karen verdad

Page 1

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C

Física para Ingeniería

PROFESOR(A): Ana Lizeth Cerecedo Morales

PORTAFOLIO SEMESTRE “A”

ALUMNA: Karen Verdad Pérez

GRADO Y GRUPO: 3° “B”

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

SEMESTRE “A”

Karen Verdad Pérez 3° “B”

1


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

Semestre “A”

Física para Ingeniería Karen Verdad Pérez 3° “B”

2


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

1 Parcial

Introducción a la mecánica Newtoniana Karen Verdad Pérez 3° “B”

3


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

INDICE PARCIAL NO.1 FÍSICA DE NEWTON EN LA INGENIERÍA

Actividad no. 1: LECTURA SOBRE EL ARTICULO LA APLICACIÓN DE LA FISICA EN LA INGENIERIA Objetivo: El alumno mediante la lectura de un artículo de divulgación científica lograr comprender la importancia de la aplicación de la física en la vida y sobre todo en la ingeniería. Contextualiza el conocimiento teórico con situaciones reales a las que se enfrenta.

Actividad no. 2: PREPARÁNDOME PARA MI EXAMEN Objetivo: El alumno observa y analiza un video relacionado al equilibrio de los cuerpos rígidos, realiza un reporte con conceptos claves sobre el video así como la elaboración de diagramas que le haga comprender la aplicación de este concepto físico.

Actividad no. 3: PREPARÁNDOME PARA MI EXAMEN Objetivo: El alumno se prepara para presentar su primera evaluación del semestre A, aplicando todos los conocimientos adquiridos durante el mes, esta guía se revisara en clase con ayuda del maestro para que el alumno cuestione al docente en caso de que presente dudas sobre el contenido

Karen Verdad Pérez 3° “B”

4


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C Física para Ingenierías PROFESORA: Ana Lizeth Cerecedo Morales

ALUMNA: Karen Verdad Pérez

GRADO Y GRUPO: 3° “B”

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

SEMESTRE “A”

Karen Verdad Pérez 3° “B”

5


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

6

LA RELATIVIDAD ESPECIAL (fenomeno de la fisica ) compartida

Fisico Albert Einsten

Galilei publico un libro titulado “DIALOGO SOBRE LOS DOS MAXIMOs SISTEMAs DEL MUNDO” Ppublicado en 1632

en 1905

Destaca por el hecho de que afirma que es válido para un barco que se mantenga a la misma velocidad independientemente del observador y uno de los ejemplos que da primordialmente que el tiempo y el espacio no son iguales son variables irelativas al observarnos y uno de los ejemplo que nos muestran: Que si sincronizan dos relojes idénticos se lo hace recorrer caminos diferentes a velocidades diferentes cuando se vuelvan a encontrar no indicaran a la misma hora cuanta más velocidad más lento pasa el tiempo.

Nos muestra como ejemplo el movimiento de un barco al que al estar parado se mueve a velocidad constante y que los peces nadan a la misma velocidad. Una de las consecuenias de viajar en el mar se debe a que el barco cambia continuamente de velocidad y dirección, si se moviera a lo largo de una línea recta y con velocidad constante presentarían una reistencia a cambiar su movimiento denominado inersia esta resistencia solo se hace patente cuando se produce el cambio de velocidad y no mientras la velocidad se mantenga constante

Los dos Físicos llegan a la conclusión que solo un observador que nos mide desde el reposo o desde una velocidad lejana percibiera que el espacio que ocupamos sea comprimido y el tiempo en el cual nos movemos es mucho más lento como si nos moviéramos hacia cámara lenta

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

7

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C Física para Ingenierías PROFESORA: Ana Lizeth Cerecedo Morales

ALUMNA: Karen Verdad Pérez

GRADO Y GRUPO: 3° “B”

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

SEMESTRE “A”

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

8

Momento de una fuerza de un cuerpo rígido El video se titula momento de una fuerza (Torque) es basado hacia la fuerza que uno aplica en un cuerpo solido con respecto a un punto e iremos viendo que los torques producen giros. Nos dicen que si la fuerza se aplica a las manecillas del reloj es “negativo” pero si la fuerza se aplica al contrario de las manecillas del reloj es “positiva”, dándonos un ejemplo que al aflojar una tuerca utilizamos fuerza negativa mientras al apretarla utilizamos fuerza positiva. Una fórmula que nos resalta es T= F*b es la expresión para nuestro torque y las unidades que trabajan son: [F]=Newtons [b]=metros. [T]=Newtons por metros Con este video nos dieron un dato muy importante es que siempre que tenemos un cuerpo rígido si la fuerza es aplicada en un punto no tendremos movimiento de fuerza entonces debemos de alejarnos del punto más bien un sitio diferente y este tema es muy importante ya que tiene aplicación de equilibrio.

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

9

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

10

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

11

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

2 Parcial

Cuerpo rígido Karen Verdad Pérez 3° “B”

12


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

INDICE PARCIAL NO.2

FÍSICA DE NEWTON EN LA INGENIERÍA SEGUNDA PARTE

Actividad no. 1: REPORTE SOBRE EL VIDEO “CENTRO DE GRAVEDAD”, TRANSMITIDO EN EL SALON DE CLASES, EN DONDE COMPROBARON LOS EXPERIMENTOS DEL VIDEO.

Objetivo: El alumno entiende el concepto de centro de gravedad, lo contextualiza con situaciones de su vida real, y lo más importante logra comprobar hipótesis plateadas en el video realizando diferentes pruebas para lograr entender todo lo involucrado con el concepto.

Actividad no. 2: ANALISIS DE UN VIDEO SOBRE MOMENTO DE TORQUE

Objetivo: El alumno analiza una explicación detallada de cómo se define el momento de torque, así mismo las expresiones matemáticas para calcularlo, y sobre todo las unidades del Si para medirlo; realiza un reporte donde plasma los conceptos entendidos sobre este concepto físico, ilustrando cada elemento del momento de torque

Karen Verdad Pérez 3° “B”

13


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

14

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

15

CENTRO DE GRAVEDAD (PRACTICA)

OBJETIVO: El objetivo que el equipo se plantea es observar y comprobar el centro de gravedad de diversos objetos, al mismo tiempo comprobar la teoría de dicho tema INTRODUCCION: El centro de gravedad es el centro de simetría de masa, donde se intersecan los planos sagital, frontal y horizontal. En dicho punto, se aplica la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre un cuerpo. Cabe destacar que el centro de gravedad no corresponde necesariamente con un punto material del cuerpo.

OBSERVACION: Intentamos demostrar que a pesar de usar un billete para sostener una moneda, esta mantiene una estabilidad, evitando que se caiga ya que la moneda mantienen su centro de gravedad en la parte media

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

16

OBSERVACION: Lo que intentamos demostrar en esta actividad es que al ponerle el cepillo al palo de escoba el centro de gravedad se encontrara una poco más cerca al lado con mayo peso. Mientras que al quitarle el cepillo el centro de gravedad se encontrara en la parte media de el palo

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

17

OBSERVACION: Logramos comprobar que un cuerpo a pesar de no tener una forma simétrica esta también cuenta con un centro de gravedad ya que al colocarle una chincheta en la parte inferior a ella esta se mantiene en equilibrio

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

18

OBSERVACION: Comprobamos la vertical del cuerpo cae afuera de los pies y que si agregamos un peso extra el centro de gravedad caerá aun mas afuera de nuestro centro de apoyo y por mas que lo intentemos no habrá manera de que nos ´podamos levantar (en el caso de los hombres)

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

19

OBSERVACION: Comprobamos que el centro de gravedad es muy bajo y que este cg esta por fuera de los clavos asiéndolos que mantuvieran el equilibrio

CONCLUSION El equipo concluyo que la práctica se puede comprender mejor ya que podemos observar de manera directa y cercana la aplicación de centro de gravedad, puesto que los promedios y efectos del centro de gravedad son muy fáciles de hallar gracias a los experimentos que realizamos y el video que observamos.

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C Física para Ingenierías PROFESORA: Ana Lizeth Cerecedo Morales

ALUMNA: Karen Verdad Pérez

Reporte sobre la visita al museo del agua y mineralogía 15/Octubre/2013 GRADO Y GRUPO: 3° “B”

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

SEMESTRE “A”

Karen Verdad Pérez 3° “B”

20


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

21

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

Introducción: El día viernes 11 de Octubre del 2013 visitamos el museo del Agua ubicado Autopista TehuacánOaxaca km 63, salida a San Gabriel Chilac, Puebla teniendo como objetivo: Tomar conciencia sobre la problemática del Agua hoy en día Proponer alternativas para solucionar la carencia futura del Agua y el Amaranto. Aprender a valorar la enorme riqueza acumulada durante los siete mil años de cultura Hidro-agro-ecológica de los habitantes de la región y la gran importancia de recuperar el cultivo y consumo del amaranto de la región Mixteca Ayudar a promover técnicas y tomar conciencia de lo que nosotros mismos estamos haciendo. Este museo cuenta con la Participación Social A.C, que es una organización civil de desarrollo sin fines de lucro, qué trabaja desde 1980 con pueblos indígenas marginados, con los programas “Agua Para Siempre” y “Quali, grupo de empresas sociales cooperativas que opera una cadena agroindustrial que produce nutritivos alimentos elaborados con amaranto de calidad premiada. Es apoyado al pago de cuota de ingreso que hacen los visitantes, se logra la continuidad en la prestación de servicios. Llevará a cabo este proyecto ofrecer un apoyo continuo a los pueblos campesinos e indígenas menos favorecidos de la Sociedad. Sus actividades que realizan son: Expocision de cuencas Hidrologicas por medio de una maqueta, que facilita la comprensión de la dinámica Hidro-Agro-Ecologia. Terrazas Prehispanicas con siembre de amaranto. Tecnologías de optimización del manejo racional del Agua Casa Quali-promoción y venta de productos campesinos e indígenas como los alimentos Quali de amaranto y otros productos artesanales regionales, bajó el concepto de Comercio justo y consumo ético. Al igual visitamos el Museo de Mineralogía ubicado en Reforma norte 210, Complejo Cultural El Carmen Centro Tehuacán, Tehuacán, Puebla. Gracias al esfuerzo y dedicación de Don Miguel Romero Sánchez (1925-1997),Científico mexicano que ha dedicado gran parte de su tiempo a reunir una colección de más de diez mil muestras de minerales que proporcionan un interesante panorama de la historia geológica de la corteza terrestre. Este Museo en Tehuacán fue abierto al público el 31 de Julio de 1998 y representa el sueño de un científico hecho realidad. Su creador, hombre de gran erudición ganador de la Medalla Carnegie otorgada por el Instituto Smithsonian de Washington, descubridor de dos minerales mexicanos la Malpimita y la Ojuelaita, humanista adelantado por mucho a su tiempo nos abrió la puerta del conocimiento y conciencia de la materia prima que nos rodea y conforma: los minerales. Erigido por iniciativa de don Miguel Romero, un prestigioso científico mexicano que dedicó gran parte de su vida a reunir una colección de casi diez mil muestras de minerales de formas, texturas y colores diversos, que ahora nos proporcionan un interesante panorama de la historia geológica de la corteza terrestre de los suelos poblanos. Por otro lado, destaca también en Karen Verdad Pérez 3° “B”

22


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

Tehuacán la alegría y tradición de su gente, siempre preocupada por mantener vivas las ancestrales costumbres de sus antepasados, formando así, un verdadero arraigo cultural que la identifica. DLC 1. Deshidratador solar: El proceso de Deshidratado para la conservación de alimentos por medios naturales, empleando energía solar, lo que garantiza un proceso totalmente orgánico, dando así un valor agregado a su producto. Es un horno con adaptadores de luz solar al frente y en la parte de atrás espacios en donde se mete alimentos para que sea deshidratada.

FN

FW FN

FW

2. Bomba eolica: Una bomba eólica de agua es un mecanismo de bombeo que funciona accionado por la fuerza del viento. En general son utilizados a pequeña escala, para abastecer de agua potable a comunidades rurales, o en pequeños sistemas de riego.

Karen Verdad Pérez 3° “B”

23


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

FN

FN

FW

FW

3. Olla solar : Se basan en concentración de la radiación solar en un punto, típicamente a través de un reflector parabólico. En dicho punto se coloca la olla que cocinará los alimentos. Generan altas temperaturas y permiten freír alimentos o hervir agua. Al funcionar de manera semejante a una cocina de gas alcanzando altas temperaturas, FN FN

FW

FW

4. Pipa 400 litros:

Karen Verdad Pérez 3° “B”

24


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

25

FN FN

FW FW

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

3 Parcial

Termodinámica Karen Verdad Pérez 3° “B”

26


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

INDICE PARCIAL NO.3

TERMODINAMICA PRIMERA PARTE

Actividad no. 1: GALERIA DE FOTOS DE SISTEMAS TERMODINAMICOS Objetivo: El alumno entiende el concepto y clasificación de sistemas termodinámicos, así mismo analiza y clasifica sistemas con los que se encuentra diariamente, los captura en una fotografía y explica porque es un sistema abierto, cerrado o aislado.

Actividad no. 2: ANALISIS Y VINCULACION CON SITUACIONES REALES SOBRE EL VIDEO DE PROPAGACION Y FORMAS DE CALOR

Objetivo: El alumno sabe diferenciar los tres mecanismos de transferencia de calor, así mismo establece la discrepancia entre calor y temperatura. Evalúa y captura tres formas diferentes de transferencia de calor por conducción, convección y radiación, explicando cada una de ellas.

Karen Verdad Pérez 3° “B”

27


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

28

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

29

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

30

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

31

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

32

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

33

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

34

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

35

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

36

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

37

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

38

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

39

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

40

Karen Verdad Pérez 3° “B”


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

4 Parcial

Karen Verdad Pérez 3° “B”

41


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

INDICE PARCIAL NO.4

TERMODINAMICA SEGUNDA PARTE

Actividad no. 1: FORMULARIO DIGITAL

Objetivo: El alumno entiende las diferentes expresiones matemáticas para realizar cálculos de transferencia de calor por conducción, convección y radiación .Coloca que significa cada variable involucrada en las expresiones matemáticas, y al mismo tiempo establece las unidades en las que deben ser sustituidas cada una.

Karen Verdad Pérez 3° “B”

42


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “B” FISICA PARA INGENIERIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C

Física para ingeniería

PROFESOR(A): Ana Lizeth Cerecedo Morales

Formulario Digital

ALUMNA: Karen Verdad Pérez

GRADO Y GRUPO: 3° “B”

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

SEMESTRE “A”

Karen Verdad Pérez 3° “B”

43


INSTITUTO DE INVESTIGACIĂ“N Y ENSEĂ‘ANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “Bâ€? FISICA PARA INGENIERIA

44

Formulario Transferencia de calor por convecciĂłn: Es la transferencia de calor por medio de una masa fluido, tal como el aire o el agua. Cuando estos se calientan se mueven hacia afuera de la fuente de calor trasportando consigo la energĂ­a.

đ??ť = h ∗ A (T1 − T2) đ?‘‡1 =

H + T2 h∗A

�2 =

H − T1 h∗A

đ??´=

H h(T1 − T2 )

H ‌‌‌.. flujo de calor = w h ‌‌‌. coeficiente de transferencia por convecciĂłn = w/m2 *k A ‌‌‌.. ĂĄrea transversal = m² T 2 ‌‌‌‌. temperatura caliente = °C T 1 ‌‌‌.. temperatura frĂ­a = °C

Transferencia de calor por conducciĂłn: Es la transferencia del calor, por medio de la excitaciĂłn molecular en el interior del material, sin ningĂşn tipo de movimiento entre los objetos.

Karen Verdad PĂŠrez 3° “Bâ€?


INSTITUTO DE INVESTIGACIĂ“N Y ENSEĂ‘ANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “Bâ€? FISICA PARA INGENIERIA

đ??ť=

K ∗ A(T2 − T1 ) d

đ?‘‘=

K ∗ A(T2 − T1 ) H

�1 =

H∗d − T2 K∗A

�1 +

H∗d = T2 K∗A

đ??´=

H∗d K (T2 − T1 )

H ‌‌‌..flujo de calor = w T 2 ‌‌‌. temperatura caliente = °C T 1 ‌‌‌. temperatura frĂ­a = °C A‌‌.. ĂĄrea transversal = m² d ‌‌‌. espesor = m

Transferencia de calor por radiaciĂłn: Es el proceso por el que los cuerpos emiten energĂ­a que propagarse por el vacio. La energĂ­a que los cuerpos emiten por este proceso se llama energĂ­a radiante

đ??ť = eĆ A ďż˝T2 4 − T1 4 ďż˝

Karen Verdad PĂŠrez 3° “Bâ€?

45


INSTITUTO DE INVESTIGACIĂ“N Y ENSEĂ‘ANZA IBEROAMERICANO A.C BACHILLERATO INCORPORADO A LA BUAP SEMESTRE “Bâ€? FISICA PARA INGENIERIA

�1 =

4 H H H − T2 4 = −T1 4 = T2 4 − = T1 4 = ďż˝T2 4 − eĆ A eĆ A eĆ A

�2 =

4 H H H − T2 4 − T1 4 = + T1 4 = T2 4 ďż˝ + T1 â ´ eĆ A eĆ A eĆ A

T 2 ‌‌‌..Temperatura caliente T 1 ‌‌‌ Temperatura fría e ‌‌‌‌.coeficiente de emisividad A ‌‌‌‌‌. årea transversal

Karen Verdad PĂŠrez 3° “Bâ€?

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.