los mayas, geografía e historia

Page 1

GEOGRAFÍA E HISTORIA



DIRECTORIO EDITORIAL INTEGRANTES DEL EQUIPO:  Aparicio Martinez Karen Yaquelin  Camacho Salmorán Guadalupe Estefanía  Chan Pool Lluvia Suzuki  Requena Estrada Diana Rosalía  Lara Cervantes Andrés

ASESORES:  Castillo Ojeda Sergio Guillermo  Castro Sansores Noemí Concepción

ASIGNATURAS:  Historia y Geografía de Quintana Roo  Sociología 1

GRADO: 5°

GRUPO: “I”

CICLO ESCOLAR 2017-B


COMPETENCIAS GENERICAS  4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.


ÍNDICE CARTA EDITORIAL 1. “LOS MAYAS Y LA GEOGRAFIA”  La geografía maya  Metodología geográfica  Ubicación geográfica de Quintana Roo  Extensión territorial  División política  Población  Altitud, clima y Entorno Natural  Especies amenazadas y en peligro de extinción

 Recursos geográficos de Quintana Roo  Recursos históricos de Quintana Roo.

2. “LA EPOCA PREHISPANICA DE QUINTANA ROO”  Los horizontes culturales.  Los mayas, Principales asentamientos prehistóricos en Quintana Roo  Condiciones astrológicas, arte y cultura  Calendarios  Vestigios arqueológicos de observatorios  Simbología astronómica  Numeración maya  Teología, constelaciones  Arquitectura

 El tiempo atmosférico


3. “SOCIEDAD Y CULTURA EN QUINTANA ROO”  Historia  Composición de la población  Educación  Gastronomía  Tradiciones  Mestizaje  Cultura

4. “LA ENTREVISTA”  ¿Sabías que…?  Difícil de creer  Humor  Significado de apellidos mayas

BIBLIOGRAFIA


CARTA EDITORIAL Este proyecto tiene como fin que usted lector conozca un poco mĂĄs de la cultura maya, nuestra cultura, una de las mĂĄs importantes de nuestro paĂ­s, pues fue la entrada para el mestizaje. En las siguientes pĂĄginas te daremos a conocer un poco sobre su historia, su geografĂ­a, su metodologĂ­a geogrĂĄfica, sus asentamientos, su forma de vida y cada una de las caracterĂ­sticas sobre su increĂ­ble cultura, pero lo haremos de una forma entretenida, pues tambiĂŠn conocerĂĄs ese lado divertido de ser “mayaâ€?. Durante el periodo clĂĄsico floreciĂł en los bosques tropicales de MesoamĂŠrica una de las culturas mĂĄs asombrosas de la historia de la humanidad y estamos hablando de: LA CULTURA MAYA. La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacer diferente de las otras sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de escritura jeroglĂ­fica integrada por mĂĄs de 700 signos; el uso de la bĂłveda falsa en arquitectura; el desarrollo de una escultura monumental de carĂĄcter religioso que asocia la estela y el altar; y, un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta. AsĂ­ definida, la subĂĄrea cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de YucatĂĄn, Campeche y quintana roo, parte de tabasco y Chiapas, los departamentos guatemaltecos de Peten e Izabal, el noroeste de honduras y Belice. En total unos 280.000 đ?‘˜đ?‘š2 . El Mayab o paĂ­s de los mayas se divide en tres zonas ecolĂłgicas: la penĂ­nsula de YucatĂĄn, la zona central del peten y las tierras altas de Chiapas y Guatemala. De las tres, la mĂĄs problemĂĄtica para el progreso humano es la central, ya que la abundancia de lluvias, rĂ­os y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical. ParadĂłjicamente, fue en este difĂ­cil habitad donde la cultura maya alcanzaron su mayor esplendor. De eso y mucho mĂĄs trata esta maravillosa revista, y conforme pasen las paginas, aprenderĂĄs muchas cosas nuevas y que ignorabas.



GEOGRAFIA MAYA

LOS MAYAS Y LA GEOGRAFIA

¿Qué es la geografía? La geografía es la ciencia que estudia y escribe la tierra, en ello se señala las características y la localización de los sistemas y elementos que aparecen en su superficie.


Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; Montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía lo que en la actualidad son los estadios de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y el Salvador en Centroamérica.


METODOLOGÍA GEOGRÁFICA LOCALIZACIÓN El territorio maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, también porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras.

CAUSALIDAD Analizas las causas que dieron lugar a un fenómeno; así como, la descripción de efectos que provocan en el lugar donde se encuentran.

CORRELACIÓN Establece las conexiones que hay entre varios fenómenos geográficos entre si

EVOLUCIÓN Describe los cambios, dirección y tiempo de duración que presentara determinado elemento geográfico


UBICACIÓN GEOGRÁFICA El estado se localiza en la porción oriental de la península de Yucatán, colindan con los estados de Yucatán y Campeche, tiene frontera binacional con los países de Guatemala y Belice. Colindancias de Quintana Roo, colinda al norte de Yucatán y del golfo de México; al este con el mar caribe y al sur con la bahía de Chetumal y Belice; al oeste con Campeche y Yucatán.

EXTENCIÓN TERRITORIAL Esta civilización se extendió sobre una extensión geográfica muy grande. Se desarrolló en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Guatemala, Belice y Honduras; por lo tanto, abarcaron una gran diversidad de tierras y climas.

Tulum zona donde estuvieron los mayas

Dzibanché es el topónimo que Thomas Gann El enorme asentamiento conocido como Dzibanché ocupa una extensión de poco más de 40 kilómetros cuadrados


DIVISION POLITICA El estado mexicano de Quintana Roo se encuentra dividido en once municipios, siete de los cuales fueron creados en 1974 conjuntamente con la elevación al rango de Estado de la Federación del antiguo Territorio federal de quinta roo, el octavo, Solidaridad, fue creado en 1993, el noveno, Tulum, en 2008 el décimo, Bacalar con cabecera homónima y el undécimo municipio, puerto Morelos, creado por decreto del Congreso de Quintana Roo el 5 de Noviembre de 2015

Clave

Municipio

Cabecera Municipal

Clave

Municipio

Cabecera Municipal

001

Cozumel

Cozumel

007

Lázaro Cárdenas

Kantunilkín

002

Felipe Carrillo Puerto

Felipe Carillo Puerto

008

Solidaridad

Playa del Carmen

003

Isla Mujeres

Isla Mujeres

009

Tulum

Tulum

004

Othón P. Blanco

Chetumal

010

Bacalar

Bacalar

005

Benito Juárez

Cancún

011

Puerto Morelos

Puerto Morelos

006

José María Morelos

José María Morelos


POBLACION

Según los datos que arrojo el lll censo de población y vivienda, el estado de quintana Roo contaba hasta el año 2015 con un total de 1.501,562 habitantes pero en ese entonces no se contemplaba Puerto Morelos otro municipio que no hace mucho se integró así que su número actualizado se desconoce

Clave del municipio

Municipio

Población total

001

Cozumel

86 415

002

Felipe Carrillo Puerto

81 742

003

Isla Mujeres

19 495

004

Othón P. Blanco

224 080

005

Benito Juárez

743 626

006

José María Morelos

37 502

007

Lázaro Cárdenas

27 243

008

Solidaridad

209 634

009

Tulum

32 714

010

Bacalar

39 111

011

Puerto Morelos

37 099


ALTITUD Y CLIMA

Altitud Es la distancia vertical de un punto de la tierra y el nivel del mar. La altitud en Quintana Roo va desde los cero metros de lugares de la costa, hasta los 300 metros sobre el nivel del mar. Existe una llanura que domina el oriente y norte del estado y al occidente un lomerío conformado por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), El cerro Charro con 230 msnm es el de mayor altitud del estado.

Clima El 99% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo y el 1% cálido húmedo, localizado en la isla de Cozumel. La temperatura media anual del estado es de 26°C, la temperatura máxima promedio es de 33°C y se presenta en los meses de abril a agosto, la temperatura mínima promedio es de 17°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es alrededor de 1 300 mm anuales, las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre.


ENTORNO NATURAL

Nos referimos a los recursos minerales, animales y vegetales, asĂ­ como a los factores climĂĄticos que conforman el espacio en el cual habitamos.


SABANA (FLORA)

GRAMINEAS Plantas herbáceas que presentan una gran amplitud ecológica.

LAS LEGUMINOSAS Son comestibles, maderables, útiles para extracción de tintes, y de usos ornamental. En Q. ROO se encuentran 65 géneros y cerca de 157 especies.

Las ciperáceas (Cyperaceae) Forman una familia de plantas monocotiledóneas parecidas a los pastos, muchas de ellas polinizadas por viento


FAUNA VENADO COLA BLANCA En México existen 14 de las 30 subespecies de venado cola blanca, en Q. ROO ya está en peligro de extinción

ZARRIGUEYAS Un singular e inteligente animal que existe desde antes que apareciera el ser humano y que es considerado como un fósil viviente.

CODORNIZ Se presume que la Codorniz Yucateca está relacionada con la Codorniz de Virginia o codorniz común, pero que, habiéndose quedado rezagada, se aisló durante un largo período, adquiriendo diferentes características y desarrollándose en otra especie.

GARZA BLANCA Esta delicada y elegante ave blanca es frecuente habitante de las zonas costeras y humedales del estado de Quintana Roo.

EL ZOPILOTE Conocido como Chombo (Coragyps atratus) en esta región del país es una de las aves de mayor tamaño del estado.


PETÉN (FLORA) EL TULAR Se encuentra bordeando los manglares en las Bahías, principalmente en la costa suroriental donde están las Bahías de la Ascensión, del Espíritu Santo y de Chetumal.

EL ARBOL DE RAMON Tiene potencial para alimentación pecuaria, humana y capacidad proveedora de biocombustible.

ZAPOTE MAMEY Ayuda a calcificar los huesos

ZAPOTE NEGRO Especie de árbol, de frutos comestibles, de la Familia Ebenácea.

CHICOZAPOTE En la entidad se ubican 500 hectáreas.


FAUNA Al TAPIR se le considera como una especie sombrilla.

El pijije, es un PATO que habita en la tierra y el agua, principalmente en humedales y lagunas costeras.

NUTRIAS La gran cantidad de pelaje las ayuda a conservar su calor corporal.

DANTA Es de hĂĄbitos solitarios y no se le conoce una ĂŠpoca reproductiva determinada

CORMORAN Ave perteneciente al orden pelicaniformes y de la familia de Phalacrocoracidae.

de

los los


MANGLAR (FLORA)

El manglar está formado por una plata llamada MANGLE, que tiene grandes raíces superficiales y pertenece a la familia rizoforácea.

MAGLE NEGRO se distingue por el desarrollo pronunciado de sus raíces que sobresalen del suelo y llegan a alcanzar alturas de 20 centímetros o más

MANGLE ROJO se encuentra en la parte exterior de las lagunas y en los bordes de los canales mide de 2.0 a 25 metros de altura.

MANGLE BLANCO árbol de hasta 20 metros de alto con corteza fisurada con tallos rojizos y dos glándulas colocadas en ambos lados del tallo


FAUNA MANATI Quintana roo es el estado con mayor presencia de manatíes en el suroeste del país, al estimar una presencia de 250 ejemplares.

El tepezcuintle (Agouti paca) es un roedor oriundo de América tropical

EL JABALÍ es un cerdo salvaje que representa uno de los mamíferos más grandes

EL LAGARTO La población de esa especie ha disminuido de manera considerable en los últimos años.

LOS PELÍCANOS están muy distribuidos en la mayor parte de las regiones cálidas y frecuentan las costas, las orillas de los lagos y los ríos. Se alimentan sobre todo de peces.

EL ZAMBULLIDOR raras veces vuela, prefiriendo escapar del peligro zambulléndose.


SELVA ALTA PERENNIFOLIA (FLORA)

LAS SELVAS DE CAOBA En el estado forman 47% del territorio total, lo que coloca a la entidad como la única que reúne la mayor riqueza de esta madera preciosa.

CEDRO ROJO En la actualidad existen en campo más de mil hectáreas de cedro rojo, en por lo menos 20 ejidos del municipio morelense.

HUAYA Delicioso fruto que nos proporciona propiedades curativas increíbles.

ORQUIDEAS A partir de sus raíces se multiplica y con ello aumenta y la diversidad de estas cambia con la temperatura y por la polinización.

HELECHOS El helecho pteridium se ha convertido en un “dolor de cabeza” para los agricultores del estado.


FAUNA

JAGUAR En el estado habitan 800 jaguares, de los cuatro mil que viven en todo México.

PUMA (felis concolor) Es una de las especies más imponentes de la naturaleza, tanto por su fuerza como por su belleza.

EL PAVO DE MONTE, un "ave yucateca" Conocido también como guajolote de Yucatán.

CHACHALACA Es una de las especies más comunes y carismáticas de la región.

HOCOFAISAN Esta especie generalmente la he observado en selvas.


LITORAL O COSTA (FLORA)

ALGAS La mayoría de las algas son organismos acuáticos que viven en agua dulce o marina

MANGLAR Área biótica o bioma, formado por árboles muy tolerantes a las sales existentes en la zona.


FAUNA

PEZ RAYA Orden de peces cartilaginosos del supe orden Batoidea

TORTUGA CAGUAMA Es la única especie del género Caretta, que pertenece a la familia Cheloniidae.

TORTUGA CAREY (Eretmochelys)

PEZ MERO Es una especie protegida.


ARRECIFE (FLORA)

El Arrecife Xcalak en la Costa Maya forma parte del Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano, En éste arrecife se encuentran

CORALES.

ALGAS Las algas no sólo son importantes en la ecología de los humedales, también pueden ser una parte importante de la historia de la cultura maya y quizá se conviertan en una alternativa agroecológica


FAUNA

PELICANO Son aves de gran tamaño con picos muy largos caracterizados por un gancho curvado en el extremo de la mandíbula superior y por el enorme saco gular en la inferior.

GARZA MORENA Es una de las garzas de mayor tamaño, con una altura que puede superar los 110 cm de longitud.


ECOSISTEMA MARINO (FLORA)

PASTOS MARINOS Una especie de pasto marino destaca por su escasa presencia en Quintana Roo: Halophila engelmannii, la cual se ha registrado en pocos sitios de la par te norte de la península de Yucatán, en Laguna Conil o Laguna Yalahau

MACROALGAS En cuanto a las macroalgas, no hay registros en Quintana Roo de especies endémicas y habrá que esperar para saber si la rodofita Crouania mayae se encuentra en otras áreas del mar Caribe, ya que MateoCid y colaboradores (2002) la reportaron como especie nueva con muestras de Isla Cozumel.


FAUNA

DELFINES El Estado de Quintana Roo tiene 189 delfines en cautiverio, que lo coloca como el estado con más mamíferos marinos en encierro.

LAS

TORTUGAS

MARINAS

especies de ambientes subtropicales.

son tropicales y

CARACOLES

ESPONJAS MARINAS Animales invertebrados acuáticos


ESPECIES AMENAZADAS

LORO YUCATECO Es una especie muy amenazada puesto que el desarrollo que realiza el humano está disminuyendo su hábitat considerablemente.

MOSQUERO YUCATECO Se trata de una población sana, pero amenazada por un elevado riesgo de parasitismo causado por la reciente presencia del tordo renegrido, uno de los más agresivos pájaros parasíticos.

LIMULUS POLYPHEMUS Conocido comúnmente como cacerolita de mar, es un artrópodo considerado como especie de importancia evolutiva, ecológica, económica y biotecnológica.

MONO ARAÑA Vive en las zonas más altas de los bosques tropicales y se desplaza entre las copas de árboles a 25-30 m de altura


ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

EL VENADO COLA BLANCA La unidad de manejo ambiental (UMA) vereda de Xcalacoco, en búsqueda de reproducir al venado cola blanca, ampliara el espacio donde se desarrolla esta especie y así conseguir que una cría logre su desarrollo a la etapa adulta.

CEDRO ROJO Por no haber sido sometido a una regulación en su explotación, actualmente el cedro rojo, que abundaba en la selva quintanarroense, se encuentra en peligro de extinción.

TUCAN Es una especie muy hermosa lamentablemente está en peligro de extinción y la principal causa de esto es debido a la destrucción de su habitad.

MONO AULLADOR La especie se considera en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN debido al declive estimado de su población de hasta el 60% en los próximos 30 años. Las amenazas comprenden la pérdida de hábitat, caza y captura como mascota.

AGUILA PERCADORA El águila pescadora es muy versátil en cuanto a los tipos de ambientes en que viven, son capaces de prosperar en hábitats muy diferentes, y adaptarse a los cambios dentro de determinados entornos.


RECURSOS GEOGRAFICOS PRECLASICO TARDIO (300 A.C 260/300 D.C); primera ocupaciones documentadas en la zona; concheros y pequeñas aldeas agrícolas. CLASICO TEMPRANO (260/300-600 D.C.); Coba se convierte en el centro rector de la región. Aumenta la población y surgen varios sitios y centros como playa del Carmen, punta piedra, Xelhá, tankah y san Gervasio. CLASICO TARDIO (600/900 D.C.); Sitios como Tankah, Xcaret, xelha y Muyil y algunos poblados de Cozumel mantuvieron un niel moderado de desarrollo, otros fueron abandonados. Durante este periodo coba alcanzo su máximo desarrollo. CLASICO TERMINAL (800/900-1000 D.C.); Disminución demográfica y abandono de sitios como el Meco y algunos grupos de Playa de Carmen, Xcaret, Xelha y Muyil. La zona establece mayores vínculos con el noroeste de Yucatán. POSCLASICO TEMPRANO (1000-1250 D.C.); Declive de Coba. Los Itzaes de Chiche Itzá controlan las rutas comerciales e inhiben el desarrollo de los sitios costeros. Bajo su dominio tal vez se encuentra Cozumel y los puertos de intercambio de la región de las bahías. POSCLASICO TARDIO (1260/1660 D.C.); Caída de Chichen Itzá y movimientos de masivos de la población. Florecimientos de un tráfico comercial marítimo que conecto diversos sitios a lo largo de la costa, desde tabasco en el golfo de México hasta honduras en Centroamérica. Desarrollo de sitios como Ecab, El Meco, El Rey, Tulum y Muyil.



RECURSOS HISTORICOS En el municipio de Othón P. Blanco los primeros ocupantes de la región fueron los mayas. Se sabe que los mayas Itzaes, que penetraron a la península al decaer la civilización Clásica maya (320 a 987 d. c.), dominaron Bacalar y Chetumal hacia el año 950. Durante esa época existió la Confederación de Mazapán; tras la caída de ésta en 1194, comienza el llamado periodo de Mazapán. La tribu de los putunes dominó la región de Bacalar y Chetumal. En la época de la llegada de los conquistadores españoles al actual territorio de Quintana Roo, éste se hallaba fragmentado en cacicazgos, Uaymil (cuyo punto más importante era Bakhalal) y Chactemal que se extendía desde la actual población de Bacalar hasta New River, en Belice, los caciques de Chactemal dominaban a los de Uaymil. Francisco de Montejo encomendó a Alonso Dávila la conquista de Chactemal. Dávila comenzó la empresa en 1531 pero no tuvo éxito, para 1544 cayó Chactemal en manos de Pacheco, quien también fue encomendado en 1543, por Montejo para tal empresa.

Durante la rebelión existió un importante comercio de los mayas con Belice con el intercambio de maderas preciosas y palo de tinte con armas, además que la lejanía de las autoridades mexicanas en esta zona permitía una influencia cada vez mayor de los ingleses con el riesgo de una invasión y la pérdida de territorio nacional. En enero de 1898 llegó a la actual Bahía de Chetumal el almirante Othón P. Blanco, comisionado por el Gobierno de México para asegurar la frontera. Con tal fin, funda en ese mismo año, una ciudad a la que da el nombre de Payo Obispo, en honor de Fray Payo Enríquez, obispo de Guatemala quien fuera posteriormente virrey de la Nueva España, que en la época Colonial había realizado una visita por esta región. En 1915, Payo Obispo, se convirtió en la capital del territorio. Entre 1931 y 1935, la ciudad decayó a consecuencia de la división del territorio con las entidades vecinas, decretado por el Gobierno federal; pero al reconstituirse éste, la localidad reanuda su crecimiento, instalándose allí los poderes del gobierno. En 1936 el nombre de Payo Obispo se sustituye por el de Chetumal. A partir de 1947 la Delegación de Payo Obispo, pasa a ser Othón P. Blanco.


CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

1194 1544 1847 1849 1858 1898 1936 1955 1975

Inicia el período del Mayapán. Cae Chactemal en manos de Pacheco encomendado por Francisco de Montejo. Estalla en esta región la Guerra de Castas. Los yucatecos recuperan Bacalar. Bacalar vuelve a manos de los mayas. Se funda la población de Payo Obispo. Payo Obispo cambia su nombre por el de Chetumal. El huracán Janet destruye casi totalmente a la ciudad de Chetumal. Creación del Municipio de Othón P. Blanco.


LA ÉPOCA PREHISPÁNICA DE QUINTANA ROO


PRECLÁSICO (2500 A.N.E. – 200 D.N.E) En este horizonte se comienzan a dar las aldeas y los primeros centros ceremoniales. La actividad más importante fue la agricultura, destacando el cultivo de maíz, frijol, chile y calabaza. Aparecen lo que son las terrazas y la construcción de chinampas. Los materiales utilizados para la elaboración de herramientas eran de piedra, hueso, cornamenta de venado y madera. Hicieron morteros y metates para moler y triturar semillas.

Posteriormente trabajaron el jade, turquesa, cuarzo, caolín para la elaboración de adornos y objetos dedicados al culto, como esculturas, máscaras, collares y cuchillos, y se da el desarrollo de la cultura olmeca. Así como se da el inicio de la arquitectura monumental. Al final del periodo surgió la escritura y los calendarios.


Este horizonte se divide en: Preclásico Temprano (2500-1200 a.n.e.) época de las aldeas igualitarias Preclásico Medio (1200-400 a.n.e.) con el desarrollo de los olmecas Preclásico Tardío (400 a.n.e.-200 d.n.e.) caracterizado por el aumento poblacional y el inicio de la arquitectura monumental.

Surgen los primeros centros urbanos: El Trapiche, Remojadas, Tres Zapotes, La Venta, Tehuacán, El Arbolillo, Tlatilco, Zacatenco, Copilco, Tlapacoyan, Taxco, Teloloapan, Mezcala, Zumpango, Juchitán, Chiapa de Corzo y Palenque, entre otros.

CLÁSICO (200-900) Se tuvieron grandes centros urbanos. Hubo un incremento poblacional. La agricultura fue intensiva y productiva además de que fue la actividad más importante. Se desarrolló la actividad artesanal especializada, principalmente en la producción de vasijas, vasos, platos, máscaras, urnas, incensarios y esculturas. Posteriormente trabajaron el jade, turquesa, cuarzo, caolín para la elaboración de adornos y objetos dedicados al culto, como esculturas, máscaras, collares y cuchillos, y se da el desarrollo de la cultura olmeca. Así como se da el inicio de la arquitectura monumental. Al final del periodo surgió la escritura y los calendarios.


Dominio de unos Estados a otros. Esplendor de uso de calendarios, la escritura, la numeración y astronomía.

Este periodo culmina con el colapso de los centros hegemónicos, así como la crisis y el reacomodo de la población a causa de grandes migraciones.

La arquitectura adquirió dimensiones monumentales: los templos fueron construidos sobre grandes basamentos piramidales simulando los planos celestes

Se divide en: El Clásico Temprano (200-650) se caracteriza por el apogeo de Teotihuacán y Monte Albán. El Clásico Tardío (650-900) se vivió el esplendor de la tradición maya hasta la caída de grandes centros como Palenque y Tikal. Epiclasico (650-1000) En el centro de México que corresponde a una crisis generalizada en toda región por la caída de Teotihuacán.

Los asentamientos más importantes del Clásico son: AltaVista, La Quemada, Teotihuacán, Xochitecatl, Cacaxtla, Xochicalco, Monte Albán, Tajín, Bonampak, Palenque, Yaxchilan, Uaxactún, Copan, Piedras Negras, Copan entre otra.


POSCLÁSICO (900-1521) Procesos migratorios que se reflejaron en el despoblamiento del área norte y la invasión hacia el centro de cazadores-recolectores llamados “chichimecas”.

Se sabe que en esta época se efectuó la extracción de oro, plata y cobre, así como el plomo.

Se continuó la construcción de obras hidráulicas para la agricultura, al tiempo que la metalurgia surgió como una actividad importante, sobre todo en occidente.

Se intensifico el comercio a larga distancia y hubo una inestabilidad política que ocasiono el expansionismo militar y énfasis en la guerra por motivos económicos, culturales y religiosos.


Aumentaron las guerras para obtener rehenes para sacrificio humano y dominar territorios. Surgieron nuevas deidades como Tezcatlipoca, Huitzilopochtli y Curicaeri.

Se dan las caídas de las ciudades de Tula (1150) y de Chichen Itza (1250).

La belicosidad influyo de manera determinante en la religión y el arte.

Se crearon elementos como el “Tzompantli”, altares para mostrar los cráneos de los sacrificados.

Este periodo termina con la Caída de Tenochtitlan por parte de los conquistadores peninsulares en 1521.

Algunas de las ciudades más importantes de este periodo fueron: Tula, Tlaxcala Cholula, Tenochtitlan, Ihuatzio, Patzcuaro, Tzintzuntzan, Zaachila, Zempoala, Chichen Itza, Izamal, Mayapan, entre otros.


LOS MAYAS, PRINCIPALES ASENTAMIENTOS PREHISPANICOS. ZONAS ARQUEOLOGICAS Y SU UBICACIÓN. COBA:

Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a.C. y estuvo ocupada por más de mil años; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C. Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichén Itzá, además de por su extensión de 70 km cuadrados.

Justo donde la selva se abre en un claro se sitúa el grupo Nohoch Mul, del que sobresale una pirámide de más de 30 m de altura con un templo superior; también se ve una gran plataforma de más de 100 m de largo y la estela 20, la mejor conservada del sitio. Aquí destacan varios grupos arquitectónicos: El Grupo Coba, donde está La Iglesia, un templo de 25 m de altura, edificios palaciegos y residenciales, así como un juego de pelota con representaciones de cautivos y un basamento ornamentado con cráneos e inscripciones jeroglíficas SE UBICA EN EL NOROESTE DE TULUM, POR LA CARRETERA DE VALLADOLID.


TULUM Tulum fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán. Floreció durante el periodo Posclásico Tardío, entre el 1200 y 1550 d.C. La parte visible está delimitada por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el este da al Mar Caribe; tenía cuatro accesos y dos torres de observación. En el área central, ubicada dentro de otra muralla, se hallan los principales edificios ceremoniales de la ciudad.

El Castillo sobresale por su tamaño y por la fachada de su templo superior; tiene tres accesos con columnas serpentinas, una deidad descendente y dos mascarones zoomorfos en las esquinas.

Tulum se encuentra a 129 y 61 km al sur de Cancún y Playa del Carmen respectivamente, por la carretera federal núm. 370, más otros 4 km al norte por camino costero.


KOHUNLICH Rodeada de vegetación selvática cuyo predominio evidente es la palma o cóhenes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su época de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C.; aunque sus orígenes se remontan al año 200 d.C.

Destaca por su elaborado sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios.

En la Plaza de las Estelas se pueden visitar el Palacio de las Estelas, la Gradería y El Rey.

Su construcción más importante es el Templo de los Mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo. Se cree que los mascarones de casi dos metros de altura representaban al dios solar Kinich Ahau.

Existe también una serie de edificios residenciales como el de los 27 Escalones y el Conjunto Pixa’an, donde fueron descubiertos varios entierros.

Desde Chetumal toma la carretera federal núm. 186 a Escárcega (Campeche). A 57 km hallarás, al sur (izquierda), el inicio del ramal de 8 km que te lleva al lugar.


DZIBANCHÉ Y KINICHNÁ Cerca de Kohunlich se encuentra otra gran urbe maya del periodo Clásico desarrollada entre el 200 y el 800 d.C. la cual está integrada por cuatro grupos arquitectónicos separados: Dzibanché, Kinichná, Lamay y Tutil.

En Dzibanché se aprecia el Templo de los Dinteles, conformado por un basamento con cuerpos ornamentados y talud–tablero; en la Plaza Gann destaca el Templo de los Cormoranes, el cual conserva restos de crestería, y el Templo de los Cautivos, donde subsisten los grabados de prisioneros que le dan su nombre. En Kinichná llaman la atención su acrópolis monumental de tres niveles y varios templos acomodados bajo el orden tripartita, muy particular del Clásico temprano. Su nombre se le debe al arqueólogo irlandés Thomas Gann cuando encontró un elemento de estuco con la representación del glifo kin (sol o día), ubicado en la parte posterior de la Gran Acrópolis

Son 55 km desde Chetumal rumbo a Escárcega (Campeche) por la carretera federal núm. 186 hasta el inicio al norte del ramal de 21 km que pasa por Morocoy y lleva a estas zonas arqueológicas.


EL MECO Esta ciudad surgió en el año 200 a.C. como una pequeña isla de pescadores y su historia es muy curiosa. Tras su decadencia en el año 600 d.C. aún quedaron algunos grupos hasta el 1100 d.C. cuando llegaron habitantes de Chichen Itzá y después pobladores de la ciudad de Mayapán, con los cuales tuvo un esplendor nuevamente .

Por su ubicación, fue un importante puerto mercantil. En el conjunto hay otros templos pequeños, así como edificios con columnatas que fungieron como áreas administrativas.

Su edificio principal es El Castillo, desde donde se ve la isla de Cancún. En la parte superior conserva un templo con tres accesos. Al frente, su escalinata rematada por esculturas en forma de serpiente recuerda la de Chichén Itzá.

El Meco se localiza en el km 2.5 de la carretera Puerto Juárez-Puerto Sam, 6 km al norte de Cancún.



CONDICIONES ASTRONÓMICAS: ARTE Y CULTURA

CALENDARIOS

Los antiguos mayas tenían una fascinación con los ciclos del tiempo. Los calendarios mayas más conocidos son el Haab y el Tzolk’in. Además de éstos, los mayas también desarrollaron el calendario de Cuenta Larga para dar fecha cronológica a eventos mitológicos e históricos. El calendario de Cuenta Larga incorpora ambos calendarios, el Haab y el Tzolk’in, entrelazados en un ciclo de 52 años. El ciclo de 13 baktún del calendario maya de Cuenta Larga dura 1.872.000 días o 5.125,366 años tropicales. Este es uno de los ciclos más largos que se encuentran en el sistema de calendario maya. Este ciclo de 13 baktún termina en el solsticio de invierno, el 21 de diciembre de 2012


El ciclo del Haab es de 365 días y se aproxima al año solar. El Haab es un calendario de diecinueve meses. El Haab está compuesto de 18 meses, llamados “uinal”, de 20 días, y un mes de 5 días. Este mes de 5 días se llama “Wayeb”. De este modo, 18 x 20 + 5 = 365 días. Los mayas representaron algunos de estos meses usando más de un glifo. A estos glifos se les conoce como “variantes”. Las variantes del mismo glifo están enmarcadas en un fondo turquesa. El calendario sagrado maya se llama Tzolk’in en el idioma maya yucateco y Chol Q’ij en el idioma maya quiché. Este calendario no está dividido en meses. En lugar de meses, está compuesto por una sucesión de glifos de 20 días en combinación con los números 1 al 13, produciendo así 260 días únicos. La duración del Tzolk’in concuerda con los nueve ciclos de la Luna y el período de gestación de los seres humanos. El Tzolk’in también está relacionado con los movimientos del Sol, el paso cenital y el ciclo de crecimiento del maíz.


En el calendario llamado Rueda Calendárica, los calendarios Haab y Tzolk’in están entrelazados. En la Rueda Calendárica, cualquier combinación de un día del Tzolk’in con un día del Haab no se repetirá hasta que hayan pasado 52 períodos de 365 días. Los mayas creen que cuando una persona alcanza 52 años de edad, ellos logran la sabiduría especial de un anciano. Esta imagen muestra una representación contemporánea de la Rueda Calendárica que entrelaza el Tzolk’in (izquierda) con el Haab (derecha).

VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS DE OBSERVATORIOS EL CARACOL El observatorio de Chichén Itzá, al igual que otros similares, son una de las pruebas más contundentes del equilibrio que lograron las antiguas civilizaciones mesoamericanas entre la ciencia y la espiritualidad.

En el caso preciso de Chichén, su observatorio fue explorado a principios del siglo pasado por la Institución Carniege de Washington y desde entonces los datos confirman que se trató de un observatorio astronómico que fue fundamental para sustentar el modo de vida de sus habitantes


La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única

SIMBOLOGIA ASTRONOMICA

La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban, aparentemente, Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en el Códice Grolier.

Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna, el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales.


NUMERACION MAYA Los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, y sus números se encuentran directamente relacionados con los días, meses y años. Además fueron la primera civilización que desarrolló un sistema posicional. Esto es, un sistema matemático en el que el valor de una cifra vale según su posición (principio posicional explicado en el tema Sistemas de numeración de este sitio). La cifra menor queda abajo. Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno; la raya, cuyo valor es cinco; y el caracol, cuyo valor es cero

Los mayas tuvieron un conocimiento matemático muy desarrollado, fueron los primeros pueblos en el mundo en descubrir y utilizar el número cero que representaban con este símbolo Combinando estos números se obtienen otros del 0 al 19. El sistema de numeración maya es posicional, se escribe de abajo hacia arriba, a diferencia del decimal que se escribe de izquierda a derecha.


DIOSES MAYAS Los Dioses mayas son el equivalente a los ángeles del cristianismo o a los Devas de la india milenaria. La principal deidad de los mayas era Hun Ab Ku; Hun siendo uno, Ab solo y Ku Dios. Que estaba sobre todos los dioses, muy pocos atributos se le conocen, pues se le consideraba como incognoscible (no conocido).

Itzamná: Dios de la Sabiduría, inventor de las ciencias y conocimientos. Es una viva representación del Padre que está en secreto, del real Ser que cada uno lleva en su interior, Dios como padre es sabiduría y como madre es amor Ak Kin: Dios del Sol. Los mayas, egipcios, incas, aztecas, etc. fueron adoradores del Sol, tomando a este como símbolo del Cristo cósmico, de esa fuera que hace que vivan los mundos, los soles, las estrellas, el átomo. Es esa fuerza que deberemos encarnar todos a través de vivir el precepto Amor a la humanidad.

Ix U: Diosa de la luna. Es obvio que si está representado el principio eterno masculino, también debe estar indudablemente el principio eterno femenino, Dios Madre, ella siempre estuvo asociado a la luna, símbolo de la feminidad, del Amor, de la ternura, de la no violencia.

Kauil: Dios del fuego. Los mayas conocedores de la anatomía oculta del ser humano, asociaban el elemento fuego con variadas cosas, entre ellas, El fuego sagrado interno, la fuerza espiritual que debemos adquirir antítesis de la ira. Chaac: Dios del Agua. Los mayas no desconocían que la naturaleza no es algo meramente mecánico, sino que estaba regido por principios inteligentes superiores (Devas, dioses, ángeles, etc.) el elemento agua es obvio que se encuentra regido por inteligencias como Tláloc entre los aztecas, Chaac entre los mayas. Además lo relacionaban con las aguas internas del ser humano (la energía creadora).

Xaman Ek: La Estrella Polar. Cada astro, cada planeta, cada estrella, tiene su dirigente que mantiene su órbita, curso, etc. en orden para que exista una armonía y equilibrio en el cosmos, por ello los mayas consideraban cada estrella como un ser viviente, veían en la misma naturaleza a la Divinidad.


Yum Cimil: Dios de la Muerte. La muerte reviste diferentes significados, entre los más importantes es el de morir en sí mismo, sus defectos psicológicos, sus pasiones animales, el orgullo, la pereza, la gula, la envidia, etc., además por supuesto de los estados post mortem

Ixtab: Diosa del Suicidio.- Es obvio que no hablan de una divinidad para los que escapan por la puerta falsa, para los cobardes. Más bien se refieren a morir en sus pasiones, lujurias, orgullos, miedos, etc., es pues esta representación de la divinidad que auxilia al aspirante al conocimiento a desintegrar sus Yoes-defectos que carga en su interior.

Yum Kaax: Dios del Maíz.- La naturaleza no es algo muerto, está regida por principios inteligentes superiores, cada planta, cada animal, cada mineral, tiene su propio elemental, y este a su vez está regido por seres superiores

Ixchel: Diosa de la Medicina.Consorte de Itzamná (dios principal), era diosa del tejido, de los partos, de la luna. Es el símbolo perfecto del eterno principio femenino divinal.

Ek Chuac: Dios del Comercio. Cada actividad humana, es para los mayas dirigida por fuerzas superiores. Es así para todos los pueblos del mundo, como los hebreos que dividen en 7 grupos sus actividades y colocan un regente para cada grupo.

CONSTELACIONES: Tzotz: Murciélago Muan: Lechuza Itzamna: Iguana Batz: Mono

Dios serpiente: La Serpiente entre los mayas, así como los aztecas, era símbolo de la sabiduría que debemos de adquirir a través del trabajo interior, solo cuando hayamos adquirido la sabiduría podremos ser tragados por al águila del espíritu.


En la construcción de las Ciudades Mayas, no existía planificación, las ciudades crecían de forma desordenada e irregular. Poseían un centro administrativo y ceremonial de donde partían el resto de construcciones residenciales, desde el centro de la ciudad hacia afuera, llegando incluso por falta de espacio, a crecer verticalmente, superponiendo edificios unos encima de otros.

En la zona central además de los edificios administrativos, también se construían plazas, campos para el juego de la pelota, mercados, escuelas, etc. Se conectaban estos centros urbanos por medio de calzadas o sacbé con el resto de las construcciones periféricas.

En el centro de las ciudades era donde se situaban los recintos sagrados, con sus majestuosas construcciones en forma piramidal. Otras obras como plataformas para sostener los edificios administrativos o las lujosas residencias de la élite de la ciudad. Monumentos conmemorativos de obras importantes donde se resaltaba el gobernante que lo había hecho construir.


EL TIEMPO ATMOSFERICO ECLIPSES Y HURACANES Los Mayas tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus.

Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios.


SOCIOLOGÍA Y CULTURA EN QUINTANA ROO HISTORIA ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS Provenientes del sur, del imperio de los Itzaes entre los años 415 a 435 d.c. los mayas fundaron lo que hoy es bacalar, con el nombre de Siyancaan Bakhalal que significa puerta del cielo lugar de carrizos. Permanecieron ahí, cerca de 60 años efectuando numerosos recorridos y practicando la agricultura nómada: en el año de 495 abandonar bacalar. Posteriormente fundan Tulum e Ichepatun (cerca de Chetumal), donde se observan características similares.

Se dice que Kukulkan funda la liga de Mayapan integrada por: Uxmal, Chichen Itzá, Mayapan, Itzamal, Tulum, etc. Esta confederación dura de 987 a 1185 d.c. A partir de ahí se dan serie de luchas internas hasta que alrededor de 1461 se establecen los cacicazgos: en quintana roo se encontraban: parte de Chahuac, Tazes y Cupules e íntegro el de Ekab, esto en la región norte. En el centro y sur estaban parte de Cochuah e íntegro el de Chetumal o Chactemal, que llegaba hasta los límites del peten Itzá.


ANTECEDENTES COLONIALES El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago español de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas maya y posteriormente casado con la princesa de nombre Zazil ha, hija del cacique de Chactemal.

Durante la época de la conquista, importantes grupos indígenas se trasladaron a lugares de difícil acceso en la zona selvática, manteniendo su independencia, de esa forma la conquista armada de los indígenas mayas nunca se consolido. Se logró un dominio parcial a través de la religión, que fusiono ritos indígenas con prácticas indígenas, dando como resultado un sincretismo religioso que aun sobrevive. La primera población española en territorio maya fue fundad por francisco de Montejo en Xel-xa y junto con la villa de san Felipe, construyeron los centros urbanos más importantes durante la colonia.

También fueron importantes san José de santa cruz, actualmente Felipe carrillo puerto, Tihosuco, Tepich, Sacalaca, Ichmul y Polyuc. Es hasta 1545 que Bakhalal cae en manos de los españoles y se funda la villa de Salamanca de Bacalar. Para 1639, los naturales de la provincia de Chetumal estaban en franca rebelión y solo Bacalar seguía en poder de los españoles, sin embargo por los ataques piratas, esta población llego a desaparecer prácticamente. Es hasta el siglo XVIII es que se construye totalmente y se fortifica para defender a la población de diversos ataques, sobre todo de los piratas y de los cortadores de palo de tinte.


SIGLO XIX

Tepich y Tihosuco fueron la cuna del movimiento social que inicia en 1847 y es conocido como la guerra de castas; encabezada por Jacinto Pat y Cecilio chi y que por espacios de 5 décadas estuvo sustraída del dominio de la república.

En 1893 México firma con gran Bretaña el tratado definitivo de límites, de esta forma surgió Quintana Roo como una región estratégica para Porfirio Díaz. Con este tratado se iniciaba el proceso de control de la frontera a lo largo del rio Hondo, por donde los mayas se abastecían de armamento y permitían la salida de grandes cantidades de cedro y caoba. Este control no se logró hasta la llegada en 1898, del Pontón comandado por el capitán Othón Pompeyo Blanco, quien en 5 de mayo de ese mismo año fundo la población de Payo Obispo, hoy Chetumal (capital del estado). Para el 19 de Diciembre se declaró de manera oficial la campaña en contra de los mayas.


SIGLO XX Luego de varios intentos en 1901 se logra la toma de Chan Santa Cruz, lo cual lleno de jĂşbilo a los yucatecos. Sin embargo el presidente DĂ­az habĂ­a enviado a la cĂĄmara de diputados el proyecto de ley para la creaciĂłn del territorio de Quintana Roo, lo cual significaba para YucatĂĄn perder mĂĄs de 50 mil đ?‘˜đ?‘š2 . A pesar de las protestas de diversos sectores de la poblaciĂłn yucateca, el 24 de noviembre del 1902Quintana Roo fue erigido territorio federal por decreto presidencial. En febrero de del 1904 se expidiĂł la ley para la organizaciĂłn polĂ­tica y municipal del territorio de Quintana Roo, con esto se fijaron los lĂ­mites y se asentaron las atribuciones del jefe polĂ­tico, los prefectos y comisarios, los ayuntamientos y los juzgados.

Desde 1905 se explotaban en Quintana Roo diversas concesiones otorgadas por Porfirio DĂ­az, sobre madera, chicle y pesquerĂ­as y se contaba con una franquicia para las importaciones lo cual no estimulaba la producciĂłn local. A pesar de que oficialmente los indĂ­genas habĂ­an sido sometidos, se continuĂł una especie de guerra de guerrillas que se enmarcĂł en el proceso de la RevoluciĂłn Mexicana. En decreto publicado en diciembre de 1913 Venustiano Carranza considerĂł a Quintana Roo nuevamente como parte de YucatĂĄn. Para 1915 enviĂł al general Garcilazo que se encontrĂł con una serie de dificultades, Carranza cancelĂł 10 concesiones, mientras que la entrada de mercancĂ­as libres de impuestos se habĂ­a derogado en junio de 1912.


Carranza decreta nuevamente como territorio a Quintana Roo en 1915. En 1918 el general Francisco May que comandaba a los mayas del centro (quienes eran los más rebeldes) se reunió con el entonces Gobernador, un año después se entrevistó con el propio Carranza quien habilitó a May como auténtico general del Ejército Constitucionalista. Por mucho tiempo Quintana Roo fue considerado lugar de castigo político, incluso por disposición del presidente Pascual Ortiz Rubio, en 1931, se dividió entre Yucatán y Campeche. Hasta que en 1935, atendiendo a la petición que le efectuaron en su campaña los miembros del Comité Pro Territorio, el general Lázaro Cárdenas lo proclama nuevamente como territorio nacional. En 1955 tuvo lugar un huracán llamado Janet que destruyó casi completamente a la capital del estado, lo que obligó a su reconstrucción, misma que se realizó con el esfuerzo de todos sus habitantes y permitió dotar a la ciudad de un trazo moderno.

El Lic. Javier Rojo Gómez fue designado gobernador en 1967, cargo que ocupó trabajando con especial entusiasmo, apoyando el desarrollo de la región y las acciones para su conversión ha estado. El 8 de octubre de 1974 se decreta la creación del Estado libre y soberano de Quintana Roo, el 10 de noviembre se elige el Primer Congreso Constituyente; para enero de 1975 se promulgó la Constitución del Estado formado por 7 municipios: Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas y Benito Juárez. El 2 de marzo de ese mismo año, se convoca a elecciones para Gobernador Constitucional y el 5 de abril el Lic. Jesús Martínez Ross tomó protesta para asumir dicho cargo.


COMPOSICION DE LA POBLACION

El estado de quintana roo está dividido en ocho municipios y en tres regiones; región norte, zona maya y la región sur.

Quintana Roo es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe. Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y San Miguel de Cozumel.


Población total: 1´325.578 habitantes (673.220 hombres y 652.358 mujeres). Representa el 1.2% de la población nacional y ocupa el 26° lugar a nivel nacional por su número de habitantes.

Distribución de la Población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.

Relación

hombres-mujeres: 103.2

(103

hombres por cada 100 mujeres).

Tasa de crecimiento anual: 4.1% (período del 2000 al 2010), siendo la más alta a nivel nacional

Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años) En Quintana Roo viven 381.532 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 29% de la población de la entidad.

Razón de dependencia por edad: 47.6 (por cada 100 personas en edad productiva -entre 15 y 64 años- hay 47 en edad de dependencia menores de 15 o mayores de 64 años-).

La densidad de población: 29.7 hab/km2 Municipios con mayor población: Benito Juárez 661.176 Othón P. Blanco 244.553 Solidaridad 159.310


REGION NORTE

ZONA MAYA

REGION SUR

Está integrada por los municipios islas mujeres, Benito Juárez, Cozumel y la costa del municipio de solidaridad.

Está integrada por los municipios de carrillo puerto, José María Morelos, lázaro Cárdenas, el territorio interior de solidaridad que abarca 28845 km2 el 56.7 % del territorio territorial en ella existen 121520 habitantes.

Está integrada por el municipio de Othón P. Blanco, abarcando 8760 km2 de la extensión del estado y en ella hay 2242423 habitantes.

Se conforma por 456 localidades de las cuales 431 son menores de 50 habitantes. La población urbana 708540 personas se asienta en localidades mayores de 2500 habitantes.

El porcentaje que hablan la lengua maya es el mayor del estado formado por nativos de la península de Yucatán, sus principales actividades económicas son; la agricultura, apicultura, explotación forestal, chicle, pesca, pequeña industria, comercio y la administración pública, etc.

Los habitantes de esta región son nativos; una población indígena de 2396 personas, sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganaderías, apicultura, explotación forestal, chicle, pesca, pequeña industria, comercio y la administración pública al igual que la zona maya.


EDUCACION En materia de cobertura en educación básica, Quintana Roo tiene el número 32, también en la tasa de terminación de educación primaria. En secundaria por cobertura ocupa la posición 28 y por tasa de terminación se posiciona como el 29 a nivel nacional. Mientras que en educación media superior por cobertura ocupa el sitio 29 y en tasa de terminación el 32. Solamente Quintana Roo destaca en el nivel de profesional técnico, por encima de la media nacional, duplicando los porcentajes; mientras que a nivel nacional la absorción es de 9.7%, el estado tiene 17.7 %, lo que lo coloca en el segundo lugar. También en educación profesional técnico destaca en el cuarto sitio de cobertura, mientras a nivel nacional el porcentaje es de 6 %, el estado tiene un 10.1%. En educación superior en cobertura ocupa la posición 30, incluyendo posgrado o no. Y en deserción tiene el sitio 31. En Quintana Roo el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo cual equivale a poco más de la secundaria incluida. De cada 100 personas de 15 años y más… 4.5 no tiene ningún grado de escolaridad 50.9 tienen la educación básica terminada 25.8 finalizaron la educación media superior 0.2 no especificado


GRASTRONOMIA La Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xelhá, Akumal, Majahual, pues Quintana Roo es un destino que cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional. Por tratarse de un destino con playas, mar y selva, la mayoría de los platillos en Quintana Roo son a base de productos frescos del mar y la selva, siendo la especialidad los mariscos y peces; sin embargo, la gastronomía en nuestra entidad es muy amplia, siendo posible encontrar diversos establecimientos que ofrecen desde platillos vegetarianos o los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y sabores ingleses, la exquisita comida ceribeña típica de la costa e islas, y lo más sofisticado de la comida Gourmet en restaurantes en las principales ciudades. La comida mestiza y maya tradicional es rica en especias, granos y carnes (pavo, faisán, pollo, el puerco, tepezcuintle, armadillo, el conejo); el fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones.


Al pasear por Quintana Roo usted podrá visitar uno de los tantos puestos gastronómicos en todos los pueblos y ciudades y probar las delicias de nuestra tierra. Pasear y conocer nuestras costumbres y tradiciones y disfrutar de deliciosos platillos que incluyen desde langosta, mero, caracol o robalo hasta sofisticados guisos Mayas con especies de la selva. Disfrute de los platillos típicos como el Pan de Cazón o el Tikinxic (pescado cocinado al estilo de barbacoa maya) Quintana Roo le promete un festín de sabores y aromas.

Antojitos: Enchiladas quintanarroenses Empanadas de cazón

Platillos: El más famoso platillo quintanarroense es el ceviche de caracol. Makum de repollo (col) También preparan chiles rellenos de mariscos, zanahorias con huevo empanizadas, chícharos en salsa de harina, caracol empanizado, pastel de pescado, tepezcuintle en adobo y chirmol de pato

Postres: Empanadas de coco Postre de mamey

Bebidas: En Quintana Roo hay atoles de camote, de maíz sancochado, de pepita, de maíz viejo picado y de masa desleída. El agua de coco es frecuente bebida por la abundancia de palmares en el estado.


TRADICIONES

Las fiestas mĂĄs generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. TambiĂŠn se celebran las fiestas religiosas como el dĂ­a de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.


En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible.

MUSICA MAYA “Maya pax” La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía.

LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro, o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y hoy es parte de una tradición temprana del pueblo isleño.

BAILE DE LOS CHICLEROS En este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota).

EL CALABACEADO Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.


MESTIZAJE El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de nombre Zazil, hija de cacique de Chactemal.

Chetumal, la cuna del mestizaje

Una leyenda dice que en ese lugar se produjo el primer mestizaje del continente, cuando el náufrago Gonzalo Guerrero se casó con la princesa maya Zazil Ha y nacieron los primeros mexicanos. Por eso se le llama “la cuna del mestizaje”. También su historia está unida a la llamada Guerra de Castas, protagonizada por los mayas.


CULTURA Recordemos que Quintana Roo perteneció a Yucatán hasta principios del siglo XIX y que no fue sino hasta 1935 que pudo mantener su independencia. Así, este atractivo estado turístico comparte su historia y tradiciones con la reconocida cultura yucateca.

Un claro ejemplo es la gastronomía, la cual está dominada por antojitos yucatecos como papadzules, cochinita pibil, panuchos y salbutes; y las exquisitas especies pipián y chirmole. Además de los suculentos platillos que se pueden preparar a base de los frutos del mar Caribe que baña sus costas. Y no olvidemos que los altos estándares de calidad que los servicios turísticos de la zona ofrecen, incluyen restaurantes con menús de cocina internacional de la más alta calidad.


Las fiestas y danzas tradicionales también provienen del vecino estado peninsular, como los bailes de las jaranas, de las cintas y la danza de la cabeza del cochino. Un baile tradicionalmente quintanarroense es el de los chicleros, es decir, de los campesinos que se aventuraban adentro de la selva para obtener el chicozapote con el cual se obtiene el chicle. Los festejos del carnaval, herencia colonial, también se celebran durante las principales fechas religiosas católicas. El legado maya, es palpable durante las celebraciones religiosas de sus antepasados en honor a los antiguos dioses que conforman su mitología, como Chac, dios de la lluvia; o la Ceiba, árbol sagrado. Las artesanías en la costa son elaboradas a base de materiales marítimos como conchas y caracoles, las de coral negro, son las más apreciadas. En el resto del territorio, algunas poblaciones mayas tejen sarapes y elaboran objetos de madera y bejuco.


TERESA HERNANDEZ

LA ENTREVISTA Teresa Hernández una comerciante que ha vivido en la ciudad de Chetumal por 30 años nos ha comentado que cuando era niña no había tantos edificios, pero sin embargo mucha gente visitaba la ciudad, pues en esos tiempos estaba el gran auge económico de la zona libre ubicada en la frontera con Belice y el conocido “centro” que se ubica en la avenida héroes por la razón de que los productos que se ofrecían eran de gran calidad, exportados de muchos países exteriores a México. La gastronomía era una fusión entre la comida beliceña y la comida mexicana con un toque muy caribeño entre ellos el conocido Rice and Beans o los antojitos que eran los panuchos; hablando sobre la influencia de otros lugares las costumbres y la cultura tenía algo de Belice fusionando algunas tradiciones mayas. Chetumal todavía no era un territorio muy amplio; los ecosistemas eran más visibles que ahora, el que más predominaba era la selva y no había tantas construcciones


¿Sabías que? -Los mayas incursionaron en los campos de la astronomía y las matemáticas. -Llegaron a observar varios planetas, donde distinguieron a venus (Nuk EK).

¿Sabías qué? Los mayas las llamaban “da nukha” es decir, “gran flor que luce como el dios del sol”. -Inventaron el chicle. Extraían la resina de un árbol conocido como zapote, de la que sale el chicle.

-El cero fue inventado por los mayas.

¿Sabías que? Los mayas tenia abogados 8 ah mahantsa en lengua maya) que participaban a la hora de aplicar justicia. El abogado maya era en realidad una persona conocedora de las leyes y las costumbres que asesoraba al demandante en el momento de presentar sus pruebas, realizar alegatos, etc.

Los mayas marcaron el parámetro para las otras culturas que emergieron en Mesoamérica. De acuerdo con los estudios realizados sobre los vestigios que quedan de las estructuras mayas, el período de esplendor duró desde el año 292 hasta el siglo IX. Los especialistas en demografía histórica especulan que durante el período clásico, la población de la cultura maya era de 13 millones de habitantes. El Mayab o territorio maya abarcaba casi en su totalidad, Guatemala, el occidente de Honduras, Belice y lo que actualmente son los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, parte de Chiapas y Tabasco, en México.

-Hacían bizcos a los niños nobles. Les colocaban

en la cabeza un cordón con una figurita en el extremo que les caía delante de los ojos, muy cerca, para que al mirarla forzaran la vista. Esa deformación era un símbolo de estatus social.

La historia religiosa de la cultura maya relata que los reyes creían que se comunicaban con sus ancestros a través de espejos mágicos tallados en obsidiana que les servía para conocer su futuro. En la cultura maya, las profecías eran una ley y todo intento de eludir su suerte estaba destinado al fracaso. Por lo mismo, los profetas eran considerados los favoritos de los dioses y el dueño absoluto del poder sobre el futuro del pueblo maya


Difícil de creer Difícil de creer. El "Cráneo del Destino" es el nombre de una de las calaveras de cristal más famosas entre las que se han encontrado en diversos puntos del continente americano. Fue hallado en el año 1927 por Fredrik A. Mitchell-Hedges. Muchos especialistas científicos al rededor del mundo han observado estas calaveras y no han llegado a conclusiones concretas a su respecto. Piensan incluso que fueron heredadas por otra civilización a los habitantes de los pueblos mayas, lo que es un hecho es que estos misteriosos artefactos van más allá de su valía material y quizás en realidad posean un poder especial inimaginable. El misterio de las calaveras es enriquecido también por una leyenda que se remontaría a los mayas. Tal leyenda cuenta que en el mundo existen 13 calaveras de cristal a tamaño natural, y cuando todas sean redescubiertas y asociadas, les transmitirán a los hombres todo su conocimiento. La leyenda, en cambio, nos advierte que eso ocurrirá solamente cuando los hombres sean íntegros moralmente. Esta leyenda que se transmite como una tradición oral, ha contribuido al nacimiento de un mito, aquel de las calaveras malditas. Todo eso, además, no es inmune al atractivo que los mayas suscitan como pueblo.

Las famosas y variadas calaveras de cristal propias del folklore arqueológico americano están cortadas con la forma de una calavera humana, aunque varían en forma, tamaño y tipo de cristal empleado. Algunas son auténticas, talladas por los mayas y otras culturas, mientras que la mayoría que podemos contemplar en la actualidad fueron talladas recientemente. La perfección absoluta de su tallado y su pulido, la exactitud de sus detalles y su mandíbula articulada lo convierten en una réplica exacta de un cráneo humano, pero el origen de su fabricación es un auténtico misterio. La perfección técnica en el diseño y elaboración de esta calavera ha fascinado a una verdadera legión de investigadores de numerosas disciplinas. Personas de distintas corrientes esotéricas le atribuyen poderes sobrenaturales y la han rodeado de un aura de magia y leyenda, lo cual ha causado una impresionante multiplicación de calaveras de cristal falsas en todo el mundo.

En una carta de 1970, Anna también afirmó que "los mayas del lugar le contaron que el cráneo era empleado por el sumo sacerdote para desear la muerte". Por esta razón, el artefacto es a veces mencionado como "El Cráneo del Destino". Anna Mitchell-Hedges hizo giras con el cráneo desde 1967, exhibiéndolo previo pago de la entrada. Ella hizo giras con el cráneo entre 1988 y 1990. Continuó dando entrevistas sobre el artefacto hasta su muerte.


HUMOR _ ¡Mama, mama! ¿En dónde viven los mayas? _ ¡pues donde va a ser! En Miami hija, en Miami…

¿Y si el fin del mundo es un complot de los mayas y Discovery cannel solo para ver sus documentales?


SIGNIFICADO DE APELLIDOS MAYAS Ac: (Ak), tortuga, enano. Baas: petaca, baúl. Bacab: (bakab), comediante. Bak: (Bak') carne circundante. Balam: jaguar. Batún: hacha de piedra, granizo. Cab: (kab) Tierra, miel. Camal: (Kamal) dos ocasiones. Can: (kan) serpiente, número cuatro. Canché: (kanché), serpiente de palo, cama. Canek: (kanek') estrella del cielo. Canul: (kanul) rocío del cielo. Catzim: (katsim), un árbol (Acacia gaumerii). Cauich: (kawich), dos rostros. Ceh: (keh), venado. Cen: (ken), yo. Cetz: (ketz). Cex: (kex), exitación, vosotros. Cimé: (kimé). Cob: (Kob), maíz picado. Cocom: (kokom) oidor, planta trepadora con flores amarillas. Coh: (koh) puma, caro, costoso. Cool: (kook) maldad, travesura. Couoh: (kowoh) araña negra ponzoñosa. Cupul: (kupol). Cutz: (kutz) pavo montés. Chablé: lazo extendido. Chac: (Chak), lluvia, rayo. Chalé: del verbo lavar. Chan: pequeño. Chay: una planta (jathropa aconitifolia). Chí, nancen, boca, orilla, orla. Chim, bolsa, escroto. Chú, calabaza, quemado. Chuc: (Chuck), carbón. Chhel (Ch'el) un pájaro. Ek: (Ek') estrella. Euan: (Ewan). Hau, dejar, cesar. Huchím: (Huchi) del verbo o moler.

Iz (Is) camote. Kantún: (K'antun), piedra amarilla; lecho de piedra. Keb: (K'eb), abrir suavemente; una planta, (Psittacanthus americanus). Ku: (K'u), indio, nido). Kutz: (K'uts) tabaco. Kuyoc: (K'uyoc). Matú: regalado u obsequiado de persas o abalorios. May: casco, terso, espeso. Maz o Maaz (Maas) grillo. Mex:, barba, pelo. Miis: barrer, limpiar. Moh, brasero, dormir junto al fuego. Mucuy: tortolito. Na: Casa. Nabté:, lanza, dardo. Nah:, merecer ser digno de algo. Nayal:, inclinarse, caer, ser olvidado. Noh:, grande, majestad, mano derecha. Nuch:, unir los cabos de algo. Och: zorro. Pacab: (Pakab) banca, dintel. Pat:, constructor, fabricante. Peech duro rígido, sostén. Pech: garrapata. Pol: cabeza, cincelar, taller. Pot o Poot, el que agujera. Puc (Puk), desmigajar o desmenuzar. Puch, acción o efecto de despachurrar. Tah, una planta (Viguiera delante). Tamay, una planta (Zulania rossovieae). Tun, piedra preciosa; en voces compuestas significa simplemente piedra. Tuz (Tus) imitar, mentir, inventar. Tzab (Tsab), una constelación; el cascabel de la serpiente. Tzamá (Tsamá), superior. Tzek (Tsek'), calavera. Uc (Uk) cabra. Ucán, árbol no identificado. Uicab (Wikab). Dzab: (Ts'ab).


BIBLIOGRAFIA http://lkaty7526.blogspot.com/2015/11/quintana-roo.html http://quintanaroo.webnode.es/gastronomia/ http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM23quintanaroo/historia.html http://www.amigosmap.org.mx/2015/03/31/la-gastronomia-de-quintana-roo/ http://culturasur.gob.mx/quintana_roo/ http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM23quintanaroo/culturaturismo.html http://www.mayas.uady.mx/articulos/patronimicos.html https://es.slideshare.net/tutsipopgaa/los-mayas-y-su-entorno http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/territorio/clima.aspx? tema=me&e=23 http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM23quintanaroo/historia.html http://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-quintana-roo/historiaquintana-roo.html http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/territorio/div_munici pal.aspx?tema=me&e=23 http://www.nuestro-mexico.com/Quintana-Roo/ http://quintanaroo.webnode.es/poblacion/ http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/10/08/ciudadanos/quintana-roo-multiplicosu-poblacion-17-veces-en-40-anos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.