Ixchel

Page 1

Vol. 1

$60 MN




"Yo naci para ser aviador. Deber ser hermoso morir como los pajaros, con las alas abiertas"

El nacido el 18 de noviembre de 1917 en Guamúchil, Sinaloa y tercero de 15 hijos, participó en más de 60 películas y grabó alrededor de 310 canciones desde 1943. Es considerado el actor más importante que ha dado el país. Aquí algunos datos curiosos de Pedro, Perico, Pedrito, el Ídolo de México, quien cumplió 55 años de fallecido.


9.-La avioneta en la murió Pedro 1.-Estudió hasta el 4° de primaria, por ello, cuando era actor memorizaba los diálogos que iba a decir, porque se le dificultaba leerlos. 2.-No bebía, pero los gestos y gritos que interpretaba en las películas los aprendió cuando con su padre tocaba en las cantinas. 3.-Participó en el casting para el filme ¡Ay, Jalisco no te rajes!, pero como era desconocido el papel se lo dieron a Jorge Negrete. 4.-Su primer papel estelar lo consiguió en Cuando habla el corazón, película que tiene el récord como el filme que ha durado menos en cartelera, pues sólo estuvo un día en el cine Iris. Mientras que Dos tipos de cuidado estuvo más de un año en cartelera. 5.-Tuvo dos avisos antes de su muerte, el primero en 1946 al despegar su avioneta en Guasabe, Sinaloa que le dejó una cicatriz en la barbilla; el segundo fue en 1949 cuando se desplomó la avioneta, sin embargo esta vez las consecuencias fueron mayores, pues Infante llegó al hospital con el cráneo abierto, años después le colocan una placa por la que lo reconocieron el día en que murió. 6.-El 26 de septiembre de 1949 murió Blanca Estela Pavón, el amor platónico de Pedro Infante en un trágico accidente en el volcán Popocatépetl, Infante participó en la búsqueda, su última película con ella fue, La mujer que yo perdí. 7.-Pese a las diferencias y rivalidades, Jorge Negrete siempre fue el ídolo de Pedro Infante y encabezó el cortejo fúnebre de "El Charro de México" cuando murió el 5 de diciembre de 1953. 8.-El último premio que recibió Infante fue el Oso de Plata de Berlín de 1957 al mejor actor por su interpretación en Tizoc. Ustedes los ricos ocupa el lugar 27 de las 100 mejores películas mexicanas.

Infante cayó irónicamente en una tienda de nombre "Socorro". Su última canción grabada fue "Guitarras lloren, guitarras" grabada diez meses antes de su muerte. 10.-Cuando filmó A Toda Máquina, donde encarnaba a un motociclista acróbata se rehusó a tener un doble, así que aprendió todas las acrobacias para el papel.


En la danza regional mexicana se tiene como objetivo central tener saberes de la danza y proporcionar las herramientas que demanda la práctica profesional actual y cultivando un criterio personal y amplio que faculta a cada persona para incidir de forma prepositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo de la sociedad. Los bailes del norte de Tamaulipas (polca, redova, chotis) polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adopto como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría , vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío que se ve reflejado en el zapateo ágil y fuerte de los bailadores , así como en la gracia y coquetería de sus mujeres. La danza regional mexicana aspira a ser vinculada a la tradición, la lucha por la revaloración, conservación y enriquecimiento de la cultura nacional y la creencia de que la danza no solo enseña una técnica, unos pasos, sino enseñar una forma de vida, una concepción del mundo, desarrollar un sentido de la estética, de lo bello, así como la vinculación con otras artes, con la finalidad de potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los futuros danzantes.


El Zapateo o también llamado zapateado es el baile por excelencia del estado mexicano de Tabasco, con un compás de “seis por ocho”, parecido al Huapango de Veracruz y a la Jarana yucateca, sin embargo, se distingue de estos dos en el acompañamiento que lo hace muy singular, ya que puede bailarse al son de tamborileros. Esta música es esencialmente popular, pues se oye en los fandangos de las rancherías y los pueblos de Tabasco. En la época de Tomas Garrido Canabal, comenzó a difundirse y constituyó un atractivo en las ferias o exposiciones regionales tabasqueñas de la capital del estado.


Como toda la cultura del país, la música (de México) es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo. Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: “Bésame Mucho”, “Cielito Lindo”, “Cucurrucucú Paloma”, “Amor, Amor, Amor”, “Solamente una vez”, “Somos novios”, “Guadalajara”, “El Rey”, “Amorcito Corazón” y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares. Internacionalmente conocido es el conjunto del m ariachi, asociado a las grandes figuras de la “canción mexicana” ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Es un caso muy interesante pues un conjunto típico regional se convirtió en un símbolo nacional.


El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos) e interpretaban los “sones de mariachi”. Una nota interesante es que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de México antes que a la capital de Jalisco. A partir de la primera década del siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya usaban las orquestas típicas desde el Porfiriato), y amplían su repertorio con piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de Lucha Reyes. También añadieron la trompeta como instrumento imprescindible. Con el auge del cine mexicano las películas de Tito Guízar , Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís, dieron a conocer el mariachi así como un México rural idealizado.


La diosa Ixchel representada en elcódice Dresde. En la mitología maya Ixchel era diosa del amor, de la gestación, de los trabajos textiles, de la luna y la medicina. En algunas ocasiones se le representaba acompañada de un conejo. Una de sus advocaciones era considerada maléfica, y se le representó en los códices, como una mujer vieja, vaciando los odres de la cólera sobre el mundo. En textos jeroglíficos su nombre es Chak Chel (arco iris grande), en el Chilam Balam su nombre es Ix Chel (mujer arco iris). Las Casas afirma que un dios todopoderoso llamado Itzamná, hijo del dios creador del mundo, se casó con una diosa llamada Ixchel procreando trece hijos con ella, de los cuales dos actuaron como dioses creadores. Se le representaba como una anciana vaciando un cántaro lleno de agua sobre la tierra o también como a una anciana tejiendo en un telar de cintura. En su cabeza, una serpiente, y en la falda huesos formando cruces. Se le festejaba en el mes zip bajo su advocación de diosa de la medicina. Tenía cuatro manifestaciones, en cuatro colores diferentes (roja, blanca, negra y amarilla) asociadas con los cuatro rumbos del universo. Su glifo era el correspondiente al día caban. En su cabeza suele asentarse una serpiente, y en la falda dibujos de huesos formando cruces, símbolos que le asocian directamente con la Tierra. Se le festejaba en el mes zip [del 21 de agosto al 13 de septiembre].

En este tiempo en especial los médicos, pescadores y hechiceros peregrinaban a su santuario bajo su advocación de diosa de la medicina. Posee cuatro manifestaciones, en cuatro colores diferentes (roja, blanca, negra y amarilla) asociadas con los cuatro rumbos del universo. Su glifo es el correspondiente al día caban. Otro aspecto menos conocido es el de la sustentadora del tiempo, tal vez por ello aparece abrazando un conejo, que al igual que el tiempo corre rápido sin vuelta a atrás a ver lo que deja tras de sí. Cabe recordar que el calendario de religioso de los mayas conocido como Buc Xok o Tzolkin de 260 días se sustentó en las 13 lunaciones que se presentan a lo largo del año; por ello su presencia en el


cielo permitía llevar la cuenta del tiempo, del cual los mayas eran maestros perfeccionistas. Por igual este calendario sirvió de sustento para la sociedad maya ya que en combinación con sus 20 días permitía obtener el aspecto espiritual de todo miembro de la sociedad estableciendo días propicios o desfavorables en cada uno de los aspectos de su vida, permitiendo así una existencia más llevadera. De allí que se le considere por igual la señora de la adivinación y los destinos. Uno de los templos más importantes se localiza en la isla Cuzamil (Cozumel) de la provincia de Ecab. Del puerto de Pole (hoy Xcaret) partían las canoas de peregrinos hacia el templo en Cuzamil para solicitar el oráculo de esta diosa; en esta peregrinación acudían también las mujeres jóvenes para pedir en sus embarazos procrear hijos que sus esposos querían. Se dice que al menos tenían que ir a visitarla dos veces

en la vida. La primera, de niña con su madre, y la segunda, de adulta acompañada de su hija. De Ixchel se dice que tomaba bajo su protección a los peregrinos que visitaran su isla sagrada, Cozumel. Isla Mujeres también estaba dedicada a su culto. Ahí se encontraba su santuario, hasta que llegaron los conquistadores, lo profanaron y lo utilizaron como templo en honor a San Gervasio. Aun así merece la pena ir a visitarlo, sentir a la diosa en su morada, y darle una ofrenda, como una vela, una flor o un recipiente de arcilla, rendirle culto y darle gracias por todo lo que representa, ella te protegerá por siempre. Ahí se encontraba su santuario, hasta que llegaron los conquistadores, lo profanaron y lo utilizaron como templo en honor a San Gervasio. Aun así merece la pena ir a visitarlo, sentir a la diosa en su morada, y darle una ofrenda, como una vela, una flor o un recipiente de arcilla, rendirle culto y darle gracias por todo lo que representa, ella te protegerá por siempre


Nada refleja más el amor y creatividad del pueblo mexicano en la cocina que la larga lista de Antojitos que pueblan las calles y festividades de nuestro país. Muchos de estos platillos han encontrado el gusto internacional y se han convertido en preparaciones de las más diversas cocinas del mundo. En México, los Antojitos son mucho más que el alimento; son una cultura, una fiesta, un ingrediente inherente a nuestra identidad mexicana. Como nuestro pueblo mestizo, los Antojitos están hechos de ingredientes y preparaciones precolombinas y europeas y su diversidad refleja la riqueza de nuestros campos así como la alegría y el colorido de la cocina mexicana que, en este ramo más que nunca, es toda una celebración !! Los ingredientes traídos por los conquistadores españoles como el pollo, la carne de res, el cerdo –que tanto éxito tiene en la mesa mexicana-, la crema o el queso, se hermanan con un delicioso resultado con los elementos indígenas tales como el frijol, el chile, el jitomate, el epazote, las salsas y, por supuesto, el maíz En los Antojitos, si bien no es el ingrediente único, este cereal es casi omnipresente. Las gorditas, los tacos, las enchiladas o los tamales son apenas un brevísimo ejemplo de la presencia del maíz en la cultura de los Antojitos.

En las fiestas populares nunca faltan. Cada región de México tiene sus propias variantes, pero en todo el territorio nacional están presentes estas sabrosas preparaciones. Cualquiera que salga a la calle en una noche de fiesta se encontrará con las enchiladas, las gorditas –fritas o cocidas, de queso, de guisados o de carne-, los pambazos o guajolotes, según estemos en la capital o en el bajío, los huaraches, los sopes, los tacos, con su incontable variedad, las quesadillas, las flautas, los tlacoyos o huaraches, las tostadas… y la lista puede extenderse por páginas y páginas de sabrosa tradición gastronómica. Preparando los Guajolotes En el extranjero, algunos Antojitos han pasado a hacerse con el gusto de los comensales, aunque muchas veces, debido a la diferencia de los ingredientes o a una escasa difusión de las recetas tradicionales, las preparaciones suelen distar mucho de las típicas recetas mexicanas. También es cierto que algunas personas miran con desconfianza estos alimentos porque son muy ricos en carbohidratos y grasas, ya que la mayoría van fritos y, para darles mayor sabor, en manteca de cerdo.


Si bien todo esto es verdad, el secreto para equilibrar el disfrute de los antojos con la buena salud consiste, como todo en la vida, en saber mantener el equilibrio y no abusar de estos ricos, pero ciertamente calóricos placeres. El concepto de Antojitos, además, es muy propio de México y es difícil encontrar un equivalente en las cocinas de otras partes del mundo: los Antojitos lejos están de la Fast food, porque tienen tras ellos una larga preparación cuyos secretos provienen de toda una tradición de la cocina popular; no son tampoco aperitivos, porque una comida, un desayuno o, particularmente una cena en la que aparezcan los Antojitos, dan una muy prolongada sensación de plenitud al estómago; por razones similares, tampoco son snacks y, en realidad, la forma más adecuada para comprenderlos es también sabrosa: hay que probarlos. Comaleando las Gorditas Hay Antojitos para las diferentes horas del día, para todos los gustos. Fritos, cocidos, con carne, sin ella, más ligeros o más llenadores, pero siempre deliciosos. Darse una vuelta por la cultura de los Antojitos es sumergirse en la tradición culinaria mexicana, comprendiendo a su vez los complejos procesos de mestizaje que han cocinado la identidad de estas tierras.


El arte huichol agrupa en general las más tradicionales y recientes innovaciones en las artes folklóricas y artesanías producidas por los huicholes, quienes habitan en los estados de Jalisco y Nayarit en México. El factor que tienen en común estos trabajos es la decoración colorida utilizando símbolos y diseños que datan de hace siglos. Los productos más comunes y comerciales son los “cuadros de estambre” y los objetos decorados con pequeñas cuentas, o abalorios, producidas comercialmente. Los cuadros de estambre consisten en presionar estambre comercial en tableros cubiertos con cera y resina, y son derivadas de una tabla ceremonial llamada nearika. Los Huicholes tienen una larga historia de trabajo con abalorios, haciéndolos de arcilla, conchas, corales, semillas y demás y usándolos para hacer joyería y decorar cuencos y otros objetos. Los abalorios “modernos” usualmente consisten en máscaras y esculturas de madera cubiertas con pequeñas y coloridas cuentas comerciales sujetadas con cera y resina.

La mayoría de los extranjeros no están conscientes de que la mayoría de los diseños huicholes tienen significados religiosos y culturales. Estos diseños se pueden encontrar en una gran variedad de objetos, incluyendo tallados o incrustados en máscaras, cuencos, instrumentos musicales y tejidos en objetos de vestir como cinturones, fajas, bolsas laterales, y más. La mayoría tiene importancia religiosa y muchos son influenciados por visiones que ocurren durante rituales con peyote. Mucho de lo que se sabe sobre los diseños y símbolos huicholes fue compilado por el explorador y etnógrafo noruego Carl Lumholtz a finales del siglo XIX, pero el arte y decoración huichol se ha vuelto más variado desde entonces. Sin embargo, motivos de plantas y animales siguen siendo los más comunes y la mayoría aun conserva su significado original.


Cuando se fabrican artículos religiosos y ceremoniales, todos los aspectos desde los materiales hasta los colores hasta los diseños, son importantes ya que se identifican con dioses y significados particulares. El mezquite y el color café rojizo pertenecen a Tatewari, quien es de la tierra y la madera del árbol de Brasil se relaciona con Tayuapa o “Padre Sol”. Símbolos como el águila real y las guacamayas están relacionados con Tatewari. Figuras como el venado, el coyote, el pino o torbellinos pueden ser asociados con Tamat’s Kauyumari, quien formó el mundo. El árbol del salate, el armadillo y el oso se asocian con Takutzi Nakahue, la madre de todos los dioses y del maíz. El toto es una pequeña flor blanca con cinco pétalos que se asocia con la época lluviosa. Las fajas y los cinturones a menudo tienen diseños que imitan las marcas en el lomo de las serpientes, las cuales también se asocian con la lluvia, junto con buenas cosechas, salud y una vida larga. Las líneas en zigzag que emanan de todos los seres vivos representan la comunicación con las deidades. El motivo de la mariposa recuerda a Itzpapolotl o mariposa obsidiana, una de las principales deidades de los aztecas, a quienes los huicholes reclaman como ancestros. Los motivos más comunes están relacionados con los elementos más importantes en la religión huichol, el venado, maíz y peyote. Los dos primeros con importantes como fuentes primarias de comida, y el último se valora por sus propiedades alucinógenas que dan visiones a los chamanes. A pesar de que los cuadros de estambre y artículos decorados son las piezas más conocidas y vendidas, los huicholes continúan fabricando un número de otros tipos de arte popular y artesanías. Los urus, o flechas para rezar, son flechas ceremonionales creadas para ser lanzadas al aire y hacer una petición a los dioses por bendiciones especiales. En ocasiones se suelen dejar en ciertos lugares o arrojadas río abajo. Estas flechas se decoran con símbolos y diseños relacionados con la petición. Desde el pasado muy lejano hasta la actualidad, hombres, mujeres y niños utilizan bolsas tejidas, alrededor de la cintura para cargar objetos personales. Estas bolsas son de colores y decoradas estéticamente y para proteger mágicamente al portador. Una “kuka” es una mascara ceremonial tridimensional, la cual se decora con cuentas. Estas máscaras surgieron de pequeños cuencos de calabaza originalmente cubiertas con semillas, huesos, arcilla, coral y conchas, pero estos han sido remplazados por cuentas producidas comercialmente. Es de estas máscaras que se deriva la práctica moderna de cubrir escultural de madera con cabezas de serpientes, muñecas, animales pequeños y jaguares, además de otras formas.


Los nearika son objetos ceremonials altamente decorados, los cuales pueden ser circulares o con forma de diamante. Cuando Carl Lumholtz escribió sobre los huicholes, nombró a los circulares como “escudos frontales” y a los de forma de diamante como “ojos”, dando nacimiento al concepto de el “ojo de Dios”, aplicado a la cruz huichol. Los nearika son tablas de mandera o baboo que están altamente decoradas y son puestas en ciertas áreas sagradas. Seguido se concentran en una cara del sol, de la luna, o de una persona. La tradición de los cuadros de estambre se derivó de estos, y los más tradicionales de estos aún muestran la cara redonda de Tau, el Sol, en el centro.


Alebrijes El alebrije es de las artesanías mexicanas más extravagantes. La viveza de sus colores y la originalidad de sus formas dan lugar a la representación de seres que parecen traídos de otro mundo. Su creador, don Pedro Linares, decidió utilizar sus habilidades artesanales para recrear las criaturas fantásticas que veía entre sueños mientras convalecía de una grave enfermedad, sin saber que a la postre se convertirían en un emblema del arte popular mexicano.


Talavera La artesanía por excelencia del estado de Puebla es la talavera. Tan antigua como la misma capital poblana, la talavera fue introducida hace siglos por los colonizadores españoles quienes importaron las técnicas de la alfarería árabe. La talavera poblana es reconocida como patrimonio de la humanidad y posee su propia denominación de origen. La losa vidriada es sometida a un proceso de horneado y esmaltado que le da el acabado brillante que le caracteriza.

Cerámica de barro negro La artesanía de barro negro es todo un emblema del estado de Oaxaca. Aunque este tipo de cerámica se distribuye en la mayor parte del país, es en el pueblo oaxaqueño de San Bartolo Coyotepec, donde se extrae la materia prima y se fabrican las hermosas piezas ornamentales. Entre las peculiaridades de esta cerámica está el sonido cristalino que produce al tocarla. Su elaboración conlleva un arduo proceso de horneado hasta que recibe el toque final con un cuidadoso pulido a mano utilizando cuarzo.


Juguete artesanal Aunque el juguete artesanal ha caído en desuso entre los niños mexicanos, aún se produce y se comercializa en los mercados de artesanías. So colorido e ingenio les vuelven verdaderas joyas que alegran la mirada y atraen la atención de inmediato. Los juguetes más populares son el balero, la lotería, la matraca, la pirinola y el trompo, por mencionar algunos. Muchos son elaborados de madera y otros mas de papel o tejidos.

Máscaras Las máscaras son utilizadas en México desde tiempos inmemoriales por las culturas mesoamericanas quienes ya las elaboraban utilizando incrustaciones de jade. Con la llegada de los españoles, las máscaras adquirieron una nueva estética incorporando los elementos cristianos e indígenas. Tal como sucedía anteriormente, las máscaras siguen siendo utilizadas en México con propósitos festivos y rituales. La mayoría son hechas en madera con motivos de diferente índole.


El culto a los muertos es un ritual ancestral en la República Mexicana cuyas raíces se pueden rastrear hasta la época prehispánica ya que entre algunas de las más importantes culturas del México antiguo como la mexica, maya, totonaca o purépecha ya se honraba a los difuntos en fechas especiales. La celebración de Día de Muertos tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y coincide con las festividades de los Fieles Difuntos y Todos los Santos de la iglesia católica. Esta festividad se ha arraigado de tal manera en la idiosincrasia mexicana que se ha convertido en una de las celebraciones más importantes del país e inclusive atrae a miles de turistas internacionales, que gustan de la alegría y el colorido que la caracteriza. Entre las diferentes manifestaciones culturales que podemos observar durante el Día de Muertos se encuentran las siguientes. Los altares de muertos son ofrendas especiales en honor de los difuntos que se realizan en los hogares mexicanos durante esta fecha conmemorativa del Día de Muertos. Son por lo general mesas con varios niveles en los que se van colocando cirios, flores, hierbas de olor, semillas, frutos, calaveras de dulce, pan de muerto, la comida y bebida favorita del fallecido, así como su retrato, además de adornarse con colorido papel picado y un arco de carrizo que simboliza la entrada al mundo de los muertos.


Es uno de los platillos especialmente hechos para celebrar el Día de Muertos. Por lo general es un pan dulce que se puede hornear en forma de diferentes figuras alusivas a la muerte, o de forma redonda y está espolvoreado con azúcar.

Se les llama “calaveritas” a los versos satíricos y humorísticos que se componen especialmente para la festividad del Día de Muertos, así como a los grabados que se realizan con forma de “calaveras” y a los dulces tradicionales de esta festividad que se hacen en forma de cráneos, de azúcar, amaranto y chocolate, entre otros.

La flor de cempasúchil, también llamada “flor de los cuatrocientos pétalos”, se ha convertido en la flor tradicional del Día de Muertos. Se dice que su color tan llamativo representa los rayos del sol y que, al regar sus pétalos en forma de camino, este les indica a las almas de los fieles difuntos cómo llegar a casa.


Durante los dos días que dura la festividad del Día de Muertos es una tradición ir a visitar a los fieles difuntos a los panteones. Las tumbas son limpiadas y adornadas con flores y veladoras y en algunos lugares de la República Mexicana las familias inclusive se quedan toda una noche a velar a los muertos, por lo que los cementerios se convierten en un lugar festivo en el que inclusive corre el alcohol y las serenatas con mariachis o conjuntos musicales.

Por todo esto y más, la tradición mexicana del Día de Muertos fue distinguida por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 7 de noviembre de 2003.


Tonala Desde la época Prehispánica, el “Tianguis” de los jueves, era el punto tradicional de reunión en la plaza de Tonalá. Indígenas de diferentes puntos del Valle de Atemajac intercambiaban en este lugar sus mercancias. Con la conquista se respeta esta tradicion agregando el domingo (dia del Señor), como fecha propia para el trueque. Actualmente cerca de 3,500 a 4,000 comerciantes se instalan jueves y domingos entre las calles Juárez, Madero, Cruz Blanca, Santos Degollado y las Avenidas Tonaltecas y Tonala principalmente. El Tianguis artesanal se compone actualmente en su gran mayoria por artesanías, además de comida mexicana y artículos no artesanales. En su proximo viaje a Tonala no deje de visitar el tianguis artesanal mas famoso de Mexico donde encontrara las mas bellas artesanias a precios realmente increibles.


Cone An

Las edificaciones de Chichén Itzá muestran un gran número de elementos arquitectónicos e iconográficos que algunos historiadores han querido llamar mexicanizados. Lo cierto es que es visible la influencia de las culturas provenientes del altiplano mexicano, y la mezcla con el estilo Puuc, proveniente de la zona alta de la península, de la arquitectura clásica maya. La presencia de estos elementos procedentes de las culturas del altiplano fueron concebidas hasta hace algunos años como producto de una migración masiva o conquista de la ciudad maya por parte de grupos toltecas. Sin embargo, estudios más recientes3 sugieren que pudieron haber sido la expresión cultural de un sistema político muy extendido y prestigioso durante el posclásico temprano en toda Mesoamérica. Los pueblos oasisomericanos tuvieron con gran contacto con los pueblos de Meso y del Norteamérica, esto conlleva a un estílo propio de construcción en el continente americano, su influencia está marcada principalmente por las actividades comerciales entre el norte y el sur. La arqueología es un poco comparada con las construcciones de Chan Chan, en la costa norte del Perú. Paquimé fue un asentamiento prehispánico que influyó en el noroeste de la Sierra Madre Occidental; la mayor parte del oeste de Chihuahua y algunas áreas de los estados de Sonora, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Los investigadores calculan que la población probablemente llegó a tener unos 3.500 habitantes, pero se desconocen su filiación lingüística y étnica.


exion Ancestral El sitio es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de “T”. De su extensión total sólo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura de Oasisamérica y demuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región logrando viviendas multifamiliares en adobe de hasta cuatro niveles de altura con estructura de madera, carrizo, piedra y adobe.

El barroco novohispano es un movimiento artístico que apareció en lo que hoy es México a finales del siglo XVI, aproximadamente, y que se preservó hasta mediados del siglo XVIII. Proveniente de la palabra portuguesa barrueco que significa impuro, abigarrado, extravagante, osado, el ejemplo más impactante del arte barroco novohispano se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas le dieron un carácter único. Destacan la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México con su Altar de los Reyes, la iglesia de Santa María Tonantzintla en el Estado de Puebla, el convento jesuita de Tepotzotlán en el Estado de México, la Capilla del Rosario en la iglesia de Santo Domingo en la ciudad de Puebla, el convento y el templo de Santo Domingo de Guzmán de Oaxaca, y la iglesia de Santa Prisca en Taxco, Estado de Guerrero. El ethos barroco sacudió en México las formas y proporciones clásicas para contribuir a forjar así una identidad mexicana. El barroco novohispano es el redescubrimiento y la refundación de la herencia española, a partir del siglo XVII. El estilo barroco representa una experiencia de sobrevivencia cultural por parte de los indígenas, enriqueciéndola y transformándola. México y el barroco comparten su historia, con la llegada de la civilización ibérico-europea y el mestizaje cultural.


La población marginal de las ciudades novohispanas, abrumadoramente indígena y gitana, emprendió, hacia el siglo XVII, la construcción de una nueva identidad (ante el fracaso de la tentativa de imponer pura y simplemente la cultura europea a través de la evangelización). Fueron sobre todo los indígenas avecindados en las ciudades quienes, aprovechando su otredad, pudieron reconstruir las formas venidas de Europa. Los indígenas habían visto derrumbarse su cosmovisión ancestral y se vieron obligados a transformar su identidad, adoptando las formas y técnicas de los conquistadores pero con un contenido propio. Como resultado, transformaron también la forma de ver el mundo de los criollos y mestizos novohispanos, forjadores todos ellos de la actual sociedad mexicana.


Vestidos de gloria Los trajes típicos (también traje nacional, regional o folclórico) expresan la identidad cultural de una región o período de tiempo específico mediante la vestimenta. Sin embargo, puede indicar la condición social, marital, económica o religiosa en la que se encuentre la persona. Estos trajes a menudo se presentan en dos tipos, uno para uso cotidiano y otros para utilizar en ocasiones de festivales o eventos formales.

Sombrero de Charro El sombrero de charro (jinete mexicano) es uno de los elementos más representativos de la mexicanidad. Se fabrica con piel de conejo mediante un elaborado proceso que implica un tratamiento y planchado especial. Su decoración requiere de un laborioso bordado a mano con hilos multicolores o de un solo tono. Durante un periodo considerable, el traje de charro constituyó un símbolo de estatus social, ya que eran los dueños de las haciendas, en las zonas rurales, los que portaban los trajes más elegantes. El sombrero original es de ala ancha con el propósito de cubrir al jinete del sol por completo durante sus cabalgatas.


Sarape El sarape es una prenda masculina que comenzó a utilizarse como abrigo para protegerse de las noches frías en el campo. Su origen se sitúa en Tlaxcala durante el siglo XVIII aunque al ser llevado al norte del país, la ciudad de Saltillo devino en el principal productor de sarapes. Se fabrica en telares tradicionales de madera utilizando hilo de lana o algodón. Se dice que el sarape de Saltillo debe tener un rombo bordado como sello de originalidad. La variedad de diseños es extensa así como su utilidad ya que también puede usarse como cobertores, almohadas e incluso como elemento decorativo.

Guayabera La guayabera es la prenda masculina por excelencia de la península de Yucatán y del estado Veracruz. Su uso se extiende a la mayoría de los países caribeños gracias a su comodidad para usarse en climas tropicales. Se cree que el nombre de esta camisa proviene de sus amplios bolsillos donde los trabajadores del campo solían cargar guayabas. Con el tiempo la guayabera se convirtió en una prenda de lujo y el auge de su producción convirtió a la ciudad yucateca de Mérida en la capital mundial de la guayabera.


Huipil La vestimenta típica de la mujer indígena en México es el huipil. Lo extraordinario del huipil radica en su simbolismo, pues más que una prenda cotidiana, representa la cosmovisión de los diferentes grupos indígenas respecto a su concepción de la mujer como parte fundamental del universo . El bordado y decorado del huipil varía dependiendo de cada grupo indígena. Se elabora con diferentes telas de la misma manera como se hacía en la época prehispánica. Los estados donde prevalece el huipil son Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Yucatán, Michoacán y Quintana Roo.

Rebozo Tal como sucede con el sombrero de charro, en el caso de los varones, el rebozo es la prenda tradicional que identifica a la mujer mexicana. Comúnmente se elabora con materiales como el algodón y la lana. El rebozo consiste en un tejido de hasta tres metros de largo que es utilizado para cubrir en forma envolvente la totalidad del torso de la mujer que lo utiliza. Además de cumplir como abrigo, suele utilizarse para cargar y sujetar a los bebes a la espalda o al pecho de la madre, aunque esto es más visto en las comunidades rurales que en las ciudades. Su popularidad llegó a ser plasmada en pinturas de Frida Kahlo y en fotografías de la Revolución mexicana donde se observa a las llamadas soldaderas o adelitas portando el rebozo.


Un día, el dios bueno se fue de viaje por el mundo tomando la figura de un hombre. Luego de haber caminado todo el día, estaba con mucha fatiga y hambre. Sin embargo, el dios siguió caminando por bastante tiempo, hasta que se veían las estrellas y la luna brillar en el cielo. Entonces, se sentó y mientras descansaba vio a un pequeño conejo que cenando. El dios le preguntó: - ¿Que estás comiendo? + Como zacate, ¿quieres un poco? - Muchas gracias, pero no me gusta el zacate. + ¿Entonces que harás? - Tal vez morir de hambre. + Sabes, no soy mas que un pequeño conejo, pero si tienes mucha hambre, dejaré que me comas. - Solo eres un pequeño conejo, pero serás recordado por todos. Entonces el dios tomó el conejo y lo levantó muy alto hacía la luna. La figura del conejo quedo estampada. Después bajo al conejo de nuevo a la tierra y le dijo: “Ahí está, tu retrato el luz para que seas recordado por todos los tiempos”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.