UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA B.F.5 09-01
Nombres: Karen Andrea Quiridumbay Quezada Paralelo: “A”
Curso: 5º Año Fecha: Martes, 14 de Junio del 2016. Docente: Dr. Carlos García Mg. Sc. Grupo: N°6
10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CIANURO
Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 20ml de solución de Cianuro TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 am Hora de disección: 8:00 am Hora Inicio de Destilado: 9:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am
OBJETIVOS: -
Observar los síntomas de intoxicación que presenta el animal de experimentación (rata wistar) después de la aplicación de cianuro hasta su deceso.
-
Determinar la presencia de cianuro en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (rata wistar) a través de las reacciones de reconocimiento la presencia de dicho tóxico.
FUNDAMENTO TEORICO: El cianuro tiene múltiples usos: en metalurgia para obtener oro por lixiviación química; en la industria del acero; en joyería; en laboratorios químicos y clínicos; en la
1
industria de pegamentos y plásticos; en pinturas; como solvente y esmalte; como herbicida, plaguicida y fertilizante. Además, al quemar lana, seda, poliuretano o vinilo se liberan acronitrilos, compuestos que contienen al grupo funcional cianuro. El cianuro de hidrógeno es líquido, in-coloro, de olor característico a almendras amargas, peso molecular de 27,03, punto de ebullición de 25,6°C, no combustible, miscible en agua y alcohol y soluble ligeramente en éter. Sus sales son oxidantes fuertes, incompatibles con nitratos, cloratos y ácidos. El material a emplearse para la identificación de cianuro debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación. INSTRUCCIONES: - Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. - Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. - Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. - Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES:
MATERIALES - VIDRIO Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayos Perlas de vidrio Agitador Embudo - OTROS Guantes Mascarillas Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 ml Cronometro Estuche de disección Panema Agitador Fosforos Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
EQUIPOS Aparato destilación Balanza Baño maría Campana
SUSTANCIAS de NaCN 10% Agua destilada Ácido tartárico 20% Cristales de sulfato ferroso Cloruro férrico Etanol Cl3Fe Fenolftaleína Acido pícrico Solución de yodo HCl Sulfato de cobre Hidróxido de sodio Bencidina Ácido acético Hipo-sulfuro de amonio Yoduro de plata NaOH
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentación.
2
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Preparar una solución de cianuro de sodio al 10% (2 g en 20 mL de agua destilada). 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 20 mL de la solución de cianuro. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar ácido tartárico al 20% (4 g en 20 mL de agua destilada) y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en 20 mL de NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1. Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN + NaOH CNNa +H2O 2CNNa + SO4Fe Na2CN + Fe (CN)2 Na4Fe (CN)6 + 4FeCl3
Na 2SO4 +Fe (CN) 2 Na4Fe (CN)6 12 NaCl + (Fe (CN)6)3
2. Reacción de la fenolftaleína.- se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleína. 3. Transformación de cianuros a sulfocianuros.- se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. NaCN + (NH4)2S2 3NaSCN + Cl3Fe
NaSCN + (NH4)2S
Fe (SCN)3 + 3NaCl
3
4. Reacción de la bencidina.- una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico. 5. Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. 6. Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 7. Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.
GRÁFICOS:
1. Escogemos el animal de experimentación.
3. Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su
2. Aplicamos el toxico. +
muerte.
4. Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
5. Trituramos vísceras llevarlas destilación.
las para a
6. Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
4
RESULTADOS OBTENIDOS: 1. Azul de Prusia: positivo
2. Reacción de la fenolftaleína: positivo
3. Transformación de cianuros a sulfocianuros: positivo
4. Reacción positivo
5. Con el ácido pícrico: positivo
6. Con yoduro de plata: positivo
de
la
bencidina:
7. Con solución de yodo: positivo
5
CONCLUSIONES: El cianuro puede entrar a nuestro cuerpo si se respira aire, comemos alimentos o tomamos agua que lo contiene. El cianuro puede entrar a nuestro cuerpo a través de la piel, una vez que está en los pulmones o el estómago, el cianuro puede pasar rápidamente a la corriente sanguínea. De la importancia que tiene este compuesto radica en la estudio de esta práctica, ya que a través de reacciones de identificación en una solución madre de la destilación de las vísceras de animal de experimentación que fue sometido a intoxicación por cianuro pudimos observar y confirmar como cada una de las reacciones se presentaba como positivo para la presencia de dicha sustancia toxica en el organismo de experimentación.
RECOMENDACIONES: -
Evite el contacto de la piel con cianuro, use guantes y ropa de protección. Antes de trabajar con cianuro debe estar capacitado en el almacenamiento y la manipulación de esta sustancia química. Almacene en recipientes bien cerrados, en un área fresca, bien ventiladas y lejos de agua y humedad. En contacto con ácidos fuertes (tales como el HCl, sulfúrico y nítrico) y sales acidas, el cianuro libera el cianuro de hidrogeno gaseoso, que es sumamente inflamable.
CUESTIONARIO 1. ¿QUÉ ES EL CIANURO? El cianuro es una sal resultante de la combinación del ácido cianhídrico con diversos compuestos. Es un componente de exposición en trabajadores que fabrican plásticos, goma sintética, en los que limpian oro y plata y en otros. (ATSDR, 2006) 2. MANIFESTACIONES CLINICA DEL CIANURO El cianuro se une a la citocromooxidasa de forma reversible, inhibe la fosforilación oxidativa y daña aquellos tejidos que más dependen de ella, como el miocardio y el sistema nervioso central. Dada su afinidad por el hierro (Fe +3) oxidado, presente en la cadena respiratoria de la célula (citocromooxidasa), se une a este elemento bloqueando dicha cadena y, por ende, la respiración. El centro respiratorio puede estar inicialmente estimulado por la acidosis metabólica, pero finalmente se inhibe en las intoxicaciones graves; dicha estimulación se debe además a un efecto de estimulación directa de quimiorreceptores en los centros respiratorio y cardíaco. (Hessing, 2001) 3. ¿CÓMO PUEDE OCURRIR LA EXPOSICIÓN AL CIANURO? Usted puede estar expuesto a los cianuros al respirar aire y tomar agua, tocar tierra o agua que contienen cianuro, o al ingerir alimentos que contienen cianuro. Muchas plantas, como por ejemplo raíces de mandioca, algunos tipos de frijoles y almendras contienen niveles bajos a moderados de cianuro. (ATSDR, 2006)
6
4. USOS DEL CIANURO El cianuro se usa o produce en varios tipos de trabajos en los que las actividades incluyen galvanoplastia, procesamiento de metales, metalurgia, limpiado de metales, aplicación de ciertos plaguicidas, curtido de cuero, fotografía y grabado, combate de incendios y operaciones que involucran manejo de gas natural. El cianuro también se usa en algunas industrias de colorantes y farmacéuticas.
GLOSARIO Bioensayo. Procedimiento para evaluar la actividad biológica, la presencia o la cantidad de una sustancia (tóxico, toxina, hormona, antibiótico, etc.) mediante la medida de sus efectos sobre un organismo o cultivo celular en comparación con una preparación estándar apropiada. Citocromo P-450. Hemoproteínas que forman la mayor parte de los enzimas que realizan las monooxigenaciones bioquímicas. El término abarca un gran número de isoenzimas que son codificadas por una superfamilia de genes. Citotóxico. Que produce daño a la función o a la estructura celular. Desintoxicación. Tratamiento de pacientes intoxicados a fin de reducirles la probabilidad o severidad de los efectos nocivos Metahemoglobinizantes. La metahemoglobina constituye una forma oxidable de la hemoglobina
BIBLIOGRAFÍA:
ATSDR. (2006). Resumen de Salud Pública Cianuro. 23. Hessing, A. R. (2001). INTOXICACIÓN POR CIANURO. Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”, 103-107.
FIRMA:
____________________________ Karen Andrea Quiridumbay Quezada 0706254760
7
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA B.F.5. 09-02 Nombres: Karen Andrea Quiridumbay Quezada Paralelo: “A”
Curso: 5º Año Fecha: Martes, 14 de Junio del 2016. Docente: Dr. Carlos García Mg. Sc. Grupo: N°6
10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO
Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de administración: Vía intraperitoneal Volumen administrado: 8 ml de solución de Cianuro TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 am Hora de disección: 8:00 am Hora Inicio de Destilado: 9:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am OBJETIVOS: -
Observar los síntomas de intoxicación que presenta el animal de experimentación (rata wistar) después de la aplicación de formaldehído hasta su deceso.
-
Determinar la presencia de formaldehído en el destilado de las vísceras del animal de experimentación a través de las reacciones de reconocimiento la presencia de dicho tóxico.
FUNDAMENTO TEORICO: El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada.
1
La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MATERIALES:
MATERIALES
EQUIPOS
- VIDRIO: Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo - OTROS
Aparato destilación Balanza Baño maría Campana
Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 mL Cronómetro Estuche de disección Panema Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
de
SUSTANCIAS
MUESTRA
Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato sódico al 2.5% Hidróxido de sodio HCl Cloruro de fenil hidracina al 4% Ferricianuro de potasio 5-10% Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso Ácido clorhídrico Permanganato de potasio al 1% Ácido oxálico Reactivo de Schiff Hidróxido de potasio 12% Cloruro de morfina
Destilado de vísceras del animal de experimentación.
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Preparar una solución de formaldehido al 4%. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido.
2
4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
3
GRÁFICOS:
2. Escogemos el animal de experimentación.
3. Aplicamos el toxico. +
4. Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su muerte.
7. Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
RESULTADOS OBTENIDOS: 1. Reacción de Schiff: positivo
2. Reacción de Rimini: positivo
4
3. Con la Fenilhidracina: positivo
5.
Con el Ácido Cromotrópico: positivo
4. Reacción de Marquis: positivo
6. Reacción de Hehner: positivo
CONCLUSIONES: Mediante el estudio de esta práctica conocimos una más de las sustancia toxicas, como es el formaldehido, ya que la mayor parte de este compuesto al que uno se expone en el ambiente se encuentra en el aire, y es muy importante conocer e identificar como se pueden presentar la sintomatología ante una intoxicación con esta sustancia. Observamos a través de reacciones de identificación la presencia de este compuesto tóxico en una muestra de destilado de las vísceras del animal de experimentación a la cual fue intoxicado con formaldehido. RECOMENDACIONES: -
No coma, fume ni beba en lugares donde se manipulen, procesen o almacenen las sustancias químicas. Evite el contacto de la piel con formaldehido. Utilice equipos de protección individual de materiales que no puedan ser permeados ni degradados por esta sustancia. Cualquier trabajo con formaldehido debe ser llevado a cabo bajo una campana de extracción, empleando equipo errado.
CUESTIONARIO: 1. DEFINICIÓN DE FORMALDEHIDO El formaldehído, pertenece al grupo de los aldehídos, que son compuestos orgánicos muy reactivos; se le denomina metanal o aldehído de metileno. Es un gas incoloro, de olor picante, muy irritante para las mucosas de los ojos, nariz y garganta. Es un gas muy volátil altamente reactivo y combustible. (Russo de Méndez, 2000) 2. ¿CON QUÉ OTROS NOMBRES SE LO CONOCE AL FORMALDEHÍDO? El formaldehído se conoce también como metanal, óxido de metileno, oximetileno, aldehído metílico y oxometano. (ATSDR, Formaldehído, 1999) 3. ¿QUÉ EFECTOS AGUDOS SOBRE LA SALUD PODRIA TENER ANTE LA EXPOSICIÓN DE FORMALDEHIDO? Los efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden ocurrir inmediatamente o poco después de la exposición al formaldehido que incluyen:
5
-
-
El contacto puede producir graves irritaciones y quemaduras en la piel y los ojos, con la posibilidad de daño ocular. Las quemaduras podrían tardar varias horas en aparecer después del contacto. Irritación de la nariz, boca y garganta. La inhalación puede irritar el pulmón, causando tos o falta de aire. Podría causar acumulación de líquido en el pulmón e intensa de falta de aire (edema pulmonar) si se llega a más alta exposición. (Health, 2012)
GLOSARIO: Disnea. Respiración dificultosa y entrecortada. Ensayo límite. Ensayo de toxicidad aguda en el que, si no existen efectos adversos a una dosis máxima preseleccionada, no es necesario estudiar niveles de exposición superiores Punto de inflamación. Temperatura a la cual un líquido o solido emite vapores que pueden formar una mezcla inflamable con el aire. Toxicocinética. Expresión en términos matemáticos de los procesos que experimenta una sustancia tóxica en su tránsito por el cuerpo (captación, absorción, distribución, biotransformación y eliminación).
BIBLIOGRAFÍA:
ATSDR. (1999). Formaldehído. Agencia Para Sustancia Tóxicas Y El Reistro De Enfermedades, 7. Health, D. o. (2012). Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas. NjHealth, 6. Russo de Méndez, T. (2000). Efectos tóxicos crónicos del formaldehido. MedULA, 4557.
FIRMA:
____________________________ KAREN ANDREA QUIRIDUMBAY
6
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA B.F.5. 09-03
Nombres: Quiridumbay Quezada Karen Andrea Paralelo: “A”
Curso: 5º Año Fecha: Martes, 05 de Julio del 2016. Docente: Dr. Carlos García Mg. Sc. Grupo: N°6
10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Alcohol Metílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 am Hora de disección: 8:00 am Hora Inicio de Destilado: 9:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am OBJETIVOS: -
Determinar mediante pruebas de identificación la presencia de toxico (metanol) en el organismo del animal de experimentación.
-
Observar los efectos toxicos producidos por el metanol.
SINTOMAS: SINTOMAS
Ceguera Nauseas Convulsiones Vómito
1
FUNDAMENTO TEORICO: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas.
INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MATERIALES:
MATERIALES EQUIPOS - VIDRIO - Aparato de - Vasos de destilación precipitación - Balanza - Pipetas - Baño maría - Erlenmeyer - Campana - Tubos de ensayos - Perlas de vidrio - Agitador - Embudo - OTROS - Guantes - Mascarillas - Gorro - Mandil - Aguja hipodérmica 10 ml - Cronometro - Estuche de disección - Panema - Agitador - Fosforos - Pinzas - Cocineta - Espátula - Gradilla
SUSTANCIAS - Cloruro de fenilhidracina - Nitroprusiato sódico - Hidróxido de sodio - HCl - Cloruro de fenil hidracina - Ferricianuro de potasio - Ácido sulfúrico - Leche - Cloruro férrico - Sulfato ferroso - Ácido sulfúrico - Ácido clorhídrico
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentación.
2
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Preparar una solución de formaldehido al 4%. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. 4. . Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2. Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
3. Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 4. Reacción de Marquis: Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
3
5. Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6. Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
GRÁFICOS:
3. Escogemos el animal de experimentación.
5. Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su
4. Aplicamos el toxico. +
muerte.
6. Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
7. Trituramos vísceras llevarlas destilación.
las para a
8. Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
4
RESULTADOS OBTENIDOS: 8. Reacción de Schiff: positivo
10. Con la Fenilhidracina: positivo
12. Con el Ácido Cromotrópico: positivo
9. Reacción de Rimini: positivo
11. Reacción de Marquis: positivo
13. Reacción de Hehner: positivo
5
CONCLUSIONES: La intoxicación por metanol sigue siendo en la actualidad un problema de gran interés toxicológico. De la importancia que tiene este compuesto radica en la estudio de esta práctica, ya que a través de reacciones de identificación en una solución madre de la destilación de las vísceras de animal de experimentación que fue sometido a intoxicación por metanol pudimos observar y confirmar como cada una de las reacciones se presentaba como positivo para la presencia de dicha sustancia toxica en el organismo de experimentación.
RECOMENDACIONES: -
-
El manejo de este producto debe hacerse en un lugar bien ventilado, utilizando bata, lentes de seguridad y, si el uso es prolongado, guantes. No deben usarse lentes de contacto al utilizar este producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.
CUESTIONARIO 5. RIESGO PARA SALUD ANTE LA EXPOSICIÓN CON METANOL Inhalación: Irrita las mucosas nasales y oculares. Produce asfixia, vértigo, tos, dolor de cabeza, náuseas, vómito, trastornos oculares, convulsiones e inconsciencia. Ingestión: Disturbios visuales, dolor abdominal, diarrea, vómito, inconciencia. En casos graves: coma, paro respiratorio, ceguera, convulsiones, acidosis metabólica severa y muerte. Piel: Se absorbe por la piel presentando efectos iguales a la inhalación. Produce resequedad, enrojecimiento y dolor. Ojos: Irritación, dolor, lagrimeo, sensación de quemadura y visión borrosa. Efectos crónicos: Su eliminación del cuerpo es lenta. Produce ceguera, acidosis metabólica, afecta el corazón y el sistema nervioso central, en especial el nervio óptico, conduce a dolores de cabeza persistentes y visión borrosa. Los efectos crónicos de sobrexposición pueden incluir daños a los riñones y el hígado. La exposición repetida o prolongada en contacto con la piel conduce a dermatitis 6. PROPIEDADES QUIMICAS DEL METANOL Este producto reacciona violentamente con bromo, hipoclorito de sodio, dietil-cinc, disoluciones de compuestos de alquilaluminio, trióxido de fósforo, cloruro cianúrico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, sodio, terbutóxido de potasio y perclorato de plomo. En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, anhidridos, agentes oxidantes, agentes reductores y metales alcalinos.
6
7. USOS DEL METANOL Solvente, combustible, plastificante, reactivo de laboratorio, extracción de aceites vegetales y animales, anticongelante, elevador de octano, manufactura de productos químicos y farmacéuticos, agente de extracción, producción de formaldehído, monometil, dimetilamina, sulfato dimetílico, matil antraquinona y metil ésteres, desnaturalización de etanol, deshidratación de gas natural, en la producción de pinturas, barnices, cementos, tintas, cosméticos, plásticos y colorantes.
GLOSARIO Agonista. Sustancia que se une a los receptores biológicos, que normalmente responden a las sustancias fisiológicas, y origina la respuesta que le es propia. Efecto acumulativo. Cambios adversos globales consecuentes a repetidas dosis de sustancias nocivas o de radiaciones, cuyas consecuencias biológicas van incrementándose. Hiperemia. Excesiva cantidad de sangre en alguna parte del cuerpo.
Metanol. Es el más simple de los alcoholes y es tóxico. A elevadas concentraciones, el metanol puede causar dolores de cabeza, mareos, náuseas, vómitos y la muerte. Una exposición aguda puede causar ceguera. Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado.
BIBLIOGRAFÍA:
Marruecos L, Morán I, Net A. Tratamiento de las intoxicaciones por metanol y etilenglicol. En: Net A, Marruecos L. Intoxicaciones agudas graves. Ars Medica, Barcelona, 2006; 279- 286. Nolla J, Nogué S, Marruecos L, Palomar M, Martínez J. Intoxicación por metanol y etilenglicol: Estudio de 18 observaciones. Med Clin (Barc) 1995; 104: 121-125.
FIRMA:
____________________________ Karen Andrea Quiridumbay Quezada 0706254760
7
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA B.F.5.09-04
Nombres: Karen Andrea Quiridumbay Quezada Paralelo: “A”
Curso: 5º Año Fecha: Martes, 05 de Julio del 2016. Docente: Dr. Carlos García Mg. Sc. Grupo: N°6
10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ETANOL
Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Alcohol Etílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 am Hora de disección: 8:00 am Hora Inicio de Destilado: 9:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am OBJETIVOS: -
Observar los síntomas de intoxicación que presenta el animal de experimentación (rata wistar) después de la aplicación de cianuro hasta su deceso.
-
Determinar la presencia de cianuro en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (rata wistar) a través de las reacciones de reconocimiento la presencia de dicho tóxico.
FUNDAMENTO TEORICO: El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los
1
movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente. Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas. INSTRUCCIONES: 5. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 6. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 7. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 8. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MATERIALES:
MATERIALES EQUIPOS - VIDRIO - Aparato de - Vasos de destilación precipitación - Balanza - Pipetas - Baño maría - Erlenmeyer - Campana - Tubos de ensayos - Perlas de vidrio - Agitador - Embudo - OTROS - Guantes - Mascarillas - Gorro - Mandil - Aguja hipodérmica 10 ml - Cronometro - Estuche de disección - Panema - Agitador - Fosforos - Pinzas - Cocineta - Espátula - Gradilla
SUSTANCIAS - Cloruro de - fenilhidracina - -Nitroprusiato - sódico - -Hidróxido de sodio - -HCl - -Cloruro de fenil - hidracina - -Ferricianuro de - potasio Ácido - sulfúrico - -Leche - -Cloruro férrico - -Sulfato ferroso - -Ácido sulfúrico - -Ácido clorhídrico
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentación.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
2
9. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 10. Preparar una solución de formaldehido al 4%. 11. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. 12. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 13. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. } 14. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 15. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 16. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 8. Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
9. Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 10. Reacción de Marquis: Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
11. Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
3
12. Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
GRÁFICOS:
7. Escogemos el animal de experimentación.
9. Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su
8. Aplicamos el toxico. +
muerte.
10. Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
11. Trituramos vísceras llevarlas destilación.
las para a
12. Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
4
RESULTADOS OBTENIDOS: 14. Reacción de Schiff: positivo
16. Con la Fenilhidracina: positivo
18. Con el Ácido Cromotrópico: positivo
15. Reacción de Rimini: positivo
17. Reacción de Marquis: positivo
19. Reacción de Hehner: positivo
5
CONCLUSIONES: Estos tipos de compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de ingerirse. De la importancia que tiene este compuesto radica en la estudio de esta práctica, ya que a través de reacciones de identificación en una solución madre de la destilación de las vísceras de animal de experimentación que fue sometido a intoxicación por etanol pudimos observar y confirmar como cada una de las reacciones se presentaba como positivo para la presencia de dicha sustancia toxica en el organismo de experimentación.
RECOMENDACIONES: -
-
Evitar toda fuente de ignición o calor. Separar de materiales incompatibles El manejo de este producto debe hacerse en un lugar bien ventilado, utilizando bata, lentes de seguridad y, si el uso es prolongado, guantes. No deben usarse lentes de contacto al utilizar este producto. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección persona.
CUESTIONARIO 8. ¿QUÉ ES ETANOL? El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son mas pesados que el aire. Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer-
6
Tropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono, también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maiz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. 9. PROPIEDADES FÍSICAS DEL ETANOL Apariencia: Líquido incoloro volátil de olor característico y agradable. Gravedad Específica (Agua=1): 0.7893 / 20°C Punto de Ebullición (ºC): 78 - 79 Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 1.60 Punto de Fusión (ºC): -114 Viscosidad (cp): N.R. pH: N.A. Presión de Vapor (mm Hg): 44.0 / 20°C Solubilidad: Soluble en agua, alcohol metílico, éter, cloroformo, acetona y benceno.
10. RIESGOS PARA LA SALUD Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte. Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a 5000 a 10000 ppm. Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis caracterizada por resequedad y agrietamiento. Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que su ingestión constante, alcoholismo. Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cáncer en laringe después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como agente responsable. Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se han encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas macho tratados con grandes dosis de este producto. Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la gestación. El etanol induce el aborto. 11. USOS DEL ETANOL El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como
7
materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de ingerirse.
GLOSARIO Inducción enzimática. Aumento en la velocidad de síntesis de una enzima como respuesta a la acción de un agente que se denomina inductor. Mesotelioma. Tumor maligno del mesotelio de la pleura, pericardio o peritoneo que puede ser causado por exposición a fibras de asbesto u otras. Nivel máximo permisible (MPL, en inglés). Valor establecido normalmente como combinación de concentración y tiempo, para agentes químicos y toxico ambientales, por encima del cual la exposición es perjudicial para el hombre. Psicofármaco. Sustancia que modifica la actividad psíquica por diversos mecanismos, fundamentalmente por acción sobre el sistema nervioso central. BIBLIOGRAFÍA:
Molina, J. C., López, M. F., Pepino, J., & Abate, P. Modificación funcional de la reactividad pre y postnatal hacia el alcohol. Saldaña-Balmori, Y., & Delgadillo-Gutiérrez, H. (2003). Acción de algunos antiinflamatorios no esteroideos sobre la lipoperoxidación hepática inducida por etanol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1), 0-0. Rodríguez, M. P. La intoxicacion etilica aguda. Una urgencia a la orden del dia.
FIRMA:
____________________________ Karen Andrea Quiridumbay Quezada 0706254760
8
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA B.F.5.09-05
Nombres: Karen Andrea Quiridumbay Quezada Paralelo: “A”
Curso: 5º Año Fecha: Martes, 19 de Julio del 2016. Docente: Dr. Carlos García Mg. Sc. Grupo: N°6
10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Cloroformo. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 am Hora de disección: 8:00 am Hora Inicio de Destilado: 9:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am
SINTOMAS: VÓMITOS
VÉRTIGO
CEFALEAS
NAUSEAS
OBJETIVOS: - Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por cloroformo. -
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.
1
FUNDAMENTO TEÓRICO: El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. INSTRUCCIONES:
1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MATERIALES VIDRIO - Vasos de precipitación - Pipetas - Erlenmeyer - Tubos de ensayos - Perlas de vidrio - Agitador - Embudo OTROS - Guantes - Mascarillas - Gorro - Mandil - Aguja hipodérmica 10 ml - Cronometro - Estuche de disección
EQUIPOS - Aparato de destilación - Balanza - Baño maría - Campana
SUSTANCIAS - Alcohol 95% - Nitrato de plata - Potasa alcohólica 1:10 - Percloruro de hierro - β-naftol - Piridina - Clorhidrato de piperacina - Yodo - Reactivo de Benedict
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentación.
2
-
Panema Agitador Fosforos Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Preparar 10mL de Cloroformo. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cloroformo. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1. Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 2. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. 3. Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina
3
.Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.
4. Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 5. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
GRÁFICOS:
5. Escogemos el animal de experimentación.
7. Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su
6. Aplicamos el toxico. +
muerte.
8. Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
9. Trituramos vísceras llevarlas destilación.
las para a
10. Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
4
RESULTADOS OBTENIDOS:
20. Reacciรณn de dunas: positivo
22. Reacciรณn de fujiwara: positivo
21. Reacciรณn de Lustgarten: positivo
23. Reacciรณn de roseboom: positivo
24. Reacciรณn de Benedict: positivo (gama de colores)
5
CONCLUSIONES Una vez finalizada la práctica y según los datos obtenidos podemos concluir de que el cloroformo es un toxico débilmente peligroso razón por el cual era muy utilizado como agente anestésico pero con el tiempo fue retirado del área médica debido a alguna intoxicación por el mismo; basándonos así en el conocimiento de este tema por teoría y comprobando en el laboratorio en un animal de experimentación. RECOMENDACIONES
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. Obtener una buena cantidad del destilado para así realizar las diferentes reacciones de reconocimiento.
CUESTIONARIO 1) ¿QUÉ PROPIEDADES PRESENTA EL CLOROFORMO? -
-
Los productos de descomposición del cloroformo son: fosgeno, cloruro de hidrógeno, cloro y óxidos de carbono y cloro. Todos ellos corrosivos y muy tóxicos. El cloroformo reacciona violentamente con: Acetona en medios muy básicos. Fluor, tetróxido de dinitrógeno, metales como aluminio, magnesio, sodio, litio y potasio, sodio en metanol, metóxido de sodio, nitrometano, isopropilfosfina y derivados alquilados de aluminio. Es oxidado por reactivos como ácido crómico, formando fosgeno y cloro. Se descompone a temperatura ambiente por acción de la luz del sol en ausencia de aire y en la oscuridad en presencia de este último, siendo uno de los productos de esta descomposición el fosgeno, el cual es muy tóxico.
2) ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL CLOROFORMO? El cloroformo es empleado habitualmente en tintorerías como disolvente de grasas en la limpieza a seco, extintores de incendios, fabricación de colorantes, fumigantes, insecticidas. 3) ¿CUALES SON LOS EFECTOS TOXICOS DEL CLOROFORMO? Efectos tóxicos agudos.- El cloroformo es un agente altamente irritante en estado líquido, produce efectos irritantes en nariz, garganta, ojos, piel.No obstante, no se han descrito efectos irritantes en estado gaseoso. En estudios de exposición a cloroformo por vía inhalatoria a corto plazo en animales de experimentación se han descrito depresión del SNC, dilatación de pupilas de los ojos (midriasis), reducción a la reacción a la luz, y reducción de la presión intraocular. Efectos tóxicos Crónicos.- El cloroformo presenta una toxicidad de leve a moderada. La exposición crónica (a largo plazo) tiene efectos sobre el
6
hígado (incluyendo hepatitis e ictericia), sobre el sistema nervioso central (como la depresión y la irritabilidad), y sobre los riñones.
GLOSARIO Acidosis.- Es un término clínico que indica un trastorno hidroelectrolítico que puede conducir a academia, y que viene definido por un pH sanguíneo inferior a 7.35. La acidosis puede ser metabólica o respiratoria. Anticongelantes.- Son compuestos que se añaden a los líquidos para reducir su punto de solidificación, logrando de esta forma que la mezcla resultante se congelen a una temperatura más baja. Cloroformo.- es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en laindustria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono. Conversión a fosgeno.- El fosgeno es extremadamente tóxico porque reacciona con muchas biomoléculas, produciendo la inactivación de sus funciones. Toxicocinética.- Es el conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico desde su entrada a un organismo hasta su eliminación.
WEBGRAFÍA CARACTERISTICAS DEL CLOROFORMO ECUARED. (En línea). [Fecha de consulta: jueves 26 de junio del 2014]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Metanol
INTOXICACIONES POR CLOROFORMO. (En línea). [Fecha de consulta: jueves 26 de junio del 2014]. Disponible en: http://www.drmoscoso.com/cloroformo.html
AUTORIA Bioq. Carlos García González FIRMA:
____________________________ Karen Andrea Quiridumbay Quezada 0706254760
7
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA B.F.5.09-06
Nombres: Karen Andrea Quiridumbay Quezada Paralelo: “A”
Curso: 5º Año Fecha: Martes, 19 de Julio del 2016. Docente: Dr. Carlos García Mg. Sc. Grupo: N°6
10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CETONA Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de CETONA.
TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 am Hora de disección: 8:00 am Hora Inicio de Destilado: 9:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am SÍNTOMAS: VÓMITOS
VÉRTIGO
CEFALEAS
NAUSEAS
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA -
Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por acetona.
-
Identificar la acetona mediante las respectivas reacciones de identificación.
1
FUNDAMENTO TEÓRICO: Las Cetonas son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos, esta clase de compuesto se caracterizan por sus reacciones con reactivos del grupo carbonilo, siendo los más utilizados la Fenilhidracina y su 2-4 dinitro derivado. La dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo por lo tanto, preferida a la fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Después de destilar el material de investigación se realizan las reacciones de reconocimiento. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS VIDRIO - Aparato de - Vasos de destilación precipitación - Balanza - Pipetas - Baño maría - Erlenmeyer - Campana - Tubos de ensayos - Perlas de vidrio - Agitador - Embudo OTROS - Guantes - Mascarillas - Gorro - Mandil - Aguja hipodérmica 10 ml - Cronometro - Estuche de disección
SUSTANCIAS -Reactivo yodomercúrico -Solución de yodo -KOH -NaOH -Etanol -2,4dinitrofenilhidracina -Ácido tartárico -Agua destilada -Ácido acético -HCl conc. - -Aldehído salicílico
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentación.
2
-
Panema Agitador Fosforos Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Preparar 10mL de Cetona. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cetona. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.
I2 + 2KOH INA + IOK + H2O CH3
CI3
3
CO +
3IOK CO + 3KOH
CH3
CH3
CI3 CO + KOH
CHI3 + CH3-COOK
CH3 3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta.
4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.
5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.
6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una o dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos.
GRÁFICOS:
6. Escogemos el animal de experimentación.
7. Aplicamos el toxico.
8. Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su muerte.
4
+
9. Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
10. Trituramos vísceras llevarlas destilación.
las para a
11. Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
RESULTADOS OBTENIDOS: 1. Reacción de Nessler: positivo
3. Reacción de Fritsh: positivo
2.
Reacción de Yodoformo: positivo
4. Reacción de Frommer: positivo
5
5. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: positivo
CONCLUSIONES Mediante esta práctica pude percatarme que la Acetona es un toxico fuerte ya que este puede intoxicar ya sea por ingestiónn, inhalacion y al inyectarle este toxico al cobayo le produjo la muerte lentamente es decir murió en 7 minutos afectando a todos sus órganos y al realizar las reacciones de reconocimiento se demostró que si existió Acetona dando positivo al análisis realizado.
RECOMENDACIONES: -
Utilizar guantes, mascarilla y zapatones.
-
Realizar las reacciones de reconocimiento rápidamente ya que la acetona es volátil.
6
-
Pipetear correctamente para realizar las reacciones de reconocimiento.
-
Tener precaución con este tóxico ya que si no utilizamos las normas de bioseguridad podría causarse una intoxicación grave entre estas una irritación en los ojos y la garganta.
CUESTIONARIO: 1. Cómo puede afectar a mi salud la acetona? Si usted está expuesto a la acetona, ésta pasa a la sangre, que luego es transportada a todos los órganos de su cuerpo. Si se trata de una pequeña cantidad, el hígado se degrada a productos químicos que no son perjudiciales y utiliza estos productos químicos para hacer que la energía para las funciones normales del cuerpo. Respirar de moderado a altos niveles de acetona por períodos cortos de tiempo, sin embargo, puede causar daños en la nariz, la garganta, los pulmones, y la irritación ocular, dolores de cabeza, mareos, confusión, aumento de la frecuencia del pulso, los efectos sobre la sangre, náuseas, vómitos, pérdida del conocimiento y posiblemente coma, y el acortamiento del ciclo menstrual en las mujeres. Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y daño a la piel en su boca. Contacto con la piel puede causar irritación y daños en la piel. El olor y la irritación respiratoria o ardor en los ojos que se producen a partir de niveles moderados son signos excelentes de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar niveles perjudiciales de acetona. Son conocidos los efectos sobre la salud de la exposición a largo plazo, en su mayoría de estudios con animales. Daño en los riñones, el hígado y los nervios, el aumento de defectos de nacimiento, y bajó la capacidad de reproducción (sólo hombres) se produjeron en los animales expuestos a largo plazo.
2. ¿Qué es la acetona y donde se produce? La acetona es una sustancia química que también se encuentra de forma natural en el medio ambiente. También se conoce como dimetil cetona, 2-propanona, y betaketopropane. Es un líquido incoloro con un olor y un sabor característicos. Se evapora fácilmente, es inflamable y se disuelve en el agua. La acetona se usa para hacer plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos. También se usa para disolver otras sustancias. Se produce de forma natural en las plantas, los árboles, los gases volcánicos, incendios forestales y como producto de la descomposición de la grasa corporal. Está presente en el escape de vehículos, en el humo del tabaco y en los vertederos. Los procesos industriales aportan más acetona al medio ambiente que los procesos naturales. 3. Aplicaciones de la acetona
7
La acetona se utiliza principalmente como disolvente y como compuesto intermedio en la producción de sustancias químicas. Sus principales aplicaciones son la producción de Metil Metacrilato, Acido Metacrílico y Metacrilatos de mayor tamaño, Bisfenol A, Metil Isobutil Cetona, aplicaciones médicas y farmacéuticas (compuesto intermedio y solvente para drogas, vitaminas y cosméticos), como solvente para revestimientos,resinas, tintes, barnices, lacas, adhesivos y en acetato de celulosa. La Acetona también presenta usos en la industria alimenticia como disolvente de extracción para grasas y aceites, y como agente de precipitación en la purificación del azúcar y el almidón. GLOSARIO Eritematosa: Es un término médico dermatológico para un enrojecimiento de la piel condicionado por una inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación. Hipoxia: Es una familia de afecciones caracterizadas por una falta de oxígeno en los tejidos del cuerpo. La hipoxia puede abarcar el cuerpo general, o un área específica, tal como el cerebro. Neurotóxica: A toda sustancia capaz de alterar el funcionamiento del sistema nervioso, lo cual aleja al individuo de su estado homeostático y pone en riesgo su vida. Toxicocinetica: Como el conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico desde su entrada a un organismo hasta su eliminación. Transaminasas: Las transaminasas son enzimas que cumplen una función metabólica en el interior de las células. Estas enzimas se encuentran presentes en el tejido de muchos órganos (hígado, corazón, riñones, músculos. BIBLIOGRAFÍA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.htm Información de Profesiones y Productos Quimicos.2007.(en linea) .disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia1.pdf Consultado el 30 de junio del 2014 Machala 30 de junio del 2014 AUTORIA Bioq. Carlos García González FIRMA: ____________________________ Karen Andrea Quiridumbay Quezada 0706254760
8
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA N° BF.09-07
NOMBRES: Karen Andrea Quiridumbay Quezada FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: PARALELO: “A”
CURSO: 5º Año DOCENTE: Dr. Carlos García Mg. Sc. GRUPO: N°6
10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLOMO Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Cantidad administrada: 10 g Nitrato de Plomo.
TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 am Hora de disección: 8:00 am Hora Inicio de Destilado: 9:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am
OBJETIVOS: - Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por plomo. - Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de plomo en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.
FUNDAMENTO TEÓRICO: Las comidas como frutas, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener grandes cantidades significantes de plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo.
1
El plomo es uno de los 4 metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%), y aire (15%). El plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizaran las reacciones de identificación que a continuación se detallan. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS VIDRIO - Aparato de - Vasos de destilación precipitación - Balanza - Pipetas - Baño maría - Erlenmeyer - Campana - Tubos de ensayos - Perlas de vidrio - Agitador - Embudo OTROS - Guantes - Mascarillas - Gorro - Mandil - Aguja hipodérmica 10 ml - Cronometro - Estuche de disección - Panema - Agitador - Fosforos - Pinzas - Cocineta - Espátula
SUSTANCIAS - KOH - Ácido acético - Cromato de potasio - Yoduro de potasio - Di fenil tío carbazona - Ácido Sulfúrico - Cloruro Estannoso - Nitrato de Cadmio - Solución Amoniacal - Peróxido de hidrógeno 3% - Bencidina NaOH - HCl -K4CLO
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentación.
2
- Gradilla ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Diluir 10g de Nitrato de plomo. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de Nitrato de plomo previamente diluidos. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar Ácido clorhídrico 20 ml y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en Clorato de potasio 4 g. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio. Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3 2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas. Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3 3. Con la Difenil tío carbazona: esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono, al reaccionar con el plomo produce un color rojo. 4. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado. 5. Con el tetrametildiaminodifenilmetano: es una solución acética. Para realizar esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de peróxido de hidrogeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la solución muestra; el papel filtro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se calienta en baño, maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar el plomo como oxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotitas de la muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación de hidrosol respectivo.
3
6. Con la bencidina: a 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta la que mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade ½ ml de peróxido de hidrogeno al 3% se hierve cuando momento, se separa y lava el precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se añaden gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica la presencia de plomo.
GRÁFICOS:
4. Escogemos el animal de experimentación.
6. Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su
5. Aplicamos el toxico. +
muerte.
7. Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
8. Trituramos vísceras llevarlas destilación.
las para a
9. Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
RESULTADOS OBTENIDOS:
4
25. Cromato de potasio: positivo
27. Difenil tío Carbazona: positivo
29. Tetrametildiaminodifenilmetano: positivo
26. Yoduro de potasio: positivo
28. Ácido Sulfúrico: positivo
30. Bencidina: positivo
RECOMENDACIONES
5
Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. Obtener una buena cantidad del destilado para así realizar las diferentes reacciones de reconocimiento.
CONCLUSIONES Una vez finalizada la práctica y según los datos obtenidos podemos concluir de que el cloroformo es un toxico débilmente peligroso razón por el cual era muy utilizado como agente anestésico pero con el tiempo fue retirado del área médica debido a alguna intoxicación por el mismo; basándonos así en el conocimiento de este tema por teoría y comprobando en el laboratorio en un animal de experimentación. CUESTIONARIO: 1. QUE EFECTOS PRODUCE EL PLOMO EN LA SALUD? El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%). Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo. El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua. El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia Incremento de la presión sanguíne Daño a los riñones Abortos y abortos sutiles Perturbación del sistema nervioso Daño al cerebro Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad. El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer. 2. EFECTOS DEL PLOMO EN EL AMBIENTE
6
El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se originarán. Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superfice de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiente. Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen. El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos. El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo. 3. ¿QUE ES EL PLOMO? El plomo es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos. Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.
GLOSARIO Bencidina: es un producto manufacturado que no se encuentra naturalmente en el medio ambiente. Es un sólido cristalino de color amarillo grisáceo, blanco o rojo grisáceo. La bencidina se usó para producir tinturas para telas, papel y cuero. Cromato de potasio: es un sólido cristalino de color amarillo limón, muy estable y soluble en agua. Es una sal tóxica y ecotóxica, como muchas sales de cromo.
7
Hipersensibilidad: clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Mineral: sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida. Posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto Plomo: El plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo afectando a diversos sistemas del organismo, con efectos especialmente dañinos en los niños de corta edad.
AUTORIA Bioq. Carlos García González
BIBLIOGRAFÍA: Matte, T. D. (2003). Efectos del plomo en la salud de la niñez. salud pública de méxico, 45, 220224. Sanín, L. H., González-Cossío, T., Romieu, I., & Hernández-Avila, M. (1998). Acumulación de plomo en hueso y sus efectos en la salud. Salud pública de México, 40(4), 359-368.
FIRMA:
____________________________ Karen Andrea Quiridumbay Quezada 0706254760
8