Edicion 27 Aniversario

Page 1


Pรกgina 2


Pรกgina 3


AÑO XXVII - Nº 145 - DICIEMBRE 2010

Felices 27 AÑOS

DIRECCION GENERAL G u i l l e r mo Rodr í g u e z E.E.A. PARTICIPANTES PERMANENTES MARCOS JUA R E Z OLIVEROS E.E.A. PARTICIPANTES POR EDICIONES MANFREDI – RAFAELA – PARANA R E C O N Q U IS TA – BA L C A R C E P E R GA M I NO - BARDENAVE SA N T I AGO DEL ESTERO

UNA PUBLICACION DE

COORDINACION Alejandro Rodríguez arodrigez@desarrolloargentino.com

SUPERVISION REGIONAL Luis Farruggia lfarruggia@desarrolloargentino.com ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Callao 124 PB. B - Tel.: 0341-4302762 Joaquín V. González 1054 Tel./Fax: 0341-4306816 2000 Rosario - Santa Fe

REVISTA DESARROLLO ARGENTINO R.N.P.I. 317.467- ISSN 0328-7432 info@desarrolloargentino.com VENTAS ventas@desarrolloargentino.com PAGINA WEB www.desarrolloargentino.com DIAGRAMACION&DISEÑO: diagramacion@desarrolloargentino.com

En este nuevo aniversario de Desarrollo Argentino, dejo mis reflexiones y saludos. Nuevos anunciantes, nuevas ideas, significa renovación, para los que los que comenzamos con este sueño nos queda un buen recuerdo y la satisfacción que la semilla que plantamos, algún día con logros y derrotas, hoy ha germinado. Estoy contento de bido a que hoy reconozco que la semilla que plantamos, no po drá ser sesgada por que ya es una realidad. Muchas Felicidades a todos, por un nuevo año, y deseo que el 2011 sea un año de buenas cosechas y mucho trabajo.

INFORMACION DE SUSCRIPCION: Desarrollo Argentino se edita especialmente para todo aquél que esté vinculado —directa o indirectamente— con todos los aspectos de la industria agropecuaria, tanto en el campo como en el comercio. Se distribuye entre bancos, bibliotecas, universidades y escuelas agrícolas; Ingenieros agrónomos; veterinarios y fitotécnicos. Para afbricantes, agentes y distribuidores de maquinaria y abastecimiento agrícolas. SUSCRIPCIONES: Dentro de Argentina $ 120.Desarrollo Argentino es una marca registrada. Derechos registrados.Se autoriza la reproducción de los artículos,siempre que se mencione la fuente . La Editorial no se responzabiliza por el textos y material fotográfico entregado por el anunciante, en cuanto la validez de derechos y registros sobre los mismos .

Página 4

Desearles la mejor de las suertes a todos Ing. Agrónomos que siempre nos hicieron llegar material a tiempo para nuestras páginas, a nuestros anunciantes que siempre están en nuestro medio para poder llegar al productor con los mejores temas agropecuarios y a todos el personal que trabaja de una manera u otra haciendo crecer nuestra gran revista Desarrollo Argentino. Guillermo Rodriguez Director


Pรกgina 5


El año del girasol El contexto internacional, altos precios sostenibles en el tiempo y clima a favor –lluvias anteriores a la siembra– indican que los números serán positivos en todas las regiones.

E

n los campos argentinos, los girasoles parecen aún más brillantes bañados por el sol de la primavera y las buenas perspectivas para la próxima campaña 2010/2011. En todo el territorio nacional se sembrarán, muy probablemente, más de 1,5 millones de hectáreas, un piso de un 35% más que en 2009.

Carlos Feoli –INTA Pergamino, Buenos Aires–, coordinador del Convenio INTA–Asociación Argentina de Girasol (Asagir), explica por qué 2010 será el año del girasol: “Hay una recuperación importante respecto a 2009. Las precipitaciones generalizadas que han ocurrido en la zona de producción, en La Pampa, por ejemplo, dan un marco ideal para el inicio de la siembra, además en el NEA se han sembrado más de 300 mil ha, una señal que indica el rumbo de la campaña desde que la región marca el inicio de la siembra. Está muy bien el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde hay buenas condiciones para la implantación del cultivo”. El girasol, una vez establecido, tiene mecanismos de dePágina 6

fensa que le permiten producir cuando otros cultivos no pueden hacerlo. Por este motivo, es una gran oportunidad para el productor. Por esto, el técnico del INTA estimó que “el millón y medio de hectáreas sembradas de girasol podría ser superior. Pocas veces se van a dar campañas con las circunstancias que tenemos hoy. El productor tiene la posibilidad de volver a darle al cultivo el espacio que se merece”. Estos números contrastan con el 1,2 millones de hectáreas de 2009 debido a una convergencia de

factores como la sequía y la coyuntura. Las razones de este buen momento para el girasol son el crecimiento de la demanda internacional del aceite de girasol, 25.6% superior a la de tres campañas atrás y la devaluación del dólar. La seca en Europa del Este y la menor campaña argentina, único oferente importante en el Hemisferio Sur, produjeron una sensible baja de los stocks a nivel local y global. En el Hemisferio Norte faltan 2,15 Mt de girasol,

con consecuencias en el mercado: todo indica que los precios se mantendrían sostenidos como el caso del valor FOB del girasol que es de 1.060 dólares la tonelada –según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación–. Es en este marco que el INTA surge como clave ya que, detalló Feoli, “es el proveedor de tecnología apropiable y no apropiable. Esto significa un compromiso muy fuerte para la institución a la cual se le reconoce en particular las capacidades humanas, con referentes en prácticamente la mayoría de las disciplinas”. Como sintetizó el técnico: “En un contexto en el que la tecnología es la protagonista principal, el INTA, junto a las universidades, es el epicentro”. Primeras vueltas del girasol La producción comercial de girasol en la Argentina comenzó en 1930 con variedades de polinización abierta. Los híbridos hacen su aparición en los años ‘70 y su uso se generaliza en la década del ‘80. La superficie del cultivo va-


rió hasta alcanzar 3,5 millones de hectáreas sobre fines de la década del los ‘90, en 2000/2009 la superficie osciló alrededor de los 2,2 millones de hectáreas aunque en la campaña 2009/2010 la superficie cayó hasta los 1,2 millones de hectáreas (Informe Quincenal Mercado de Granos INTA Pergamino e Informe Asagir, agosto 2010). La Argentina, junto a Rusia y Ucrania, es uno de los tres principales actores del mercado mundial de aceites y harinas proteicas derivados de dicho cultivo, razón por la que la evolución de la oferta argentina es mirada con atención por los operadores del mercado internacional. Como consecuencia, el resultado de cada campaña argentina influye sensiblemente en el nivel de oferta mundial de los productos derivados del girasol. El constante trabajo de los técnicos del INTA resulta en abundante información para la producción primaria, cuyos protagonistas demandan este tipo de información a los fines de ajustar decisiones de manejo y conducción del cultivo. Una red llena de semillas Destinada a brindar información precisa y confiable sobre la genética disponible para la siembra, el INTA conduce desde hace ya muchos años la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Girasol (RNG). Con el ánimo de fortalecer esta actividad, el INTA y Asagir firmaron en 2001 un Convenio de Colaboración, en el que acordaron trabajar en forma conjunta en la definición del protocolo de ensayos, en la determinación de áreas de experimentación, en la implementación de un mecanismo de evaluación externa a cargo de auditores independientes y en la publicación de los resultados. La RNG es un conjunto de entre 30 y 35 sitios experimen-

tales con más de 50 ensayos donde personal profesional del INTA y colaboradores son responsables de la elección de lotes para implantación y conducción de ensayos de híbridos de girasol convencional y CL, linoleico, alto oleico y confitero, destinados a realizar una precisa caracterización del material genético comercial y precomercial producido por la industria semillera argentina. La elección del cultivar a sembrar debe contemplar, en cada ambiente, su comportamiento sanitario y agronómico, y rendimiento y contenido de aceite. Estas características determinan seguridad, productividad y rentabilidad del cultivo. El ambiente afecta el comportamiento de los cultivares

en forma diferencial generando variaciones que son necesarias de interpretar y conocer. Los ensayos de evaluación de cultivares, distribuidos en toda el área girasolera argentina, brindan esa información y contribuyen a la toma de decisión para seleccionar el híbrido que más se adapte al ambiente donde se realizará la siembra.

la circunstancia del productor”. Entonces, explican, deben evaluarse las características del sitio del cultivo: potencial productivo, vientos, ocurrencia frecuente de enfermedades, limitantes de profundidad, malezas, otros. El énfasis debe ponerse en primer lugar en considerar los condicionantes más fuertes.

Piedra libre al mejor cultivar

Es aconsejable, según los expertos del INTA, el uso de cultivares que se hayan destacado en los ensayos de, al menos, las dos últimas campañas. Además, debe considerarse la información de aquellos ensayos realizados en la localidad o localidades más cercanas al lote de producción.

¿Cómo dar con el cultivar que reúna las mejores características? Para dar con la respuesta, técnicos de la RNG dan algunas pistas (Cuadernillo Asagir – Red Nacional de Evaluación de Cultivares Comerciales, agosto de 2010, Convenio INTA – Asagir): “Se debe elegir aquel o aquellos que mejor se adapten al ambiente y a

Carlos Feoli INTA Pergamino Página 7


Una vuelta de rosca al monocultivo Los cultivos de cobertura serían la clave para disminuir la degradación de los suelos y mantener la producción continua de soja.

E

nsayos conducidos desde 2006 en lotes con más de veinte años de agricultura continua y varios años de monocultivo de soja, demostraron que incorporar diferentes especies invernales permite incrementar los rindes casi un 8% en granos de la oleaginosa.

“Se registraron incrementos de 315 kilogramos por hectárea en soja sembrada sobre vicia

sativa”, expresó Julia Capurro, del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe–, para quien “en la soja sembrada sobre distintos cultivos de cobertura como avena sativa, vicia sativa y trigo, los rendimientos se mantuvieron estables en comparación con testigos”. Los cultivos de cobertura aumentan el aporte de carbono, disminuyen la pérdida de nitratos y permiten mantener elevadas tasas de infiltración del agua de lluvia. “Más cobertura disponible disminuye la amplitud térmica del suelo, lo que se traduce en menos pérdida de agua por evaporación”, explicó la especialista. Página 8

Según Capurro, los resultados de biomasa aérea de los cultivos de cobertura y el rendimiento de grano de soja, tuvieron claramente un pronunciado efecto del año, caracterizado por las temperaturas medias y las lluvias registradas. “Hoy por hoy, los sistemas productivos han evolucionado hacia el monocultivo en base a soja”, dijo. En numerosos establecimientos agrícolas del Sur

química y física de los suelos. El año en que la soja rindió más sobre vicia, el cultivo “mantuvo sus hojas verdes un mayor número de días –una semana más–, lo que implicaría un período más largo de acumulación de materia seca y, por lo tanto, una mayor producción de granos”. De allí se desprende la “necesidad de nitrógeno” de los suelos. La problemática se agrava en áreas onduladas, donde un porcentaje importante

de Santa Fe, al igual que en otras áreas de la región pampeana, se practica el monocultivo de soja que “aporta residuos de cosecha escasos y poco perdurables”, indicó Capurro.

del agua de las lluvias de primavera se pierde por escurrimientos superficiales hacia las zonas más bajas de los lotes, llevándose los escasos residuos remanentes.

Durante las distintas campañas evaluadas, se registraron producciones de biomasa aérea de los distintos cultivos de cobertura que fueron desde 3.163 hasta 8.518 kilogramos de materia seca por hectárea, según especie y año evaluado.

Así, la soja sembrada a continuación emerge en suelos casi descubiertos.

Esta cobertura, luego de su descomposición, incrementa los stocks de materia orgánica de estos suelos. De allí la relevancia de los cultivos de cobertura en la calidad biológica,

Por esto, como asegura el trabajo, la incorporación de cultivos de cobertura es la alternativa para incrementar el aporte de residuos en sistemas de agricultura continua con alta participación de soja. Julia Capurro, INTA Cañada de Gómez


Pรกgina 9


Panorama agrícola: cosecha gruesa y fina En general los cultivos de cosecha gruesa se han visto favorecidos por una acumulación de agua en el perfil del suelo muy importante durante la siembra, y por lo tanto se observa un muy buen logro de plantas. Las buenas condiciones de humedad y las temperaturas moderadas hacen que el estado de los cultivos de trigo se encuentre en condiciones normales de llenado, en estado de muy bueno a excelente, transitando por grano lechoso avanzado (Z77) a grano pastoso (Z83) según ciclo y época de siembra.

Cosecha gruesa Fecha de recorrida: 29 y 30 de noviembre de 2010

Subzonas III – D y E Con un incremento cercano al 10% respecto a la campaña pasada, el área de girasol se encuentra en buen estado, con lotes en distintas etapas de desarrollo según época y ciclo. El estado sanitario en general es bueno, a excepción de algunos lotes con presencia de roya blanca (Albugo tragopogonis) en su fase asexual con un sintomatología importante, no siendo grave los efectos en los rendimientos futuros. En soja, las siembras de primera

Página 10

época se han realizado en su totalidad, siendo aproximadamente el 60 % de la intención de siembra de la oleaginosa para la presente campaña, encontrándose en estado de desarrollo V1 a V4 las más adelantadas. Continuando en lo que resta del año, e inicios del venidero, con las de segunda a medida que se vaya levantando la cosecha fina y las condiciones de siembra sigan favorables.

Subzonas III – F Girasol: Se encuentra con 2 a 4 pares de hojas desarrolladas (V2 – 4, según escala fenológica de Schneiter y Miller 1974). En general, los lotes se encuentran con una intensidad leve de malezas, entre las que se pueden

mencionar: quínoa (Chenopo dium sp), cebollín (Cyperus ro tundus), abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis) y pasto cuaresma (Digitaria sanguina lis). En cuanto a enfermedades, solo unos casos con leve incidencia de roya blanca (Albugo tragopo gonis). Maíz: Los lotes con cultivo de maíz se encuentran con 2 a 4 hojas desarrolladas (V2-V4 según escala de Ritchie y Hanway, 1982), con buen logro de plantas Soja: Ya terminó la siembra de soja de 1a, la que se encuentra en estadio de V2 (2o nudo según escala de Fher y Caviness, 1977).


Girasol: Se encuentran con 4 a 6 pares de hojas desarrolladas (V4-6, Schneiter y Miller). Los lotes se encuentran por lo general limpios de malezas, solo unos pocos con presencia de abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis) y pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis). En cuanto a enfermedades y plagas, solo unos casos con leve incidencia de roya blanca ( Albugo tragopogonis) y con daño leve de isoca medidora (Rachiplusia nu). Maíz: Los lotes con cultivo de maíz se encuentran con 3 a 4 hojas desarrolladas (V3-4 según escala de Ritchie y Hanway). Por lo general se encuentran buenos, aunque en los lotes está empezando a aparecer pasto cuaresma (Digitaria sanguina lis) como principal maleza y flor amarilla (Diplotaxis tenuifolia) Soja: Continúa la siembra de soja ya que en muchos casos no se pudo sembrar a tiempo por falta de piso. Los estadios fenológicos van desde emergencia a 1° nudo para aquellos sembrados en la primer quincena de noviembre (Ve a V1 – Fher y Caviness). Solo en algunos casos se ha detectado avances de tucuras, observándose daño en cabeceras. Por lo general, y del mismo modo que el maíz se encuentra con abundancia de nacimientos de pasto cuaresma.

Cultivo de cosecha fina Subzonas III – D y E Fecha de recorrida: 29 y 30 de noviembre de 2010 Se han realizado, en más de una oportunidad, tratamientos para prevención de enfermedades fúngicas (fundamentalmente roya de la hoja, Puccinia recóndi ta dada la intensidad y virulen-

cia) en algunas variedades más susceptibles, como así también tratamientos para prevenir daños de pulgón de la espiga (Sitobium avenae). En la zona se han presentado daños en inflorescencias con perdida total de espiguillas en tercio superior y medio atribui bles a la presencia de “chinche de los cuernos” Dichelops furca tus. Se estima que la cosecha se iniciará para la última semana de diciembre. Por su parte los cultivos de cebada se encuentran en condiciones de ser recolectados a partir de la segunda semana de de diciembre, dado que su estado es bueno, se pronostican buenos a excelentes rindes. El área estuvo afectado por ocasionales mangas de granizo la última semana de noviembre (26/11) con daños de variada intensidad tanto en cultivos de trigo como cebada

Subzonas III – F Fecha de recorrida: 29 y 30 de noviembre de 2010 El cultivo de trigo se encuentra en estadio fenológico Z77 – 80 (grano lechoso avanzado y grano pastoso, respectivamente según escala fenológica de Zadoks, Chang y Konzak, 1974). Por su parte, la cebada se encuentra un poco más adelantada en su ciclo Z90 (madurez), muy próxima a cosecha. Se observó presencia de colonias de pulgón de la espiga (Si tobium avenae) en intensidad moderada, como así también chinche de los cuernos Respecto a las enfermedades, en el caso de trigo se observó mancha amarilla (Dreschlera triticirepentis), septoriosis (Septoria tritici) en hojas basales, roya anaranjada (Puccinia triticina) y virus (WSMV), con grado de intensidad leve. En espiga, se observó fusariosis (Fusarium graminearum) y

manchas por bacteriosis (Xant homonas sp) En cuanto a la cebada, se detectó mancha en red (Drechlera te res) y mancha borrosa ( Bipola ris sorokiniana). Ambas presentes con un grado de intensidad moderado. Subzona C – IV Fecha de recorrida: 29 y 30 de noviembre de 2010 Partidos de Laprida y Gral La Madrid En el mes de noviembre se dieron muy buenas lluvias tanto en Gral. La Madrid como en Laprida y las mismas tuvieron una distribución muy buena, tal es así que las precipitaciones ocurrieron con una frecuencia de cada 7 a 10 días. Del mismo modo se registró también caída de granizo en el sur del partido de Laprida ocasionando pérdidas en cultivos de trigo y girasol, principalmente. Además ya han comenzado los nacimientos de tucuras siendo una amplia superficie la afecta da por esta plaga. Trigo: En líneas generales los cultivos de trigo se encuentran buenos y la gran mayoría de los lotes esta en estado de grano pastoso (Zadoks 83). Se presentan por lo general libres de malezas, salvo algunas excepciones en donde se produ jeron escapes de avena negra y raigrás. En lo que respecta a enfermedades se constató la presencia de mancha amarilla (Dreschlera tritici-repentis) y roya de la hoja o anaranjada (Puccinia recondi ta) presentando niveles bajos de severidad. No se encontraron plagas afectando al cultivo del trigo, salvo algunos lotes que han sido tratados para controlar los ataques de tucuras que se han dado principalmente sobre algunos lotes puntuales. También a comienzos de mes algunos lotes presentaban en baja proporción colonias de pulgón de la espiga (Sitobium avenae).

Cebada: De igual manera que los trigos, los lotes de cebada se encuentran buenos en estadio de grano pastoso. No se registraron casos importantes de malezas en los cultivos de cebada.Sanitariamente se encuentran con leve incidencia de mancha en red (Dreschlera te res). También se han tratado algunos lotes para control de tucuras, que han avanzado sobre este cultivo. Partido de Benito Juárez Tanto los lotes de trigo como los de cebada se encuentran en general en buen estado, en uniformidad, cobertura y sanidad. El estadio fenológico para ambos cultivos, es de grano pastoso (Z 83-84). En algunos lotes puntuales de trigo, se identificó moderada a alta severidad de roya anaranja da o de la hoja (Puccinia recon dita), llegando a divisarse pústu las en hoja bandera. En trigo se identificó además la incidencia de mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), Oídio en variedades más susceptibles y en cebada la incidencia de mancha en red (Drechslera teres). El grado de enmalezamiento en general es bajo; se presentan lotes con enredadera anual ( Poly gonum Convolvulus), nabo (Brassica campestris), perejilillo (Bowlesia incana) y sanguinaria (Polygonum aviculare). Son pocos los casos con presencia de avena negra (Avena fatua) y raigrás anual (Lolium multiflorum). Partido de Olavarría Trigo: Se encuentra entre antesis completa y grano lechoso según escala de Zadoks 69 y 70 respectivamente. La cebada en grano lechoso avanzado. Las condiciones de los cultivos son muy buenas tanto como las perspectivas de cosecha; en este período de llenado de granos la amplitud térmica está siendo un factor mas que favorable, sumado a las precipitaciones que se han registrado en toda la zona. Página 11


Siembra directa: u$s44.360 M

La adopción de esta tecnología en la Argentina acumuló un significativo beneficio económico para productores y consumidores.

Página 12

“Es la primera vez el Instituto recibe una distinción de este calibre. Es un reconocimiento a un esfuerzo de años y, obviamente, es un incentivo muy fuerte para seguir trabajando”, expresó Eugenio Cap –director del Instituto de Economía y Sociología (IES) del INTA– en referencia al premio a la trayectoria “Ing. Agr. José María Bustillo” entregado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV). En el marco de la distinción –que se realizará hoy en la sede porteña de ese organismo a las 18– Cap disertará sobre el impacto económico de la adopción de la siembra directa (SD) en la Argentina. Con respecto a esto, indicó que “desde 1991 hasta 2008, la adopción de esta tecnología por los productores argentinos tuvo un impacto estimado en 44.360 millones de dólares”. Esta tecnología, que empezó a desarrollarse en la década del 60, con el impulso de instituciones públicas y privadas, hoy es utilizada en el 75% de la superficie cultivada en el país –alrededor de 22.300.000 hectáreas–. “Se ha estudiado bastante el proceso, la historia, los protagonistas, las implicancias para la conservación del suelo, pero hasta ahora, no había un trabajo que le pusiera números al impacto económico de la siembra directa”, expresó Cap, uno de los autores del estudio que cuantificó los beneficios de la innovación tecnológica para productores y consumidores. En cuanto a los beneficios acumulados, Cap destacó aquellos generados por la combinación del in-

cremento de producción y la reducción de costos directos, se estiman en más de 20 mil millones de dólares. Además, desde una perspectiva social, la adopción de la SD mejoró la situación de los consumidores de todo el mundo al aumentar su ingreso real –debido a la reducción de los precios en los alimentos–, estimada en más de 23 mil millones de dólares. “Los beneficios para el consumidor se calcularon por razones de simplicidad, a partir de la reducción del precio internacional del maíz y de la soja que, normalmente, es transmitida a lo largo de las cadenas y se refleja –si no hay distorsiones serias en los mercados– en el precio final de los alimentos a nivel de consumidor”, explicó Cap. Para el especialista, además de describir “un caso realmente notable por la magnitud del éxito de la gestión público-privada en la generación de un bien público”, el estudio “intenta hacer justicia con una tecnología cuyas contribuciones no han sido adecuadamente justipreciadas, tanto en la aportes positivos en la gestión económico-financiera de los sistemas productivos agrícolas como en las implicancias a los niveles sectorial y global de su adopción por los productores argentinos”. Asimismo, explicó: “Nos queda como tarea pendiente la cuantificación e implicancias futuras de la mejora en los indicadores de sustentabilidad ambiental de dichos sistemas en el mediano y largo plazo, sustentabilidad que, hasta hace aproximadamente cuarenta años estaba seriamente amenazada

por el deterioro de la estructura del suelo”. Aunque los investigadores y extensionistas que se reunieron en Marcos Juárez –Córdoba– en 1977 para iniciar este desarrollo no podían predecir la magnitud del impacto que tendría esta tecnología. Décadas después, el esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional que se iniciaba formalmente en esa ocasión, tanto por los cambios que indujeron en la forma de hacer agricultura, como en las magnitudes de los beneficios cuantificables generados. “Es muy difícil cuantificar el impacto positivo sobre la base de los recursos naturales”, advirtió Cap, “pero sí podemos asegurar que ahora la probabilidad de que las generaciones futuras puedan seguir explotando esos suelos es alta, algo que hace 40 años se ponía en duda en todos los sistemas”. En este sentido, el director destacó que esta innovación representó un solución al problema de la divergencia entre costos privados y costos sociales, que sigue siendo un desafío preocupante en otros temas asociados con la producción agropecuaria. La investigación –realizada conjuntamente por Eduardo Trigo, Federico Villareal (ambos del Grupo CEO), Valeria Malach y Eugenio Cap (IES)– fue sometida a una rigurosa revisión internacional antes de su publicación y, lejos de ser un borrador en discusión, constituye un documento oficial del INTA con resultados que “no sobreestiman el pasado ni las proyecciones al futuro”, indicó Cap. También explicó que el impacto económico a los consumidores es medido a través de una reducción en el precio internacional de los alimentos, como consecuencia del aumento de la oferta argentina a los mercados de soja y maíz, debido a la adopción de esta tecnología por los productores nacionales, que tuvieron incrementos en sus ingresos brutos y reducciones en sus costos de producción. Prensa INTA


Pรกgina 13


Sorgo: la mejor opción para el verano Su adaptación a condiciones climáticas adversas y alta producción de forraje, lo convierten en el reemplazo ideal para el engorde del ganado en la época estival.

S

ebastian Lagrange, técnico del área de Producción Animal del INTA Bordenave –Buenos Aires–, indicó que el resurgimiento del sorgo en la región semiárida pampeana se debe a su “capacidad para adaptarse a condiciones climáticas adversas: tolera mejor el déficit de humedad en el suelo –comparado con la mayoría de los cereales– y se adapta a necesidades hídricas mínimas (250 mm) durante su ciclo de crecimiento y desarrollo”.

En la época estival, el sorgo forrajero se convierte en el “reemplazo ideal para el engorde del ganado, tanto en los tambos como en los campos de cría y engorde. Entre sus características se destaca la alta producción de forraje por hectárea, esto permite sostener una ele-

Página 14

vada carga animal durante los meses de verano”, expresó Lagrange.

gramos diarios, mientras que en producción de leche no es fácil superar los 14-15 litros diarios”, dijo Lagrange.

Con respecto a sustentabilidad, el especialista explicó que las raíces del cultivo colaboran en recuperar la estructura de los suelos debido a su aporte de materia orgánica. “Por esto, es considerado un cultivo ideal para iniciar sistemas de siembra directa y partícipe obligado en la rotación sobre todo tipo de suelo para mantener una buena fertilidad”, señaló el especialista.

Los materiales que conjuguen una alta producción de materia seca con una alta proporción de grano serán los más adecuados para ensilar. “Aunque para su utilización como silo de planta entera es de suma importancia considerar el contenido de grano y la digestibilidad, ya que ambos definen la calidad nutritiva del silaje de sorgo”, explicó.

Sin embargo, existen algunas limitantes asociadas a la planta fresca que afectan los índices productivos –leche o carne–. “En pastoreos directos, sin el empleo de suplementación correctiva, las ganancias de peso difícilmente superen los 600

La utilización de sorgos diferidos se presenta como una herramienta interesante para cubrir el bache invernal de forraje para el rodeo de cría. La práctica consiste en la implantación de una pequeña superficie de sorgo para ser utilizado


en pie –sin cosechar–, “mediante un sistema de pastoreo frontal en franjas –con el uso de alambre eléctrico– se restringe la superficie forrajera asignada diariamente y aumenta la eficiencia de cosecha”, aseguró el especialista. Para Marcelo De León, especialista en forrajes conserva-

dos del INTA Manfredi –-Córdoba–, “otra opción es hacer silos. Este aspecto es esencial para la intensificación de los sistemas de producción y, para lograrlo, se deben tener en cuenta una serie de factores como la elección del híbrido, el momento óptimo del picado, el tamaño

de las partículas, el grado de humedad, la compactación y la conservación”. Cuando los silajes son utilizados como principal fuente de alimentación, permiten la conformación de dietas balanceadas. “Las prinicpales características de estos recursos forrajeros son su alta producción de materia seca por unidad de superficie, elevada

concentración energética y alta digestibilidad, aunque son deficitarios en su aporte proteico para cubrir las necesidades de los bovinos”, enfatizó De León. Sebastián Lagrange, INTA Bordenave Marcelo De León, INTA Manfredi

Página 15


Carne vacuna más saludable Ensayos realizados en el INTA Manfredi indican que mediante una modificación en la dieta de los bovinos se podría generar carne enriquecida.

J

orge Martínez Ferrer, especialista en calidad de carne del INTA Manfredi –Córdoba–, indicó que mediante la manipulación nutricional del bovino pueden lograrse importantes cambios en el perfil graso y que “se podrían generar carnes enriquecidas en ciertos compuestos con efectos potencialmente benéficos para la salud humana”. Investigaciones llevadas a cabo por el equipo del INTA Manfredi, demostraron que la incorporación de semillas de oleaginosas –lino y soja– afecta la composición de ácidos grasos de la carne producida en sistemas pastoriles intensificados. La carne vacuna suele ser criticada por su alto contenido de ácidos grasos saturados

Página 16

(AGS), cuya composición varía de acuerdo con los distintos sistemas de alimentación típicos para el engorde de bovinos. “A pesar de que durante la digestión ruminal se pierde una gran

parte de los ácidos grasos poliinsaturados –AGP– en ese proceso se generan ácidos grasos de características únicas como el ácido linoleico conjugado –CLA– o su precursor –áci-


do vaccénico–”, destacó el especialista. Para Martínez Ferrer, determinadas condiciones de alimentación, como pastoreo o suplementación con aceite de lino, rico en omega 3, constituirían además un importante aporte de ácido alfa-linolénico. “Si se suministra un 2% de lino durante 60 días antes de la faena en animales que pastorean alfalfa sola –o suplementada con maíz– como dieta base, se mantiene o mejora la concentración de ácido alfa-linolénico”, señaló.

hasta 120 días: “Suplementaciones de sólo 60 días fueron efectivas en aumentar los niveles del isómero cis 9 trans 11 CLA entre un 25-35%”. “Si bien nuestro objetivo es evaluar el impacto de la nutrición de bovinos sobre la calidad nutricional de la carne producida, sabemos qué cambios profundos pueden afectar otros importantes parámetros de calidad, como los sensoriales y la vida útil del producto”, dijo el especialista.

Un alimento funcional es aquel que ejerce un efecto beneficioso sobre una o más funciones selectivas del organismo, aparte de sus efectos nutritivos naturales, de modo que resulte apropiado para mejorar el estado de salud y bienestar, reducir el riesgo de enfermedad o ambas cosas.

cis 9, trans 11 –potente anticancerígeno–. “Encontramos en la grasa de rumiantes (carne y leche) en mayor cantidad la configuración cis 9 trans 11 y es el que nos interesaba aumentar, por los posibles efectos que posee contra el cáncer”, señaló Martínez Ferrer.

Los CLA son una familia de ácidos grasos, son isómeros –espejo– del ácido linoleico –C 18:2 omega 6–, que con diferente configuración generan una gran variedad de isómeros, pero que tienen distintas propiedades o funciones biológicas.

Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga, son deseados por reducir el riesgo de procesos inflamatorios y enfermedades cardiovasculares. Si agregamos semilla de lino ricas en omega 3 vamos hacia una carne con mejor relación –tipo pastoril–, si agregamos soja o girasol se aumentan los omega 6 –pro-inflamatorios–. “Debido a estas propiedades, nuestros estudios están enfocados en la incorporación de omega 3 y en mejorar la relación omega3/omega6”, explicó el especialista.

Los que más se conocen y estudiaron son la configuración

Jorge Martínez Ferrer INTA Manfredi

Proceso invisible Carne funcional

“La modificación de la composición de ácidos grasos de la carne con el cambio de la dieta requiere de cierto tiempo y no siempre se logran los cambios previstos en cortos períodos”, expresó Martínez Ferrer. También aclaró que la alimentación previa recibida por los animales puede tener efectos residuales que perdurarían

Los ácidos linoleicos conjugados son una familia de AG; algunos como el isómero cis 9, trans 11 han demostrado ser un potente anticancerígeno en modelos animales y cultivo de tejidos. También se han descripto otras funciones biológicas para esta familia: es antioxidante, promueve la función inmune, reduce la acumulación de grasa corporal, mejora la tonicidad muscular y reduce problemas de aterosclerosis.

Página 17


U$S 840 M en maquinaría agrícola argentina Así lo precisó Mario Bragachini –coordinador del Precop II: Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y Agroindustria–. Con ventas por más de 1.380 millones de dólares, este sector empuja la economía y marca el camino

E

ste año finaliza con récords de venta de maquinaria agrícola, una excelente noticia para la economía argentina. Se estima que en 2010 las ventas totales fueron por 1.380 millones de dólares, de los cuales 840 millones corresponden a máquinas producidas en el país.

“En 2002 la Argentina exportó U$S 10,3 millones; en 2005, U$S 47 M y en 2010 lo hizo por U$S 250 M”, dijo Bragachini, destacando el importante ascenso que tuvo el comercio internacional de maquinarias en los últimos años. En esta línea, consideró que la tendencia llevaría a alcanzar los U$S 400 M en 2015.

hacia el valor agregado como clave para el crecimiento.

Además, el especialista resaltó la importancia del asociativismo para que el productor agropecuario pueda “ser competitivo y evolucionar de actor individual de producción primaria a uno asociado industrial y comercializador de productos de góndolas a nivel global”. –¿En cuánto se incrementaron las exportaciones y la venta lo cal de maquinaria agrícola, te niendo en cuenta el buen nivel de producción de grano regis trado en 2010? –Todavía no terminó el año, pero el mercado de la maquinaria agrícola argentina en 2010 marcará el récord histórico, en millones de dólares. Hoy el mercado se encuentra muy activo por el alto precio de los granos, por la buena motivación que generan los precios y el futuro de la ganadería porcina y bovina –carne y leche–. También el crédito del Banco Nación Argentina con tasa subsidiada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fue estratégico para movilizar este mercado y la industria nacional. Las estimaciones 2010 indican una venta total de 1.380 millones de dólares, de los cua-

Página 18

les U$S 840 M serán máquinas producidas en la Argentina y U$S 540 M, importadas. El anterior récord de venta fue en 2007, con U$S 1.350 M; en 2009 fue de U$S 1.090 M. El aumento de la presente campaña, con respecto a la de 2009, será de 26,6% dolarizado. –¿Qué posición ocupa la Ar gentina a escala mundial en la exportación de maquinaria agrícola y agropartes? –Nuestro país actualmente ocupa un bajo porcentaje de las exportaciones de maquinaria agrícola en el mundo, no llega al 1% del total. Eso sólo marca el alto crecimiento que tenemos por delante. Lo importante a analizar es la proyección: en 2002, la Argentina exportó U$S 10,3 M; en 2005, U$S 47 M y en 2010, U$S 250 M con una perspectiva de alcanzar los U$S 400 M en 2015. –Desde el programa que usted coordina insisten en la impor tancia del agregado de valor como factor fundamental para que el productor pueda incre mentar sus ingresos. ¿Cuáles son las claves de esta propues ta? ¿Cuánto pueden aumentar los ingresos al agregar valor a las materias primas en origen? –Amenos de tres años del inicio del proyecto INTA Precop

II, el agregado de valor a los granos en origen ya es una realidad en la Argentina. Hoy existen 190 plantas de extrusadoprensado de soja sólo en tres provincias: Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Para junio de 2011 habrá instaladas 150 plantas más –hoy vendidas–, lo cual elevará el número de plantas a 340 y a 3,5 M/t de soja procesadas por año; vale decir, el 6,7% del total de soja producido a escala nacional. Es para destacar que el maíz cada día se transforma más, junto con la soja, en alimento balanceado para ser convertido en proteína animal, carne y leche bovina, carne porcina y avícola, con un incipiente aprovechamiento para alimentación de peces. La clave de esta propuesta es elevar el protagonismo y la participación del productor mediano y pequeño, integrándolo a la cadena de valor y distribución de la renta, generando trabajo genuino en origen en el interior del país, incrementando la generación de las riquezas y la equidad de la distribución, la competitividad de la familia rural. El grano que sale por el puerto de Rosario sin elaborar y procesar, exporta muchas oportunidades de generación de riquezas y trabajo en origen, pero el productor asociativamente puede lograr la escala que hace falta para ser competitivo: evolucionar de un produc-


tor individual de producción primaria a productor asociado industrial y comercializador de productos de góndolas a nivel global. –¿Cómo influyó la tecnología en maquinarias agrícolas, di fundida por el INTA, para lo grar que en 2010 se hayan conseguidos números récords en cosechas? –La tecnología de la maquinaria agrícola difundida por el INTA como integrante de una red público-privada contribuyó positivamente en que el productor invierta en tecnología de cosecha, poscosecha, siembra y fertilización de precisión –agricultura de precisión– y también en toda aquella tecnología que tenga que ver con la eficiencia del forraje conservado de calidad para una ganadería bovina de alta eficiencia de transformación –ganadería de precisión–. Todas estas herramientas, en manos de productores eficientes, provocan saltos productivos. –Con respecto a las recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Julián Domín guez, sobre la campaña récord 2010/2011 de 103 millones de toneladas de granos, ¿cómo impacta esta cifra en la indus tria de la maquinaria agríco la? –Sin duda, las condiciones de área de siembra y tecnología aplicada están para que la cifra de 103 M/t de producción de granos sea una realidad en la campaña 2010/2011. Sólo hay

que esperar que el efecto climático sea favorable o no tan perjudicial –fenómeno de La Niña–, para que todos los argentinos tengamos un poco más de ingreso, dado el excelente precio internacional de los alimentos a escala global. –¿Esto conduciría a la gene ración de empleos? –Si los 103 M/t de granos son una realidad y se acelera el proceso de agregado de valor a los granos en origen, el sector agropecuario y agroindustrial será el motor de la creación de puestos de trabajo genuinos que hacen falta en el país. En este aspecto soy muy optimista; creo que la Argentina de las commodities está dejando lugar a una nación exportadora de alimentos terminados. El gran desafío es producir y exportar alimentos humanos de consumo directo. Como ejemplo basta indicar que 120.000 gallinas ponedoras consumen anualmente el maíz producido en 800 hectáreas de campo que demandan 2.400 horas hasta el puerto exportador como grano. En cambio, transformando ese maíz en huevo, demanda 60.000 horas/hombre/año, es decir, 25 veces más trabajo en origen. ¿Cómo exportar huevos al resto del mundo? La idea es instalar fábricas de huevo en polvo. Sólo un ejemplo de los miles que indican el camino del éxito de la Argentina exportadora de alimentos elaborados, un país con fuerte demanda laboral en origen. Prensa INTA Página 19


Pรกgina 20


Pรกgina 21


Energía para el siglo XXI El nuevo milenio trajo un gran desafío: diversificar las fuentes de energía de manera sustentable. La Argentina posee todas las condiciones para producir y exportar un gran porcentaje de la biomasa que demandará el mundo. Las ventajas competitivas del sector agropecuario y los potenciales beneficios socioecómicos y ambientales.

Página 22

L

as energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo, con una tasa media del 64% para los últimos cinco años e inversiones estimadas, para 2020, en 500 millones de dólares. Para la región latinoamericana, el ritmo de crecimiento es mucho más abrumador: 145% anual en el mismo período, casi el triple. Estos datos de la consultora londinense New Energy Finance se complementan con otros de WWFNetherlands, que anticipan el podio de las mayores industrias en los próximos diez años: automotriz, electrónica y energías renovables. Mientras la comunidad europea apela a las importaciones para cubrir un elevado porcentaje de sus necesidades energéticas, que alcanzaría el 90% en las próximas tres décadas, la

Argentina cuenta con todas las condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global. “Diversos factores económicos y geopolíticos han reactivado el interés en obtener biocombustibles a partir de recursos renovables”, expresó Daniel Grasso, coordinador del proyecto específico Desarrollo y generación de biocombustibles de segunda y tercera generación del INTA. De hecho, el país con mayores emisiones de gases de efecto invernadero, China, asumió disminuir un 45% su consumo de combustibles fósiles durante la conferencia sobre cambio climática de Copenhague, lo cual abrió nuevas perspectivas de mercado con el gigante asiático. Por su parte, las metas euro-

peas son exigentes: desde 2010, establecieron que el 21% de la electricidad debe provenir de fuentes renovables, buscan reducir su dependencia de combustibles fósiles y continúan instalando plantas a pesar de que la producción de biodiesel funciona a la mitad de su capacidad –en parte por la escasez regional de materia prima–. En este contexto, países latinoamericanos y en especial la Argentina y Brasil se consolidan cada vez más como grandes exportadores listos para abastecer la demanda mundial. “La Argentina ha desarrollado una industria de biodiesel fuerte y extremadamente eficiente”, afirmó el presidente Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), aunque también reconoció “retos” en materia fiscal. Además,


St. James expresó que la nación “tiene ventajas competitivas naturales como pocos países del mundo debido a la riqueza de sus suelos, el uso de métodos de siembra directa y el clustering de la industria sobre el Río Paraná”. Los avances tecnológicos alcanzados en las ciencias biológicas y la bioingeniería, indicó Grasso, permiten “ver con optimismo la posibilidad de obtener el pleno potencial de la biomasa en el área de combustibles líquidos en los próximos 10-15 años”. El especialista explicó también que actualmente “se dispone de una importante plataforma tecnológica basada en los nuevos enfoques de la biología –determinada por la revolución genómica–, una capacidad de transferencia de genes sin precedentes y la posibilidad de modular la expresión de los genes que son fundamentales para superar obstáculos en la producción de biocombustibles rentables a partir de biomasa celulósica”. En este sentido, profesionales de los institutos de Suelos, Biotecnología y Patobiología del INTA Castelar –Buenos Aires– enfocan sus investigaciones en el desarrollo de enzimas celulolíticas para que la producción de bioetanol lignocelulósico sea económicamente competitiva y sustentable. Diversificar las fuentes Para el coordinador del Programa Nacional de Bioenergía del INTA, Jorge Hilbert, “la humanidad se ve enfrentada con un cambio de paradigma que radica en la diversificación de las fuentes de energía, juntamente con una preocupación creciente por los aspectos ambientales. El futuro energético es un abanico de distintas tecnologías”. En ese marco y para un aprovechamiento total de la biomasa con fines energéticos, “el INTA propone contribuir a un abordaje integral a partir de una visión compartida sobre metas sostenibles de producción y exportación para el sector agropecuario y agroindus-

trial”, explicó Hilbert, para quien “el uso racional de la energía sigue siendo la mejor opción”. El programa se ofrece como ámbito en el cual consensuar y articular estrategias e iniciativas que coordinen actividades públicas y privadas para lograr un sostenido crecimiento de la cadena de la bioenergía. En este campo, la institución posee un largo historial que tiene como punto de partida la década del 80, cuando se iniciaron las primeras acciones de investigación y desarrollo del aprovechamiento y generación de biogás a partir de residuos animales. Asimismo, Hilbert se refirió a la importancia creciente que adquirieron los biocombustibles líquidos en los últimos años y a escala global, con una particular participación en el sector del transporte. La estimación actual de la contribución mundial es del 2% del consumo, con 10% de biodiesel y 90% de etanol. “Esta difusión responde a factores económicos, ambientales y políticos, dado que su uso reduce los niveles de contaminación”, indicó. En esta línea, de acuerdo con el coordinador, “el biodiesel de soja representa un ahorro de hasta el 82% de gases de efecto invernadero”. Además, entre los beneficios obtenidos, destacó que el uso de aceites vegetales para la elaboración de combustibles no altera el equilibrio de dióxido de carbono y no posee presencia de azufre. “Trabajamos en la factibilidad de los distintos cultivos tradicionales –soja, maíz y girasol– como sistema bioenergético e investigamos las potencialidades en productos nuevos como colza, remolacha azucarera y topinambur”, explicó Lidia Donato, coordinadora del proyecto Residuos y Cultivos Agrícolas para la Producción de Bioenergía, del INTA Castelar. Prensa INTA

La huella hídrica para agregar valor La Argentina es un gran exportador de “agua virtual”.

E

n granos, vende casi 46 mil millones de metros cúbicos de agua e importa 3.100 millones. Si para producir una caja de manzanas se necesita un mínimo de 8 mil litros de agua, sería interesante “hacer notar al país comprador la cantidad de agua que ahorra y que puede direccionar a otras necesidades esenciales de su población”. Así lo expresó Enrique Sánchez, especialista en nutrición vegetal del INTA Alto Valle –Río Negro–, para quien “se debería sacar ventaja del agua virtual que se exporta”. El concepto de “agua virtual” nació a principios de los ’90 y considera el consumo real de agua necesario para obtener un producto o servicio. “Aquellos países que dispongan de este recurso y lo sepan administrar, ciertamente serán las nuevas potencias en un futuro no muy lejano”, afirmó Sánchez. La agricultura es el primer sector económico en cuanto al uso de agua y el intercambio de productos agrícolas constituye el elemento principal del comercio del agua virtual. Para el especialista del INTA, sería deseable que las cajas señalen el agua utilizada para generar el producto que, en definitiva, también es agua que el país importador ahorrará. “De la misma manera que hoy se exige que los alimentos se produzcan con el mínimo de ener-

gía fósil –huella de carbono–, en el futuro los requerimientos de agua también serán evaluados en los intercambios comerciales”, señaló. Además del agua que es utilizada en los hogares o fluye por los sanitarios, todo lo que consumimos implica una determinada cantidad de ese líquido. Por caso, la producción de un kilogramo de carne necesita casi 10 mil litros de agua, mientras que un kilo de trigo consume mil litros de agua; una taza de café, 140 litros y un kilo de manzanas requiere aproximadamente 400 litros. Para fabricar una camiseta de algodón de 500 gramos deben utilizarse 4 mil litros de agua en todo concepto, desde la obtención de la materia prima a la industrialización. La ONU estima que, para 2020, más de 250 millones de personas en todo el mundo tendrán problemas de acceso al agua. “Basta con recordar que sólo el 0,5% del agua del planeta es dulce”, remarcó Sánchez, quien además expresó: “Hoy disponemos de ventajas comparativas que no son tenidas en cuenta y que ciertamente pueden mejorar el negocio frutícola argentino”. Más información: Enrique Sánchez INTA Alto Valle Página 23


“Hay cooperativas que exportan por más de 10 M de pesos” Así lo marcó Javier Caporgno del INTA Ceres –Santa Fe–, integrante de una experiencia asociativa que produce mieles de primera calidad. Otros grupos tienen inversiones que superan los $ 3 M e ingresos por $ 250.000.

L

a ecuación es simple: unirse para trabajar, capacitarse, tener al INTA como aliado y obtener buenos ingresos a partir del esfuerzo. A ese resultado llegaron miles de productores que se asociaron pa ra crecer: “Conformamos la coo perativa apícola Cosar, en Santa Fe, de la que participan más de 100 familias y exporta anual mente mil toneladas de miel por 10 millones de pesos”, explicó Javier Caporgno del INTA Ceres, en esa provincia. Se trata de una de las experiencias que participaron en el Encuentro Nacional del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder), realizado el 30 de noviembre y el 1° de diciembre en la sede porteña de la Universidad Católica Argentina, con más de 500 participantes y la presencia del vicepresidente y el director nacional del INTA –Luis Basterra y Nés tor Oliveri, respectivamente–. “ProFeder apoya a más de 13.000 pequeños y medianos em prendedores agropecuarios, 20.000 familias de productores. Tiene en la actualidad 54 proyectos integrados y 105 proyectos de apoyo al desarrollo local. “Este programa es un traje a medida de las distintas problemáticas del territorio”, sintetizó Adrián Gargicevich, coordinador del programa. Por esto, Oliveri subrayó “la importancia de las características que conforman el ProFeder, su pluralidad y distribución geográfica, sus herramientas estratégicas y las situaciones particulares de cada región”. De acuerdo con el técnico, pequeños apicultores de la zona central de Santa Fe y el Este cordobés se asociaron en 1999 para competir en los mercados más exigentes y organizar un sistema de control de todo el proceso de producción y comercialización de miel bajo protocolos de calidad: “Iniciamos un trabajo inédi Página 24

to en la apicultura argentina”, expresó, para lo que debieron articular con otras instituciones, or ganismos, profesionales y productores”. La cooperativa actualmente está conformada por 11 grupos (105 productores) y posee más de 42.000 colmenas. Además, reciben capacitación intensiva a cargo de profesionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el INTA y el Senasa. Así, aumentaron la competitividad de los pequeños apicultores mediante su organización, generaron una sólida red de actores de la cadena apícola, mejoraron los as pectos técnicos de la producción de miel, diseñaron un sistema de gestión de calidad en toda la cadena, conformaron una organización responsable de comerciali zar la producción en forma conjunta y accedieron a mercados internacionales. “Nuestro próximo paso es abocar nuestra tarea para lograr que los poblados cercanos a las grandes ciudades en Santa Fe no sigan expulsando a sus producto res por falta de recursos y de posibilidades de trabajo. Ese es el desafío. Y, como otros que fui mos logrando, creemos que con esfuerzo podemos ir en ese rumbo”, expresó el técnico del INTA Ceres. De buen corazón Quimey Piuké, “buen corazón” en mapuche, es el nombre que eligió un grupo de artesanos hilanderos para llevar adelante un emprendimiento en Dina Huapi –a 20 km de Bariloche, Río Negro– del que participan 260 familias. En 2009, obtuvie ron ingresos cercanos a los 250.000 pesos. El Mercado de la Estepa Quimey Piuké es una organización en la cual artesanos y pequeños productores rurales comercializan sus productos conforme a los valores del comercio justo y de

acuerdo a un reglamento interno, elaborado de manera participativa por sus integrantes. José Luis Zubizarreta, del INTA Bariloche, explicó que “este es un espacio de intercambio que nos da unidad, en el que los integrantes ofrecen lo que producen. Para realizar los productos se utilizan los recursos y la materia prima que brinda el ambiente en el que viven y también reflejan el saber hacer propio de quienes habitan en la estepa”. El grupo, que dio sus primeros pasos en 1999, inauguró un edificio a fines de 2003 y comenzó formalmente la comercialización conjunta de productos y artesanías. “Participan más de 260 familias, cuyo socio activo es la mujer, en más del 93% de los casos”, destacó Zubizarreta. El paisaje allí es hostil y contrasta con la sonrisa que se moldea en cada reunión compartida. “Los parajes de donde provienen los integrantes están alejados de las vías principales: se comunican por caminos internos –huellas– de ripio que atraviesan diversos tipos de terreno –mallines, arroyos, arenales y pedreros–. Al no contar con la infraestructura necesaria, son de difícil transita bilidad y en la época invernal se inhabilitan. Es así que el caballo y el caminar son los medios más usuales que los pobladores utili zan”, relató el técnico de Bariloche. Más del 80% de lo comercializado corresponde a artículos textiles. El principal insumo, la fibra –lana o pelo–, es obtenida por las artesanas de sus propios animales o bien la consiguen de otros productores –que lo venden o lo proporcionan sin costo alguno–. Desde 2007 funcionan dos bancos de lana del Mercado, uno en Dina Huapi y otro en Comallo, donde las artesanas pueden adquirir los vellones o lana hilada y devuelven su valor en dinero o en productos terminados.

“Este esfuerzo tuvo como corolario en la presentación de una ley de iniciativa popular de mercados productivos asociativos de Río Negro, que contó con la aprobación por unanimidad de la legislatura provincial y el apoyo de más de 13.000 firmas”, destacó Zubizarreta. En esta línea, Basterra resumió que “la articu lación de los productores con los gobiernos nacionales, provinciales y locales, las instituciones y las entidades ligadas al conoci miento forman una sinergia que hace que hoy vivamos una Argentina distinta a las de principios de los 90 y 2000. Tenemos un país que busca producir con productores que no dejen su lugar de origen”. Invertir, efecto dominó En Machagai –Chaco– funciona desde agosto de 1992 el grupo de Cambio Rural La Tambora SH. Esta cooperativa se inició con un suelo deteriorado, baja cotización del algodón y los cereales, mínimos índices de marcación en el ganado bovino, dificultad para la comercialización, sin facilidades para acceder a la tecnología y al asesoramiento técnico por falta de escala y, por lo tanto, sin acceso al crédito. A todo ello debe sumarse el éxodo de productores a los centros urbanos (35%). Hoy, sus inversiones en maquinaria agrícola ascienden a los 3.000.000 de pesos y prestan servicios de cosecha a productores de la zona. Esto mejoró la calidad de vida de sus integrantes y logró que muchas familias no sufran el desarraigo, debido a la participa ción de los hijos en el manejo de los equipos que prestan servicio de cosecha y articulan con orga nizaciones del agro, cooperado ras. Por esta tarea, el grupo recibió varias distinciones. Prensa INTA


Inscriben dos nuevos cultivares de moha Presentan alto potencial de producción de forraje de calidad, en un corto período y con excelente aptitud para la henificación y pastoreo directo. “Apostamos al desarrollo y mejo ramiento, principalmente por el aporte de fibra efectiva”, indicó Pedro Rimieri, especialista en genética vegetal del INTA Pergamino –Buenos Aires– y obtentor de dos nuevos cultivares de moha: Yaguané Plus INTA y Carapé Plus INTA, recientemente inscriptos. De acuerdo con Rimieri, estos nuevos cultivares de moha forrajera representan “un recurso esencial para obtener forraje conservado de calidad, que se traduce en un aumento de la rentabilidad, estabilidad y previsibilidad en sistemas donde con viven la agricultura con la ganadería intensiva”.Esos materiales constituyen “un alimento imprescindible en las dietas ricas en granos o cuando se pastorean forrajes muy tiernos y acuosos”, expresó el técnico. Bajo costo de implantación y mantenimiento, buen rendimiento de materia seca por hectárea, resistentes a sequía y altas temperaturas: son características que los convierten en cultivos adecuados en planes de rotación o de intercultivos cortos.

Todo terreno Yaguané fue seleccionado por su mayor potencial de rendimiento y adaptación a distintos sistemas productivos de la Argentina. “Fue especialmente desarrollado para la confección de heno por su alta producción de materia seca de buena calidad en un período corto (55-70 días) y por su estructura de planta –caracterizada por tener pocos macollos y láminas anchas–”, explicó Rimieri. Además, el técnico agregó que “con rendimientos estables en todos los ambientes productivos, Yaguané Plus INTA es el que más amplia adaptación posee”. La época de siembra es desde mediados de octubre y durante noviembre y diciembre, con una densidad de siembra recomendada entre 15-20 kg de semilla por hectárea y una distancia entre hileras de siembra de 17,5 a 20 cm. Es un excelente productor de forraje de buena calidad. “Si le sumamos una fertilización nitrogenada, la respuesta que obtenemos es muy bue-

na”, señaló el especialista. Al inicio del panojamiento, se alcanzan entre 5.000 y 7.500 kg de materia seca por hectárea y valores promedios aproximados del orden del 40% de hojas, 10% de proteína bruta y 60% de digestibilidad.

Buena calidad para ambientes con restricciones Carapé fue seleccionado y desa rrollado por presentar alta estabilidad de rendimiento en ambiente menos productivos y por su mayor calidad forrajera. Ensayos realizados determinaron que mostró mayor estabilidad en los niveles de rendimientos en ambientes con limitantes productivas. “Es menos sensible a cambios ambientales, por lo que se adapta mejor a condiciones productivas más restrictivas para el rendimiento de materia seca”, destacó el obtentor. Rimieri se refirió además a la “muy buena capacidad de rebrote” del material, por lo que se considera “una opción ideal para el pastoreo di-

recto”. A eso debe sumarse una “bue na aptitud para elaborar henos de alta calidad nutricional, por su rápida acumulación de materia seca, tallos finos y alta proporción de láminas”. La moha, en general, debido a su ciclo corto, permite una doble siembra en verano: “Si uno siembra a mediados de octubre se puede cortar para hacer rollo a mediados de diciembre; esto permitiría, por ejemplo, hacer un maíz de segunda”, acentuó el especialista. Otra característica de estas pasturas de verano es que dejan un buen rastrojo para el cultivo consecutivo y excelentes condiciones de suelo para la implantación de otoño-invierno. “Mediante un convenio con Ce reagro S.A. –Junín, Buenos Aires– concretamos el desarrollo de estos nuevos cultivares mejorados de moha, con propiedad para INTA y licencia exclusiva para la empresa”, afirmó Rimieri. Pedro Rimieri, INTA Pergamino

Página 25


Recomendaciones de calidad El pardeamiento del raquis, el desgrane del racimo, la pérdida de firmeza y el manchado de las bayas, son defectos que reducen marcadamente la calidad de la uva.

P

ara afianzar la producción y exportación de uva de mesa de la región de Cuyo, disminuir las pérdidas por falta calidad en poscosecha es un asunto prioritario. De acuerdo con María Isabel Quiroga, investigadora en postco secha de frutas y hortalizas del IN-

TA Mendoza, en los mercados de destino se registran mermas por más del 25%. La producción de uva de mesa para acceder a mercados internacionales demanda excelente calidad e inocuidad. Un manejo adecuado en poscosecha es clave para

lograrlo. El Laboratorio de Posco secha de esa unidad del INTA identificó los puntos críticos que disminuyen la calidad de la uva de mesa. “Demoras entre la cosecha y el empaque, tipo de envase, retraso en el ingreso a frío, deficiencia del proceso de preenfriamiento y con diciones de conservación, sumado a la presencia de podredumbres causadas por hongos –Botrytis ci nerea–, son limitantes de la vida útil”, explicó Quiroga. “Cosechar con la madurez óptima según la cultivar, hacerlo en horas de la mañana, disminuir el manipuleo de los racimos, reducir al mínimo el tiempo entre cosecha y enfriamiento, usar materiales de empaque adecuados y evitar la compresión de los racimos al colocarlos en la caja, no dejar las cajas al sol, mantener las condiciones adecuadas durante la conservación frigorífica (0 ºC y 90 a 95% de humedad relativa) y no interrumpir la cadena de frío durante la conservación, transporte y comercialización del producto”, son los puntos que Quiroga y su equipo consideran importantes a la hora de preservar la calidad.

Calidad como pilar de mercado Para mejorar el posicionamiento de la uva de mesa argentina en los principales mercados, es funda mental ofrecer productos inocuos y de excelente calidad. En los últimos años, el concepto de calidad ha evolucionado y “el consumidor espera que la fruta que va a ingerir no ponga en riesgo su

Página 26

salud y posea determinadas cuali dades nutricionales y sensoriales –olor, color, sabor y textura–. Si no alcanza el nivel esperado, la rechaza”, indicó la especialista. La producción de uva de mesa en la Argentina es una actividad de gran potencialidad debido a la creciente demanda de países importadores de frutas y hortalizas frescas, como los de la Unión Europea, Japón, China, los Estados Unidos y Brasil. Según cifras del Instituto Nacional de Vitivinicultura, San Juan es la principal provincia productora de uva para consumo en fresco, con un área cultivada de 9.099 ha. Le siguen en orden de importancia Mendoza, con 1.257 ha, y Río Negro, con 334 ha. En la actualidad, el Laboratorio de Poscosecha del INTA Mendoza –bajo la coordinación de María Laura Rivero– junto a la Agencia Nacional de Promoción Cientí fica y Tecnológica (Anpcyt) y empresas exportadoras de la región, llevan adelante el proyecto optimi zación del proceso poscosecha, pa ra asegurar la calidad e inocuidad de uva de mesa para exportación. Según Quiroga, además de identificar causas de pérdida de calidad y puntos críticos de control en el manejo poscosecha, el objetivo del proyecto es “desarrollar alternativas tecnológicas para la mejora continua y capacitar a los recursos humanos afectados en el proceso”. María Isabel Quiroga, INTA Mendoza


Arándanos: en busca de una mayor calidad Una cosecha temprana y planificada permite conservar los atributos de calidad y la vida de poscosecha de la fruta.

P

ara lograr un buen producto es fundamental determinar condiciones ideales de manejo durante la cosecha. “Bayas bien desarrolladas, sanas, con ma durez apropiada según el color, contenido de azúcares y firmeza, son las condiciones mínimas que cada fruto debe reunir cuando hablamos de calidad”, explicó Sole dad Carbajo, especialista en frutihorticultura del INTA Famaillá –Tucumán–. Entre 25-30 días después de iniciada la cosecha, comienzan a evidenciarse niveles de ablandamiento y aumento de podredumbres, principalmente por Alternaria tenuisima. “Las condiciones más adecuadas para cosechar serían hacerlo con baja humedad relativa y sin rocío, proteger la fruta de la insolación y trasladarla lo más rápido posible al empaque para su procesamiento y posterior enfriamiento”, explicó Carbajo.

Resistiendo a la podredumbre En Tucumán, Alternaria tenuissima Wiltshire es el agente causal de una de las podredumbres de poscosecha de mayor prevalencia en los cultivos de arándano, “con niveles de pérdida que pueden llegar al 100%, principalmente en aquellas variedades más susceptibles”, indicó Pablo Velázquez, del INTA Famaillá. Las recomendaciones para disminuir las pérdidas ocasionadas por esta podredumbre son el “empleo de cultivares resistentes, aplicaciones preventivas de fungicidas específicos, eliminación de inóculo y una adecuada manipulación de la fruta durante la cosecha, el transporte y el almacenamiento”, expresó Velázquez Ensayos realizados, por ese grupo de trabajo, en la zona productora de la provincia –departamentos de Monteros y Chicligas ta– determinaron como factor cla ve para reducir la incidencia de

este hongo “la interacción variedad-momento de cosecha”, lo que posiciona a “Misty” como un cultivar de muy buen comportamien to, por tener buena firmeza y sabor. Según Velázquez, de un total de seis variedades evaluadas, las de mejor comportamiento fueron Blue Crisp y Emerald, mientras que la más susceptible fue O’Neal. “Características epidérmicas del fruto como la firmeza, sumado a las condiciones climáticas prevalecientes –mayores precipitaciones registradas en el período de cosecha–, afectan significativamente a la calidad de los frutos”. De exportación Los arándanos se destacan por sus cualidades hipocalóricas, antioxidantes, nutritivas y medicinales. Su cultivo en la Argentina se extiende en unas 1.200 ha en

Tucumán, lo que representa el 46% de la superficie total del país. Según Carbajo, la importancia de lograr un buen producto poscosecha radica en que “la Argentina posee características agroecológicas diferenciales que le permiten obtener fruta de primicia destinada principalmente al hemisferio Norte –Estados Unidos, Canadá y Unión Europea–” . Su cultivo tiene una atrayente ventaja, debido a ser un producto en contra estación. “Con el uso de variedades tempranas y un buen manejo planificado, la Argentina tiene la posibilidad de producir desde octubre y posicionarse en el mercado internacional de las frutas finas”, señaló la especialista. Soledad Carbajo Pablo Velázquez INTA Famaillá

Página 27


Turismo rural: crece sin prisa pero sin pausa En el país existen más de 110 emprendimientos y el 85% utilizan el programa Cambio Rural.

E

n Gardey, Tandil –Buenos Aires–, se realizó el Primer Encuentro. En la zona que comprende el Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) del INTA el número de emprendimientos se incremento de manera considerable, desde 2004 a la fecha “pasamos de 1 grupo a 16 y ya hay otros 9 en formación”, aseguró

Página 28

Julieta Colonnella, agente de proyecto rural. Esta actividad, además de dar trabajo de manera directa a los 170 emprendedores beneficiarios del programa, hace que “500 familias de nuestra región estén integradas a esta actividad”, explicó la profesional del INTA. Del primer encuentro organizado por el CERBAS participaron más de 60 productores que en dos días trabajaron en talleres y consignas en los cuales abordaron diferentes aspectos de la actividad. Juan Erreguerena –asistente regional de extensión– dijo que “este tipo de encuentros sirve para facilitar la integración de grupos de productores con actividades afines y consolidar los proyectos de oferta turística en las distintas regiones en las que se desenvuelven ya que se abordan temas como la calidad

y complementariedad del servicio y la mejora de infraestructura”. A nivel nacional existen más de 110 grupos en funcionamiento que aglutinan a 1.000 emprendedores –productores agropecuarios, artesanos, prestadores de servicios como guías de turismo, transportistas, agencias de viaje, organizado-

res de eventos y granjas educativas, entre otros–. Así, sin prisa pero sin pausa, “se consolida una alternativa viable para la diversificación de ingresos en los pueblos rurales de la mano del INTA”, finalizó Colonnella. Más información: Prensa INTA


Nuevo laboratorio en Pergamino Se trata del quinto laboratorio inaugurado por el instituto en 2010, junto a los de Mendoza, Balcarce, Manfredi y Castelar.

“Una Argentina con uso inteligente del talento científico y tecnológico resulta digna de construir. Estos dos laboratorios constituyen el nodo de mayor complejidad de la red regional, una red que nos permitirá una mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos y económicos”. Así se expresó Rolando Hernández, director del centro regional Buenos Aires Norte del INTA, durante la apertura del acto en el que el presidente del INTA, Carlos Casamiquela, inauguró un laboratorio de alta tecnología en la estación experimental agropecuaria Pergamino, acompañado por el secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso. Con Pergamino, este es el quinto laboratorio que el INTA inauguró en 2010, junto a los de Mendoza, Balcarce, Manfredi y Castelar. Casamiquela retomó el planteo de las disparidades y dijo que, frente a ellas, el INTA es solicitado para “cubrir demandas tan diversas como enfrentar el nivel de frontera de conocimiento, seguir avanzando en el desarrollo sentido, estar muy atento con este ritmo de desarrollo de ciencia y tecnología de este país, pero también responder a programas para producir alimentos como el ProHuerta o el Profeder”. Casamiquela también compartió que toma “las asignaciones presupuestarias como decisiones políticas” y dijo, en este sentido, que “el INTA ha teni-

do un crecimiento del 700% desde 2003. Nos ubica en un nuevo tránsito luego de un proceso de desinversión muy fuerte”.

dinámico porque en su ámbito como se da innovación permanente: “Para poder afrontar todo eso es evidente que tenemos que contar con la ciencia como respaldo necesario; esto nos lo va a permitir”.

Además, el presidente del INTA ponderó “su diseño, sus características, la juventud de la gente y los niveles de formación” y expresó: “Creo que es un excelente momento para que la experimental tome esto como punto de inflexión y comience a mostrar todo su potencial”.

La apertura del acto estuvo a cargo de Daniel Freggiaro, ex presidente de INTA y actualmente secretario de Gobierno del Municipio de Pergamino, quien destacó tres ejes de beneficio de este laboratorio: la disponibilidad de equipamiento e instrumental que aportarán conocimiento a nivel molecular, la posibilidad de aportar al país para acompañar en la frontera de la ciencia para llegar al consumidor y la disponibilidad de disponer de indicadores de sustentabilidad que permitan pensar en las futuras generaciones.

Tras un breve acto que incluyó cuatro oradores, el más de centenar de asistentes pudo recorrer las instalaciones del laboratorio, emplazado en el corazón de la unidad, cuya inversión alcanzó los 15 millones de pesos. La iniciativa, que forma parte de un proceso de reorganización de los laboratorios en un marco de calidad y de eficientización de los recursos, dota al INTA de recursos que le permitirán mantenerse en la frontera del conocimiento.

Ciencia e innovación como respaldo En representación del ministro Julián Domínguez, Basso evocó sus recuerdos de estudiante vinculados al INTA Pergamino y abogó por la importancia de la tarea: “Sin la investigación no tendríamos los avances de la agricultura argentina. Esta red nos permitirá contar con una herramienta muy eficaz”, manifestó. Basso compartió su visión de que el ministerio es muy

Tecnología de punta Esta obra permitirá albergar dos laboratorios: el de Biotecnología y otro gran laboratorio denominado Calidad de Alimentos, Suelos y Agua. Una de las innovaciones organizacionales es juntar los laboratorios de suelos, calidad de forrajes y calidad de alimentos en un solo espacio, lo cual tiene como finalidad optimizar el uso de equipamiento, del personal altamente capacitado con miras a lograr una mayor eficiencia en el uso. El laboratorio de biotecnología funcionará como un grupo de trabajo único, mientras que el Laboratorio Calidad de alimentos, Aguas y Suelos fue organizado en siete áreas analíticas diferentes, todas ellas a cargo de profe-

sionales especializados. En estas nuevas instalaciones trabajarán 18 profesionales altamente capacitados y personal de apoyo. En ambos caso no supera los 40 años de edad promedio. La intención es que los profesionales puedan interaccionar en investigación con los grupos de trabajo de la regional. El nuevo edificio cuenta con una superficie total de 2.700 metros cuadrados cubiertos. Este espacio se distribuye en un salón de recepción que funcionará tanto para el ingreso de personas como de muestras, 44 salas de laboratorio, diseñadas en base a las necesidades del equipamiento disponible, de espacio para los laboratoristas y con adecuada iluminación natural, 13 campanas para la extracción de gases, dispuestas estratégicamente, para que sirvan de elementos de seguridad en todos los casos en que se requieran su uso. Además, posee seis cámaras de secado y frío, una de incubación, tres drogueros, dos habitaciones destinadas a depósito y 11 oficinas equipadas para los profesionales. Completan las instalaciones, entre otras comodidades, un salón de reuniones –adaptado para la disertación de seminarios y cursos–, un salón de estar para el descanso del personal, sala de primeros auxilios y un área de servicios generales donde funcionan los servicios centralizados de agua destilada, aire comprimi do y vacío que son distribuidos a las salas mediante un sistema de distribución. Diego Bustos INTA Pergamino Página 29


INTA Expone: “Una sana costumbre” Casamiquela, presidente del INTA, presentó la megamuestra junto al ministro de Agricultura de la Nación y otras autoridades.

L

a idea es redonda: el INTA expondrá en Marcos Juárez –Córdoba–, del 15 al 17 de abril de 2011, los adelantos técnicos que realizó en la región y los productores tendrán la posibi lidad de acercarse al conocimiento en un predio que, en forma circular, mostrará los aportes del organismo.

Del lanzamiento participaron Julián Domínguez –mi nistro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación–, Carla Campos Bilbao –secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de esa cartera–, Carlos Casamiquela –presidente del INTA–, José Luis Rovasio –secretario de Alimentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba–, Néstor Oliveri –director nacional del INTA–, Oscar Carreras –presidente del consejo regional Córdoba– y Emilio Severina –director del Centro Regional Córdoba–. Casamiquela se refirió a la nueva edición de la megamuestra como “una buena y

sana costumbre en la que el organismo expone todo su potencial en ciencia y tecnología al servicio del sector agropecuario y para el país en general”. Por su parte, el ministro Domínguez explicó que “las escuelas agrotécnicas y las facultades agrarias son el espejo de lo que sucede en el sector productivo de la Argentina, por esto estamos orgullosos de que en esta muestra INTA Expone los estudiantes sean la base de la convocatoria”. “A partir de este tipo de propuestas como las que presenta el INTA se deja en claro que el Estado está acompañando al productor en toda su cadena”, agregó Domínguez. Oliveri recordó que “INTA Expone es una marca que ya recorrió las distintas regiones productivas del país, con un marcado éxito de convocatoria y de transferencia de conocimiento. Por esto, en 2011, comenzamos en Marcos Juárez una vez más recorriendo el país

desde la región pampeana”. “En esta oportunidad mostraremos todo el potencial de las experimentales de la región pampeana. Es una gran satisfacción comenzar con esta ronda de encuentros por las diversas zonas del país. Una vez más, el INTA abre sus puertas para mostrar lo mejor de sí”, explicó el director. En referencia a las innovaciones que se expondrán, Oliveri remarcó que “todo el trabajo y la tecnología puesta a disposición de los pequeños y medianos productores está enmarcado en los tres objetivos institucionales: competitividad, sustentabilidad y equidad social que unidos logran los mejores resultados con la base del esfuerzo y trabajo”. Asimismo, Severina consideró “un orgullo muy grande que la exposición se realice en esta oportunidad en nuestro centro regional. Se mostrará todo el trabajo que realiza el INTA en los seis centros, 15 estaciones y los cuatro centros de investigación de la región pampeana referido a los recursos naturales, cadenas y sistemas productivos”. De lo nuestro lo mejor En 40 hectáreas se organizará y presentará el conocimiento desarrollado por el INTA junto a más de 500 técnicos altamente especializados, a disposición de los visi-

Página 30

tantes, en representación de seis centros regionales y 15 estaciones experimentales agropecuarias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa, además del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias y el Centro de Investigaciones pa ra la Pequeña Agricultura Familiar. Así, INTA Expone presentará todas las tecnologías desarrolladas por el INTA, como también los resultados y las acciones que posicionan al organismo en un lugar de liderazgo en investigación y desarrollo territorial. Se exhibirán los aportes tecnológicos de la región pampeana, organizados mediante los principales componentes de los sistemas de producción y las cadenas agroindustriales, articulados con el manejo de los recursos naturales y la gestión ambiental. De esta manera, podrá conocerse el potencial tecnológico y la contribución institucional en cada eslabón del sistema agropecuario y agroindustrial, en lo tecnológico productivo y en lo organizacional, desde la producción hasta la agroindustria, el mercado interno y externo. Prensa INTA


El INTA y el Consejo Federal Agropecuario Carlos Casamiquela, presidente del INTA, disertó en la XI Reunión Extraordinaria del Consejo Federal Agropecuario en Jujuy, del que participó el ministro Domínguez.

C

on el paisaje de la quebrada jujeña como marco, el Instituto de Investigación para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF Región NOA, en Posta de Hornillos) fue sede de la XI Reunión Extraordinaria del Consejo Federal Agropecuario, que contó con la participación del ministro de Agricultura –Julián Domínguez–, el ministro de Producción de Jujuy –Walter Díaz Benetti– y el presidente del INTA –Carlos Casamiquela–, entre otras autoridades, funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Durante el encuentro se trataron tres temas centrales. En primer lugar, los avances del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2) y su continuidad en el año próximo; luego, la discusión de un documento borrador de posición institucional sobre el uso de agro-

químicos en la Argentina; y por último, el estado de negociación del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. El presidente del INTA disertó sobre la implementación de Buenas Prácticas en el Uso de Agroquímicos. En ese sentido, se discutió acerca de la posibilidad de encarar una campaña de información pública en torno al empleo de agroquímicos en la actividad agropecuaria; asimismo, se planteó la necesidad de institucionalizar un registro oficial de aplicadores. Como aporte a la discusión, Casamiquela precisó la definición de distintos agroquímicos, sus características y condiciones de uso, refirió la introducción de los mismos en la agricultura argentina y dio un panorama cuantitativo de su importancia actual, adquirida a partir del crecimiento constante su uso desde 1991.

Además, señaló que, a pesar de la intensificación de la agricultura y de que el mercado de fitosanitarios en la Argentina está constituido principalmente por los herbicidas (77 %), el nivel de malezas resistente en relación a otros países es bajo. En este contexto, el presidente del INTA destacó que esto se puede asegurar en base a las investigaciones sobre resistencia y tolerancia a herbicidas que realiza INTA desde hace al menos dos décadas –muy a menudo junto con investigadores de universidades– y que el organismo fue, desde 1970, el principal promotor del Manejo Integrado de Plagas (MIP). Esa herramienta, sumada a las Buenas Prácticas, puede reducir y prevenir el incremento de malezas resistentes o tolerantes. Por último, Casamiquela señaló como un hecho político de trascendencia la creación de la Comisión

Nacional de Investigación de Agroquímicos en 2009, para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el territorio nacional. Esta jornada coincidió con el III Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de Pobladores Rurales Andinos, organizado entre el INTA, el gobierno de Jujuy y otros organismos. La coincidencia de tener como sede al IPAF Región NOA, dio la oportunidad de generar intercambios entre los funcionarios presentes, provenientes de todo el país, y los campesinos y técnicos argentinos, colombianos, bolivianos y peruanos. Claudia Palioff – CIPAF cpalioff@correo.inta.gov.ar

Página 31


54 años del INTA: vigoroso como su gente El organismo celebró un nuevo aniversario en la estación experimental de San Pedro, junto a las autoridades institucionales y el intendente de esa ciudad.

Página 32

E

sta vez fue San Pedro –Buenos Aires–, concretamente, la estación experimental agropecuaria del INTA en esa localidad, el lugar que albergó a las máximas autoridades del organismo y al personal para celebrar un nuevo aniversario. Los festejos por los 54 años del INTA reunieron alrededor de 500 personas en una ceremonia que incluyó visitas por la unidad y entregas de medallas en reconocimiento a la trayectoria de diversos profesionales. La jornada contó con la presencia del presidente –Carlos Casamiquela–, el vicepresidente –Luis Basterra– y el director nacional del INTA –Néstor Oliveri–, el director del centro regional Buenos Aires Norte –Rolando Hernández–, el director de la estación San Pedro –Miguel Sangiacomo–, los directores nacionales asistentes

Casamiquela: “Brindemos por muchos más años de la institución, por quienes la construyeron y hoy no están y por la felicidad de todos”.

del INTA y miembros del consejo directivo, entre otras autoridades. Además, el intendente local –Pablo Guacone– participó en todo el festejo junto a funcionarios locales. Guacone se refirió a la labor del INTA como “un ejemplo de acompañamiento al pro-

ductor agropecuario de la zona y del país. Esta institución y sus técnicos son un orgullo de evolución en la investigación que nos representa en el mundo”. Asimismo, el intendente se refirió a etapas anteriores de la institución durante las cuales “incluso se ha querido privati-


zar”, para comparárlas con el “proceso de cambio positivo a partir de 2003 que debemos reconocer”. Casamiquela, quien destacó la presencia del intendente y subrayó las ideas principales de su discurso, ofreció un brindis “por muchos más años de la institución, por quienes la construyeron y hoy no están y por la felicidad de todos”. En referencia al futuro del organismo, el presidente indicó: “Estamos frente a una época con 700% de aumento de presupuesto como producto de una decisión política que reconoce al INTA como una herramienta para el desarrollo de la sociedad. Sólo en mi gestión inauguramos cinco laboratorios de biotecnología, esto es una muestra que como país volvimos a invertir en tecnología”. En esta línea, el titular del organismo sintetizó el presente institucional: “Lo que más me conmueve, entusiasma y moviliza es la reconversión del Estado y la actual recuperación de su rol para el bien de todos sus ciudadanos. Es en este marco que el INTA, que hoy cumple 54 años, funciona como promotor de tecnología y, así, continúa siendo un gestor del desarrollo de nuestro país”. Por su parte, Oliveri consideró un honor su participación en la celebración: “Nuestra institución se conformó gracias al esfuerzo, el trabajo y la visión de pioneros que trabajaron en aquellos primeros años”. También él destacó la participación de las nuevos y jóve-

nes profesionales: “Tenemos que pensar en el INTA del futuro: innovador y creativo. Nuestra fortaleza como organismo radica en que las actuales generaciones continúen con la misma visión de progreso que tuvieron los pioneros”. A su turno, Hernández reconoció al personal del INTA que “con su esfuerzo y dedicación contribuye a fortalecer a la institución” y agradeció a otros organismos, asociaciones y personas que hacen un valioso aporte. Asimismo, el director regional instó a los más jóvenes a “continuar con el legado de la institución, ya que de ellos depende un futuro con compromiso, vocación de servicio, honestidad, transparencia y compromiso social”.

Más servicios para el productor La ocasión sirvió de marco para presentar formalmente SMS INTA, un servicio destinado al envío de mensajes a celulares con información de interés para el sector agropecuario. Esta iniciativa de la Dirección Nacional de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad Institucional del INTA, mantiene informados a los productores interesados sobre cuestiones técnicas que pueden ser ampliadas en la unidad más cercana.

Totoras

Fiesta Nacional de la Leche Ganadores del Concurso de Quesos Artesanales En el marco de la 40º edición de la Fiesta Nacional de la Leche, que se llevó a cabo el pasado fin de semana en Totoras (Santa Fe), tuvo lugar el Concurso Quesero; que contó con 14 productores participantes y 40 tipos de quesos. A continuación, los ganadores: Categoría DUROS PRIMERO INDULECH SRL (SARDO) SEGUNDO KARUSE (SARDO) Categoría SEMIDUROS PRIMERO RICOLACT (PATEGRAS) SEGUNDO CABAÑA EL ESCONDRIJO (CASERITO) Categoría BLANDOS PRIMERO QUESOS MILAGROS S.R.L. (CREMOSO) SEGUNDO LACTEOS LEIG LAC (PORT SALUT) Categoría TYBO PRIMERO LA VACA PASCUALITA SEGUNDO RICOLACT S.R.L.

Prensa INTA

Página 33


Pรกgina 34


AgroActiva presentó en sociedad la edición 2011 Con un acto desarrollado en la Bolsa de Comercio de Rosario, del que participaron autoridades de gobierno, cámaras industriales y empresarios, la clásica muestra de agro argentino tuvo su lanzamiento oficial.

A

groActiva realizó su lanzamiento oficial de la edición 2011 para el público, empresarios y medios de prensa. El acto se realizó en el salón auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario y contó con la asistencia de más de 150 personas. La tradicional y ya clásica muestra de agro argentina se llevará a cabo del 9 al 12 de junio en el establecimiento El Laurel, ubicado en el kilómetro 91 de la ruta provincial Nº 26, entre las ciudades de Casilda y Carcarañá en el sur de la provincia de Santa Fe. El acto fue presidido por el ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, los intendentes Mauro Decándido (Carcarañá) y Juan Carlos Bacalini (Casilda), los representantes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agricola José María Alustiza (presidente) y Manuel Dorrego (director ejecutivo), quienes acompañaron al presidente de AgroActiva, Luis Nardi, y la coordinadora general de la muestra, Rosana Nardi. A último momento no pudo asistir el gobernador Hermes Binner ya que por cuestiones climáticas no pudo volar hacia Rosario. AgroActiva es la muestra con mayor trayectoria en Argentina,

con 17 años de vigencia ininterrumpida. Ese período fue transitado con una mística que no cambiará nunca porque ya está inmersa en el equipo de trabajo que conforma el staff de la empresa “y que comprendió que el trabajo, la honestidad, humildad y el servicio son esenciales en este emprendimiento”, destacó Nardi en su discurso. El gran espectro que se llama AgroActiva brinda a todos y cada uno de sus participantes el protagonismo e importancia que tiene y merecen. En este sentido, Luis Nardi indicó que “los expositores que invierten su dinero y esfuerzo en la exposición y concurren masivamente; los concesionarios de distintos rubros; los coordinadores de espacios dentro de la feria (ganadería, granja, aeroaplicación); los trabajadores de prensa independiente que ayudan a competir con hidalguía, armas limpias y perfeccionamiento de nuestro producto; los trabajadores de mano de obra eventual que construyen y levantan este monstruo en medio del campo y, finalmente, los productores que son el público que año a año genera una enorme cantidad de negocios, son los artífices del éxito, la permanencia y el futuro de AgroActiva”.

“Apostamos a que sea algo permanente” El ministro Bertero se mostró “orgulloso que AgroActiva vuelva a casa, al lugar donde había nacido”. Fruto de la relevancia que el Gobierno santafesino reconoce en esta feria es que se firmó un convenio para que la muestra permanezca dos años más en la provincia y, según dejó entrever el funcionario, con el objetivo de que “sea por algo permanente y no por una instancia temporal como hasta ahora”. Para la producción agropecuaria no es lo mismo tener este evento lejos de donde se produce la tecnología a poder contar con el mismo en nuestro territorio santafesino, repite en cada oportunidad Bertero. “El año 2010 culminará con record de ventas de maquinaria agrícola y, aunque debe decirse, que la presencia de AgroActiva, constituye una herramienta de utilidad para alcanzar este tipo de logros”, dijo. Juan Carlos Bacalini El intendente de Casilda aseguró que toda la comunidad está contenta “porque este evento de la producción se repita en nuestra región”. Luego agregó que “la exposición trajo mucho

réditos para nuestros industriales, comerciantes y para la sociedad casildense toda, permitiéndonos además mostrarnos al mundo”. Por otra parte, Bacalini realizó una remembranza del surgimiento de Casilda como fuerte ciudad productiva del interior argentino y comentó que “en el desarrollo del campo se produjo el despegue de la industria nacional que hoy es reconocida a nivel mundial.”. Mauro Decándido “Poder ser parte del nuevo desafío que representa AgroActiva 2011 es una enorme alegría y responsabilidad. Para llegar a ser el clásico que es en la actualidad la exposición seguramente se tuvo que trabajar mucho y perfeccionarse cada año”, enfatizó el intendente de Carcaraña, Mauro Decándido. AgroActiva posibilita mostrar al mundo lo que hacemos los argentinos y en ese marco el funcionario se comprometió, junto a los habitantes de su ciudad, a “poner todo lo que esté a nuestro alcance, junto a los gobiernos provincial y nacional, para que los que contribuyen a que el evento sea un éxito se sientan a gusto en nuestra localidad”.

Página 35


Pรกgina 36


Los empresarios tienen grandes expectativas para Santa Fe Expone en Uruguay Autoridades y expositores mantuvieron una reunión informativa previa al evento que se llevará a c abo la semana próxima en el predio LATU de Montevideo. Serán 140 las empresas participantes.

E

l equipo coordinador del evento Santa Fe Expone en Uruguay, integrado por funcionarios de distintas áreas del Gobierno provincial y personal de AgroActiva, mantuvo una reunión con las empresas que participarán de la muestra. Los presentes en el encuentro llevado a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario se manifestaron esperanzados y con grandes expectativas por la feria. Además, aprovecharon el diálogo con las autoridades y evacuaron todas sus dudas respecto al armado, los trámites necesarios para trasladar la mercadería de un país a otro y los horarios y actividades de la exposición. Santa Fe Expone se desarrollará del 16 al 19 de diciembre en el predio ferial del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), ubicado en Montevideo, y tendrá cerca de 140 empresas santafesinas exponiendo sus productos. Serán cuatro días de contacto comercial y posibilidad de negocios de exportación para los distintos rubros que estarán presentes (maquinaria agrícola, agropartes y repuestos, software, equipos para industria alimentaria, muebles, instrumental para tambo y ganadería, entre otros), pero también para el esparci-

miento de toda la familia. En este sentido, como atractivo para el público en general se programaron espectáculos de baile y música para cada día, entre los que se destacan el show de León Gieco, el jueves, y el recital de Rubén Rada para la noche del sábado. Potenciar la exportación Luego de la reunión entre empresarios y autoridades del evento el presidente de AgroActiva, gerenciadora de Santa Fe Expone en Uruguay, Luis Nardi, y el ministro de la Producción provincial, Juan José Bertero, “Es un evento de gran importancia porque durante muchos años el país luchó y debatió en distintos niveles sobre la necesidad de exportar. Parecía una utopía de difícil realización pero en la actualidad el sector agropecuario está exportando mucho, fundamentalmente en lo que refiere a la maquinaria agrícola, es decir que pasó a ser una realidad”, indicó Nardi. La disposición personal de los industriales y empresarios argentinos está cambiando, al igual que la mentalidad política en algunos dirigentes. Reflejo de esto es la idea personal del gobernador Hermes Binner por realizar Santa

Fe Expone y “AgroActiva se ha sentido muy alagado por poder acompañar esta iniciativa, junto al esfuerzo diario del ministro Bertero, el secretario Carlos Scabuzzo, el secretario de la Cámara de Comercio Uruguayo-Argentina, Angel Piazza y otras entidades y funcionarios”, dijo el titular de AgroActiva. El Gobierno santafesino está acompañando la producción y el empuje de 140 empresarios argentinos que van a exponer sus productos a Uruguay es, según manifestó Nardi, un ejemplo de que los sueños se van transformando en hechos concretos. Es la primera experiencia que tiene la Provincia en hacer una muestra 100 por ciento santafesina en un territorio ajeno a nuestro país. Al respecto el ministro Bertero explicó que

“el evento se realiza con un objetivo final de integración productiva porque hoy en un mercado globalizado no podemos mirar las exportaciones de manera aislada, sino que debe ser de cara a terceros países de forma complementaria con Argentina y sus provincias”. La intención es conectar producción santafesina con producción uruguaya para incrementar los mercados y por eso el proyecto tiene dos instancias. La primera es en los próximos días con la muestra Santa Fe Expone en Uruguay y la siguiente será Uruguay Expone en Santa Fe cuando, en el mes de junio de 2011 y en el marco de AgroActiva, las empresas del país vecino lleguen a nuestro territorio a mostrar sus productos.

Página 37


Pรกgina 38


Pรกgina 39


Pรกgina 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.