PRECISIÓN IMPLÍCITA Eugene T. Gendlin Un organismo es una interacción ambiental que continuamente se regenera a si mismo. No se deriva del pasado, pero si lo toma en cuenta. Podemos demostrar que la regeneración es un tipo de precisión. Lo llamamos "precisión implícita". Lo que el organismo trae a la interacción del presente ha sido llamado el "pasado", aunque que anteriormente el pasado ha sido considerado como una cosa estática más que una parte de un proceso de regeneración. Existe un acuerdo general que el pasado es "implícito", pero el significado de "implícito" ha permanecido un misterio. Muchas veces se dice que significa "inconsciente,", pero por supuesto no realmente inconsciente como de un golpe en la cabeza. Pero si abordamos al pasado implícito como parte de un proceso del presente, puede quedar en evidencia el cómo funciona dentro de ese proceso. Quiero demostrar exactamente cómo algo implícito funciona y que funciona con precisión, así como exactamente cómo la regeneración toma en cuenta a su pasado. Existen dos tipos de precisión, el tipo lógico y el tipo implícito. Están inherentemente conectados y pueden ser comprendidas en relación de la una con la otra. Se puede ver esta conexión inherente en la manera en que el organismo considera su pasado para generar nueva lógica. El organismo tomando en cuenta su pasado es un proceso regenerativo; este proceso regenerativo es la precisión implícita. La precisión implícita no es ilógica. Genera la precisión lógica. La precisión lógica depende de unidades definidas - objetos - con relaciones necesarias, como en la matemática. En contraste, la precisión implícita no funciona ni como unidades ni como un entero, sino como un proceso, al cual, ambos, el cuerpo y el entorno siempre contribuyen. Este proceso genera y regenera los objetos del pasado y sus relaciones, incluyendo unidades científicas lógicas. Podemos movernos entre los dos tipos de precisión, manteniendo la ciencia de unidades lógicas fija, pero también teniendo en consideración el proceso más amplio de generación de dichas unidades. Hay una necesidad de un modelo alternativo para cambiar algunas de las suposiciones viejas. El modelo viejo comienza desde la "percepción" que es un "aquí" sobre un "por allá", algo supuestamente "dentro" del cuerpo sobre algo "afuera". La percepción nos lleva a suponer sobre la división entre el organismo y el entorno. Sin embargo, el organismo y el entorno inherentemente siempre son una interacción, comenzando con organismos primitivos antes de que la percepción jamás se desarrolle. La alternativa que propongo es un modelo de proceso. He desarrollado este modelo más detalladamente en otro lado; aquí lo utilizo para discutir tres preguntas que se encuentran dentro de la filosofía actual sobre la neurología.
_________________________________ Quiero agradecer a Mary Hendricks, Key Nelson, Rob Parker, y Zdravki Radman por unas lecturas y comentarios muy útiles.
1. Tres preguntas actuales Pregunta 1: Cual es el entorno del organismo activo? Parece ser que el organismo es enfrentado por un entorno que le es extraño. Puede ser que se encuentre con cosas que no puede manejar. Sin embargo responde muy apropiadamente a una variedad grande de cosas. La manera que usualmente se formula la pregunta es: Cómo es que el organismo selecciona e interpreta lo que le es relevante. 1 La pregunta no solo se aplica a los humanos, sino también a los animales, árboles, y organismos unicelulares. La selección y la interpretación no serían necesarias si es que por "entorno" quisiéramos decir el propio del organismo en el cual participa activamente en su generación. Recientemente algunos autores hablan sobre el organismo y el entorno como causándose mutuamente el uno al otro (Gallagher, 2007), Necesitamos distinciones para que podamos utilizar la palabra "entorno" de varias maneras. Actualmente se dice que el organismo es"activo en su propia formación". Creo que este es un gran adelanto. Pero podemos preguntar: Precisamente cual es el papel activo del organismo en relación con su propio entorno? Cómo son originalmente vinculados, y porque parecen ser dos cosas? Pregunta 2: Se dice que el pasado es "implícito", pero cómo funciona algo implícito? Para explicar lo que el organismo hace de su entorno, algunos autores invocan un "pasado", pero esto consiste de entidades que realmente no ocurren. Las experiencias pasadas funcionan de alguna manera pero no ocurriendo nuevamente. El pasado incluye un gran número de experiencias e ítems de conocimiento, muchos más de lo que jamás podrían ser enumerados. Cómo es que el organismo los toma en cuenta sin tener que revisarlos todos nuevamente cada vez? El pasado puede aparentar ser una mezcla "holística" como si no tuviera distinciones. Pero encontramos que un proceso del organismo siempre es obstinadamente preciso, solo esta complejidad particular y no otra cosa. No funciona ni como sucesos separados ni como un entero fusionado. Se dice que el paso funciona "implícitamente". Necesitamos explicar lo que significa esto. Cómo funciona algo cuando funciona implícitamente? Polanyl (1958) dijo que lo "tácito" (lo implícito) es como una destreza, como saber cómo montar una bicicleta. Es como "saber-como" hacer algo., no como "saber-que" tal cosa es de tal manera. Como no se vuelve a revisar el contenido" interno" cada vez, algunos autores (Rowlands, 2007, Clark, 2010) argumentan que únicamente lo que es "externo" funciona en acción. Creo que lo que estos autores más bien pueden querer decir es que todo tipo de conocimiento si funciona, pero como una destreza, en otras palabras, implícitamente. Pero podemos explicar cómo funciona algo implícitamente? Pregunta 3: Cómo puede un cuerpo tener patrones culturales? Actualmente muchos autores presentan a nuestras interacciones humanas como la fuente de lo que sabemos y sentimos (por ejemplo Gallagher, Margolis, y Stuart, en este volumen). Creo
que este es otro avance muy grande. Pero si nuestras interacciones son atribuidas a la "cultura", podríamos aparentar ser programados culturalmente debido a que nacimos dentro de un mundo de lenguaje, arte, y relaciones humanas. Puede parecer que la cultura es impuesta en los cuerpos humanos.2 Pero podemos preguntar: Cómo puede un cuerpo tener patrones culturales tales como el habla, y arte, y cómo puede actuar en situaciones? Si podemos explicar esto, podemos explicar cómo la cultura fue generada y cómo ahora se está regenerando una y otra vez. Estas preguntas no pueden ser contestadas dentro de los conceptos actuales que son construidos sobre algo así como un sistema que supone que el cuerpo está separado del entorno. 2. De dónde viene la división entre el cuerpo y el entorno; la división perceptual El sistema conceptual actualmente subyacente nos lleva a suponer que lo que existe es siempre algo que puede ser presentado ante nosotros. Por lo tanto siempre hay dos, lo que existe y también nosotros, el antes de quién. Se supone que el contacto con cualquier cosa real es por medio de la percepción. La percepción (o con mayor precisión, sensación) supuestamente es el inicio. La percepción involucra una división entre un aquí y un allá. Aquí sentimos lo que está allá. La Percepción involucra un adentro y un afuera; sentimos aquí dentro del cuerpo lo que está allá afuera, "externo" a nosotros. Yo llamo a esto la "división perceptual." El aquí-allá genera una brecha, el espacio entre el aquí y el allá. Se supone que esta brecha contiene todo lo que existe. El "existir" significa llenar alguna parte de ese espacio "externo". Se supone que únicamente el "allá afuera" debería existe. Se considera que lo que existe está apartado de cualquier otro proceso vivo porque la precepción es el proceso básico inicial. Pero se supone que el ser percibido no debería afectar a las cosas reales. Son conceptualizadas como inherentemente apartadas del proceso vivo. Para ser reales, únicamente necesitan ocupar el espacio de la brecha perceptual. Por ejemplo, tenemos la tendencia de conceptualizar hasta a los organismos unicelulares como si tuvieran percepción, porque podrían tener un "detector", una parte especializada que provee algo dentro de ellos que les indica sobre algo en el entorno. A pesar de que se dice que los organismos unicelulares no tienen percepciones, se considera que su relación con el entorno es algo como la percepción.3 La división perceptual contribuye a la distinción entre el cuerpo y el entorno, el cuerpo aquí detectando el entorno que le rodea allá afuera. No estoy diciendo que la gente cree lo que acabo de exponer. Estoy trazando un sistema subyacente de suposiciones. Como lo declaré de frente es probable que usted no lo crea, y nunca lo haya creído. La gente ha estado tratando de salirse de ese sistema por mucho tiempo. Gallagher y Stuart (este volumen) recientemente están trabajando en hacerlo. Por ejemplo, nadie dice que los organismos que no tienen percepción están desconectados de su entorno. Pero su conexión con el entrono es conceptuada como si fuera percepción.
Necesitamos conceptos diferentes para la manera más básica en que los cuerpos se forman como interacciones del entrono desde el inicio. Le pido a mi lector que no esté únicamente de acuerdo con que el cuerpo y el entorno no están "de alguna manera" divididos, pero que se de cuenta de que no podemos decir cómo están vinculados de una manera más cercana, porque nuestros conceptos suponen que son dos cosas en el espacio de allá-afuera. Yo demostraré que esta "percepción" de aquí-allá no es la percepción actual de un cuerpo. Es una especie de "percepción" cognitiva ya analizada. Originalmente la percepción no existe allí como un cuadro flotando por si solo. Se desarrolla como parte de una secuencia de conductas. No se requiere que se lo conciba como la imagen aquí-allá que genera la brecha cuerpo/entorno y las entidades que llenan los espacios de nuestra ciencia. Pero antes de despreciar nuestro modelo actual hasta por un momento, seremos claros sobre el porqué la ciencia necesita de esta separación perceptual y de estas cosas que llenan espacios. Creamos cosas y partes estables. Yo las llamo "unidades" (Lo llamo el "modelo de unidades"). Todo desde la rueda hasta las computadoras consisten de partes estable que construimos y combinamos. Siete billones de nosotros no podríamos haber vivido sobre la tierra sin la tecnología, por lo tanto no pretendamos que podemos denigrar a la ciencia y su división perceptual y sus unidades. Las necesitamos hasta para estudiar y curar seres vivos. El primer sentido de la palabra "entorno" que yo defino es el entorno que presenta la ciencia. Yo lo llamo el "entorno #1". Por supuesto que lo mantendremos, y lo seguiremos desarrollando. 3. Cómo podemos salirnos de las suposiciones de la percepción dividida La opción que tenemos es tomar en consideración no solo el entorno científico. Las unidades estables no están vivas. Son cosas hechas. Pero también podemos estudiar a los seres vivos con un sistema conceptual básico diferente, que no esté modelado en base a cosas que no están vivas. Un segundo sistema como ese se está desarrollado ahora. Podemos movernos entre los dos sistemas una y otra vez. La gente ha querido acabar con la división cuerpo-entorno por mucho tiempo, pero no existía un modelo alterno. Para salirse del modelo de unidades (mientras nos mantenemos dentro de él también, por supuesto) necesitamos un modelo conceptual diferente. Si el que ofrezco no es correcto en todo sentido, pienso que sí se mueve en la dirección correcta. No necesitamos limitarnos a las cosas ya creadas. También podemos preguntar sobre los procesos que las generan. Podemos conceptualizarlas como procesos generativos. Existen tres diferentes procesos generativos que necesitan ser distinguidos. Si no los distinguimos, se presume que únicamente uno explica todo lo demás. Los tres son: primero, la formación de un cuerpo concreto vivo, segundo, su comportamiento, y tercero, el reconocimiento de los patrones de gestos, arte, lenguaje y cultura. Todo el mundo conoce estos tres patrones, pero considerémosles como vivos y generativos. Entonces podemos preguntar cómo generan las cosas ambientales como objetos de organismos. Considerándolos como vivos y generativos, tienen un gran poder explicativo debido a que de hecho si generan nuestros objetos. Déjenme explicar lo que quiero decir con tomarles como procesos vivos:
La formación del cuerpo concreto es una actividad viva. El cuerpo no es únicamente lo que es analizado y ordenado por observadores. Y genera objetos. Por "objetos" queremos decir partes específicas del entorno a los cuales el cuerpo responde con procesos específicos. Segundo, el comportamiento no es únicamente moción. Moción es un cambio de posición, cambio-de-lugar (locomoción), por lo tanto es un cambio del aquí de alguien al allá. Les demostraré que el comportamiento nos es únicamente un cambio de lugar. Es algo como el cavar huecos o construir nidos o comer. Secuencias de comportamiento alteran y diferencian al entorno y generan los objetos con los cuales actuamos. Tercero, nuestros cuerpos emiten patrones como gestos, el saludar a alguien con la mano para darles la bienvenida. O sonreír. Y el hablar consiste de patrones de sonidos. Los patrones vienen de la forma, sonido, y sentimiento del cuerpo humano. La forma de la cara nos afecta. Una vez que sentimos los patrones del cuerpo humano, todo el resto de cosas adquieren sus propios patrones como perfiles sobre nuestros patrones. Después los dividimos y rediseñamos para crear objetos nuevos, tantos que llenan el espacio de comportamiento del mundo. Pero nuestro reconocimiento de patrones más importante no es el crear cosas sino la generación de nuestro mundo de situaciones humanas. Las situaciones son llevadas hacia adelante con patrones visibles de gestos y de sonido. Los patrones crean situaciones que son los objetos principales en nuestras vidas. Podemos considerar los siguientes procesos como generativos: cuerpo-constituyéndose comportamiento; patrones Cada uno puede explicar cómo los diferentes tipos de objetos son generados dentro de los tres procesos. Pero para hacerlo necesitamos un sistema conceptual nuevo. 4. Algunos conceptos y distinciones nuevas Cuando sepamos de dónde viene el aquí-allá, podemos considerar un modelo alternativo. Esto permitirá vincular al cuerpo y el entorno más originalmente, y en primer lugar dentro del proceso de la formación del cuerpo. El entorno no es solamente lo que observamos y estudiamos. También hay el entorno propio del organismo, o, como dice Dreyfuse, el entorno "desde la perspectiva del animal" (2009, p. 61). Claro que la frase "desde la perspectiva de" contiene la suposición no deseada del aquí sobre el allá, pero todas nuestras palabras principales suponen esto. Yo digo "nosotros vemos" cuando quiero decir "nosotros comprendemos", como si la comprensión fuera algo percibido adelante mío. Pero qué podremos querer decir con "el entorno propio del organismo"? Qué es el entorno del organismo activo? Propongo que el organismo vivo hace algo que llamo "implicar". Implica el entorno. El entorno puede ocurrir como puede no ocurrir de alguna manera como el cuerpo lo implica. El implicar y el ocurrir son dos funciones interdependientes que crean un proceso. En vez de que el cuerpo y el entorno sean dos cosas, distingamos entre implicar y ocurrir y expliquemos en detalle cómo sus funciones requieren el uno del otro. Si lo que he dicho sobre el cuerpo y el entrono es verdad, entonces el uno no puede existir sin el otro debido a que lo que cada uno es involucra a lo que el otro es. Juntos implicar y ocurrir-hacia-adentro comienzan a conceptualizar la relación inherente del cuerpo-entorno.
El implicar nunca existe por separado, únicamente dentro de algún ocurrir. En un proceso vivo el ocurrir sucede hacia adentro de un implicar. El cuerpo implica el entorno. El entorno ocurre hacia adentro del implicar del cuerpo. Esto nos permitirá comenzar con un proceso simple cuerpo-entorno (sin la división aquí-allá), pero con nuevas distinciones. El cuerpo implica ambos, un siguiente ocurrir en el entorno y también una secuencia de ellos. Por ejemplo, el hambre implica alimentarse. Pero alimentarse implica digestión y defecación, y descanso, después el tener hambre nuevamente. Por lo tanto el hambre implica la secuencia. Pero una secuencia no puede ocurrir toda al mismo tiempo. El un siguiente ocurrir cambiará al implicar para que implique al siguiente ocurrir y el que le sigue a ese. Se genera un proceso cuando el ocurrir cambia al implicar para que implique un ocurrir más que a su vez lo cambiará más para implicar más ocurrires que lo cambiará aún más.4 Pero lo que el cuerpo implica nunca es exactamente lo que sucede a continuación. La secuencia continúa si es que lo que realmente ocurre cambia el implicar en un siguiente implicar. Nosotros llamamos a eso un cambio especial "llevar hacia adelante". El primer proceso cuerpo-entorno es la formación del cuerpo, el primero de los tres procesos generativos. Yo lo llamo "cuerpo-constituyéndose". El cuerpo-constituyéndose es un proceso generativo cuerpo-entorno (sin la división aquí-allá). La manera en que se genera y regenera un cuerpo vivo ha sido comprendido únicamente de la manera que lo presenta la ciencia. Por supuesto que no queremos desechar lo que sabemos de la embriología y biología. Pero sí existe más que podemos conocer si consideramos al cuerpo-constituyéndose como un proceso de interacción cuerpo-entorno, no únicamente de la manera que es analizado por un espectador. La formación del cuerpo es un proceso generativo corporal. El cuerpo no es primeramente simplemente formado y después prendido una vez que ha sido terminado. El proceso que forma al cuerpo como una estructura es primero una interacción cuerpo-entorno, antes de que puedan ser dos cosas.5 Por lo tanto yo propongo una distinción entre entorno #1 (el entorno observado por el científico) y el entorno #2 (cuerpo-entorno como un ocurrir único e idéntico) El cuerpo es un proceso del entorno. El Cuerpo es "entorno" dentro del uso aquí de la palabra. Todo el mundo está de acuerdo con que el cuerpo está hecho de cosas del entorno, pero se suponía que era separado del entrono, simplemente percibiendo y moviéndose dentro de él. Pero si consideramos la formación del cuerpo como un proceso corporal, el cuerpo es una interacción del entorno desde el inicio. El cuerpo es idéntico a su entorno dentro de un proceso de cuerpo-constituyéndose. Y el cuerpo-constituyéndose continúa el tiempo que dura la vida. Ciertos tipos de cuerpoconstituyéndose especiales son parte de todos los procesos "más altos". Ahora discutiré cómo el proceso de cuerpo-constituyéndose genera sus objetos en el entorno. Esto demostrará cómo un proceso puede generar objetos. Después discutiré sobre cómo objetos son generados dentro de los otros dos procesos.
5. El proceso de cuerpo-constituyéndose diferencia el entorno y genera objetos. Ciertos procesos son diferenciados; ellos ocurren simplemente con ciertas partes del entorno. Esto genera objetos del entorno específicos. Necesito enfatizar que cuerpos sin percepción generan objetos. Podemos tomar organismos que no han desarrollado percepción como el punto de partida y modelo más básicos. Considerémosles "desde el organismo" (no únicamente como en la ciencia). Entonces puedo demostrar como tales organismos diferencian su entorno y generan objetos. Percepción (comportamiento) no es el primer tipo de objeto-formación, Primero el cuerpo es constituido como eventos y material del entorno, y algo de esto siempre está presente en el entorno. Pero parte de ello es intermitente, desaparece y reaparece. Por ejemplo: azúcar, agua, y luz aparecen y solo a veces son incorporados. Entonces el cuerpo-constituyéndose con estos "objetos" se separa del resto del proceso (si es que el organismo no se muere en su ausencia), Entonces el cuerpo tiene procesos separados únicamente para estas partes del entorno. El momento en que reaparecen, solo estos procesos se restablecen. Por lo tanto llamamos a éstos, partes diferenciadas de los "objetos" del entorno. Pero para poder pensar esto necesitamos decir que cuando algo implicado no ocurre, el cuerpo continúa implicándolo. Hasta que algo se topa con ese implicar (decimos "lo lleva hacia adelante"), el cuerpo continúa implicando lo que fue implicado y no ocurrió. Si parte de lo que se implicó sí ocurrió, entonces únicamente la parte que no ocurrió continúa siendo implicada. Este "implicar reiterado" es un concepto básico. Explica cómo objetos en el entorno son diferenciados. (Lo discutiremos más en la Sección II). 6. La percepción es parte del comportamiento; el comportamiento es un proceso cuerpoentorno Ahora, cómo genera el comportamiento sus tipos de objetos? No supongamos que ya están formados y que simplemente son percibidos. La percepción surge como parte del comportamiento. En vez de suponer que todo ya está dentro de una percepción aquí-allá, podemos considerar cómo la percepción es inicialmente generada dentro de un proceso. Ese proceso es el comportamiento. Demostraré que cuando la percepción ocurre por si sola ya es un tipo de "percepción" congitivamente modificada. Pero tengo que señalar que el comportamiento no es solo moción. Moción es únicamente un cambio de lugar Lugares son los espacios aquí-allá. Moción es un cambio del allá al allá, algo observado ante nosotros. No se puede reducir al comportamiento a algo ante nosotros. Puede ser comprendido como un tipo de cuerpo-constituyéndose especial. Si el comportamiento fuera meramente moción, se tendría que suponer que los objetos ya fueron formados. Consideremos el proceso generativo que los forma y los reforma. El comportamiento es un tipo de cuerpo-constituyéndose especial. El tipo de cuerpoconstituyéndose que genera el comportamiento involucra percepciones corporalmentesentientes que son resultados de las acciones propias del organismo en sí. Las percepciones y sensaciones se implican entre si y se llevan hacia adelante la una a la otra. El momento en
que fallan en llevarse hacia adelante, se para la secuencia. (Para una teoría detallada, vea Gendlin 1997a, VI). No podemos omitir el sentiencia corporal que viene en cada pedacito de percepción. Solo los dos generan la secuencia de comportamiento. Sentiencia no es simplemente un valor agregado. Sentiencia es conciencia. Todos los animales (hasta gusanos e insectos) tienen esta sentiencia de comportamiento que es la conciencia. La conciencia no es meramente algo añadido a las experiencias inconscientes. Cuando maneja a la casa mientras piensa sobre alguna otra cosa, esa no es una experiencia inconsciente. No lo podría hacer si perdiera el conocimiento. El cuerpo todavía tiene que sentir el freno y el acelerador. El cuerpo está consciente. La conciencia es corporal, por supuesto. La consciencia (sentiencia) parce ser una relación esencial entre un tipo de implicar y un tipo de ocurrir-hacia-adentro, que forma una secuencia de comportamiento. La consciencia no es una cosa, y no puede ser simplemente añadida a otra cosa. No es como el brillar una luz sobre algo que también está allí en la oscuridad. Parece ser inherente dentro de un cierto tipo de secuencia, concretamente el comportamiento. Lo que es sorprendente sobre las percepciones es que el cuerpo no se convierte en ellas. Las percepciones no son incorporadas como el agua y el azúcar. La sentiencia en un comportamiento es un tipo especial de cuerpo-constituyéndose. Esto siempre ha sido comprendido de alguna manera. El comportamiento fue explicado como una consumación pospuesta, por ejemplo cuando la búsqueda de comida es “motivada” por la eventual ingestión y digestión. Pero el cuerpo comportándose desarrolla pronto muchos más “consumaciones” nuevas, nuevas necesidades corporales para comportamientos, y nuevos resultados de comportamientos. Estos son nuevos cuerpo-constituyéndose.6 El comportamiento involucra un tipo especial de cuerpo-constituyéndose. Creo que Clark (2010) y Rowlands (2007) correctamente niegan que la acción (comportamiento) involucra a un proceso “subjetivo” que después debe ser enlazado con el entorno. El entorno está directamente involucrado cuando actuamos. Pero el entorno no debería considerarse externo. No está en el espacio aquí-allá de la percepción. Cuerpos primitivos sin percepción son idénticos a sus propios entornos #2. Su cuerpo-constituyéndose ocurre dentro de su cuerpo-constituyéndose #2. Los autores de ahora que quieren considerar únicamente lo “externo” parecen querer solo la mitad de la división perceptual. Lo que yo creo es que su intención real no es un cuerpo visto externamente, más bien el siempre ya cuerpo del entorno. Estoy de acuerdo que el cuerpo efectivamente es siempre un entorno #2, ambos dentro del cuerpo-constituyéndose y dentro del comportamiento. Ahora me dirijo a los patrones. 7. Los patrones de la interacción humana: son interacciones cuerpo-entorno En las sociedades jerárquicas de los monos, cada mono macho da la espalda a sus superiores y recibe el mismo gesto de aquellos que están por debajo de él. Pelean si es que uno de ellos no se da la vuelta. Cuando animales machos de cualquier especie se alistan para pelear, solo el alistarse crea un cambio enorme en sus cuerpos enteros. Sin embargo, entre monos el simple darse la vuelta toma el lugar de toda la secuencia de pelea y por lo tanto no tiene que alistarse
para ella. Ese cambio enorme sucede dentro de sus cuerpos solo si es que el otro mono no se da la vuleta. Una diferencia corporal enorme depende de un simple giro. Originalmente el giro viene al final de la pelea cuando uno de los monos da su espalda. Pero al realizar el final antes de que la pelea siquiera comience, el gesto crea un corte circuito en la conducta de pelea. Cambia las posibilidades de comportamiento como lo haría la pelea, pero sin esa secuencia de comportamiento. Podríamos casi decir que el giro es como hablar de la pelea en vez de ejecutarla. Si hubiera una secuencia entera de diferentes versiones de dichos giros, como en el caso humano, eso sería una secuencia simbólica. Sería sobre las posibilidades de comportamiento, más que de el comportarse. Vemos como surgen los símbolos, continuamente con el comportamiento pero cambiando las posibilidades de comportamiento sin ningún comportamiento real. Los símbolos humanos son diferentes, pero podemos comprender su conexión corporal al considerarlos “rituales animales”, como se llaman. Los animales tienen algunos tales “rituales” cuerpo-cambiándose, pero los humanos tienen varios cientos de miles de ellos solo en el lenguaje, así como muchos más. Imagínense a los monos que causan no solo un cambio corporal enorme, pero una cadena larga de tales cambios en los cuerpos de los unos a los otros. Los patrones humanos nos permiten tener unas cadenas largas de cambios corporales y cambios de posibilidades de comportamiento solo con patrones. El lenguaje hablado consiste de solo patrones de sonido. Los patrones escritos son netamente visuales. Los patrones de sonido y visuales vienen en modalidades separadas de sentido. El papel fundamental de los patrones dentro de la vida humana no ha sido bien reconocido. Por supuesto que nuestro importantísimo lenguaje consiste de patrones de sonido. Pero el lenguaje no es el único tipo de patrón que trae grandes cambios en nuestros cuerpos. El arte los hace con sus patrones de líneas y colores, luz y oscuridad, y texturas que son solamente visuales. La música crea cambios corporales solo con patrones de sonido. Los cambios corporales pueden ser una versión de eventos de una vida entera, todos ahora implicados de un patrón de sonido al siguiente. Yo llamo a este proceso “versionar”. La vida humana dentro de situaciones siempre involucra los cambios corporales ya pautados del versionar. Nuestros patrones crean un mundo diferente, no solamente posibilidades de comportamiento. Cuando utilizamos patrones puede ser que no nos comportemos para nada abiertamente, excepto con la garganta o los dedos. Los patrones pueden cambiar nuestras posibilidades de comportamiento. Pero las posibilidades de comportamiento humano son diferentes por ser generados en espacios pautados. A esos espacios llamamos “situaciones”. Patrones, situaciones y cuerpos están inherentemente vinculados, y deben ser comprendidos juntos. No se los puede comprender sin el uno o el otro. Tienen que haberse desarrollado juntos. Un símbolo de lenguaje nuevo tiene que haberse desarrollado para manejar una nueva diferenciación entre situaciones. Los cuerpos humanos producen patrones visuales y de sonido directamente por estar en la situación. Los patrones pueden cambiar una situación. Involucran grandes cambios en cómo el cuerpo siente la situación cambiada e implica nuevamente lo que ahora hacemos o decimos.
Spitz descubrió que los infantes requieren de interacción humana con patrones faciales para su cuerpo-constituyéndose normal. El encontró infantes que se desarrollaban normalmente, dentro de cárceles mugrosas con sus madres, mientras huérfanos en buenos hospitales murieron o eran retrasados. Este es el motivo por el cual ahora en hospitales de maternidad las enfermeras regularmente cargan a los recién nacidos y se relacionan con ellos cara a cara. Gallagher (2005) reporta que recién nacidos responden a gestos con gestos – desde el primer día! Si uno le saca la lengua, un recién nacido hará lo mismo. Si uno mueva la lengua hacia un lado el recién nacido hará lo mismo. Reportan otros resultados que demuestran que la interacción gestual es inherente en el cuerpo. Los adultos gesticulan en la oscuridad (y cuando están al teléfono). El saludar con la mano es un gesto, no un comportamiento regular, no se está intentando agarrar algo allá arriba. Igual que los monos jerárquicos, generamos y sentimos el efecto interactivo de nuestro cuerpo-ver y sonar. Wittgenstein (1952, p. 285) escribió “…uno puede imitar a la cara humana sin ver su propia cara en el espejo”. Desde el cuerpo sentimos el patrón en nuestra cara; podemos cambiarlo desde adentro. Es evidente que los patrones simbólicos surgen directamente del cuerpo humano. Stuart (este volumen) señala la pieza faltante crucial en la mayoría de las teorías sobre el lenguaje. Los que ella llama “enkinaestesia” es lo que aquí estoy llamando la mitad sentiente de una secuencia de comportamiento y la sentiencia de las interacciones pautadas son la secuencia de los cambios corporales que yo llamo “versionar”. Si omitimos la enkinaestesia apartamos al lenguaje del cómo este está generado y sentido por los cuerpos dentro de situaciones. Entonces el lenguaje es considerado un sistema “externo”. Sí, individuos nacen dentro de un lenguaje, pero el lenguaje es generado únicamente a través de cadenas individuales de cambios corporales (el enkinaestesia) desde donde vienen. Cómo surgen las palabras? Abro mi boca y ellas salen, en su mayor parte diciendo lo que quise decir. Lo que quise decir no existía ya en palabras. Las palabras vienen directamente de mi vivir corporal dentro de la situación. Las palabras vienen ya ordenadas en frases. Vienen ordenadas ambos gramática y pragmáticamente. Por su puesto que siempre ambos, ya que no tendrían su definición situacional sin sus patrones gramaticales. Tenemos que preguntarnos cómo es que las palabras vienen ya ordenadas. Entonces no podemos dejar de darnos cuenta del papel que juega el cuerpo. El diccionario no conoce mi situación. Mi cuerpo trae a las palabras directamente desde el vivir dentro de situaciones, por lo tanto dicen algo relevante sobre una situación. Las situaciones humanas involucran comportamientos de un número enorme de nuevos tipos, así como aquellos pocos viejos que aún compartimos con los animales. Todavía comemos y hacemos el amor, pero nuestro apetito se arruina si ciertos patrones no obtienen. Todavía peleamos, pero ahora lo hacemos de muchas nuevas maneras. Nuestras posibilidades de comportamiento son cambios de situación. No sentimos principalmente el comportamiento que estamos haciendo; sentimos principalmente la situación y cómo la estamos cambiando. Esa sentiencia implica la siguiente cosa que hacemos o decimos.
Dado esta conexión corporal íntima de señas y situaciones, ciertamente no podemos suponer que nuestras señas suceden accidentalmente o por acuerdos convencionales. Patrones diferentes pueden desarrollarse en diferentes lugares, pero se desarrollan de la misma manera y son increíblemente duraderos. En A Process Model, VIIB (1997a) tengo un trabajo largo sobre cómo se desarrollan los patrones de sonido y cómo diferencian las situaciones. Por largo tiempo se pensó que los así llamados “significadores” eran arbitrarios y no relacionados con el “significar” pero ciertamente este no es el caso. Porqué estoy discutiendo sobre esto? Porque quiero aclarar que los patrones humanos llevan a nuestro proceso corporal hacia adelante, y que esto no es ni subjetivo ni externo. Las interacciones de patrones cambian situaciones y diferencian a nuestro entorno. Nuestros patrones simbólicos son generados por procesos corporales, y el proceso corporal es una interacción cuerpo-entorno, por lo tantos los patrones diferencian el mundo. Ya no deberían ser llamados “inter-subjetivos8”. II Lo que se ha acertado de una forma corta debería ahora ser completado en algunos puntos. 9 Confío en que algunos lectores se dirijan a mi A Process Model (1997a) para ver el trabajo completo. 8. Los tres procesos corporales ocurren directamente dentro del entorno Si consideramos que los tres procesos vivos no son truncados por la división perceptual escondida, sino como generativos y explicativos, entonces podemos explicar el “pasado”. Siempre está en proceso, siempre la interacción de cuerpo-entorno actual. Cambiamos de lo implícito al implicar. Lo “implícito” no es una bodega de cosas pasadas, más bien es la actividad presente, un proceso, un implicar. El gran número de cosas que las personas pueden encontrar en el pasado están todas funcionando, pero el presente no repite pedazos viejos, regenera el pasado. El presente no sería lo que es si el pasado hubiese sido diferente, pero el vivir el presente cambia la manera en que el pasado funciona ahora. El sentir presente consiste en implicar y ocurrir dentro del implicar. El cuerpo implica el entorno. El entorno ocurre directamente dentro del implicar del cuerpo y lo lleva hacia adelante hacia más implicar. El cuerpo10 vive directamente dentro de cada una de nuestras situaciones. Eso explica el porqué nuestras situaciones implicadas corporalmente contienen mucho más de lo que jamás se podría ser ejecutado hasta en nuestro pensar. Lo que realmente ocurre - lo que realmente hacemos, decimos, o pensamos - ocurre dentro hacia adentro del implicar y desarrolla más la situación. Los tres procesos vivos funcionan para permitir que el cuerpo implique tanto. El cuerpoconstituyéndose siempre continúa y también es parte del comportamiento. Ambos están involucrados en el vivir humano pautado, por eso es lo que estamos sentados aquí sentientemente, capaces de sentirnos a nosotros mismos.
No estamos inconscientes de esta sentiencia corporal siempre desarrollante. Deberíamos horrorizarnos si de pronto no la sentimos, con su sentido familiar de "saber lo que estamos haciendo". El cuerpo tiene que ser comprendido como por lo menos todos estos tres procesos vivos, siempre nuevamente reconstituyéndose a sí mismo. Como Gallagher (2005, pp. 37-39) ha señalado, el cuerpo-constituyéndose incluye micro procesos que no están por si mismos conscientes pero están dirigidos por el comportamiento consciente e interacción gestual. El cuerpo-constituyéndose es determinado por acción y habla; los músculos y nervios actúan para proveer justo lo que queremos hacer o decir. Los tres procesos son diferentes pero constituyen un implicar del siguiente ocurrir en el entorno. Ocurren directamente dentro del entorno que de ese modo está siendo regenerado. Por lo tanto necesitamos distinguir otro significado de la palabra "entorno": Necesitamos hablar no solo del entorno #1 y entono #2. También existe un entorno mucho más grande en el que el cuerpo funciona y se regenera al funcionar en él. Déjenme establecer los cuatro usos de la palabra que necesitamos. 9. Cuatro usos de la palabra entorno Entorno #1 es la visión del observador científico. Lo mantenemos diferenciado y nos movemos de un lado al otro desarrollándolo en reciprocidad con la visión más amplia. Entorno #2 es la única interacción idéntica cuerpo-entorno. El cuerpo está conformado por cosas del entorno y sus eventos organísmicos suceden dentro del entorno. El cuerpo es el cuerpo-constituyéndose del entorno. Cuerpo-entorno es una secuencia única de eventos del entrono. Entorno #3 es el entorno propio del organismo en el que funciona y por lo tanto regenera constantemente. (Se podría decir que el cuerpo transitivamente "funciona su propio entorno #3). El presente funciona el pasado. El entorno #3 es mucho más grande que el cuerpo=entrono #2. Muchos procesos cruzan la membrana que los divide. Entorno #0, a pesar de ser mencionado cuarto, realmente éste va antes que los otros. Por su puesto que el organismo no construye su entorno #2 y entorno #3 simplemente de su propio implicar. El organismo es una interacción con el entrono recientemente impredecible, desconocido hasta que ocurre. (Se podría decir que funciona "en vivo"). Hasta en el entorno #1 científico no podemos predecir lo que realmente ocurre. Por supuesto que probamos nuestras conclusiones lógicas con operaciones. Y aunque predigamos correctamente, sucede mucho más que eso. Cada estudio nos trae muchos más datos de lo que esperamos. Por lo tanto el pasado jamás puede simplemente repetirse. Aun cuando observamos la misma cosa una y otra vez, aún cuando parece que todas las generaciones han hecho lo mismo por millones de años, ahora sucede de una manera nueva en el entorno #0. Juntándolos a todos, el proceso de vida es analizado y ayudado en el entorno #1, idéntico al cuerpo=entrono #2, funciona en su propio entorno #3 más amplio regenerado, y ocurre en el entorno #0.
Ahora estas distinciones nos ayudarán a decir más sobre el cuerpo-constituyéndose, el comportamiento, y el proceso de patrones.. 10. Cuerpo-constituyéndose y formación de objetos Re-enfatizo que la manera más básica que el cuerpo forma objetos no involucra la percepción o detectores que funcionan como la percepción. Los objetos son diferenciados dentro del proceso cuerpo-constituyéndose. Todo tipo de formación de objeto "más alta" involucra al cuerpo-constituyéndose. En nuestro modelo el cuerpo implica secuencias. Cómo es que objetos que se mantienen iguales surgen de secuencias? Cómo provee nuestro modelo una conexión inherente entre el proceso y el objeto? Esto se solucionó detalladamente en los capítulos IV a VI mientas A Process Model (Gendlin 1997a) crecía lentamente. Si estos argumentos no están equivocados, sí podemos responder. Como dije brevemente anteriormente, cuando el entorno coopera, sucede algo como la secuencia implicada. Cuando no existe la cooperación, el cuerpo muere, o si lo suficiente de él pude proseguir vivo, implica la parte no cumplida una y otra vez. Si continúa viviendo, el cuerpo continúa implicando la parte del proceso que no sucedió. Lo que no es llevado hacia adelante, se convierte en implicar reiterativo. Algunos aspectos faltantes del entorno nunca regresan, pero algunos vienen y se van. El entorno cambiante provee cooperación intermitente, por ejemplo el sol a veces brilla y a veces está oscuro. Cuando sale el sol, una planta hace cosas increíblemente complejas. Cuando el agua llega, su cuerpo se expande. Por lo tanto nosotros decimos que la planta "responde" únicamente a estos aspectos del entrono. Responde no percibiéndolos sino incorporándolos, llevando a cabo su cuerpo-constituyéndose con ellos. No necesita de una percepción separada o una detección separada del sol y el agua además de la incorporación de estas partes del entorno. El cuerpo es su interacción cuerpo-constituyéndose con ellos. Es su entorno #2, la interacción cuerpo-entorno con ellos. Debido a que estas interacciones cuerpo-constituyéndose eran implicadas constantemente, de repente ocurren cuando estos "objetos" del entorno regresan. El observador ve a la planta llevando a cabo la fotosíntesis compleja en respuesta al sol. Esta complejidad sin duda no viene únicamente de la naturaleza de la luz del sol y del agua. Obviamente el organismo contribuye activamente en esta interacción. Trae un pasado de reiteradamente implicar ese proceso específico. Después el proceso ocurre el momento que hay luz y agua. Se han desarrollado procesos distintos y separados en relación con únicamente estas partes diferenciadas del entrono. Estas partes se han convertido en objetos. Este tipo de "objeto" parce extraño porque la palabra usualmente significa un objeto percibido. Hemos nombrado a los dos conceptos que hemos desarrollado aquí. La manera en que un proceso faltante es implicado una y otra vez lo llamo "implicar reiterativo", y cuando ocurre un objeto que es llevado hacia adelante digo que "reanuda" el proceso. Esta es una manera de conceptualizar ese poder misterioso de objetos de obtener procesos relevantes de organismos. Lo conceptualizamos como un proceso de cuerpo-constituyéndose.
En el entorno #1 del observador, importa mucho si el objeto implicado es familiar o nuevo. Podemos hacer bastante con objetos familiares. Por ejemplo podemos proveer agua y luz artificial. Muchas veces podemos mejorar los objetos que se están reanudando. Es muy diferente para nosotros cuando el siguiente implicar es desconocido. Pero para el cuerpo el objeto que se está reanudando siempre es nuevo. Un implicar reiterante es siempre nuevo y siempre se está regenerando. Y siempre está abierto a lo que sea que lo lleve hacia adelante. Aunque lo que lo lleve hacia adelante sea nuevo en la historia del mundo, podemos decir que "reanudó" lo que fue implicado pero estuvo faltante. Por ejemplo, tenemos un problema sin resolver como un implicar reiterado de un paso siguiente dentro de un proceso que no continúa. Cuando llega la solución, podemos decir que el proceso faltante se ha "reanudado". Aquí podemos ver una de las maneras que un pasado funciona sin representaciones. El proceso cuerpo-constituyéndose no los necesita para "reconocer" luz y agua. Ahora volteemos del cuerpo-constituyéndose al comportamiento. Necesito demostrar que el comportamiento genera un "espacio" de posibilidades de comportamiento. Percibimos objetos en un espacio de posibilidades de comportamiento, no como cuadros que son únicamente colores. La percepción es generada inicialmente en el comportamiento, no solamente como un cuadro aquí sobre algo allá. 11. El espacio de las posibilidades de comportamiento Nosotros percibimos dentro del espacio de posibilidades de comportamiento. Percibimos que es lo que podemos hacer con objetos. Objetos son conjuntos de posibilidades de comportamiento. Muchas posibilidades de comportamiento vienen con cualquier objeto. Los objetos no existen únicamente dentro de lugares sino dentro del espacio de posibilidades de comportamiento. Ese es el espacio de comportamiento dentro del cual actuamos y percibimos.11 La percepción no consiste únicamente de recepciones momentáneas de los órganos de sentidos. Nosotros percibimos objetos dentro del espacio más amplio de las posibilidades de comportamiento. Las sensaciones momentáneas ingresan al espacio más amplio del comportamiento. Las recepciones de los órganos son colores, sonidos y olores, etcétera, separados. Las recepciones separadas ingresan al espacio del comportamiento. Percibimos objetos del comportamiento, no solo colores y sonidos. Sí, los humanos también pueden analizar sus percepciones hacia colores solo como colores, y sonidos solo como sonidos, pero esta es una capacidad cognitiva. No puede hacer que un perro lo haga, y no puede hacer que un humano lo haga, por ejemplo, mientras viene un carro. Si estamos caminando por la mitad de una calle y escuchamos que viene un carro, inmediatamente nos movemos al borde de la calle. Lo que escuchamos fue al carro, no un sonido. Una vez que estamos al borde de la calle, sí, podemos examinar al sonido únicamente como un sonido, de la misma manera que hacemos con el lenguaje y la música.12
Por lo tanto, reconozcamos que la vieja reducción de la experiencia a la información de los cinco tipos de sentidos separados es un análisis indispensable, pero es un producto cognitivo simbólico cultural, no el inicio de una experiencia. (El ver esto crea cambios grandes en nuestras suposiciones teóricas que no puedo discutir aquí). El perro nunca ve los colores como colores, sonidos como sonidos, u olores como olores. El perro ve que yo llego, ve que estoy comiendo comida, y quiere un poco. Los humanos pueden percibir colores como colores, y sonidos como sonidos. Los patrones son simplemente visuales o simplemente auditivos. Solo podemos hablar con patrones que son únicamente sonidos. Pero como el perro, principalmente percibimos los objetos. Percibimos la comida que podemos comer. La sacamos del horno y vemos que todavía no está bien cocida y tenemos que ponerla de vuelta en el horno. Percibimos posibilidades cambiadas. Podemos percibir que alguien podría ingresar porque se dejó abierta la puerta. Cuando lo que podíamos hacer con un objeto acaba de cambiar, no solamente percibimos el objeto pero el hecho de qué podíamos hacer ha cambiado. Percibimos que no podemos salir a caminar porque ha comenzado a llover. Percibimos que un objeto con el cual podríamos haber hecho X comportamiento acaba de cambiar de tal manera que ahora no podemos hacer X, pero a lo mejor podemos hacer Y. Percibimos que el agua humeante está demasiado caliente para beber, es decir, lo percibimos dentro del espacio de posibilidades de comportamiento. Percibimos que la silla empolvada necesita ser limpiada antes de que nos sentemos en ella. Debido a que el cuerpo percibe objetos como posibilidades de comportamiento, podemos, por lo tanto, llevar a cabo acciones habilidosas con el cuerpo sin antes tener una percepción separada (Yo lo llamo una reciente-percepción) para ver cómo podemos hacerla. Sin primeramente percibir como lo voy a hacer, mis manos giran la olla vacía para que pueda agarrar los mangos. De igual manera, Damasio (1999, p. 129) observó que antes de que lo percibiera, su cuerpo había cambiado su taza de café de una mano a la otra para que pueda agarrar el pasamanos. Hasta cuando no tenemos ninguna recepción de los órganos sobre cosas que están a nuestro lado, percibimos que siguen estando a nuestro lado. Percibimos que podemos girar hacia ellas. Por ejemplo, encuentro que mi pulgar está extendido para sostener un montón de papeles a mi lado, sobre mi sillón, para que los papeles no se caigan cuando me levanto. Mi pulgar se mueve porque mi cuerpo implica secuencias. Implica como el espacio de posibilidades cambiarán cuando me levanto. Por lo tanto mi pulgar se mueve mientras me levanto. Muchas secuencia funcionan implícitamente al aparecer cualquier comportamiento siguiente. Percibimos el espacio y los objetos detrás de nosotros (como dijo Mereleau-Ponty, y yo explico). Percibimos y caminamos en un espacio en el cual podemos retroceder o darnos la vuelta e irnos.
Nos horrorizaríamos si de repente percibimos que no hay nada detrás de nosotros, un abismo total dentro del cual nos desapareceríamos si retrocedemos. Si la "percepción" es definida únicamente como las recepciones de los órganos presentes en este momento, entonces las posibilidades de comportamiento tienen que ser consideradas "interpretación", algo "únicamente externo", por lo tanto "subjetivo". Pero las posibilidades de comportamiento no son subjetivas. El espacio de posibilidades de comportamiento es una interacción del entrono. Cualquier recepción de un sentido solo nunca es percibida por si sola; entra dentro del espacio de comportamientos con objetos, y modifica a ese espacio. Objetos de comportamiento no son construidos solamente de información de los sentidos momentáneos separados. El cuerpo implica objetos porque implica comportamientos. En el comportamiento los objetos son implicados en todas las modalidades de los cinco sentidos. El cuerpo implica objetos de los cinco sentidos hasta cuando un solo sentido está llegando de un órgano en este momento. Un comportamiento que se está formando ahora puede ser modificado por una sola recepción de un órgano. Si es que hay una recepción de un segundo órgano, también modificaría la formación en curso, por lo tanto se uniría a la primera recepción. Esto explica la percepción "intermodal" de Gallagher (2005. p. 160). Él ha establecido el concepto de "intermodalidad", pero la manera en que la conexión sucede ha permanecido incógnita debido a la suposición de que la percepción consiste únicamente de recepciones separadas de los diferentes órganos, a pesar de que no se ha encontrado ningún conector neurológico. (Los recién nacidos conectan las cinco modalidades mucho antes de que se desarrollen las conexiones neurológicas). El análisis en términos de las recepciones de órganos es válida y altamente útil, pero la percepción no puede ser conceptualizada únicamente como recepciones de órganos. Percibimos dentro de la formación del comportamiento. Ahora permítanme demostrar que el cuerpo implica un campo de posibilidades de comportamiento interrelacionadas en la formación del un siguiente comportamiento. 12. El campo de posibilidades de comportamiento interrelacionadas Preguntemos: Cómo se interrelacionan las posibilidades de comportamiento? Cada objeto viene con muchas posibilidades de comportamiento (Gibson los llamó "potencialidades", 1996. p. 49). Los comportamientos no son meramente mociones, no son simples cambios de lugar. Percibimos objetos con la manera que podemos comportarnos con ellos, por ejemplo, sostenerlos, empujarlos, comerlos o sentarnos sobre ellos. Si tomamos en consideración únicamente las cosas, parecen estar una al lado de la otra. Pero las posibilidades de comportamiento no aparecen una al lado de la otra. Déjenme ampliar este punto clave: Las posibilidades de comportamiento no están una al lado de la otra. Un objeto es percibido dentro de un conjunto de comportamientos posibles. Únicamente los objetos se encuentran esparcidos uno al lado del otro en un espacio de lugar; las posibilidades de comportamiento (lo que podemos hacer) están organizadas de una manera diferente. Las posibilidades de comportamiento constituyen un espacio implícito que es bastante diferente al espacio que consiste únicamente de objetos. Cómo están organizadas?
Como dije, un comportamiento cambia a los otros comportamientos que ahora pueden ser llevados a cabo y la manera en que pueden ser realizados. Si pateamos una pelota, ya no podemos recogerla y lanzarla. Si pateamos a alguien, ya no podemos acariciar a la persona, o las caricias ahora serán para reconfortarlos. Si hervimos unos huevos, ya no podemos freírlos. Cada comportamiento es un cambio en el conjunto de los "podemos" implícitos. Si hacemos esto ya no podemos hacer eso, o no de la misma manera en que podíamos hacerlo anteriormente. Por otro lado, después de cada comportamiento podemos hacer algunas cosas que no podíamos hacer antes. Un comportamiento no es únicamente si mismo, no es únicamente lo que ocurre. Un comportamiento cambia el implicar del conjunto de posibilidades de comportamiento. Altera el conjunto en el cual sucede. Sucede dentro del nuevo conjunto en el que su ocurrir ha cambiado. Nuevamente vemos: el pasado, el fondo, el "contexto" dentro del cual algo nuevo sucede es el contexto regenerado, no el pasado. El comportamiento ocurre en el conjunto cambiado. Cada uno de los otros comportamientos es también ese tipo de cambio de conjunto cuando ocurre. Cada una de las muchas posibilidades de comportamientos es un conjunto que incluye el un comportamiento que acaba de ocurrir. Si el comportamiento que ocurrió es nuevo, cada uno de los posibles comportamientos ahora tienen al nuevo comportamiento dentro de su conjunto. Las muchas diferentes consecuencias necesariamente son tomadas en cuenta en relación con la una a la otra. Cada posibilidad de comportamiento interrelaciona las consecuencias de los comportamientos posibles en su conjunto. El un comportamiento que viene reforma el conjunto de todos ellos. Vemos la precisión: Cada una cambia al conjunto de una manera propia y precisa y sin asemejarse a ninguna de las otras. Cada una es un cambio en la manera en que las otras pueden suceder. El conjunto consiste de interrelaciones precisas. Los ítems que se dice que contiene el pasado no son ítems independientes. Como parte de las posibilidades de comportamiento, cada uno es un cambio en la posibilidad de los otros. En ejemplos detallados más adelante, veremos que los humanos tienen muchas situaciones diferentes, cada una de ellas es uno de dichos conjuntos. 13. Formación inmediata es formarse hacia adentro Debido a que un comportamiento también es un cambio de conjunto, el cambio, por lo tanto, es inmediato, no primero esto que después afecta a eso. Ahora podemos explicar más la tomada en consideración del pasado. Debido a que la misma formación de un comportamiento también es la reformación del conjunto de posibilidades de comportamiento, por lo tanto, se está tomando en cuenta la manera que los otros han sido posibles. Es al cambiarlos que el comportamiento los toma en cuenta. La manera en que sucede dentro del anterior cambia al anterior. El comportamiento se forma dentro del conjunto implícito de posibilidades de comportamiento. Por lo tanto un comportamiento no se forma sin (lo que llamamos) "tomar
en cuenta" del movimiento anterior (el conjunto de otros comportamientos). Su formación y llegada es implícitamente también su reformación. Este es el motivo por el cual el tomar en cuenta sucede en la misma llegada. La llegada es el tomar en cuenta de las otras posibilidades, debido a que también es su reformación. Entones el comportamiento no puede formarse sin formarse dentro de ellos. Y un comportamiento no puede evitar ser un tomar en cuenta preciso de los otros dentro del conjunto dentro del cual se forma, y dentro del cual es una reformación vigente. Quiero haber demostrado que el cuerpo implica un campo de posibilidades de comportamiento interrelacionadas en la llegada de un comportamiento siguiente. Este es un ejemplo de cómo el "pasado" funciona, siempre presente y preciso. El pasado funcionó en el proceso presente sin la necesidad de ser revisado. El proceso presente implica y ejecuta el siguiente comportamiento sin la necesidad de una vista previa del mismo. Ahora tomo dos ejemplos de posibilidades interrelacionadas, ambos de interacciones humanas pautadas. 14. Implicar y tomar en cuenta: dos ejemplos Consideren el caso especial cuando trabajamos sobre un problema. Al inicio no nos llega nada. Si se nos pregunta sobre el problema, fácilmente podemos decir muchas cosas, por que importa, como se dio. Muchos pensamientos viejos son implícitos, pero si no estamos preguntando sobre ellos, no vienen. Nada llega para avanzar al problema. Este "nada llega" realmente es bastante inteligente. Involucra el conocimiento implícito de porqué los pensamientos viejos no tienen la posibilidad de proveer ni un pequeño avance del problema. Lo que si llega puede incluir ideas muy improbables que fallan inmediatamente al ser examinadas, pero las respuestas viejas no llegan. Podemos sentir cuando un pensamiento tiene la más mínima probabilidad de avanzar al problema. Puede ser una idea grande o solo una guía pequeña. Lo que llegó puede fallar inmediatamente, pero si por lo menos llegó, tuvo una probabilidad pequeña de mover al problema. Por su puesto que el "nada llegó" no es simplemente nada. Reproduce al problema una y otra vez. Es el enganche continuamente regenerado que tenemos del problema. Si uno se distrae se "lo" puede perder. Después uno trabaja para que regrese el sentido del problema. "Oh, si, allí está otra vez". Cualquier pensamiento nuevo sucede dentro de este implicar reiterativo, y lo lleva hacia adelante. Usted puede observar en detalle cómo su conocimiento ha funcionado implícitamente, si alguien le pregunta sobre uno de esos pensamientos viejos bien conocidos. Usted inmediatamente está preparado para explicar muy lógicamente porqué no avanzará al problema. Usted podría demostrar cómo cada respuesta vieja sobre la cual se le pregunte ha funcionado implícitamente al no llegar. Resulta que cada pensamiento viejo que usted considera ha funcionado precisamente y lógicamente en no llegar.
Podemos ver cómo este proceso complicado ha sucedido. No ha ocurrido ningún implicar reservado de conocimiento y experiencia viejos. El pasado realmente funcionando no es los productos viejos pero un nuevo implicar que puede producir o no producir un nuevo ocurrir. En vez de repetir el pasado, el nuevo implicar desarrolla más al pasado al implicar algo nuevo. Hemos visto que el proceso explica a cada ítem del pasado precisamente, pero aún no hemos explicado como puede hacer eso. My siguiente ejemplo debería demostrar cómo puede ver los conceptos y lo que hacen 15. Un segundo ejemplo: maestros de ajedrez Dreyfus (2009) ha señalado que maestros de ajedrez efectúan nuevos movimientos sin deliberar. No pasan el tiempo considerando cada uno de los numerosos movimientos posibles. Solo les llega el nuevo movimiento. Estamos explicando esto. Maestros han pasado años estudiando libros de juegos, tienen el conocimiento de muchos movimientos posibles en cualquier punto. Ahora no tienen que repasar todas esas películas viejas (como lo hace una computadora). Esos movimientos no les llegan a la mente para ser considerados. Acabamos de explicar porqué no llega nada hasta que llega un movimiento prometedor. El maestro no delibera mientras está jugando con jugadores ordinarios. Cuando los maestros juegan entre ellos, quieren cada minuto del tiempo asignado para examinar el movimiento que están por hacer. Se les puede ocurrir movimientos nuevos, pero seguramente no muchos movimientos viejos. Un movimiento nuevo tiene que ser examinado viendo sus consecuencias en muchos movimientos futuros. La llegada del nuevo movimiento ya ha tomado en cuenta las consecuencias de cada movimiento viejo posible, y la relación de estas consecuencias entre si. Cualquier movimiento viejo resultaría en situaciones problemáticas en las cuales el nuevo movimiento ya es más prometedor. Como en el ejemplo anterior, podemos ver cómo ha sucedido esto implícitamente, si le preguntamos al maestro sobre cualquiera movimiento viejo, "Porqué no efectuó el bienconocido movimiento X?" El maestro estaría listo para responderle comparando las consecuencias posibles del movimiento viejo y del movimiento nuevo. El comparar consecuencias viejas y nuevas muchos movimientos hacia adelante generaría un sistema lógico nuevo. Por supuesto que el sistema no podría haber sido creado antes de que llegue el nuevo movimiento. El movimiento es la fuente, no el resultado de ese sistema. Compara las consecuencias viejas con las nuevas que el movimiento ha traído. Las nuevas consecuencias son unidades nueva, creadas implícitamente dentro de la nueva llegada. Si al maestro no se le pregunta sobre movimientos antiguos, el maestro no piensa en ellos, pero utiliza el tiempo para examinar el movimiento nuevo generando sus consecuencias una por una, por separado. Esto podría revelar algunas posibilidades que necesitan ser seguidas o evitadas. Aquí podemos ver cómo la lógica y el implicar se expanden el uno al otro mutuamente. El nuevo movimiento tiene más que unidades viejas, pero el replantearlo generando nuevas unidades del mismo crea más aún. Nuevamente vemos la precisión inherente con la cual funciona el pasado implícito. Un ocurrir siguiente es implicado con precisión. Nada ocurre que no lleva a este implicar hacia
adelante. El implicar es la apertura para el ocurrir desconocido que lo llevará hacia adelante. No tiene la forma de un producto terminado, es la continuación del proceso desde los productos terminados hacia algo que aún no ha sucedido. Cuando entra dentro del implicar cambiará al implicar a un implicar más. Entonces podemos generar nuevas unidades que pueden plantear cómo lo que llegó tomó en cuenta lo que ya existe. Por supuesto que este proceso no sucede únicamente en el ajedrez.14 Un nuevo pensamiento puede llegar en cualquier situación, y cuando lo hace nosotros examinamos lo que lo sigue. Hacemos esto al generar las nuevas unidades que están implicadas precisamente en ellas, justo estas y justo así. Los humanos viven en muchas situaciones. Si a uno le hace acuerdo de otra situación, uno puede cambiar los planes dentro de la situación, o encargarse de algo en ella, después regresar al ajedrez o al problema en el cual uno estaba trabajando. Nos movemos entre situaciones. Solo algunas de ellas son problemas, afortunadamente, pero cada una de ellas es un implicar donde nuevas ideas llegan únicamente si llevan hacia adelante nuestro conocimiento viejo. Mantenemos al problema en el cual estamos trabajando separado de todas nuestras otras situaciones. Todas se mantienen ordenadamente separadas una de la otra, cada una dentro de su propia historia y detalle preciso. No son mezcladas, pero sí tienen múltiples interconexiones debido a que algunos de los detalles están relacionados con algunas otras situaciones. Cómo podemos comprender este "sostener" de situaciones separadas? El sostener es el implicar de un siguiente que no ha ocurrido. Cuando no ocurre, el implicar se repite una y otra vez (si es que algo de vida continúa). Discutimos esto anteriormente y lo llamamos "implicar reiterativo". Lo que sostiene cada situación es el implicar reiterativo. Cuando actuamos en una situación, el implicar reiterativo es una especie de pasado que sostiene la situación para que "sepamos lo que estamos haciendo" y en qué situación estamos, y por lo tanto sentimos corporalmente cómo enfrentar la situación. 16. El llevar hacia adelante diferencia y expande el mundo Están la cognición y el comportamiento "realmente" en el mundo del cuerpo-constituyéndose, cosa que nosotros los humanos vivimos en el plano de la bacteria, o están el comportamiento y el cuerpo-constituyéndose "realmente" en un mundo cognitivo mucho más grande que los humanos descubren? Y la respuesta tiene que ser: ambos, por supuesto! Si decimos solo lo uno o lo otro, tendríamos la usual reducción científica (somos nuestros cerebros y tejidos) o el idealismo viejo en el cual la realidad era el orden del pensamiento. Pero nuestro modelo puede demostrar exactamente como cada uno está dentro el otro, dando como resultado ni el reduccionismo ni el idealismo. Gallagher () ha estado diciendo que el cuerpo provee los eventos estructurales necesarios, pero son dirigidos y formados por el nivel cognitivo. Cuando estoy dentro del contexto de un juego, salto para agarrar la pelota, esa acción no puede ser completamente explicada por la actividad fisiológica de mi cuerpo. El interés pragmático de jugar el juego…hasta las reglas del juego…pueden definir cómo salto…(142-3).
La manera en que las reglas del juego existen en los músculos (cómo cada proceso "más alto" está dentro de cada uno de los procesos "más bajos") realmente no puede ser nada más que cómo los músculos existen dentro del mundo interaccional pautado (como cada "proceso más bajo" está dentro de cada proceso "más alto"). Las reglas dirigen a los músculos porque las reglas son un entrenamiento en los músculos, lo que es posible ya que los músculos humanos crecen dentro de un mundo interaccional pautado. Solo hay un implicar que tiene que ser dicho en ambos lados. Que las reglas están en los músculos es el mismo hecho que los músculos están en un mundo cultural cognitivo. El cuerpo-constituyéndose y el comportamiento humano ahora forman las situaciones pautadas dentro de las cuales vivimos. El cuerpo implica sus situaciones hasta cuando dormimos. Efectos psicosomáticos no son un misterio. Y a la inversa, las secuencias de patrones involucran un tipo de comportamiento y cuerpo-constituyéndose. El hecho de que se necesita de eventos estructurales para saltar en el juego demuestra que todavía nos comportamos y cuerpo-constituimos, aunque todo en un solo proceso al jugar un juego. Cada uno de los tres procesos generativos y vivos diferencian al entrono. Lo que existe es diferenciable.15 Las secuencias de patrones con los cuales interactuamos cambian al mundo. Cosas se pasan a nuestros patrones corporales donde lanzan sus perfiles,16 que luego dividimos, analizamos, movemos, y cambiamos con nuestros patrones científicos. Las cosas son productos derivados del proceso de patrones que crean el mundo humano de situaciones en las cuales vivimos. Los procesos de patrones de nuestras situaciones inter-humanas diferencian al mundo. 17. Conclusiones El pasado no es algo que sucede por separado, más bien siempre es regenerado dentro de lo que ocurre en el presente. Es probable que supiéramos que el pasado no puede funcionar cuando una persona está inconsciente y que no es un número infinito de entidades realmente ocurriendo, ni una mezcla confusa. Si el pasado fuera una mezcla confusa no podría conllevar las respuestas relevantes del entorno que debería explicar. Sabíamos que el pasado funciona "implícitamente" pero no se podía explicar cómo algo implícito funciona, porque teníamos conceptos únicamente para algo que se presenta ante nosotros (una aparición, precepción, objeto, entidad). Pero podemos considerar cualquier cosa como esas como un producto generado por un proceso. Con un modelo de productos y procesos podemos explicar cómo el pasado funciona implícitamente. Con nuestras nuevas distinciones utilizando la palabra "entorno" de cuatro maneras, podemos especificar de qué manera exacta el cuerpo-constituyéndose es un solo proceso. Podemos distinguir ente implicar y ocurrir hacia adentro, dos funciones interdependientes que crean ese un solo proceso. El proceso siempre genera los eventos. No consiste de productos ya formados que son repetidos y reordenados. Siempre regenera su pasado. Y el organismo es interacción con el
entorno actual, impredecible y desconocido hasta que ocurre. El implicar y el ocurrir hacia adentro de él regenera el cuerpo-entrono. No podemos deducir lógicamente el presente del pasado, pero siempre podemos encontrar (y con nuevas unidades exhibir) cómo la regeneración tomó en cuenta el pasado. Vimos la precisión de este tomar en cuenta, por ejemplo cuando llega un movimiento de ajedrez nuevo. Entonces se puede demostrar lógicamente y precisamente el porqué sus consecuencias son superiores a aquellas resultando de cualquier movimiento viejo que no llegó. La no llegada es el implicar y ocurrir de este momento. Podemos demostrar esto al pensar sobre cualquier problema. Si los tres procesos que discutimos (cuerpo-constituyéndose, comportamiento e interacción pautada) son considerados como ambos vivos y generativos, entonces podemos explicar lo que de otro modo solo puede ser afirmado. Pero tienen que ser distinguidos; ni uno de ellos por si solo puede explicar lo que los otros dos generan. Cuando los hemos distinguido, podemos ver que el cuerpo-constituyéndose es una parte esencial del comportamiento y ambos son esenciales para los patrones. El desarrollo de los tres también es el desarrollo del cuerpo. Ese es el motivo por el cual el cuerpo humano genera comportamientos y patrones. Estos tres procesos generativos siempre excederán a sus productos. Los productos terminados están vivos solamente en el proceso actual que los regenera.
REFERENCES Arvidson, S. (2006) The Sphere of Attention: Context and Margin (Dordrecht: The Netherlands: Springer Press). Clark, A. (2010) „Memento‟s Revenge: The Extended Mind, Extended‟ in R. Menary (ed.) The Extended Mind (Cambridge, MA: MIT Press). Collins, H. M. (2009) „The New Orthodoxy: Humans, Animals, Heidegger and Dreyfus‟ in K. Leidlmair (ed.) After Cognitivism: A Reassessment of Cognitive Science and Philosophy (Dordrecht: Springer). Damasio, A. (1999) The Feeling of What Happens (London: William Heinemann). Dreyfus, H. L. (2009) „How Representational Cognitivism Failed and is Being Replaced by Body/World Coupling‟ in K. Leidlmair (ed.) After Cognitivism: A Reassessment of Cognitive Science and Philosophy (Dordrecht: Springer). Ellis, R. (2000) „Consciousness, Self-organization, and the Process-substratum Relation‟, Philosophical Psychology, 13(2), pp. 173-190. Gallagher, S. (2005) How the Body Shapes the Mind (Oxford: Oxford University Press). Gallagher, S. (2007) „Book Review: Mark Rowlands‟ Body Language: Representation in Action (Notre Dame Philosophical Reviews http://ndpr.nd.edu/review.cfm?id=11183). Gallagher, S. (éste volumen) „Social Cognition, the Chinese Room, and the Robot Replies.‟ Gendlin, E.T. (1993) „Improvisation Provides‟, Un documento presentado en un panel sobre la "Improvisación", organizado por Robert Crease en la Sociedad para la Fenomenología y filosofía Existencial en Nueva Orleans, Octubre 24, 1993. Disponible en http://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2223.html. Gendlin, E. T. (1997a) A Process Model (New York: The Focusing Institute). Una versión corregida está disponible en http://www.focusing.org/process.html. Gendlin, E. T. (1997b) „The Responsive Order: A new empiricism‟, Man and World, 30 (3), 383-411. También disponible en http://www.focusing.org/gendlin4.html. Gendlin, E. T. (2004) „Introduction to Thinking at the Edge‟, The Folio, 19(1), 1-8. También disponible en http://www.focusing.org/tae-intro.html. Gendlin, E. T. (2009a) „We Can Think With the Implicit, as Well as With Fully Formed Concepts‟ in K.Leidlmair (ed.) After Cognitivism: A Reassessment of Cognitive Science and Philosophy, 47-161 (Dordrecht: Springer). También disponible en http://www.focusing.org/gendlin/pdf/gendlin_we_can_think_with_the_implicit.pdf Gendlin, E. T. (2009b) „What First and Third Person Processes Really Are‟, Journal of Consciousness Studies, 16(10-12), 332-62. También disponible en
http://www.focusing.org/gendlin/pdf/gendlin_what_first_and_third_person_processes_rea lly_are.pdf. Gibson, J. J. (1966) The Senses Considered as Perceptual Systems (Boston: Houghton Miflin). Goodall, J. (Personal communication). Jordan, J. S. and M. Ghin (2007) „The Role of Control in a Science of Consciousness‟, Journal of Consciousness Studies, 14(1/2), pp. 177-197. Mahoney, M. J. (1991) Human Change Processes (Basic Books). Margolis, J. (this volume) „Contesting John Searle‟s Social Ontology: Institutions and Background‟. O'Regan, J.K. and A. Noë (2001), „A Sensorimotor Account of Vision and Visual Consciousness‟, Behavioural and Brain Sciences, 24(5), 939-73. Petitmengin, C. (2009) „Listening From Within‟, Journal of Consciousness Studies, 16(1012), 252-84. Polanyi, M. (1958) Personal Knowledge (New York: Harper & Row). Rowlands, M. (2007) „Understanding the „Active‟ in Enactive‟, Phenomenology and the Cognitive Sciences, 6(4), 427-43. Stuart, S. (this volume) „Enkinaesthesia: The Essential Sensuous Background for Co-Agency‟. Thompson, E. (2005) „Sensorimotor Subjectivity and the Enactive Approach to Experience‟, Phenomenology and the Cognitive Sciences, 4(4), 407-27. Varela, F., E. Thompson, and E. Rosch (1991) The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience (Cambridge MA: MIT Press). Wittgenstein, Ludwig (1953/2001) Philosophical Investigations (Blackwell Publishing).
CONSIDERACIONES FINALES 1
Dresyfus ha estado 30 años con el mensaje extremadamente impopular que las computadoras jamás tendrán la capacidad de reemplazar a la inteligencia humana. Ha señalado que los humanos no tienen que revisar todas sus experiencias almacenadas de la manera que tienen que hacerlo las computadoras, y tampoco están limitados a hacer solo una de ellas, de la manera que las computadoras tienen que hacerlo. Aquí cito de su artículo (2009). "Sin embargo, me parece a mi que el problema profundo (de la inteligencia artificial) no era el almacenar millones de hechos, era el saber cuales de lo hechos eran relevantes…" (p. 41). "El problema es que un artefacto… desde la perspectiva del investigador más que de la perspectiva del animal … Pero, de acuerdo con Freeman los conjuntos de células no son simplemente receptores pasivos de recepciones sin sentido desde el universo sino… están sintonizadas a … responden directamente a aspectos significativos del entorno … en base a experiencias significativas del pasado" (p. 61 mi énfasis). Creo que esto responde a su pregunta únicamente si también podemos explicar cómo la "experiencia significativa del pasado" fue posible en primer lugar, y después también cómo funciona el pasado en el presente sin la necesidad de que se lo tenga que revisar, de la manera que lo hace una computadora. 2
Vea Collins (2009). "Lo que está faltando en cualquier comprensión de la diferencia entre humanos y animales." "… en el caso de humanos el determinante principal … no es el cuerpo sino el lenguaje … La obsesión con el cuerpo … está fuera de lugar (p. 80). Lo que se necesita para comprender la socialización …" (p. 84). Estoy de acuerdo con él en que la diferencia humano/animal no ha sido comprendida, pero esto también se aplica al cuerpo humano. No estoy de acuerdo con el resto de lo que dice, pero él es el único que conozco hasta ahora que señala la diferencia entre dos de mis procesos generativos. 3
Evan Thiompson (2005) escribe que el cuerpo vivo está "organizado como una red autoproduciente y auto-mantenida," y llama a esto el "la corazón de la anatomía biológica" (p. 407). Pero después directamente dice que "este corazón es recapitulado en una forma más compleja en los organismos metazoarios con un sistema central" (p. 407). A partir de entonces, la discusión entera presupone la percepción. 4
El implicar siempre implica muchas secuencias, siempre muchas dentro de una. Implica un evento siguiente específico del entorno. Hasta los organismos más primitivos y unicelulares implican muchas secuencias, muchos procesos. El implicar es mucho más que lo que puede ocurrir todo al mismo tiempo. Por lo tanto el ocurrir hacia dentro del implicar genera un tipo de tiempo más complejo que el ahora ahora ahora, como si existiera únicamente ocurrir ocurrir ocurrir, debido a que el implicar implica secuencias (Vea mi A Proesss Model, IVB).
5
Por supuesto que este es un uso raro de la palabra. Esta "interacción" es antes de dos cosas separadas que primeramente se encontraran para poder interactuar. Lo llamo "interactuar primero". 6
El desarrollar más comportamientos involucra al cuerpo-constituyéndose. En todas las especies todas las partes del cuerpo son formadas para que puedan transmitir sus comportamientos. Obviamente el cuerpo y el comportamiento se formaron juntos. También vemos el cuerpo-constituyéndose en el resultado que todas las especies tiene "patrones de acción fijos", comportamientos que el cuerpo eventualmente ejecutará si no se presenta ninguna ocasión por mucho tiempo. No hay duda de que el comportamiento es heredado junto con la estructura corporal. Esto definitivamente incluye los gestos humanos y la capacidad por el arte y patrones de sonido. El hecho de la herencia no debería ser utilizada para explicar el comportamiento ni patrones, más bien necesita ser explicada. La herencia involucra un proceso de cuerpo-constituyéndose que es parte de los procesos "más altos", comportamiento y patrones. 7
Stuart y los otros tienen razón en considerar todo esto como interaccional e inter-humano. Las personas no están en una situación solamente como individuos, sino que siempre con otros. Solo haría hincapié que esto no inicia con la cultura. Muchos animales tienen relaciones bastante complejas entre si. En muchas especies el comportamiento más numeroso es entre el uno y el otro y algunos de ellos claramente sienten las experiencias de los otros. (Por ejemplo, Jane Goodall [comunicación personal] describió cómo, cuando un mono joven fue herido, su hermana menor sostuvo juntos los dos lados de la herida y lo consoló). El sentir corporal interpersonal se origina mucho más antes que los humanos y la cultura. Stuart reconoce esto con el término "agentes" que aplica a las personas y animales. 8
Reconozco que las personas piensan que esta palabra significa no subjetivo, pero aún supone que el vivir humano es algo extraño dentro de un mundo real modelado en nuestro no estar aquí. Por lo tanto aún hace que el mundo en el que vivimos aparente estar "dentro" de nosotros. Para más información, nuevamente recurro a A Processs Model y artículos que están disponibles en www.focusing.org (Filosofía de lo Implícito). 10
Las palabras "organismo" y "cuerpo" son diferentes, en parte por que la última aún se la usa para denotar únicamente la estructura corporal. Yo argumentaría por un cuerpo estructural conductual simbolizador tan amplio como "organismo", excepto que el último puede incluir a la persona. La relación persona-cuerpo es un tema amplio del cual no puedo profundizar aquí. Involucra una variable crucial: Atención. Se está estudiando la atención por separado, pero todavía dentro del modelo viejo Gestalt (Vea Arvidson (2006). En nuestro TAE (Pensando en el Filo) un niño preguntó: "Soy yo mi cuerpo o tengo yo un cuerpo?" Una respuesta rápida podría haber sido: "Ninguno de los dos, como ya reconociste, sino no estarías preguntando. Y bien por ti por haberlo visto! La respuesta es que es de esta manera, la manera que lo tienes aquí. No tenemos buenos conceptos para ello todavía." En este artículo utilizo ambas palabras. Sigo con el uso actual de "organismo", pero enfatizo cómo el cuerpo se hace capaz de proveer el pasado implícito. El cuerpo vive directamente
dentro de nuestras situaciones de modo que la atención al cuerpo puede revelar más de mí de lo que supe. (Vea Gendlin, 1978/2007; 1993). 11
Las teorías actuales suponen un "emparejamiento sensorial motriz". Pero yo predijera que no habrá resultados claros hasta que se suponga que el comportamiento, más que únicamente la moción, se empareje con lo sensorial. 12
La estética se beneficiará mucho si es que se comprendiera que fotos y música involucran no solamente el comportamiento y percepción, sino netamente la capacidad humana de ver colores como solamente colores y escuchar sonidos solamente como sonidos. Estos son procesos con patrones, solamente visuales o solamente auditivos. Los patrones crean y diferencian las muchas situaciones diferentes así como un mundo de arte, música, y tecnología. Los patrones crean vastamente muchas más versiones del cuerpo sentiente que lo que puede el comportamiento. El proceso de patrones es un versionar. 13
Eh hecho de que lo que percibimos es mucho más que nuestras recepciones momentáneas es respaldado por los resultados inexplicados que únicamente un 20% vago de la escena clara que vemos es registrada en las medidas corticales al mismo tiempo. Vea Mahoney (1191 p. 100 ff). 14
Por supuesto que las reglas del ajedrez forman un esquema conceptual limitado que no cambia por un movimiento nuevo. Probablemente hay un límite de movimientos nuevos posibles cosa que una computadora eventualmente podría contener todos los movimientos posibles y regularmente derrotar al maestro de ajedrez de la misma manera en que a veces a derrotado a Kasparov. Nuestras situaciones siempre se mantienen abiertas a la regeneración presente 15
Vea Gendlin (1997b), Petitmengin (2009).
16
Todos los patrones se derivan del cuerpo humano. Nuestros cuerpos sienten y ejecutan los patrones de cómo el cuerpo ve y gesticula o suena en la interacción. Los cuerpos humanos implican los patrones junto con todo implicar. Debido a que el árbol pasa a nuestros patrones humanos corporales, se estira hacia el cielo. Entra dentro de nuestra química y matemática. En nuestros patrones las cosas realmente tienen sus propios patrones mediante los cuales pueden ser desbaratados y alterados. Patrones nuevos pueden ser movidos hacia cosas que nunca los tuvieron. Con los humanos los patrones del mundo se aflojan. Mención: Gendlin, E.T. (en prensa) Precisión Implícita, en Z Radman (Ed) Knowing Without Thinking: The Theory of the Background in Phylosophy of Mind, Basingstoke: Palgrave Macmillan (por publicarse). Favor dirigir comentarios a gend@uchivago.edu