UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
PRACTICA N°B.Q.5.08-02 Nombres: Quiridumbay Quezada Karen Andrea Curso: 5º Año
Paralelo: “A”
Docente: Dr. Carlos García Mg. Sc.
10
Grupo: N°6 Fecha de elaboración de la práctica: Jueves, 23 de junio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: Jueves, 30 de junio del 2016 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: dosificación de Ketoprofeno -
Medicamento: Profenit
-
Laboratorio: Sanofi aventis
-
Principio activo: Ketoprofeno
-
Concentración del principio activo: 100 mg.
CARACTERISTICAS: Polvo cristalino blanco o casi blanco, prácticamente insoluble en agua, fácilmente soluble en acetona, en etanol al 96 por ciento y en cloruro de metileno. OBJETIVO: Determinar la cantidad de Principio activo (Ketoprofeno) contenido en una forma farmacéutica sólida.
MATERIALES:
Vaso de precipitación
SUSTANCIAS: Solucion de NaOH0.1 N
Pipetas
Agua destilada
Mortero
Rojo fenol (indicador9
Soporte universal
Pinza de nuez
Bureta de 50 ml
Agitador
Espátula
Papel manteca
Mascarilla
EQUIPOS: Balanza analitica
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
1
Guantes
Zapatones
Gorros
PROCEDIMIENTO:
1. Preparar el área de trabajo desinfectándolo y colocarnos el equipo necesario para la realización de la práctica (guantes, mascarillas, gorros, zapatones). 2. Pesar cada una de los comprimidos (7 unidades) y sacar la media de los 7 pesos. 3. En un mortero redúzcala a polvo fino evitando pérdidas considerables de la muestra. 4. Disolver 200 mg de principio activo (ketoprofeno) pesados con exactitud, en 12 ml (0,012 lt) de alcohol potable. 5. Agregar 2 ml de agua destilada y dos gotas de indicador rojo de fenol. 6. Valorar con solución de hidróxido de sodio 0,1 N hasta coloración rosa.
GRÁFICOS:
1.
Pesar las 10 unidades de Novalgina
2. En un mortero reducir a polvo fino.
3. Pesar la cantidad de polvo requerida.
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
2
4. Disolver el PA con 12 ml de alcohol potable.
6. Llenar la bureta con NaOH 0,1 N.
ANTES
5. Agregar 2 ml de agua y dos gotas de indicador rojo.
7. Titular hasta coloración rosa.
DESPUÉS
El punto final de la titulación es la aparición de un color rosa, en la cual nos indica que debemos anotar el volumen consumido para poder calcular el porcentaje real del P.A.
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
3
CALCULOS: Datos: Concentración de P.A.= 100 mg. Muestra= 300 mg. Peso promedio= 1,2 g. 1 ml de solución de NaOH = 25,43 mg de Ketoprofeno Parámetros de referencia: De 90 – 100% (Parámetro de calidad según la farmacopea Argentina) K de la solución de NaOH= 0,9792 Consumo practico= 14,00 ml de sol. NaOH Consumo real=? Porcentaje real=?
Desarrollo: -
Peso promedio
1. 0,41 2. 0,42 3. 0,37 4. 0,33 5. 0,42 6. 0,44 7. 0,41 2,8 / 7 = 0,4 g. -
Convertido a mg. equivale a:
0.4 -
1000 mg = 1 g.
400 mg.
Cantidad de gramos de polvo a trabajar presentes en 200 mg. de P.A. 400 mg. X
100 mg. P.A. 300 mg. P.A.
X= 1200 mg. -
Convertido a g. equivale a: 1g
1200 mg. 1000 mg.= 1,2 g.
-
Consumo teórico
1 ml sol. NaOH X
25,43 mg P.A. 300 mg P.A.
X= 11,797 ml NaOH 0.1 N
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
4
-
Porcentaje teórico 1 ml sol. NaOH
25,43 mg P.A.
11,797 ml NaOH
X
X= 299.977 mg. P.A.
-
300 mg. P.A.
100%
299,997 mg. P.A. X X= 99,9 %
Consumo real CR= (Consumo practico x K) CR= (14,00 ml x 0,9792) CR= 13,708 ml
-
Porcentaje real 1 ml sol. NaOH
13,708 ml
25,43 mg P.A.
X
X= 348,594 mg P.A.
300 mg
100%
348,594 mg P.A.
X
X= 116,198 % P.A.
RESULTADOS: Se determinó que el porcentaje real (%R) en los cálculos realizados fue de 116.198% de concentración de Ketoprofeno.
OBSERVACIONES:
Pesar la muestra correctamente y tener precisión en los valores pesados.
En la titulación se la debe agitar constantemente observando con atención el momento que cambie la coloración a amarillo pajizo que nos indicara el punto final de la titulación.
Preparar adecuadamente las soluciones con la respectiva normalidad establecidos en la práctica.
INTERPRETACIÓN: El 116,198 de lo que corresponde al porcentaje real de la concentración de Dipirona nos indica que no se encuentra de los parámetros de referencia (90 – 110) establecidos en la farmacopea. Pero cabe recalcar que es muy importante mencionar que se puede “Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
5
deber a muchos falencias en el control de calidad, es decir errores como el no haber precisión en el momento de pesar la muestra, en el momento de convertir a polvo fino, en la medición incorrecta de los volúmenes o errada valoración de la solución de Hidróxido de sodio, todos estos factores pudieron alterar el resultado. A simple vista con los cálculos obtenido se puede decir que el medicamento PROFENID no cumple con lo requerido dentro de lo que es el control de calidad y satisface las funciones por los cuales fue formulado.
CONCLUSIÓN:
La práctica realizada cumple una función importante en el aprendizaje de la asignatura dentro de la carrera de bioquímica y farmacia, el control de calidad nos demuestra si dicho medicamento cumple los objetivos por los cuales fue formulado, y es en el caso del Ketoprofeno, en la cual se determinó su porcentaje real utilizando 7 comprimidos de las mismas y así verificar su calidad como producto farmacéutico, rigiéndonos a los requerimiento de la farmacopea, con la validación de un método analítico, técnica muy importante dentro del control de calidad de una forma farmacéutica.
RECOMENDACIONES:
Equilibrar la balanza antes de realizar los pesos y trabajar con materiales limpios y secos.
Usar el equipo de protección personal como guantes, mascarillas, gorros, zapatones.
Pulverizar bien los comprimidos, para obtener una buena disolución de la misma y así poder obtener resultados satisfactorios.
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
6
CUESTIONARIO: 1. ¿Con qué otro nombre se la denomina al ketoprofeno? También conocido como Ketoprofenum
2. Escriba dos técnicas de otras farmacopeas de control de calidad del Ketoprofeno. FARMACOPEA ESPAÑOLA
FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS
VALORACIÓN Disolver 0,200 g de la sustancia a examinar en 25 ml de etanol al 96 por ciento R. Añadir 25 ml de agua R. Valorar con hidróxido de sodio 0,1 M, determinando el punto final potenciométricamente (2.2.20). 1 ml de hidróxido de sodio 0,1 M equivale a 25,43 mg de C16H14O3.
3. INDICACIONES FARMACOLÓGICAS DEL KETOPROFENO Indicado en el tratamiento del dolor agudo, como el producido por el trauma, después de cirugía, dolor de origen obstétrico, cólico renal, dolor lumbar agudo, dolor dental y dolor severo de cabeza. Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, gota.
GLOSARIO:
Afinidad. Capacidad del fármaco para unirse al receptor y producir una respuesta farmacológica cuando es agonista o bloquearlo cuando es antagonista. Alternativa terapéutica. Producto medicamentoso que contiene un principio activo diferente, pero de la misma clase farmacológica y terapéutica que otro producto. Biocompatibilidad. Característica de diversos materiales de uso médico o farmacéutico (implantes, suturas, forma de dosificación de depósito, sistemas terapéuticos transdérmicos, etc.), que no causan efectos nocivos (rechazo, irritación, inflamación, sensibilización, etc.) al entrar en contacto con el organismo.
Dosificación. Describe la dosis de un medicamento, los intervalos entre las administraciones y el tiempo del tratamiento.
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
7
Farmacopea. Conjunto o colección de normas referentes a principios activos, productos farmacéuticos auxiliares, productos medicamentosos o terminados y métodos recomendados para constatar si los preparados cumplen dichas normas. Las farmacopeas se distinguen también por haber sido publicadas o reconocidas por la autoridad sanitaria competente
BIBLIOGRAFÍA:
Balverde, M., García, J., Solla, G., Escudero, C., Pastorino, M., Gutiérrez, S., ... &
Ayala,
W.
(2001).
Comparación
del
uso
de
ketoprofeno
y
dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio. Anestesia Analgesia Reanimación, 17(2), 61-66.
Gantiva, M., & Martínez, F. (2010). Método extendido de Hildebrand en la predicción de la solubilidad del ketoprofeno en mezclas cosolventes etanol+ agua. Quim. Nova, 33(2), 370-376.
FIRMA:
Quiridumbay Quezada Karen Andrea
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
8
ANEXOS:
Anexo N° 1: Ejercicio adicional. PROBLEMA: En un departamento de control de calidad se ha enviado una muestra de comprimidos de “PROFENID” de un peso promedio de 0.5 gramos con 100 gramos de concentración de principio activo por cada comprimido. Se trabajó con una cantidad de 200 mg de muestra de polvo, para la valoración se usó una solución de Hidróxido de Sodio al 0.1 N de K= 1.0063, obteniéndose un consume de 12.8 ml de NaOH. Determinar el porcentaje real, si se conoce que 1 ml de NaOH contiene 25.43 mg de principio activo (KETOPROFENO). Los parámetros de referencia son de 90 % - 110 %. Datos: Concentración de P.A.= 100 mg. Muestra= 200 mg. Peso promedio= 0.5 g. 1 ml de solución de NaOH = 25,43 mg de Ketoprofeno Parámetros de referencia: De 90 – 100% (Parámetro de calidad según la farmacopea Argentina) K de la solución de yodo= 1.0063 Consumo practico= 12,8 ml de sol. De NaOH Consumo real=? Porcentaje real=?
Desarrollo: -
Convertido a mg. equivale a:
0.5 -
1000 mg = 1 g.
500 mg.
Cantidad de gramos de polvo a trabajar presentes en 200 mg. de P.A. 500 mg. X
100 mg. P.A. 300 mg. P.A.
X= 1500 mg. -
Convertido a g. equivale a: 1g
1500 mg. 1000 mg.= 1,5g. -
Consumo teórico
1 ml sol. NaOH X
25,43 mg P.A. 300 mg P.A.
X= 11,797 ml NaOH 0.1 N
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
9
-
Porcentaje teórico 1 ml sol. NaOH
25,43 mg P.A.
11,797 ml NaOH
X
300 mg. P.A.
100%
299,997 mg. P.A. X
X= 299.977 mg. P.A.
-
X= 99,9 %
Consumo real CR= (Consumo practico x K) CR= (14,00 ml x 0,9792) CR= 13,708 ml
-
Porcentaje real 1 ml sol. NaOH 12,8 ml
25,43 mg P.A.
X
300 mg
100%
325,504 mg P.A.
X= 325,504 mg P.A.
X
X= 108,850 % P.A.
INTERPRETACIÓN: El fármaco cumple con el requerimiento de la farmacopea ya que se obtuvieron los resultados similares a los valores establecidos por la misma.
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
10
Anexo N°2: Presentación del Ketoprofeno Comprimidos
Gel
Solucion inyectable
Anexo N°3:
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
11
Anexo N°4: Articulo Cientifico
Anestesia Analgesia Reanimación versión On-line ISSN 1688-1273 Anest Analg Reanim vol.17 no.2 Montevideo dic. 2001
Comparación del uso de ketoprofeno para el control del dolor posoperatorio
y
dextropropoxifeno/dipirona
Dres. Mario Balverde 1, José García 2, Gonzalo Solla 2, Celia Escudero 2, Mauricio Pastorino 2, Sergio Gutiérrez 3, Liliana Ciuffreda 3, Gabriela López3, Walter Ayala 4 1 Profesor Adjunto. 2. Residente. 3. Asistente 4. Profesor Director Departamento y Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Montevideo, Uruguay. Palabras clave: KETOPROFENO | DEXTROPROPOXIFENO | DIPIRONA | POSOPERATORIO Resumen Se valoró y comparó la eficacia analgésica del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE), frente a la asociación de un opiáceo débil, el dextropropoxifeno, y un analgésico tipo AINE, la dipirona, administrados en el posoperatorio de pacientes en los que se practicó cirugía abdominal. Se administró una dosis carga de ketoprofeno de 100 mg, seguida de una infusión de 12,5 mg/hora, durante 24 horas o dextropropoxifeno/dipirona, dosis carga de 38 mg-1 g seguida de una infusión continua de 4,75 mg-125 mg/hora también durante 24 horas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon la eficacia analgésica valorada por la escala verbal análoga (EVA) y necesidad de analgésicos así como los efectos secundarios de ambos planes de administración. Se concluye que tanto uno como otro fármaco en los protocolos de administración utilizados son métodos analgésicos de similar eficacia para el control del dolor leve a moderado y sin efectos adversos en la población estudiada.
Introducción El dolor posoperatorio es una complicación frecuente, vinculada entre otros factores a la resistencia a utilizar narcóticos por temor a la depresión respiratoria. Esto motiva la búsqueda de planes analgésicos alternativos que permitan calmar a los pacientes en el período posoperatorio de una manera efectiva y segura (1,2). Tanto la asociación del dextropropoxifeno, un narcótico menor, con dipirona, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) o el ketoprofeno (AINE), son alternativas atractivas para el control del dolor posoperatorio, ya que ambos fármacos son habitualmente utilizados en nuestro medio por tener un rango de seguridad mayor que los opiáceos mayores (3). El objetivo del presente trabajo es evaluar y comparar la eficacia de dos planes de analgesia, uno con ketoprofeno en infusión continua (3) y otro con dextropropoxifeno/dipirona también en infusión continua (4), para el control del dolor posoperatorio valorado por la escala verbal análoga (EVA), necesidad de rescates analgésicos con narcóticos mayores y la aparición de efectos secundarios. “Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
12
Material y método Siguiendo las normas éticas internacionales se obtuvo previamente el consentimiento informado de los pacientes y la aprobación del Comité de Ética Médica del Hospital. Los protocolos de analgesia a) dextropropoxifeno/dipirona y b) ketoprofeno, elaborados en base a las características farmacocinéticas de los fármacos se aplicaron en 20 pacientes entre 18 y 74 años (media 52 ± 8), ASA l y 2 cursando posoperatorio inmediato de cirugía de abdomen y pelvis de coordinación o urgencia. En el grupo A se incluyeron seis pacientes de sexo femenino y cuatro de sexo masculino con una edad promedio de 49,6 y en el grupo B tres pacientes de sexo femenino y siete de sexo masculino con una edad promedio de 51,4. Cada protocolo se adjudicó al azar, en un estudio doble ciego y randomizado. En la tabla 1 se detallan los procedimientos quirúrgicos realizados en cada caso. En el grupo A 50% de los procedimientos quirúrgicos fueron de abdomen superior y en el grupo B éstos representaron 70%. La duración promedio de las cirugías fue de 120 ± 50 minutos. Los criterios de exclusión fueron:
1. Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE, así como hipersensibilidad al dextropropoxifeno. 2. Antecedentes de ulcus gastroduodenal o cualquier enfermedad inflamatoria del tracto gastrointestinal. 3. Insuficiencia renal o hepática. 4. Terapia anticoagulante concomitante o portador de discrasias sanguíneas. 5. Pacientes en tratamiento con orfenadrina. 6. Trastornos siquiátricos severos, incluyendo tendencia a la depresión mayor, antecedentes de intentos de autoeliminación, o enfermedades que impidan comprender la escala de auto evaluación del dolor. 7. Pacientes embarazadas. 8. Pacientes con dolor severo.
A todos los pacientes se les administró anestesia general balanceada con inducción intravenosa y mantenimiento en base a agentes inhalatorios. Se administró metoclopramida 10 mg intravenoso 30 minutos previos a la cirugía y fentanilo 1,5 a 2 µg/kg inmediatamente antes de la inducción. Inducción en base a tiopental 4-5 mg/kg, e intubación orotraqueal con succinilcolina a dosis de l,5 a 2 mg/kg. Mantenimiento con isofluorano en oxígeno al 100%, y como relajante muscular alcuronio a dosis de 0,3 mg/kg. Se revirtió el bloqueo neuromuscular con neostigmina a dosis de 2,5 mg y atropina a dosis de 1 mg. Una vez ingresado el paciente a la sala de recuperación postanestésica se evaluó la intensidad del dolor al ingreso y transcurridas 1, 3, 6 y 24 horas en base a la EVA (5) del 0 al 10 donde:
0 en ausencia de dolor
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
13
1 a 3 es dolor leve 4 a 6 es dolor moderado 7 a 10 es dolor severo.
Con una puntuación de EVA al ingreso de 3 o más, se comenzó la administración de ketoprofeno o dextropropoxifeno/dipirona intravenoso según los siguientes protocolos: A) Para dextropropoxifeno/dipirona dosis carga de 38 mg-1 g en 100 ml de suero fisiológico a pasar en 15 minutos. A los 30 minutos infusión intravenosa continua conteniendo 114 mg/3 g en 1.000 ml de suero fisiológico a pasar en 24 horas (4,75 mg/125 mg/hora). B) Para ketoprofeno dosis carga de 100 mg en 100 ml de suero fisiológico a pasar en 15 minutos. A los 30 minutos infusión intravenosa continua conteniendo 300 mg del fármaco en 1.000 ml de suero fisiológico a pasar en 24 horas (12,5 mg/hora). La inclusión dentro de uno u otro protocolo fue al azar y se evaluó la intensidad del dolor con EVA a la hora, 3 horas, 6 horas y 24 horas de iniciada la dosis carga. En los casos en que la analgesia fue insuficiente se realizó rescate analgésico con 20 mg de meperidina intravenosa cuantas veces fuera necesario. Se buscó la aparición de efectos colaterales a nivel gastrointestinal (náuseas, vómitos, dolor epigástrico o elementos clínicos de hemorragia digestiva), a nivel cutáneo mucoso (petequias, eritema, prurito), a nivel neurológico (cefaleas, tinnitus, vértigos, depresión respiratoria, convulsiones, coma), y dolor en el sitio de inyección. Las alteraciones hemodinámicas se definieron como alteraciones en más o en menos 20% de la frecuencia cardíaca y presión arterial de las cifras basales (previo a la aplicación del protocolo). Asimismo las alteraciones respiratorias se definieron como alteraciones en más o en menos 20% de la frecuencia respiratoria basal y cuando la saturación de la hemoglobina medida por pulsioximetría descendía por debajo de 96%. Los pacientes fueron controlados en el SRPA durante las primeras 24 horas por un observador independiente. Todos los pacientes recibieron oxigenoterapia con máscara de flujo libre, y se monitoreó su nivel de conciencia, presión arterial no invasiva, electrocardiograma, saturación de oxígeno y la aparición de efectos secundarios. El análisis estadístico de las modificaciones de la EVA (mejoría: < 0 o no mejoría ³ 0) y cambios en la categoría del dolor (ausencia, leve, moderado y severo), así como la necesidad de rescate y aparición de efectos adversos, se realizó utilizando la prueba de Fischer, considerando estadísticamente significativo un valor de p<0,05 (tabla 1).
Tabla 1. Tipo de cirugía y número de pacientes Grupo "A" Colecistectomía Apendicectomía Herniorrafia inguinal
5 2 2
Grupo "B" Colecistectomía Eventrorrafia Derivación gastroyeyunal
3 1 1
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
14
Resección baja
intestinal 1
Nefroureterostomía
1
Reconstrucción de 1 intestino delgado Apendicectomía 1 Cierre colostomía 1 Histerectomía 1
Resultados Los promedios de la EVA de ambos grupos estudiados y en los distintos momentos se detallan en la tabla 2 y en la figura 1. Existe una disminución del valor de la EVA con el tiempo en ambos grupos. Puede observarse una tendencia a menores valores de la EVA en el grupo B a la hora y a las tres horas. Sin embargo, la comparación de los promedios de la EVA entre los grupos A y B en todos los tiempos estudiados no mostró diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Fischer: 1 hora p = 0,0849 (NS); 3 horas p = 0,709 (NS); 6 horas p = 0,764 (NS); 24 horas p = 0,453 (NS).
Tabla 2. Promedios de la escala verbal análoga EVA
Ingreso 1 hora 3 horas 6 horas 24 horas
Grupo A 4,9 ± 0,9 4,5 ± 1,8 3,4 ± 1,5 2,7 ± 1,0 2,3 ± 1,4
Grupo B 4,6 ± 1,1 3,0 ± 1,9 2,7 ± 2,5 2,7 ± 1,7 2,5 ± 2,0
Figura 1. Evolución de los promedios de la escala verbal análoga (EVA) en el tiempo
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
15
Figura 2. Valores de la escala verbal análoga (EVA) promedio en ambos grupos, al ingreso, 1 hora, 3 horas, 6 horas, 24 horas El análisis de los porcentajes de pacientes de dolor leve, moderado, severo y sin dolor en ambos grupos muestra que al ingreso en el grupo A hay 20% con dolor leve, 80% moderado, mientras que en el grupo B 10% tuvo dolor leve y 90% dolor moderado (figura 2). A la hora, en el grupo A 10% no presentaron dolor, 80% presentaron dolor leve y 10% dolor moderado, mientras que en el grupo B 40% presentó dolor leve y 40% dolor moderado (figura 2). A las 3 horas, en el grupo A 10% no tuvieron dolor, 60% presentaron dolor leve y 10% dolor severo, mientras que en el grupo B 70% presentaron dolor leve y 30% dolor moderado (figura 2). A las 6 horas, tanto en el grupo A como en el grupo B 67% presentaron dolor leve y 33% dolor moderado (figura 2). A las 24 horas, en el grupo A 25% no tuvieron dolor, 38% tuvieron dolor leve, 25% dolor moderado y 12% dolor severo, mientras que en el grupo B 78% tuvieron dolor leve y 22% dolor moderado (figura 2). Cuando se compararon las modificaciones de la EVA en ambos grupos considerando mejoría < 0 y no mejoría > 0, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los momentos analizados (1 hora p = 0,0849, 3 horas p = 0,709, 6 horas p = 0,764, 24 horas p = 0,453). Cuando se compararon los cambios en la categoría del dolor (ausencia, leve, moderado y severo) en ambos grupos, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los momentos analizados (1 hora p = 0,152, 3 horas p = 0,675, 6 horas p = 0,690, 24 horas p = 0,627). En referencia a la necesidad de rescates analgésicos con narcóticos mayores, se vio que tres pacientes del grupo A y cinco pacientes del grupo B requirieron rescates. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0,180). Tampoco se observaron diferencias cuando se comparó el número total de rescates requeridos, seis en cada grupo. En el grupo A un paciente requirió tres rescates, otro dos y el restante uno, mientras que en el grupo B un paciente requirió dos rescates. En cuanto a la aparición de efectos secundarios, no se presentaron en los pacientes estudiados alteraciones de la conciencia, de la ventilación o saturación de la hemoglobina, así como tampoco síntomas atribuibles a los fármacos administrados. Discusión
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
16
El tratamiento del dolor posoperatorio incide notablemente sobre la morbilidad inmediata y alejada (6). En nuestro estudio se estableció un plan analgésico sobre la base del estudio farmacocinético de los fármacos, que permitió mantener estables las concentraciones plasmáticas y dentro de un rango terapéutico. Para ambos grupos de pacientes a los que se administró indistintamente dextropropoxifeno/dipirona o ketoprofeno, los resultados en cuanto al alivio del dolor posoperatorio fueron similares para dolor leve a moderado. A la hora y a las tres horas después del ingreso en la sala de recuperación postanestésica hubo un descenso del número de pacientes con dolor moderado y un aumento en el número de pacientes con dolor leve en ambos grupos. Si bien la tendencia a presentar menores valores de EVA a la hora y a las tres horas en el grupo que recibió ketoprofeno no fue estadísticamente significativa, se debe tener en cuenta que en este grupo hubo predominio de cirugía supraabdominal, asociada con mayor incidencia de dolor posoperatorio. La necesidad de rescates analgésicos con narcóticos mayores fue similar en ambos grupos. El número de rescates sin embargo fue mayor que en un estudio previo realizado en nuestro medio en el que se aplicó un protocolo similar de ketoprofeno (7). Una posible explicación para esta diferencia es que en ese estudio el ketoprofeno se utilizó en una población de pacientes con cirugías predominantemente infraumbilicales. En cuanto a la aparición de efectos adversos, no se observaron en el estudio realizado pero seguramente se necesitará un estudio con una población mayor para establecer conclusiones definitivas a este respecto. Conclusiones No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la calidad de analgesia, a la necesidad de utilización de rescates con analgésicos narcóticos, así como tampoco en cuanto a la aparición de efectos secundarios, para ambos planes analgésicos. Consideramos necesaria una muestra mayor para confirmar las presentes conclusiones. Agradecimientos Los autores agradecen al Dr. Fernando Nieto por su invalorable apoyo en el análisis estadístico de los resultados, y al personal de enfermería de la sala de recuperación postanestésica del Hospital de Clínicas, sin cuya colaboración no hubiera sido posible la realización del presente trabajo. Bibliografía 1. Bonica JJ. Posoperative pain. In: The management of pain. Segunda edición. Los Angeles: Lea & Fabiger, 1990: 461-80. [ Links ] 2. Breivik H. Posoperative pain management. Ballieres Clin Anaesthesiol 1995; 9 ( 3): 403-22. [ Links ] 3. Schillinger D, Dollet JM, Heid C. Ketoprofene et douleurs post-operatolres. Son utilisation en chirurgie obstetricale. Ann Med (Nancy et de L’est) 1989; 28: 181. 4. Frink EJ (Jr), Brown BR (Jr). New opiods agonists. Ballieres Clin Anaesthesiol 1995; 9 ( 1): 67-80. [ Links ] “Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
17
5. Katz J, Melzack R. Medición del dolor. Clin Anesth North Am 1992; 10 ( 2): 24360. [ Links ] 6. Sánchez Conde P, Barbairejo IL. Dolor agudo posoperatorio. In: Muriel C, Madrid Arias JL. Estudio y Tratamiento del dolor agudo y crónico. Madrid: ELA, 1994: 1183206. [ Links ] 7. López G, Lejbusiewicz G, Papa P, Balverde M, et al. Ketoprofeno en el control del dolor posoperatorio. Anest Analges Reanim 1996; 13 ( 1-2): 6-1. [ Links ] Correspondencia: Dr. Mario Balverde. Avda. del Libertador 1624/1303. Montevideo, Uruguay. E-mail mbalve@adinet.com
“Si te automedicas pones en peligro el equilibrio de tu salud y el de nuestro sistema sanitario”
18