PROYECTO MINCYT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA
SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 4 INCERTIDUMBRES CRÍTICAS DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA EN EL CONTEXTO MUNDIAL
Incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial / Javier Alejandro Vitale Gutiérrez ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2014. E-Book. ISBN 978-987-1632-19-0 1. Ciencias. 2. Agroindustria Alimentaria. I. Vitale Gutiérrez, Javier Alejandro CDD 664.028
Fecha de catalogación: 04/08/2014
PROYECTO MINCYT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA
SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 4 INCERTIDUMBRES CRÍTICAS DE LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA EN EL CONTEXTO MUNDIAL Javier Vitale, Ana Maria Ruiz, Carina Santi, Vanina Giraudo y Fernando Solanes
Consorcio: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Universidad Nacional del Litoral (UNL) Asociación Civil GRUPO REDES – Centro REDES Fundación Banco Credicoop (FBC)
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 2013.
AUTORIDADES ■
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner ■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao ■
Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dra. Ruth Ladenheim ■
Subsecretario de Estudios y Prospectiva
Lic. Jorge Robbio ■
Director Nacional de Información Científica
Lic. Gustavo Arber ■
Director Nacional de Estudios
Dr. Ing. Martín Villanueva
PROYECTO MINCyT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA El Proyecto fue desarrollado bajo el contrato de servicios de consultoría firmado entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva representado por el Lic. Jorge Robbio, Subsecretario de Estudios y Prospectiva y el Consorcio representado por el Ing. Carlos Casamiquela, Presidente del INTA, el Dr. Albor Cantard, Rector de la UNL, el Dr. Lucas Luchilo, Presidente del Grupo REDES y el Lic. Darío Dofman, Director Ejecutivo de la FBC. El Proyecto fue conducido por una Mesa de Coordinación integrada por los representantes institucionales del Consorcio: Roberto Bocchetto (INTA) - Director del Proyecto; Matías Ruiz (UNL); Fernando Porta (Grupo REDES) y Gustavo Marino (FBC) – Administrador del Proyecto. La compusieron además los coordinadores de las tres actividades del Proyecto: Actividad 1: Ana María Ruiz (INTA) (agosto 2011–marzo 2012) y Javier Vitale (INTA) (abril 2012–setiembre 2013); Actividad 2: Graciela Ghezan (INTA); Actividad 3: Eduardo Matozo (UNL). Por su parte, integraron el equipo técnico central como Especialistas Seniors, Javier Medina Vásquez (Consultor Actividad 1); Fernando Porta (Actividad 2) Marcelo Grabois (UNL) - Actividad 3; y Emanuel Buenamelis (Consultor Sistema de Información). El Proyecto fue asistido por un Consejo Asesor integrado por: María Cristina Añón (SIDCA – CONICET – UNLP); Ricardo Cravero (Q Innova); Gustavo Idígoras (Business Issue Management); Héctor Laiz (INTI); Carlos León (PROSAP); Mercedes Nimo (COPAL); Consolación Otaño (MAGyP); Enzo Zamboni (Diagramma SA). El Proyecto contó como contraparte del Consorcio el siguiente Equipo Técnico del MINCyT, Dirección Nacional de Estudios: Martín Villanueva (Director), Alicia Recalde, Manuel Mari, Ricardo Carri, Adriana Sánchez Rico, Miguel Guagliano, Vanesa Lowenstein y Nicolás Hermida; Dirección Nacional de Información Científica: Gustavo Arber (Director), Sergio Rodriguez, Natalia Djamalian y Sebastián Balsells.
1
ÍNDICE PRÓLOGO ............................................................................................................................. 3 1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 8
2.
METODOLOGÍA ....................................................................................................... 10
2.1. Diseño y preparación de la encuesta ................................................................... 12 2.2. Elaboración de los enunciados .............................................................................. 16 2.3. Identificación y selección del panel de expertos................................................ 19 2.4. Tratamiento de los datos ........................................................................................ 21 3.
RESULTADOS ........................................................................................................... 24
3.1. Tecnologías de procesamiento de alimentos vinculados a los temas transversales ............................................................................................................. 35 3.2. Cadena de maíz ........................................................................................................ 48 3.3. Cadena de carne porcina ........................................................................................ 55 3.4. Cadena de olivo ........................................................................................................ 65 3.5. Cadena de frutas finas ............................................................................................ 75 3.6. Cadena de lácteos bovinos .................................................................................... 83 4.
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 93
5.
LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS ..... 95
ANEXO: EXPERTOS PARTICIPANTES .......................................................................... 98
2
PRÓLOGO El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación se propuso estudiar las trayectorias en el desarrollo de tecnologías y estrategias innovadoras de las principales cadenas agroindustriales y la industria de alimentos en general, en línea con los objetivos nacionales de desarrollo. En el marco del “Programa para Promover la Innovación Productiva y Social”, desarrolló el Proyecto “Estudios del Sector Agroindustria”, con el apoyo financiero del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. El Consorcio integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Asociación Civil Grupo REDES (Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior – Centro REDES) y la Fundación Banco Credicoop (FBC) fue el encargado de ejecutar el Proyecto. El INTA tuvo bajo su responsabilidad la coordinación del Consorcio y la dirección del Proyecto, mientras que la Fundación Banco Credicoop actuó como administrador. El Proyecto se desarrolló entre agosto de 2011 y setiembre 2013. Las actividades del proyecto han sido desarrolladas en estrecha articulación con el nivel directivo y los equipos técnicos de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio. Además, contó con un Consejo Asesor compuesto por calificados referentes del ámbito público y privado del sistema de innovación y del sector agroindustrial. El Proyecto tuvo como finalidad analizar el estado del arte, las tendencias y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial, haciendo foco en el procesamiento de alimentos y planteando una estrategia de innovación tecnológica e institucional que contribuya al desarrollo nacional y regional con inclusión y equidad social. El Proyecto fue diseñado para contribuir a los siguientes objetivos generales: 3
Incrementar la competitividad de la agroindustria alimentaria argentina, procurando una mayor densidad tecnológica, perfil innovador y valor agregado.
Impulsar la dinámica y el esfuerzo innovador de la agroindustria alimentaria, detectando obstáculos para mejorar la competitividad sistémica y la capacidad de industrialización.
Expandir el desarrollo de tecnologías y estrategias innovadoras, privilegiando el desarrollo territorial, la producción limpia y la salud ambiental.
Identificar estrategias que mejoren el ingreso, el empleo, la calidad de vida de las regiones y la inserción competitiva de las PyME agroindustriales.
Fortalecer la capacidad de formulación y gestión de las políticas públicas para asegurar impactos sustanciales de la innovación tecnológica e institucional.
Se seleccionaron cinco cadenas agroalimentarias con potencialidad para alcanzar los objetivos propuestos: maíz, carne porcina, lácteos bovinos, olivo y frutas finas. Estas cadenas fueron seleccionadas por su potencial de crecimiento productivo e innovación, agregado de valor, y aporte al desarrollo social y regional, contribuyendo a identificar patrones de innovación tecnológica e institucional relevantes para orientar la estrategia futura del sector agroalimentario. Los factores de cambio de la industria alimentaria argentina fueron agrupados en tecnológicos e institucionales, incluyendo además las acciones y medidas de política que, actuando interactivamente, pueden vigorizar la construcción social de futuro. Los factores tecnológicos comprenden las tecnologías transversales al sistema agroalimentario y las específicas de cada cadena seleccionada para el estudio. Las
4
transversales abarcan las tecnologías de procesamiento de alimentos, la aplicación de tecnologías en los campos de la calidad integral y la producción limpia (prevención y mitigación), junto a las tecnologías emergentes (biotecnología, nanotecnología y TIC). Los factores institucionales (no tecnológicos) fueron asociados específicamente con los marcos regulatorios, poniendo foco en el análisis de los sistemas de calidad y de propiedad intelectual. La integración del análisis del sistema agroalimentario y las cadenas seleccionadas con los factores de cambio -considerando el marco nacional y mundial- permitió delimitar el estudio diagnóstico de la situación actual, el relevamiento de tendencias y la construcción de futuros. A partir de ese conocimiento, se elaboró una Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que señala, por una parte, los factores tecnológicos e institucionales críticos para promover la innovación de la agroindustria alimentaria argentina y, por otra, las acciones e instrumentos de política pública que pueden orientar el trayecto hacia el escenario deseable al año 2030. Este escenario está consustanciado con los objetivos de desarrollo del país que se aproximan a través de los propios del proyecto. El proyecto se desarrolló sobre la base de tres actividades: Actividad 1: Prospectiva tecnológica y no tecnológica.
Elaboró tendencias y generó conocimientos prospectivos sobre los alimentos y la industria alimentaria mundial. Caracterizó y estudió las tendencias de las tecnologías de procesamiento de alimentos, las comprometidas con la calidad integral y la producción limpia, contemplando también las tecnologías emergentes (biotecnología, nanotecnología y TIC). Sobre esa base, construyó escenarios al 2030 de la agroindustria alimentaria argentina y de las cadenas agroindustriales seleccionadas.
5
Actividad 2: Diagnóstico técnico y socio-económico. Elaboró el diagnóstico socio-económico y relevó la problemática tecnológica de las cadenas agroindustriales seleccionadas. Identificó las restricciones y requerimientos de las empresas para mejorar su desarrollo socio-técnico y competitivo. A partir de ese conocimiento, analizó la conducta y desempeño de las cadenas agroalimentarias seleccionadas con la finalidad de identificar los patrones tecnológicos y los determinantes de su dinámica innovadora, así como los principales obstáculos al proceso de innovación en la industria de alimentos. Actividad 3: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VTeIC). Instaló y aplicó los recursos que posibilitan ejecutar procesos de VTeIC con fuentes nacionales e internacionales. Estudió el estado de la técnica y tendencias de las cadenas agroindustriales seleccionadas y, a su vez, seleccionó y analizó segmentos tecnológicos que constituyen puntos críticos para el desarrollo de estos sectores. Complementariamente, relevó las capacidades de producción de conocimiento científico-tecnológico, institucional y formación de recursos humano (RRHH) a nivel mundial y nacional. Cada actividad conformó un grupo de trabajo con profesionales de las cuatro instituciones del consorcio. Estos grupos de trabajo interactuaron además con diferentes especialistas internos y externos. El Proyecto mantuvo un diálogo fluido con los actores del sector gubernamental, del sistema científico-tecnológico y del sector productivo, tanto a nivel nacional como internacional a través de una consultadirigida a expertos-tecnólogos (70), consulta-abierta a expertos (encuesta “Delphi”: 420), encuesta virtual a empresas (180), entrevista presencial en profundidad a empresas (105), y talleres de trabajo entre los equipos técnicos y especialistas (250). Este intercambio fue complementado por encuentros de síntesis y validación con el Consejo Asesor y las instancias de decisión política y equipo técnico del Ministerio.
6
El trabajo integrado de las tres actividades posibilitó generar los siguientes estudios: marco conceptual y metodológico del Proyecto; diagnóstico y prospectiva de la industria alimentaria mundial y argentina al 2030; estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos; incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial; conducta y dinámica innovadora de empresas en las cadenas agroalimentarias; conducta, dinámica y patrones tecnológicos de las cadenas agroalimentarias seleccionadas; capacidades de I+D del sistema agroalimentario y cadenas de valor; marcos regulatorios en la industria de procesamiento de alimentos; vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de las cadenas y segmentos tecnológicos seleccionados; y visión prospectiva de las cadenas agroindustriales seleccionadas al 2030. Estos 23 estudios se publican en la Serie Documentos de Trabajo del Proyecto. Estos trabajos constituyen a su vez la base de referencia para fundamentar los contenidos del documento-síntesis del Proyecto: “Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: Agenda estratégica de innovación”. Cabe resaltar por último que este Proyecto ha servido para avanzar en la construcción de un modelo de organización y gestión orientado a estudiar la industria alimentaria argentina con anclaje regional y territorial. A partir de esta experiencia, es posible consolidar un espacio de trabajo interinstitucional concebido como un observatorio que articule las actividades en ciencia, tecnología e innovación con las oportunidades y problemas del desarrollo agroalimentario, buscando sustentar la formulación e implementación de la política científico-tecnológica nacional en el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – “Argentina Innovadora 2020” y del proceso de integración del MERCOSUR y de la región sudamericana.
7
1. INTRODUCCIÓN A través del Consorcio integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Litoral (UNL), la Asociación Civil Grupo Redes y la Fundación Banco Credicoop (FBC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación implementó el Proyecto “Estudios del Sector Agroindustria” en el marco del Programa para Promover la Innovación Productiva y Social. Como parte de la Actividad 1: Prospectiva Tecnológica y no Tecnológica, se realizó una encuesta Delphi sobre el futuro de la agroindustria alimentaria argentina y las tecnologías de procesamiento al año 2030. Sus objetivos fueron: a) explorar el futuro de la agroindustria alimentaria argentina, en el contexto mundial, b) validar las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos vinculadas a
temas transversales (calidad integral, producción más limpia y
tecnologías emergentes –Nano, Bio, TIC) y c) validar las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos vinculadas a las cinco cadenas seleccionadas en el Proyecto (maíz, carne porcina, olivo, frutas finas y lácteos bovinos). La encuesta Delphi fue respondida entre marzo y abril de 2012. Durante ese período 420 expertos participaron activamente de la consulta. Los participantes provenían en un 68% del sector de ciencia y tecnología, en un 19% del sector empresarial y en un 11% del área gubernamental. El presente informe muestra los resultados de esta reflexión colectiva, generada sobre la base de la consulta a expertos internacionales y nacionales, referentes en los diversos temas. La información generada es producto de un proceso participativo amplio, que ha construido consensos y establecido prioridades sobre las incertidumbres críticas tecnológicas y no tecnológicas más importantes que atañen al futuro de la agroindustria alimentaria argentina y el procesamiento de alimentos. Estos consensos y la definición de las prioridades constituyeron insumos relevantes
8
para la construcción de los escenarios de la agroindustria y de las cadenas productivas, como así también, para la definición de la Agenda I+D+I.
9
2. METODOLOGÍA El Delphi es el método prospectivo más comúnmente utilizado desde 1971 por Japón, de allí ha sido adoptado por la mayoría de los países como un procedimiento para la identificación y priorización de cuestiones tecnológicas a futuro. El método (en su aplicación en prospectiva) fue desarrollo por la RAND Corporation en los Estados Unidos en los años 50. El término tiene su origen en el oráculo de Delfos, dedicado al dios griego Apolo. Originariamente
la encuesta Delphi buscaba la convergencia de opiniones y
consensos en tópicos específicos, consultando a expertos a través de formularios sucesivos. Esta definición tradicional de la técnica evolucionó junto al avance de las TIC y hoy en día Theodore Gordon, desde el Millennium Project, desarrolló el Delphi Real Time (DRT), que permite incrementar la eficiencia para relevar y sintetizar las opiniones de los expertos dado que no existe la necesidad de una segunda ronda explícita. La encuesta, en este caso, permitió consultar, mediante un cuestionario semiestructurado, la opinión de expertos, representantes del sector privado, científicoacadémico y gubernamental, sobre la evolución futura de la agroindustria alimentaria argentina y las tecnologías de procesamiento al año 2030. La Figura 1 brinda una muestra el cuestionario con la forma estructurada de los enunciados y las diferentes preguntas. Los participantes pudieron completar el cuestionario de manera on line, luego observar los resultados -tanto cuantitativos como cualitativos- de respuestas en tiempo real y finalmente revisar y modificar sus respuestas en función de las de otros expertos participantes. El ingreso al cuestionario no estuvo restringido, cada vez que el experto necesitó ingresar pudo observar sus propias respuestas, así como las actualizadas de los demás. Asimismo, se lo invitó a que ratifique o rectifique sus propios aportes sobre la base de esa información. La principal característica del 10
método ha sido el anonimato dado que todos los participantes intervinieron de igual manera, sin relacionarse directamente entre sí. El cuestionario incorporó preguntas cerradas, en las que se planteaban alternativas de respuestas y preguntas abiertas, en las que se buscaba obtener información sobre las razones o argumentos que sustentan las respuestas emitidas.
Figura 1. Cuestionario Delphi
Fuente: Millennium Project
11
2.1. Diseño y preparación de la encuesta La primera etapa contempló la revisión bibliográfica, sistematización de experiencias prospectivas con encuestas Delphi y delimitación del objeto de estudio y de los objetivos de la encuesta. A modo de ejemplo, se acordó un concepto amplio de tecnología de procesamiento de alimentos, entendiéndola como cualquier cambio deliberado que se produzca en un alimento desde su origen hasta la disponibilidad para el consumo. Asimismo, se consideró necesario precisar aún más el foco, por ejemplo, cuando se hace referencia a la agroindustria alimentaria en general y a las cadenas productivas en particular. En la primera, el foco estuvo puesto en las tecnologías de preservación y conservación de alimentos, mientras que en la segunda en las tecnologías de procesamiento de alimentos y en aquellos aspectos no tecnológicos de alto impacto en la cadena. Para cumplir con los múltiples propósitos de la encuesta, el equipo técnico avanzó, en pasos sucesivos hacia la precisión del enfoque de la encuesta, hasta definir el énfasis exploratorio o normativo de la misma. Las dos opciones fueron las elegidas porque, por un lado, se necesita utilizar el primer enfoque para la construcción de las visiones compartidas de la agroindustria alimentaria argentina y por otro, es necesario identificar prioridades para definir líneas de acción resaltando las capacidades y limitaciones existentes. La Figura 2 muestra los bloques de la encuesta. El primer bloque hace referencia a las incertidumbres críticas sobre la agroindustria alimentaria argentina, el segundo sobre las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos vinculados a los temas transversales (calidad integral, producción más limpia, Nano-Bio-TIC) y finalmente, el
12
er bloque re eferido a las s tecnología as críticas de d procesamiento de alimentos a d las de terce cade enas produc ctivas selec ccionadas y los factore es no tecnológicos de alto impactto. Figura 2. Bloques B de la encuesta a
Fuente: elaboración propia p en bas se a la encue esta Delphi
Los e enunciados s fueron org ganizados por p bloques s, y a su vezz cada uno fue dividido por áreass temáticas s (Tabla 1). T Tabla 1. Tab bla de áreas s temáticas por bloque e de la encu uesta Área Á Temática
Número o de Enunciad do
Incertidumbres críticas so obre la agroind dustria alimen ntaria argentin na, en el conte exto mundial. Interrogantes ge eoeconómicos s/geopolíticos s
1, 2
Log gística
3, 4
Ofe erta de alimen ntos
5
De emanda de alim mentos
6, 7
Integración prod ductiva
8, 9, 10
Tec cnología
11, 12 Tecnologías T de procesamie ento vinculada as a los temas s transversales s.
Calentamiento óhmico ó
13, 14, 15
Cocción bajo vacío (cook-chilll)
16, 17
Alttas presiones hidrostáticas
18, 19, 20
Ulttrasonido
2 22, 23 21,
Radiación ultravioleta
2 25, 26 24,
Tec cnología de membrana m Envvases activos e inteligentes s
27, 28 2 30, 31 29,
13
Fluidos supercríticos
32
Biotecnología
33, 34
Nanotecnología
35, 36
TIC
37, 38
Propiedad intelectual
39
Interrogantes no tecnológicos
40, 41, 42, 43 Cadena Maíz
Tecnología de producción
44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52
Tecnología de procesos
53, 54, 55, 56
Interrogantes no tecnológicos
57, 58, 59, 60, 61 Cadena Porcina
Tecnología de producción
62, 63, 64, 65, 66, 67, 68
Tecnología de procesos
69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77
Interrogantes no tecnológicos
78, 79, 80, 81, 82 Cadena Olivo
Producción primaria
83, 84, 85, 86
Tecnología de procesamiento de aceite
87, 88, 89, 90
Tecnología de procesamiento de aceitunas
91, 92, 93, 94, 95, 96
Medio ambiente
97, 98
Interrogantes no tecnológicos
99, 100 Cadena Frutas Finas
Producción primaria
101, 102, 103, 104, 105
Tecnología de procesamiento
106, 107, 108, 109, 110, 111, 112
Interrogantes no tecnológicos
113, 114, 115, 116, 117, 118 Cadena Láctea
Tecnología de producción Tecnología de procesamiento
119, 120, 121, 122 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131
Calidad y trazabilidad
132, 133
Producción + limpia
134, 135
Interrogantes no tecnológicos
136, 137, 138, 139, 140
Fuente: elaboración propia en base a encuesta Delphi
La encuesta Delphi se caracteriza por ser una matriz de doble entrada. En las filas se encuentran los enunciados (serie de hipótesis relacionadas con el futuro sobre las que se invita a reflexionar a los expertos) y en las columnas Figuran las variables (en este caso: nivel de conocimiento y/o experiencia, grado de importancia, fecha de materialización, capacidades y limitaciones existentes e impacto esperado) (Tabla 2).
14
Estas variables van precedidas en la encuesta por la especificación de datos claves del participante, información que permitió segmentar las respuestas según diversos criterios, tales como: sector en el que desarrolla la actividad principal, nivel de educación formal, años de conocimiento/experiencia en el sector de alimentos, entre otros. Tabla 2. Variables, preguntas y valores Variable
Pregunta
Valores
Nivel de conocimiento y/o
¿Qué nivel de conocimiento y/o
0= ningún conocimiento y/o
experiencia.
experiencia posee sobre el
experiencia.
enunciado?
10= experto.
Grado de importancia para el
¿Qué grado de importancia posee el
0= para nada importante.
desarrollo del sector agroindustrial.
enunciado para el desarrollo del
10= totalmente importante.
sector agroindustrial argentino? Grado de importancia para las PyME.
¿Qué grado de importancia posee el
0= para nada importante.
enunciado para el desarrollo de las
10= totalmente importante.
PyME en Argentina? Fecha de materialización. Capacidades existentes.
¿En qué año se hará efectivo el
Del 2012 a más allá del 2030.
enunciado?
0000= nunca
¿Cuáles son las principales
Priorizar 3 y valorarlas del 1 al
capacidades existentes que pueden
3, siendo 1 la más importante
impulsar la efectivización del
y 3 la menos importante.
enunciado? Limitaciones existentes.
¿Cuáles son las principales
Priorizar 3 y valorarlas del 1 al
limitaciones o barreras existentes
3, siendo 1 la más importante
que pueden frenar la efectivización
y 3 la menos importante.
del enunciado? Impacto esperado.
¿Dónde radicaría el mayor impacto
Priorizar 3 y valorarlas del 1 al
del enunciado?
3, siendo 1 la más importante y 3 la menos importante.
Fuente: elaboración propia en base a encuesta Delphi
15
2.2. Elaboración de los enunciados La revisión bibliográfica, la elaboración de los diagnósticos prospectivos1 e informes tecnológicos 2 sirvieron como documentos de base para organizar los talleres con expertos a fin de identificar y priorizar los temas (tecnologías) críticos y redactar los enunciados de cada bloque de la encuesta. Para ello, se conformaron tres grupos de trabajo. • Grupo 1: encargado de definir las incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina. • Grupo 2: encargado de definir las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos y los temas transversales, así como su grado de incertidumbre • Grupo 3: encargado de definir las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos y los factores no tecnológicos de alto impacto en las cadenas de maíz, carne porcina, olivo, frutas finas y lácteos bovinos. Para la identificación y priorización de las incertidumbres críticas de la agroindustria argentina en el contexto mundial a incluir en la encuesta Delphi, el Grupo 1 partió de las fuerzas impulsoras del diagnóstico prospectivo de la agroindustria alimentaria argentina seleccionando aquellas que tuvieran alto grado de importancia y alto nivel de incertidumbre para la construcción de los escenarios. Se realizaron varias reuniones internas entre la Coordinación de la Actividad 1 y miembros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación a fin de sintetizar y “traducir” las fuerzas impulsoras en enunciados para la encuesta.
1
Saavedra, M. y Begenisic, F. (2013). Diagnóstico y prospectiva de la agroindustria alimentaria mundial y argentina al 2030. Proyecto MINCyT-BIRF: Estudios del Sector Agroindustria. Serie Documentos de Trabajo N* 2. Buenos Aires, Julio. 2 Pensel, N. (Comp.) (2013). Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos. Proyecto MINCyT-BIRF: Estudios del Sector Agroindustria. Serie Documentos de Trabajo N* 3. Buenos Aires, Julio. 16
Con relación a las tecnologías de procesamiento de alimentos, se partió del informe realizado sobre el estado del arte de las tecnologías de procesamiento en general y de las cadenas productivas en particular y se realizó luego un proceso de construcción colectiva con expertos a partir de un taller de aproximación, realizado el 4 de noviembre de 2011. En dicha reunión participaron referentes externos con la finalidad de contribuir a enriquecer un listado preliminar de tecnologías que permitió construir el mapa correspondiente. El análisis se centró en los siguientes interrogantes: • ¿Falta alguna tecnología relevante en el listado? • ¿Pueden agruparse las tecnologías propuestas? • ¿Es correcto el nivel de generalidad/especificidad utilizado? La selección y priorización de las tecnologías críticas3 a incluir en la encuesta Delphi se realizó en dos etapas. En la primera se tuvieron en cuenta los siguientes criterios. • Atractivo (beneficios económicos, sociales, ambientales, tecnológicos). • Limitaciones o barreras existentes en la agroindustria argentina que pueden frenar la efectivización del enunciado (socioculturales, científicas y tecnológicas, económicas, ambiental, políticas-institucionales). En la segunda etapa se consideraron los aspectos citados a continuación. • Cobertura (en relación a los temas transversales). • Nivel de incertidumbre.
3
Tecnología crítica: es aquella que, de no existir, generaría alta vulnerabilidad en el sistema para alcanzar los objetivos. 17
Los talleres de redacción de los enunciados tuvieron lugar en Buenos Aires, en la semana del 13 al 20 de diciembre de 2011. En el primer taller se analizaron los enunciados relacionados a las incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina; en el segundo se analizaron los enunciados relacionados a las tecnologías de procesamiento de alimentos y finalmente se trabajó sobre los enunciados de las cinco cadenas productivas seleccionadas. En los talleres de trabajo cada grupo contó con los siguientes elementos. a) Conceptos orientadores sobre la encuesta Delphi. b) Definiciones claves. c) Listado de tecnologías priorizadas. d) Estructura general de la encuesta. e) Ejemplos de enunciados de encuestas Delphi disponibles. El análisis se centró en los siguientes puntos. • ¿Falta o sobra alguna tecnología crítica altamente relevante? • ¿Cuál es la incertidumbre a futuro de cada tecnología crítica? • Redacción de los enunciados. • Evaluación de la consistencia de los enunciados. Los talleres se iniciaban con una discusión sobre las fuerzas impulsoras de la agroindustria alimentaria argentina o las tecnologías críticas, según correspondiere. Posteriormente se presentaban enunciados preliminares a fin de dinamizar y motivar el debate entre los participantes. Se pasaba luego a analizar, evaluar y sinterizar el
18
listado propuesto. El método de trabajo seleccionado permitió a los participantes compartir el conocimiento y/o la experiencia sobre cada enunciado. Los enunciados fueron redactados utilizando reglas convencionales y fueron priorizados por su grado de importancia y el nivel de incertidumbre. Finalmente, luego de este proceso, se definieron 140 enunciados entre todos los bloques de la encuesta, distribuidos de la siguiente manera: incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina, en el contexto mundial (12 enunciados), tecnologías críticas de procesamiento de alimentos (31 enunciados), maíz (18 enunciados), carne porcina (21 enunciados), olivo (18 enunciados), frutas finas (18 enunciados) y lácteos bovinos (22 enunciados).
2.3. Identificación y selección del panel de expertos Esta actividad es una de las esenciales en el método Delphi. En nuestro caso, el panel de expertos 4 estaba conformado por representantes del sector empresarial (entidades y empresas), el sector científico-tecnológico (universidades nacionales y extranjeras, CONICET, INTA, INTI, Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios: AATA, Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos: ALACCTA, Institute de Food Technologist IFT, y International Union of Food Science and Tecnology IUFoST, entre otros) y el sector gubernamental (organismo internacionales, nacionales y provinciales). Para la identificación de los expertos se trabajó de manera articulada con la Actividad 2 y 3 del Proyecto y los responsables del análisis de trayectoria y tendencias de tecnologías de procesamiento de alimentos y de capacidades en I+D de la Actividad 1. En un primer momento, se consultaron distintas bases de datos disponibles, principalmente de aquellas instituciones con incumbencia en las temáticas de la encuesta. 4
Experto: es alguien que tiene conocimiento y/o experiencia en el tema tratado y tiene la capacidad de evaluar cómo su ámbito puede evolucionar a futuro. 19
Sobre esa base, se aplicó la metodología de “cascada” para continuar con la identificación
de
expertos,
se
utilizaron
los
contactos
personales
de
los
investigadores o miembros de las redes existentes a fin de incrementar los expertos del panel. Además, se utilizaron las entrevistas en profundidad realizadas por los equipos del INTA y la UNL de la Actividad 1. En la base general se incluye la siguiente información: • Nombre y apellido del experto. • Especialidad. • Institución o Empresa a la que pertenece. • País. • Correo electrónico. • Teléfono. • Tipo de institución.
A fin de analizar y evaluar el nivel de conocimiento y/o “experticia” de cada participante seleccionado, se trabajó con los grupos responsables de redactar los enunciados. Se realizaron numerosos intercambios con referentes calificados de algunas instituciones del sector científico-tecnológico y de las cadenas productivas seleccionadas a fin de constatar las personas que, por sus conocimientos y/o experiencia se consideran referentes en los temas que aborda la Encuesta Delphi. Esta actividad se coordinó con los responsables de las cadenas productivas de la Actividad 2 del Proyecto5. Asimismo, se incluyeron en el panel de expertos referentes nacionales e internacionales citados en el informe Capacidades en Investigación y Desarrollo en
5
Agradecemos a Sergio Vaudagna, Laura Viteri, Andrés Castellano, Mónica Chávez, Facundo Vita, Cecilia Fernández y Ruth Cáceres por la revisión y aportes al panel de expertos. 20
Ciencia y Tecnología de Alimentos6. Al panel, se sumaron, además, todos aquellos expositores que participaron del VIII Congreso de la Asociación Argentina de Tecnólogos de Alimentos (AATA), realizado en octubre de 2011. Además, se contó con la colaboración y el apoyo institucional de la AATA, de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA), Cámara Argentina de Fructosas, Almidones, Glucosas, Derivados y Afines (CAFAGDA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (CAICHA), Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN), entre otras, buscando lograr un mayor compromiso de los expertos para participar en la encuesta Delphi.
2.4. Tratamiento de los datos Para el tratamiento de los datos aportados por la encuesta Delphi y la presentación de los resultados se optó por un esquema común para los siete bloques, de forma tal que todos estuviesen realizados bajo los mismos criterios, tuviesen la misma estructura y resultase más sencilla su interpretación. El análisis de los datos sigue a la estructura y el diseño del cuestionario. El primer tratamiento que se les dio a las variables fue la recodificación de los enunciados en función de las áreas temáticas definidas a fin de identificar claramente los siete bloques de la encuesta. Posteriormente, en función de la estructura de la matriz de datos suministrada por el Millennium Project, se procedió a dividir la base de datos en función de las cuatro columnas de la encuesta: importancia y período de ocurrencia, capacidades, limitaciones e impactos. En el análisis cuantitativo se utilizaron los siguientes criterios para el procesamiento de las diversas variables del cuestionario. 6
Luchilo, L. (2013). Capacidades de I+D del sistema agroalimentario y cadenas de valor. Proyecto MINCyT-BIRF: Estudios del Sector Agroindustria. Serie Documentos de Trabajo N* 11. Buenos Aires, Julio. 21
Nivel de conocimiento y/o experiencia. A los expertos se les solicitó que indicaran el grado de conocimiento y/o experiencia que posee sobre el enunciado propuesto, a partir de un rango de 0 a 10. Dada la escala de puntación definida para que los expertos completaran la encuesta fue necesario realizar una recodificación de la variable agrupándola en tres categorías (alto-medio-abajo). Se considera Alto de 7 a 10; Medio de 4 a 6 y Bajo de 1 a 3. La opción 0 no se considera por ser la representación del no conocimiento y/o experiencia sobre el enunciado. Esta variable ha servido para filtrar las opiniones de aquellos expertos que consideran su nivel de conocimiento alto y medio, conforme a su propia autoevaluación. Bajo este criterio, se dejó de lado a aquellos expertos con bajo grado de conocimiento y/o experiencia.
Grado de importancia para el desarrollo del sector agroindustrial y para las PyME. A los expertos se les solicitó que indiquen el grado de importancia que posee el enunciado sobre el desarrollo del sector agroindustrial en general y las PyME en particular, en un rango del 0 a 10 para cada caso. Dado la escala de puntuación definida para que los expertos completen la encuesta fue necesario realizar una recodificación de la variable agrupándola en tres categorías (alto-medio-bajo)7.
Fecha de materialización. A los expertos se les solicitó que indicaran la fecha probable de ocurrencia que posee el enunciado para hacerse efectivo, estableciendo un año entre el 2012 a más allá del 2030, y en caso que considerara que Nunca ocurriría se indicaba con 0000. 7
Se considera Alto de 7 a 10; Medio de 4 a 6 y Bajo de 0 a 3. 22
Dada la escala de puntación definida para que los expertos completaran la encuesta fue necesario realizar una recodificación de la variable agrupándola también en tres categorías (hasta el 2016, del 2017 al 2026 y más allá del 2026). Como en los casos anteriores, el análisis cuantitativo de los datos fue descriptivo.
Capacidades y limitaciones existentes e impactos esperados. A los expertos se les solicitó que indicaran las capacidades que pueden desarrollar o impulsar el enunciado, estableciendo una prioridad y valorización del 1 al 3, siendo 1 la más importante y 3 la menos importante. Se procesaron las distribuciones de frecuencia por variable y las tablas de contingencias de cada área temática; por índice de importancia y fecha de materialización. La variable “Otras” no fue considerada en el análisis dado su bajo nivel de respuesta.
23
3. RESULTADOS Como se mencionara anteriormente, entre los meses de marzo y abril de 2012 fue respondida la encuesta Delphi en la que participaron 420 expertos internacionales y nacionales, en su gran mayoría pertenecientes al sector de ciencia y tecnología de alimentos. A ellos se sumaron representantes del Sector privado y gubernamental vinculados a los temas de la encuesta. Las invitaciones a participar de la encuesta se distribuyeron vía mail y se realizaron varios refuerzos personales a través de llamadas telefónicas y mails. Además, se solicitó la colaboración a las instituciones de profesionales de ciencia y tecnología de alimentos, a algunos organismos de ciencia y tecnología y a entidades gremiales de las cadenas productivas seleccionadas a fin de motivar y comprometer la participación de sus expertos en la encuesta Delphi. No existe forma de conocer cuántos expertos fueron invitados por esas instituciones u otros expertos, nuestro panel incluía a 3926 (Tabla 3). Tabla 3. Panel de expertos Nacionalidad Tipo de institución
Total
Argentinos
Extranjeros
1023
1849
2872
Gubernamental
95
12
107
Empresarial
933
13
871
Total
2051
1874
3926
Ciencia y tecnología
Fuente: elaboración propia en base al panel de expertos
Durante las siete semanas en las cuales la encuesta estuvo activa, 708 expertos de 37 países se registraron, de los cuales 420 contestaron al menos una pregunta. La tasa a la cual los participantes respondieron al menos una pregunta del cuestionario fue ascendente como se muestra en la Figura 3. En el Anexo se presenta el listado completo de expertos participantes de la encuesta Delphi.
24
F Figura 3. Nú úmero de expertos e reg gistrados y respuestas s en función n del tiempo 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 02 ‐Mar
resp sign on
12‐Mar
22‐Mar
01‐Apr
1 11‐Apr
21‐A Apr
01‐Mayy
Fuente: Millennium m Project
Con relación al perfil de los particip pantes, la mayoría m perrtenecen a organismo os de cienc cia y tecno ología, el 77 7% de Arge entina, el 9% 9 de España y Portu ugal y el 6% % de Brasil y México. En tanto, el e 61% pos see un nivel de posgrado. Asim mismo, la mayoría m de los participa antes tiene en como especialidad la tecnolog gía de alime entos, segu uido de pro ospectiva y estrategia. Finalmentte, el 60% cuenta con n una expe eriencia de entre e 11 a 30 3 años (Fig guras 5 a 9)). Figura 5. Experttos según tipo t de instiitución a la que perten necen bernamental Gub 11%
S/D 2%
Empresarial 19%
CyT C 68% 6
Fuente: elaboración propia p en bas se al panel de expertos 25
Figura a 6. Experto os según nivvel de instrucción
Terciario 2%
o S/D Secundario 2% 9%
Postt‐doctorado 11%
Doctorado o 26%
Universitario 26%
Maestría M 16%
Especializaación 8%
Fuente: elaboración propia p en bas se al panel de expertos
Figura 7. 7 Expertos por país Portugal 2% México Brasil 2% 4 4% España 7%
Otros 8 8%
Arggentina 77%
Fuente: elaboración propia p en bas se al panel de expertos
26
Figura 8. Expertos s según áre ea de espec cialidad Cadena Cadena C Cadena de frrutas finas lácctea porcina 9 9% 1% na 4% Caden
Otras 3%
del olivvo 6%
Prospectiva y Estrategia 34%
Cadena de maííz 3% Tecnologgía de alimenttos 40%
Fuente: elaboración propia p en bas se al panel de expertos
Fig gura 9. Expe ertos según n años expe eriencia en la l especialidad 31 1 a 40 más dee 40 1% 8%
S/D 3% 0 a 10 28%
21 a 30 27%
11 1 a 20 33%
Fuente: elaboración propia p en bas se al panel de expertos
i el compo ortamiento futuro de e las A efecto de poder explorar e identificar incerrtidumbres críticas pa ara construir los escenarios de la agroindustria alimen ntaria argentina, se plantearon en nunciados en e las siguientes áreas s temáticas s.
27
Interrogantes geoeconómicos y geopolíticos 1. La crisis global atenuará la tendencia alcista de la demanda de alimentos. 2. Las mutaciones geopolíticas actuales incrementarán el poder de negociación de los países emergentes aumentando su acceso a los mercados de productos de la agroindustria alimentaria, vía reducción de aranceles y barreras para-arancelarias.
Logística 3. El aumento de los costos de logística reducirá el comercio mundial de bienes primarios incrementando el de productos alimenticios con cierto grado de transformación (deshidratados, compactados, etc.). 4. En el mundo el aumento del precio del petróleo y en consecuencia el aumento de los costos de traslado, hará crecer la importancia de la reducción del peso de los envases.
Oferta de alimentos 5. Los nuevos procesos de innovación en el agro sumarán competitividad a la agroindustria alimentaria argentina.
Demanda de alimentos 6. A nivel mundial, los bienes agroindustriales no lograrán escapar a la volatilidad de los precios debido a su proceso creciente de estandarización. 7. El desarrollo de la agroindustria alimentaria argentina se verá fuertemente comprometido si no logra superar su posicionamiento internacional como país proveedor de materias primas.
28
Integración Productiva 8.
En Argentina se conformarán polos agroindustriales regionales en zonas agroecológicas aptas para la producción de cereales y oleaginosas, carnes (utilizando los granos y forrajes), biocombustibles (biodiésel, etanol, biogás) e incluso, productos químicos.
9.
Argentina será capaz de generar un proceso de innovación tecnológicaproductiva y organizacional que permitirá la integración exitosa de pequeños y medianos productores (primarios y agroindustriales) en aglomerados y cadenas de valor.
10. La cultura y las formas de organización existentes en el agronegocio se convertirán en una base para la expansión de la agroindustria alimentaria argentina.
Tecnología 11. La conformación de nuevas capacidades y desarrollos científico-tecnológicos en países emergentes brindará mayores oportunidades de tecnologías apropiadas disponibles para el procesamiento agroindustrial alimentario de Argentina. 12. Las medidas tendientes a la mitigación del cambio climático, serán un elemento que forzará el cambio y la adopción tecnológica en la agroindustria. A continuación se presentan los principales resultados y conclusiones del bloque a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas recibidas. En su mayoría los expertos participantes presentan un nivel promedio de conocimiento y/o experiencia en las áreas temáticas del bloque.
29
Desde la perspectiva de los expertos participantes los principales enunciados para el desarrollo de la agroindustria alimentaria argentina son: • •
“Los nuevos procesos de innovación en el agro sumarán competitividad a la agroindustria alimentaria argentina”. “En Argentina, se conformarán polos agroindustriales regionales en zonas agroecológicas aptas para la producción de cereales y oleaginosas, carnes (utilizando los granos y forrajes), biocombustibles (biodiésel, etanol, biogás) e incluso, productos químicos”.
En la Figura 10, se muestra el grado de importancia para cada uno de los enunciados del bloque. De la observación, surgen las consideraciones siguientes:
•
Para la agroindustria alimentaria argentina los enunciados “La crisis global atenuará la tendencia alcista de la demanda de alimentos”, “Las mutaciones geopolíticas actuales incrementarán el poder de negociación de los países emergentes aumentando su acceso a los mercados de productos de la agroindustria alimentaria, vía reducción de aranceles y barreras para-arancelarias” (E1 y E2- Interrogantes geoeconómicos/geopolíticos), “El aumento de los costos de logística reducirá el comercio mundial de bienes primarios incrementando el de productos alimenticios con cierto grado de transformación (deshidratados, compactados, etc.)” (E3- Logística), “La conformación de nuevas capacidades y desarrollos científico-tecnológicos en países emergentes brindará mayores oportunidades de tecnologías apropiadas disponibles para el procesamiento agroindustrial alimentario de Argentina” y “Las medidas tendientes a la mitigación del cambio climático, serán un elemento que forzará el cambio y la adopción tecnológica en la agroindustria” (E11 y E12- Tecnología) son los más importantes.
•
Para las PyME los enunciados “En el mundo el aumento del precio del petróleo y en consecuencia el aumento de los costos de traslado, hará crecer la importancia de la reducción del peso de los envases” (E4- Logística), “Argentina será capaz de generar un proceso de innovación tecnológico-productiva y organizacional que permitirá la integración exitosa de pequeños y medianos productores (primarios y agroindustriales) en aglomerados y cadenas de valor” y “La cultura y las formas de organización existentes en el agronegocio se convertirán en una base para la
30
expansión de la agroindustria alimentaria argentina” (E9 y E10- Integración productiva) son los más importantes. Figura 10. Grado de importancia del enunciado para el desarrollo de agroindustria alimentaria argentina y para las PyME %100
1 2
12 11
3
%50
G.I SAA Media 10
4
%0 9
G.I PYME Media
5 8
6 7
Fuente: elaboración propia en base a la encuesta Delphi
En cuanto a la fecha de materialización la mayoría de las respuestas indican que los enunciados propuestos se alcanzarán en un corto (hasta el 2016) y mediano plazo (del 2017 al 2026). En la Figura 11 se presentan los enunciados ordenados en función del “Índice grado de importancia” y “Fecha de materialización”. Los enunciados fueron ordenados en 3 grupos según los índices de importancia (alto-medio-bajo) y la fecha de materialización (hasta el 2016, del 2017 al 2026 y más allá del 2026). De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • los 12 enunciados poseen un nivel alto de importancia, destacándose los enunciados
“Los
nuevos
procesos
de
innovación
en
el
agro
sumarán
competitividad a la agroindustria alimentaria argentina” (E5- Oferta de alimentos) y “En Argentina, se conformarán polos agroindustriales regionales en zonas agroecológicas aptas para la producción de cereales y oleaginosas, carnes (utilizando los granos y forrajes), biocombustibles (biodiésel, etanol, biogás) e incluso, productos químicos” (E8- Integración productiva) con el mayor grado y el enunciado “En el mundo el aumento del precio del petróleo y en consecuencia el
31
aumento de los costos de traslado, hará crecer la importancia de la reducción del peso de los envases” (E4- Logística) con el menor. • En relación a la fecha los primeros enunciados a materializarse son “La crisis global atenuará la tendencia alcista de la demanda de alimentos” (E1- Interrogante geoeconómico/geopolítico) y “Los nuevos procesos de innovación en el agro sumarán competitividad a la agroindustria alimentaria argentina” (E5- Oferta de alimentos) mientras que los enunciados “Argentina será capaz de generar un proceso de innovación tecnológico-productiva y organizacional que permitirá la integración
exitosa
de
pequeños
y
medianos
productores
(primarios
y
agroindustriales) en aglomerados y cadenas de valor” (E9- Integración productiva), “La conformación de nuevas capacidades y desarrollos científico-tecnológicos en países emergentes brindará mayores oportunidades de tecnologías apropiadas disponibles para el procesamiento agroindustrial alimentario de Argentina” y “Las medidas tendientes a la mitigación del cambio climático, serán un elemento que forzará el cambio y la adopción tecnológica en la agroindustria” (E11 y E12Tecnología) serían los últimos. En relación a las principales capacidades se prevé que la Argentina posea un nivel intermedio de capacidades científico-tecnológica e Institucional, y un nivel bajo de capacidades de producción y de comercialización, manifestándose al interior de cada área temática, mayor divergencia de opiniones respecto al grado de importancia. En cuanto a las limitaciones se espera que las principales sean de tipo políticoinstitucional y económica. Sólo en las áreas integración productiva y tecnología se ha señalado como importantes la limitación sociocultural. Es importante destacar que los enunciados no presentan limitaciones importantes en relación a las ambientales. Los principales impactos serán sobre la competitividad y la agregación de valor, la excepción viene dada por los enunciados de logística y tecnología, que tiene alto impacto en la sostenibilidad ambiental y en los enunciados de interrogantes geoeconómicos/geopolíticos e integración productiva con alto impacto en la generación de empleo.
32
Figurra 11. Enunciados según Índice grado de importancia y fecha de materialización Índice Grado de Importancia
3
5 1
2,5
7 2 0 3 10 6 4
8
9 11 12
2
1,5
1 201320142015 520162017201 182019202020 021202220232 202420252026 620272028202 292030 20122 Fecha de Maaterialización n
Interrogan ntes geoecon nómicos/geopolíticos Logística Oferta de aalimentos Fuente: elaboración propia p en bas se a la encue esta Delphi
análisis de las pregunttas abiertas s se despre enden los siguientes s a argumentos s que Del a aporttan a la reflexión del bloque. b • La as opinione es se inclina an a pensarr que en el mediano plazo p el imp pacto de la crisis global atenu uará la de emanda de e alimento os provenientes de las econo omías egionales y en menor medida, m las provenienttes de la Pa ampa Húme eda. re • En n el contexxto actual de las mu utaciones geopolíticas g s se requie ere consolidar y fo ortalecer lo os vínculos de coo operación entre los países em mergentes con exxcedentes alimenticios y emerge entes netos s importado ores de alim mentos a fin f de au umentar el acceso a los l mercados de prod ductos de la agroindustria alimentaria en n el median no y largo plazo.
33
• Según los expertos, la importancia relativa de la reducción del peso de los envases está asociada a su impacto en el medio ambiente más que al aumento de los costos de traslado por el incremento del precio del petróleo. La investigación y desarrollo de nuevos envases es considerada por los expertos como un área de vacancia. • Es crucial facilitar el acceso a las PyME a conocimientos y desarrollo a través de programas y servicios de transferencia y extensión para la innovación de los organismos de Ciencia y Técnica. • En el mundo los bienes agroindustriales no lograrán escapar a la volatilidad de los precios
debido
a
un
proceso
creciente
de
estandarización
afectando
principalmente a las PyME por tener menor desempeño diferenciador. • La calidad, producción y productividad del eslabón primario es clave para la competitividad de la agroindustria alimentaria argentina. • La conformación de polos agroindustriales regionales en zonas agroecológicas aptas no es algo exclusivo de la región de la Pampa Húmeda, dado que existen otras posibilidades basadas en actividades más intensivas, tales como: frutihorticultura, cultivos industriales, piscicultura, entre otros, en donde las PyME tienen un rol relevante. La limitación dominante para la conformación de estos polos es la falta de inversión en infraestructura para el transporte y la logística. Los aspectos culturales y las formas de organización existentes en el agronegocio limitan la expansión y desarrollo de las PyME. Es necesario formular políticas de Estado de apoyo al impulso de este segmento de empresas. • El desarrollo endógeno en ciencia y tecnología permitirá la conformación de nuevas capacidades y avances científico-tecnológicos para la agroindustria alimentaria de los países emergentes. Estos desarrollos tendrán un gran efecto sobre las problemáticas locales.
34
3.1. Tecnologías de procesamiento de alimentos vinculados a los temas transversales El segundo bloque de la encuesta tuvo por objetivo explorar e identificar desde la perspectiva de los expertos las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos vinculados a los temas transversales (calidad integral, producción más limpia, nanobio-TIC). El bloque incluyó 31 enunciados, sobre los cuales se requirió responder en función del grado de conocimiento y/o experiencia. Las preguntas estructuradas recibieron 6.834 respuestas, provenientes de 160 expertos. En el caso de las preguntas abiertas, 40 expertos contestaron al menos una de estas, obteniendo un total de 159 respuestas. En relación al perfil de los expertos participantes: 130 expertos (81%) pertenecen a organismos de ciencia y tecnología. En cuanto al país de pertenencia, 118 expertos (74%) son de Argentina. Respecto del nivel de educación formal, 96 expertos (60%) poseen estudios de posgrado. Respecto al área de especialidad, 73 (46%) se identifican con tecnologías de alimentos. Por último, según los años de experiencia que poseen en la especialidad, 94 (57%) expertos poseen de entre 11 y 30 años. A efecto de poder explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos, se plantearon enunciados en las siguientes áreas temáticas:
Tecnologías de procesamiento térmico. Calentamiento óhmico 13. En el mundo la aplicación a nivel industrial del calentamiento óhmico reemplazará parcialmente el uso de la pasteurización y la esterilización térmica convencional.
35
14. En Argentina se aplicará la tecnología de calentamiento óhmico.
15. En Argentina se desarrollarán equipos de calentamiento óhmico.
Cocción bajo vacío. Tecnologías cook-chill 16. En Argentina se incrementará considerablemente el consumo de comidas preparadas refrigeradas listas para consumir, elaboradas a nivel industrial o semiindustrial. 17. En Argentina se extenderá la aplicación actual de la tecnología de cocción bajo vacío (restauración 5 estrellas) a la comercialización minorista.
Tecnologías de procesamiento no térmico Altas presiones hidrostáticas 18. En el mundo la tecnología de altas presiones hidrostáticas se aplicará para la optimización de procesos de transformación convencionales de la industria alimentaria (por ejemplo reducción de tiempo de maduración de quesos, pretratamiento del curado de carnes, etc.). 19. En el mundo la aplicación de la tecnología de altas presiones hidrostáticas se extenderá del nivel experimental al comercial para la producción de alimentos más saludables (reducidos en sodio, en grasa, etc.). 20. En Argentina se adoptará la tecnología de altas presiones hidrostáticas para reemplazar parcialmente a los procesos convencionales de preservación de alimentos.
36
Ultrasonido 21. En Argentina se adoptará la tecnología de ultrasonido con fines de preservación de alimentos. 22. En Argentina se adoptará la tecnología de ultrasonido con fines de transformación de alimentos (homogenización, extracción, etc.). 23. En Argentina se desarrollarán equipos o dispositivos para la aplicación de la tecnología de ultrasonido.
Radiación ultravioleta 24. En el mundo se encontrarán soluciones tecnológicas que permitirán la aplicación de
radiación
ultravioleta
para
la
preservación
de
alimentos
(ejemplo:
pasteurización de jugos de frutas y néctares). 25. En el mundo la radiación ultravioleta se adoptará como tecnología de “sanitización” de superficies de alimentos sólidos (ejemplo: frutos enteros). 26. En Argentina se adoptará la tecnología de radiación ultravioleta para la desinfección de aguas residuales.
Tecnología de membrana 27. En Argentina se desarrollarán membranas de mayor selectividad y durabilidad. 28. En Argentina se ampliará el uso de las tecnologías de membrana a otras agroindustrias alimentarias diferentes de la industria láctea.
37
Envases activos e inteligentes 29. En el mundo se incrementará el uso de herramientas nanotecnológicas para el diseño de envases activos e inteligentes. 30. En el mundo se incrementará el uso de herramientas biotecnológicas para el diseño de envases activos e inteligentes con propiedades antibacterianas. 31. En Argentina se utilizaran envases activos e inteligentes a nivel industrial.
Fluidos supercríticos 32. En la Argentina se desarrollarán tecnologías de fluidos supercríticos para la extracción de componentes específicos de alto valor agregado (antioxidantes, colorantes, etc.).
Biotecnología 33. En Argentina se desarrollarán enzimas de base biotecnológica para aplicaciones en la agroindustria alimentaria. 34. En el mundo se extenderá el uso de la nutrigenómica para diseñar dietas alimentarias destinadas a individuos con un perfil genético particular.
Nanotecnología 35. En el mundo los consumidores tendrán una percepción menos negativa respecto de la aplicación de nanocompuestos en alimentos (en especial la incorporación de de aditivos). 36. En el mundo se dispondrán de marcos regulatorios adecuados para el uso de la nanotecnología en la agroindustria alimentaria. 38
Tecnologías de la información y la comunicación – TIC 37. En el mundo el consumidor accederá a mayor información relevante sobre los alimentos, desde la granja hasta la góndola, a partir de la etiqueta del producto. 38. En Argentina se incrementará la automatización de procesos en las PyME agroalimentarias.
Propiedad intelectual 39. La protección de los desarrollos tecnológicos por parte de empresas e instituciones de investigación extranjeras (por ejemplo, las patentes en el caso de equipamiento, formulados o desarrollos biotecnológicos y el secreto industrial para procedimientos, mejoras incrementales, ingredientes o recetas) no condicionará el desarrollo de empresas nacionales que adapten y/o adopten Tecnologías de Procesamiento de Alimentos.
Interrogantes no tecnológicos 40. En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical, orientadas a la agregación de valor de materias primas y productos, en especial en origen. 41. En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena y los territorios. 42. En Argentina surgirán empresas de servicios que optimicen procesos productivos aplicando tecnologías innovadoras para las pequeñas y medianas empresas.
39
43. En Argentina se incrementará la utilización de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia
Competitiva
para
detectar
oportunidades
en
las
cadenas
agroalimentarias principales. A continuación se presentan los principales resultados y conclusiones del bloque a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas recibidas. En general los expertos participantes poseen un nivel promedio de conocimiento y/o experiencia en el bloque.
Desde la perspectiva de los expertos participantes los principales enunciados relacionados a las Tecnologías de procesamiento de alimentos vinculadas a los temas transversales son: • “En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena y los territorios”. • “En Argentina surgirán empresas de servicios que optimicen procesos productivos aplicando tecnologías innovadoras para las pequeñas y medianas empresas”. En la Figura 12, se muestra el grado de importancia para cada uno de los enunciados del bloque. De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • Para la agroindustria alimentaria argentina los enunciados “En Argentina se adoptará la tecnología de altas presiones hidrostáticas para remplazar parcialmente a los procesos convencionales de preservación de alimentos” (E20-Altas presiones hidrostáticas), “En Argentina se adoptará la tecnología de radiación ultravioleta para la desinfección de aguas residuales” (E26- Radiación Ultravioleta), “En la Argentina se desarrollarán tecnologías de fluidos supercríticos para la extracción de componentes específicos de alto valor agregado (antioxidantes, colorantes, etc.)” (E32- Fluidos supercríticos), “En Argentina se desarrollarán enzimas de base biotecnológica para aplicaciones en la agroindustria alimentaria”, “En el mundo se extenderá el uso de la nutrigenómica para diseñar dietas alimentarias destinadas a individuos con un perfil genético particular” (E33 y E34- Biotecnología) y “En el
40
mundo los consumidores tendrán una percepción menos negativa respecto de la aplicación de nanocompuestos en alimentos (en especial la incorporación de aditivos” (E35- Nanotecnología) son los más importantes. • Para las PyME los enunciados “En Argentina se desarrollarán equipos de calentamiento óhmico” (E15- Calentamiento óhmico) y “En Argentina surgirán empresas de servicios que optimicen procesos productivos aplicando tecnologías innovadoras para las pequeñas y medianas empresas” (E42- Interrogantes no tecnológicos) son los más importantes. En cuanto a la fecha de materialización, se observa que la mayor parte de las respuestas indican que los enunciados propuestos se alcanzarán en un mediano plazo (del 2017 al 2026). Los enunciados de Propiedad Intelectual contemplan un plazo de realización más breve. Se trata de enunciados que están ocurriendo o próximo a ocurrir. Figura 12. Grado de importancia del enunciado para el desarrollo de Agroindustria Alimentaria Argentina y para las PyME
40 39 38
43 42%100 41 %80
13
14 15
16 17 18 19
%60 %40
37
%20
20
G.I SAA Media
36
%0
21
G.I PYME Media
35
22
34 33
23 24 32
31
30 29
28 27
26
25
Fuente: elaboración propia en base a la encuesta Delphi
41
En la Figura 13 se presentan los enunciados ordenados en función del Índice grado de importancia y fecha de materialización. Los enunciados fueron ordenados en 3 grupos según los índices de importancia (alto-medio-bajo) y la fecha de materialización (hasta el 2016, del 2017 al 2026 y más allá del 2026). De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • En particular se destacan los enunciados “En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena y los territorios” y “En Argentina surgirán empresas de servicios que optimicen procesos productivos aplicando tecnologías innovadoras para las pequeñas y medianas empresas” (E41 y E42- Interrogantes no tecnológicos) con el mayor grado de importancia y los enunciados “En el mundo la aplicación a nivel industrial del calentamiento óhmico reemplazará parcialmente el uso de la pasteurización y la esterilización térmica convencional”, “En Argentina se aplicará la tecnología de calentamiento óhmico” y “En Argentina se desarrollarán equipos de calentamiento óhmico” (E13, E14 y E15- Calentamiento óhmico) con el menor grado. • En relación a la fecha los primeros enunciados a materializarse son “En el mundo el consumidor accederá a mayor información relevante sobre los alimentos, desde la granja hasta la góndola, a partir de la etiqueta del producto” (E37- TIC), “La protección de los desarrollos tecnológicos por parte de empresas e instituciones de investigación extranjeras (por ejemplo, las patentes en el caso de equipamiento, formulados
o
desarrollos
biotecnológicos
y
el
secreto
industrial
para
procedimientos, mejoras incrementales, ingredientes o recetas) no condicionará el desarrollo de empresas nacionales que adapten y/o adopten tecnologías de procesamiento de alimentos” (E39- Propiedad Intelectual) y “En Argentina surgirán empresas de servicios que optimicen procesos productivos aplicando tecnologías innovadoras para las pequeñas y medianas empresas” (E42- Interrogante no tecnológico). Mientras que el “En el mundo se extenderá el uso de la
42
nutrigenómica para diseñar dietas alimentarias destinadas a individuos con un perfil genético particular” (E34- Biotecnología) sería el último. Respecto a las principales capacidades se prevé que Argentina posea un nivel intermedio de capacidades científico-tecnológicas e institucionales, y un nivel bajo de capacidades de producción y de comercialización. Los expertos también indicaron para los enunciados relacionados a altas presiones hidrostáticas, ultrasonido, radiación ultravioleta, tecnología de membranas, envases activos e inteligentes, fluidos supercríticos y biotecnología con capacidad científico-tecnológica alta. Para los enunciados relacionados a nanotecnología, propiedad intelectual e interrogantes no tecnológicos con capacidad institucional alta. Mientras que los enunciados de calentamiento óhmico, ultrasonido, tecnología de membrana y biotecnología con una capacidad baja para la misma categoría. Los enunciados relacionados a la cocción bajo vacío y envases activos e inteligentes, poseen un alto grado de importancia para la capacidad de producción. En cuanto a las limitaciones se espera que las principales sean de orden económico. Específicamente en el área nanotecnología se señala como importante la limitación sociocultural; en el área calentamiento óhmico y biotecnología es alta la barrera científica-tecnológica; en tanto el área nanotecnológica, propiedad intelectual e interrogantes no tecnológicas, la mayor limitación es político-institucional. Cabe destacar que los enunciados no presentan limitaciones importantes en relación a cuestiones ambientales. Por otro lado, los impactos se reflejarán en la competitividad y la agregación de valor. Los enunciados de radiación ultravioleta y fluidos supercríticos, tienen alto impacto en lo concerniente a la sostenibilidad ambiental. Del análisis de las preguntas abiertas se desprenden los siguientes argumentos que aportan a la reflexión del bloque.
43
• La aplicación a nivel industrial del calentamiento óhmico requiere el desarrollo de equipos más versátiles y menos costosos. El reemplazo parcial del uso de la pasteurización y la esterilización térmica convencional es poco probable dada la baja uniformidad de la temperatura del calentamiento óhmico. • La aplicación de la tecnología de calentamiento óhmico en Argentina no es la más relevante tecnología de procesamiento térmico. Su potencial estará en la aplicación combinada con otros métodos para desarrollar nuevos productos. • El incremento de la demanda interna de alimentos preparados refrigerados listos para consumir es un segmento muy limitado para considerarlo relevante. Se requieren de políticas públicas de promoción y desarrollo de mercado para este tipo de productos. La mayor limitante son los graves problemas de inocuidad microbiológica si no se cuenta con una buena cadena de frío. Se requiere un control muy estricto de la temperatura de almacenamiento. • Es importante envasar la mayor cantidad de alimentos al vacío para conservar sus propiedades, en vez de congelarlos, dado que partes de sus características sensoriales se pierden. El impacto negativo está asociado a la cantidad de envases utilizados dado que este tipo de alimento se fracciona en porciones individuales. • El desarrollo de la tecnología de altas presiones hidrostáticas en Argentina está asociado a la reducción de los altos costos y al diseño de los equipos, dada la baja productividad por ser procesos discontinuos. Es una tecnología que consume menos
energía
que
los
tratamientos
térmicos
y
no
genera
efluentes
contaminantes. El alto costo de inversión inicial es una limitante grave para las PyME. Una alternativa factible es fomentar y promover la conformación de empresas de servicios para el uso de este tipo de tecnología. • La aplicación de la tecnología de altas presiones hidrostáticas a nivel comercial para la producción de alimentos más saludables requiere de un sólido servicio de extensión y transferencia de los organismos científicos y tecnológicos.
44
n Argentina a las empresas líderes adoptarran la tecn nología de altas presiones • En hidrostáticas s para pastteurizar y esterilizar e a alimentos en e combina ación con otras te ecnologías de procesa amiento térmico. Las limitacione es dominan ntes se asocian co on el elevad do costo de e inversión y mantenim miento. Una a alternativa a factible es s que la tecnología a sea ofrec cida por em mpresas de e servicios.. Desde el marco políticona normativva que reg gule los pro oductos tra atados por esta institucional no hay un ecnología. te Figu ura 13. Enunciados seg gún Índice grado de im mportancia y fecha de materializa ación 3,00 2,80
Índice Grado de Importancia
2,60
41 42 40 38 4 33 43 3 39 31 37 25 29 30 36 32 24 23 16 22 17 21 26 35
2,40
13
34 14 1 1 15
2,20 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 2012 2013 2 2014 201 15 2016 2017 2018 2 2019 202 20 2021 2022 2023 2 2024 202 25 2026 2027 2028 2 2029 203 30 Calentamiento C o óhmico A Altas presione es hidrostáticaas R Radición Ultra violeta E Envases activo os e inteligenttes B Biotecnología T TICs Interrogantes no tecnológiccos
Fecha de e Materializacción Cocción bajo vacio (cook‐cchill) Ultrasonido Tecnología de membrana Fluidos superrcríticos Nanotecnolo ogía Propiedad Intelectual Lineal (Propieedad Intelectu ual)
Fuente: elaboración propia p en bas se a la encue esta Delphi
45
• La adaptación de la tecnología de ultrasonido con fines de preservación de alimentos tendría que ser combinada con otras tecnologías de conservación. Es importante el desarrollo de equipos pilotos a nivel de experimentación. Una limitación importante en relación a esta tecnología es la inexistencia de una normativa jurídica adecuada. • El alto costo de la tecnología de ultrasonido afecta su adopción con fines de transformación de alimentos. Los beneficios de su aplicación son relevantes para lograr productos de mayor valor agregado, diversificar cultivos de aromáticas y especias, como así también conducir a mayor eficiencia de los procesos en cuanto a calidad y tiempo. • La aplicación de la radiación ultravioleta para la pasteurización de jugos de frutas tendrá alto impacto en el futuro. Además, está tecnología ha demostrado ser efectiva para prolongar la vida útil de los vegetales frescos. Es una tecnología limpia, de bajo costo y fácil aplicación, amigable con el medio ambiente. • La tecnología de membranas ya está consolidada en Argentina. Existen grandes oportunidades para el desarrollo y usos diversos de esta tecnología. Su uso podría reducir los costos de producción y aumentar el rendimiento a fin de contribuir a mejorar la calidad de los productos. • En Argentina el uso de herramientas nanotecnológicas permitirá desarrollar envases biodegradables, etiquetas inteligentes y señalización del mantenimiento de la calidad. Esto impactará fuertemente en los alimentos ya que serán más seguros, saludables y de mayor calidad. • En Argentina se usarán los envases activos e inteligentes en ciertos productos. Complementariamente debería estimularse el desarrollo de bioactivos naturales que puedan ser incorporados en esas películas: antioxidantes naturales, antimicrobianos naturales, colorantes naturales, etc.
46
• La tecnología de fluidos supercríticos permite la extracción selectiva de una gran variedad de productos finos, con alta especificidad y pureza, generando un alto valor agregado. El producto quedará libre de solventes ya que el único solvente utilizado es CO2 supercrítico. La tecnología es relevante para la extracción de compuestos de alto valor, dado que los alimentos tienden a tener mayores aditivos naturales y nutritivos de alta complejidad. Es una tecnología que permitiría el desarrollo de nuevas líneas de producción. En cuanto a la limitación dominante son los costos de inversión. Su mayor impacto es el cuidado del medio ambiente. • El desarrollo de enzimas de base biotecnológica para aplicaciones en la agroindustria alimentaria argentina es un proceso que ya ha iniciado. La principal limitación son los altos costos. • El mayor inconveniente de la aplicación de la nanotecnología en alimentos está asociada al funcionamiento de esta tecnología, es decir, a la eficacia en la liberación de los principios activos en el organismo. Los marcos regulatorios para el uso de la nanotecnología en la industria alimentaria podrían convertirse en una barrera para la comercialización de productos alimenticios de este tipo. • El uso de las TIC para acceder a mayor información relevante sobre los alimentos, desde la granja hasta la góndola, a partir de la etiqueta del producto, resulta elevadamente costosa. Para las PyME se hace necesario contar con políticas públicas de apoyo al sector, en especial con financiamiento. Esta tecnología brinda mejoras notables a la capacidad de comercialización y logística interna de la agroindustria, como así también en la trazabilidad. • La automatización de procesos industriales en las PyME agroalimentarias es un proceso ya iniciado en Argentina. Se requiere políticas públicas que promuevan y estimulen la inversión. • Una debilidad para la consolidación de la planificación estratégica, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción
47
colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena y los territorios es la discrecionalidad de la administración gubernamental que afectan y neutralizan intentos de planeamiento estratégico.
3.2. Cadena de maíz La finalidad de este bloque fue explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de la cadena de maíz y factores no tecnológicos de alto impacto. El bloque incluyó 18 enunciados, sobre los cuales se requirió responder en función del grado de conocimiento y/o experiencia. Las preguntas estructuradas recibieron 679 respuestas, provenientes de 19 expertos. En el caso de las preguntas abiertas, 6 expertos contestaron al menos una de estas, obteniendo un total de 20 respuestas. En relación al perfil de los expertos participantes: 12 expertos (63%) pertenecen a organismos de ciencia y tecnología y 6 (32%) al sector empresarial. En cuanto al país de pertenencia, 17 expertos (89%) son de Argentina. Respecto del nivel de instrucción, 8 expertos (42%) poseen estudios universitarios. Respecto al área de especialidad, 10 (53%) se identifican con la cadena de maíz. Por último, según los años de experiencia que poseen en la especialidad, 12 (63%) expertos poseen de entre 11 y 30 años. A efecto de poder explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos, se plantearon enunciados en las siguientes áreas temáticas:
Tecnologías de productos 44. En Argentina se diseñarán hojuelas de maíz (corn flakes) formulados con harinas compuestas, con texturas requeridas por los consumidores. 45. En Argentina las demandas de los consumidores (en especial los celíacos) estimularán la producción de fideos de maíz. 48
46. En Argentina se generarán variedades de maíz con diferentes características y mayor calidad nutricional (por ejemplo para el mejoramiento del perfil de aminoácidos). 47. La industria argentina incrementará el desarrollo de equipos secundarios versátiles (degerminadoras, plansifter, etc.) para la molienda seca a fin de sustituir las importaciones actuales. 48. En Argentina se generarán desarrollos de extrusores mono y doble tornillo con mayor versatilidad para la elaboración de nuevos productos. 49. En Argentina se desarrollarán equipos automatizados para clasificar granos por dureza. 50. En Argentina se generarán tecnologías para la elaboración de películas en base a almidón de maíz destinadas al recubrimiento de alimentos que demanden mayor vida útil. 51. En Argentina se generarán enzimas con características específicas para su utilización en la transformación del almidón de maíz y sus derivados. 52. En Argentina se desarrollarán nuevos co-productos (salvado) y subproductos (gluten meal) del maíz.
Tecnologías de procesos 53. En Argentina las nuevas demandas del consumidor estimularán las mejoras del proceso de extrusión para la elaboración de alimentos listos para consumir (copos-flakes, postres, sopas).
49
54. En molienda seca, se implementarán los sellos de calidad asociados al origen (denominación de origen, indicación geográfica, marcas colectivas, etc.) como forma de agregación de valor a las economías regionales de Argentina (por ejemplo, alimentos a base de maíz andino). 55. En Argentina para el proceso industrial de la molienda húmeda, se generarán tecnologías que contribuyan a la disminución del uso de sulfito y mejoren la calidad de los efluentes generados. 56. En Argentina se aplicarán tecnologías de clasificación y purificación para la producción de maíz pulverizado, tipo polenta (grits), con granulometría necesaria para satisfacer los requerimientos específicos del cliente.
Interrogantes no tecnológicos 57. En Argentina, se implementarán sistemas de gestión de calidad e inocuidad en el almacenamiento de granos y en la molienda primaria. 58. En
Argentina
se
generarán
nuevos
estándares
físico-químicos
para
la
comercialización de maíz en sus diversos usos. 59. Se identificarán demandas en segmentos diferenciados de mercados para facilitar la inserción y mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas argentinas. 60. En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena de maíz, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen y la consecuente generación de polos de desarrollo. 61. En Argentina, a partir de un mayor conocimiento de la cadena del maíz, se avanzará en la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público50
privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena. A continuación se presentan los principales resultados y conclusiones del bloque a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas recibidas. Los expertos participantes tienen un nivel promedio de conocimiento y/o experiencia en relación al bloque.
Desde la perspectiva de los expertos participantes los principales enunciados para el desarrollo de la cadena de maíz son: • “En Argentina las nuevas demandas del consumidor estimularán las mejoras del proceso de extrusión para la elaboración de alimentos listos para consumir (coposflakes, postres, sopas)”. • “En Argentina se aplicarán tecnologías de clasificación y purificación para la producción de maíz pulverizado (grits) con granulometría necesaria para satisfacer los requerimientos específicos del cliente”. • “En Argentina, se implementarán sistemas de gestión de calidad e inocuidad en el almacenamiento de granos y en la molienda primaria”. • “En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena de maíz, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen y la consecuente generación de polos de desarrollo”. • “En Argentina, a partir de un mayor conocimiento de la cadena del maíz, se avanzará en la planificación estratégica de largo plazo, en articulación públicoprivada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena”
En la Figura 14, se muestra el grado de importancia para cada uno de los enunciados del bloque. De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • Para la agroindustria alimentaria argentina los enunciados “En Argentina se generarán variedades de maíz con diferentes características y mayor calidad nutricional (por ejemplo para el mejoramiento del perfil de aminoácidos)” (E46Tecnología de productos), “En Argentina para el proceso industrial de la molienda húmeda, se generarán tecnologías que contribuyan a la disminución del uso de
51
sulfito y mejoren la calidad de los efluentes generados” (E55- Tecnologías de proceso) y “En Argentina se generarán nuevos estándares físico-químicos para la comercialización de maíz en sus diversos usos” (E58- Interrogantes no tecnológicos) son los más importantes. • Para las PyME los enunciados “En Argentina las demandas de los consumidores (en especial los celíacos) estimularán la producción de fideos de maíz”, “En Argentina se desarrollarán nuevos co-productos (salvado) y subproductos (gluten meal) del maíz” (E45 y E52- Tecnologías de productos), “En Argentina las nuevas demandas del consumidor estimularán las mejoras del proceso de extrusión para la elaboración de alimentos listos para consumir (copos-flakes, postres, sopas)”, “En molienda seca, se implementarán los sellos de calidad asociados al origen (denominación de origen, indicación geográfica, marcas colectivas, etc.) como forma de agregación de valor a las economías regionales de Argentina (por ejemplo, alimentos a base de maíz andino)” (E53 y E54- Tecnologías de proceso) y “Se identificarán demandas en segmentos diferenciados de mercados para facilitar la inserción y mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas argentinas” (E59-Interrogantes no tecnológicas) son los más importantes. Figura 14. Grado de importancia del enunciado para el desarrollo de agroindustria alimentaria argentina y para las PyME 44 60 59 58
%100 61 %80 %60 %40 %20 %0
45 46 47 48
57
49
56
G.I SAA Media G.I PYME Media
50 55
51 54
52 53
Fuente: elaboración propia en base a la encuesta Delphi
52
En relación a la fecha de materialización
se observa que la mayor parte de las
respuestas indican que los enunciados propuestos se alcanzarán en un corto plazo (hasta el 2016). En la Figura 15 se presentan los enunciados ordenados en función del Índice grado de importancia y fecha de materialización. Los enunciados fueron ordenados en 3 grupos según los índices de importancia (alto-medio-bajo) y la fecha de materialización (hasta el 2016, del 2017 al 2026 y más allá del 2026). De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • En particular se destacan los enunciados “En Argentina las nuevas demandas del consumidor estimularán las mejoras del proceso de extrusión para la elaboración de alimentos listos para consumir (copos-flakes, postres, sopas)”, “En Argentina se aplicarán tecnologías de clasificación y purificación para la producción de maíz pulverizado (grits) con granulometría necesaria para satisfacer los requerimientos específicos del cliente” (E53 y E56- Tecnologías de proceso), “En Argentina, se implementarán sistemas de gestión de calidad e inocuidad en el almacenamiento de granos y en la molienda primaria”, “En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena de maíz, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen y la consecuente generación de polos de desarrollo” y “En Argentina, a partir de un mayor conocimiento de la cadena del maíz, se avanzará en la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena” (E57, E60 y E61- Interrogantes no tecnológicos) con el mayor grado de importancia y los enunciados “En Argentina las demandas de los consumidores (en especial los celíacos) estimularán la producción de fideos de maíz” y “En Argentina se desarrollarán equipos automatizados para clasificar granos por dureza” (E45 y E49- Tecnología de productos) con el menor grado. • En relación a la fecha los primeros enunciados a materializarse son “En Argentina las demandas de los consumidores (en especial los celíacos) estimularán la producción de fideos de maíz”, “En Argentina se generarán desarrollos de
53
m y dob ble tornillo con mayor versatilida dad para la elaboració ón de exxtrusores mono nu uevos prod ductos” (E4 45 y E48- Tecnologíía de prod ductos), “E En Argentin na se ap plicarán tec cnologías de d clasificac ción y puriificación pa ara la prod ducción de maíz pu ulverizado (grits) con granulome g tría necesa aria para satisfacer loss requerimientos esspecíficos del cliente e” (E56- Tecnologías T de proce eso) y “En n Argentina a, se im mplementarrán sistemass de gestió ón de calida ad e inocuiidad en el almacenam a miento de e granos y en la molie enda prima aria” (E57- Interrogante e no tecnológico) mie entras qu ue los enu unciados “En “ Argenttina se generarán en nzimas con n caracterís ísticas esspecíficas para p su utiilización en n la transfo ormación de el almidón de maíz y sus de erivados” (E51- Tecnología de productos) y “En Argentina A p para el pro oceso industrial de la moliend da húmeda, se genera arán tecnolo ogías que contribuyan n a la d sulfito y mejoren la a calidad de e los efluen ntes genera ados” diisminución del uso de (E E55- Tecnolo ogía de pro oceso) serían los último os. Figu ura 15. Enunciados seg gún Índice grado de im mportancia y fecha de materializa ación
3,00
56 6
57
2,80
Índice Grado de Importancia
2,60 2,40
48
53 58
61
60 54 59
52 44
46
50
55 51
47 45 49
2,20 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20
1,00 2 2013 2014 20 015 2016 2017 7 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2 2026 202 27 2028 2029 2030 2012 Fecha de Materializzación
Tecnología de prod ducción
Tecnología de proceso
Interroggantes no teccnológicos
Fuente: elaboración propia p en bas se a la encue esta Delphi 54
En relación con las principales capacidades se prevé que Argentina posea un nivel intermedio de capacidades científico-tecnológicas e institucionales, y un nivel bajo de capacidades de producción y de comercialización. En cuanto a las limitaciones se espera que las principales sean de tipo económicas y político-institucionales, es importante destacar que los enunciados no presentan limitaciones importantes con relación a las socioculturales y ambientales. Los principales impactos serán sobre la agregación de valor y la competitividad.
3.3. Cadena de carne porcina La finalidad de este bloque fue explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de la cadena porcina y factores no tecnológicos de alto impacto. El bloque incluyó 21 enunciados, sobre los cuales se requirió responder en función del grado de conocimiento y/o experiencia. Las preguntas estructuradas recibieron 520 respuestas, provenientes de 13 expertos. En el caso de las preguntas abiertas, 5 expertos contestaron al menos una de estas, obteniendo un total de 27 respuestas. En relación al perfil de los expertos participantes: 5 expertos (39%) pertenecen a organismos de ciencia y tecnología y 4 (31%) al sector empresarial. En cuanto al país de pertenencia, 10 expertos (77%) son de Argentina. Respecto del nivel de instrucción, 5 expertos (39%) poseen estudios de posgrado. Respecto al área de especialidad, 5 (39%) se identifican con la cadena de carne porcina. Por último, según los años de experiencia que poseen en la especialidad, 8 (62%) expertos poseen de entre 11 y 30 años.
55
A efecto de poder explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos, se plantearon enunciados en las siguientes áreas temáticas:
Tecnologías de productos 62. A nivel mundial las demandas del consumidor por productos con menor nivel de colesterol extenderá el uso de la fortificación con ácido linoleico conjugado (CLA) para la elaboración de productos de la industria porcina (por ejemplo, embutidos). 63. A nivel mundial se utilizarán nuevas técnicas de análisis de la calidad de productos de la industria porcina que incluyan biosensores en la línea de producción. 64. A nivel mundial se utilizarán tratamientos con Alta Presión Hidrostática para disminuir tiempos de maduración en productos de la industria porcina. 65. A nivel mundial el modelado, tanto del contenido como de la composición lipídica (ingredientes como sustitutos y/o cambios en el perfil de ácidos grasos), serán aplicados en la elaboración de productos de la industria porcina (por ejemplo, emulsiones finas y productos de picado grueso). 66. A nivel mundial se aplicarán tecnologías para la reducción del tamaño y el estado físico de las partículas de sal a fin de disminuir el contenido de sodio. 67. A nivel mundial se utilizarán nuevos compuestos naturales con efectos antimicrobianos, en forma de microemulsiones, liposomas, partículas de hidrogeles a escala nanométrica, en productos de la cadena porcina. 68. En Argentina se extenderá la aplicación de microorganismos a partir de cepas locales como cultivos iniciadores y emplumes de productos.
56
Tecnologías de procesos 69. En Argentina se desarrollarán tecnologías y equipos e instalaciones para la producción primaria que mejoren ampliamente la estandarización, sanidad, bienestar animal y calidad del producto. 70. En Argentina se extenderá el uso de equipos e instalaciones para el transporte de animales que aseguren condiciones de bienestar y preserven la calidad del producto. 71. En Argentina se extenderá el uso de tecnologías de proceso (preservación y transformación) que reduzcan el impacto ambiental en los establecimientos de la cadena porcina. 72. En Argentina se desarrollarán tecnologías de eficiencia energética en procesos industriales de la cadena porcina que demandan alto consumo. 73. En Argentina se extenderá el uso de la automatización para incrementar la eficiencia y mejorar la seguridad de operarios en la playa de faena de cerdos. 74. En Argentina se aplicarán sistemas de detección temprana de contaminación en embutidos frescos de porcino (por ejemplos chorizos frescos). 75. En Argentina se extenderá el uso de tipificación por calidad a nivel de los establecimientos de faena. 76. En Argentina se extenderá el uso de sistemas integrados de información y trazabilidad de la carne de cerdo a lo largo de la cadena. 77. En Argentina se desarrollarán nuevos sistemas de envasado de la carne de cerdo que mejoren la inocuidad y extiendan su vida útil.
57
Interrogantes no tecnológicos 78. En Argentina diferentes actores de la cadena, integrados horizontal y verticalmente, lograrán disminuir los costos de transacción y ofrecer productos de calidad a precios accesibles para el consumidor final. 79. En Argentina se adecuarán las normativas a las exigencias emergentes de innovaciones tecnológicas y nuevos procesos. 80. En Argentina aumentará considerablemente la cantidad de establecimientos de producción primaria con un nivel de tecnificación (genética y alimentación) que permita una producción de cerdos acorde a la normativa y demandas del mercado. 81. En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena porcina, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen. 82. En Argentina se consolidará una planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena porcina.
A continuación se presentan los principales resultados y conclusiones del bloque a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas recibidas. Los expertos participantes poseen un nivel promedio de conocimiento y/o experiencia en relación al bloque.
Desde la perspectiva de los expertos participantes los principales enunciados para el desarrollo de la cadena de carne porcina son: 58
•
A nivel mundial el modelado, tanto del contenido como de la composición lipídica (ingredientes como sustitutos y/o cambios en el perfil de ácidos grasos), serán aplicados en la elaboración de productos de la industria porcina (por ejemplo, emulsiones finas y productos de picado grueso)”.
• “En Argentina se desarrollarán tecnologías y equipos e instalaciones para la producción primaria que mejoren ampliamente la estandarización, sanidad, bienestar animal y calidad del producto”. • “En Argentina se desarrollarán tecnologías de eficiencia energética en procesos industriales de la cadena porcina que demandan alto consumo”. • “En Argentina se extenderá el uso de sistemas integrados de información y trazabilidad de la carne de cerdo a lo largo de la cadena”. • “En Argentina, se desarrollarán nuevos sistemas de envasado de la carne de cerdo que mejoren la inocuidad y extiendan su vida útil”. • “En Argentina diferentes actores de la cadena, integrados horizontal y verticalmente, lograrán disminuir los costos de transacción y ofrecer productos de calidad a precios accesibles para el consumidor final”. • “En Argentina aumentará considerablemente la cantidad de establecimientos de producción primaria con un nivel de tecnificación (genética y alimentación) que permita una producción de cerdos acorde a la normativa y demandas del mercado”. • “En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena porcina, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen”. • “En Argentina se consolidará una planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena porcina”.
En la Figura 16, se muestra el grado de importancia para cada uno de los enunciados del bloque. De la observación, surgen las siguientes consideraciones:
59
• Para la agroindustria alimentaria argentina los enunciados “A nivel mundial se utilizarán nuevas técnicas de análisis de la calidad de productos de la industria porcina que incluyan biosensores en la línea de producción”, “A nivel mundial se utilizarán tratamientos con Alta Presión Hidrostática para disminuir tiempos de maduración en productos de la industria porcina”, “A nivel mundial el modelado, tanto del contenido como de la composición lipídica (ingredientes como sustitutos y/o cambios en el perfil de ácidos grasos), serán aplicados en la elaboración de productos de la industria porcina (por ejemplo, emulsiones finas y productos de picado grueso)” (E63, E64 y E65- Tecnologías de productos), “En Argentina se extenderá el uso de tecnologías de proceso (preservación y transformación) que reduzcan el impacto ambiental en los establecimientos de la cadena porcina”, “En Argentina se desarrollarán tecnologías de eficiencia energética en procesos industriales de la cadena porcina que demandan alto consumo”, “En Argentina se extenderá el uso de la automatización para incrementar la eficiencia y mejorar la seguridad de operarios en la playa de faena de cerdos” (E71, E72 y E73Tecnologías de procesos) y “En Argentina aumentará considerablemente la cantidad de establecimientos de producción primaria con un nivel de tecnificación (genética y alimentación) que permita una producción de cerdos acorde a la normativa y demandas del mercado” (E80- Interrogantes no tecnológicos) son los más importantes. • Para las PyME el enunciado “En Argentina se aplicarán sistemas de detección temprana de contaminación en embutidos frescos de porcino (por ejemplos chorizos frescos)” (E74- Tecnologías de productos) es el más importante. En relación con la fecha de materialización se observa que la mayor parte de las respuestas indican que los enunciados propuestos se alcanzarán en un mediano plazo (del 2017 al 2026).
60
Figura 16. Grado de importancia del enunciado para el desarrollo de agroindustria alimentaria argentina y para las PyME 62 82 63 %100 64 81 80 65
%50
79 78
66 67
%0
77
68
76
G.I SAA Media G.I PYME Media
69 75
70 74
73
72
71
Fuente: elaboración propia en base a la encuesta Delphi
En la Figura 17 se presentan los enunciados ordenados en función del Índice grado de importancia y fecha de materialización. Los enunciados fueron ordenados en 3 grupos según los índices de importancia (altomedio-bajo) y la fecha de materialización (hasta el 2016, del 2017 al 2026 y más allá del 2026). De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • En particular se destacan los enunciados “A nivel mundial el modelado, tanto del contenido como de la composición lipídica (ingredientes como sustitutos y/o cambios en el perfil de ácidos grasos), serán aplicados en la elaboración de productos de la industria porcina (por ejemplo, emulsiones finas y productos de picado grueso)” (E65- Tecnología de productos), “En Argentina se desarrollarán tecnologías y equipos e instalaciones para la producción primaria que mejoren ampliamente la estandarización, sanidad, bienestar animal y calidad del producto”, “En Argentina se desarrollarán tecnologías de eficiencia energética en procesos industriales de la cadena porcina que demandan alto consumo”, “En Argentina se extenderá el uso de sistemas integrados de información y trazabilidad de la carne de cerdo a lo largo de la cadena”, “En Argentina, se desarrollarán nuevos sistemas de envasado de la carne de cerdo que mejoren la inocuidad y extiendan su vida útil” (E69, E72, E76 y E77- Tecnología de procesos), “En Argentina diferentes 61
actores de la cadena, integrados horizontal y verticalmente, lograrán disminuir los costos de transacción y ofrecer productos de calidad a precios accesibles para el consumidor final”, “En Argentina aumentará considerablemente la cantidad de establecimientos de producción primaria con un nivel de tecnificación (genética y alimentación) que permita una producción de cerdos acorde a la normativa y demandas del mercado”, “En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena porcina, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen” y “En Argentina se consolidará una planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena porcina” (E78, E80, E81, E82- Interrogantes no tecnológicos) con el mayor grado de importancia y el enunciado “En Argentina se aplicarán sistemas de detección temprana de contaminación en embutidos frescos de porcino (por ejemplos chorizos frescos.” (E74- Tecnología de procesos) con el menor grado. • En relación a la fecha el primer enunciado en materializarse es “En Argentina se adecuarán las normativas a las exigencias emergentes de innovaciones tecnológicas y nuevos procesos” (E79- Interrogante no tecnológico) mientras que el enunciado “En Argentina se extenderá el uso de sistemas integrados de información y trazabilidad de la carne de cerdo a lo largo de la cadena” (E76Tecnologías de procesos) sería el último. En relación a las principales capacidades se prevé que Argentina posea un nivel intermedio de capacidades científico-tecnológicas e institucionales, y un nivel bajo de capacidades de producción y de comercialización. En cuanto a las limitaciones se espera que las principales sean de tipo políticoinstitucionales. Los principales impactos serán sobre la competitividad y la agregación de valor.
62
Figu ura 17. Enunciados seg gún Índice grado de im mportancia y fecha de materializa ación 3,00 2,80 2,60
Índice Grado de Importancia
2,40
79
6 77 80 69 81 65 78 82 70/71 62 75 68 73 63 66
72 2
76
67 74
64
2,20 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 201220132014201520 01620172018 82019202020 02120222023 20242025202 26202720282 20292030 Fecha de Maaterialización
Tecnologgía de produ ucción
Teccnología de p proceso
In nterrogantess no tecnológgicos
Fuente: elaboración propia p en bas se a la encue esta Delphi
análisis de las pregunttas abiertas s se despre enden los siguientes s a argumentos s que Del a aporttan a la reflexión del bloque. b • La a ingesta de d embutid dos porcino os implica un alto co onsumo de lípidos qu ue no pu uede correg girse con el uso de la fortificación con ácido o linoleico conjugado c (CLA) re estringiendo o las dema andas del consumido c r por productos con menor nivel de co olesterol.
63
• A nivel mundial por la creciente importancia que asume la demanda de productos de calidad, sanos, seguros y libres de contaminantes se utilizarán nuevas técnicas de análisis de la calidad de productos de la industria porcina que incluyan biosensores en la línea de producción. • Se desarrollarán tecnologías, equipos e instalaciones para la producción primaria que mejoren ampliamente la estandarización, sanidad, bienestar animal y calidad del producto, por ser un componente esencial para la sostenibilidad de la cadena. Un desarrollo basado en la calidad de producto y de proceso, resulta indispensable para el fortalecimiento de la producción a escala PyME, así como también para valorizar y diferenciar los productos. • Es altamente importante diseñar y construir equipos e instalaciones más adecuadas para el transporte de animales que aseguren condiciones de bienestar y preserven la calidad del producto, ya que los nuevos paradigmas de producción así lo exigen. Además, el bienestar de los animales en el transporte es uno de los factores que afectan la calidad del producto. • El uso de tecnologías de proceso (preservación y transformación) que reduzcan el impacto ambiental en los establecimientos de la cadena porcina es fundamental, ya que las tecnologías actualmente propuestas en Argentina "a gran escala, tipo factorías" no son social ni ambientalmente sostenibles. • En Argentina el uso de tipificación por calidad a nivel de los establecimientos de faena, es un aspecto sumamente importante por el marcado deterioro que se ha producido en los últimos años en torno a la calidad intrínseca de la carne porcina. • Actualmente existen grandes oportunidades para la integración horizontal de pequeños y de medianos productores y vertical a lo largo de la cadena (faenaindustrialización) para disminuir los costos de transacción y ofrecer productos de calidad a precios accesibles para el consumidor final. La limitación dominante está asociada a la baja rentabilidad de la producción primaria.
64
• Es deseable el aumento en la cantidad de establecimientos PyME de producción primaria con un nivel de tecnificación apropiado. En el largo plazo esta diversidad contribuirá a proteger los recursos naturales, los ingresos económicos de las comunidades rurales, la calidad de vida de los productores y la sociedad en su conjunto, además de producir cerdos acorde a la normativa y demandas del mercado. • Se requiere la consolidación de políticas públicas que promuevan la exploración de nuevos canales comerciales y la resolución de las asimetrías fiscales y sanitarias en la cadena porcina. • En relación a la planificación estratégica, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena porcina, el sector cuenta desde el año 2010 en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con un espacio para discutir y pensar su propio plan estratégico. Es importante destacar que el sector cuenta con experiencias exitosas de articulación público-privada (planes de control y erradicación de enfermedades, sistema de evaluación del contenido de tejido magro en las canales, etc.). En estos procesos es vital la convocatoria de los distintos sectores de la cadena para acordar objetivos y líneas de acción a mediano y largo plazo.
3.4. Cadena de olivo La finalidad de este bloque fue explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de la cadena del olivo y los factores no tecnológicos de alto impacto. El bloque incluyó 18 enunciados, sobre los cuales se requirió responder en función del grado de conocimiento y/o experiencia. Las preguntas estructuradas recibieron 1.046 respuestas, provenientes de 35 expertos. En el caso de las preguntas abiertas, 21 expertos contestaron al menos una de estas, obteniendo un total de 41 respuestas. En relación al perfil de los expertos participantes: 24 expertos (68%) 65
pertenecen a organismos de ciencia y tecnología y 5 (14%) pertenece al sector empresarial. En cuanto al país de pertenencia, 30 expertos (86%) son de Argentina. Respecto del nivel de instrucción, 19 expertos (54%) poseen estudios de posgrado. Respecto al área de especialidad, 18 (52%) se identifican con la cadena de olivo. Por último, según los años de experiencia que poseen en la especialidad, 20 (57%) expertos poseen de entre 11 y 30 años. A efecto de poder explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos, se plantearon enunciados en las siguientes áreas temáticas:
De producción primaria hasta poscosecha y transporte 83. En Argentina se plantarán nuevos montes, previa caracterización agroecológica de la zona para asegurar su factibilidad, en función de las demandas del mercado. 84. En Argentina se extenderá el uso de las ayudas mecánicas en los olivares grandes y pequeños para las tareas productivas de mayor demanda de mano de obra (poda y cosecha). 85. En Argentina se desarrollarán tecnologías de poscosecha para reducir el proceso de oxidación en las aceitunas a campo, con el uso de túneles de enfriado y productos químicos. 86. En las pequeñas y medianas empresas argentinas, se utilizarán nuevos envases que mejoren la logística del transporte de la materia prima a la planta elaboradora.
Tecnologías de procesamiento de aceite 87. En la industria argentina del aceite se extenderá el uso de la tecnología de reducción de oxígeno en el batido de la pasta, mediante el uso de nitrógeno y/o vacío.
66
88. En la industria argentina del aceite se extenderá el uso de los sistemas de percolación por tensión superficial, previa a la centrifugación. 89. En las industrias aceiteras argentinas, lideres en tecnología, se extenderá el uso de los sistemas de bajas presiones (en reemplazo de la centrifugación de dos fases). 90. Será de uso corriente en la industria argentina de aceite de oliva la utilización de la tecnología NIR (Infrarrojo Cercano) para el control de la calidad de la aceituna y el aceite. Esto mejorará la trazabilidad y disminuirá las pérdidas.
Tecnologías de procesamiento de aceitunas en conserva 91. En Argentina se extenderá el uso de tecnologías de aireado para evitar el deterioro de la textura producido por el C02 en aceitunas en conserva griegas, californianas y naturales. 92. En Argentina se extenderá el uso de tecnologías químicas y físicas (aire seco) para oscurecer aceitunas en conserva. 93. En Argentina se extenderá el uso de la pasteurización y la esterilización para reducir el uso de salmuera en las aceitunas en conserva. 94. En Argentina se incrementará el uso de herramientas nanotecnológicas para el diseño de envases activos e inteligentes que permitan reducir la concentración de salmuera en las aceitunas en conserva. 95. En las pequeñas y medianas empresas argentinas, se extenderá el uso de la tecnología para el descarozado de la aceituna Arauco para conserva.
67
96. En las pequeñas y medianas empresas argentinas, se extenderá el uso de las tecnologías para el llenado de tanques fermentadores de aceitunas para conserva.
Medio ambiente y producción más limpia 97. En Argentina se extenderá el uso de la biotecnología para descontaminar el alperujo. 98. Se recuperarán los polifenoles oxidantes y el ácido láctico de los alperujos, como industria anexa a la del aceite.
Interrogantes no tecnológicos 99. En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica, la integración horizontal y vertical y la conformación de pequeñas empresas de servicios en la cadena olivícola, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen. 100.
En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en
articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena olivícola. A continuación se presentan los principales resultados y conclusiones del bloque a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas recibidas. Los expertos participantes tienen un nivel promedio de conocimiento y/o experiencia en relación al bloque. Desde la perspectiva de los expertos participantes los principales enunciados para el desarrollo de la cadena de olivo son:
68
•
“En Argentina se extenderá el uso de la biotecnología para descontaminar el alperujo”.
• “En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena olivícola”.
En la Figura 18, se muestra el grado de importancia para cada uno de los enunciados del bloque. De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • Para la agroindustria alimentaria argentina los enunciados “En la industria argentina del aceite se extenderá el uso de la tecnología de reducción de oxígeno en el batido de la pasta, mediante el uso de nitrógeno y/o vacío”, “En la industria argentina del aceite se extenderá el uso de los sistemas de percolación por tensión superficial, previa a la centrifugación” (E87 y E88- Tecnologías de procesamiento de aceite) y “En Argentina se extenderá el uso de la biotecnología para descontaminar el alperujo” (E97- Medio ambiente y producción más limpia) son los más importantes. • Para las PyME el enunciado “En Argentina se incrementará el uso de herramientas nanotecnológicas para el diseño de envases activos e inteligentes que permitan reducir la concentración de salmuera en las aceitunas en conserva” (E94Tecnologías de procesamiento de aceituna en conserva) es el más importante. Con relación a la fecha de materialización se observa que la mayor parte de las respuestas indican que los enunciados propuestos se alcanzarán en un mediano plazo (del 2017 al 2026).
69
Figura 18. Grado de importancia del enunciado para el desarrollo de agroindustria alimentaria argentina y para las PyME
%100 100 99 98 97
83 84
%80 %60 %40 %20 %0
85 86 87
96
88
95
G.I SAA Media G.I PYME Media
89 94
90 93
91 92
Fuente: elaboración propia en base a la encuesta Delphi
En la Figura 19 se presentan los enunciados ordenados en función del índice grado de importancia y fecha de materialización. Los enunciados fueron ordenados en 3 grupos según los índices de importancia (alto-medio-bajo) y la fecha de materialización (hasta el 2016, del 2017 al 2026 y más allá del 2026). De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • En particular se destacan los enunciados “En Argentina se extenderá el uso de la biotecnología para descontaminar el alperujo” (E97- Medio ambiente y producción más limpia) y “En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena olivícola” (E100- Interrogante no tecnológico) con el mayor grado de importancia y los enunciados “En la industria argentina del aceite se extenderá el uso de los sistemas de percolación por tensión superficial, previa a la centrifugación” (E88- Tecnologías de procesamiento de aceite) y “En Argentina se incrementará el uso de herramientas nanotecnológicas para el diseño de envases activos e inteligentes que permitan reducir la concentración de salmuera en las aceitunas en conserva”
70
(E94- Tecnologías de procesamiento de aceitunas en conserva) con el menor grado. • Con relación a la fecha el primer enunciado en materializarse es “En las pequeñas y medianas empresas argentinas, se extenderá el uso de la tecnología para el descarozado de la aceituna Arauco para conserva” (E95- Tecnologías de procesamiento de aceitunas en conserva) mientras que los enunciados “En las industrias aceiteras argentinas, líderes en tecnología, se extenderá el uso de los sistemas de bajas presiones (en reemplazo de la centrifugación de dos fases)” (E89Tecnologías de procesamiento de aceite) y “Se recuperarán los polifenoles oxidantes y el ácido láctico de los alperujos, como industria anexa a la del aceite” (E98- Medio ambiente y producción más limpia) serían los últimos. Con respecto a las principales capacidades se prevé que Argentina posea un nivel intermedio de capacidades científico-tecnológica y de comercialización, y un nivel bajo de capacidades de producción e institucional. En cuanto a las limitaciones se espera que las principales sean de tipo económica. El principal impacto será sobre la competitividad. Del análisis de las preguntas abiertas se desprenden los siguientes argumentos que aportan al bloque.
•
Debido a la situación de crisis actual del sector (elevados costos, estabilidad de precios a nivel internacional -tanto del aceite de oliva como de las aceitunas- y la gran inversión inicial) difícilmente en Argentina se planten nuevos montes previa caracterización agroecológica de la zona.
•
Las nuevas plantaciones serán promovidas por políticas públicas o inversiones extranjeras, fuera de estas alternativas será difícil incrementar la superficie de olivo.
•
Complementariamente, es necesario tener en presente la crisis en los principales países productores (Grecia, España, Portugal e Italia) lo conducirá a un mayor proteccionismo, y consecuentemente a la pérdida de competitividad argentina.
71
•
Es poco probable que se extienda el uso de ayudas mecánicas en olivares grandes y pequeños para las tareas productivas de mayor demanda de mano de obra (poda y cosecha), ya que la olivicultura tradicional generalmente se caracteriza por ser de mano de obra familiar. Otra limitación está dada por la existencia de plantaciones muy añosas que por la disposición espacial que poseen, no permitirían el uso de ayudas mecánicas, ó inclusive dañarían la planta. La única factibilidad es reconvertir la producción para adaptarlos a las maquinarias actuales, ya que las mismas han sido diseñadas pensando en la olivicultura moderna; lo cual conlleva asociado un elevado costo de inversión. El uso de las ayudas mecánicas impactaría negativamente en la demanda de mano de obra, afectando tanto a trabajadores permanentes como temporarios.
•
El desarrollo de tecnologías de poscosecha para reducir el proceso de oxidación en las aceitunas a campo a través del uso de túneles de enfriado y productos químicos es muy poco rentable. Es necesaria una correcta evaluación económica para su aplicación.
•
El proceso de recolección requiere desarrollos tecnológicos más que en el proceso de acarreo. En relación a la utilización de nuevos envases que mejoren la logística del transporte de la materia prima a la planta elaboradora en opinión de los expertos no es un problema crítico, ni una limitante. Igualmente, el desarrollo de productos que optimicen el tiempo de traslado, contribuye a la calidad y trazabilidad de los productos, sobretodo en el caso de plantas industriales con grandes volúmenes de procesamiento.
•
Difícilmente se extenderá el uso de la tecnología de reducción de oxígeno en el batido de la pasta mediante el uso de nitrógeno y/o vacío debido a los resultados poco efectivos. Es necesario aunque sea una pequeña cantidad de oxígeno para liberar los compuestos aromáticos del aceite de oliva y el nitrógeno es importante luego de la extracción para evitar la oxidación de las aceitunas, siendo muy relevante en el almacenamiento y fraccionamiento del producto. Si se adoptan las
72
b buenas prác cticas y se utilizan am masadoras cerradas c se obtiene un n aceite de oliva d de alta calidad. ura 19. Enunciados seg gún Índice grado de im mportancia y fecha de materializa ación Figu
3 3,00 2 2,80
100
84
97
86
Índice Grado de Importancia
2 2,60 2 2,40 2 2,20
89
90 84 9 93 91/96
95
8 87 88
92
85
8 98
94
2 2,00 1 1,80 1 1,60 1 1,40 1 1,20 1 1,00 3201420152016201720182 201920202021 12022202320 024202520262 2027202820292030 20122013 Fecha de Mate erialización
Producción n primaria Tecnología de procesam miento de acceite Tecnología de procesam miento de aceitunas Medio Amb biente Fuente: elaboración propia p en bas se a la encue esta Delphi
• Po or el elevad do costo diffícilmente se s extienda el uso de lo os sistemas s de percolación po or tensión superficial, s previa a la centrifugac c ción. • Es s difícil el remplazo de e la centrifu ugación de dos fases por el uso de los siste emas de e bajas pre esiones da ado que el proceso de d extracción de ace eite de olivva es diferente a la a extracción n de aceite a partir de semillas. 73
• En la industria del aceite de oliva el uso corriente de la tecnología NIR para el control de la calidad de las aceitunas y el aceite mejorará la trazabilidad y disminuirá las pérdidas de aceite en los orujos. Esta tecnología es de gran utilidad para el sector. La mayor limitación
radica en el elevado costo. Por ello, es
importante promover el desarrollo de este equipamiento a nivel nacional o regional (Mercosur) y capacitar en su uso a fin de disminuir los costos de producción. • Debido al sabor tradicional de la aceituna elaborada con el uso de salmuera, la utilización de la pasteurización y la esterilización en las aceitunas en conserva generará un nuevo tipo de producto. • Es muy importante el diseño de envases activos e inteligentes a partir del uso de herramientas nanotecnológicas que permitan reducir la concentración de salmuera en las aceitunas en conserva. Este tipo de desarrollo es también necesario en la industria aceitera (por ejemplo: envases que permitan absorber ciertos gases, oxígeno, o inclusive para que liberen antioxidantes y/o aromas). • Resulta sumamente importante establecer una política de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectiva para el desarrollo sostenible de la cadena olivícola. Este proceso de planificación estratégico debe considerar la heterogeneidad estructural existente a nivel nacional. • Los expertos amplían con aportes sobre otras etapas críticas del proceso: aumentar rinde de aceite durante la molienda, formulación de mezclas varietales o blends en función de la demanda del consumidor, mantener la calidad durante el almacenamiento ya sea en fábrica como en góndola, máquinas para descarozar (en la semilla se encuentran enzimas implicadas en la degradación oxidativa de los polifenoles y en la biogénesis de los compuestos volátiles típicos del aceite de oliva; esto implicaría cambios significativos en las propiedades de estabilidad y organolépticas del producto), molienda (tipo de molinos y mallas, cantidad de
74
giros, realización de una pre-molienda) y batido (temperatura y concentración de oxígeno).
3.5. Cadena de frutas finas La finalidad de este bloque fue explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de la cadena de frutas finas y factores no tecnológicos de alto impacto. El bloque incluyó 18 enunciados, sobre los cuales se requirió responder en función del grado de conocimiento y/o experiencia. Las preguntas estructuradas recibieron 1.130 respuestas, provenientes de 22 expertos. En el caso de las preguntas abiertas, 6 expertos contestaron al menos una de estas, obteniendo un total de 73 respuestas. En relación al perfil de los expertos participantes: los 18 expertos (82%) pertenecen a organismos de ciencia y tecnología y 3 (14%) pertenece al sector empresarial. En cuanto al país de pertenencia, 19 expertos (83%) son de Argentina. Respecto del nivel de instrucción, 13 expertos (56%) poseen estudios de posgrado. Respecto al área de especialidad, 9 (39%) se identifican con la cadena de frutas finas. Por último, según los años de experiencia que poseen en la especialidad, 12 (52%) expertos poseen de entre 11 y 40 años. A efecto de poder explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos, se plantearon enunciados en las siguientes áreas temáticas:
Producción primaria y manejo poscosecha 101.
Se desarrollarán nuevas cultivares adaptadas a las condiciones locales de
distintos lugares de producción de Argentina, por técnicas tradicionales y biotecnológicas, en especial en arándano, mora y frambuesa.
75
102.
En Argentina se extenderá el uso de las ayudas mecánicas, en las grandes y
pequeñas empresas, especialmente en las tareas agrícolas de mayor demanda de mano de obra (poda y cosecha). 103.
En Argentina se extenderá en cosecha, el uso de equipamiento modular para
el tratamiento en frío de la fruta a campo, en cosecha. 104.
En Argentina la producción de arándanos reorientará su destino más hacia la
industrialización (jugos y pasas), que hacia la producción de fruta fresca. 105.
En Argentina, se implementarán programas de formación, capacitación y
difusión tecnológica en producción primaria, manejo poscosecha, procesamiento y asociativismo.
Tecnologías de procesamiento 106.
En Argentina, se desarrollará o adaptará tecnología de tamices para reducir la
granulometría del producto final en la elaboración de dulces. 107.
En Argentina se adoptarán nuevas tecnologías de preservación combinando
métodos de deshidratación tradicionales con nuevos métodos (osmótico, ultrasonido, altas presiones hidrostáticas) especialmente para frutilla y cereza. 108.
En Argentina se extenderá el uso de la tecnología de preservación por
congelamiento tipo IQF (Individual Quick Frozen) en frutilla, arándano, mora, grosella y frambuesa. 109.
En Argentina se reducirá el costo de liofilización de frutas finas.
110.
En el mundo se generará tecnología para preservar el color de las cerezas
procesadas. 76
111.
En el mundo se generarán tecnologías para el reemplazo del metabisulfito y
los colorantes químicos en cerezas procesadas. 112.
En Argentina se desarrollarán tecnologías de preservación que permitan la
ampliación del período de procesamiento de las frutas finas frescas, especialmente en cereza. Interrogantes no tecnológicos 113.
En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación
tecnológica, la integración horizontal y vertical y la conformación de empresas de servicios a lo largo de la cadena de frutas finas, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen. 114.
En Argentina se avanzará en la planificación estratégica de largo plazo, en la
articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena de frutas finas. 115.
En Argentina se incrementará el uso de las frutas finas en otras industrias
(lechería, panificados, alimentos para ancianos y bebés, etc.). 116.
En Argentina se implementarán campañas sostenidas, público-privadas, para
incentivar el consumo de frutas finas (especialmente arándanos, grosellas, frambuesas y moras) en base a sus características antioxidantes y nutracéuticas. 117.
En Argentina se incrementará la producción local de mora y frambuesa,
sustituyendo su importación. 118.
Se mejorará y generará la infraestructura y logística necesarias de
aeropuertos, caminos y cadena de frío, especialmente en el sur de Argentina.
77
A continuación se presentan los principales resultados y conclusiones del bloque a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas recibidas. Los expertos participantes tienen un nivel promedio de conocimiento y/o experiencia en relación al bloque. Desde la perspectiva de los expertos participantes los principales enunciados para el desarrollo de la cadena de frutas finas son:
“En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica, la
•
integración horizontal y vertical y la conformación de empresas de servicios a lo largo de la cadena de frutas finas, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen”. “En Argentina se avanzará en la planificación estratégica de largo plazo, en la articulación público‐
•
privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena de frutas finas”.
En la Figura 20, se muestra el grado de importancia para cada uno de los enunciados del bloque. De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • Para las PyME los enunciados “En Argentina se reducirá el costo de liofilización de frutas finas” (E109- Tecnologías de procesamiento) y “En Argentina se incrementará la producción local de mora y frambuesa, sustituyendo su importación” (E117- Interrogante no tecnológico) son los más importantes. Con relación a la fecha de materialización se observa que la mayor parte de las respuestas indican que los enunciados propuestos se alcanzarán en un mediano plazo (del 2017 al 2026).
78
Figura 20. Grado de importancia del enunciado para el desarrollo de agroindustria alimentaria argentina y para las PyME
%100 118 117 116 115
101 102
%80 %60 %40 %20 %0
103 104 105
114
106
113
G.I SAA Media G.I PYME Media
107 112
108 111
109 110
Fuente: elaboración propia en base a la encuesta Delphi
En la Figura 21 se presentan los enunciados ordenados en función del Índice grado de importancia y Fecha de materialización. Los enunciados fueron ordenados en 3 grupos según los índices de importancia (alto-medio-bajo) y la fecha de materialización (Hasta el 2016, del 2017 al 2026 y más allá del 2026). De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • En particular se destacan los enunciados “En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica, la integración horizontal y vertical y la conformación de empresas de servicios a lo largo de la cadena de frutas finas, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen” y “En Argentina se avanzará en la planificación estratégica de largo plazo, en la articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena de frutas finas” (E113 y E114- Interrogantes no tecnológicos) con el mayor grado de importancia y el enunciado “En Argentina, se desarrollará o adaptará tecnología de tamices para reducir la granulometría del producto final en la elaboración de dulces” (E106Tecnologías de procesamiento) con el menor grado.
79
• En relación con la fecha el primer enunciado en materializarse es “En Argentina, se implementarán programas de formación, capacitación y difusión tecnológica en producción primaria, manejo poscosecha, procesamiento y asociativismo” (E105Producción primaria y manejo poscosecha) mientras que los enunciados “En Argentina se reducirá el costo de liofilización de frutas finas” (E109- Tecnologías de procesamiento) y “Se mejorará y generará la infraestructura y logística necesarias de aeropuertos, caminos y cadena de frío, especialmente en el sur de Argentina” (E118- Interrogante no tecnológico) serían los últimos. Con relación a las principales capacidades se prevé que Argentina posea un nivel intermedio de capacidades institucionales y científico-tecnológicas, y un nivel bajo de capacidades de producción y de comercialización. En cuanto a las limitaciones se espera que las principales sean de tipo económicas y político-institucionales. El principal impacto será sobre la competitividad. Del análisis de las preguntas abiertas se desprenden los siguientes argumentos que aportan a la reflexión del bloque. • Resulta necesario el desarrollo de variedades según destino (fresco, mínimamente procesado y procesado) como así también el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones locales de los distintos lugares de producción de Argentina, por técnicas tradicionales y biotecnológicas, para contar con materia prima en cantidad y calidad para abastecer el consumo en fresco y la industria. El alto costo y la escasa integración vertical de la cadena limitan el uso de equipamiento modular para el tratamiento en frío de la fruta a campo, en cosecha. • En Argentina el consumo de arándanos en fresco está cada vez más popularizado. Por lo cual, es difícil pensar en una reorientación de su destino hacia la industrialización (jugos y pasas). Adicionalmente, existen otras formas de preservación que pueden desarrollar productos similares frescos o productos de alta humedad con larga vida. Las limitantes principales son las posiciones
80
arrancelarias y retencion nes a la exportación de e ese tipo de producto os respecto de la fruta fresca. • En n Argentina a es importtante imple ementar pro ogramas de e formación n de formad dores en n producció ón primaria, manejo poscosecha p , procesam miento y aso ociativismo o para prromover un na difusión más dinám mica y efic ciente en lo os distintos s eslabones. Se re equiere de una políttica pública a que con nsolide y fortalezca el acciona ar de instituciones s de alcance e regional y local.
ura 21. Enunciados seg gún Índice grado de im mportancia y fecha de materializa ación Figu
3,,00
114 11 14113 116 08 104 112 10 118 10 03 102 101 111107 17 110 11
105 5
2,,80
Índice Grado de Importancia
2,,60
109
2,,40 2,,20
106 2,,00 1,,80 1,,60 1,,40 1,,20 1,,00 2014201520162017201820 0192020202120222023202 2420252026202720282029 92030 201220132 Fe echa de Materrialización
Producción n primaria
Teecnología de procesamieento
Fuente: elaboración propia p en bas se a la encue esta Delphi
81
• En Argentina el uso de la tecnología de tamices para reducir la granulometría del producto final en la elaboración de dulces es un proceso ya consolidado. Pero es requiere de políticas de financiamiento que permitan ampliar su uso a las PyME. • La cadena posee algunas vacancias relacionadas a las tecnologías de procesamiento y preservación tradicional. Algunas empresas líderes del sector están usando tecnologías de preservación combinada con otros métodos especialmente para frutilla y arándanos. Dentro de las tecnologías de conservación emergentes hay algunas de simple implementación y de bajo costo. Profundizar el conocimiento en estas nuevas tecnologías permitirá conservar mejor la calidad de las frutas y extender su vida útil generando un alto impacto en el desarrollo de alimentos más saludables. Es indispensable que el sector científico-tecnológico ahonde su trabajo en el uso de las tecnologías emergentes en combinación con métodos de deshidratación tradicionales. Particularmente, para las PyME se requiere una buena evaluación económica para realizar la inversión en este tipo de tecnologías. • El uso de la tecnología de preservación por congelamiento tipo IQF (Individual Quick Frozen) en frutilla, arándano, mora, grosella y frambuesa genera productos de mayor calidad y con mayor vida útil en relación a las tecnologías de congelación tradicional. Además de ser una alternativa importante para la utilización de estas frutas como ingredientes en formulaciones frescas y/o semi-procesadas. En Argentina la tecnología está disponible, las principales limitación se asocian a la escala de producción y al alto costo de inversión para incorporar los equipos de congelamiento rápido. • Para extender el uso de la liofilización en frutas finas se requiere un servicio de transferencia y extensión por parte del sector científico-tecnológico. Es una tecnología que resulta necesaria para la certificación de buenas prácticas.
82
• Argentina ya cuenta con tecnologías de preservación que permiten la ampliación del período de procesamiento de las frutas finas frescas, sólo se requiere una adecuada transferencia de dichas tecnologías. • El incremento de las frutas finas en otras industrias agroalimentarias será una gran oportunidad para la cadena a partir de la diversificación de mercados. • La implementación de campañas sostenidas, público-privadas, para incentivar el consumo de frutas finas (especialmente arándanos, grosellas, frambuesas y moras) en base a sus características antioxidantes y nutracéuticas es un clave para el desarrollo de la cadena. • Resulta necesario promover el cultivo orgánico de mora y frambuesa para su posterior procesamiento libre de químicos a fin de obtener un producto con mayor valor agregado. Para ello, se requiere programas y proyectos de apoyo a los pequeños productores y promover esfuerzos orientados al asociativismo. • Es necesario mejorar y generar la infraestructura de transporte y logística en el sur de Argentina. Complementariamente se debería promover la certificación de las empresas de logística, que implementen buenas prácticas comerciales y de gestión en sus operaciones (Ej. Sello de Calidad CEDOL).
3.6. Cadena de lácteos bovinos La finalidad de este bloque fue explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de la cadena láctea y factores no tecnológicos de alto impacto. El bloque incluyó 22 enunciados, sobre los cuales se requirió responder en función del grado de conocimiento y/o experiencia. Las preguntas estructuradas recibieron 1.292 respuestas, provenientes de 34 expertos. En el caso de las preguntas abiertas, 12 expertos contestaron al menos una de estas, obteniendo un total de 85 respuestas.
83
En relación al perfil de los expertos participantes: 23 expertos (68%) pertenecen a organismos de ciencia y tecnología y 9 (26%) pertenece al sector empresarial. En cuanto al país de pertenencia, los 27 expertos (79%) son de Argentina. Respecto del nivel de instrucción, 19 expertos (55%) poseen estudios de posgrado. Relacionado con el área de especialidad, 10 (29%) se identifican con la cadena láctea. Por último, según los años de experiencia que poseen en la especialidad, 22 (64%) expertos poseen de entre 11 y más de 40 años. A efecto de poder explorar e identificar las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos, se plantearon enunciados en las siguientes áreas temáticas:
Tecnologías de productos y equipo 119.
En Argentina se desarrollarán compuestos antimicrobianos naturales en
productos de la cadena láctea. 120.
En el mundo la biotecnología permitirá obtener nuevos alimentos lácteos de
mayor valor (productividad, calidad, sanidad, nutrición, etc.) desde su origen. 121.
En el mundo el uso de herramientas nanotecnológicas permitirá obtener
nuevos alimentos lácteos de mayor valor (calidad, nutrición, funcionalidad, etc.). 122.
En el mundo la integración de nanotecnología, biotecnología y TIC permitirá
obtener plantas lácteas modulares más eficientes y menos contaminantes.
Tecnologías de procesamiento 123.
En la cadena láctea argentina, se extenderá el uso del calentamiento óhmico
como tecnología de procesamiento térmico.
84
124.
En la cadena láctea argentina, se extenderá el uso de la homogeneización a
altas presiones como tecnologías de procesamiento no térmico. 125.
En la cadena láctea argentina, se extenderá la aplicación de altas presiones
hidrostáticas como tecnologías de procesamiento no térmico. 126.
En el mundo se extenderá el uso del ultrasonido como tecnología de
procesamiento no térmico en la producción láctea. 127.
En la cadena láctea argentina se extenderá el uso de radiaciones
electromagnéticas como tecnología de procesamiento térmico. 128.
En Argentina se extenderá el uso de la tecnología de membrana para la
separación de macrocomponentes de la leche y sueros de alto interés. 129.
En el mundo la tecnología de membrana permitirá la separación y aislamiento
de microcomponentes de la leche y sueros de alto interés nutricional. 130.
En el mundo la modificación de distintos componentes de la leche permitirá
desarrollar nuevos productos y aditivos. 131.
En la Argentina se desarrollarán tecnologías para concentrar y comercializar
cultivos lácticos, probióticos (entre otros) que permitan su aplicación a un costo competitivo.
Calidad y trazabilidad 132.
En el mundo será habitual el uso de sensores nanotecnológicos en procesos y
envases que asegurarán calidad y trazabilidad de los productos lácteos. 133.
En Argentina será habitual el uso de chips de información en los productos
lácteos envasados (información electrónica sobre procedencia, elaboración, etc.). 85
Producción más limpia 134.
En el mundo se avanzará en el desarrollo de herramientas de biotecnología y
nanotecnología para la eliminación, reducción y reutilización de subproductos de la industria láctea, de manera natural y controlada. 135.
En Argentina se extenderá el uso de tecnologías para minimizar la utilización
de agua en las plantas lácteas (recuperación de aguas –de proceso y de producto, uso de moléculas que requieran menos agua en el clean in place (CIP), recuperación de soluciones, menor consumo de agentes químicos - por tratamientos electroquímicos, ozonización y radiación ultravioleta-, etc.).
Interrogantes no tecnológicos 136.
En Argentina se desarrollarán nuevos alimentos híbridos funcionales, con
compuestos lácteos, para la base de la pirámide social. 137.
En Argentina, la mayoría de los insumos de origen nacional utilizados en la
cadena láctea (fermentos lácticos y probióticos, colorantes, conservantes, enzimas) serán competitivos respecto a los productos importados. 138.
La industria argentina de metalmecánica (ingeniería de precisión) y de
materiales (membranas, envases, etc.) desarrollará tecnologías competitivas para el procesamiento e industrialización de la leche acorde con la escala productiva y el territorio. 139.
En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación
tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena láctea, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen.
86
140.
En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en
articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena láctea. A continuación se presentan los principales resultados y conclusiones del bloque a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas recibidas. Los expertos participantes poseen un nivel promedio de conocimiento y/o experiencia en relación al bloque. Desde la perspectiva de los expertos participantes los principales enunciados para el desarrollo de la cadena láctea son:
•
“En el mundo será habitual el uso de sensores nanotecnológicos en procesos y envases que asegurarán calidad y trazabilidad de los productos lácteos”.
• “En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena láctea, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen”. • “En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena láctea”.
En la Figura 22, se muestra el grado de importancia para cada uno de los enunciados del bloque. De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • Para la agroindustria alimentaria argentina los enunciados “En el mundo la integración de nanotecnología, biotecnología y TIC permitirá obtener plantas lácteas modulares más eficientes y menos contaminantes” (E122- Tecnología de producción), “En la cadena láctea argentina, se extenderá el uso de la homogeneización a altas presiones como tecnologías de procesamiento no térmico”, “En la cadena láctea argentina, se extenderá la aplicación de altas presiones hidrostáticas como tecnologías de procesamiento no térmico” y “En Argentina se extenderá el uso de la tecnología de membrana para la separación de
87
macrocomponentes de la leche y sueros de alto interés” (E124, E125 y E128Tecnologías de procesamiento) son los más importantes. • Para las PyME los enunciados “En el mundo se extenderá el uso del ultrasonido como tecnología de procesamiento no térmico en la producción láctea” (E126Tecnologías de procesamiento) y “En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena láctea, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen” (E139- Interrogantes no tecnológicos) son los más importantes. Figura 22. Grado de importancia del enunciado para el desarrollo de agroindustria alimentaria argentina y para las PyME 119 139 138 137 136
140 %100
120
%80 %60 %40 %20 %0
121 122 123 124
135
125
134
G.I SAA Media G.I PYME Media
126
133
127 132
131
129
128
130 Fuente: elaboración propia en base a la encuesta Delphi
Con relación a la fecha de materialización se observa que la mayor parte de las respuestas indican que los enunciados propuestos se alcanzarán en un mediano plazo (del 2017 al 2026). En la Figura 23 se presentan los enunciados ordenados en función del Índice grado de importancia y fecha de materialización. Los enunciados fueron ordenados en 3 grupos según los índices de importancia (alto-medio-bajo) y la fecha de
88
materialización (hasta el 2016, del 2017 al 2026 y más allá del 2026). De la observación, surgen las siguientes consideraciones: • En particular se destacan los enunciados “En el mundo será habitual el uso de sensores nanotecnológicos en procesos y envases que asegurarán calidad y trazabilidad de los productos lácteos” (E132- Calidad y trazabilidad), “En Argentina se consolidarán políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical en la cadena láctea, orientadas a la agregación de valor de la materia prima en origen”, “En Argentina se consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena láctea” (E139 y E140- Interrogante no tecnológico) con el mayor grado de importancia y el enunciado “En la cadena láctea argentina, se extenderá la aplicación de altas presiones hidrostáticas como tecnologías de procesamiento no térmico” (E125- Tecnología de procesamiento) con el menor grado. • Con relación a la fecha el primer enunciado en materializarse es “En Argentina se extenderá el uso de la tecnología de membrana para la separación de macrocomponentes de la leche y sueros de alto interés” (E128- Tecnología de procesamiento) mientras que los enunciados “En el mundo el uso de herramientas nanotecnológicas permitirá obtener nuevos alimentos lácteos de mayor valor (calidad, nutrición, funcionalidad, etc.)”, “En el mundo la integración de nanotecnología, biotecnología y TIC permitirá obtener plantas lácteas modulares más eficientes y menos contaminantes” (E121 y E122- Tecnologías de producción) y “En la cadena láctea argentina se extenderá el uso de radiaciones electromagnéticas como tecnología de procesamiento térmico” (E127- Tecnologías de procesamiento) serían los últimos. • En relación con las principales capacidades se prevé que Argentina posea un nivel intermedio de capacidades científica y tecnológica, y un nivel bajo de capacidades de innovación y producción. En cuanto a las limitaciones se espera que las
89
prrincipales
sean
eco onómicas.
Los
princ cipales
im mpactos
serán
sobrre
la
co ompetitivida ad y la agre egación de valor. v • Figurra 23. Enun nciados según Índice grado g de im mportancia y fecha de materializac m ción
3,00 2,80 2,60
128
129
139 132 140 137 130 136 120 131135 133 119 126 134 138 127
122 121 127
Índice Grado de Importancia p
125 2,40 2,20 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 2012201320142015201 162017201820 019202020212 202220232024 420252026202 27202820292030 Feccha de Materrialización
Tecnología de producción
Tecnologgía de processamiento
Calidad y trazaabilidad
Producción más limp pia
Fuente: elaboración propia p en bas se a la encue esta Delphi
análisis de las pregunttas abiertas s se despre enden los siguientes s a argumentos s que Del a aporttan a la reflexión del bloque. b • Pa ara el desa arrollo de compuestos c s antimicro obianos natturales en productos de la ca adena lácte ea se requie ere no sólo o más estudios científficos, sino también re ealizar las pruebas a escala, producción n a escala industrial y comercia alización, siiendo o por parte de las insstituciones gubername entales a fin de indispensable el apoyo tra ansferir los conocimie entos generados.
90
• En el mundo la biotecnología permitirá un mejor aseguramiento de la calidad, seguridad y composición de productos lácteos con nuevos aptitudes y funcionalidades, a partir de las técnicas de biología molecular (PCR, LDD-PCR, ARDRA, etc.) aplicadas a la industria. Para ello, se requiere evaluar los costos y la factibilidad para incorporar gradualmente esta herramienta en la industria láctea. Además de capacitar y formar al personal. • El uso de herramientas nanotecnológicas en la industria láctea es muy importante para obtener productos de mayor valor (calidad, nutrición, funcionalidad, etc.). La principal limitación es el alto costo de inversión en este tipo de tecnología para el segmento PyME. • Es fundamental el desarrollo de aplicaciones de altas presiones hidrostáticas por parte del sector científico-tecnológico para su extensión como tecnologías de procesamiento no térmico. • Es muy importante ampliar el uso de la tecnología de membrana para la separación de macrocomponentes de la leche y sueros de alto interés. Un punto focal es el
tratamiento de efluentes de la industria láctea, sobre todo el
aprovechamiento comercial de las grandes cantidades de suero de leche. Por tanto, este tipo de filtración puede tener éxito en caso de ser incorporado. Requiere de una buena evaluación económica. • En la Argentina ya se han desarrollado tecnologías para concentrar y comercializar cultivos lácticos, probióticos (entre otros) que permitan su aplicación a un costo competitivo. Sólo se requiere incentivar el diseño de nuevas iniciativas (starters) para la industria láctea y apoyar el proceso de transferencia. Este proceso debe estar acompañado por instituciones de apoyo a la investigación (los investigadores no pueden además de investigar y obtener resultados, ocuparse de la protección industrial, generar el marketing de su producto, ofrecerlo, transferirlo, buscar a los tecnólogos que lleven el producto a escala industrial, entre otros). El mayor impacto de esta tecnología radicará en la posibilidad de ofrecer alternativas de
91
cepas y cultivos locales con cepas autóctonas y producidas en el país, implicando mayor valor agregado a nuestros productos. • El uso de sensores nanotecnológicos (tecnologías de chip) en procesos y envases para suministrar
información sobre la trazabilidad será uno de los pasos
necesarios para garantizar la calidad de los productos lácteos. • Se requiere generar conocimiento sobre el uso de herramientas de biotecnología y nanotecnología para la eliminación, reducción y reutilización de subproductos de la industria láctea, de manera natural y controlada. • En las plantas lácteas es importante el uso de tecnologías para minimizar la utilización de agua, teniendo en cuenta la criticidad del recurso. • La generación y desarrollo a nivel nacional de la mayoría de los insumos utilizados en la cadena láctea (fermentos lácticos y probióticos, colorantes, conservantes, enzimas) permitiría la independencia del sector a partir de competir con los productos importados.
92
4. CONCLUSIONES Entre los expertos participantes en la encuesta Delphi predominan fuertemente los provenientes del sector científico-tecnológico. La mayoría son de nacionalidad argentina con un muy buen nivel de educación formal en posgrado y experiencia media en la especialidad. El grado de importancia de cada bloque de la encuesta se sitúa para una gran mayoría en valores altos, lo que confirma que en opinión del panel de expertos consultado los enunciados establecidos son válidos. En relación a la fecha de materialización de los enunciados se manifiesta una significativa agrupación en el intervalo de los años 2017-2026, es decir, en un mediano plazo. Las capacidades científica-tecnológicas e institucionales aparecen valoradas más alto que las otras, en casi todos los bloques de la encuesta. La excepción viene dada por el bloque cadena del olivo en donde la capacidad de comercialización es considera por los expertos entre las más importantes. Respecto a las limitaciones se perciben abrumadoramente como las dominantes las de carácter económico y político-institucionales. El impacto de los enunciados contemplados sobre la competitividad y la agregación de valor es mayor que el que tiene sobre la sostenibilidad ambiental y la generación de empleo. Los principales enunciados para la agroindustria alimentaria argentina son los relacionados a los nuevos procesos de innovación en el agro y la conformación de polos agroindustriales regionales en zonas agroecológicas aptas para la producción de cereales y oleaginosas, carnes (utilizando los granos y forrajes), biocombustibles (biodiesel, etanol, biogás) e incluso, productos químicos. 93
Para las tecnologías de procesamiento de alimentos vinculados a los temas transversales los principales enunciados están relacionados a los factores no tecnológicos de alto impacto para la agroindustria alimentaria argentina: la consolidará la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de la cadena y los territorios, así como la conformación de empresas de servicios que optimicen procesos productivos aplicando tecnologías innovadoras para las pequeñas y medianas empresas. Para el caso de las cadenas productivas seleccionadas los principales enunciados están relacionados a la consolidación de las políticas públicas destinadas a promover la innovación tecnológica y la integración horizontal y vertical y la consolidación de la planificación estratégica de largo plazo, en articulación público-privada, para acordar metas, objetivos e implementar líneas de acción colectivas para el desarrollo sustentable de las mismas.
94
5. LECCIONES
APRENDIDAS
Y
RECOMENDACIONES
METODOLÓGICAS A fin de extraer lecciones que permitan mejorar las futuras encuestas Delphi, se presentan a continuación algunas consideraciones que surgieron durante el proceso.
• Sobre el método Delphi La encuesta Delphi brindó información relevante para caracterizar y priorizar las incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina como paso previo a la construcción de escenarios, como así también para explorar y priorizar las tecnologías críticas vinculadas a los temas transversales y a las cadenas productivas seleccionadas. Aunque la utilización de este método es incipiente en el país consideramos que el esfuerzo realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Consorcio ha permitido arribar a buenos resultados. Con relación a los participantes se requiere de un panel de expertos con visión prospectiva para poder explorar los futuros posibles de las incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina y las tecnologías críticas de procesamiento de alimentos.
• Sobre el cuestionario El proceso de construcción social propuesto para el diseño del cuestionario y el contenido de la encuesta garantizó el éxito de la misma. Los equipos de trabajo que han colaborado en la realización de la encuesta han constituido un elemento fundamental dentro de todo el proceso. El proceso participativo para la selección y priorización de las incertidumbres y tecnologías críticas fue clave para la redacción de los enunciados. A modo de ejemplo, del análisis cualitativo podemos afirmar que la divergencia de opiniones sobre la posibilidad de ocurrencia entre los expertos 95
(bloque 1) ratifica la incertidumbre a futuro de los enunciados planteados en la encuesta. Hay que destacar el importante efecto movilizador que supone la colaboración de dicho equipo, tanto en la fase operativa, como en la posterior difusión de los resultados obtenidos. Un factor de éxito en este tipo de método es la correcta definición de los enunciados que se someten a la opinión del panel de expertos consultados a través de la encuesta. En este punto, hay que señalar la necesidad de limitar el número de enunciados a fin de facilitar su implementación. Con relación a las variables es preciso resaltar que el número de las mismas (7) lleva consigo que el cuestionario resulte complejo. Por otro lado, se percibió en algunos casos, analfabetismo tecnológico, falta de tiempo por parte de algunos expertos, errores de carga por falta de interpretación en las consignas, entre los más importantes.
• Sobre la aplicación de la encuesta Una vez puesta en marcha la encuesta, se presentaron algunas dificultades. Algunas de ellas, fueron más bien coyunturales, relacionadas al contexto político-económico, afectando la participación de varios expertos en el relevamiento. La mayor reticencia, se percibió por parte del sector empresario, especialmente de las PyME de la cadena de maíz y la cadena de carne porcina. Otra dificultad estuvo relacionada a la escasez de tiempo de que disponen los expertos, agravándose esta situación más aún, en aquellos casos en que ya habían participado de las instancias previas del proyecto, por lo que la participación en la Encuesta Delphi, implicaba tiempo que no estaban dispuestos a seguir brindando.
96
Otra causa, que limitó la participación de los expertos fue el escepticismo y cansancio, que manifestaron algunos, tras haber participado de otro tipo de encuestas, sin obtener los resultados esperados. Una tarea importante a realizar es la difusión de los resultados a los participantes de la encuesta.
• Sobre la calidad de la información La plataforma permitió una recolección importante de información, en un período de tiempo acotado. Esta es una de las ventajas de este tipo de método, la de recolectar información rápida y de calidad, ya que se sostiene por la cuidadosa confección del Panel de Expertos, es decir, de personas que por su formación y/o experiencia son considerados referentes en alguna de la temáticas abordadas.
97
ANEXO: EXPERTOS PARTICIPANTES8 Nombre
Apellido
Institución
1
Javier
Aberasturi
2
Luis Benito
Acosta Jiménez
Federación Agronómica
3
Pablo
Actis
ARCOR SAIC
4
María Paz
Aduriz
Foro Argentino de Biotecnología
5
María Victoria
Agüero
Grupo de Investigación
6
Marcos
Allassia
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
7
Patricia
Allocati
8
Rafael Lisandro
Althaus
9
Aníbal
Álvarez
10
Stella Maris
Alzamora
Universidad de Buenos Aires
11
Cristina
Andrade
Universidad de Federal do Rio de Janeiro
12
Santiago
Anquela
Agro Sevilla Argentina S.A.
13
María Laura
Aparicio
14
Nicolás jorge
Apro
15
Germán
Aranibar
16
Elena Verónica
Araniti
17
Fernando
Ardila
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
18
Ester Elena
Aringoli
Universidad Nacional de San Luis
19
Rosa
Aznar
Universidad de Valencia
20
Gustavo Jorge
Barragán
Barragán S.A.
21
María de Fátima
Barroso
REQUIMTE
22
Javier Rubén
Baudino
23
Gabriel
Baum
Universidad Nacional de La Plata
24
Flory
Begenisic
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
25
José Luis
Bergara
Lácteos Don Felipe
26
Javier
Berterreche
Tereos PureCircle Solution
Facultad de Ciencias Veterinaria Cámara Argentina de Fructosas, Almidones, Glucosas, Derivados y Afines
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
8
Se disponen de la identificación completa de 330 expertos de los 420 totales. La información de cada experto fue brindada al momento de registrarse en la plataforma, motivo por el cual algunos campos se encuentran incompletos. 98
Álvarez 27
Daniel Edgardo
Bertinetti
Regional Trade S.A.
28
María Alejandra
Bertuzzi
29
Rui J.
Bessa
Universidad de Técnica de Lisboa
30
Martin Ezequiel
Biato
Sansatur S.A.
31
Héctor José
Boggetti
Universidad Nacional de Santiago del Este
32
Fernando
Bonaterra
Universidad Tecnológica Nacional
33
María Isabel
Borghi
Fundación CIDETER
34
Carlos Alberto
Bouzo
Universidad Nacional del Litoral
35
Susana
Brieva
36
Iván
Bruzone
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
37
María Constanza
Bucci
AySA S.A.
38
María del Pilar
Buera
Universidad de Buenos Aires
39
Moisés
Burachik
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
40
Elizabeth Ruth
Cáceres
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
41
Rafael
Caeiro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
42
José Manuel
Camiña
43
Ana María
Cantalupi
44
Pablo
Canziani
45
Cecilia
Cañameras
46
Alberto
Cardona
47
Ricardo
Carri
48
Elizabeth
Carvajal-Millan
49
María Rosa
Casales
50
Roberto Aníbal
Castañeda
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
51
Guillermo Raúl
Castro
Universidad Nacional de Litoral
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad Nacional de Mar del Plata - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Mar del Plata Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional del Litoral Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Centro de Investigación Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
99
52
Edgar
Cerchiai
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
53
Santiago
Ceria
Fundación Dr. Manuel Sadosky
54
Mónica Silvina
55
Gerardo
Checmarev
56
Mario
Chiovetta
57
Jorge
Chirifde
Universidad Católica Argentina
58
Carlos Alberto
Citta
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
59
Julián
Clusellas
Valle De La Puerta
60
Carlos Emilio
Comazzetto
Fraftfoods
61
Fernando
Contreras
Ovobrand S.A.
62
Marcela Fernanda
Cordara
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
63
Ignacio Daniel
Coria
Universidad del Centro
64
Emilio Ariel
Costa
Inpack Alimenticia S.A.
65
Oscar Alberto
Costamagna
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
66
Ricardo Alberto
Cravero
Q-Innova
67
Osvaldo
Cuello
Carnes Porcinas Seleccionadas
68
Marina
Czerner
69
Pedro
d´Orey Manoel
Ovicharol Lda.
70
Ramón
Dávalos
Instituto Agrario
71
Martin Federico
de Gyldenfeldt
72
Leonardo
de la Vega
Chávez Clemente
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines Gaudium Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
73
Antonio
De Michelis
y Técnicas - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
74
Matías
De Nicola
75
María Celeste
Del Giorgio
76
Santiago
Instituto Nacional de Alimentos
del Solar Dorrego 100
77
Gabriela Inés
Denoya
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
78
Adriana
Descalzo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
79
Armando
Di Paolo
Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda Monje
80
Claudio
Dunan
Bioceres S.A.
81
Patricia
Eisenberg
82
Juan
Erreguerena
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
83
Daniela
Escobar
Laboratorio Tecnológico
84
Guillermo Hugo
Eyhérabide
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
85
Francisco Oscar
Faranda
Cámara de Fabricantes de Envases Metálicos Asociación Argentina de Consorcios Regionales
86
Cristian
Feldkamp
de Experimentación Agrícola / Universidad de Buenos Aires
87
Mónica María
Félix
Universidad Nacional de Mar del Plata
88
Ladislao
Ferenczy
Ernesto R. Picchio
89
Avelina
Fernández
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
90
Beatriz Susana
Fernández Band
Universidad Nacional del Sur
91
Juan José
Ferri
Establecimiento Abuela Gola
92
Josefina Marcela
Fili
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
93
Eliana
Fissore
94
Elizabeth
Florescu
Millennium Project Centro de Referencia para Lactobacilos -
95
Graciela
Font de Valdez
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
96
Martin
Fraguio
Asociación Maíz y Sorgo Argentino
97
Daniel
Franco Ruiz
Centro Tecnológico
98
Marcelino
Freyre
Universidad Nacional del Litoral
99
Francisco
Gabrielli
Francisco Gabrielli SACAI
100
María Gimena
Galán
101 102
Guillermo Santiago Claudio
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Gallardo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Galmarini
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 101
Gaponenko
103 104
José Ignacio
Gárabal Sánchez
Centro de Investigaciones
105
Gustavo
Garbagnate
Agrana Fruit Argentina S.A.
106
Patricio
Garces
EWA Team
107
Julio Domingo
García
CENTRO PYME ADENEU
108
Walter
García
Instituto Nacional de Alimentos
109
Juan Ignacio
Garrido
Universidad Nacional de Bahía Blanca
110
Horacio
Gaso
Matadero y Frigorífico
111
Pablo Daniel
Ghiringhelli
Universidad Nacional de Quilmes
112
María
Giada
Universidade Federal do Rio de Janeiro
113
Guillermo Pablo
Gil
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
115
Jerome
Glenn
Millennium Project
116
Antonio María
117
Lucas Guillermo
Gómez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
118
Manuel
Gómez Pallarés
Universidad Nacional del Litoral
Gomes de Castro
INOVA Prospectiva y Estrategia
Consejo Nacional de Investigación Científica y 119
Claudia B.
González
Técnica, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
120
Malena González
González
121
Marcelo Ariel
González
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
122
Ted
Gordon
Millennium Project
123
Lucrecia Ruth
Grabois
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
124
Gabriela
Grigioni
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
125
Ruth Lydia
Groisman
SURVIVAL S.R.L.
126
Eduardo
Guardini
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
127
Sandra
Guerrero
Universidad de Buenos Aires
128
Diana María
Guillen
129
Marcia Arocha
Gularte
Universidad Federal de Paraná
130
Alicia Ester
Gutiérrez
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
131
Francisco Mario
Haimovich
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
102
Hernández
132
Eduardo
133
Reinhold
Hollstein
Milk & More Dairy Consult
134
Guillermo
Hough
Comisión de Investigación
135
Martin
Humen
136
Érica
Hynes
Universidad Nacional del Litoral
137
Elena
Ibáñez
Instituto de Investigación
138
Daniel H.
Iglesias
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
139
Daniel
Imsand
Frutos del Campo S.A.
140
Martín
Irurueta
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
141
Miguel
Isla
Universidad Nacional del Litoral
142
Ramón A.
Juste
Neiker
143
Emiliano
Kakisu
Centro de Investigación
144
Daniel
Kirschbaum
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
145
Mariana
Koppmann
146
Catalina
Kotlar
Universidad Nacional de Morón
147
Cecilia
Kulczycki
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
148
Carlos Hugo
Lacoste
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
149
José Luis
Ladux
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
150
Sandra
Lazzaroni
Universidad Nacional del Litoral
151
Carlos
León
PROSAP
152
Ernesto S.
Liboreiro
Fundación INAI
153
Héctor Daniel
Ligier
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
154
Germán
Linzer
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
155
Víctor
Llauro
Sociedad Rural Argentina
156
Rubén Oscar
Llorente
Tecnoconsult
157
Marcela
Lloveras
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
158
Manuel Oscar
Lobo
Universidad Nacional de Jujuy
159
María Cristina
López
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
160
Marta
López Cabo
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
161
Marcos H
López D.
LAM S.A.
162
Santiago
Lorenzatti
Grupo Romagnoli
Yáñez
Universidad Politécnica de Madrid
103
163
Gustavo
Lullo
Mastellone Hnos S.A.
164
Jorge Guillermo
Machalec
Universidad Tecnológica Nacional
165
Francisco A.
Macias
Universidad de Cádiz
Maciel
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
166
María Inés Sucupira
167
Patricia
Maldonado
Fábrica Militar de Pólvora
168
Antonio Darío
Malleret
Universidad Nacional de Entre Ríos
169
Agustina
Malvido
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
170
Enrique
Mammarella
Universidad Nacional del Litoral
171
Manuel
Mari
172
Guillermo
Martignoni
Instituto Agrotecnologico
173
Darío Miguel
Martin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
174
Rosario
Martín de Santos Facultad de Veterinaria
175
Reinaldo
Martínez
176
Oscar
Martínez Álvarez
177
Marcelo
Masana
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
178
Lourdes
Masson
Universidade Federal do Parana
179
Ángel Cesar
Matias
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
180
Virginia
Matta
181
José Raúl
Medina
Universidad Nacional del Litoral
182
Luis M.
Medina Canalejo
Universidad de Córdoba
183
Hans Franklin
Mercado Ríos
Instituto Nacional de Innovación
184
Carmen
Merodio
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
185
Patricia Nora
Millares
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
186
Omar
Miranda
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
187
Susana
Mirassou
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
188
Ariel
Miropolsky
Universidad Nacional de Córdoba
189
María Sol
Molina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
190
Andrés
Moltoni
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
191
Jorge Marcelo
Montagna
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Frigorífico Riosma S.A.
Empresa Brasileira de investigación Agropecuária
104
y Técnicas - Universidad Tecnológica Nacional 192
Luis Darío
Montalván
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
193
Cesar
Montanaro
Terminal 6 S.A.
194
Francisco José
Morales
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
195
Lidiane
Moreira
Universidade Federal do Rio de Janeiro
196
Alberto
Morelli
Leones S.A.
197
Silvia
Moreno
Fundación Instituto Leloir
198
Nicolás
Morero
199
Gustavo
Mozeris
Universidad de Buenos Aires
200
Jesica Romina
Mufari
Instituto de Ciencia y Tecnología
201
Claudia
Mundet
CORFO Chile
202
María Emilia
Muñoz
Universidad Nacional de Cuyo
203
Nora Noemí
Nagore
Lácteos Kelolac S.R.L.
204
Juan Carlos
Najul
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
205
Ricardo Luis
Negri
206
Livia
Negri
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
207
Claudio Chauke
Nehme
Centro de Gestão e Estudos Estratégicos
208
Mercedes
Nimo
209
Edith S.
Obschatko
Instituto Interamericano
210
Raúl Vladimiro
Ochoa
Universidad Nacional de Tres Febrero
211
Gonzalo Adrián
Ojeda
Universidad Nacional del Nordeste
212
Miguel Alejandro
Ojer
Universidad Nacional de Cuyo
213
Concepción
Olavarrieta
Millennium Project
214
María Beatriz
Oliveira
REQUIMTE
215
Alicia Lucía
Ordóñez
Universidad Nacional de Cuyo
216
Enrique
Ortega-Rivas
Universidad Nacional Autónoma de México
217
Diego
Osuna
OSUNA Consultores
218
Juan Martin
Oteiza
219
Silvio
Pagnacco
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios
Centro de Investigaciones y Asistencia Técnica a la Industria Agroalimentaria Alimentos Tandil S.A. 105
220
Fernanda
Pagnussatt
Universidade Federal do Rio Grande
221
Julio
Pantaleón
International Flavors
222
Daniel Héctor
Papotto
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
223
Carlos Alberto
Parera
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
224
Juan
Parrado
Universidad de Sevilla
225
María Mercedes
Patrouilleau
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
226
Adriana
Pazos
Instituto Tecnología de Argentina
227
Norma
Pensel
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
228
Gustavo Alberto
Pérez
Universidad Nacional del Litoral
229
Marcos Luiz
Pessatti
Universidade do Vale do Itajaí
230
Marta Susana
Picardi
Universidad Nacional del Sur
231
María Belén
Pirola
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
232
María Elida
Pirovani
Universidad Nacional del Litoral
233
Gustavo
Polenta
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
234
Ricardo
Pollak
AB Mauri
235
María Inés
Prario
Universidad Tecnológica Nacional
236
Carlos
Prentice
Universidade Federal do Rio Grande
237
Patricia
Propersi
Universidad Nacional de Rosario
238
Miguel A.
Quesada Felice
Universidad de Málaga
239
Héctor Jorge
Rabal
240
Murielle
Rabiller-Baudry
Université Rennes 1
241
Dolores
Raffo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
242
Emilia Elisabeth
Raimondo
Unibvers
243
Elisabet
Ramos
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
244
Gabriel
Raya Tonetti
ARCOR SAIC
245
María Marta
Rebizo
CIARA-CEC
246
Carlos
Reboratti
247
Marcelo Ariel
Regunada
Universidad de Buenos Aires
248
Jorge
Reinheimer
Universidad Nacional del Litoral
249
Teresa
Requena
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
106
250
Silvia
Resnik
Universidad de Buenos Aires
251
María Victoria
Reyes
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
252
Jorge Luis
Reynals
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
253
Eliana Paula
Ribeiro
Instituto Mauá de Tecnologia
254
Alejandra
Ricca
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
255
Patricia
Risso
Universidad Nacional de Rosario
256
María Fernanda
Rivadeneira
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
257
Sergio
Rivaroli
258
Rubén
Roa
Universidad Nacional de Litoral
259
Ricardo
Rodríguez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
260
Marcela
Román
Universidad de Buenos Aires
261
Héctor Oscar
Rosell
Cooperativa Agrícola Ganadera
262
Amauri
Rosenthal
263
Ana María
Ruiz
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
264
Matías
Ruiz
Universidad Nacional del Litoral
265
Nicolás María
Russo
Servicios Compass de Argentina
266
Marcelo
Saavedra
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
267
Goreti
Sales
BioMark
268
Jacinto
Sánchez Casas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
269
Miguel Ángel
Sangiacomo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
270
Carlos
Sanz
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
271
María Cristina
Saucede
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
272
Crescenciano
Saucedo Veloz
Colegio de Postgraduados
273
Eugenio
Scala
FAO
274
Marcelo Horacio
Scarpati
La María Pilar Estancias
275
Gabriela O.A.
Schiavoni
276
Érica
Schmidt
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
277
Emilio
Severina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
278
Sonia
Sgroppo
Universidad Nacional del Litoral
279
Miguel
Sierra
Instituto Nacional de Investigación Agraria-
Empresa Brasileira de investigación Agropecuária
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Litoral
107
Uruguay Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
280
Marcelo
Signorini
281
Guillermo
Sihufe
Universidad Nacional del Litoral
282
Violeta
Silbert
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
283
Arturo Carlos
Simonetta
Universidad Nacional del Litoral
284
Aníbal Marcelo
Slavutsky
Universidad Nacional de Tucumán
285
Esteban Fernando
Sluka
286
Fernando Jorge
Solanes
287
Rogerio
Sotelo
288
Soteras
Soteras
Universidad Nacional de San Luis
289
Jorge L.
Speranza
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
290
Francisco
Speroni
291
Gonzalo José
Squizzato
292
Carlos
Suarez
293
Ana
Svensen
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
294
Natalia
Szerman
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
295
Héctor
Taddeo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
296
Juan Cruz
Terán
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
297
Eduardo
Tersoglio
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
298
Estefanía
Tittarelli
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
299
Lucía
Tomada
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
300
Alberto Daniel
Toraño
Ministerio de Salud
301
José Antonio
Torres
Oregon State University
302
María Lourdes
Toujas
303
Raúl
Trujillo Cabezas
Universidad Externado de Colombia
304
Adriana Ruth
Turcato
Universidad Católica de Cuyo
305
Delia Paola
Urfalino
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
306
Eduardo
Valdez
307
Daniel
Vandenberghe
y Técnicas
Fundación Credicoop Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata Frutsur S.A.
ECISA Servicios Industrial 108
308
Olga
Vasek
Universidad Nacional del Nordeste
309
Sergio R.
Vaudagna
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
310
Jesús Alberto
Velasco Mata
311
Dimas Mario
Vicentin
Sancor Cooperativas Unidad
312
Margarida
Vieira
Instituto Superior de Ingeniería
313
Rogério
Vieites
Universidade Estadual Paulista
314
Manuel Alejandro
Viera
Alimentos Argentinos Centro de Referencia para Lactobacilos -
315
Graciela Margarita
Vignolo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
316
Gabriel
Vinderola
317
Javier
Vitale
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
318
María Laura
Viteri
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
319
Carlos Alberto
Vuegen
Instituto de Promoción de Carne Vacuna
320
Ricardo Julián
Weill
Danone Argentina S.A.
321
Jorge
Welti-Chanes
Tecnológico de Monterrey
322
Duncan
Williamson
WWF UK
323
Daniel
Wunderlin
Universidad Nacional de Córdoba
324
Juan Pablo
Yáñez
Asociación Olivícola de Mendoza
325
María Clara
Zamora
326
Ricardo
Zamponi
General Mills
327
Julio
Ziolo
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
328
Susana
Zorrilla
Universidad Nacional del Litoral
329
José Miguel
Zuccardi
Familia Zuccardi
330
Peter
Zuurbier
Wageningen University
y Técnicas - Universidad Nacional del Litoral
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Católica Argentina
109
PROYECTO MINCyT-BIRF: ESTUDIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIA Documento-Síntesis y Serie Documentos de Trabajo Documento-Síntesis: Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: Agenda estratégica de innovación. Roberto Bocchetto; Graciela Ghezan; Javier Vitale; Fernando Porta; Marcelo Grabois y Ciro Tapia. Serie Documentos de Trabajo: 1.
Marco conceptual y metodológico del Proyecto. Roberto Bocchetto, Javier Vitale, Graciela Ghezan y Marcelo Grabois.
2.
Diagnóstico y prospectiva de la agroindustria alimentaria mundial y argentina al 2030. Marcelo Saavedra y Flory Begenisic.
3.
Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos. Norma Pensel (Comp.). − Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos a nivel mundial. Claudia González y Sergio Vaudagna. − Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de alimentos en Argentina. Claudia González, Sergio Vaudagna; Ricardo Rodríguez; Martín Irurueta; Mónica Chávez y Roxana Páez. − Tecnologías transversales del procesamiento de alimentos. Calidad Integral. Ricardo Rodríguez, Martín Irurueta y Sergio Vaudagna.
110
Producción más limpia. Sergio Vaudagna y Claudia González. Biotecnología. Claudia González y Ricardo Rodríguez. Nanotecnología. Claudia González y Ricardo Rodríguez. Tecnologías de la información y comunicación (TIC). Martín Irurueta, y Marcelo Bosch. 4.
Incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto mundial. Javier Vitale; Ana María Ruiz, Carina Santi; Vanina Giraudo y Fernando Solanes.
5.
Conducta y dinámica innovadora de empresas en las cadenas agroalimentarias. Fernando Porta y Patricia Gutti, con la colaboración en la construcción y análisis de la base de datos de: Héctor Bazque; Romina Amaya Guerrero; Carolina Cerrudo, Noelia Amarillo; Rodrigo Cajide y Fernando Peirano.
6.
Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena del maíz. Mercedes Goizueta.
7.
Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de carne porcina. Gisela Benes y Juan Erreguerena.
8. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de lácteos bovinos. Andrés Castellano. 9.
Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de olivo. Jésica De Angelis; Cecilia Fernández Bugna y Fernando Porta.
10. Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de frutas finas. María Laura Viteri y Gisela Benes.
111
11. Capacidades de I+D del sistema agroalimentario y cadenas de valor. Lucas Luchilo. 12. Marcos regulatorios en la industria de procesamiento de alimentos. − Calidad Integral. Gerardo Gargiulo. − Propiedad Intelectual. Germán Linzer y Ezequiel Paulucci. 13. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de maíz. Marcelo Grabois; Cristina Cámara; Daniel Scachi; Eduardo Matozo; María Victoria Luque; Clara De Hertelendy; Virginia Ferrero; Alejandro Regodesebes; Martín Patiño, y Rolando Gonzalez. 14. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de carne porcina. Marcelo Grabois; Cristina Cámara; Virginia Ferrero; María Victoria Luque; Alejandro Regodesebes y Ricardo Rodríguez. 15. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de lácteos bovinos. Marcelo Grabois; Cristina Cámara; Clara De Hertelendy; María Victoria Luque; Alejandro Regodesebes y Ricardo Cravero. 16. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de olivo. María Victoria Luque, Cristina Cámara; Matías Ruíz; Marcelo Grabois y Facundo Vita. 17. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de frutas finas. Cristina Cámara; Marcelo Grabois; María Victoria Luque; Alejandro Regodesebes y María Elida Pirovani. 18. Vigilancia
tecnológica
e
inteligencia
competitiva
en
tecnologías
de
procesamiento de alimentos. Marcelo Grabois (Comp.).
112
−
Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: envases activos e inteligentes. Miguel Guagliano; Adriana Sanchez Rico; Marcelo Grabois; Sergio Vaudagna y Cristina Cámara.
−
Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: altas presiones hidrostáticas. Germán Linzer; Ezequiel Paulucci; Marcelo Grabois y Sergio Vaudagna.
19. Visión prospectiva de la cadena de maíz al 2030. Susana Brieva y Ana María Costa. 20. Visión prospectiva de la cadena de carne porcina al 2030. Ana María Costa y Susana Brieva. 21. Visión prospectiva de la cadena de lácteos bovinos al 2030. Mónica Mateos y Ciro Tapia. 22. Visión prospectiva de la cadena de olivo al 2030. Pablo Gómez Riera y Facundo Vita. 23. Visión prospectiva de la cadena de frutas finas al 2030. Pablo Gómez Riera; Iván Bruzone y Daniel Kirschbaum.
113
Godoy Cruz 2320 (C1425FQD) Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires - Rep煤blica Argentina
www.mincyt.gob.ar