08 380-383 ESPCI 31461

Page 1

08 380-383 ESPCI

31461

10/3/06

11:55

Página 380

ARTÍCULO ESPECIAL

Acreditación de la formación continuada de las profesiones sanitarias en España. Perspectivas futuras

134.769

Hèlios Pardella,b, Arcadi Guala,b y Helena Seguraa a

Consejo Catalán de la Formación Médica Continuada. Barcelona. España. Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC). Madrid. España.

b

Antecedentes En la década de los noventa, diversas sociedades científicas españolas implantaron sus sistemas de acreditación de la formación médica continuada (FMC), con características dispares y objetivos centrados en el ámbito de la propia sociedad, mayormente inspirados en los de los boards europeos de las especialidades homónimas1. De entre ellos, el denominado SAAP (Sistema de Acreditación de Actividades Formativas en Atención Primaria), instituido por la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) en 1996, fue el que obtuvo mayor aceptación y uno de los que más han perdurado2. En 1996, la Organización Médica Colegial creaba su Instituto de Formación Médica, que diseñó su sistema de acreditación de acuerdo con los métodos más modernos. Sin embargo, tuvo una vida muy corta, pues desapareció el año siguiente de su creación3. En 1989, se creaba el primer organismo de acreditación de ámbito español para toda la profesión médica, con independencia del sector de especialidad: el Consejo Coordinador de la FMC4, que unos años después se denominó Consejo Catalán de la FMC (CCFMC)5. En 1997 iniciaba su actividad de acreditación de actividades y de instituciones de FMC y en 1998 se adhería al Convenio de Conferencia Sectorial del que hablaremos más adelante6,7. En el año 1986, la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid había introducido un sistema preliminar de reconocimiento-acreditación de actividades formativas8 y en 1995 establecía su procedimiento normativo de acreditación9, que modificaría para adaptarlo al de la comisión surgida a raíz de la publicación del mencionado convenio. Finalmente, con la creación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, se inauguraba la etapa actual de la acreditación de la formación continuada (FC), a la que vamos a referirnos a continuación. Situación actual En diciembre de 1997 los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación, Cultura y Deporte firmaban, con las 17 comunidades autónomas (CC.AA.), el Convenio de Conferencia Sectorial del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, por el que se procedía a la creación de la Comisión de FC del Sistema Nacional de Salud10.

Correspondencia: Dr. H. Pardell. Consejo Catalán de la Formación Médica Continuada. Córcega, 257. 08036 Barcelona. España. Correo electrónico: ccfmc@comb.es Recibido el 28-7-2005; aceptado para su publicación el 27-9-2005.

380

Med Clin (Barc). 2006;126(10):380-3

En el mencionado convenio, cuya duración prevista era de 6 años a partir del 1 de enero de 1998, prorrogable automáticamente si no mediaba denuncia expresa por alguna de las partes firmantes, se contemplaba el despliegue autonómico, con la creación de comisiones en las diferentes CC.AA. a imagen y semejanza de la Comisión de FC del Sistema Nacional de Salud. Tras los trabajos preparatorios para diseñar su sistema de acreditación, mayormente inspirado en el único de ámbito general existente hasta entonces (el del CCFMC), en la segunda mitad de 1998 se instauró definitivamente. Por razones diversas, a diferencia del sistema del CCFMC, que se había inspirado básicamente en el del Accreditation Council for Continuing Medical Education (ACCME) de EE.UU.11 y había introducido la acreditación de instituciones proveedoras, el sistema de la comisión se limitó a la acreditación de actividades formativas, que viene manteniendo hasta la actualidad con plena aceptación de los profesionales y de los proveedores de actividades formativas12,13. A fecha de hoy (julio de 2005) todas las CC.AA., salvo las de Murcia y las Islas Canarias, disponen de su propia comisión de FC y 11 de ellas cuentan con el sistema de acreditación operativo (Andalucía, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja y la Comunidad Valenciana). Por otra parte, el 8 de febrero de 2002, los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación, Cultura y Deporte firmaban con los consejos generales de los Colegios de Médicos, Farmacéuticos, Enfermeras, Odontoestomatólogos y Veterinarios convenios de colaboración en materia de FC, de 3 años de duración prorrogables automáticamente por el mismo período salvo denuncia expresa de alguna de las partes, por los que se encomendaba a estos últimos, entre otras funciones la gestión, de la acreditación de las actividades de FC de su sector profesional específico, siempre bajo la tutela y supervisión de la Comisión de FC del Sistema Nacional de Salud14-18. A partir de dicho convenio, el 29 de enero de 2003, el Consejo General de Colegios de Médicos firmaba con la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España (FACME), la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina y el Consejo Nacional de Especialidades Médicas el acuerdo de creación del Sistema Español de Acreditación de la FMC (SEAFORMEC), que inició su actividad acreditadora en junio del mismo año19. También en 2003 se constituía el sistema de acreditación promovido por el Consejo General de Colegios de Enfermeras20. Así pues, en la actualidad el panorama se caracteriza por la coexistencia de dos sistemas oficiales de acreditación de la FC, perfectamente coordinados y con capacidad para otorgar créditos estrictamente equivalentes: por un lado, el de la Comisión de FC del Sistema Nacional de Salud y los de las CC.AA. respectivas y, por otro, el encomendado a los diversos sectores profesionales sanitarios, únicamente desarrollado, por ahora, en los sectores médico y de enfermería (fig. 1).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
08 380-383 ESPCI 31461 by Jose Vallejo - Issuu