2
Del Medioevo europeo a la Modernidad
S. X - 900
S. XIV Edad Media
S. XV - 1453
1492
1517
Edad Moderna Crisis peste negra
Desarrollo del feudalismo
Inicio de la conquista Caída de de América Constantinopla
Inicio de la reforma protestante
Bélgica
#FeriaArtesanal#Medievo
#FamiliaReal#Holanda
#CastilloMedieval Hacia fines de la Edad Media, el poder de los señores feudales se debilitó y las monarquías europeas se fortalecieron paulatinamente.
#CiudadDelVaticano#Papado
INGRESAR 1. Escriban un hashtag que incluya todas las imágenes. 2. Observen detenidamente las fotos y respondan: a. ¿Qué herencias políticas y culturales dejó el Medioevo? ¿El impacto fue igual en todas partes? ¿Por qué? 17
3. Completen el siguiente párrafo: En el paisaje rural de la Edad Media se destacaban ............................y allí vivían los señores feudales. Fue una época de florecimiento para la religión porque ...............................
De la sociedad medieval a la moderna Entre los siglos XV y XVI, se sucedieron numerosas transformaciones de índole social, económica y política. Aparecieron nuevas formas de pensamiento, como el Renacimiento, el Humanismo y la Reforma, y surgieron los sectores burgueses que transformaron las prácticas económicas. La autoridad de los señores feudales se debilitó frente al fortalecimiento de las monarquías europeas.
GLOSARIO Servidumbre: Forma de trabajo forzado por el que los campesinos quedaban sometidos a la autoridad del señor feudal. Su libertad de trasladarse, casarse o heredar bienes dependía de la voluntad del señor de la tierra en la que habitaban.
Algunos historiadores europeos del siglo XIX denominaron Edad Media a un período de casi mil años, que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453), es decir, desde el fin del mundo antiguo representado por la cultura grecorromana hasta las transformaciones producidas por el cierre de las rutas comerciales europeas a Oriente. La Edad Media se considera así un tránsito entre la Antigüedad clásica de Grecia y Roma, y la etapa de la Modernidad, que comenzó en el siglo XV y se caracterizó por procesos que incluyeron innovaciones en todos los ámbitos: científico, tecnológico, económico, político y del pensamiento.
La sociedad medieval
La mayoría de la población medieval era campesina y no tenía posibilidades de viajar o conocer personas que tuvieran otras formas de vida. El mundo estaba condicionado por la influencia que ejercían en la vida cotidiana los señores feudales y la Iglesia.
Durante la Edad Media, la mayoría de las personas vivían en áreas rurales, es decir, en el campo. Los territorios de los reinos de Europa Occidental estaban fragmentados en extensiones pertenecientes a señores feudales que tenían poder sobre todas las personas que vivían en sus tierras, la mayoría de las cuales estaban en una situación de servidumbre. Muchas de las ciudades de la época romana se despoblaron y sus antiguos habitantes se habían refugiado en los señoríos, denominación de las tierras de los señores. La sociedad medieval estaba dividida en estados o estamentos. Estos eran grupos sociales en los que, a diferencia de las clases sociales actuales, no se podía ascender socialmente, es decir, era imposible cambiar de grupo social. La mayor parte de la población, la menos privilegiada, estaba integrada por el estamento de las personas que trabajaban (denominados laboratores), es decir, campesinos, artesanos, que podían ser libres o siervos. Los campesinos pagaban a los señores una renta por el uso de las tierras y ese pago lo realizaban con su trabajo, especies (productos de las cosechas, por ejemplo) o dinero. Asimismo, en ocasiones, se les exigía tareas de mantenimiento, como la construcción de caminos o reparación de edificaciones. Por encima de este estamento mayoritario se encontraba el de los guerreros y nobles (bellatores), que se dedicaban a pelear en las guerras y a defender las diferentes regiones de Europa. Otro estamento, era el de los que oraban (oratores), que incluía a los monjes, sacerdotes y obispos.
18
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
La Edad Media
Feudalismo
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
A partir del siglo X, los reyes europeos perdieron poder y este fue asumido paulatinamente por los señores o nobles, que obtuvieron tierras y derechos a cambio de jurarles fidelidad a los monarcas. Además, debían proteger a la población frente a la inseguridad, el hambre y el desorden, característicos de los primeros siglos de la Edad Media en los que se sucedían constantes enfrentamientos armados. El acuerdo por el que adquirían esos derechos se conocía como “feudo”. Cada señor tenía poder sobre su territorio y sobre los habitantes de la región. Poseían control policial y judicial, podían decidir sobre aspectos de la vida privada de quienes habitaban su territorio y detentaban poder de Ban. Por ejemplo, determinaban quién podía casarse y con quién hacerlo. De esta relación entre señores y vasallos se deriva el nombre de “sociedad feudal”, y a ese sistema de organización social y económica se lo llama ·feudalismo”. Este sistema implicaba obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre libre (el vasallo) hacia otro hombre libre (el señor), que le debía protección y sostenimiento. Esta relación se formalizaba a través de una ceremonia verbal y gestual denominada “homenaje” en la que se sellaba el pacto de fidelidad y asistencia. En el Feudalismo, la Iglesia garantizaba y controlaba las relaciones entre los diferentes actores sociales, ya que Dios era considerado el centro de todo y la superstición estaba presente en la vida cotidiana. Quienes cuestionaban estos principios eran considerados herejes o brujos. Incluso, durante esta etapa, la doctrina eclesiástica aceptó la relación directa entre la salvación de las almas y las donaciones, las peregrinaciones y los sacrificios personales.
El señorío feudal La mayoría de las personas, durante la Edad Media vivían en zonas rurales dominadas por el castillo de un señor feudal. Una parte de esas tierras, que se conocía propiamente como dominio señorial, estaba destinada a la provisión de los productos que consumían el señor, su familia y los miembros de su corte, formada por sus soldados y servidores. Estas tierras, que incluían campos de cultivo, praderas para criar animales y bosques, eran trabajadas por campesinos obligados por las relaciones de servidumbre. En las tierras de un señorío también existían los mansos, parcelas de tierra que se repartían para cada familia, que permitían la subsistencia directa de los campesinos. Por último, estaban los campos comunales, que eran praderas y bosques que podían aprovechar de manera general las familias del lugar para criar ganado o abastecerse de leña.
En la ceremonia de homenaje feudal, el vasallo solía arrodillarse y colocar sus manos en posición orante para establecer el pacto de sumisión, fidelidad y asistencia.
GLOSARIO Ban: Poder que aseguraba a los señores feudales una serie de ingresos materiales que provenían del ejercicio del ejercicio de las funciones de gobierno. Podían cobrar impuestos para sostener a sus tropas, tasas para comerciar en su señorío, multas a los infractores de las disposiciones del señor y peajes por el uso de puentes y caminos.
ACTIVIDADES
Análisis conceptual 1. Expliquen con sus palabras los siguientes conceptos: Edad Media; señorío feudal; estamento; feudalismo. 2. Determinen los tres estamentos en los que se dividía la
19
sociedad feudal y caractericen cada uno de ellos. a. Luego, analicen a cuál de ellos pertenecían los reyes y sus familiares. Justifiquen su respuesta.
Los comerciantes urbanos más ricos se convirtieron, además, en prestamistas de dinero, estableciendo las primeras formas de crédito de la historia.
Para ver > temas relacionados
1,5 cm. x 1,5 cm
El libro de las maravillas es una obra atribuida a Marco Polo que relata los viajes y aventuras vividas por este mercader veneciano en las lejanas tierras de China y Mongolia. https://www.youtube.com/watch?v=hQ_ ZLtFIuhc
Se considera que los primeros comerciantes de la Edad Media fueron los mercaderes ambulantes, que protagonizaron la reactivación del comercio a partir del siglo XI en Europa. Carecían de residencia fija y transportaban su mercadería por caminos que, en ocasiones, cruzaban por propiedad de los señores feudales. Para transportar sus productos usaban carros de cuatro ruedas, carretas de dos ruedas y animales de carga, como mulas y caballos. Los viajes de los mercaderes ambulantes encontraban diversos obstáculos. En algunas circunstancias podían cruzarse con bandidos que robaban sus mercaderías y sus ganancias. En otras, los señores feudales o las autoridades de las ciudades podían confiscar su cargamento y cobrar peaje por el derecho a transitar a través de esos territorios y por el mantenimiento de los caminos. Los productos comerciados podían ser caros (esclavos, paños de lujo, especias y elementos de farmacia) o eran mercancías de consumo más general (granos, vino y sal, entre otros). Por ríos navegables y por mar, los mercaderes solían transportar maderas y otros productos más pesados.
Las ciudades Durante los primeros siglos de la Edad Media, muchas de las antiguas ciudades de origen romano se habían despoblado por las crisis económicas y la inseguridad. A partir del resurgimiento del comercio en el siglo XI, algunos centros comerciales comenzaron a repoblarse y se fundaron nuevos centros urbanos cerca de los puntos más importantes de las rutas comerciales. En el norte de Italia, algunas ciudades, como Venecia, Amalfi, Pisa o Génova, iniciaron una época de apogeo que se extendió por el mar Mediterráneo y los países asiáticos. Por ejemplo, el comerciante veneciano Marco Polo llegó a China y la recorrió entre los años 1271 y 1295. En Flandes, región que abarcaba los actuales países de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y ciudades como Brujas y Colonia, se dio asimismo un fuerte desarrollo económico y comercial. Algunas ciudades debían pagar impuestos o tributos porque estaban sometidas a un señor feudal, los reyes o la Iglesia. Junto con ellas crecieron los burgos, que eran ciudades nuevas, en las que vivían artesanos especializados, mercaderes ambulantes, orfebres y prestamistas. A los habitantes de los burgos se los denominaba “burgueses”. Los burgueses se organizaron en guildas, asociaciones de mercaderes; y gremios, agrupaciones de artesanos de una misma especialidad. Paulatinamente, los gremios establecieron las condiciones para que una persona pudiera dedicarse al oficio a través de una jerarquía: maestros (dueños de los talleres), oficiales (artesanos con conocimientos) y aprendices (personas sin experiencia).
20
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Los comerciantes
Las rutas comerciales y ferias
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Dentro de Europa, las principales rutas comerciales eran fluviales y marítimas. Los peligros y obstáculos se relacionaban con los naufragios y la piratería. Las grandes ciudades marítimas, como Venecia, por ejemplo, organizaban convoyes (grupos de buques de transporte) escoltados por naves de guerra para defender a los comerciantes y mercaderías. A partir del siglo XII, la difusión del timón de codaste (pieza móvil que sirve para establecer el rumbo de un buque), la vela latina (de forma triangular) y la brújula (instrumento de orientación que señala siempre el Norte magnético) ayudaron a resolver algunos de los problemas de la navegación comercial. Durante la Edad Media, en algunas ciudades comerciales de Francia, comenzaron a instalarse ferias, es decir, mercados que se reunían varias veces al año para ofrecer multiplicidad de productos de países lejanos. Para llegar a las ferias, los mercaderes recorrían largas distancias y cuando llegaban, levantaban barracas en las plazas y en las afueras de la ciudad para ofrecer sus productos. Cada uno de estos eventos duraba aproximadamente un mes. La presencia de las ferias daba privilegios a estas ciudades, ya que los señores y los reyes otorgaban a los comerciantes permisos para atravesar sus tierras o los eximían de pagar impuestos. Por su parte, cada ciudad garantizaba la policía de las ferias, controlaba la legalidad y la honestidad de las transacciones y respaldaba las operaciones comerciales y financieras.
GLOSARIO Barraca: Construcción provisional y desmontable que se destina a puestos, exposiciones o espectáculos temporales.
RUTAS COMERCIALES DE LA EUROPA MEDIEVAL
El comercio europeo entre las diferentes regiones aumentó progresivamente incluyendo variedad de productos.
ACTIVIDADES
Interpretación de información 1. Observen el mapa de esta página y luego resuelvan: a. ¿Qué dificultades tenían las rutas terrestres y qué peligros las
21
vías de comunicación marítimas? b. ¿Qué ciudad conectaba el comercio del mar Mediterráneo con el del mar Negro? ¿Por qué era una ubicación estratégica?
Retrato de un comerciante (1530), óleo del pintor flamenco Jan Gossaert Mabuse.
GLOSARIO Asalariado: Persona que trabaja a cambio de un salario o sueldo. Monopolio: Explotación de carácter exclusivo de una actividad, comercio o industria.
Entre los siglos XIV y XV apareció en Europa un nuevo tipo de mercader que, en lugar de viajar personalmente de feria en feria o entre ciudades, dirigía desde la sede central de sus negocios a toda una red de asociados y empleados. Estos mercaderes sedentarios ya no necesitaban viajar. El viaje lo hacía un mercader ambulante con el que firmaban un contrato de sociedad en el que se comprometían a prestarle o anticiparle el capital necesario para su viaje de negocios. Si había pérdida, el prestamista se hacía cargo del gasto financiero y el deudor no perdía más que su trabajo. Si había ganancia, el prestamista recobraba su capital y recibía una parte de los beneficios. A veces firmaban otro tipo de contratos que establecían una compañía entre los contratantes. En este caso, el mercader sedentario y el ambulante se repartían los riesgos, las pérdidas y los beneficios. Algunas compañías pertenecían a un grupo de mercaderes. Otras, a una familia, como los Médici que eran ricos comerciantes y banqueros de la ciudad italiana de Florencia. En ciertas operaciones comerciales, las sociedades y las compañías unían a los contratantes por un tiempo limitado.. En los siglos XIII y XIV estas casas comerciales estaban centralizadas y al frente de ellas se hallaban uno o varios mercaderes que poseían una serie de sucursales y estaban representados por empleados asalariados. Estas grandes sociedades desarrollaron verdaderos monopolios y reunían a artesanos y comerciantes que querían eliminar a la competencia.
Las técnicas comerciales Para facilitar las operaciones comerciales entre distintas ciudades surgieron técnicas que buscaban evitar el traslado de dinero por las inseguras rutas: • Cuenta corriente: entre la sede central y las sucursales de una casa comercial en diferentes ciudades se anotaban las transacciones comerciales para luego pagar los saldos a favor en otros lugares y en momentos determinados. • Letra de cambio: consistía en una nota firmada en la que los comerciantes sedentarios ordenaban hacer pagos a quienes viajaban por ellos. Pronto se vio que estas letras de cambio podían usarse en lugar del dinero y también utilizarse para tomar préstamos a interés, con lo que se comenzó a desarrollar un sistema de créditos financieros. • Banco: los comerciantes dedicados a negociar las letras de cambio y las distintas monedas solían sentarse en un banco en las plazas de los mercados, práctica que dio origen al nombre de la entidad. En las transacciones comerciales circulaban monedas emitidas por distintos reyes, algunos grandes señores feudales y ciudades, cada una con distinto contenido de oro, plata y otros metales. Las primeras operaciones bancarias surgieron en las ciudades comerciales italianas, como Génova, Venecia y Pisa, a mediados del siglo XII, y a partir de entonces se fueron extendiendo por toda Europa. • Libro contable: la mayor complejidad del comercio hizo necesario llevar un registro de las operaciones de crédito y deuda. Los mercaderes comenzaron a llevar libros donde registraban por escrito sus transacciones constituyendo el origen de la contabilidad moderna. 22
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Los mercaderes sedentarios
Artesanos, técnicas y trabajadores
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
A partir de los siglos XII y XIII, gracias al contacto con los musulmanes y con el Lejano Oriente, los artesanos desarrollaron nuevos conocimientos técnicos que sirvieron para resolver problemas cotidianos. Se produjeron adelantos técnicos relacionados con la navegación (por ejemplo, timones de los barcos), la labranza de la tierra (el uso de arados más pesados) y el procesamiento de distintos productos (como el uso de la energía del viento o de los ríos para mover las ruedas de los molinos de harina), entre otros. Además comenzó a desarrollarse la ciencia experimental, es decir, la que se basa en la comprobación práctica de cualquier afirmación para darla como válida. Por ejemplo, estas experiencias influyeron en el estudio de los espejos, las lentes, la refracción de la luz y una serie de problemas matemático-geométricos relacionados con la óptica. En el campo de la ingeniería se diseñaron una rueda de martillo y una sierra accionada por la fuerza de una rueda hidráulica, dispositivos mecánicos de elevación de pesos, ballestas que sustituyeron al arco y la flecha y estudios sobre imanes y magnetismo. Con el crecimiento de las ciudades, muchos trabajadores se fueron incorporando a diversos oficios y muchos de estos trabajadores se incorporaron a los talleres artesanales. Las casas de los maestros artesanos tenían dos pisos. En la planta baja estaba el taller y en la planta alta la vivienda. Junto al maestro trabajaban los oficiales que cobraban un jornal y los aprendices que lo hacían por la comida. Los artesanos calificados eran plateros, armeros, vidrieros, tejedores, carpinteros, fabricantes de espuelas, sastres y zapateros. Los menos calificados eran los picapedreros, afiladores, carreterosy toneleros, entre otros. Los artistas también eran artesanos de gran prestigio. Entre ellos estaban los pintores, tallistas en madera y piedra, músicos y copistas. Otras profesiones urbanas incluían a los médicos, físicos, alquimistas, arquitectos, constructores de máquinas utilitarias, armadores de barcos.
ACTIVIDADES
Causas y consecuencias 1. ¿Qué consecuencias económicas tuvo el surgimiento de los mercaderes sedentarios? 2. ¿Qué nuevas técnicas comerciales aparecieron a fines de la Edad Media? ¿Qué otro tipo de operaciones de este estilo existen en la actualidad? 3. Investiguen el origen de la familia Médici y su influencia en la ciudad de Florencia. Luego, compartan en clase sus conclusiones.
En algunos gremios, como el de la fabricación de paños participaban miembros de varios oficios para conseguir las características de consistencia y calidad que se deseaban. Los mercaderes a veces invertían en el campo, compraban directamente la producción o contrataban a los campesinos que vivían en zonas rurales.
23
Miniatura que muestra a integrantes de la burguesía de Milán en la escuela. La familia Sforza mantuvo el poder en esta ciudad italiana entre 1450 y 1535.
Grupo cole sociales Ceci, Juan, Lola, Tú
¿Entonces los burgueses se fortalecieron de a poco a fines de la Edad Media? Sí, y lo hicieron gracias a sus actividades comerciales y las libertades que le otorgaron diferentes poderes políticos.
Durante la Edad Media, los mercaderes mantuvieron relaciones comerciales con las monarquías, las ciudades, los señores feudales y la Iglesia. Les pagaban tributos, les prestaban dinero o incluso muchas veces se hacían cargo de las deudas de los gobernantes. A cambio de sus préstamos, los grandes mercaderes obtenían privilegios, como la exención de impuestos o la participación en el gobierno, que les servían para obtener mayor seguridad y estabilidad en sus negocios. Los reyes, los señores y los Papas solían proteger a los mercaderes y sus mercaderías. Los burgueses fueron así adquiriendo libertades que no gozaban los campesinos, como la de trasladarse de un lugar a otro, hacer contratos y disponer de sus bienes. En algunos casos, la obtención de estos derechos fue producto de acuerdos que favorecían individualmente a una familia o a un grupo de comerciantes. En otros casos, se obtuvieron luego de enfrentamientos de las ciudades con los señores y, en estas situaciones, los derechos reconocidos beneficiaron al conjunto de los burgueses urbanos. Progresivamente, las ciudades adquirieron autonomía judicial y administrativa respecto de la nobleza. De este modo se formaron comunas, es decir, gobiernos autónomos con autoridades propias nombradas por los burgueses. El gobierno comunal estaba organizado generalmente a través de una asamblea representativa, que se convocaba mediante el tañido de campanas de las iglesias. Las luchas entre la nobleza y la burguesía de las ciudades coincidieron con la decadencia de la economía rural. Algunos nobles invirtieron capitales en el comercio y se dedicaron personalmente a esa actividad y a la banca. Se fusionaron con los comerciantes y dieron lugar a una aristocracia formada por antiguos señores feudales y mercaderes ricos, que terminaron dominando las comunas.
Rivalidades y alianzas Los burgueses de distintas comunas rivalizaron por el control del comercio. En el norte de Italia, estas rivalidades llevaron a guerras entre ciudades, como Venecia, Florencia, Pisa, Génova y Milán, que solían aliarse con distintos reyes, Papas, señores feudales y emperadores. En otros casos, como el de las ciudades vinculadas a las rutas comerciales de los mares Báltico y del Norte, se establecieron alianzas entre distintas comunas. La más exitosa fue la Hansa o Liga Hanseática, que unía a ciudades alemanas (entre ellas, Hamburgo y Bremen) con otras flamencas (como Brujas) e inglesas (por ejemplo, Bristol) para regular el comercio regional y combatir la piratería.
ACTIVIDADES
Actores sociales 1. Expliquen con sus palabras el proceso de fortalecimiento de la burguesía a fines de la Edad Media.
24
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
El poder de la burguesía
VENTANA AL PASADO
Las mujeres en la Edad Media VidaFemeninaEnElMundoMedieval
45
78
Sociedad patriarcal Durante la Edad Media, la vida de las mujeres estaba atada a la relación con un hombre. Como la sociedad era patriarcal, las mujeres dependían del padre y, luego, de un marido. Como este era su responsable legal, la esposa estaba obligada a obedecerlo. Sin embargo, la sociedad no exigía lo mismo a las mujeres de la nobleza que a las que habían nacido en familias de la burguesía o del campesinado. De las últimas se esperaba que trabajaran para mantenerse, tanto si eran solteras como si estaban casadas. Las mujeres trabajadores La niñez de las más pobres era realmente muy breve y a la edad de diez o doce años comenzaban su vida laboral. En general, dominaban habilidades, relacionadas con el hogar, que habían aprendido de sus madres, como la costura, el hilado, algunas tareas agrícolas simples o el cuidado de los niños menores. En el campo, el ordeñe, la producción de manteca y queso eran tareas consideradas femeninas que comenzaban a aprender desde pequeñas. Pero como en el ámbito rural las actividades femeninas eran limitadas, algunas mujeres se mudaban a las ciudades para ingresar, por ejemplo, en el servicio doméstico de familias acomodadas o en pequeñas tiendas o talleres. La mano de obra femenina también fue muy importante en el origen y desarrollo de la industria textil, como los talleres de seda en la ciudad de Lyon. La seda era una tela muy delicada y costosa que estaba destinada a los vestidos de los nobles. Las trabajadoras, entonces, estaban encargadas de vaciar los capullos, retorcer las hebras, encanillarlas y guiarlas en el telar. Las niñas más pequeñas comenzaban ocupándose de las tareas más sencillas, como desenvolver
La Lechera es una obra del pintor holandés Jean Vermeer.
Las hilanderas es una obra del pintor español Diego Velázquez.
los capullos. Para ello, se sentaban sobre recipientes de agua hirviendo que usaban para separar la materia prima de la sustancia pegajosa que mantiene unido el capullo. Por eso, tenían la ropa permanentemente sucia y los dedos maltrechos. La vida de las niñas podía complicarse mucho más porque los períodos de escasez de empleo eran frecuentes y, muchas veces, quedaban en la calle sin muchas opciones. Además, en los talleres textiles solían contraer enfermedades, entre ellas, la tuberculosis (enfermedad respiratoria que se contagia por aire de persona a persona). Como en aquellos tiempos no existían medicamentos para prevenirla o curarla, esta dolencia causaba la muerte de la mayoría de las personas que la contraían.
VENTANA AL PRESENTE
Comparen la situación de las mujeres del pasado medieval con las de la actualidad. 1. ¿Qué cambios y continuidades identifican? 2. ¿Varones y mujeres realizan los mismos trabajos hoy en día? Justifiquen su respuesta. 25
3. ¿Por qué les parece que las mujeres de algunos sectores del trabajo suelen realizar tareas menos calificadas y peor remuneradas que las que hacen los varones? ¿Qué cosas se podrían hacer para cambiar esta situación?
La crisis del siglo XIV Mientras en Europa se desarrollaba la “peste negra”, los incas comenzaban a expandirse desde la ciudad de Cuzco sobre las comunidades vecinas de América andina.
Miniatura medieval que refleja un episodio de asistencia médica durante el período de la “peste negra”.
Durante el siglo XIV, Europa Occidental atravesó una larga crisis caracterizada por malas cosechas, hambrunas y enfermedades. Este período produjo transformaciones en las formas de vivir rurales y urbanas del mundo medieval.
La peste Entre los siglos XI y XII, nuevas técnicas agrícolas habían permitido mejorar la producción, hecho que incrementó la cantidad de alimentos y favoreció el aumento de la población. Sin embargo, este crecimiento dependía mucho de las buenas condiciones climáticas. En el siglo XIV, una serie de inviernos largos, de extremas temperaturas y cambios en el sistema de lluvias (con períodos de sequía y otros con exceso de precipitaciones) tuvieron como consecuencia la pérdida de numerosas cosechas y la expansión del hambre entre la población. En este contexto, en la segunda mitad del siglo XIV, una enfermedad llegó desde Oriente produciendo una catástrofe demográfica en Europa Occidental. Se la denominó “peste negra” porque causaba una inflamación de los ganglios que se ennegrecían hasta provocar la muerte. Se trató de una epidemia de fiebre bubónica (enfermedad infecciosa que se transmite a través de una bacteria presente en roedores) que provocó la muerte de un tercio de la población europea. Algunos sectores supersticiosos de la población creyeron que la crisis tenía culpables, entre los que incluyeron a los “infieles” (es decir, los no cristianos, como los musulmanes y los judíos) y las brujas (como algunas mujeres que, se creía, adoraban al diablo). En esta época, se extendió la “caza de brujas” llevada a cabo por el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición, institución de la Iglesia destinada a cuidar lo que se consideraba la pureza de la fe cristiana.
Las guerras
Entre 1337 y 1453, los reinos de Inglaterra y de Francia se enfrentaron en un conflicto conocido como la Guerra de los Cien Años que diezmó a una buena parte de la población de ambos países. Las familias reales de Francia e Inglaterra estaban emparentadas por lazos matrimoniales. En 1328, el rey de Francia, Carlos IV, murió sin dejar hijos y el trono francés quedó vacante. El rey de Inglaterra, Eduardo III, que era sobrino de Carlos IV, reclamó el trono. Pero una parte de la nobleza francesa rechazó sus pretensiones y coronó a un primo de Carlos IV, Felipe de Valois, como rey de Francia. El enfrentamiento entre las dos monarquías nacionales contó con victorias y derrotas de ambos bandos y concluyó con el retroceso final británico y la imposición del poderío francés en su propio territorio. Entre los personajes históricos relevantes que se destacaron en este conflicto se encuenta Juana de Arco, la famosa heroína militar francesa, también conocida como la Doncella de Orleans. La joven encabezó Ilustración del siglo XV, que muestra a la muerte la el ejército de su país en numerosas batallas contra los ingleses, aun tomando la vida de personas privilegiadas de sociedad, como clérigos y burgueses. que al haber sido acusada de herejía, murió en la hoguera en 1431. 26
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
MIENTRAS TANTO
Las consecuencias de la crisis
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Para fines del siglo XIV, muchos campesinos habían muerto, la falta de mano de obra se hacía sentir y las rentas que percibían los señores feudales disminuían aceleradamente. Esto obligó a los grandes propietarios a realizar ciertas concesiones a los sectores populares. Muchas de las tierras señoriales fueron transformadas en parcelas y entregadas a los campesinos o comenzaron a ser trabajadas a cambio de un pago en dinero en vez del pago de una renta en trabajo o en especie como ocurría con anterioridad. Además, el hambre, la peste y las guerras generaron un clima de miedo e inseguridad, que tuvo como consecuencia un cambio en las formas de pensar la realidad. Para algunos, se trataba de un castigo divino y buscaron un culpable fuera del mundo cristiano, en los judíos y los musulmanes, en los brujos y los herejes, que comenzaron a ser perseguidos. Otros se preguntaban si Dios no había abandonado a los seres humanos y, finalmente, hubo quienes empezaron a plantearse si las catástrofes naturales eran ajenas a la voluntad divina y si las crisis y guerras obedecían a las acciones de los hombres únicamente. Uno de los aspectos más destacados de este contexto histórico fue que la epidemia atacó a todos por igual, la pobreza no era el lugar exclusivo de la catástrofe, sino que nadie estaba a salvo. El crecimiento demográfico que se había vivido durante la etapa de apogeo del feudalismo, había obligado al cultivo de tierras cada vez de menor calidad y de bajo rendimiento, lo que finalmente terminó provocando una paulatina caída de la productividad y una creciente malnutrición que favoreció la propagación de la peste. En este contexto, algunos pensadores, preocupados por participar activamente en la transformación de la realidad, comenzaron a proponer nuevas formas de organización que, poco a poco, fueron erosionando las mentalidades del mundo medieval, dando paso a nuevas formas de organización social. El resultado final de la crisis del siglo XIV fue la pérdida de poder político de los señores feudales y el fortalecimiento de las monarquías.
Mártires durante el período de la Inquisición europea.
En este cuadro, el artista italiano Giotto representa a San Francisco de Asís rogando por la expulsión de los demonios que habían invadido la ciudad.
ACTIVIDADES
Interpretación de información 1. Lean el siguiente fragmento. Luego, resuelvan las preguntas: a. ¿Cuál es el tema de este fragmento? Los padres abandonan a sus hijos, la mujer al esposo, un hermano al otro, porque esta enfermedad parecía contagiar a través de la vista y la respiración. Y así mueren. Y no se podía encontrar a nadie que enterrara al muerto por dinero o amistad. Los miembros de una casa llevan a un muerto a un foso,
27
b. ¿Qué sensaciones refleja? c. ¿Por qué era difícil encontrar a personas que quisieran ayudar con los difuntos? lo mejor que pueden, sin sacerdote, sin oficios divinos. Y en muchos lugares de Siena hay grandes y profundas zanjas. Y yo, Agnolo di Tura, enterré a mis cinco hijos con mis propias manos. GUGLIELMI, Nilda, La ciudad medieval y sus gentes. Italia, siglos XII a XV, Emecé, Buenos Aires, 1952 (adaptación).
Los cambios del humanismo
AR_H2_Seg_C2_p28a: Imprenta. RECUPERADA de Historia 2, Nuevos Desafíos, p.36.
Durante el siglo XV surgieron en el norte de Italia una multitud de señoríos y principados a partir de ciudades mercantiles. En ellas apareció un movimiento cultural, el Renacimiento, que expresaba la culminación de un proceso que se había iniciado en los siglos XI y XII a partir del crecimiento de las ciudades y de la aparición de la burguesía urbana.
El desarrollo de la imprenta agilizó y abarató los costos de impresión de los libros.
Retrato de Nicolás Maquiavelo, realizado por Santi di Tito.
GLOSARIO Erudito: Persona que posee un saber profundo en un área o tipo de conocimiento.
Aunque no formaban un único movimiento o una escuela de pensamiento, diversos escritores y pensadores europeos centraron su interés en los seres humanos a lo largo del siglo XV. Para ellos el hombre pasó a ser la medida de todas las cosas, razón por la cual, se los conoce con el nombre de “humanistas”. Los antecedentes del humanismo surgieron en los siglos XIII y XIV, en los centros urbanos más desarrollados de Italia (Venecia, Roma y Florencia), con autores como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Desde entonces se produjo un renovado interés por la cultura y las obras literarias de la Antigüedad clásica, que fueron introducidas en Italia gracias a los contactos culturales adquiridos por medio del comercio, a su difusión a partir de la invención de la imprenta, a la acción de los mecenas y a la emigración de muchos eruditos bizantinos desde la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453. Los humanistas concebían al hombre como la más perfecta creación de Dios. Consideraban que estaba dotado de razón, una capacidad humana a través de la cual el individuo podía analizar y comprender todo aquello que lo rodeaba. Asimismo, creían en la capacidad de desarrollar un conocimiento reflexivo y cuestionaban los saberes tradicionales basados en la memorización y la obediencia a las autoridades sin ningún tipo de crítica. A diferencia de la mentalidad medieval, los humanistas comenzaron a analizar que, si bien Dios había creado el mundo, también había establecido causas y efectos en los cuales no intervenía. Poco a poco se fue imponiendo una concepción racional del mundo en la que la experimentación constituyó la base de una nueva actitud frente al conocimiento.
Los humanistas y la sociedad Erasmo de Rotterdam, de origen holandés, fue uno de los humanistas destacados que buscó recuperar el cristianismo primitivo a partir de la crítica a la corrupción de su época. El inglés Tomás Moro planteó una sociedad ideal en la que no existiera la propiedad privada ni ganancias personales, sino un sistema de economía planificada y cooperativa. En su obra Utopía prestó especial atención a la salud, a la educación y a la libertad de cultos. Nicolás Maquiavelo, proveniente de Florencia, realizó un análisis sobre los medios para acceder y mantener el poder, en una visión desligada de los principios morales y los de la religión. Su obra El Príncipe constituye un tratado de teoría y estrategias políticas que ha logrado mantener influencia hasta la actualidad. 28
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
El humanismo
Una nueva visión del universo
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Hasta el Renacimiento los europeos consideraban que la Tierra, creada por Dios, era el centro del universo y que a su alrededor giraban el Sol, los planetas y las estrellas. En 1543, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, en su libro De Revolutionibus Orbium Caelestium (en español, Sobre el movimiento de los mundos celestes), postuló un nuevo modelo astronómico en el cual el Sol se hallaba en el centro de un sistema, en torno al cual giraban la Tierra y los planetas. Este cambio sería conocido como la “revolución copernicana” por las consecuencias que tuvo en las concepciones del mundo y del universo. Inicialmente, las ideas de Copérnico, planteadas como una teoría que permitía calcular mejor el paso del tiempo y la medición del año, no generaron un gran debate. Pero a partir de que ese modelo heliocéntrico (que tiene al Sol como centro) fue difundido por los astrónomos Tycho Brahe (1546-1601), Johannes Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642), fue rechazado por la Iglesia debido a que cuestionaba la idea de un universo eterno y sin cambios. Brahe descubrió en 1572 la aparición y desaparición de una nueva estrella en la constelación de Casiopea. Kepler, por su parte, determinó matemáticamente que la Tierra y los planetas giraban alrededor del Sol en órbitas elípticas, es decir, curvas planas, simples y cerradas. Galilei adhirió a estas ideas y, usando el telescopio para sus observaciones, descubrió que el planeta Júpiter tenía “lunas” o satélites naturales que giraban a su alrededor, lo que definitivamente cuestionaba la idea de que todo el cielo giraba alrededor de la Tierra.
Representación del universo basada en las ideas de Copérnico.
La imprenta Durante la Edad Media, los libros eran copiados a mano, generalmente por monjes especializados en la escritura. Esto hacía que hubiese muy pocos ejemplares de cada obra, que eran atesorados en las bibliotecas de monasterios, iglesias o algunos palacios. La introducción de la imprenta, traída de China, inicialmente no cambió mucho las cosas, porque cada página de un libro debía ser grabada completa en una plancha especial. Pero hacia 1450, Johannes Gutenberg mejoró el sistema de impresión, con la incorporación de los llamados tipos móviles, letras que podían usarse para componer los textos de una página y rearmarse después para imprimir otros. Este avance abarató considerablemente los costos de impresión. Con ello, los libros comenzaron a ser accesibles a un mayor número de personas favoreciendo la difusión de las obras de los humanistas y sus ideas.
Para ver > temas relacionados
1,5 cm. x 1,5 cm
La teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico representó una revolución para la época. https://www.youtube.com/ watch?v=gcCqYyya8-Q
ACTIVIDADES
Análisis conceptual 1. ¿Qué objetivos perseguían los humanistas? 2. ¿Qué impacto tuvo la aparición de la imprenta en la difusión de los conocimientos?
29
3. ¿Por qué la teoría propuesta por Copérnico fue resistida por la Iglesia? 4. Investiguen sobre la vida de Galileo Galilei y expliquen los problemas que tuvo que enfrentar debido a sus investigaciones.
En el período comprendido entre los siglos XV y XVI, se produjo un cambio intelectual, artístico y literario en Europa, conocido como el Renacimiento. Los artistas buscaron retomar los ideales de belleza, armonía y proporción de la Antigüedad grecorromana, actitudes que dieron origen al “renacer” de la cultura clásica. Este proceso estuvo relacionado con las transformaciones políticas, económicas y culturales de su época. Fue un movimiento de cambio radical respecto de la visión medieval en la que todo giraba alrededor de Dios. La mayoría de los hombres y las mujeres de esa época seguían siendo religiosos, pero la humanidad progresivamente fue colocada en el centro de todas las preocupaciones. Los artistas del Renacimiento eran artesanos que trabajaban para burgueses adinerados o para la Iglesia, que les encargaban obras y les imponían determinadas temáticas. Muchas veces se trataba de retratos que debían reflejar la posición económica y social del cliente. Otras veces se les exigía crear edificios, pinturas o esculturas de una belleza tal que demostrara al mundo cuál era la dimensión del poder de banqueros, príncipes e incluso reyes y Papas. Los gustos de los mecenas burgueses influyeron tanto en los temas como en las formas de representar el mundo de los artistas renacentistas. Los arquitectos El matrimonio Arnolfini solicitó al dejaron de construir fortalezas para comenzar a diseñar palacios y mansiones de artista flamenco Jan van Eyck que familias burguesas importantes, con amplios patios y suntuosas fachadas. Por su los retratara en su mansión, en la intimidad de su alcoba. parte, los pintores se concentraban en el retrato por encargo de los burgueses. En esos cuadros debían reflejar los sentimientos piadosos, el prestigio y la riqueza de los retratados, manteniendo la elegancia y racionalidad en el estilo, las técnicas y la organización del espacio pictórico. La idea de Renacimiento estaba unida también a la pretensión de los artistas de representar al mundo tal cual era y lo veían. Se trataba de volver a mirar la naturaleza tal como aparecía ante todos los sentidos. Así, para poder expresar la naturaleza en forma concreta, introdujeron el paisaje en el que se podían reconocer lugares cotidianos y comunes, como por ejemplo, la ciudad en la que vivían los artistas o sus clientes más destacados. También se representaba a los personajes en posturas o actividades propias de la vida diaria. Estas técnicas, entre ellas la perspectiva, implicaron además una conquista del espacio por parte de la burguesía. Así como habían logrado dominar la ciudad, el desarrollo de nuevas técnicas les permitía investigar, buscar nuevas posibilidades, experimentar y abrir nuevos horizontes nunca explorados. La familia Médici encargó al arquitecto Giorgio Vassari la construcción de una lujosa Galería de los Oficios destinada a las oficinas de administración de Florencia.
30
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
El Renacimiento
GALERÍA DE ARTE
El hombre en el centro del mundo
Dibujo de estudio de la anatomía humana realizado por Leonardo Da Vinci a principios del siglo XVI. Queen’s Gallery del Palacio de Holyroodhouse de Edimburgo, Escocia.
L
eonardo Da Vinci (Florencia, Italia, 1452-Amboise, Francia, 1519), fue el artista más completo del Renacimiento. Tenía habilidades increíbles, no solo en el mundo del arte, sino en el de la técnica y las ciencias: fue pintor, escultor, anatomista, inventor, filósofo, músico, ingeniero, poeta y hasta urbanista. Desarrolló ideas impensadas para su tiempo, como el proyecto de un helicóptero, el de un submarino y el del automóvil. Sin embargo, su extraordinaria sensibilidad para el dibujo y la pintura fue lo que hizo que se destacara ampliamente sobre los artistas de su tiempo. Sus trabajos sobre anatomía humana, realizados en cuadernos, demuestran la exactitud admirable con la que el artista representó el cuerpo humano exterior e interiormente.
Dibujo de Leonardo Da Vinci de estudio de los movimientos y la anatomía del hombro y el brazo del ser humano.
ACTIVIDADES
• ¿Qué importancia tuvo para la obra de Leonardo su in-
1. Visiten la sala 15 dedicada a Leonardo Da Vinci, en la Galería Uffizi de Florencia. a. Acérquense a las imágenes donde el artista representó la crucifixión de Jesucristo y obsérvenlas con atención. • ¿Qué relación encuentran entre los dibujos que estudian la anatomía humana y estas representaciones?
terés científico en el estudio del hombre? QR
http://www.uffizi.org/es/las-salas/sala-15-leonardo/
31
La Reforma Ceci, Juan, Lola, Tú
¿Por qué se llaman protestantes? Porque “protestaron”; se rebelaron, contra lo que defendía la Iglesia en ese momento.
Monumento a Martín Lutero en la ciudad de Wittenberg, en Alemania.
La Biblia de Gutenberg fue la primera obra impresa con caracteres móviles.
Los cambios en las mentalidades y las nuevas concepciones del mundo y del universo influyeron también en las formas de relacionarse con Dios y con las estructuras de la Iglesia. Estos cambios religiosos tuvieron consecuencias políticas, económicas y sociales.
Lutero y el protestantismo En el siglo XIV, se habían desarrollado incipientes movimientos reformistas, como el del inglés John Wycliffe que cuestionó el poder económico de la Iglesia y propuso una organización eclesiástica sometida a la monarquía. Estas ideas fueron retomadas por el checo Jan Hus, quien, si bien fue condenado a morir en la hoguera, impulsó a sus seguidores, llamados “husitas”, a continuar luchando por la libertad espiritual. La Reforma religiosa, propiamente dicha, fue un movimiento iniciado por el monje alemán Martín Lutero a principios del siglo XVI, que se dio en un contexto de enfrentamientos entre la Iglesia, los reyes, príncipes europeos y la burguesía. Lutero quería “reformar” la Iglesia católica a la que consideraba llena de vicios realizados por sacerdotes, en especial los de la alta jerarquía, que abusaban de su poder. El 31 de octubre de 1517, Lutero publicó un escrito de 95 tesis contra la corrupción eclesiástica. Lutero exhortó a la Iglesia cristiana para que regresara a las enseñanzas originales de la Biblia, impulsando con ello una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. Martín Lutero procedía de una familia de campesinos que había ascendido socialmente en la región alemana de Sajonia. Luego de ingresar a la universidad abandonó sus estudios para dedicarse a la vida religiosa protegido por el príncipe Federico de Sajonia. En sus escritos, Lutero planteó que la salvación no se alcanza a través de las obras materiales sino mediante la fe, la lectura de la Biblia y la libre interpretación de las escrituras. Este razonamiento tuvo graves consecuencias en la vida económica de la Iglesia católica, ya que en esos tiempos se vendían las indulgencias, es decir, los perdones, a cambio de donaciones de tierras o dinero. En cuanto a los sacramentos (signos religiosos que se administran en diferentes momentos de la vida como prueba de fe cristiana), reconoció únicamente el bautismo y la eucaristía, rechazando asimismo el culto a la Virgen María, a los santos y la práctica del celibato, es decir, de la abstención de las relaciones sexuales de los sacerdotes. Las autoridades eclesiásticas establecidas condenaron como heréticas las ideas de Lutero, pero estas lograron el apoyo de príncipes y miembros de la nobleza alemana, que esperaban adueñarse de las tierras de la Iglesia católica en la región. Los nobles presentaron una protesta al emperador, exigiendo que se les reconociese la libertad de adherir a esas ideas. A partir de entonces, los partidarios de esta Reforma religiosa fueron conocidos como “protestantes”. 32
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Grupo historia
Juan Calvino
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Juan Calvino, teólogo de origen suizo, pensaba que algunos seres humanos estaban predestinados, es decir, habían sido elegidos por Dios antes de nacer para salvarse y acceder a la vida eterna. Desde esta interpretación, la salvación no dependía de lo que se hiciera durante la vida, y las características de la existencia de los elegidos eran un reflejo de esa predestinación. Los elegidos se reconocían por su virtud, su belleza, su éxito económico, social, militar, entre otros aspectos. En 1541, Calvino fundó en la ciudad de Ginebra un “centro de irradiación de la nueva fe”. El desarrollo mercantil de ese centro urbano era considerado por los calvinistas como un reflejo de la predestinación. Entendían que el resto del mundo debía observar que se trataba de una ciudad habitada por los elegidos de Dios. En Escocia, las ideas de Calvino fueron adoptadas y predicadas por John Knox, dando origen al movimiento de los puritanos. En Inglaterra, el proceso de la Reforma siguió un camino diferente ya que se consolidó cuando el rey Enrique VIII entró en conflicto por razones familiares con el papa Clemente VII. El rey inglés deseaba anular su matrimonio con Catalina de Aragón, con quien no tenía hijos, pero el máximo jefe de la Iglesia se negó a bendecir tal pretensión. Entonces, Enrique VIII independizó la religión inglesa de la jurisdicción de Roma y, en 1531, el Parlamento le otorgó al monarca de Londres el título de Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra, originando el anglicanismo.
El Concilio de Trento condenó el lujo del clero, pero reafirmó la autoridad de la Iglesia para interpretar las Sagradas Escrituras.
La Contrarreforma La Contrarreforma o Reforma católica fue una reacción frente a la Reforma protestante, que sirvió para reorganizar la Iglesia y para revitalizar la acción evangelizadora, en especial, a partir de la creación de la Compañía de Jesús. El Concilio de Trento (1545-1563), convocado según los deseos del papa Pablo III y el emperador Carlos V para mantener intacta la doctrina y la unidad religiosas, fue el que consagró los principios de la Contrarreforma. En especial, reafirmó la idea de la salvación por las buenas obras y rechazó el planteo protestante de la posibilidad de la libre interpretación de la Biblia sin la intermediación de los hombres de la Iglesia. La adhesión de sectores de la nobleza y de la burguesía a los planteos de la Reforma y su rechazo por el emperador y sus aliados llevaron a las llamadas “Guerras de Religión”, que enfrentaron a lo largo del siglo XVI a católicos y protestantes, sobre todo en Alemania y Francia. Si bien en estas luchas los bandos defendían principios de fe, en la mayoría de los casos dirimían cuestiones políticas referidas al poder de la monarquía, la nobleza y la burguesía. ACTIVIDADES
Acuerdos y conflictos 1. Respondan: a. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre las ideas de Lutero y las de Calvino?
33
b. ¿Qué consecuencias sociales y políticas tuvo la Reforma protestante? 2. Averigüen qué papel desempeñaron los jesuitas en la renovación de la Iglesia católica del siglo XVI.
Los cambios políticos Una de las transformaciones producidas durante el proceso de transición entre la Edad Media y la Modernidad fue la construcción de los Estados nacionales. Entre fines del siglo XIV y principios del siglo XV, este proceso se caracterizó por la concentración del poder político en los reyes, en España, Francia e Inglaterra.
Francisco I de Francia se enfrentó a las pretensiones expansionistas del emperador Carlos I de España y V de Alemania.
Los Estados modernos se caracterizaron por ocupar un territorio con fronteras delimitadas, y por tener el poder centralizado en una monarquía fuerte y capaz de dominar a los diferentes grupos sociales que coexistían dentro del reino. Para ello, utilizando a los ejércitos, los reyes debieron lograr el sometimiento de la nobleza feudal y del clero, y una estructura política sólida con instituciones que ayudasen a organizar la administración. Además, los nuevos Estados impulsaron la unidad nacional a partir de imponer un idioma común (incorporado en todos los documentos oficiales) y una única religión que fomentara los sentimientos de pertenencia y adhesión por parte de los habitantes. En Francia, se impuso el idioma francés, lengua hablada hasta entonces en torno a París; en España, el castellano proveniente de la región de Castilla; y en Inglaterra, el modo de hablar del sur del país. Desde el punto de vista económico, los monarcas buscaron establecer sistemas de monopolio de ciertas actividades que les permitieran fortalecer los negocios nacionales. En muchos casos, los monarcas contaron con el apoyo de sectores de la burguesía de las principales ciudades para unificar sus reinos y consolidar su poder. Esto se debió a motivos políticos y económicos. En el aspecto político, el fortalecimiento de la autoridad del rey debilitaba la de los señores feudales, que solían imponer distintas trabas a las actividades mercantiles y artesanales. En el aspecto económico, los principales burgueses se beneficiaban mediante la creación de un mercado nacional que pudieran controlar reduciendo la competencia de productos y de comerciantes de otros países. Este proceso de formación de Estados nacionales se dio en Francia con la dinastía Valois, en España con los Reyes Católicos, en Portugal con la casa de Avis y en Inglaterra con los Tudor. En la península Itálica y en el área germánica, la fragmentación del territorio se mantuvo hasta mediados del siglo XIX.
Francia
El emperador Carlos V de Alemania y I de España contaba con poderosas fuerzas militares, factor determinante en sus dominios.
La centralización del poder había comenzado en el siglo XIII con la creación de los Estados Generales, asambleas en las que participaban la nobleza feudal y la burguesía, como una forma de equilibrar el poder. En el siglo XIV, la llegada al poder de la dinastía Valois coincidió con la Guerra de los Cien Años (1337-1453). Los franceses lograron recuperar la mayoría de los territorios ocupados por los ingleses y, a partir del conflicto bélico, fomentaron el nacionalismo, reafirmaron el prestigio de la monarquía y crearon un ejército de carácter nacional.
34
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Los Estados modernos
España y Portugal
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
El proceso de concentración del poder en España estuvo relacionado con la Reconquista de los territorios de la península Ibérica (en manos de los árabes desde el siglo VIII) y la reunificación de los reinos cristianos durante la etapa final de la Edad Media. Entre el siglo XIII y el siglo XV, en Castilla se sucedieron una serie de luchas internas hasta que Isabel de Castilla se unió en matrimonio con Fernando de Aragón en 1479, estableciendo una alianza de ambos reinos en una doble monarquía en la que cada uno conservaba su corona y sus leyes. Juntos conquistaron Granada, al sur del país, expulsando definitivamente a los árabes de España en enero de 1492. La monarquía de los Reyes Católicos (denominada así por el respaldo incondicional que ofrecieron a la Iglesia de Roma) logró la unidad religiosa española expulsando a moros y judíos, y la organización económica nacional mediante el establecimiento del sistema de monopolio. Portugal se independizó de Castilla en 1385 con la dinastía Avis. Su poder se basaba en grandes recursos financieros y en la expansión territorial impulsada por el monarca conocido como Enrique el Navegante (1394-1460). Durante los reinados de Juan II (1481-1495) y Manuel I (1495- 1521), Portugal progresó gracias al comercio ultramarino. El puerto de Lisboa se convirtió en el centro de las importaciones europeas de especias.
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón fueron los responsables de la unificación del territorio de España.
Inglaterra Inglaterra fue el primer reino europeo que estableció una Constitución política impuesta por los nobles aliados con el clero y con los burgueses. Durante el reinado de Juan I (conocido como Juan Sin Tierra), en 1215, estos grupos se levantaron contra el rey y lo obligaron a firmar un documento en el que se comprometía a respetar las libertades fundamentales del reino: la Carta Magna. En ella se expresa que la legitimidad de un gobierno depende del respeto de los derechos de la sociedad. La centralización del poder en Inglaterra luego de la Guerra de los Cien Años y de la Guerra de las Dos Rosas (1455-1485), que enfrentó a las familias Lancaster y York, fue llevada a cabo por una tercera familia, los Tudor, descendientes de la casa de Lancaster. En las guerras habían muerto muchos miembros de la nobleza, lo cual permitió la centralización del poder bajo el reinado de Enrique VII. Esta fue una época de reconstrucción económica y financiera del reino, de crecimiento de la industria textil y de las actividades mercantiles. Su hijo Enrique VIII continuó con estas políticas y logró poner fin a las luchas por el poder, imponiendo la creación de la Iglesia anglicana, de carácter nacional.
Enrique VIII de Inglaterra suprimió el pago de impuestos a la Iglesia católica de Roma.
Para ver > temas relacionados AR_H2_Seg_C2_ p35c: código QR 1,5 cm. x 1,5 cm
Tras la unión dinástica encabezada por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se consolidó el Estado moderno español. https://www.youtube.com/watch?v=Pv___ FsoWR4
ACTIVIDADES
Hechos y procesos históricos 1. Elaboren un texto sobre la consolidación de los Estados nacionales que incluya los siguientes conceptos: reyes; idioma, religión, ejércitos, nobleza feudal.
35
2. ¿Qué dinastías encabezaron los procesos de consolidación de las monarquías centralizadas en Francia, España, Portugal e Inglaterra?
LINKEAMOS
A LA ENTREVISTA
La Edad Media, una época maravillosa ¿Fue la Edad Media un período de “oscuridad”? ¿Qué legados nos dejó? La Historia nos brinda muchas pistas para contestar estas preguntas. Veamos qué nos dice un especialista en este área.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
¿Qué cosas te atrajeron de la Historia del Medioevo? Mi primer contacto con la Historia Medieval fue la lectura del libro El nombre de la rosa, del escritor Umberto Eco. Me lo llevé un verano a la playa y no pude dejar de leerlo hasta que lo terminé. En una libreta anotaba cosas para buscar información después. Cuando cursé Historia Medieval en la facultad ya estaba muy interesado por el período y dediqué mucho tiempo a la lectura de libros y artículos sobre esa etapa. Creo que lo que más me atrajo fue descubrir que un período, al que siempre se lo vio como una época de oscuridad, está lleno de aspectos maravillosos, que forman parte de la identidad y la vida cotidiana de los seres humanos en el mundo de la actualidad. ¿Qué aspectos del Medioevo siguen presentes en la actualidad? El medievalista francés Jacques Le Goff afirmó hace unos años en una entrevista que “seguimos viviendo en la Edad Media”. Creo que exageró un poco, pero también considero que hay creaciones políticas y culturales de origen medieval que están presentes en la actualidad, aunque transformadas, claro. Por ejemplo, a pesar del desarrollo de la ciencia desde el Humanismo en adelante, creo que el peso de la religión no ha disminuido con la Modernidad. Incluso podemos ver que hoy adopta formas de fanatismo extremo en distintos rincones del mundo. Creo que eso nos
emparenta un poco con la Edad Media. El siglo XVI es recordado por las guerras entre católicos y protestantes, pero ¿qué ocurrió con los judíos? Sin duda, la vida de los judíos era difícil en cualquiera de los reinos de la Europa medieval. La Iglesia había caracterizado a los judíos como “el pueblo deicida”, es decir, los asesinos de Dios, y, por lo tanto, las persecuciones se habían repetido a lo largo de los siglos. Vivían segregados en barrios especiales y tenían prohibido realizar ciertas actividades económicas. A finales del siglo XIV, se desató una ola de violencia en la región de Castilla. En 1391 tuvieron lugar matanzas y muchos judíos castellanos eligieron convertirse al cristianismo para evitar que se repitieran actos de violencia contra sus familiares y amigos. En el siglo XV, con el ascenso de los Reyes Católicos y la conformación del Estado centralizado, España buscó imponer la unificación religiosa y expulsar del territorio a todos los que denominaban “infieles”, es decir, aquellos que no eran cristianos. Por eso, la situación de los judíos empeoró: los que se habían convertido fueron vistos como sospechosos (ya que se pensaba que algunos de ellos seguían practicando la religión en secreto), sometidos a diferentes pruebas para que demostraran su fe católica y perseguidos por la Inquisición. La intolerancia religiosa fue una característica de aquella época que trasladó sus consecuencias hasta América colonial. 36
PERFIL
Federico Middili Es Doctor en Historia y Licenciado en Ciencia Política. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras y en la de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente en las materias Historia Medieval e Historia Contemporánea (UBA).
Para ver > temas relacionados QR
Durante los últimos siglos de la Edad Media se desarrollaron inmensas transformaciones. https://www.youtube.com/ watch?v=Qo4av_sQIqk
DEJÁ TU OPINIÓN
• El
autor menciona la existencia de fanatismos religiosos en distintos lugares del mundo, en la actualidad. ¿Conocen algún conflicto de este tipo? ¿Podrían considerarse herencia de la Edad Media?
SALIR FUENTES PARA LEER
FUENTES PARA OBSERVAR
1. Analicen el siguiente fragmento y luego respondan:
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
“¡Hemos creado una relación distinta para el arte!, le había dicho una de esas tardes en que se había mostrado más locuaz con Elías Ambrosius, quien lo escuchaba casi hipnotizado por la facilidad con que el Maestro [pintor] perfilaba los trazos, los volúmenes, las ubicaciones espaciales, las zonas de sombras de lo que sería la escena de la adoración de los pastores del niño Jesús solicitada por Frederik Nassau. ‘En la ciudad donde todos comercian, nosotros estamos inventando algo: el comercio de las pinturas. Trabajamos para venderles a clientes nuevos con gustos nuevos. ¿Sabes quién es el mejor comprador de los cuadros? Pues un panadero enriquecido. ¡Un mecenas que vende pasteles, no un obispo, ni un conde! Por eso ha aparecido la especialización: quienes pintan escenas campestres y las venden bien, pues a pintar escenas campestres”. PADURA, Leonardo, Herejes, Tusquets, Buenos Aires, 2014.
Autorretrato de Leonardo da Vinci.
a. ¿Qué elementos les permiten afirmar que se trata de un pintor con “nuevos cánones pictóricos”? b. Expliquen con sus palabras la expresión “relación distinta con el arte”. c. ¿Será posible para los pintores de la actualidad trabajar sin tener en cuenta los gustos de los consumidores? ¿Qué consecuencias les parece que puede tener pintar de acuerdo con las preferencias de otras personas?
1. Relacionen esta imagen con la concepción renacentista del hombre como centro del universo. 2. Investiguen qué otras ocupaciones y habilidades tenía Leonardo da Vinci y justifiquen por qué se lo considera un símbolo del Renacimiento. 3. Da Vinci también pintó la Mona Lisa. Averigüen por qué ese cuadro es tan famoso.
FUENTES PARA MIRAR Y ESCUCHAR
Vean la película El nombre de la rosa (1989), basada en la novela de Umberto Eco, y luego contesten las consignas: 1. Resuman el argumento de la película. 2. Justifiquen la siguiente afirmación: “La película muestra el conflicto entre dos mentalidades diferentes, una propia del mundo medieval y otra del Renacimiento”. 2. ¿Por qué les parece que había libros prohibidos durante la etapa medieval?
37
4. ¿Qué papel jugaron los monasterios en la conservación y difusión de la cultura clásica? Identifiquen alguna escena de la película que muestre ese papel. 5. ¿Cuál era la función de la Inquisición en la película? ¿Les parece que los personajes de Guillermo y Bernardo defienden ideas contrarias? ¿Por qué? 6. ¿Quiénes eran considerados herejes? ¿Qué personajes los representan en la película?
SALIR
CLAVES DEL CAPÍTULO
1. Completen el siguiente esquema y luego compartan sus respuestas:
Señores Unidos por lazos vasalláticos
Campesinos
EDAD MEDIA (SIGLOS V – XV) XI-XII
Economía rural
Señorío Crisis
Causada por
A partir del siglo XI
Provoca
Caída demográfica
Resurgimiento de los burgos
Fortalecimiento de la monarquía
Aparece
2. En grupos, elaboren un nuevo cuadro conceptual que refleje el proceso de transición estudiado desde la Edad Media a la Edad Moderna.
38
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Sociedad estamental