóvenes que utilizan habitualmente la Casa de Juventud y que se implican en las diferentes tareas del proyecto (preparación de la iniciativa, acogida y entrega de regalos en el espacio…).Además, se monta un stand solidario durante la Noche en Blanco, mediante el cual se recaudan fondos para apadrinar directamente algunas de las cartas que se han recibido con la iniciativa. El grupo de jóvenes que se vincula a este programa supera la veintena de personas, implicándose de un modo muy activo en el mismo. De igual modo, esta acción representa una interesante muestra de la colaboración posible entre diferentes áreas municipales para dar lugar a espacios de colaboración con protagonismo de la población juvenil.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
2.5. proyecto rebumbio Este programa contempla un conjunto de actuaciones orientadas a la promoción de hábitos de vida saludable entre la población joven del municipio. Entre las acciones que se han llevado a cabo, se ha contado con iniciativas para la creación de spots sobre prevención de adicciones con alumnado de los centros de Educación Secundaria del municipio, la visita a estos centros con una caravana informativa y de ocio o la puesta en marcha talleres específicos orientados a la prevención de adicciones y la promoción de hábitos de vida saludable Cada año, la programación se ajusta a la demanda de cada centro, manteniendo siempre la perspectiva de trabajar desde la perspectiva de la salud. En este contexto, se prevé comenzar a trabajar próximamente en la elaboración del Plan Municipal de Drogodependencias, en el marco del cual se contemplará la acción denominada Rebumbio como un recurso para la promoción de la salud entre la población juvenil.
2.6. proyecto ágora Una iniciativa centrada en la Educación para la Participación con un grupo de personas jóvenes interesadas en la creación y gestión de sus propios proyectos. A través de la creación de un grupo de jóvenes que se reúne de manera periódica y que además cuenta con un presupuesto a su disposición para la creación de alguna iniciativa de manera consensuada. A lo largo de este tiempo se han creado dos “Encuentros Inspiradores” a través de los cuales, el grupo de jóvenes del proyecto (unas 30 personas) articulan un espacio de diálogo con personas que han hecho de su pasión su profesión (artistas de circo, músicos, fotógrafos, artesanos, pintoras, comunidad científica…). El aprendizaje fundamental de este programa se centra en la autonomía a la hora de poner en marcha sus propios proyectos y gestionar el funcionamiento de los mismos, siendo la función de la Concejalía el acompañamiento en el proceso.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
29 2.7. aulas positivas Consiste en un proyecto dirigido a 5º y 6º de primaria de todos los centros educativos del municipio en donde a través de charlas informativas se les dota de herramientas para trabajar las emociones, la vida democrática y los hábitos de vida saludable, en definitiva todas las que les permitan mejorar su calidad de vida. Estas píldoras temáticas parten también como un trabajo de continuidad y transversalidad entre las áreas de Educación y Juventud, implantando una estrategia en educación en valores desde primaria hasta bachillerato. El programa se lleva a cabo en coordinación con los equipos educativos de los centros con enseñanzas de Educación Primaria.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
30 3. Emancipación Una de las cuestiones que sin duda se presentan como uno de los mayores retos en la intervención con población joven, es la de dotar con las herramientas adecuadas orientadas a fomentar la emancipación. Durante la realización del Diagnóstico de la Situación Juvenil del año 2019, la actividad más demandada por parte de la población juvenil del municipio es la de “Articular ayudas para el emprendimiento, empleo, vivienda…” (cerca del 31% de las respuestas se orientan en este sentido). Las tasas de desempleo juvenil o el índice de personas mayores de 24 años que aún viven con sus progenitores, son dos aspectos de relevancia que muestran los datos. Si bien algunas cuestiones como la vivienda o el empleo, se presentan como problemas a gran escala difícilmente abordables desde las políticas locales, sí se contempla la posibilidad de poder facilitar ciertos recursos que puedan traducirse en una mejora de los indicadores relacionados con el grado de emancipación. En este sentido, se plantea la creación de propuestas específicas que puedan contribuir a la empleabilidad, el apoyo al autoempleo, la información sobre ofertas laborales o las alternativas de vivienda. En otros aspectos relacionados con la propia gestión institucional, se pueden impulsar iniciativas como la creación de una mesa de trabajo municipal sobre empleo y vivienda joven o la posibilidad de contemplar cláusulas sociales vinculadas a la población juvenil a la hora de redactar pliegos de contratación de ciertos servicios municipales, bonificando con puntos la contratación de jóvenes del municipio. En definitiva, se trata de intentar minimizar el impacto que sufrirán especialmente aquellas personas jóvenes que les ha tocado vivir a caballo entre dos crisis de gran relevancia.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
"En esta crisis, no toda la gente vulnerable es joven, pero casi toda la gente joven si es vulnerable. C.J.E"
La formación específica también puede ser una herramienta de interés para la mejora de las condiciones a la hora de acceder al mercado laboral. Otra línea podrá articularse a través de un servicio de información juvenil eficiente, que pueda centrarse en adaptar la oferta a las necesidades de los diferentes grupos juveniles. La adecuada gestión de la información deberá trasladar ofertas de empleo, formación específica, becas, ayudas al emprendimiento, oportunidades para viajar a otros países, voluntariado… Una de los proyectos que puede servir como una experiencia piloto de interés es el denominado VIVERO DE INICIATIVAS JUVENILES, a través del cual se pretende realizar un servicio de acompañamiento y una cesión de un espacio de la Casa de Juventud a aquellas personas jóvenes que decidan emprender en determinadas profesiones y precisen de un lugar en el que iniciar su actividad.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
32 3.1. vivero de iniciativas juveniles Esta iniciativa se centra en la creación de un servicio de acompañamiento a proyectos de autoempleo juvenil. Funciona a modo de incubadora de empresas a través de la cual se cede un espacio físico (oficina) en la casa de juventud para iniciar la actividad empresarial durante el primer año. Durante ese tiempo, las personas jóvenes que decidan emprender y sumarse a este programa contarán con este recurso que se acompaña de asesoramiento específico para dar comienzo a una actividad profesional sin que se tengan que asumir algunos costes como el alquiler de un local o de las comunicaciones. El programa contará con unas bases de participación y con un mecanismo de colaboración con la Agencia de Empleo municipal destinado a identificar talento joven emprendedor en el municipio y acompañarles en el proceso inicial de puesta en marcha de una iniciativa de autoempleo.
3.2. ayudas al transporte Las características orográficas del municipio de Güímar y su distancia con respecto a los centros de estudio que ofrecen formación universitaria o algunos ciclos formativos que no se encuentran en la comarca, han propiciado la creación de un programa específico de ayudas al transporte para estudiantes que tienen que desplazarse y que precisan de colaboración en este sentido.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
33 3.3. factoría de proyectos Esta iniciativa se centra en dos factores de interés para la emancipación juvenil. Por un lado, se trata de un programa de fomento de la Participación Juvenil a través de una convocatoria de ideas para su puesta en marcha. Por otra parte, se pretende fomentar la creación de iniciativas autogestionadas como un instrumento para el impulso de la autonomía del colectivo juvenil. La posibilidad de poder crear y gestionar proyectos propios con el soporte económico de la Concejalía de Juventud, se presenta como un interesante punto de partida para la puesta en marcha de otras experiencias relacionadas con aspectos como el autoempleo.
3.4. becas de colaboración para estudiantes Este programa nace para dar respuesta a dos demandas específicas que se dan entre la población joven. Por una parte, se cuenta con alumnado de educación secundaria y bachillerato que demandan apoyo escolar en época de exámenes y que hacen uso de algunas salas de la Casa de Juventud como sala de estudios. Por otra parte, se cuenta con alumnado universitario que precisa de apoyo económico para poder hacer frente a los gastos que supone cursar estudios superiores. Con la finalidad de poder dar respuesta a ambas situaciones, se plantea la creación de un programa de Becas para estudiantes universitarios que puedan recibir una dotación económica a cambio de prestar apoyo a estudiantes de educación secundaria a la hora de preparar sus materias. Para ello, colaborarán como profesores/as particulares en una iniciativa que se denominará “Jóvenes apoyando a jóvenes”. Esta iniciativa se desarrollará a través de unas bases de convocatoria específicas en las que se recogerán las condiciones, dotación y plazos para la beca.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
34 4. formación La puesta en marcha de acciones de formación más allá de las que ofrece el ámbito formal, se presenta como un interesante escenario para ofrecer herramientas concretas para mejorar las habilidades de cara a la capacitación y/o reciclaje profesional. En esta línea, la oferta formativa orientada deberá consolidarse como uno de los ejes de acción principales por varios motivos: Por una parte, en el área de Educación, favorece que se refuercen los estímulos necesarios para que el éxito educativo prime frente al absentismo escolar. Esto hace que en horarios no lectivos, el alumnado pueda tener más herramientas para su aprendizaje. Aparte, en el municipio se viene desarrollando el programa correspondiente a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, EDUCAR EN FAMILIA, donde a través del consenso con familias y centros educativos, se seleccionan diferentes temáticas que permitan adquirir nuevos conocimientos y mejorar las intervenciones educativas. Y por otra parte, desde el Área de Juventud, permite destinar recursos concretos a mejorar la empleabilidad de la población joven a través de la adquisición de habilidades y destrezas o bien obtener titulaciones básicas (primeros auxilios, manipulación de alimentos…) pudiendo llegar a los grupos de mayor edad para ofrecerles un servicio con gran demanda. Las acciones formativas podrán desarrollarse promovidas por la propia concejalía o bien en colaboración con otras instituciones o entidades que desarrollen acciones en este sentido.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
35 4.1. oferta formativa propia A la oferta formativa que se pueda ofrecer desde otras instituciones o entidades, se plantea la creación de una iniciativa que permita la creación de una programación propia destinada a la mejora de determinadas habilidades de la población joven. Dicha oferta formativa deberá adaptarse a las demandas surgidas en el diagnóstico realizado, ofreciendo herramientas que contribuyan a la mejora de la empleabilidad o habilidades para la vida.
4.2. formación del equipo técnico y de dinamización Uno de los retos que se asumen en el marco de un Plan Güímar Educa se centra en abordar las cuestiones relacionados con la formación interna y los espacios para la reflexión técnica que posibiliten un buen desarrollo de las funciones profesionales. A lo largo de estos años, se ha propiciado un trabajo en el que se ha contado con profesionales de referencia en diferentes ámbitos y que han servido en ocasiones como fuente de inspiración para la creación de proyectos como Ágora. Se procurará en este sentido seguir fortaleciendo el reciclaje profesional, el asesoramiento específico o los espacios de reflexión y planificación permanentes que puedan ser de utilidad para mejorar los aspectos asociados a los servicios que se recogen en el Plan Educativo. Para ello, se acudirá a formaciones específicas como las que ofrece la Dirección General de Juventud o el Cabildo Insular a través del Proyecto Espabilé. Igualmente, se plantea la puesta en marcha de acciones de formación que permitan mejorar los servicios educativos que se prestan desde el ámbito municipal, el enriquecimiento de los programas y las acciones que inviten a una mejor coordinación de los proyectos en el ámbito de la Educación.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
36 4.3. refuerzo educativo Proyecto de apoyo educativo en el ámbito municipal con el que se pretende facilitar el éxito educativo del alumnado de educación primaria y secundaria entendido como una suma de adquisición de conocimientos, capacidades y actitudes personales. Para ello y contando con los centros educativos se conforman grupos distribuidos por diferentes barrios de Güímar en los que se presta apoyo en diferentes materias de cara a poder superar con éxito el curso escolar. Esta iniciativa atiende, no sólo a cuestiones relacionadas con el rendimiento académico sino que también supone un interesante servicio para las familias que cuentan con este servicio gratuito.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
37 5. información y asesoramiento juvenil La información y asesoramiento escolar juvenil se formula como uno de los retos fundamentales de este Plan. La continua transformación de los medios para la comunicación o la irrupción a gran escala de las redes sociales, dan lugar a una nueva relación entre la propia administración y la población joven. Por otra parte, el uso que las propias personas jóvenes hacen de las redes sociales (fundamentalmente para cuestiones que no tienen su mayor peso en la búsqueda de información), da lugar a un marco de acción sobre el cual conviene hacer una reflexión sosegada. Para dar respuesta a esta situación, se plantea la generación de mecanismos de información y asesoramiento juvenil que tiendan a la individualización de esta labor. Teniendo en cuenta que cada joven puede tener unas inquietudes y necesidades singulares, un buen sistema de información y asesoramiento deberá adaptarse a este fenómeno. Como estrategia inicial, se plantea generar bloques de información que puedan llamar la atención de grupos concretos (por edades, gustos, participación en diferentes procesos puestos en marcha…) para, a partir de ahí, poner en funcionamiento procesos de asesoramiento más especializados. A este respecto, también se considera de gran interés los propios escenarios en los cuales se llevan a cabo los servicios de información juvenil (casa de juventud, centros educativos, redes sociales y web…) Será fundamental realizar las adaptaciones necesarias a cada uno de los mismos.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
25 5.1. grupos de difusión temáticos Como estrategia metodológica a la hora de hacer llegar la información a diferentes grupos en el municipio, se plantea definir una estrategia diferenciada en cuanto a los propios medios de difusión. La tendencia paulatina será la de renunciar a canales de comunicación masivos que envían toda la información a todo el mundo, para definir estrategias más personalizadas en base a las inquietudes de cada joven. Se plantea para ello, la creación de grupos de difusión que puedan tener relación directa con los propios ejes del Plan Educativo (ocio y tiempo libre, emancipación, formación…) de tal modo que el mensaje sea más efectivo y eficiente. De igual modo, se realizará un esfuerzo por contar con un mayor número de contactos así como incrementar el número de personas que serán receptoras de la información del área para poder contar con un incremento de la participación en los diferentes programas que se han descrito.
5.2. página web y redes sociales Se plantea la creación de una estrategia de comunicación más efectiva para darle un nuevo enfoque creativo a la web. En este caso, el portal funcionará como una extensión del propio Plan Güímar Educa, organizándose según los ejes estratégicos que se han descrito para el mismo y con un menú desplegable en el cual se recojan los diferentes programas que han sido planteados. De igual modo, se podrá incorporar en la web información complementaria para cada uno de los programas a medida que se vayan desarrollando los anexos del Plan. En cuanto a las redes sociales, se trabajará en la información que se recoja en cada una de las mismas fortaleciendo la comunicación en tiempo real y la gestión creativa de dichas redes a través de la generación de contenidos propios.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
35 5.3. visitas programadas con centros escolares a recursos municipales Es importante que desde edades tempranas los niños y niñas del municipio de Güímar estén informados de los recursos de los que disponen para la realización de diferentes actividades o conocer programas, talleres… Un ejemplo de esta iniciativa pueden ser las visitas guiadas a la biblioteca municipal, al Museo del Quijote ubicado en el IES Mencey Acaymo. A lo largo del desarrollo del Plan podrán desarrollarse otras iniciativas que se consideren de interés para la convivencia o el trabajo de valores con la población escolar del municipio.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
//
2020-2023
4 0 RECURSOS DEL PLAN. ÁREA DE JUVENTUD Recursos humanos. Para la puesta en marcha del Plan Educativo se precisará la colaboración de personal que pueda ejercer las diferentes funciones previstas en los diferentes ejes de actuación. Entre los recursos personales previstos se contará con: Responsable municipal del Área y Técnica municipal de la Concejalía de Juventud que se encargarán de las cuestiones relacionadas con la planificación, documentación, articulación de recursos y seguimiento de las diferentes actuaciones que se vayan desarrollando así como las labores de coordinación que necesariamente deberán desarrollarse con los diferentes equipos de trabajo. Personal de dinamización de la Casa de Juventud. En la actualidad se cuenta con un servicio de dinamización a través de un contrato cuyas acciones está previsto desarrollarse entre los años 2019 y 2023 y para el cual se cuenta con un proyecto de dinamización con diferentes servicios para la Casa Juventud. Igualmente, durante el año 2020 se contará con personal de apoyo del Convenio NOE suscrito con el Cabildo de Tenerife y a través del cual se cuenta con una dinamizadora que presta sus servicios en la propia Casa de Juventud. Profesionales contratados o que colaboran con el desarrollo de los diferentes programas previstos. Una parte importante de los programas que se describen en el Plan, se desarrollan con el apoyo de profesionales externos especializados en las diferentes temáticas previstas. En algunos casos, se cuenta con la colaboración profesional para el desarrollo de programas como Rebumbio, Valores en Juego o Ágora y en otros casos se realizan contrataciones puntuales para el desarrollo de servicios concretos (publicidad, talleres…). También se contará con mecanismos de colaboración a través de entidades que desarrollan programas específicos a través de convenios firmados con otras entidades y que prestan sus servicios de manera gratuita para la Concejalía de Juventud.
Personal de otras áreas municipales. Uno de los propósitos del presente Plan Educativo es el de establecer mecanismos de colaboración transversales entre diferentes Áreas del Ayuntamiento de tal modo que se establezcan medidas que permitan la mejora de alguno de los programas descritos. Algunos colaboraciones en este sentido se podrán establecer con Áreas como Servicios Sociales para la iniciativa “Apadrina una Carta”, Empleo para el “Vivero de Iniciativas Juveniles”, Educación para el “Programa de Becas” o Cultura para “Agenda de los Viernes”. Este método de trabajo ya se ha puesto de manifiesto en cuestiones como el propio Diagnóstico del Área para el que se ha contado con las aportaciones técnicas de otras áreas municipales. Recursos económicos y financieros. De cara a la puesta en marcha de las acciones que se recogen en el presente Plan Educativo, desde la Concejalía de Juventud se dotará de los recursos necesarios en base a las disposiciones del presupuesto anual del municipio. Por otra parte, se procurará contar con mecanismos de colaboración a través de convocatorias que puedan articularse desde otras instituciones, tal y como ocurre ahora mismo con el Cabildo Insular de Tenerife que asume el personal del Convenio NOE. De igual manera, se procurará establecer nuevos mecanismos de colaboración con departamentos municipales o con otras instituciones para poder poner en marcha algunas de las iniciativas que se han recogido en el presente Plan.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
Recursos propios. La Concejalía de Juventud cuenta con equipamiento propio que se considera de gran interés para la puesta en marcha de una parte importante de la programación que se plantee. Si bien, los escenarios de actuación con población joven tienden a descentralizarse y se apuesta por una presencia más significativa en espacios con presencia de jóvenes en diferentes ubicaciones del municipio, el recurso de la Casa de Juventud funciona como un espacio de referencia para el desarrollo de muchas de las acciones previstas. En este lugar convergen algunos de los servicios y recursos que consolidan la propia acción educativa del Área y que merecen ser considerados como elementos estratégicos. En el marco de la propia planificación, el fortalecimiento de estos servicios se considera un aspecto prioritario para la mejora de los programas descritos.
→ Albergue Juvenil. Desde la creación e inauguración de la Casa de
Juventud en el año 2007, se proyecta la posibilidad de contar con un albergue juvenil que permita acoger grupos de tamaño medio que puedan participar en acciones socioeducativas, suponiendo este hecho un aspecto clave en la dinamización municipal. En la actualidad, este albergue cuenta con una infraestructura pendiente de dotación con mobiliario y algunas mejoras fácilmente asumibles. Una vez se dote con estos recursos, se deberá poner en marcha un marco normativo que permita una adecuada gestión de este equipamiento que puede funcionar de manera independiente de la propia Casa de Juventud.
→ Oficina del Vivero de Iniciativas Juveniles. Tal y como se recoge en
la iniciativa denominada Vivero de Iniciativas Juveniles, se contará con un espacio destinado al fomento del emprendimiento joven en las propias instalaciones de la Casa de Juventud. Para ello se contempla la habilitación de dos de las salas de este recurso como oficina para personas jóvenes que decidan emprender en cualquier ámbito y que precisen de un espacio para el desarrollo de esta labor. Estas oficinas deberán estar dotadas con los recursos mínimos para cumplir esta función (mobiliario, equipo informático, conexión…) así como contar con un documento en el que se establezcan las bases y condiciones de este servicio.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
→ Servicio Municipal de Juventud. La articulación de gran parte de los programas a través del espacio de la Casa de Juventud así como la puesta en marcha de los equipamientos descritos en el presente apartado, aconsejan contar con la oficina del Servicio Municipal de Juventud en el escenario en el cual se van a articular una parte importante de las medidas del Plan Educativo.
→
Punto de Información Juvenil. Uno de los puntos de Información Juvenil se encontrará ubicado en el propio espacio de la Casa de Juventud, facilitando a través del mismo información relativa a acciones de ocio y tiempo libre, formación, empleo, vivienda… Este punto deberá ser gestionado por el propio personal de dinamización de la Casa de tal modo que funcione como un recurso de utilidad en el marco de los servicios de Información y Asesoramiento Juvenil que se han descrito.
PLAN GÜÍMAR EDUCA
44
//
2020-2023
INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
Con la intención de que el Plan Educativo Juventud Güímar se comporte como un marco de trabajo en continua evolución, como una reflexión constante acerca de la práctica diaria y como un análisis desde la administración pública para dar respuesta a las demandas e intereses de los y las jóvenes del municipio de Güímar, es necesaria plantear una evaluación que se estructurará de la siguiente manera: -Comisión técnica: estará formada por la/el responsable del área de juventud y educación, el equipo de trabajo del área y cualquier área municipal y/o agente social implicado en el trabajo con jóvenes que se haya realizado. Es en esta comisión donde se detallarán los ejes y las acciones que se han ido articulando y se marcarán las pautas para continuar en función de las necesidades técnicas que se hayan detectado. -Comisión juvenil: a través de asambleas juveniles con metodologías participativas se recogerán las aportaciones de los y las jóvenes vinculados o no a los diferentes programas que componen el Plan. Teniendo en cuenta que el Plan es un documento vivo, estas comisiones se reunirán mínimo semestralmente y darán lugar a la elaboración de: Plan e indicadores de seguimiento. Las comisiones podrán establecer un documento estratégico para el seguimiento del propio Plan de tal modo que se pueda contar con indicadores específicos que permitan conocer el estado de las actuaciones y el grado de mejora con respecto a determinados aspectos. Dicho plan de seguimiento deberá basarse en dos aspectos fundamentales: 1) El control de la implementación de los programas y medidas que se describen en el presente documento 2) La mejora con respecto a los indicadores recogidos en el último diagnóstico de la situación juvenil del municipio.
PLAN EDUCATIVO
//
2020-2023
45 Informe anual del Plan. Se plantea la realización de un informe anual de seguimiento en el cual se describa las actuaciones que se han llevado a cabo en los diferentes ejes y programas. Dicho documento servirá como elemento de evaluación y análisis del grado de desarrollo de los diferentes programas. En el informe se contará con indicadores de carácter cuantitativo (personas usuarias, acciones desarrolladas, talleres, actividades culturales o inversiones…), recogiendo también una valoración técnica con respecto al grado de desarrollo de las diferentes actuaciones. El informe se presentará en un encuentro en el cual se invitará a diferentes agentes relacionados con el desarrollo de programas con población joven, profesionales de diferentes áreas y responsables públicos. El encuentro servirá además como jornada técnica para la reflexión en torno a temáticas de interés relacionadas con la población juvenil, así como para la realización de ajustes de intervención en el marco del propio Plan Educativo, pudiendo redefinir objetivos o líneas estratégicas de actuación. Corresponderá a la Comisión Técnica la organización y planificación de este encuentro anual.
Propuestas para elevar al Pleno Municipal para el establecimiento de acuerdos estratégicos que permitan mejorar la situación general de la población joven del municipio. En este sentido, la puesta en marcha de nuevas iniciativas o el fortalecimiento de las ya existentes en base a los resultados que se vayan obteniendo se considera un aspecto de gran relevancia estratégica para la mejora de las políticas locales de juventud en el municipio de Güímar.