CURSO de MONITOR de ESCUELAS DEPORTIVAS Leganés, 9 al 20 de octubre de 2006 “Valores del deporte” Manuel Traba Maceiras
AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS DELEGACIÓN DE DEPORTES CURSO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
VALORES DEL DEPORTE
Manuel Traba Maceiras Coordinador de Escuelas Deportivas del Ayuntamiento de Rivas Maestro Especialista en Educación Física Entrenador Superior de Triatlón
INDICE INTRODUCCIÓN. -
¿QUÉ ENTENDEMOS POR VALORES DEL DEPORTE?
VALORES Y ACTITUDES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. -
¿CAULES CONSIDERAMOS LOS MÁS IMPORTANTES?
-
INCIDENCIA SOCIAL. AUTOREFLEXIÓN.
¿COMO INTRODUCIRLOS EN NUESTROS CLUBES DEPORTIVOS ?¿COMO EVALUARLO ? -
LA IMPORTANCIA DE FORMAR PERSONAS.
1
INTRODUCCIÓN El fair play “ En la primera mitad del siglo XIX , la educación física y el deporte fueron considerados factores de la educación general. Esto ocurrió gracias al alemán Jahn, al sueco Ling y al español Amorós. Después, el inglés Thomas Arnold sustituyó la educación física por el deporte. A juicio de él, el deporte, además del ejercicio físico, supone las bases morales del juego limpio (“fair play”) y constituye una sólida base pedagógica de la formación humana, aplicable a todas las situaciones de la vida. Este fue el germen de la restauración olímpica. Pierre de Coubertin, aristócrata francés, una vez conocida la concepción pedagógica de Arnold, se dedicó por entero a internacionalizarla. Y a él se debe la idea de restaurar los Juegos Olímpicos. Efectivamente, estos se restablecieron en 1896 en Atenas, en homenaje a la Grecia antigua, cuna de los mismos. Este año es la segunda vez que modernamente se celebran en esa ciudad. Obviamente, las Olimpíadas actuales se diferencian notablemente de las antiguas en duración, en número de atletas, en escenario, en tipos de competencias, en la internacionalización y mundialización … ¿Persistirá “el espíritu de paz” y el de una “competición sana”, en sintonía con el espíritu de los que fundaron los Juegos Olímpicos en la Grecia antigua y también en sintonía con el espíritu de sus restauradores modernos, que aspiraban a hacer del deporte una disciplina educativa, forjadora de la personalidad? Esperemos que sí: que haya de veras “fair play” o juego limpio y no “juego feo, sucio”. Que haya juego honesto, sin estimulación deshonesta por el doping. Competencia serena y no exasperante. Competencia amistosa, en encuentros pacíficos. “
EL DEPORTE COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN. De forma sencilla podemos decir que la educación es la formación integral de la persona. El deporte forma parte de la educación física en la educación formal de las primeras etapas educativas. Pero independientemente de ello, el deporte forma parte de la educación de las personas. La incidencia que tiene en la formación del carácter y la personalidad es un hecho contrastable y lo es aún más cuanto más joven es la persona.
2
DEBATE: ¿ QUE ENTENDEMOS POR VALORES DEL DEPORTE ? PROPUESTA: HACEMOS UNA LISTA DE ELLOS
VALORES Y ACTITUDES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. El Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio, establecía las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria. De este documento vamos a extraer los contenidos de tipo actitudinal (valores y actitudes). 1. El Cuerpo Imagen y Percepción. Actitudes: 1) Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y disposición favorable a la superación y el esfuerzo. 2) Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal. 2. El cuerpo: habilidades y destrezas. Actitudes: 1) Interés por aumentar la competencia y habilidades motrices y calidad del movimiento. 2) Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
3
1. El cuerpo: expresión y comunicación. Actitudes:
1) Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. 2) Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad y su intención. 3) Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad. 2. Salud Corporal. Actitudes:
1) Respeto a los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud. 2) Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia de la práctica de actividades físicas, de un desarrollo equilibrado y la salud.
1.
Los juegos.
Actitudes:
1) Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo como en los otros. 2) Aceptación de las normas y reglas del juego y del papel que corresponda desempeñar como jugador. 3) Valoración de las posibilidades del equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido. 4) Aceptación del reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio.
4
¿ CUALES CONSIDERAMOS MÁS IMPORTANTES?
PROPUESTA:
HACEMOS UNA LISTA POR ORDEN DE IMPORTANCIA DE TODOS LOS QUE CONOCEMOS AHORA.
INCIDENCIA SOCIAL
Los valores del deporte constituyen, en la sociedad actual, una importantísima forma de socialización.
Desde los primeros momentos de la infancia, a través de los juegos, comienza un proceso de integración social, se presenta la necesidad de la aceptación de las primeras normas para la realización de una actividad en grupo. El juego es la actividad que más interesa a los niños/as y posteriormente los deportes siguen siendo una de las actividades más interesantes y atractivas para nuestros adolescentes y jóvenes. Por otra parte, el deporte como espectáculo tiene una repercusión económica y social de gran magnitud. De ellos surgen los ídolos y éstos están transmitiendo unas actitudes y unos modelos a seguir, sobre todo entre nuestros pequeños.
5
Se hace necesaria una AUTOREFLEXIÓN.: ¿Qué deportes son más adecuados para trabajar los valores? ¿Me alegro de que gane mi equipo a pesar de que sea de forma injusta, por un error arbitral? Un jugador engaña al arbitro y gracias a eso gana mi equipo ¿me alegro a pesar de todo? ¿Respeto las decisiones del arbitro, siempre, delante de mis jugadores y sus familiares? ¿Aplaudo una buena jugada del equipo contrario? ¿Soy puntual en los entrenamientos y citas con mis jugadores? ¿Fumo delante de los niños/as de mi equipo?
¿ COMO INTRODUCIRLOS EN NUESTROS CLUBES DEPORTIVOS? ¿CÓMO EVALUAR LOS RESULTADOS?
La primera respuesta que podemos dar sería: Introducir los valores y actitudes en nuestras programaciones, de forma concreta. Otras propuestas podrían ser: . Informar a los padres de nuestros objetivos y solicitar de ellos su colaboración con pautas de actuación concretas. . Establecer criterios de evaluación fáciles de medir para conocer en que grado estamos alcanzando la adquisición de los valores con nuestros alumnos/as.
6
PROPUESTA: TRABAJO EN GRUPOS CON POSTERIOR EXPOSICIÓN, SOBRE LA MANERA EN QUE PODEMOS TRABAJAR LOS VALORES EN NUESTRO CLUB O EQUIPO.
LA IMPORTANCIA DE FORMAR PERSONAS. Después de muchos años de trabajo en la educación física y los deportes, es mayor la satisfacción personal que tengo de haber contribuido a la formación de excelentes personas que al haber conseguido grandes campeonatos y campeones.
7
COMPTA FINS A TRES I … Campaña del Ayuntamiento de Barcelona (traducción Rafael Ramírez Porcel)
Objetivos de la campaña Como iniciativa surgida con motivo del proceso de participación generado en el marco del Congreso de la Educación física y el Deporte en edad escolar de la ciudad de Barcelona, todas las instituciones y entidades firmantes proponemos una campaña por la difusión de los valores implícitos en las actividades deportivas en edad escolar. La importancia de los beneficios de la actividad física como actividad que incide favorablemente en el desarrollo físico y en la salud de los jóvenes es un hecho ya innegable. De otra manera, las experiencias del trabajo en equipo, el intercambio constante de vivencias, la superación personal y el esfuerzo individual y colectivo para un objetivo común, son algunos aspectos que dan a la actividad deportiva un potencial incomparable en la difícil tarea que representa la educación en valores. “Queremos que haya menos agresividad en el deporte y por esto pedimos que todos juntos aprendamos a controlar los impulsos y a respetar al máximo los compañeros“ “La familia y los entrenadores han de ayudar a crear un buen ambiente de amistad y respeto, y tanto ellos como nosotros tenemos que respetar las opiniones de los árbitros puesto que ellos sólo hacen su trabajo“ “Hace falta crear más normas de comportamiento para el público.“ Estas frases son algunas de las aportaciones de los chicos y chicas expresadas en el marco de la III Audiencia Pública a los chicos y chicas de la ciudad (1998), que nos ayudan a ilustrar el objetivo de esta campaña. Se pretende ofrecer a las familias orientaciones y recursos por actuar adecuadamente ante la actividad deportiva de sus hijos y hijas y, así dar un paso más por fortalecer el compromiso ciudadano que nos llevará hacia un deporte más educativo.
Recomendaciones a los padres: 1.
Informadlos y asesoradlos de las características de cada deporte, promoviendo que sean ellos y ellas los que tengan la última palabra 2. Practicad algún tipo de deporte o actividad física, ofreciendo un estilo de vida activo 3. Valorad el desarrollo físico y la salud de los programas deportivos antes de que el rendimiento 4. Animad y aplaudid tanto las buenas jugadas como el esfuerzo durante las competiciones 5. Aplaudid las buenas jugadas del equipo contrario independientemente del resultado 6. Apoyad la tarea del entrenador/a y no digáis instrucciones técnicas que puedan contradecirlo 7. Respetad el reglamento y las decisiones arbitrales aunque estén equivocadas 8. Promoved el respeto y las buenas relaciones con la afición del equipo contrario 9. Enseñadlos a cuidar las instalaciones y el material deportivo 10. Colaborad en las tareas de apoyo y organización del equipo y de la entidad
-1COMPTA FINS A TRES I …
Dossier para familias PROYECTO PROMOVIDO POR: Mesa de la educación física y el deporte en edad escolar de la ciudad de Barcelona FORMADA POR: Ayuntamiento de Barcelona, GeneralitatGeneralidad de Catalunya, Diputación de Barcelona, Consell del deporte escolar de Barcelona (CEEB), Consejo Municipal escolar de Barcelona, Col.legi de Periodistas de Catalunya, Col.legi oficial de licenciados en educación física de Catalunya (COPLEFC), Federación de Asociaciones de madres y padres de alumnos de Catalunya (FAPAC), Federación de Asociaciones de madres y padres de alumnos de Enseñanza Secundaria (FAPAES), Federación de Movimientos de renovación pedagógica-Rosa Sensat, Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya (INEFC), Unión de Federaciones Deportivas Catalanas (UFEC) y Universitat de Barcelona. CON LA COLABORACIÓN DE: Joan Carles Burriel; Jaume Casamort; Julio Castaño; Montse Ciuró; Xavier Chavarria; Joan Durà; Carmen Ercilla; Josep Mª Garcia; Abdon Llata; Carme Trae; Josep Mª Lluch; Pere Manuel; Josep Rovira; Wolfgang Simon; Javier Ventura. COORDINACIÓN: Antònia Cañellas (Dirección de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona) y Marta Carranza (Instituto de Educación del Ayuntamiento de Barcelona) CONTENIDO DEL DOSSIER ELABORADO POR Grupo de Estudios de Psicología del Deporte Universitat Autònoma de Barcelona Jaume Cruz Mercè Boixadós Miquel Torregrosa Lourdes Valiente
PRÓLOGO Como iniciativa surgida con motivo del proceso de participación generado en el marco del Congreso de la educación física y el deporte en edad escolar a la ciudad de Barcelona, todas las instituciones y entidades firmantes proponemos una campaña por la difusión de los valores implícitos en las actividades deportivas en edad escolar. La importancia de los beneficios de la actividad física como actividad que incide favorablemente en el desarrollo físico y en la salud de los jóvenes es un hecho ya innegable. Por otro lado, las experiencias del trabajo en equipo, el intercambio constante de vivencias, la superación personal y el esfuerzo individual y colectivo para un objetivo común, son algunos aspectos que den a la actividad deportiva un potencial incomparable en la difícil tarea que representa la educación en valores. "Queremos que haya menos agresividad en el deporte y por esto pedimos que todos juntos aprendamos a controlar los impulsos y a respetar al máximo los compañeros" "La familia y los entrenadores han de ayudar a crear un buen ambiente de amistad y respeto, y tanto ellos como nosotros tenemos que respetar las opiniones de los árbitros puesto que ellos sólo hacen su trabajo" "Hace falta crear más normas de comportamiento para el público." Estas frases son algunas de las aportaciones de los chicos y chicas mismos expresadas en el marco de la III Audiencia Pública a los chicos y chicas de la ciudad (1998), que nos ayudan a ilustrar el objetivo de esta campaña. -2COMPTA FINS A TRES I …
Se pretende ofrecer a las familias orientaciones y recursos por actuar adecuadamente ante la actividad deportiva de sus hijos y hijas y, así dar un paso más por fortalecer el compromiso ciudadano que nos llevará hacia un deporte más educativo.
PRESENTACIÓN A veces, los padres y madres delegamos la iniciación deportiva de nuestros hijos en la escuela o en un club. Esto no significa que los padres no tengamos unas funciones importantes en la educación deportiva de los hijos. Este cuaderno nos recuerda, en primero lugar, los objetivos que tendría que tener el deporte para jóvenes en edad escolar y las tareas que los padres y madres podemos hacer por ayudar a lograr estos objetivos. En segundo lugar, hace unas recomendaciones concretas relacionadas con nuestra actuación en las competiciones, por tal que durante este proceso de socialización por la vía del deporte los jóvenes aprendan unos comportamientos y unas actitudes de deportividad. En el primer apartado del cuaderno, se describen los objetivos y la filosofía del deporte en edad escolar, que son diferentes de los objetivos del deporte profesional, más centrado en los resultados. La filosofía del deporte para niños en edad escolar se podría resumir en una frase: el deportista en primero lugar, el resultado en segundo término. En el segundo apartado, se hace un repaso de las tareas que podemos asumir los padres en los diferentes momentos de la práctica deportiva de nuestros hijos. Desde favorecer esta práctica deportiva hasta mostrar un grado de interés y de implicación adecuado en las actividades deportivas de los hijos. El tercero apartado da unas recomendaciones concretas a las familias para transmitir los valores positivos de la competición deportiva a los chicos y chicas. el objetivo básico de este cuaderno es conseguir la colaboración de las familias por evitar situaciones desfavorables hacia la deportividad y que se dan en algunas competiciones, tal y como se puede ver, por ejemplo, en la carta que los alumnos de la escuela Llor dirigen a sus padres y madres. (Veáis el Anexo 2 de este cuaderno.) El cuarto apartado del cuaderno se recuerda que en la práctica deportiva no solamente se aprenden destrezas físicas, técnicas o tácticas, sino que el deporte también sirve por adquirir unos comportamientos, unas actitudes y unos valores determinados. Por esto es importante en el proceso educativo de nuestros hijos. Finalmente, este documento incluye dos anexos por fomentar la reflexión: 1) la declaración de los derechos de los deportistas jóvenes; y 2) la carta de los alumnos de la escuela Llor dirigida a sus familias.
-3COMPTA FINS A TRES I …
OBJETIVOS Y FILOSOFÍA DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR «Reclamamos una nueva relación entre la escuela y el deporte. Hace falta establecer vínculos [...] que hagan posible una influencia mutua muy necesaria por hacer una escuela más deportiva y un deporte más educador.» Conclusiones del Congreso de la Educación Física y el Deporte en Edad Escolar celebrado en la ciudad de Barcelona
El deporte para niños en edad escolar ha de conseguir por lo menos cuatro tipos diferentes de objetivos: Físicos. Mejorar la forma y la condición física de los niños por la vía del ejercicio físico y la práctica deportiva. Los objetivos físicos permitirán desarrollar y mejorar las habilidades motoras por lo general, y proporcionar unas actitudes y unos hábitos que favorezcan un estilo de vida saludable a lo largo de toda la vida de la persona. Deportivos. Aprender, mejorar y perfeccionar las aptitudes técnicas y las destrezas tácticas que son propias de cada deporte. Psicológicos. Aprender a cooperar y competir con deportividad, a respetar los otros y sus opiniones, aprender a respetar las reglas. Los objetivos psicológicos también permiten desarrollar la confianza en un mismo, y saber tomar soluciones ante conflictos o dilemas. Sociales. Propiciar las ocasiones de encontrarse con los amigos y hacer nuevas amistades en el entorno deportivo. Los objetivos sociales facilitan el trabajo en equipo, cooperar y compartir, establecer objetivos, enfrentarse a nuevos retos y superar obstáculos. Muchas de estas ganancias personales serán útiles no solamente en el ámbito deportivo, sino en cualquiera aspecto de la vida de la persona. En el deporte en edad escolar, hace falta que los niños se diviertan y se lo pasen bien tanto en los entrenamientos como en las competiciones. Por lo tanto, si queremos que los niños continúen practicando el deporte, hace falta asegurarse que lo hacen de una manera que los resulta atractiva. Estos objetivos del deporte se pueden conseguir cuando los tres elementos principales del triángulo deportivo del deporte en edad escolar -padres, entrenadores y deportistas- compartimos una misma filosofía del deporte: Ganar no es el más importante, en cambio sí que lo es esforzarse por conseguirlo. Por lo tanto, el éxito consiste a esforzarse al máximo por hacerlo todo lo bien que se pueda. «Cuando los jugadores salen a la pista, la última cosa que los digo es que quiero que vuelvan al final del partido con la cara bien alta, y sólo hay una manera de hacerlo: esforzándose al máximo en la tarea que cada cual tiene que hacer. A quién se esfuerza al máximo no se le puede pedir más.» «Cuando lo intentáis hacer todo lo bien que podáis siempre sois ganadores, aunque, a veces, el otro equipo haga más puntos.» John Wooden, el mítico entrenador universitario de baloncesto de la Universidad de California - Los Angeles (UCLA), que consiguió diez ligas universitarias en doce años, defendía esta filosofía del deporte.
-4COMPTA FINS A TRES I …
FUNCIONES DE LAS FAMILIAS 1. Favorecer la participación de los hijos y hijas en la práctica deportiva En la sociedad actual, la práctica del ejercicio físico y el deporte no siempre recibe la atención que merece. Las obligaciones escolares y las facilidades que los niños tienen en casa (diferentes cadenas de televisión, videojuegos, Internet, etc.) no les dejan demasiado tiempo libre por hacer actividades deportivas o físicas. Delante de esta realidad, los padres nos tenemos que plantear el deporte como una de las actividades de ocio de nuestros hijos y hemos de favorecer la práctica deportiva de las maneras siguientes: Informándolos sobre las diferentes posibilidades de practicar deporte o actividad física. Animándolos a hacer deporte, sin presionarlos porque practiquen uno de determinado. Actuando como modelos, junto a tener una vida, activa, practicando algún tipo de actividad deportiva. Tenemos que tener en cuenta unos principios básicos a la hora de ayudar nuestros hijos a practicar un deporte: Cada niño es diferente, cada niño es importante y cada deporte tiene unas reglas y unas culturas diferentes. Por lo tanto, podemos ayudar a nuestros hijos a practicar el deporte teniendo en cuenta los puntos siguientes: Las características del niño (condición física, coordinación, confianza en él mismo, etc.). Las características del deporte (individual, de equipo, de resistencia, de precisión, recreativo, competitivo, etc.). La formación y la calidad educativa de los técnicos. Además, tenemos que tener en cuenta, a comienzos de la temporada, que los requerimientos de la práctica deportiva de nuestro hijo con respecto al tiempo, desplazamientos o dinero no sean incompatibles con otras prioridades familiares. Hace falta que los padres comprobemos que los equipos en los cuales juegan nuestros hijos están en manos de técnicos pedagógicamente calificados y que todos los niños tienen la oportunidad de participar en las competiciones deportivas. Los programas deportivos para niños en edad escolar tienen que poner más énfasis en la diversión y en el esfuerzo por hacerlo todo lo bien que se pueda y no solo en los resultados. A la hora de escoger un programa deportivo para los nuestros hijos, hace falta tener en cuenta los aspectos siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
Todo el mundo se puede apuntar al programa, independientemente de sus habilidades o de su talento deportivo. Todo el mundo tiene la oportunidad de participar y jugar. El aprendizaje de la técnica y la diversión se enfatizan más que los resultados. Las competiciones y el material se adaptan a la edad de los niños. Se valora la deportividad y el fair play.
-5COMPTA FINS A TRES I …
2. Velar por una práctica deportiva de calidad Es muy importante que nuestros hijos puedan hablar con nosotros de sus experiencias deportivas positivas y negativas- porque esto constituye una prueba más de nuestro interés por sus cosas. Hace falta que los felicitemos cuando se produce una mejora en algún punto débil de su juego, hace falta que les escuchemos y les demos consejos sobre sus actividades deportivas y, sobre todo, hace falta que nos preocupemos más por ver como lo pasan haciendo deporte que no por los resultados que obtienen. Este apoyo familiar da seguridad a los niños por intentar nuevos retos deportivos y personales. Todos los padres queremos lo mejor para nuestros hijos en todos los aspectos de la vida. el deporte no es una excepción, pero, a veces, algunas de nuestras actuaciones pueden empeorar, involuntariamente, la calidad de la experiencia deportiva de nuestros hijos. Tendríamos que vigilar nuestro comportamiento y evitar adoptar el papel de los tipos de padres siguientes: Desinteresados. Cuando no reconocemos el valor de la práctica deportiva en la educación de los jóvenes y nos caracterizamos por no asistir nunca a los entrenamientos y las competiciones de nuestros hijos, ni nos interesamos nunca por los avances que hacen. Sobreprotectores. Cuando padecemos excesivamente con los riesgos de lesiones que comporta el deporte que practiquen nuestros hijos. A veces, durante el juego, hacemos comentarios angustiados sobre alguna jugada o movimiento que descentran nuestros hijos. Entrenadores auxiliares. Cuando, en base al nuestro conocimiento del deporte, contradecimos las instrucciones y las decisiones de los técnicos entrenadores. Teniendo en cuenta que los hijos están pendientes de nuestros comentarios, a menudo desorganizan el juego del equipo. Llamativos. Cuando actuamos en las competiciones para niños en edad escolar del mismo modo que cuando asistimos a una competición profesional. Situados, habitualmente, junto al banquillo del equipo de nuestro hijo, empezamos a gritar e insultar los árbitros, después lo hacemos con los entrenadores y los jugadores del equipo rival y, a veces, acabamos haciéndolo con los jugadores y los entrenador de nuestro mismo equipo. Muy críticos. Cuando tenemos objetivos poco realistas respeto de la progresión deportiva de los hijos. Por lo tanto, somos muy exigentes y casi nunca estamos satisfechos con la actuación de los jóvenes deportistas. Criticamos a menudo los fallos y valoramos pocas veces los aciertos. A menudo somos una fuente de estrés para nuestros hijos, puesto que acabamos convirtiendo sus fracasos deportivos en fracasos personales. Esta clasificación casi es de caricatura, y a buen seguro cada uno de nosotros no se siente identificado con los encabezados de estas categorías. A pesar de los pesares, sería bueno reflexionar sobre sí, algunas veces, nos comportamos «un poco así». Afortunadamente, la mayor parte de los padres mostramos un interés adecuado por la participación deportiva de nuestros hijos y lo manifestamos de maneras como por ejemplo las siguientes: Preguntando sí se lo pasan bien haciendo deporte. Escuchando con atención cuando nos hablan de sus experiencias deportivas y dándolos consejos sí nos los piden. Dándolos ánimo y apoyo cuando lo necesitan. -6COMPTA FINS A TRES I …
3. Promover la deportividad, actuando como un modelo de autocontrol Los padres tenemos que pensar que los hijos imitan nuestro comportamiento. Por lo tanto, si perdemos el control gritando los árbitros o los jugadores del equipo contrario en una competición, la tarea del entrenador, de los árbitros y de los padres de enseñar el respeto a las reglas y la deportividad con los adversarios acontecerá mucho más difícil. Hace falta que recordemos que un verdadero deportista es el que respeta el reglamento y las personas implicadas en el deporte. «Vosotros me enseñasteis a comportarme formalmente y a tener buenas maneras en cualquier sitio y en cualquier situación. Por esta razón, me gustaría que ahora no estropearais aquello que aprendí de vosotros .... »Pienso que el fútbol y el baloncesto son grandes deportes, pero todavía lo serían más si no hubieran discusiones, riñas entre el público o palabras malsonantes dirigidas al árbitro, a los entrenadores o a las entrenadoras. Todas estas personas hacen un gran esfuerzo porque los niños y las niñas tengamos la ilusión de ser protagonistas en el terreno de juego. Sin su colaboración, nosotros perderíamos el interés por practicar el deporte.» Carta de los alumnos de 6º de Primaria del Colegio y Escuela Deportiva Llor a sus familias
4. Colaborar con las tareas logísticas de la escuela o el club Además de asistir a los entrenamientos y las competiciones de nuestros hijos, los padres podemos ayudar en diferentes tareas logísticas: desplazamientos de los jugadores, organización de actividades sociales o de lleure para el equipo, etc. Pero, sobre todo, los padres deben dar siempre una imagen positiva del equipo o de la escuela que representan.
-7COMPTA FINS A TRES I …
RECOMENDACIÓN A LAS FAMILIAS 1. Informad a nuestros hijos y asesorad de la oferta deportiva procurando que sean ellos los que tengan la ultima palabra. A la hora de elegir el deporte que quieren hacer es importante que se establezca un dialogo entre nosotros como padres y ellos como hijos. De nuestro papel como madres y padres debemos promover la participación de nuestros hijos en los programas deportivos, pero sin presionarles, ni intimidarles ni hacerles chantaje, sino ofreciendoles la posibilidad de practicar deporte aconsejandoles entre los posibles deportes, dandoles nuestra opinion sobre el deporte elegido y sobre el nivel de competición en el cual el joven quiere participar. Así también deberemos tener en cuenta los intereses y las motivaciones de nuestros hijos, ya que la mayor parte de los jóvenes deportistas, participan en programas de actividad física por motivos como divertirse, mejorar las destrezas y aprender otras nuevas, con los amigos o para hacer nuevos amigos. Tengamos presente que los niños deben tener siempre la ultima palabra en la elección del deporte. Debemos respectar sus decisiones, e incluso el derecho a la no participación deportiva. El hecho que ellos puedan decidir que deporte quieren practicar comportará que estén más motivados y como consecuencia, que agradezcan más la práctica deportiva y se reduzcan las posibilidades de abandono o bajo rendimiento deportivo.
2. Practicad algún tipo de deporte o actividad física, y ofreciendo un estilo de vida activo. Con el fin de no contradecir aquello que proponemos a nuestros hijos, sobre la importancia de hacer alguna actividad física o deporte, con nuestras prácticas cotidianas, hace falta que, en la medida que nos sea posible, hagamos deporte o actividad física. De esta manera actuaremos como modelos de padres o madres deportistas. Además, podemos hacer alguna actividad fisicodeportiva con nuestros hijos, como por ejemplo andar más y coger menos el coche, o ir, de vez en cuando, al parque más próximo de casa con una pelota o unas palas, etc.
3. Valorad el desarrollo fisico y la salud de los programas deportivos antes que el rendimiento. Otro aspecto que hay tener en cuenta es la diferencia entre los modelos deportivos profesionales y el de los jovenes en edad escolar. Los deportes para los niños deben ser un medio educativo para desarrollar las caracteristicas fisicas y psicosociales. El deporte ofrece un marco dentro del cual ser puede desarrollar un proceso educativo. En cambio, el deporte profesional se mueve por otros intereses: el más importante es ganar, para obtener más beneficios. Por tanto estos dos modelos de deporte reflejan filosofias muy diferentes tanto en los objetivos fundamentales como en las funciones.
-8COMPTA FINS A TRES I …
Hace falta dar prioridad a los beneficios derivados de la practica deportiva, tanto en el ambito físico (consolidación de destrezas deportivas, incremento de salud, etc) como en el ámbito psicológico y social (desarrollo de destreza de liderazgo, competitividad, capacidad de cooperación, deportividad, confianza en uno mismo, relaciones sociales, hacer amigos, y evidentemente divertirse), antes que los beneficios que pueden obtener del rendimiento deportivo.
4. Animad y aplaudid tanto las buenas jugadas como el esfuerzo durante las competiciones. Los padres y madres deberías minimizar la importancia del hecho de ganar con la mesura de valorar a nuestros hijos, y en cambio, enfatizar el merito de conseguir objetivos personales que sean realizados por los niños. Debemos buscar el equilibrio entre aprendizaje, juego y competición. Muchas veces nuestros hijos cometerán errores. Hace falta entonces que les apoyemos y admitamos sus limitaciones. Todavía se encuentran en proceso de aprender, y posiblemente se esfuerzan por hacerlo muy bien. Hace falta ayudarlos y animarlos a ver el lado positivo de la actuación deportiva, y valorar el esfuerzo que han hecho. También es importante que aceptemos y recompensemos los éxitos de nuestros hijos. A veces, cuando un niño destaca mucho en una competición, aunque sea el nuestro hijo, le subrayamos errores sin importancia, o le decimos que otros niños lo han hecho mejor, o que cuando nosotros éramos deportistas lo hacíamos mejor todavía. Todo esto lo deberiamos evitar.
Tendríamos que ser capaces de valorar el esfuerzo que ha hecho el niño de manera que los jóvenes deportistas no se sintieran nunca como perdedores si se han esforzado al máximo
5. Aplaudid las buenas jugadas del equipo contrario independientemente del resultado. Sin duda la competición deportiva comporta el animo de ganar siempre. Pero este hecho no debe impedir que se feliciten y aplaudan las buenas jugadas del rival, son niños y niñas, igual que nuestros hijos, intentan jugar y competir con el máximo de esfuerzo.
6. Apoyad la tarea del entrenador y no digais instrucciones técnicas que puedan contradecirlo. Cuando nuestro hijo practica un deporte, lo dejamos a las manos de un entrenador. Esto implica que aceptamos su autoridad sobre el niño, y que aceptamos sus conocimientos con respecto a la técnica y la táctica deportivas. Valorad el trabajo, en gran parte voluntario y desinteresado, de los entrenadores de nuestros hijos e hijas.
-9COMPTA FINS A TRES I …
Los padres que adoptemos el rol de entrenadores, que nos encontramos a menudo cerca del banquillo para hacer sugerencias a los jugadores y a las jugadoras, podemos contradecir las instrucciones que les han dado sus entrenadores, y de esta manera desorientamos desorganizamos el equipo. Ambas actuaciones no benefician el rendimiento de nuestros hijos y de su equipo, sino todo lo contrario: incidiendo en la confusión de los jóvenes jugadores y como consecuencia hagan que baje su rendimiento.
7. Respetad el reglamento y las decisiones del árbitro, aunque estén equivocadas. Las madres y padres podremos disfrutar más de la participación deportiva de nuestros hijos si adquieren un cierto conocimiento del deporte. Esto significa, entre otras cosas, conocer las reglas básicas del juego. Este conocimiento nos permitirá entender mejor las decisiones del árbitro, quizá nos lleve a pensar que no se equivocan tanto como pensabamos y que arbitrar y aplicar el reglamento de un deporte es un hecho que es casi imposible sin la colaboración de todos los que intervienen, tanto dentro como fuera del terreno de juego. Aún así, veran que algunas decisiones son erradas, al tener presente que de una manera, igual que todas las personas pueden cometer errores, y de otra manera, en el deporte para jovenes en edad escolar, muchas veces los árbitros, igual que nuestros hijos, se encuentran en proceso de aprendizaje.
8. Promover el respeto y las buenas relaciones con los aficionados del equipo contrario. Antes, durante y después de las competiciones, fomentad las relaciones con los seguidores del equipo contrario. Así favorecerá que las competiciones se enmarquen en un clima distendido en el cual los niños participantes se sentirán más cómodos. Por ejemplo, cuando el equipo contrario llega a nuestro campo, comportemosnos como si fueramos los anfitriones, enseñemosles las instalaciones, los vestuarios, la cafetería, etc. Durante el partido si es posible procurad estar todos juntos sin marcar diferencias entre los dos equipos rivales. Al evitar la rivalidad y sustituirla por un encuentro lúdico, para divertirse. Si los padres se comportan como rivales no pueden evitar que nuestros hijos tambien se comporten de la misma manera, y provocarán que den más importancia al resultado de la competición que no al hecho de pasarlo bien. Y después del partido intercambien puntos de vista sobre la competición tomando un café o un refresco. Otra cuestión que me preocupa mucho son las peleas entre el público. No tenéis ninguna razón por pelearos ni por intercambiar insultos con las familias que animan al equipo contrario. Y no digamos cuando este comportamiento se produce entre vosotros!» Carta de los alumnos de 6º de Primaria del Colegio y Escuela Deportiva Llor a sus familias
-10COMPTA FINS A TRES I …
9. Enseñadlos a cuidar de las instaciones y el material deportivo. Los padres y madres en casa enseñamos a nuestros hijos a tener cuidado con los juguetes, la ropa, los muebles y las cosas de toda la familia, porque lo consideramos un valor social imprescindible para convivir en comunidad. Es interesante que estas prácticas de respeto se extiendan también a la escuela y al club. Hace falta que entiendan que las instalaciones y todo el material se han de conservar y respetar entre todos para poder conservarse más tiempo.
10. Colaborad en las tareas de apoyo y organización del equipo y de la entidad Cuando traemos nuestros hijos a hacer una actividad deportiva en una entidad determinada, tenemos que ser conscientes de que en este espacio recibirán una educación y que nosotros, responsables de la educación de nuestros hijos, tenemos que participar. Nuestra colaboración en la gestión del club o la escuela deportiva permitirá que funcione mejor. Todos los padres y madres estamos capacitados por hacer alguna de estas tareas de apoyo, que van desde recibir los componentes del equipo contrario, traer las estadísticas del equipo, tener cuidado del material (botiquín, aguas, fichas, etc.), hasta buscar patrocinadores, hacer trabajos administrativos, etc.
-11COMPTA FINS A TRES I …
LA SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL DEPORTE: EL APRENDIZAJE DE VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DEPORTIVOS Y DE JUEGO LIMPIO El deporte en edad escolar permite a los niños y niñas hacer una actividad física favorable para su salud a la vez que divertida, y, al mismo tiempo, contribuye a lograr unos valores, unas actitudes y unos comportamientos de grupo que los serán muy beneficiosos en orden a convivir en la sociedad a la cual se integran poco a poco. Desde esta perspectiva, el deporte que practiquen los niños en edad escolar implica un bien para la salud, la mejora de las destrezas físicas, el aumento de las relaciones sociales, la convivencia, la integración en el grupo, el aprendizaje de normas y reglamentos del deporte, etc. En definitiva, el deporte en edad escolar tiene una función socializadora muy importante. En cierto modo, los padres somos los responsables de la transferencia de estos valores y estas actitudes a nuestros hijos y hijas, y los transmitimos a partir de nuestras actuaciones en la vida por lo general, y en particular en el deporte. Las madres y padres somos modelos importantes con respecto a la conducta de nuestros hijos. Si somos capaces de autocontrolarnos durante las competiciones, enseñamos nuestros hijos a actuar con deportividad. Hace falta tener en cuenta que aquello que para los padres significa el triunfo o la diversión en el juego, el respeto por las reglas o la victoria a cualquiera precio, serán aspectos decisivos que condicionarán la manera de entender y de vivir el deporte de nuestros hijos. Pero en esta transmisión de valores, actitudes y comportamientos de deportividad y juego limpio, los padres no estamos sólo. Hay otros adultos responsables del deporte para jóvenes en edad escolar, y estos son los que se conocen como agentes de socialización. Son las personas y las instituciones que ocupen los primeros sitios en un continuo de importancia en la vida del joven deportista y la opinión de los cuales es relevante a lo largo de todo el proceso de socialización. Estos agentes son, además de los padres, los educadores, los entrenadores, los organizadores, los árbitros, los deportistas profesionales, los medios de comunicación y también algunas instituciones: el club, la escuela, etc. Por esto es tan importante establecer un vínculo de comunicación y consenso con los otros adultos responsables del deporte para jóvenes en edad escolar. De todos estos agentes, los más próximos a los niños son su familia y el entrenador; todos, los tres formamos el «triángulo deportivo». Entrenadores, padres y deportistas tendríamos que formar parte de un equipo que intenta conseguir una serie de objetivos comunes. El trabajo conjunto reduce las probabilidades que surjan malas interpretaciones y problemas, favorece el logro de los objetivos de los jóvenes deportistas y mejora la calidad de la experiencia deportiva de los niños y niñas. A partir de los esfuerzos de cooperación entre el entrenador y la familia, muchos padres podemos contribuir eficazmente a los programas de deportes de nuestros hijos. Pero, desafortunadamente, hace falta tener también en cuenta el impacto negativo que podemos tener algunos padres (llamativos, entrenadores auxiliares, muy críticos, etc.), y en estos casos nuestro comportamiento es poco beneficioso para la participación deportiva de los niños. Los efectos educativos del deporte dependen de la situación creada en el entorno a la práctica deportiva. Por lo tanto, porque las competiciones deportivas lleguen a ser una verdadera actividad educativa para los niños, hace falta velar por la iniciación deportiva a las clases de educación física, por la manera como los monitores y los técnicos deportivos organizan los entrenamientos y dirigen los partidos, y por la actuación de los padres en las competiciones. Sólo cuando todos estos agentes de socialización ofrecemos unos modelos adecuados, las competiciones deportivas para jóvenes en edad escolar se convertirán en una herramienta útil por aprender destrezas físicas y unos valores socialmente deseables. Con esta manera de actuar como modelos positivos y con cooperación, conseguiremos unos niños y unas niñas capaces de participar y competir con deportividad y juego limpio.
-12COMPTA FINS A TRES I …
Anexo.1. Derechos de los deportistas jóvenes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Derecho a hacer deporte educativo. Derecho a jugar y a divertirse. Derecho a ser tratado con dignidad. Derecho a ser entrenado por profesionales competentes. Derecho a hacer deporte con seguridad física y psíquica. Derecho a disponer de tiempo libre. Derecho a hacer deporte y a no ser campeón.
A. *Petrus (1998). «Deporte, educación y diversidad». A: Actas del Congreso de l’Educación Física y l’Deporte en Edad Escolar, celebrado en la ciudad de Barcelona.
-13COMPTA FINS A TRES I …
Anexo. 2 Carta de la Escuela Llor Nota: Esta carta recoge de las opiniones del alumnado de 6º de Primaria a propósito de una reflexión sobre los valores y los contravalores del deporte. Aun cuando a las alusiones a comportamientos poco deportivos se refieren a personas y situaciones muy concretas, puesto que afortunadamente es una grand mayoría la que sabe comportarse y manifestarse correctamente, la sometemos a la consideración de todos ustedes. La síntesis está hecho por Ainoa y por Raquel. El Consejo Escolar, en la reunión del día 22 de abril de 1999 le dio su visto bueno. Gracias por la atención. Colegio y Escuela Deportiva LLOR Santo Boi, 24 de abril de 1999 Querido padre y querida madre: Os agradezco que vengáis a verme los fines de semana cuando hago el deporte que a mí me gusta: baloncesto, fútbol, gimnasia rítmica, pentatlon ... Hay muchas cosas que os agradezco: que me acompañéis, que me traéis en coche, que me animéis, que me aplaudís... Pero también hay aspectos de vuestra actitud que no puedo entender. A veces, durante los partidos no parecéis las mismas personas. Cuando llegáis al campo os transformáis y mostráis comportamientos que a mí no me gustan. Vosotros me enseñasteis a comportarme formalmente y a tener buenas maneras, en cualquier sitio y en cualquier situación. Por esta razón, me gustaría que ahora no estropearais aquello que aprendí de vosotros. Intentaré decíroslo con todo el afecto que os tengo y, más, considerando que yo no os puedo castigar, que seria lo que vosotros me haríais a mí sino no me comportara adecuadamente. Considero muy importante mantener una actitud de DEPORTIVIDAD puesto que el RESPETO hacia los jugadores y las jugadoras, ya sean personas delgadas o gordas, buenas o malas, de nuestro equipo o del contrario es fundamental. Se ha de tener respeto porque todo jugador o jugadora hace lo que puede favorecer su equipo y nadie le tiene que despreciar. Otra cuestión que me preocupa mucho son las peleas entre el público. No tenéis ninguna razón para pelearos ni para intercambiar insultos con las familias que animan al equipo contrario. ! Y no digamos cuando este comportamiento se produce entre vosotros! Cuando jugamos a baloncesto o a fútbol intentamos darlo todo al campo de juego y, tras el partido, quedamos como amigos y amigas pero no pasa lo mismo entre vosotros. Me gustaría que la amistad y el respeto presidieran vuestras relaciones. Qué suerte la de aquellos equipos en los que los padres y madres quedan para comer, para salir... tras los partidos. Pienso que el fútbol y el baloncesto son grandes deportes, pero todavía lo serían más si no hubieran discusiones, riñas entre el público o palabras malsonantes dirigidas al árbitro, a los entrenadores o las entrenadoras. Todas estas personas están haciendo un gran esfuerzo para que los niños y niñas, tengamos la ilusión de ser protagonistas en el terreno de juego. Sin su colaboración, nosotros perderíamos el interés de practicar deporte. Los comportamientos agresivos son violencia y la violencia nunca es deseable. Nosotros aprendemos de vuestros gestos y de vuestras palabras. Yo ya sé que, a veces, el árbitro, el entrenador o un jugador se equivoca, pero ¿ nos pasa a todos? ¿No nos equivocamos? Tendríais que reflexionar sobre esta cuestión, puesto que no hay gente perfecta y, en cambio, pensemos que todos podemos mejorar.
-14COMPTA FINS A TRES I …
Gracias por haberme dedicado unos minutos y por haber leído atentamente esta carta. Espero de todo corazón que después de esto os esforzáis por conseguir nuestro gran propósito: que al campo de juego participamos todos y todos nos encontramos a gusto. Os estimo y no vale enfadarse. Al fin y al cabo si tú no te mereces una carta así, deberías estar contento y contenta que finalmente llegue a los que por el bien de todos tendrían que modificar su comportamiento. ¿De acuerdo? Vuestro hijo / vuestra hija
-15COMPTA FINS A TRES I …