Microbiologia

Page 1

CASO 5 Epidemiología de la enfermedad

Presentado por

Karen Dayana Leon Camacho Cod.1002459009

Linda Lucia Pachon Morales Cod. 1051185397

Lizeth Maria Valderrama Cod.1052403123

Rosy Marley Chavez Marin Cod. 1116807135

Presentado a Claudia CamilaAvello UNIVERSIDADABIERTAYADISTANCIA(UNAD) ProgramaTecnologia en Regencia de Farmacia

Escuela ciencias de la salud DUITAMA MAYO/2024

MICROBIOLOGIA

Identificación de los microorganismos y su relación clínica asociada al artículo

VIH Virus de la inmunodeficiencia

humana: Este virus se encarga de atacar el sistema inmunitario disminuyendo los linfocitos y a su vez permitiendo el paso de otras enfermedades oportunistas que causan daños en el cuerpo, permitiendo el contagio de leishmania.

VIH virus de la hepatitis B: Es un virus pequeño de la familia Hepadnaviridae el cual es causante del daño a el hígado y el paciente presenta insuficiencia renal aguda, por lo cual se considera como un buen Huésped que permite que aloje y pueda llegar causar nefropatía.

Identificación de los microorganismos y su relación clínica asociada al artículo

LEISHMANIA DONOVANI: Es considera como una especie de protozoo parásito intracelular que pertenece al género Leishmania. Es una enfermedad mortal en los pacientes presenta afectaciones inmunodepresoras alojando en los pacientes el huésped. Lo que logra producir afectaciones renales.

CMV (CITOMEGALOVIRUS): Es un conocido como un herpesvirus de betaherpesvirinae. Compromete al paciente con la inmunodeficiencia ya que puede presentar riesgos de contraer cualquier enfermedad. El CMV se aloja en el paciente debilitando el sistema citoesqueleto lo cual produce siendo mortal

Identificación de los microorganismos y su relación clínica asociada al artículo

VHS 1 VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 1

Es una infección de tipo viral causada en pacientes inmunodeprimidos la cual es grave. Aumenta síntomas provocando complicaciones y enfermedades .Es caracterizada por la aparición de lesiones cutáneas que pueden verse afectadas en la boca, labios, cara y partes superiores del cuerpo.

Vásquez, S.T. et al. (2020). Afectaciónrenalpor Leishmania enpacienteconinfecciónporelVIHyelVHBnoconocida. NefroPlus.12 (02). 90-94. https://www.revistanefrologia.com/es-afectacion-renal-por-leishmania-paciente-articuloX1888970020006660#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20pacientes,aguda%2C %20glomerulonefritis%20o%20nefropat%C3%ADa%20cr%C3%B3nica

Triada epidemiológica de los organismo encontrados

Leishmania donovani:

En la biopsia renal se detecta el gen TOP 2 de Leishmania (donovani/infantum).

Con el kit de RealCYcler DONO (Bio Rad)

Triada epidemiológica

VIH (virus de la inmunodeficiencia

humana):La serología viral da positivo para VIH presentando un grave caso de inmunodeprimidosintratamiento

Triada epidemiológica

Virus Hepatitis B:

Con las pruebas realizadas da positivo para VHB o virus de la hepatitis B,con persistencia de fracaso renal con un antígeno de superficie con una carga muy alta

Triada epidemiológica

Citomegalovirus: es una enfermedad que se transmite por fluidos corporales al realizar las pruebas da un resultado como positivo para citomegalovirus y herpes virus

Triada epidemiológica

Virus del herpes simple tipo 1: presentándose como una infección de un virus

Del caso clínico mencionar los estudios realizados al paciente para el diagnóstico y explique los que considere que son relevantes en este caso

Se realizan los siguientes procedimientos diagnósticos al ingreso:

-Analítica: hemoglobina, 9,4 g/dl; volumen corpuscular me-dio, 76; reticulocitos, 2,40%. Frotis, algún esquistocito aislado; plaquetas, 81.000; leucocitos, 2.250; : neutrófilos absolutos, 1,06; tiempo de protrombina, 74%; cociente internacional normalizado, 1,6; glucosa, 85 mg/dl; creatinina, 1,90 mg/dl; filtrado glomerular, 43 ml/min; sodio, 125 mEq/l; potasio, 3,80 mEq/l; cloro, 89 mEq/l; lipasa, 384 U/l, aspartato-transaminasa, 190; alanina-transamina-sa, 103; g-glutamil-transferasa, 487; fosfatasa ácida, 161; bilirrubina total, 1,10 mg/dl; bilirrubina directa, 0,70 mg/dl; proteínas totales, 10,14 mg/dl; lactato-deshidrogenasa, 363 U/l; ácido láctico, 28,1; gasometría venosa: pH, 7,419; pCO2, 40,8; bicarbonato, 25,7; ferritina, 2.563 ng/ml; triglicéridos, 193 mg/dl. Orina: microhematuria y proteinuria, 0,7 g/l.

-Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal, hilios engrosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardiomediastínica y parénquimas sin otros hallazgos.

-Prueba rápida de malaria: negativa.

Se procede a ingreso hospitalario para continuar estudio con las siguientes pruebas complementarias:

-Ecografía abdominal: riñones de tamaño agrandado (14 cm) y ecoestructura normal. No presenta ectasia pielocalicial.

Hay esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomas esplénicos y hepático.

-Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada: moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc. Presenta adenopatías latero cervical derecha y mediastínicas hipermetabólicas, baja captación difusa en ambos parénquimas pulmonares y esplenomegalia con incremento metabólico difuso, todo ello sugerente de proceso reactivo/inflamatorio. Hay disminución de la captación renal bilateral compatible con insuficiencia renal. No hay otros hallazgos indicativos de lesiones neoplásicas.

-Ecocardiograma: hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada.

En la tabla 1 se muestran los resultados del estudio analítico.

Ante los resultados de las pruebas complementarias con serología positiva para el VIH y el VHB, con persistencia de fracaso renal, se decide realización de biopsia renal. A continuación, se presenta el informe de la biopsia renal.

Del caso clínico mencionar los estudios realizados al paciente para el diagnóstico y explique los que considere que son relevantes en este caso

Dentro de los exámenes de diagnóstico también se realizaron dos Biopsias con los siguientes resultados:

- Biopsia renal: Este estudio ayudó a explicar la afectación renal del paciente. La biopsia renal mostró glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1 secundaria a leishmaniasis. (Vásquez, 2020)

- Biopsia de médula ósea confirma la presencia de Leishmania con patrón de hemofagocitosis secundario. (Vásquez, 2020).

Las tinciones usadas para confirmar el diagnóstico son:

- Tinción de hematoxilina-eosina

- Tinción con ácido peryódico de Schiff

- Tinción de Giemsa

En la evolución se obtiene la siguiente información.

Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B positivo con carga viral muy elevada y serología viral positiva para el VIH. Así como los anticuerpos antinucleares positivos con anticuerpos anti ADN y ANE.

Teniendo en cuenta los estudios realizados a el paciente presenta una evolución tópica, con persistencia de febrícula, escalofríos y malestar general. La infección renal aguda es la manifestación más frecuente de la leishmaniasis y se relaciona con infecciones secundarias. Ante un paciente con pancitopenia, hepatoesplenomegalia y fiebre se debe tener en cuenta la patología producida por Leishmania, si no se conocen sus antecedentes clínicos previos, hay que sospechar enfermedades que condicionen inmunosupresión.

Tratamiento realizados al paciente y explicación de los más relevantes en el estudio

Se inicia tratamiento antirretroviral y el paciente presenta clara mejoría del estado general. Se instaura también tratamiento con anfotericina B liposomal con mejoría progresiva .la función renal inicialmente mejora 1,2 mg-dl de creatinina ,pero a la semana de tratamiento se objetiva nuevo empeoramiento de esta hasta 1,8 mg-dl,atribuido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco ,lo que obliga a reducir su dosis.

Al alta se continúa con tratamiento ambulatorio con anfotericina B liposomal de manera semanal , terapia antihipertensiva con fármacos ,incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral

Tratamiento

realizados al paciente y explicación de los más relevantes en el estudio

Finalmente se suspende el tratamiento con anfotericina B liposomal al mes de inicio por deterioro de la función renal y actualmente se mantiene en tratamiento con miltefosina,con una función renal estabilizada de creatinina 1,4 mg dl y filtrado glomerular de 61 ml por min .(Vázquez Sánchez, T., Ortega Junco, E., Moliz Cordón, C., León Fradejas, M., Prieto

Sánchez, E., & Hernández, D. (2020). Pag. 4 )

Tratamiento realizados al paciente y explicación de los más relevantes en

el estudio

1.Tratamiento antirretroviral se inició tratamiento ,fundamental en pacientes con infección por VIH para controlar la replicación viral y mejorar la función inmune

Tratamiento con anfotericina B liposomal se inició tratamiento con anfotericina B liposomal ,fármaco antifúngico utilizado para tratar la leishmaniasis visceral

Tratamiento realizados al paciente y

explicación

de los más relevantes en el estudio

3.Terapia antihipertensiva se inició terapia antihipertensiva con dos fármacos ,incluidos con antagonistas de los receptores de angiotensina II

4. Tratamiento con miltefosina se menciona que el paciente se encuentra actualmente recibiendo el tratamiento con miltefosina.La miltefosina es un fármaco utilizado para tratar la leishmaniasis visceral y puede ser una opción terapéutica en casos de resistencia o intolerancia a otros tratamientos. (Vázquez Sánchez, T., Ortega Junco, E., Moliz Cordón, C., León Fradejas, M., Prieto Sánchez, E., & Hernández, D

Complemente

el desarrollo del caso con datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso que considere más relevantes

VIH: En Colombia, 190 mil personas viven con VIH, de las 39 millones que lo hacen en todo el mundo. En 2022 se reportaron 4349 casos hasta diciembre, y en lo que va del 2023 ya se registran 4716 casos según el tercer corte epidemiológico (septiembre 2023), lo que representa un aumento preocupante para todo el territorio nacional. (Caamaño, 2023). En un informe presentado en el 2023 “Las Entidades Territoriales que presentaron una mayor proporción de casos fueron: Bogotá; Antioquia; Cali; Cundinamarca y Cartagena”. (INS, pag, 6, 2023). Este aumento indica que la epidemia de VIH en Colombia sigue siendo un problema de salud pública grave.

●VHB: En Colombia, en el año 2022, el Instituto Nacional de Salud reportó 2.622 casos de hepatitis B, lo que evidenció un incremento de los casos diagnosticados, frente al año 2021, del 31,1% respectivamente. Al 17 de junio de 2023, se han reportado 1.205 casos de hepatitis B, para una tendencia similar a la del año anterior, lo que muestra un incremento de casos detectados frente a los reportados a la misma fecha en el año 2022. La Organización Mundial de la Salud manifestó que, en 2019, la hepatitis B causó unas 820.000 muertes a nivel mundial, debido principalmente a la cirrosis y cáncer de hígado generados por estas infecciones a largo plazo, cuando no se recibe tratamiento. (MinSalud, 2023). En un informe presentado en el 2021 “Las entidades territoriales con las mayores frecuencias de casos de hepatitis B a clasificar son: Antioquia, Bogotá, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Cesar, Cali, Barranquilla, Santander”. (INS, pag 2, 2021). Esta tendencia indica un aumento preocupante en la incidencia de la enfermedad.

●Leishmaniasis: En Colombia, con corte a SE 24 de 2022, se han notificado 2156 casos de leishmaniasis cutánea, 30 casos de leishmaniasis mucosa y 4 confirmados de leishmaniasis visceral (con un fallecimiento). La incidencia nacional acumulada en el año de leishmaniasis cutánea para la semana epidemiológica 24 de 2022 es de 18,6 casos por cada 100000 habitantes en riesgo. En el análisis departamental, se observa que departamentos como Guaviare, Vaupés, Putumayo y Santander tienen incidencias superiores a los 50 casos por cada 100000 habitantes en riesgo. (INS, 2022). Se requieren esfuerzos para fortalecer la vigilancia epidemiológica, el control de vectores y el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno, especialmente en las poblaciones de mayor riesgo.

Referencias

Alonso,M.G.(2020).CaracterizacióndelreservoriocelulardelVIH.Unirioja.es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=285898

Caamaño, A. (2023). Aumentan los casos de VIH en Colombia. W Radio. https://www.wradio.com.co/2023/12/05/aumentan-los-casos-de-vih-en-colombia/

IICAB. (2009). Leishmaniasis (cutánea y visceral). Iastate.edu. https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/leishmaniasis-es.pdf

INS. (2022). Boletín Epidemiológico Semanal. Gov.co. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2022_Boletín_epid emiologico_semana_25.pdf

INS.(2021).ComportamientodelanotificacióndehepatitisB,CyB-D.Gov.co. https://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2021/Boletin_epidemiologic o-semana_29-2021.pdf

INS.(2023).InformedeEventoPrimerSemestreVIH,SIDAymuerteporSIDA, 2023. Gov.co.

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH%20SIDA%20PRIM ER%20SEMESTRE%202023.pdf

MinSalud. (2023). Colombia avanza en la eliminación de las hepatitis B y C. Gov.co.

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-avanza-en-la-eliminacion-de-las-he patitis-B-y-C.aspx

Vásquez, S.T. et al. (2020).Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida. NefroPlus.12 (02). 90-94.

https://www.revistanefrologia.com/es-afectacion-renal-por-leishmania-paciente-artic ulo-X1888970020006660#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20pacie ntes,aguda%2C%20glomerulonefritis%20o%20nefropat%C3%ADa%20cr%C3%B3 nica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Microbiologia by karenkmacho26 - Issuu