TRABAJO FINAL - EQUIPO BLANCO - UMG

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Regional Cobán Alta Verapaz

Licenciatura en Administración Educativa

Planeación Estratégica Licda. Susana Elizabeth Ponce García

Trabajo Final

Equipo Blanco


Integrantes del grupo Blanco

Andrea Fernanda Chiquin Caal 9602171904

Abdel Alexander Mendoza 9602046891

Kenia Sarita Moran Tello 96021712720

Hugolino Coy Quej 96021714223


AVANCE No. 1


INTRODUCCIÓN La planeación estratégica en un centro educativo, es indispensable, ya que nos conlleva a ejecutar cada una de nuestras metas para nuestro quehaceres dentro de la organización, considerando que cada centro educativo se enfrenta con sus propios retos, desafíos de acuerdo a la demanda del contexto en el que se desenvuelve, en tal sentido debe proponer alternativas que orientan a responder a la demanda de la comunidad educativa, brindando un servicio eficiente, cumpliendo con las normativas generales, esto para hacer cumplir sus compromisos como institución que presta servicios educativos, atendiendo los diferentes niveles de educación para contribuir en los fines de la educación, el de contribuir en el desarrollo integral del educando en el ámbito personal, familiar y social, en todas las dimensiones de las necesidades que actualmente enfrenta la sociedad. Actualmente los centros educativos enfrentan una situación complicada por la pandemia del COVID-19, la cual vino a complicar el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que dio origen a las suspensión de las presenciales en todos los niveles de educación, situación exigió buscar medios virtuales para continuar con el servicio educativo, el cual implica gastos adicionales tanto para el centro educativo y para los educandos, considerando que nadie estaba preparado para afrontarla y de buscar alternativas cubriendo dichos desafíos, de esa manera no desatender la población estudiantil, por lo tanto, es necesario que la planeación estratégica sea un medio que nos oriente para considerar todos estos aspecto e improvisarlo en nuestras metodologías para atender cualquier desafío que se se presente en algún momento en nuestro medio. En este apartado daremos a conocer la situación actual del centro educativo Colegio Privado La Inmaculada, con dirección en Cobán, Alta Verapaz, las situaciones de desafíos actuales tales como acceso a recursos virtuales, desintegración familiar y la falta de atención.


Colegio Privado La Inmaculada 7ª. Avenida 11-109 zona 6 Cobán Alta Verapaz


INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN El nombre del Colegio, obedece a que la Congregación de Madres Dominicas del Santísimo Rosario. El colegio fue fundado en el año 1956, por las religiosas de la Congregación de Madres del Santísimo Rosario y Monseñor Raymundo M. Martín (Cofundador). El edificio donde se encontraba anteriormente el colegio (Centro de Cobán; zona 3), era una casa que pertenecía a Monseñor Raymundo M. Martín. La primera directora encargada de velar por el colegio fue Madre Elisa Lizárraga, Madre Superiora de la Congregación de Madres del Santísimo Rosario. El colegio empezó a funcionar con el Nivel Primario con 48 alumnas, para ese entonces, quienes impartían las clases eran las religiosas de la Congregación de las Dominicas del Santísimo Rosario. HERMANAS DE LA CARIDAD DE SANTA ANA Actualmente, las Hermanas de la Caridad de Santa Ana atienden el Colegio Privado La Inmaculada en Cobán, Alta Verapaz, fue fundado por el Padre Juan Bonal Cortada y la Beata María Rafols Bruna, el 28 de diciembre de 1804 en Zaragoza, España en el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia bajo el lema “DOMUS INFORMORUM URBIS ET ORBIS”, como respuesta al carisma de la caridad Universal, especialmente con los más pobres y necesitados. A principios del año 2007 se realizan las gestiones pertinentes para la apertura del Bachillerato en Ciencias y Letras, carrera que es aprobada por el Licenciado Humberto Ribera García, Director Departamental de Educación de Alta Verapaz, según consta en la resolución DDE/CA No. 185--07 con fecha 09 de octubre del año 2007. Desde el 25 de enero de 2010, las instalaciones se encuentran ubicadas en la 7ª avenida 11-109 zona 6, las cuales están preparadas para desarrollar la actividad académica de forma


adecuada para las nuevas generaciones. Cuenta con un amplio parqueo, una cancha de Baloncesto, áreas para infantiles, etc. Desde 2011, los niveles de Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado son de carácter mixto, contando con una hermana extranjera (mayormente de México y Costa Rica), en los puestos de administración, dirección, coordinación de los diferentes niveles, las cuales tienen a su cargo a los 54 docentes repartidos en los diferentes niveles y jornadas, brindando atención a una población de aproximadamente 750 estudiantes. Se cuentan con las carreras de Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural, Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en: Computación, Administración y Finanzas, Ciencias Biológicas y también, como proyección social, se atiende la Escuela Vespertina, población estudiantil pobre y algunos jóvenes con problemas serios de adicción al alcohol o a la droga. Cada nivel cuenta con un módulo específico, área de laboratorios para atención a cursos prácticos como: computación, robótica, biología, química, física, artes industriales, hogar, entre otros, espacios recreativos y un salón de usos múltiples. Se ofrece también la posibilidad de programas extracurriculares como escuela para padres, escuela para niños, banda musical y programas deportivos con representación a nivel local, regional y nacional.


DESAFÍOS ACTUALES

ACCESO A LOS RECURSOS DIGITALES La mayoría de familias que conforman la comunidad educativa del Colegio La Inmaculada, no cuentan con los recursos necesarios para trabajar de forma E-learnig. En este tiempo de pandemia, se evidencia la falta de recursos tecnológicos e informáticos para poder cumplir con las competencias que la educación a distancia requiere. Familias que tienen a dos hijos o hijas estudiando, cuentan con un solo dispositivo, y muchas veces este, es un teléfono celular, lo cual dificulta aún más la labor educativa. La falta de conexión a internet debido a la ubicación geográfica del discente también, muchos miembros de la comunidad educativa son de áreas rurales.

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR La separación entre los padres, afecta de manera directa la labor educativa, la parte afectiva refleja un comportamiento desinteresado para realizar la labor de aprendizaje. No toma en serio la modalidad virtual, se muestra rebelde y desafiante, esperando conseguir con esta conducta la atención que requiere de parte de sus padres.

FALTA DE ATENCIÓN Existe un desinterés en ciclos básico y diversificado por velar que su hijo o hija cumpla con los horarios establecidos para la labor educativa y así mismo que se cumplan las actividades de enseñanza – aprendizaje, recordando que en educación a distancia la labor educativa es diferente y debe existir mucho trabajo colaborativo entre todos los miembros de la comunidad educativa.


CONCLUSIONES

"Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida de los estudiantes vulnerables". Desafortunadamente, las escuelas que pueden ofrecer una experiencia académica virtual completa, con alumnos que cuentan con dispositivos electrónicos, profesores que saben cómo diseñar lecciones en línea funcionales y una cultura basada en el aprendizaje tecnológico, no son muchas. La realidad es que la mayoría de las escuelas no están preparadas para este cambio que permite reconocer que el acceso desigual a internet es tan sólo uno de los muchos problemas que enfrenta nuestro sistema educativo a nivel global. Por el momento definitivamente este es un gran desafío que se vive en el sistema y no solo desafío si no que en algunos casos es una limitante para poder continuar con la educación en el ámbito de las escuelas que son de escasos recursos la mayoría de los discentes. Por ello el mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad y el reconocimiento de que la estructura controlada de una escuela no es replicable en línea.


AVANCE No. 2


TIPO DE INFORMACIÓN OBTENIDA HECHOS ❖ El colegio Privado la Inmaculada se vio en la obligación a suspender las clases debido a la Pandemia covid-19 para resguardar la salud de las estudiantes y cuerpo administrativo y docente de todo el centro ❖ La institución implemente la modalidad virtual para poder continuar las clases por medio de una plataforma y que la formación prosiguiera. ❖ Se implementaron estrategias para poder tener un acceso fácil en la comunicación de docente y discente. ❖ Parte de los estudiantes tiene poco acceso a internet y por ello tienen dificultad para poder cumplir con las estrategias que se implementaron

HIPÓTESIS ❖ Por las circunstancias que está pasando a nivel mundial por la pandemia del COVID- 19, el colegio la Inmaculada se vio en la obligación de cerrar sus puertas y cambiar a una modalidad de estudio de manera virtual dejando las clases presenciales por un lado y adentrarse a plataformas virtuales, en donde esta institución educativa deberá de utilizar estrategias como guías de trabajo, tener contacto con los dicentes a través de redes sociales y utilizar plataformas como ZOOM, Google Meet entre otras.

INTUICIÓN ❖ Cuando empezó a surgir casos en Guatemala de personas que tuvieses covid-19 se sabría el que presidente tomaría cartas en el asunto y cerraría todo para que el contacto con las personas fuera la mas mínima, de esa manera el ministerio de educación suspendería las clases de forma presencial y el establecimiento se vería en la obligación de seguir trabajando por la educación de los estudiantes de manera virtual, donde se debieron hacer capacitaciones para el personal de docencia sobre el manejo de plataformas virtuales, diseño de contenido, reestructuras las actividades programadas para los semestres y empezar a tener un acercamiento con el discente de esa manera y así poder seguir formándolos con nuevas herramientas y con otras estrategias de estudio.


PRONÓSTICOS ❖ La pandemia de COVID-19 amenaza con deteriorar aún más los resultados educativos. La pandemia ya ha tenido un enorme impacto en la educación con el cierre de las escuelas en casi todos los lugares del planeta, en lo que representa la crisis simultánea más importante que han sufrido todos los sistemas educativos del mundo en nuestra época. El daño será aún más grave a medida que la emergencia de salud se traslade a la economía y provoque una profunda recesión mundial y no se queda para nada atrás el colegio privado la Inmaculada, el aprendizaje se reducirá y aumentarán las deserciones escolares, en especial, entre las personas más desfavorecidas. En su gran mayoría, los estudiantes dejarán de aprender las materias académicas. La reducción del aprendizaje puede ser mayor en el caso de los niños en edad preescolar, ya que es menos probable que sus familias le den prioridad a su aprendizaje durante el cierre del colegio. La inequidad en el aprendizaje aumentará, dado que solo los estudiantes de familias más acomodadas y educadas tendrán apoyo para seguir aprendiendo en casa. Por último, el riesgo de deserción escolar aumentará, pues el apego de los estudiantes vulnerables a la escuela se puede reducir ante la falta de exposición a docentes que los motiven. El sistema del colegio se encuentra en este momento en una respuesta de emergencia esta reacción es absolutamente correcta, dado lo repentinamente que se presentó esta crisis. La prioridad inmediata es enfrentarla, lo que significa proteger en primer lugar la salud y la seguridad, y luego hacer todo lo posible para que los estudiantes continúen participando mediante la educación a distancia y otros vínculos con la escuela. Sin embargo, la planificación de un futuro mejor debe comenzar ya. Incluso a medida que los sistemas enfrentan el periodo de tiempo en el cual las escuelas permanecen cerradas, deben comenzar a planificar de qué manera se gestionará la continuidad cuando las escuelas reabran y cómo se mejorará y acelerará el aprendizaje. El principio rector debe ser utilizar todas las oportunidades que se presenten en cada etapa para hacer mejor las cosas. Al aprender de las innovaciones y de los procesos de emergencia, los sistemas pueden adaptar e implementar las soluciones más efectivas. Al hacerlo, pueden convertirse en sistemas más eficientes y ágiles. Una visión y una acción proactiva ayudarán no solo a reducir el daño que cause la crisis actual, sino que podrían convertir la recuperación en crecimiento real.


EFICACIA DEL SISTEMA PARA RECOGER, ALMACENAR, INTEGRAR Y DIFUNDIR LA INFORMACIÓN DEL ENTORNO

❖ El Colegio Privado la Inmaculada, para seguir con la labor educativa en este tiempo de Covid 19, apuesta por el uso de diversas plataformas para el tratamiento de la información por parte de toda la comunidad educativa. ❖ Posee un sistema de registro y control académico para que los padres de familia puedan consultar las diversas actividades que sus hijos e hijas realizan durante el bimestre en los diferentes cursos que se les imparten. Los docentes guías se encargan de ser el enlace entre la dirección y los padres de familia, difundiendo información académica para poder llevar un mejor registro de los datos. ❖ Los docentes utilizan plataformas E-learning (Edmodo) para que todo el contenido de clase se realice de manera interactiva y que tanto los docentes y discentes, puedan interactuar de manera digital. Se cumple con el horario establecido de clases, donde se utilizan plataformas de streaming (zoom, jitsi, meet), para que los discentes establezcan comunicación en tiempo real del contenido académico y así impartir diariamente sus periodos de clases. ❖ Para los discentes que no cuentan con recursos digitales, se adecuan guías de trabajo que son entregadas cada quince días por parte de los profesores guías, a los diferentes padres de familia. ❖ El personal docente y administrativo, redobla esfuerzos para que la información llegue a toda la población estudiantil, con docentes comprometidos con la labor educativa, utilizando sus propios recursos, adatando las actividades curriculares como extracurriculares al entorno virtual, elaborando de forma personalizada material para adaptar el contenido al entorno socio cultural del estudiante y de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje continúe.


FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE CONTRIBUYEN O AFECTAN A DIFUNDIR Y RECABAR INFORMACIÓN


ANÁLISIS DE LOS 4 ENTORNOS ENTORNO GLOBAL En este aspecto el centro educativo, se enfoca en los siguientes ámbitos: ❖ Aspecto Social El centro educativo ha considerado las necesidades específicas de la comunidad educativa en cuanto a su relación con la situación actual que se vive en nuestro medio, considerando las limitaciones que tienen los estudiantes para su desarrollo integral, para lo cual se buscan alternativas que favorecen la comunicación con los entes responsables por medio de redes sociales de acuerdo a las necesidades y el contexto.

❖ Aspecto Tecnológico Ha sido una herramienta útil y eficiente para llevar a cabo el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, por medio de los programas que son fáciles de aplicar de acuerdo a la capacidad de los estudiantes, siendo las aplicaciones y programas siguientes: Correos electrónicos, Whatzapp, Google Drive, Google Meet y Zoom, las cuales han sido eficiente para mantener una comunicación constante y para mantener el desarrollo del aprendizaje significativo en los educandos. ❖ Aspecto Político El centro educativo ha respetado todas las disposiciones emitidas por el gobierno central, en cuanto a las suspensiones de clases y entre otras medidas pertinentes para la prevención de la pandemia del COVID-19, el cual implicó indagar y acoplar metodologías de enseñanza para facilitar la educación de los educando por medio de aplicaciones comunes para el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje, todo esto nos conllevan al cumplimiento estricto de las normativas educativas vigentes emitidas para el efecto.


❖ Aspecto Económico: En centro educativo se ha visto afectado en cuestión de los ingresos contemplados en su Plan Operativo Anual, ya que algunos estudiantes no tenían las posibilidades de seguir estudiando debido que todo se paralizó por la prevención de la pandemia del COVID-19, algunos padres de familias perdieron su trabajo, su negocio y entre otros aspectos que lo provocaron, y algunos estudiantes siguen incumpliendo con el pago de la colegiatura, en tal situación se evitaron el cobro de las moras, el centro educativo ha sido comprensible en este caso estando insolventes los estudiantes, los padres de familia pueden ver el avance académico de su hijo, esto para ayudarlos, considerando la situación económica y laboral de nuestro país.

ENTORNO DEL RAMO DE LA ACTIVIDAD ❖ En cumplimento de las funciones de la Comisión de Evaluación del centro educativo, semanalmente revisan el cumplimiento de la planificación bimestral de cada docente, esto se desglosa por semana en donde los docente presentan las guías de trabajo acompañado con su respectivo instrumento de evaluación, para lo cual cada docente envía a dicha comisión, la evidencia de las actividades de enseñanza aprendizaje efectuadas de acuerdo a lo planificado, esto para garantizar su cumplimiento y la eficiencia del servicio. Asimismo, se trabaja en coordinación con el Coordinador Técnico Administrativo -CTA-, esto para informar y darle cumplimiento a las normativas vigentes.

ENTORNO DE LA COMPETENCIA ❖ El Colegio Privado la Inmaculada está ubicada en la 7ª Avenida 11-109 zonas 6, Cobán Alta Verapaz, su competencia en el mercado se considera con varios establecimientos educativos. La pandemia Covid-19 hizo que los establecimientos educativos cerraran sus puestas buscando nuevas alternativas para llegar a los estudiantes. Al saber del primer caso de Covid en Guatemala, se suspendieron las clases presenciales, con alternativa a modalidad virtual los cuales afectó grandemente a la población estudiantil. Por lo tanto, el mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad en las guías de trabajo. Las redes sociales se han vuelto los medios de comunicación más eficaz los docentes para impartir sus clases utilizan plataformas de streaming (Zoom, Jitsi, google meet). Y para compartir la información de los cursos a los y las estudiantes se utiliza la plataforma E-learning (Edmodo, clasrrom). De esta misma manera para que el padre o madre de familia pueda consultar las actividades y notas cuentan con una plataforma virtual propia la cual pueden acceder mediante un enlace de la web. Otra de las alternativas para los estudiantes que no cuentan con recursos, son las guías de trabajo


con los contenidos de los cursos acoplando las actividades de acuerdo a los recursos con los que cuenta el estudiante.

ENTORNO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN ❖ Apuntando la visión de desarrollo integral sostenible con calidad; que promueve la participación responsable de todos. El personal trabaja en el diseño de guías de trabajo, contenido de los cursos, restructuración de las actividades programadas durante el bimestre, y semanal logrando tener nuevas herramientas y estrategias, con desarrollo integro de calidad, al enfrentar la situación de la pandemia, ha habido retos los cuales se ha sobresalido a pesar de la situación. El monitoreo es frecuente a través de los avances semanalmente con el personal enviando los resultados a coordinación de evaluación y así mismo supervisado por la directora del establecimiento. Mayor parte de la comunicación del personal docente y administrativo ha sido por medio de correo electrónico, y las reuniones realizadas de modalidad virtual cada 15 días, para supervisar el avance en las tareas establecidas en sus planificaciones. Esto logra tener una organización bien estructurada y eficaz para alcanzar las metas trazadas.


AVANCE No. 3







¿Qué es la investigación cualitativa? La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suele determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente en ciencias sociales. La investigación cualitativa se basa en estudios de caso, experiencias personales, introspección, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales, junto con textos observacionales, históricos, interactivos y visuales. La investigación cualitativa no insiste en la representatividad muestra de sus resultados. A quiere validez externa a través de diversas estrategias, entre ella el trabajo de campo, la triangulación de resultados o la adopción de representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio. Es multimetodica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas con la investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Cabe señalar al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele plantear hipótesis, por tanto el investigador desarrolla supuestos de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la investigación como enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta da respuestas a la pregunta y objetivos del proyecto investigativo.


Tipos de investigación cualitativa Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa. Entre ellas se encuentran:

Análisis del discurso El análisis del discurso es una disciplina metodológica transversal de la Semántica lingüística que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como hecho de comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. El discurso oral es el género más exigente ya que con ello nos comunicamos.

Entrevista En las entrevistas semiestructuradas habrá temas centrales para explorar, pero el entrevistador no tiene que usar un conjunto estricto de preguntas. Una entrevista en investigación cualitativa es una conversación en la que se hacen preguntas para obtener información. El entrevistador suele ser un investigador profesional o remunerado, a veces capacitado, que hace preguntas al entrevistado, en una serie alterna de preguntas y respuestas generalmente breves. Pueden contrastarse con grupos focales en los que un entrevistador indaga a un grupo de personas y observa la conversación resultante entre los entrevistados, o encuestas que son más anónimas y limitan a los encuestados a un rango de opciones de respuesta predeterminadas. En la investigación fenomenológica o etnográfica, las entrevistas se utilizan para descubrir los significados de los temas centrales en el mundo de la vida de los sujetos desde su propio punto de vista.

Etnografía La etnografía es un método de investigación social que estudia de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la considera incluso como la primera etapa de investigación antropológica. En un principio esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.

Grupo focal En un grupo focal en Camboya rural, una mujer con discapacidad comparte su opinión sobre las barreras para acceder a los servicios de violencia de género.


El grupo focal (focus group en inglés) (no confundir con el "grupo de discusión") es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales.

Grupo de discusión Un grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa aplicada a los estudios de mercados y sociales. Consiste en la reunión de 6 a 12 personas desconocidas entre sí para que discutan en torno a un tema. Discusiones que se grabarán, transcribirán y analizarán posteriormente. Por lo general no se inician las reuniones de grupo a partir directamente del objeto central de la investigación, sino que se prefiere arrancar desde temas relacionados, para que se produzca durante la conversación un recorrido no condicionado por el campo discursivo. Por el mismo motivo, la intervención del moderador a menudo es mínima.

Investigación-acción participativa La investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la reflexión. IAP enfatiza la investigación colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para quienes participan como investigadores". IAP contrasta con muchos métodos de investigación, que enfatizan los investigadores desinteresados y la reproducibilidad de los hallazgos. Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales. La IAP busca entender el mundo con objetivos de cambio social. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Como en otros métodos de intervención social, la finalidad de la IAP es la acción social. Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local.12

Observación participante La observación participante es una técnica de recolección de datos. Es una técnica ampliamente utilizada en muchas disciplinas (sociología, estudios de comunicación, ciencia política, geografía humana, psicología social, entre otras). Sin embargo, la antropología social y cultural ha


construido su identidad disciplinaria alrededor de ella, por lo tanto -aunque no única- es su principal técnica de recolección de datos 13. Su objetivo es familiarizarse estrechamente con un determinado grupo de individuos (como un grupo religioso, ocupacional, sub-cultural o una comunidad en particular) y sus prácticas a través de una participación intensa con las personas en su entorno cultural, generalmente a lo largo de un periodo de tiempo extendido. Esta técnica, - si bien es cierto "entró en la antropología como un trasplante de la 'observación naturalista' de los zoólogos.

Técnicas proyectivas Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están: Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente. Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción. Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación. Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con sida. Y también se tienen que hacer encuestas

Características cualitativas


¿Qué valores debe de tener un investigador? Curiosidad Todo lo que ves a simple vista no es suficiente, para ser un buen investigador debes observar y cuestionarte todo el tiempo. ¿Existe un mejor camino para recorrer, una mejor estrategia o una mejor explicación del caso? Estas son algunas de las preguntas que siempre debes tener presente. Trabajo en equipo Júpiter, Pet y Bob tienen claro que estar unidos y trabajando por el mismo objetivo los ayudará a resolver los casos de la isla esqueleto y el castillo encantado. No lo olvides la unión hace la fuerza y en una investigación aún más. Disciplina y compromiso Ejercer esta labor requiere de mucho compromiso con tus tareas asignadas, tus compañeros de trabajo y, por supuesto, contigo mismo, porque así como los protagonistas de nuestra película recomendada, no importa los obstáculos que se presenten, siempre debes buscar la manera de seguir adelante para obtener los resultados que deseas. Orden Es una palabra mágica que nunca debe desaparecer del vocabulario investigativo, porque si hay algo que caracteriza a un investigador es su habilidad para tener todo fríamente calculado. Desde la organización de su equipo hasta sus propias tareas. ¿Recuerdas la agenda de anotaciones donde escribiste las primeras preguntas? Llévala siempre contigo, así podrás tener un control de tu investigación. Honestidad Cuando te enfrentas a una investigación en algunas ocasionas no vas a obtener los resultados que esperabas, sin embargo siguen siendo resultados que hay que respetar y no modificar. Un paso importante es aceptar cuando te equivocas y reconocer el trabajo de quien te ha ayudado a resolver partes del caso. No olvides que los buenos investigadores trabajan en equipo.


Conclusiones

De acuerdo con la aplicación de la entrevista al Sub-director del colegio La Inmaculada, se pudo determinar la filosofía operativa de la institución, la cual se orienta en la educación de la evangelización generando cambios a raíz de la globalización e interacción tecnológico, este con el fin de brindar un servicio eficiente preparando personas capaces de dar respuesta ante las adversidades de la vida y de las problemáticas que se vive en la sociedad actual, los cuales conllevan a un mayor compromiso, comprensión y dedicación de afrontar los retos con una actitud abierta, flexible y esperanzadora, siempre en la búsqueda del buen común de sus actores. También se pudo conocer los valores que ayuda a los actores responsables del proceso de preparación, quienes promueven como valor de permanente “vivir la caridad con estilo propio”, con una ideología orientado a la responsabilidad, alegría, perdón, paz, trabajo, gratitud, servicio, hospitalidad, libertad, solidaridad, gratuidad y disponibilidad, estos valores ha llevado al colegio superar grandes obstáculos y de esa forma ha logrado grandes resultados, en tal sentido ha logrado fortalecer la cultura organizacional con sus colaboradores y actores con una ergonomía adecuada y con aplicación correcta de la normas, para la convivencia pacífica. La aplicación correcta de las normas establecidas por las autoridades del colegio, ha contribuido en la superación de retos de acuerdo al contexto de la institución, en este caso es cuestión de que los colabores contribuyan a regirse hacia ella, esto para establecer metas instituciones y cumplirlas de acuerdo a las posibilidades de servicio eficiente del centro educativo, para mantener el prestigio institucional.


Referencias bibliográficas

G, R. G. (1996). Wikipedia. Recuperado el 17 de septiembre de 2020, de Investigación cualitativa: https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa Leonard D. Goodstein, T. M. (s.f.). Planeación Estrategica Aplicada. Mc Graw Hill. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 Martinez, A. Z. (20 de abril de 2016). Valores del Investigador. Recuperado el 17 de septiembre de 2020, de Prezi: https://prezi.com/7zjurruiss-i/valores-del-investigador/ Señal, M. (10 de diciembre de 2016). 5 cualidades que debe tener un Gran Investigador. Recuperado el 17 de septiembre de 2020, de Blog: https://www.misenal.tv/noticias/parachicos/cinco-cualidades-que-debe-tener-un-gran-investigador


AVANCE No. 4


INTRODUCCIÓN

Este análisis presenta una búsqueda de mejor calidad a lo que se respecta de la misión y visión del establecimiento para poder integrar de manera correcta los valores y propósitos de la institución y lo que respecta la integración de la comunidad en la participación activa para la elaboración y ejecución de lo que son las propuestas incluyendo ahora las nuevas tecnologías. Esto está hecho con el fin de poder servir de apoyo para alcanzar los objetivos que se propongan, verificando en él, las debilidades y fortalezas que se dan dentro de su contexto, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de nuestro medio. La utilización de nuevas tecnologías es un reto no solo de los estudiantes y docentes de la institución sino de toda la comunidad en general para estar a la vanguardia de los cambios que se avecinan en la educación y en nuestro vivir cotidiano. Por ello el poder tener metas en el establecimiento y poder realizar una buena misión y visión es de suma importancia.


OBJETIVOS

GENERAL

❖ Analizar más a fondo la misión y visión de la institución educativa de manera que se aproxime a su público y sus estrategias de crecimiento y desarrollo que este tenga en su medio.

ESPECIFICO

❖ Reestructurar la misión y visión de manera en que se plante unos nuevos con una proyección de calidad a la que pueda llegar al público dándole un crecimiento y vista distinta he innovadora en el ámbito educativo de la institución


COLEGIO LA INMACULADA MISIÓN Y VISIÓN

VISIÓN Queremos ser una comunidad Educativa que, desde el Carisma de la Caridad, nuestro centro llegue a ser educativo-pastoral, en la que se cuide la pedagogía de la presencia, donde cada uno se sienta a gusto y sea artífice de su propio desarrollo, en donde se fortalezca la paz, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la acogida, la sencillez, la alegría, el trabajo, la creatividad y criticidad, una comunidad abierta y comprometida evangélicamente con su entorno pluralista, capaz de prestar un servicio educativo de calidad basado en la atención personalizada de acuerdo a las necesidades y expectativas de cada persona, en donde la formación sea de carácter humanista y cristiana, pedagógica y metodológica, científica y tecnológica MISIÓN Somos una comunidad educativa incluyente y participativa con una formación que facilita la comunicación y las interacciones en el marco de una filosofía democrática; ofrecemos una educación de calidad basada en valores éticos, morales, sociales, cívicos, espirituales, culturales que sustentan las relaciones entre las personas y los pueblos. Nuestro Colegio como Comunidad Educativa, está orientado a formar personas para que sean agentes de su propio desarrollo, alcancen la madurez humana, opten libremente por la fe y se comprometan en la construcción de una sociedad más justa y fraternal, basada en la verdad, la paz y el amor.


Revisión Misión y Visión LISTA DE COTEJO MISIÓN Observar y analizar 1. Presenta propósito básico 2. Presenta necesidades por satisfacer 3. Usuarios o beneficiarios: ubicación, nombre del establecimiento, edades 4. Tiene una aseveración de propósito 5. Infinitivo indicando el cambio 6. Condición a cambiar 7. Valores

SI

NO

X X X X X X X

VISIÓN Observar y analizar 1. ¿Se visualiza cómo tendrán éxito? 2. Indican que pretenden cambiar 3. Indican cosas que harán diferentes 4. Indican qué modificarán

SI

X X X X

5. Indican los valores del grupo 6. Es ambiciosa

NO

X X


PROPUESTA MISIÓN Y VISIÓN REVISIÓN Y PROPUESTA DE LA MISIÓN

¿POR QUÉ EXISTE LA ORGANIZACIÓN? (propósito básico y metas trascendentales) Es una comunidad educativa incluyente y participativa con una formación que facilita la comunicación y las interacciones democrática

¿PARA QUÉ EXISTE? (necesidades sociales a satisfacer) Para brindar una educación calidad basada en valores éticos, morales, sociales, cívicos, espirituales, culturales que sustentan las relaciones entre las personas y los pueblos.

¿A QUIEN SE DIRIGE? (usuarios, personas o grupos ¿cómo trata de satisfacer sus metas Está orientado a toda la población que sea ser parte de la casa de estudio estudiantes, padres de familia para que sean agentes de su propio desarrollo, alcancen la madurez humana, libremente por la fe y se comprometan en la construcción de una sociedad más justa y fraternal

MISIÒN ACTUAL: Somos una comunidad educativa incluyente y participativa con una formación que facilita la comunicación y las interacciones en el marco de una filosofía democrática; ofrecemos una educación de calidad basada en valores éticos, morales, sociales, cívicos, espirituales, culturales que sustentan las relaciones entre las personas y los pueblos. Nuestro Colegio como Comunidad Educativa, está orientado a formar personas para que sean agentes de su propio desarrollo, alcancen la madurez humana, opten libremente por la fe y se comprometan en la construcción de una sociedad más justa y fraternal, basada en la verdad, la paz y el amor. PROPUESTA DE MISIÓN: Somos una comunidad educativa incluyente y participativa desarrollando la dimensión cognitiva, afectiva social y trascendental de las personas con formación que facilita la comunicación y las interacciones en el marco de una filosofía democrática, ofrecemos una educativo de calidad que expresa los en los valores éticos, morales, sociales cívicos, espirituales culturales para fortalecer la relaciones ante una sociedad , orientada a formar personas para que sean agentes de su propio desarrollo, alcancen la madurez humana, opten libremente por la fe y se comprometan en la construcción de una sociedad más justa y fraternal basado en la verdad la paz y el amor.


REVISIÓN Y PROPUESTA DE LA VISIÓN

CÓMO VISUALIZAMOS TENER ÉXITO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MISIÓN Marcando metas apegas a la misión ser una comunidad Educativa que, desde el Carisma de la Caridad, nuestro centro llegue a ser educativopastoral en la que se cuide la pedagogía de la presencia

¿CAMBIANDO QUÉ?

¿HACIENDO QUÉ COSAS DE MANERA DIFERENTE?

fortaleciendo la paz, el respeto, la Un servicio educativo de calidad solidaridad, la responsabilidad, la basado en la atención personalizada acogida, la sencillez, la alegría, el de acuerdo a las necesidades y trabajo, la creatividad y criticidad, expectativas de cada persona una comunidad abierta y comprometida evangélicamente con su entorno pluralista en cambios constantes

¿MODIFICANDO QUÉ COSAS? Donde la formación sea de carácter humanista y cristiana, pedagógica y metodológica, científica y tecnológica.

VISIÓN ACTUAL Queremos ser una comunidad Educativa que, desde el Carisma de la Caridad, nuestro centro llegue a ser educativo-pastoral, en la que se cuide la pedagogía de la presencia, donde cada uno se sienta a gusto y sea artífice de su propio desarrollo, en donde se fortalezca la paz, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la acogida, la sencillez, la alegría, el trabajo, la creatividad y criticidad, una comunidad abierta y comprometida evangélicamente con su entorno pluralista, capaz de prestar un servicio educativo de calidad basado en la atención personalizada de acuerdo a las necesidades y expectativas de cada persona, en donde la formación sea de carácter humanista y cristiana, pedagógica y metodológica, científica y tecnológica. PROPUESTA DE VISIÓN: Queremos ser una comunidad educativa que, desde el Carisma de la Caridad, nuestro centro llegue a ser educativo-pastoral, en la que se cuide la pedagogía de la presencia, donde cada uno se sienta a gusto creando un ambiente educativo y sea artífice de su propio desarrollo, y que permita el contacto directo y cercano entre profesor y familia. en donde se fortalezca la paz, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la acogida, la sencillez, la alegría, el trabajo, la creatividad y criticidad, una comunidad abierta y comprometida evangélicamente con su entorno pluralista capaz de prestar un servicio educativo de calidad basado en la atención personalizada de acuerdo a las necesidades como potencial y expectativas de cada persona, en donde la formación sea de carácter humanista espiritual y cristina, metodológica, científica y de innovación tecnológica constante.


CONCLUSIONES

Se analizó la visión del centro educativo, la cual requiere una estructuración adecuada en la redacción de fondo, para que la población pueda entender y se le comunica de manera concisa y clara lo que quiere informar, de esa manera conocerán muy amena la intención del colegio para que se logre con lo que pretende en la formación académicas de los estudiantes, tomando en cuenta que la competencia a nivel de colegio son pocas, debido a la doctrina religiosa en la cual se orienta, eso le ayudará de manera efectiva y eficaz al realizar dicho cambio. De la misma manera se analizó la misión, la cual requiere una redacción minuciosa y concisa para que la población en general le encuentren fácilmente la intención del colegio y de esa manera se conocerán la ideología de la institución.

De acuerdo con los conocimientos adquiridos en relación a la misión y visión de una organización, se beben formularlas de una manera minuciosa, clara y concisa para que la población en general, encuentren fácilmente el objetivo primordial de la institución, en tal sentido dará a conocer la eficiencia y calidad del servicio que ofrece, para lo cual, se planteó de una manera adecuada la visión y la misión del colegio respetando la intención y la filosofía propia de la organización.


BIBLIOGRAFÍA

Leonard D. Goodstein, T. M. (s.f.). Planeación Estrategica Aplicada. Mc Graw Hill. Recuperado el 01 de octubre de 2020

Ana, H. d. (2005). Carácter Propio de los Centros Santa Ana Lationamarica . San José Costa Rica: Liberia.

Ana, H. d. (2010). Reglamento de Regimen Interno y estilo de laico comprometido. San José Costa Rica: Liberia .

Sapiro, I. C. (2017). Planeación Estrategia: Fundamentos y aplicaciones (3ra. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el 01 de octubre de 2020


AVANCE No. 5


INTRODUCCIÓN

Implica la identificación de perfil de la organización, principales líneas del negocio, indicadores críticos de éxito, determinación de acciones estratégicas y de cultura necesaria para lograr la misión. El diseño de la estrategia del negocio es el proceso mediante el cual la organización define de manera específica el éxito, en el contexto de los negocios en que desea participar, cómo se medirá ese éxito, qué se debe hacer para lograrlo y qué tipo de cultura organizacional se necesita con el fin de alcanzarlo, mientras continúe existiendo. Este tipo de estrategia permite a la empresa u organización penetrar a fondo en el segmento del mercado que ha elegido y adquirir una reputación como especialista o experto en ese segmento. Línea de negocios. (LDN) Implica decidir la combinación de productos o servicios que se brindaran en el futuro. Indicadores críticos de éxito, toda empresa tiene una definición estratégica donde se consagra su visión, su misión y su estrategia, a partir de las cuales pretende lograr un posicionamiento en el mercado, lo que determina el conjunto de ventajas competitivas que le permiten ser mejor que los demás competidores comparables. La velocidad con la cual cambian las condiciones del entorno y de la competencia y la necesidad permanente de examinar el éxito de la propia estrategia en el mercado, han conducido a las instituciones a emplear sistemas que les permitan generar rápidamente una opinión sobre la evolución y perspectivas de cada elemento determinante de su éxito.


OBJETIVOS

✓ Analizar una cultura organizacional que ayude al mejoramiento del éxito en el Colegio La Inmaculada para lograr metas establecidas cumpliendo con las necesidades de nuestros clientes. ✓ Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social. ✓ Eficiencia cuando logra sus objetivos con un mínimo de recursos. ✓ Eficacia, cuando el Colegio La Inmaculada alcance las metas. ✓ Permitirle al Colegio La Inmaculada tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla.


IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE NEGOCIO

El establecimiento cuenta con las siguientes líneas de negocio y estas se dividen en: • Pre kínder Nivel primario • Primero Primaria • Segundo Primaria • Tercero Primaria • Cuarto Primaria • Quinto Primaria • Sexto Primaria Nivel Medio • Primero Básico • Segundo Básico • Tercero Básico Ciclo Diversificado


• Bachillerato en Ciencias y letras • Bachillerato en Computación • Bachillerato en Finanzas y Administración • Bachillerato en educación • Bachillerato en Ciencias Biológicas • Magisterio de Educación Infantil Bilingüe intercultural Aparte el establecimiento de contar con estos servicios cuenta con cursos extracurriculares como lo es la computación y también cuenta con hospedaje para los discentes y tienen a la venta los uniformes que utilizan en horario de clase, pero debido a la pandemia, el establecimiento tuvo que cerrar sus puertas y retirar el internado para los alumnos, sin embargo, la educación sigue a distancia con la utilización de herramientas digitales.


INDICADORES CLAVE DE ÉXITO

Enfocados en el lema: Educamos desde por y para el amor, la institución cuenta con varias actividades para alcanzar sus objetivos trazados en todo el año, pero para poder alcanzar estas actividades tomaron indicadores los cuales ayudaran a que esto se pueda cumplir. • Sistema Administrativo • Sistema Operativo • Sistema Contable • Sistema Digital • Capacitaciones al personal administrativo • Capacitaciones al personal docente • Capacitación a los discentes • Actividades para el desarrollo de las habilidades de los discentes • Giras educativas


INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

✓ El colegio La Inmaculada continuando con la misión propuesta, desarrolla estrategias para cambiar la modalidad educativa, debido a la pandemia que atraviesa la humanidad, se pondrá en marcha la educación híbrida, que incluye soluciones para discentes que puedan estar de manera presencial y para los discentes que no puedan, hacerlo de maneral virtual, teniendo como base una educación basada en proyectos.

✓ Se logra establecer un convenio con los proveedores de libros para que integren su contenido digital a la plataforma propia con la que cuenta el Colegio la Inmaculada, para que los discentes no tengan que utilizar varias plataformas en línea. ✓ Se coordina con la empresa Microsoft el uso de la plataforma Microsoft Teams, la cual cuenta con espacio E-learning y Streaming, siendo también del uso de los discentes las plataformas específicas de la misma empresa para que puedan optar a las certificaciones de los diferentes paquetes de softwares ofimáticos y de diseño.


CULTURA ORGANIZACIONAL NECESARIA

El Colegio La Inmaculada se orienta en la búsqueda de la calidad total en la educación de todos sus estudiantes, siendo la priorización fundamental para el desarrollo de su servicio, para que todo esto se cumpla a cabalidad y se logre resultados positivos, sus colaboradores se basan en las siguientes acciones y procedimientos de desenvolvimiento en el colegio: 1) Todas las acciones y el desarrollo de sus funciones se fundamentan en los procesos administrativos establecidos por las autoridades máximas del Colegio La Inmaculada, tales como manuales de procedimientos y manuales de funciones. 2) El desempeño de las actividades de cada colaborador se rige de acuerdo al reglamento de régimen interno (RRI) de trabajo del Colegio. 3) Durante el desarrollo de sus funciones prevalece la comunicación afectiva de manera generalizada y con el principio de igualdad. 4) Las acciones y desenvolvimiento de la comunidad educativa se base en los principios morales cristianos, en búsqueda del bien común de sus estudiantes y colaboradores. 5) En el desempeño de las funciones prevalece la cordura, responsabilidad, compromiso, lealtad, respeto, religión, empatía y decoro.


6) Los servicios educativos que brinda el Colegio La Inmaculada, tienen como fin contribuir con la educación tanto a nivel local, regional, como a nivel nacional, formando personas con principios, valores y de cultura general, para el buen desempeño dentro de la sociedad.

7) De acuerdo al desempeño de los colaboradores, brindan informes mensualmente, para que el mismo sea analizado y se priorice las recomendaciones, y resultados que obtienen cada colaborador como fruto de su entrega y compromiso con la educación. 8) Se incentiva a los colaboradores mediante el reconocimiento de sus logros obtenidos durante el ejercicio de sus funciones, de manera pública. 9) El Colegio La Inmaculada es respetuoso a las leyes que rigen la educación en el país, para una convivencia pacífica en todas sus dimensiones de desempeño y servicio, el cual ha sido una característica notoria durante su trayectoria de servicio.


CONCLUSIONES

Para las empresas que enfocan sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos servicios y modelos de negocios innovadores, tendrán su recompensa con el incremento de la cuota de participación en el mercado, si bien esto traduce el resultado esperado de toda empresa al ver beneficios económicos en la materialización de las innovaciones, no puede ser este el indicador de medición del éxito de la innovación en etapas tempranas, máxime cuando su desarrollo requiere de inversiones en tiempo y recursos que no serán retribuidos rápidamente.

Se logró determinar estrategias de la innovación para el Colegio La Inmaculada, en las que se funden particularidades del mercado, de la empresa y del cliente; conformando una triada básica para el desarrollo de cualquier servicio. Entendiendo que no solo son estrategias pertinentes con aplicación en nuestro entorno. Dichas estrategias están direccionadas a establecer el tiempo de salida al mercado, a la capacidad de ejecución, al establecimiento de un modelo de negocio y a la elaboración de un plan de mercadeo con su respectiva ejecución.


BIBLIOGRAFÍA

Leonard D. Goodstein, T. M. (s.f.). Planeación Estrategica Aplicada. Mc Graw Hill. Recuperado el 01 de octubre de 2020 Ana, H. d. (2005). Carácter Propio de los Centros Santa Ana Lationamarica . San José Costa Rica: Liberia.

Leonard D. Goodstein, T. M. (s.f.). Planeación Estrategica Aplicada. Mc Graw Hill, capitulo 9, paginas del 46 al 57. Sapiro, I. C. (2017). Planeación Estrategia: Fundamentos y aplicaciones (3ra. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.


RECOPILACIÓN DE TRABAJOS


Andrea Fernanda Chiquin Caal ENSAYO Auditoria de desempeño Comencemos con definir lo que es una auditoria de desempeño, este es un mecanismo en el cual se pueden hacer revisiones de las decisiones hechas donde también es un proceso sistemático y organizado en el cual podemos comparar los resultados que se tuvieron, el cual tiene un objetivo que es poder mejorar y poder proyectar lo que un buen funcionamiento en la unidad administrativa. En este proceso podremos captar lo que fue propuesto desde un inicio, con las mejoras hechas en el camino y el alcance he impacto que ha tenido en lo social. Las auditorias de desempeño se hacen con una revisión de todo lo financiero en la entidad, institución o empresa donde se estructuran a través del flujo de efectivo, razones financieras y la transparencia donde se pueda comprobar lo positivo que causa a través de lo que son las políticas públicas, dando por hecho que esto puede generar una satisfacción a la sociedad y una buena imagen para la entidad. Cuando se hace esta actividad engloba a todas las personas que lo conforman tenido a los actores de las instituciones, como los jefes, subjefes o encargados, ya que estos deben de poner el ejemplo haciendo la práctica la política que maneja la institución. Esta auditoria también incluye otros aspectos no tanto cuantitativos si no que cualitativos ya que hace una revisión de productos, se piensa en hacer cambios tanto de la mercadería que se maneja como la tecnología que puede hacer crecer, con el buen manejo ya que si se tiene un mal manejo de este puede que nos dé resultados negativos afectando de gran manera a la entidad.


Como bien lo sabemos toda herramienta que utilicemos o técnica tendrá debilidades asi como fortalezas, este englobaría un estudio de mercado, un análisis interno para que estas debilidades nos afecten. Expresado esto podríamos tener un estudio el cual nos genere divisiones en donde la entidad pueda generar o perder efectivo. Las auditorias de desempeño tienen la labor de poder dar un diseño de mejorar las prácticas administrativas, aquí entraría la decisión de los resultados, medir el costo de las mercancías, dentro de esto se haría un estudio de todo el alcance del que se llevó en el trabajo de las auditorías al poder evaluar el desempeño de las personas los resultados que re propusieron y los que están les están logrando, la evaluación del sistema para medir la efectividad del sistema, evaluar si realmente se están obedeciendo las leyes que se propusieron, evaluar si los programas son los mejores si le portan o no relevancia. Estos programas determinan si los indicadores de desempeño son los adecuados si son eficientes si los procedimientos son el correcto y se cumple las leyes si aprovechan los recursos o si el sistema que se está manejando es realmente de calidad para poder llevar un control. Existen dos tipos de medios para esta herramienta de auditoria de desempeño el que es a nivel institucional y el que es a nivel individual, el nivel institucional engloba lo que es el desempeño de la entidad en toda su gestión, actividades que se realizan y en la credibilidad de la institución y el individual mide la eficiencia del empleado al momento de laborar en la entidad de acuerdo a los indicadores que se hacen para poderlos evaluar. Algunos indicadores que se utilizan son parámetros de medición de los objetivos que tenga la entidad y en función de las personas, el indicador de la gestión es la información sobre los procesos en los que funciona la entidad, el indicador de servicio es el estándar de los servicios que cumple la entidad, el indicadores de resultados se mide en el logro obtenido a través de los objetivos que se trazaron en referente a sus productos o servicios, el indicador de cobertura se mide en la población de alcance que se obtuvo. Para finalizar recordemos que estos sistemas son utilizados para una determinada finalidad el cual es poder hacer que estos mejoren en todos los procesos así mismo poder obtener unos mejores resultados que pueda satisfacer las expectativas de la sociedad y


la entidad, por eso definitivamente la implementación y el uso de esta es muy oportuna ya que de esta manera podemos validar el trabajo de las personas por medio de la evaluación. Para eso se debe hacer una evaluación que pueda conocer todas las cosas que suman al sistema y se debe de conocer si lo que se aplica se logra hacer, de esta manera la entidad tendría mejores resultados con una evaluación que se logra a través del buen uso de herramientas.

Bibliografía Guay, M. (s.f.). MCS. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1Wy7_VpxWeP895mKUUWo_iuqJi3IoCX0e/view


ORGANIZADOR GRAFICO


INFOGRAFÍA




Kenia Sarita Moran Tello Auditoria de desempeño Análisis de brechas

Se presenta un análisis después de efectuar la auditoría de desempeño, se hace necesario identificar las brechas entre el desempeño actual de la organización y el desempeño que se espera, con el fin de llevar a cabo en forma exitosa su modelo de la estrategia de negocios, y el proceso activo para examinar la magnitud del salto que se debe de dar desde la situación actual hasta la deseada identificar las debilidades que es necesario manejar o evitar cuando se formule el plan y así mismo las fortalezas que se pueden aprovechar para lograr el futuro deseado oportunidades y amenazas externas: el equipo de planeación debe estudiar competidores, proveedores, mercados y clientes, tendencias económicas, condiciones del mercado laboral y reglamentos y el propósito que nos ayuda a proporcionar datos para el análisis de brechas de una organización. El análisis de brechas constituye la época para una toma de decisiones cuidadosa y deliberada. Para cada brecha que no se pude cerrar mediante una estrategia rápida y evidente, el equipo de planeación debe regresar a la fase del diseño de la estrategia del negocio y volver a trabajar el modelo hasta que se pueda cerrar la brecha. Se presenta un análisis detallado de las diversas etapas del proceso de evaluación de desempeño y las principales tendencias genéricas de recursos humanos y aquellas tendencias que se relacionan directamente con la evaluación, que inciden directamente al efectuar una auditoría un estimativo de qué tan grande es la brecha para lograr mejorar nuestras estrategias, esto nos lleva a un análisis donde se responde la pregunta de sí las habilidades y recursos disponibles son suficientes para cerrarla, para lograr el futuro deseado dentro del periodo estipulado. Con esta herramienta podemos constituir una evaluación de la realidad, esto se refiere a una comparación de la información generada durante la auditoria de desempeño con cualquier otra que se requiera para elaborar el plan estratégico, y así constituye la época para una toma de decisiones cuidadosa y madura realizada con el grupo de planeación.


Logrando así encontrar que no se encuentran con una ventaja en posición viable y esto exige el desarrollo de estrategias para cerrar cada brecha identificada, si no se revelan desacuerdos entre las metas futuras de la compañía y su desempeño así como el tiempo para lograr el objetivo, Reducir el alcance del objetivo, Reasignar los recursos y obtener nuevos recursos. Según la Norma Internacional ISO 9001 (2008) establece una obligatoriedad de evaluar los sistemas de gestión de calidad con el objetivo de evaluar los sistemas de gestión de calidad, cada institución se enfoca para que su servicio o producto se conocido por calidad, por lo tanto quién se encargue de esta auditoría debe realizar diferentes analices que permitirán la verificación de todos los aspectos con el desempeño, por ello es importante la mención del análisis de brechas, esto hará una modificación o realización de trabajo de mejor manera, dentro de los aspectos es importante conocer las brechas de trabajo de todo el personal Es de suma importancia mencionar que el análisis de brechas, nos permite una evaluación eficiente de las acciones que proponemos para el buen servicio de la organización, ya que por medio del cual, se logra hacer mejoras en las estrategias, objetivos y propósitos, esto nos obliga a darle cumplimiento a nuestra planeación estratégica establecida, para lograr el éxito de la organización. Dentro de lo aspectos, puedo detallar que la auditoría independiendo el tipo siempre es benéfica para cualquier organización, pero específicamente la auditoria de desempeño, que es un apoyo necesario para que la organización busque la calidad de sus servicios o producto, y por ello considero que es importante que estas auditorías se puedan ir monitoreando para que al final de cada periodo poder verificar los resultados de cómo ha crecido la organización y esto nos dará resultados concretos de cómo realizar el trabajo, por ello es que es indispensable auditar y revisar sus brecha de trabajo para poder verificar que todo el personal que se encuentra es pieza clave y está siendo eficaz para laborar dentro de la organización, y esto va a ser de gran beneficio siempre mientras se busquen estrategias de trabajo y convivencia sana con el entorno para que todos los que laboran en cualquier organización puedan inspirarse y al auditarles puedan salir con un buen porcentaje de efectividad, éxito y los objetivos.

BIBLIOGRAFÍA León García , D., & Mendoza Arvizú, R. (2010). olacefs.com. Obtenido de olacefs.com: https://www.olacefs.com/wp-content/uploads/2014/08/XIII_Concurso3erLugar.pdf

https://www.ukessays.com/essays/foreign-language/planeacion-estrategica.php




Abdel Alexander Mendoza INTRODUCCIÓN Para toda empresa es indispensable contar con los recursos necesarios para ofrecer un servicio y productos de calidad, tomando en cuenta diversos factores para poder desarrollar una planeación estratégica que incluya una variedad de posibilidades para que los objetivos institucionales arrojen los resultados esperados. Se fijan metas a corto, mediano y largo plazo, donde se prevén obtener con eficacia los resultados esperados, si estas tomas de decisiones llevan y resultados obtenidos, deben ser sujetos a una revisión detallada, para conocer los aspectos positivos y negativos que se obtuvieron, en búsqueda de correcciones que permitan seguir buscando una excelencia superior a la anterior. De manera inteligente también se deben conocer con detalle esas acciones que impidieron desarrollar la estrategia de manera correcta para replantear los objetivos propuestos y manejar de una manera eficiente los recursos que se tengan que utilizar.

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO La auditoría de desempeño hace énfasis en cómo las diferentes áreas de una empresa han impactado con sus acciones en el mercado (Fuentes, 2011). Debemos tomar en cuenta que la vida de ahora en adelante no será la misma, la pandemia provocada por el virus Covid-19, cambió la forma de pensar y actuar de todas las personas, obligando a las empresas a replantear la forma en que harán llegar sus servicios y productos a sus consumidores. El impacto tecnológico y la creciente demanda por utilizar dispositivos digitales con conexión a internet, obligar a cambiar esos objetivos fijados en un tiempo atrás,


cambiando las estrategias utilizadas, buscando ser innovadores en un mercado donde las personas son más exigentes. En base a los diferentes aspectos que cambian e influyen en la forma de pensar de las personas, es donde cualquier empresa debe realizar una autoría de desempeño que le arroje información precisa que pueda medir el alcance que tiene la empresa en el mercado, haciendo una revisión de manera sistemática sobre las operaciones que se realizan siendo muy independiente y objetiva en cuanto a los productos y servicios de la empresa y que de esta manera se pueda dar una valoración a la gestión que se ha desempeñado para realizar las correcciones que se necesiten de una manera inmediata. Una de las grandes ventajas al utilizar una auditoria de desempeño es el beneficio que se obtiene para dar respuesta a esas interrogantes en los consejos administrativos o en las juntas que se tenga de las personas a cargo de la empresa, donde se pueden emitir observaciones para dar recomendaciones en búsqueda de una mejora de las operaciones de la empresa.

ANÁLISIS DE BRECHAS Se puede decir que las brechas son quiebres o rompimientos que se evidencian entre el funcionamiento actual de las organizaciones y la estructura de los planes formulados, que dependen del cumplimiento de las estrategias de negocios de la empresa (Goodstein, 2010). Es muy necesario realizar un diagnóstico sobre la situación actual que vive la empresa, para corroborar si se está llegando a lo deseado, de esta manera determinar si existente un rompimiento en el objetivo deseado para formular planes que no lo cambien si no se corrija. Al momento de realizar la planeación estratégica, se debe tomar en cuenta en el diseño del plan, que las estrategias deben ser flexibles, que estas en su momento se adapten a las necesidad del consumidor final, promoviendo cambios sin miedo a asumir el riesgo, corrigiendo errores de manera oportuna, el tiempo que se necesita para poder alcanzar esos objetivos propuestos innovando en la forma en que se utilizan los


recursos para llegar a la meta fijada, tomando en cuenta también que este análisis de brechas va a comparar la situación en la que se encuentra la empresa, estableciendo diferencias entre el desempeño real y el desempeño esperado por la empresa.

CONCLUSIÓN Para cualquier empresa, en los diferentes mercados que se desenvuelve, es necesario tomar en cuenta la manera de actuar y pensar de las personas, realizar un análisis profundo en cuanto a la corriente que se tiene en la actualidad, mejora de manera significativa el producto y servicio que la empresa oferta. En el ámbito educativo, una institución debe tener en claro que la educación de ahora en adelante tomará un rumbo desconocido, teniendo las herramientas, pero no contando con métodos y estrategias para utilizarlas, por eso, toda institución educativa debe realizar una auditoria de desempeño y un análisis de brechas, que permita primeramente conocer la situación de los discentes que conforman su comunidad, saber si poseen los recursos necesarios para cambiar la modalidad, que le permita a la institución modificar y trazar esos objetivos planteados con anterioridad para llegar a esa meta deseada, que en todo caso debe ser, brindar una educación de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes, T. (2011). MODELOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Venezuela: UNEXPO. Goodstein, L. D. (2010). COMO DESARROLLAR UN PLAN QUE VERDADERAMENTE FUNCIONE. Colombia : Mc Graw Hill. Martín, Á. T. (2003). MANUAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: TEORÍA,. APLICACIONES. Colombia: Mc Graw-Hill. Nolan, T. M. (2010). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA. Colombia: Mc GrawHill.




Hugolino Coy Quej AUDITORÍA DE DESEMPEÑO Y ANÁLISIS DE BRECHAS La auditoría de desempeño, consiste en evaluar los procedimientos efectuados de acuerdo a la planeación estratégica de la organización, esto implica verificación de todos los aspectos administrativos, legales y financieras, para ello establecer nuevas acciones para la mejora del servicio, el cual tiene por objeto establecer mecanismos para la mejora continua, en este sentido se realiza el análisis de brechas para poder estudiar los objetivos establecidos si son de acuerdo a la capacidad de ejecución de la organización, con el propósito de brindar un servicio de calidad a la población de servicio. La auditoría de desempeño, se dice que es un proceso de revisión de todas las decisiones y resultados obtenidos de las acciones realizadas para llevar a cabo las funciones de la organización, en este caso es la de atención al servicio educativo, para que se realice de acuerdo a los fines de la educación establecido por el Ministerio de Educación, para que esto sea de calidad total, lo que hace la auditoría de desempeño, es identificar las deficiencias, oportunidades para mejorar cada una de ellas, tomando como base la planeación estratégica establecida, de ella reforzar las acciones para su eficiencia. (Goodstein, L.; Nolan, T. y Pfeiffer, W., 1998). La auditoría de desempeño también tiene como objeto señalar diferencias en la ejecución de las líneas de acciones, la cual permite informar a la organización para lograr corregir los procedimientos que brindan resultados positivos en su aplicación, es decir se hace con el propósito de mejorar continuamente el servicio para que los usuarios del servicio sientan satisfacción de sus necesidades que presentan a la organización, para ello se debe considerar los aspectos de control interno y externo, con el fin de establecer estrategias de acciones que ayudan a coadyuvar las demandas del contexto con las empresas competidoras del servicio.


El análisis FODA, es lo principal en la auditoria de desempeño, porque pretende verificar en que parte o que acciones son las que necesitan mejorías, eliminarlas, o incluso implementar otras nuevas, estos se analiza las debilidades y fortalezas, las cuales son aspectos internos de la organización, los mismo deben ser considerados de inmediatos para que se mejoren las acciones, de esa manera se establecen la importancia de un servicio eficaz, para la población que atiende la organización; dentro de estos dos aspectos primordiales, incluyen las formas de trabajo, la forma de relacionarse con los clientes, compañeros de trabajo, el cumplimento de las normas de control interno, los procedimientos establecidos para el ejercicio de las funciones, la forma de ofrecer el servicio a la población, el establecimiento de estrategias de acciones, de mercado, los propósitos, la filosofía institucional, y entre otros aspectos importantes que le caracteriza a la organización para su buen funcionamiento y servicio. Además se analiza los oportunidades y amenazas que tiene la organización para su funcionamiento, estos aspectos son considerados como externas de la organización, este tipo de análisis permite a que colaboradores deben ser capaces de establecer líneas de ventas, mejorar el servicio, innovar los servicio en algo sorprendente para la población, esto permitirá establecer estrategias y objetivos ejecutables, flexibles, y motivadores para el cumplimento del objetivo de la organización. Para que se logre el objetivo de la auditoria de desempeño, se crea una Unidad Estratégica de Negocios, para que estudie continuamente las relaciones de funcionamiento y de servicio de la organización, con el fin de establecer cuáles son las divisiones, las ganancias y pérdidas que cuenta la organización en el ejercicio de sus propósitos en su contexto. Sin embargo, permite la revisión correcta de los asuntos financieros, en los aspecto del flujo de efectivo, los estados financieros, razones financieros, y entre otros aspectos cuantitativos que hacen la organización conozca en cuales ha tenido perdida y ganancias, para evaluar la importancia de establecer nuevas líneas de negocio, marketing, conocer mercados o hacer acciones que conllevan a la superación institucional para ganar prestigios por medio de sus buenos servicios, no solo se analizan los aspectos cuantitativos si no también, se analizan los aspectos cuantitativos, el cual consiste en evaluar la importancia del servicio, que tan funcional es para los usuarios, merece algún cambien el, o mejorar y llevar a la calidad total, esto


permite un amplio toma de decisiones y acciones que requiere de mucha responsabilidad para darle realce de la organización por medio de sus acciones concretas y efectivas. (Goodstein, L.; Nolan, T. y Pfeiffer, W., 1998) De acuerdo a la auditoria de desempeño se lleva a cabo el análisis de brechas que consiste en estudiar lo necesario para establecer plazos para el cumplimiento de los objetivos, la importancia que tienen cada uno, que se necesita para poder cumplirlos y los recursos necesarios para poder lograr las metas, propósitos, estos depende de la influencia de cumplimiento de la planeación estratégica establecida, revisarlo excautivamente para crear oportunidades de superación en todos los ámbitos de servicio, en búsqueda del buen común de sus colaboradores, pero principalmente de sus la población de servicio.

Par el buen funcionamiento de una organización educativa, es importante priorizar la auditoría de desempeño, ya que nos ayuda a fortalecer, las capacidades de ejecución de la empresa educativa, a mejorar procesos, a brindar servicio eficiente, para implementar nuevas estrategias de negocios, nuevas líneas de acciones, trabajo en equipo y entre otros aspectos fundamentales para un buen funcionamiento. También nos permite analizar las finanzas de nuestra organización de manera efectiva, y con garantía de eficiencia y eficacia, esto nos conlleva a la innovación y a la calidad total en el servicio. Es de suma importancia mencionar que el análisis de brechas, nos permite una evaluación eficiente de las acciones que proponemos para el buen servicio de la organización, ya que por medio del cual, se logra hacer mejoras en las estrategias, objetivos y propósitos, esto nos obliga a darle cumplimiento a nuestra planeación estratégica establecida, para lograr el éxito de la organización.


Semana 16


Semana 17


CONCLUSIÓN La planeación estratégica, es un tema de suma importancia dentro de la administración, ya que es la base de toda acción en la búsqueda de resultados favorables para la organización que se trate, en tal sentido este curso nos ha enriquecido con el conocimiento y la noción en el que hacer dentro de la organización en el ámbito de la educación, es de considerar que las herramientas adquiridas serán de mucho interés para el ejercicio de nuestras funciones en un futuro, de esa condición podemos liderar una organización de una manera eficiente y eficaz, bajo la responsabilidad, generosidad, humanidad, humildad, honradez, empatía y el compromiso con la organización que se trate. Para poder lograr el éxito en una organización es necesario planear acciones médiate estrategias funcionales y fáciles de ejecutarlas, tomando en cuenta que antes de accionar, lo primero que hay que considerar es conocer el entorno tanto interno como externo de la organización, analizar las causas y efectos, esto para poder establecer acciones concretas para su mejora, considerando que todo objetivo de una organización es la de brindar un servicio de calidad total, en donde se satisfagan las necesidades del usuario del servicio, para lo cual se debe contar con un equipo de trabajo comprometido con el logro de la misión y visión de la organización de esa forma obtener una cultura organizacional amena, al efectuar de manera responsable la planeación estratégica se optimizan los recursos necesarios de la organización que se trate.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.