PLAN DE DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO DE LA CUENCA CHANCAY
PLAN DE DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO DE LA CUENCA CHANCAY
BOLAÑOS LARREA ANA LUISA - COTOS TASILLA KAREN
FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Universidad Seños De Sipan Facultad de Ingenieria, Arquitectura y Urbanismo
PLAN DE DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO DEL POBLADO DE SALTUR CUENCA RIO DE CHANCAY
AUTORES: BOLAÑOS LARREA ANA LUISA COTOS TASILLA KAREN
CATEDRA: ARQ: CARLOS PALOMINO MEDINA
RESUMEN
La
región
Lambayeque,
tiene
el
privilegio
de
contar
con
una
innumerable
heren-
cia historica , la cual podemos observar en sus complejos arqueologicos y en arquitectura de sus casas - haciendas ,siendo testigos de la evolucion que ah tenido nuestro departamento
en
el tiempo ,
Sin embargo, esta riqueza histórica no está
siendo aprovechada adecuadamente como potencial turístico y económico de la región. En la actualidad estos lugares arqueológicos están en la categoría de recursos turísticos, encontrándose dispersos, sin ningún plan de integración a los circuitos
existentes.
Siendo importante difundir y promover una ruta que concecte nuetsra historia azucarera y nuestro patrimonieo arqueologico. permitiendo su desarrollo en sus comunidades.
ABSTRACT
The Lambayeque region has the privilege of having an innumerable historical heritage, which we can observe in its archaeological complexes and in the architecture of its hacienda houses, witnessing the evolution that our department has had over time. Historical wealth is not being adequately exploited as a tourist and economic potential of the region. At ces,
present being
these
archaeological
scattered,
without
sites
any
are
plan
in
of
the
category
integration
to
of
the
tourist
resour-
existing
circuits.
It is important to disseminate and promote a route that connects our sugar history and
our
archaeological
patrimony.
ANA LUISA BOLAÑOS / KAREN COTOS
Allowing
their
development
in
their
communities.
INTRODUCCION Este ensayo intenta dar a conocer desde el
Partiendo otro punto, hablando de la agricul-
punto de vista analítica la importancia del pa-
tura. Generalmente en el Perú se compone
trimonio cultural y agricultura familiar del Dis-
en su gran mayoría por el sector de la Produc-
trito de Pacherrez, debido al gran potencial
ción y Agricultura, lo cual, las hace las princi-
turístico presente en la región Lambayeque.
pales fuentes de desarrollo económico y velan
“La Arqueología en Lambayeque se viene desa-
por la erradicación de la pobreza en el País.
rrollando de manera intensiva, investigando ya-
En el Perú, la mayor parte de su población vive
cimientos arqueológicos de diferentes períodos,
en las zonas rurales y a su vez sus ingresos se ge-
permitiendo establecer un orden cronológico
neran a partir de la producción de su agricul-
del desarrollo cultural de esta parte del Área An-
tura. de la caña de la azucar y el maiz amarillo
dina Central. Desde el año 2007, se ha podido
se plantea poner pequeños centros de ca-
conocer ocupaciones con rangos cronológicos
pacitación lo cual permita articular las zonas
que no se conocían hasta esa fecha” (Alva, 2010)
rurales (familias emprendedoras), con los pro-
Por consiguiente, la investigación y preservación
gramas y políticas de estado, para potenciar
de este patrimonio natural. cultural e histórico, es
al producto, a través, de adecuadas técnicas
de manera sostenible ayudando a generar ingre-
de manejo de la actividad agropecuaria en el
sos económicos al desarrollo de la región, sien-
sector , dándole, un valor agregado al produc-
do una pieza clave la participación ciudadana,
to y potenciar las oportunidades económicas
generando nuevos puestos de trabajo, tenien-
del sector, en lo cual, resulten emprendimien-
do en cuenta como parte de la investigación,
to innovadores para los jóvenes en el campo.
el Plan Estratégico de turismo 2025 y el Proyecto reglamento de intervenciones arqueológicas
ANA LUISA BOLAÑOS / KAREN COTOS
1
Fotografia 01: Desarrollo rural Digitalización : A. Bolaños, k. cotos . (2017)
DESARROLLO RURAL POBLADO DE SALTUR
Fotografia 05: trabajo comunitario Digitalización : A. Bolaños, k. cotos . (2017)
PRODUCCION EN LA ZONA BAJA DE LA CUENCA
C.TRABAJO COMUNITARIO El Distrito de saltur que está ubicado dentro de la Cuenca del rio Chancay de Lambayeque. La actividad agraria es la actividad humana que
La zona baja del valle de topografía ligeramente plana, la agricultura se ha desarrollado a base
más superficie ocupa en el planeta, y por tan-
de cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz, yuca, hortalizas, algodón y frutas diversas.
to la más impactante en términos de superficie, para lo bueno y para lo malo. En el medio rural
La parte alta la cuenca de topografía muy accidentada, predomina el cultivo de maíz, menestras,
del Distrito saltur, la mayor parte de uso actual
papa, olluco.
de la tierra es de uso agrícola, donde el 77% de la cobertura vegetal son de Caña de Azúcar,
MAIZ AMARILLO 6% ALGODÓN 5%
Arroz, maíz, supone además el elemento central
2
en la economía local, ya sea directa o indirectamente, al generar empleo en la agroindustria y al comercializar los productos obtenidos. ya que En lle
el
sector
alto
encontramos
del la
7
va-
agricultura
familiar Donde los principales cultivos de la cuenca alta andina son: • • • •
La papa, El maíz, El haba La oca.
ANA LUISA BOLAÑOS / KAREN COTOS
CAÑA DE AZUCAR 36%
Grafico: 01 porcentaje de la caña y el maiz Fuente: SINIA(Sistema Nacional de Información Ambiental) Grafico: 02 produccion en la zona baja de la cuenc Fuente: SINIA(Sistema Nacional de Información Ambiental) Fotografia 06 -produccion en la zona de la cuenca Fuente: Elaboracion Propia Concepto y diseño: Bolaños A, Cotos K.(2017) Elaboración : Bolaños A, Cotos K.(2017)
8
ARROZ 47%
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 49,8%
personas que trabajan 14 años a mas
50,2%
personas que trabajan 14 años a mas
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO - AGRICULTURA
49,8%
de 128.005 de mujeres el 28.7% pertenece a agricultura
de 268991 de hombres el 28.7% pertenece a agricultura
Grafico: 03 poblacion economica ctiva Fuente: segun los resultados del censo del 2007 - PEA
ANA LUISA BOLAÑOS / KAREN COTOS
por lo que no se podrá lograr este cam-
A nivel nacional
bio si no se trabaja codo a codo con ellos
influyen para un desarrollo exitoso de
Muchos agricultores familiares desarrollan acti-
la agricultura familiar, como las condi-
vidades agrícolas, forestales, acuícolas y gana-
ciones agroecológicas y las caracterís-
deras diversificadas, un modelo productivo cla-
ticas territoriales, el entorno normativo
ve a la hora de garantizar la sustentabilidad del
La agricultura familiar es una forma de cla-
desarrollo y la conservación de la biodiversidad.
sificar la producción agrícola, forestal, pes-
Además, apoyar a los agricultores familiares es
quera, pastoral y acuícola gestionada y
una de las formas más certeras de enfrentar los
operada por una familia y que depende
problemas de pobreza e inseguridad alimen-
principalmente de la mano de obra familiar .
taria en la región, ya que este sector es fuente
Tanto en países desarrollado como en países
de empleo a nivel agrícola y rural, generando
En desarrollo, la agricultura familiar
estabilidad y arraigo social y nuevos horizontes
la
de desarrollo, sobre todo para la juventud rural.
tura
9
B. AGRICULTURA FAMILIAR Comenzando con una pequeña introducion de
en cantidades que exceden por muchos las ne-
lo que es la agricultura familiar en America Latina
cesidades de toda la población regional. En tér-
y el Caribe Hablar de la erradicación del ham-
minos de la transición hacia el desarrollo y uso
bre y del desarrollo sustentable es hablar de los,
plenamente sustentable de los recursos natu-
agricultoras y agricultores familiares quienes son
rales, debemos considerar que el 80% de todas
los que producen la mayor parte de los alimentos
las explotaciones agrícolas de América Latina
de consumo local, lo que los convierte en los prin-
y el Caribe pertenecen a la agricultura familiar,
cipales responsables de que día a día tengamos alimentos sanos y nutritivos en nuestras mesas, ANA LUISA BOLAÑOS / KAREN COTOS
Fotografia: 09 agricultura familiar Fuente: Elaboracion propia Digitalización : A. Bolaños, k. cotos . (2017)
Grafico: 04 Mapa esquematico agricola Fuente: Elaboracion propia
forma en
hay varios factores que
predominante la
producción
de de
es
agriculalimentos.
2
Fotografia 10: Desarrollo Turistico Digitalización : A. Bolaños, k. cotos . (2017)
DESARROLLO TURISTICO POBLADO DE SALTUR
EN QUE CONSISTE EL TURISMO COMUNITARIO
En el Perú el turismo rural comunitario, Es toda
permita la sostenibilidad de la actividad turísti-
actividad turística que es desarrollado en el
ca (como actividad económica complemen-
medio rural, de manera que
sea planifica-
taria ) social y económica de las poblaciones
da y sostenible, basándose en la participa-
rurales , ya sea atreves de productos y servicios
ción de los pobladores locales para el be-
diversos, utilizando adecuadamente sus activos
neficio de toda la comunidad, siendo asi la
naturales, financiero, humanos, sociales y físicos.
cultura rural un integrante clave del producto
Su principal objetivo de este turismo es con-
El enfoque de este desarrollo turístico comuni-
tribuir, desde las zonas rurales, al desarrollo de
tario, esta relacionado al conjunto de mode-
un turismo sostenible como herramienta princi-
los de gestiónes que están basados en la par-
pal de desarrollo económico y social del Perú.
211
ticipación local siendo elemento principal que
MODALIDADES TURISMO
12
Grafico 05: modalidades de turismo Fuente: Elaboracion Propia Concepto y diseño: Bolaños A, Cotos K.(2017) Elaboración : Bolaños A, Cotos K.(2017)
ANA LUISA BOLAÑOS / KAREN COTOS
Fotografia: 11 turismo aventura Fuente: caminata. turismo de aventura Fotografia: 12 turismo ecoturismo Fotografia: 13 turismo comunitario Digitalización : A. Bolaños, k. cotos . (2017)
13
TURISMO EN EL PERU El turismo es de gran importancia a nivel mun-
La unión de la cuenca Chancay y la in-
dial y ha ido evolucionando según la finalidad
tercuenca 137771, ubicadas en el de-
y la situación en la que se realice. Los países
partamento de Lambayeque y Cajamar-
con mayor ingreso anual de turistas cuentan
ca tiene un área total de 5466. 2876 km2,
con una infraestructura eficiente con servicio
cuenta con un gran potencial turístico que
de primera calidad lo cual estimulan su retorno.
incluye, áreas naturales, restos arquitec-
En Perú el turismo es la tercera actividad eco-
tónicos, restos arqueológicos, costumbres
nómica más grande, después de la pesca y la
y tradiciones religiosas heredadas por las
minería, teniendo un impacto del 7% del PBI,
sociedades pasadas y que han sido trans-
esto debido a la variedad de monumentos ar-
mitidos de generación en generación.
queológicos, reservas naturales y costumbres.
Sin embargo, este potencial turístico no está siendo aprovechado convenientemente debido a la falta de conocimienEn nuestro país se puede realizar el turismo de
to de la población y la falta de investi-
diversos tipos como el ecoturismo en la ama-
gación que permita el conocimiento de
zonia peruana, el turismo cultural en las ciu-
este potencial, con lo cual se genera-
dades coloniales, el turismo gastronómico,
ría un desarrollo económico en la zona.
turismo de aventura y el turismo de playas
Como difusión del potencial turístico en-
en el norte del país. El turismo en nuestro país
contramos al Plan Estratégico Nacional
es regulado y promovido por la Comisión de
de Turismo, Plan Estratégico Regional de
Promoción del Perú (PROMPERÚ) del Ministe-
Turismo, Campaña publicitaria Vamos Pal
rio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR
Norte, El proyecto Salvemos Las Huacas.
Gráfico 01: Ubicación de la Cuenca Chancay e Intercuenca 137771, Lambayeque- Cajamarca Fuente: Google Earth Concepto y Diseño: Bolaños A. - Cotos K. (20017) Elaboración: Bolaños A. - Cotos K. (20017)
Gráfico 02 - 03: Visitas registradas turista nacional e internacional 2015 Fuente: PROMPERÚ Concepto y Diseño: Bolaños A. - Cotos K. (20017) Elaboración: Bolaños A. - Cotos K. (20017)
POTENCIAL TURÍSTICO CUENCA CHANCAY
15
16
17
En nuestro País, las culturas precolom¬binas
Por lo cual podemos encontrar evidencias ar-
buscaron lugares estratégicos para los asen-
quitectónicas y arqueológicas que hablan
tamientos urbanos, sien¬do uno de los ade-
de su antiguo esplendor, dispersas por todo
cuados nuestra región donde surgieron mu-
el territorio. La mayoría de estos sitios arqueo-
chas
de
lógicos podemos encontrarlos en la cuenca
intercambio con otras regiones en especial
del Chancay como: Las Pirámides de Túcu-
con Cajamarca, uniéndose por medio de ca-
me, Complejo arqueológico Huaca Chotuna,
minos como el Camino Ica (Qhapag Ñam)
Huaca Rajada, Cerro Ventarrón, entre otros.
Las culturas Moche, Lambayeque, Chimú e
En la actualidad se debería articular esfuerzos
Inca lograron expandir sus territorios gracias
para la ejecu¬ción de actividades que permitan
a su conocimiento del ambiente geográfico
la defensa y protección del patrimonio cultural
que les rodeaba, los Moches, siendo un mo¬-
de la re¬gión, realizando una labor que permita
delo de adaptación exitoso al ambiente cos¬-
mejorar y rescatar los legados culturares y arqueo-
tero, donde combinaron los recursos marítimos
lógi¬cos existentes. Siendo una región con diver-
con una agricultura basada en técnicas de
sas potencialidades, se debería proponer alter¬-
irrigación, debido a su gran crecimiento po¬-
nativas y sugerencias que permitan posicionar
blacional que permitía una exigencia de ma¬-
ante el País y el mundo nuestra historia cultural.
yor producción de alimentos y fuerza laboral
Según la Unidad Ejecutora N° 05, durante el
La cultura Lambayeque o Sicán, se desa¬rro-
año 2016 El Museo Nacional Brunning regis-
lló en los valles de Lambayeque siendo una
tro 37 mil 360 visitantes, Museo Tumbas Reales
cultura
autó¬-
de Sipán recibió 156 mil 599 personas, Museo
noma que duro cerca de seiscientos años
Nacional Sicán (Ferreñafe) 25 mil 720 visitan-
culturas,
siendo
distintiva,
gran¬des
independiente
focos
y
tes, Museo de sitio de Huaca Rajada- Sipán, recibió 44 mil 626 visitantes, Museo de sitio Gráfico 07: Potencialidades turísticas en la Cuenca Chanca Fuente: Gobiernos regional Lambayeque Concepto y Diseño: Bolaños A. - Cotos K. (20017) Elaboración: Bolaños A. - Cotos K. (20017) Imagen 15: Huaca Rajada Imagen 16: Pirámides de Túcume Imagen 17: Huaca Chotuna Imagen 18: Cerro Ventarron
18
Chotuna- Chornancap, registra 4,0078 visitas
POTENCIAL TURÍSTICO PROBLEMA: DESVALORIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL
HISTORIA AZUCARERA EN LAMBAYEQUE
El cultivo de la caña de azúcar, fue introducido por los españoles, años posteriores a la conquista y se extendió gracias a las favorables condiciones de la costa de nuestro país. Helffgott (1997) manifiesta que en 1549 ya existían cuatro trapiches para moler caña y el equipo necesario para elaborar azúcar. La industria azucarera en nuestro país, estaba constituida por doce empresas de las cuales ocho eran grandes negociaciones (haciendas) ubicadas en el norte del país, en Lambayeque: Cayaltí, Pomalca, Pucalá y Tumán; en La Libertad: Casa Grande, Cartavio y Laredo; en Lima :Paramonga; mientras que las otras cuatro eran pequeñas empresas ubicadas en el sur del país, en Arequipa: Chucarapi- Pampa Blanca; Ancash: San Jacinto y Lima : Andahuasi, Ingenio. De estas doce haciendas destacaban Casa Grande, Cartavio, Tumán y Paramonga como las unidades más importantes. Con la ley de la Reforma Agraria en 1969 por el Presidente Velasco Alvarado, se expropiaron todos los complejos azucareros de la costa, siendo entregados a sus trabajadores, organizándolos en Cooperativas. En la actualidad encontramos diez empresas azucareras las cuales han cambiado su modelo de cooperativas a sociedades anónimas. En nuestro departamento este desarrollo azucarero dejo huellas como patrimonio tangible en relación a la arquitectura representada por sus Casas-Haciendas, Cooperativas y Fábricas; patrimonio intangible representado por las costumbres de las comunidad siendo transmitidos de generación en generación proporcionando un sentido de identidad.
3
Fotografia 16: Produccion Agricola Digitalización : A. Bolaños, k. cotos . (2017)
DESARROLLO SOSTENIBLE PRODUCTIVO
A. PRINCIPALES PRODUCTOS EN LA ZONA DEL VALLE DE CHANCAY LAMBAYEQUE - CAJAMARCA.
Se denomina producción agrícola al resultado de la práctica de la agricultura. La producción agrícola es aquella que consiste en generar vegetales para consumo humano. Desde pel rando
el
punto
de
vista
fundamental
en
las
como
resultado
social,
la
condiciones una
mejora
producción de es
agrícola
existencia las
de
condiciones
ha
jugado
la
especie, de
un
pagene-
productividad. YUCA
ARROZ ALBERJA PAPA
CAÑA DE AZUCAR MAIZ
MAIZ
CAÑA DE AZUCAR
ALGODON
TRIGO ARROZ CAÑA DE AZUCAR CAÑA DE AZUCAR MAIZ
YUCA
A MODO DE CONCLUSIÓN
La cuenca del río Chancay, tiene el privilegio de con- donde la principal fuente de ingreso en el sector rural es tar con innumerables sitios arqueológicos que son tes- la Agricultura y esto lleva consigo a conflictos sociales entigo fiel del desarrollo de importantes culturas en el tre las comunidades , por falta de oportunidades que no antiguo Perú, sin embargo esta riqueza histórica no esta siendo aprovechada convenientemente como potencial económica de la zona. lo cual se toma como lugar conector y turístico en el centro poblado de pacherrez, proponiendo un centro de investigación arqueológica y turistica. la cual demuestra que será la alternativa de solución para disminuir la desvalorización del patrimonio cultural y contribuir con el desarrollo del centro poblado de pacherrez esto ayudara también a la nueva formación de puestos de trabajos, generando un incremento a la economía local. Pasando a otro punto, también tenemos La Brecha Productiva que genera una desintegración entre zonas rurales con la ciudad emergente
se les brinda a las familias rurales de los sectores alejados.
BIBLIOGRAFIA 1.
Plan Estratégico Sectorial Multianual y Ministerio de Agricultura y Riego - PESEN MINAGRI 2015 – 2021
2.
Desarrollo rural sostenible: donde el campo y el medio ambiente convergen por departamento nacional de planeación y programa de naciones unidas para el desarrollo
3
XXXIII Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (2014)
3. Dirección de Patrimonio e Infraestructura Cultural. (1997) Presentación del Servicio Provincial de Restauración y Conservación de Bienes Muebles. Serie Apuntes Sobre Restauración y Conservación. Mendoza: Instituto Provincial de la Cultura. Gobierno de Mendoza.
4. (1997): Introducción monio Cultural. Mendoza:
4.
al Patrimonio Cultural. Serie Grandes Temas del PatriInstituto Provincial de la Cultura. Gobierno de Mendoza
Zamorano,F.(2008).Turismo Alternativo, México: Trillas.
ANA LUISA BOLAÑOS / KAREN COTOS