UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE-EDO LARA
Aprende sobre el pulso
Definición Importancia Utilidad
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ¿Sabes tomar el pulso? • Conoce los sitios y las técnicas • Curiosidades
Autor: Karelys Rodríguez
Enero, 2016
El pulso Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular. Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se altera, se producirán variantes en estas características. Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características: a) Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción. Valores normales: la frecuencia varía - la edad. En el R.N. (recién nacido) con 120 a 150 pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo hasta que en el adulto se dan valores de 60 a 90 latidos por minuto.
b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular. c) Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión fásica de una onda grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante. d) Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. La dureza del pulso está dada por la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias más la resistencia que dichas arterias ofrecen a esa presión. e) Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica.
Durante e l sueño puede cae r hasta las 40 pulsaci on e s y durante e l ejercicio intenso pu ede subir hasta las 2 00 pulsacion es.
el s e a i d r a c i La taqu ra a p o c i d é m término co a í d r a c o m t i un r te n e m l a m r o an rápido.
El pulso e n reposo para un b ebé es ta n alto o má s como el de un adulto haciendo ejercicio i ntenso.
C U R I O S I D A D E s
La medición del pulso puede proporcionar información importante acerca de la salud de una persona y cualquier desviación de la frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de una condición médica. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del paciente está bombeando.
La campaña “Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida” busca informar y educar a la población sobre la importancia de tomarse el pulso como una medida sencilla, temprana para sospechar una fibrilación auricular y saber hasta que limite ejercitarnos.
Es un chequeo fácil de realizar, que no demanda un instrumental complejo y que fundamentalmente no consiste en un Chequeo Invasivo, sin producirnos lesiones o causándonos molestias a la hora de realizarse.
En la vida estudiantil y al momento de clases de educación física , medir el pulso permitirá tomar datos de las respuestas que brinda el organismo y ello constituye para el estudiante, profesor o entrenador saber si el organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo al cual está siendo sometido. Tener en cuenta conocimientos sobre el pulso contribuirá significativamente a la prevención de accidentes cerebrovasculares entre la población, reduciendo así el peso de sus consecuencias en los individuos que los sufren, sus familiares y comunidades.
Importancia y utilidad
¿Cuales son los sitios para tomar el pulso? ¿ Cuales son las técnicas? Mida el pulso después de que la persona haya estado sentada o reposando durante 10 minutos. Cuente los latidos durante 30 segundos. Luego multiplique el número de latidos por 2, para obtener el número de latidos por minuto.
La sien (Temporal) Presiona firmemente al lado y detrás del ojo. La fina capa de grasa y músculo por lo general permite que el pulso se sienta fácilmente.
La muñeca (radial) Coloca tus dedos a lo largo de la parte exterior de la muñeca, justo debajo del pulgar. Esta es la posición de la arteria que va desde el corazón a las manos. Junto con el cuello, la muñeca es el mejor lugar para comprobar el pulso ya que la arteria pasa cerca de la piel y los huesos crean un lugar firme para sentir el ritmo cardíaco. Rodilla Revisa detrás de la rodilla. Esta arteria envía sangre a tus extremidades inferiores. Puede ser difícil encontrar el pulso en esta área. Si encontrar el pulso aquí es muy difícil, ve a otro lugar del cuerpo. Cuello (Carotideo) Aplica presión en el lado del cuello, justo debajo de la parte posterior de la mandíbula. Esta es la ubicación de la arteria que envía sangre desde el corazón hasta la cabeza y el cerebro. Este es otro lugar fácil de llegar para comprobar tu frecuencia cardíaca. El pie Revisa a lo largo de la parte superior e interior del pie. Al presionar en contra de los huesos en el pie debe revelar tu pulso. El codo Pon a prueba tu pulso en la curva interior del codo. Extiende completamente el brazo y siente el interior de la articulación del codo, cerca de tu cuerpo. La ingle (Femoral) Pulso normal en descanso: Primeros 12 meses de vida: 100–160 Encuentra tu pulso donde la pierna se latidos/minuto encuentra con la pelvis. La arteria aquí manda la 1–6 años: 65–140 latidos/minuto sangre a tus extremidades inferiores. La 7–10 años: 60–110 latidos/minuto cantidad de músculo y grasa en esta zona puede 11 años–adulto: 50–100 latidos/minuto hacer que sea difícil encontrar el pulso.