Revista turismo ultimo

Page 1

Caracterización y Evaluación

del Impacto Ambiental de las

Posadas Turísticas en San Andrés Isla


Silvia Elena Montoya Duffis Rectora

Catherine Archbold Vicerrector Admistrativo

Stella Moya Vicerrector Académico

Charles Gallardo Coordinador de Investigación

Julieth Orozco Coordinadora de Extensión

Valma Bent Forth Coordinadora proyecto

Asturia Peña Bocanegra Silvia Elena Torres Hanny Newball Hoy Carmen Elena Simancas Romero Williams Salas Moises Ariza- Fotografias Equipo de investigación

Karen Bowie Britton Diseño y Diagramación


CONTENIDO PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

1

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TERRITORIO

4

APROXIMACIÓN TEÓRICA Y DESDE EL CONTEXTO SOBRE EL IMPACTO

6

AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL CARIBE Y LA ISLA DE SAN ANDRÉS Antecedentes en el desarrollo de un tipo de turismo masificado en la isla Tipificación de Impacto ambiental Estudios en el contexto general y Región Caribe Estudios del impacto ambiental de actividades asociadas al turismo en San Andrés Islas CARACTERIZACIÓN DE LAS POSADAS TURÍSTICAS Y/ NATIVAS EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Condiciones de operación de las posadas turísticas y/o nativas en San Andrés Requisitos de planta posadas turísticas Requisitos de servicios posadas turísticas Certificación ambiental NSTH 002Ç Percepción sobre el destino y las posadas de los turistas usuarios de este tipo de servicios. Identificación del encuestado Valoración del destino Valoración de la posada turística y/o nativa

17

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFEFRENCIAS BIBLIOGRÀFICAS LISTA DE TABLAS LISTA DE ILUSTRACIONES ANEXOS

46 49 52 55 56 58


PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO


S

egún estudios como los realizados por Meisel (2007), entre otros, el auge del turismo en San Andrés es producto de un modelo económico que en un principio se denominó turismo aduanero. A partir de la declaratoria de Puerto Libre en 1953, y con el pasar de los años este modelo fue evolucionando, debido entre otras dinámicas, al boom del

narcotráfico y la construcción de infraestructura hotelera por parte de estos actores, y por la caída del modelo de Puerto Libre con la Apertura Económica de 1991. Por lo anterior, se podría afirmar que el espacio de la isla ha sido prácticamente creado, modificado y adaptado a las necesidades de la economía del turismo, para aprovechar al máximo aspectos naturales como el mar de los siete colores y los valores culturales del pueblo raizal. Al hablar de posadas turísticas, se cree que esto hace referencia a algo nuevo, pero, desde el mismo momento de la declaratoria del Puerto Libre, y a falta de infraestructura turística, la casa de hospedaje, se convierte en una opción para visitantes colombianos y extranjeros.

Sin embargo, el impulso económico a este tipo de alojamientos, y su

reconocimiento se fortalece a partir de la Constitución de 1991, seguido de las distintas normas, leyes, decretos y programas del Ministerio de Industria y Turismo.

Para García (2014) en San

Andrés Islas, el programa ECONATIVE creado por FUNDESAP con el apoyo de otras instituciones, se convierte en un punto importante de inflexión para el reconocimiento de las posadas turística, que en el archipiélago se materializaron en la denominación de posadas nativas, y la promoción de esta actividad turística. Importante también, el Programa de Inmersión para maestros de inglés, que la Universidad Nacional de Colombia viene desarrollando desde hace aproximadamente doce años y que hospeda a los docentes en casas de nativos para promover así la cultura raizal. Independientemente de los orígenes de las posadas turísticas y nativas, lo que hoy preocupa a las autoridades, es el crecimiento desmedido y descontrolado de esta actividad económica, que ha traído, entre otras consecuencias, la falta de disponibilidad de vivienda para alquiler a residentes y el crecimiento de la construcción informal en las islas. Otra de las problemáticas, es la ubicación de estas en sectores con poca vocación turística, problemáticas de seguridad y delincuencia, que ha generado incidentes con turistas nacionales e internacionales. Conscientes de estas problemáticas, el gobierno nacional y local, están implementando estrategias para la legalización y normalización de esta actividad económica, sin embargo, los impactos de esta no han sido estudiados a profundidad.

2


Por lo anterior, se desarrolló una propuesta de investigación denominada “Caracterizacion y evaluación del impacto ambiental de las posadas turísticas y/o nativas en San Andrés Islas”, comprendida como una opción de hospedaje no convencional y que es uno de los sectores de mayor crecimiento en la isla.

Las posadas turísticas se definen como

““vivienda familiar en que se presta el servicio de alojamiento en unidades habitacionales preferiblemente de arquitectura autóctona, cuyo principal propósito es promover la generación de empleo e ingresos a las familias residentes, prestadoras del servicio” (NSTH, 2009:5). Independientemente de la categorización de los alojamientos a nivel nacional, en la isla hay una categoría macro denominada “posada nativa” que eventualmente puede abarcar varias de las categorías establecidas por el Ministerio, y cuyo requisito principal es que sea de propiedad de miembros de la comunidad raizal.

3

A nivel teórico, el enfoque de la investigación se sustentó en los análisis de Verduzco (2010), quien señala que la valoración turística es un proceso que “busca el reconocimiento de las capacidades ambientales y culturales del destino”. Así como, Decroly (2010) quien define la valoración turística como “el conjunto de intenciones y de acciones que, con el paso del tiempo, generan, perpetúan o reorientan los usos turísticos y por lo tanto comerciales de un lugar” (2010, p. 48) A nivel metodológico, se parte del trabajo de campo que incluye la valoración de los hospedajes nativos y turísticos desde las normas técnicas sectorial NTSH007 y NTSH002 y los impactos ambientales en la operación de estos servicios. En este documento se plasman los principales resultados alcanzados en el desarrollo de la investigación, esperando que estos puedan contribuir a la discusión, cada vez más fuerte, sobre la viabilidad del negocio de las posadas turísticas y/o nativas, quienes se consideran un sector emergente fuerte que ha traído consecuencias tanto positivas como negativas a las dinámicas económicas y socio culturales de los habitantes de las islas.


CONTEXTUALIZACIÃ’N DEL TERRITORIO


El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está localizado al occidente del mar Caribe, a 775 kilómetros (480 millas náuticas) al noroeste de la costa Caribe del país y a 220 km (140 millas náuticas) de las costas orientales de Nicaragua. La capital es San Andrés y tiene un solo municipio, Providencia y Santa Catalina Islas; y complementan el archipiélago con los islotes, bancos y cayos.

S

e conoce un poblamiento temprano de las islas, desde 1631 hasta 1641, cuando los puritanos a bordo del Seaflower, ocuparon Providencia y Santa Catalina Islas; pero el poblamiento permanente se da a partir de 1778, cuando Thomas O'Neill obtiene permiso de la Corona española para asentarse en la isla, con otros colonos ingleses e

irlandeses. A partir de este momento, con las dinámicas de poblamiento del Caribe y el proceso de mestizaje con población esclavizada africana, se estructura las bases del pueblo raizal

5

como creole anglófono. Pueblo que por tradición basaba su sustento en el comercio con el Caribe, la agricultura y la pesca. Sin embargo, desde 1840, la exportación de coco fue por excelencia la primera actividad económica, que después de su caída y con la declaratoria de Puerto Libre en 1953, las actividades se concentraron principalmente en el turismo y el comercio. En 1991, La Constitución colombiana, creó el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Diez (10) años más tarde, la UNESCO declaró al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como Reserva de Biosfera " Seaflower”.

Ese mismo año (2001), Nicaragua presentó una demanda ante la Corte

Internacional de Justicia de la Haya, reclamando los territorios al oriente del meridiano 82, e incluyendo el Archipiélago de San Andrés. El 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la demanda que presentó Nicaragua contra Colombia, argumentando que todo el archipiélago le pertenece a este último país, reafirmando así la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia junto con los cayos de Alburquerque, Roncador, Serrana, Bajo Nuevo, Quitasueño y Serranilla; sin embargo, con este fallo Colombia perdió cerca del 43% de su territorio marítimo en el Mar Caribe. Como una forma de mitigar los efectos del fallo de la haya, y la innegable afectación para la población raizal, por la disminución de actividades pesqueras, el gobierno local desarrolla el “Plan San Andrés” el cual, entre otras acciones, ha impulsado la inserción del pueblo raizal en actividades turísticas, fortaleciendo entonces, un incipiente sector de posadas nativas. Es así, como se parte de la hipótesis que el fallo de la Haya, y la intervención del Estado Colombiano, han sido factores fundamentales para el fortalecimiento y auge de las posadas turísticas, y nativas, como un nuevo modelo económico que promueve mayor inserción de la población local, en actividades dominadas en su mayoría por foráneos.


APROXIMACIÓN TEÓRICA Y DESDE EL CONTEXTO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL CARIBE Y LA ISLA DE SAN ANDRÉS


Ilustración 1. El modelo heurístico de “ciclos de renovación adaptativa y Panarquía”

7

(Tomado de Holdschlag & Ratter, 2016) que modifican y adaptan para los SES el modelo original de Gunderson & Holling, 2002)

E

l modelo heurístico de “ciclos de renovación adaptativa y Panarquía” (Fig.1), creado

por Gunderson y Holling (2002), se emplea a modo de identificar, describir y

comprender las distintas fases y velocidades en los procesos dinámicos no-lineales que

ocurren en sistemas socioecológicos (SES) complejos como lo son pequeñas islas del

Caribe. Según, (Holdschlag & Ratter, 2016:81) una característica que incrementa la vulnerabilidad de estos SES es tener una “economía expuesta con poca diversificación”. Examinar el caso de una isla que cerca del 64% de su PIB (James, 2013) depende de lo que proporciona la industria turística, con el modelo de Ciclo de Renovación Adaptativa, puede resultar efectivo para caracterizar las distintas fases y velocidades implicadas en los impactos ambientales causados por tener una economía intensivamente dedicada al turismo. De acuerdo con este modelo, los sistemas socio-ecológicos en general, se mueven entre estas 4 fases de cambio adaptativo; la fase “r”, caracterizada por ser de crecimiento, cambio exponencial, y aprovechamiento empresarial; le sigue la llamada fase “k”, donde sucede una “consolidación organizacional”, acumulación de material y energía, y donde la flexibilidad del


sistema se reduce, al igual que la capacidad de resiliencia. Luego, si sobreviene una pérdida total de resiliencia ocurre la fase “Ω”, donde el sistema colapsa, y sucede la “creación destructiva”; es posible que siga la fase “α”, en el cual acontece una renovación, reestructuración o reorganización del sistema. A cada una de estas fases, también se les puede reconocer a partir de funciones de los sub-sistemas dentro de un SES. Así, por ejemplo, funciones como los de gobernanza ambiental, de políticas ambientales, de cooperación, comunicación, que tengan poca resiliencia y baja funcionalidad se pueden caracterizar a partir de la fase “k”; mientras que un evento de carácter rápido y destructivo como un fenómeno natural extremo, representaría la entrada hacia una fase “Ω”. Además, estos ciclos en los sistemas socio ecológicos complejos, funcionan a escalas multi-dinámicas, y con agentes que interactúan desde las distintas escalas, provocando que los eventos y resultados sean impredecibles, y no-lineales; de igual modo, las distintas fases, corresponden a estructuras anidadas unos dentro de otros, ya sea con movimientos lentos, o rápidos que influyen interdependientemente, modificando la estructura de otro subsistema (Holdschlag & Ratter, 2016:90; Castillo-Villanueva & Velázques-Torres, 2015) Por lo tanto, desde este modelo es posible visualizar los cambios dinámicos en diferentes escalas temporales y espaciales, para los distintos sub-sistemas anidados en el sistema socioecológico de la isla de San Andrés. El crecimiento, la explotación rápida y repentina del boom del turismo en el periodo inmediatamente posterior al Puerto Libre, y luego el desarrollo de construcciones e infraestructura para soportar el turismo, y la sucesiva consolidación y estancamiento del subsistema socioeconómico, podrían corresponder con una transición entre las fases “r” y “k”. Mientras que la fase “Ω”, no llega aún para el sub-sistema socioeconómico del turismo, y no signifique el colapso para este sector. Los impactos ambientales acumulados durante la fase “k”, se traducen en

pérdida de flexibilidad, y

estancamiento del sub-sistema ambiental (en términos de residuos sólidos generados, degradación ecológica y ambiental, cooptación desmedida de recursos naturales (agua, uso del suelo, etc.); de otro lado si existiera un cambio dinámico hacia la fase “Ω”, vista a otra escala (por ejemplo desde sub-sistema social y de patrones étnico-identitarios, otros estilos de vida culturales) y por lo tanto, significando disminución en la capacidad de resiliencia, y adaptación a nivel de todo el macro-sistema socio-ecológico de la isla.

8


3.1 Antecedentes en el desarrollo de un tipo de turismo masificado en la isla En su análisis de una historia económica de las islas, (Meisel Roca, 2016) introduce la relación causal entre dos oleadas económicas nacionales y globales, con el aumento del turismo hacia el Archipiélago: un modelo económico proteccionista formulado e implementado en Colombia durante el período de la posguerra de la II guerra mundial, que todavía estaría en marcha durante la década de 1950s; y la revaluación del peso como resultado de la disminución de la tasa cambiaria con respecto al dólar americano, a su vez producto de la bonanza cafetera entre 1975-1982. Estos dos aspectos influyeron directa o indirectamente en el incremento del turismo hacia las islas. Dado que un modelo proteccionista

9

de la industria nacional, implicaba costos elevados en Colombia continental de bienes importados, a la época de 1953. Ello logró impulsar el flujo masivo de personas de Colombia, que venían a adquirir productos sin pago de aranceles a una isla declarada como Puerto Libre, y más cuando había una tasa cambiara baja. Instituyendo, además, que una persona debería permanecer en la isla por lo menos tres a cinco días, antes de regresar al continente con los artículos importados libres de aranceles; así, en la práctica se fue estimulando el establecimiento de un pequeño sector hotelero incipiente en las islas. Los dos periodos históricos anteriormente mencionados, coinciden y son directamente proporcionales con el aumento en la cantidad de visitantes a la isla, a la vez que el evento de la culminación de la infraestructura aeroportuaria, en 1956, daría otro impulso adicional a este proceso histórico económico, social y ambiental manifestado en el turismo; lo anterior está reflejado en las cifras, que desde inicios de la década de 1960, demuestran un total de 54.517 turistas por año que visitaban las islas. Así, el aspecto más relevante que fue estimulando la transformación del metabolismo socioambiental de la isla, fue la superposición de un modelo extractivista hotelera, sobre los renglones económicos tradicionales de la pesca y la agricultura de exportación existentes hasta mediados del siglo XX. En este estudio, se le considera como un fenómeno “extractivista” en el sentido que toma, y usa servicios ambientales materiales e inmateriales de forma masiva de un lugar, mientras que devuelve desechos y residuos sólidos, simultáneamente con grandes flujos de capital, cuyo mayor porcentaje por lo general se dispersa, sin fijarse o localizarse en el espacio donde opera la actividad turística. Este intercambio desigual, es reflejado y concentrado tanto en la realidad socioeconómica de la población local, como en las huellas ecológicas, que dejan una transformación ecológica, material, física, o química de los


ecosistemas acuáticos, terrestres y marinos, de un espacio geoIlustración tan limitado como es lo insular.

3.2 Tipificación de Impacto ambiental Desde el ámbito nacional con respecto al compromiso de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aunque no existen metas sectoriales, solo midiendo la contribución de la economía en general a los GEI, la actividad turística si es incluida en uno de los ocho Planes de Acción Sectorial (PAS) que tiene como objetivo proyectado al 2030, ayudar a lograr la meta de reducción del 20% de las emisiones. El turismo además se encuentra entre los seis sectores prioritarios en el plan de adaptación al Cambio Climático formulado como parte de los compromisos del gobierno, ante la COP21 (Conferencia sobre el Cambio Climático de París se conoce oficialmente como la 21ª Conferencia de las Partes (COP))

(García

Arbeláez et. al, 2015). Por lo tanto, la industria turística es caracterizada como una fuente importante de impactos ambientales a nivel global y que contribuye al incremento de las emisiones nacionales. Se aborda una adaptación de la definición dada por (Sánchez, 2011), de “impacto ambiental: “identificación e interpretación de aspectos ambientales e impactos ambientales generados por las actividades de una organización, según las normas técnicas de la serie ISO 14000”. Para este caso, además, se complementa y se hará la identificación de los impactos ambientales según la normatividad, que trata del caso especifico del sector turístico que posee sus propias directrices ambientales representada en la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 002, “Requisitos de sostenibilidad, establecimientos de alojamiento y hospedaje”. Para tener claridad sobre los procesos de transformaciones ambientales, sugiere, además, distinguir y no confundir causa con acción,” aspecto ambiental” con un impacto ambiental”, este último puede tener un matiz tanto negativo como positivo. Las acciones humanas constituyen la causa u origen, los impactos son las consecuencias, mientras que los aspectos ambientales son los mecanismos o los procesos a partir de los cuales tienen lugar las “consecuencias”; por ejemplo, “una carretera no es un impacto ambiental”, una carretera causa impacto ambiental; así mismo, una reforestación con especies nativas, no es un impacto ambiental positivo, sino que se trata de una acción humana que puede cumplir el propósito de generar beneficios de protección a la fauna, del suelo, etc. Por lo tanto, es conveniente

10


cuando se estructura la EIA (Energy Information Administration) diferenciar entre, una acción como “lavar platos,” su aspecto ambiental que sería “el consumo de agua”, y su impacto ambiental que en este caso es “la reducción de la disponibilidad hídrica” (Sánchez, 2011:31).

3.3. Estudios en el contexto general y Región Caribe Sobre el aspecto del impacto ambiental del turismo, uno de los primeros autores que empezaron a observar desde inicios de la década de 1960´s, los efectos negativos del turismo de masas en la isla de Tahití, fue Beeds (1961). Sin embargo, había disenso sobre los efectos del

11

turismo. Waters (1961), en ese mismo año, por su parte, señala los aspectos benéficos del turismo, en términos que estimulaba la “creación o restauración de sitios históricos, sin inducir costo social” (Bernal, 2004); posteriormente en la década de los 1970`s, Dower (1974), en esa misma línea afirmaba los efectos positivos del turismo; estos por lo general se trataron de estudios específicos en otras zonas geográficas, no insulares. Contemporáneamente en esa década empezaron a surgir otros argumentos (Goldsmith 1974; Tangi, 1977), específicamente sobre zonas de turismo masivo como el Mediterráneo, que tempranamente subrayaban problemas como el impacto en los ecosistemas costeros, los vertederos de aguas residuales, y la introducción de especies exóticas. Para el caso de la región Caribe, cuyo auge turístico despunta en la década de 1960´s, las preocupaciones ambientales registradas en estudios desarrollados durante la década posterior, de los 70`s, estaban enfocados principalmente en los efectos del turismo sobre las especies marinas, hábitats marinos o costeros, el buceo, e intervenciones adversas sobre la biodiversidad y el paisaje por las construcciones hoteleras (Gooding, 1975; Mannier, 1978; Cohen, 1974; Woodland y Harper, 1977). En la década de los 80´s resurge nuevamente, una idea de que el turismo es una actividad benévola, que trae muchos beneficios (Pearce, 1988). En 1979, la CEPAL, produce un documento que advierte desde esa época sobre los impactos socioculturales, económicos, y ambientales del turismo en el Caribe, que a pesar de ser una región difícil de caracterizar y homogenizada; enumera los impactos ambientales en general, en cuanto a la “capacidad que un sistema ecológico tiene para absorber distintos tipos de actividades o tensiones ambientales”. Señalando los tres tipos de impacto ambiental que ocurren en las islas del Caribe; a saber, que aumentó el costo de la tierra, por la competencia en ubicación de infraestructura


hotelera, especialmente en islas pequeñas, ha generado erosión de playas, mencionando el caso particular de St. Lucía; luego está el problema de disposición de residuos; y la modificación de ecosistemas naturales, por ejemplo, manglares para “evitar olores, ganar terreno, o evitar mosquitos. Cuestiona, además, el que la planificación del turismo del caribe, ha funcionado bajo el supuesto económico de que los límites “están impuestos por la demanda, y no por la oferta; desmeritando así, que un estudio de capacidad de carga de una isla, pueda llegar a regular el flujo de la oferta, en vez de la demanda impuesta por las empresas turísticas que venden paquetes sin tener en cuenta los impactos y las capacidades locales. La comprensión de los problemas ambientales del turismo de masas desde una visión más sistémica, y estudiando en particular el caso de la región Caribe, la introduce McElroy y Albuquerque, 1991. Desde un modelo de “análisis del ciclo de vida”, proponen la existencia de tres tipos de turismo; un turismo de bajo impacto, destinos de mercado masivo con impacto alto, e islas con patrones intermedios (Bernal, 2004). Para décadas más recientes, los estudios sobre problemáticas ambientales del turismo son crecientemente interdisciplinarios incorporando aspectos de percepción y etnografía y franqueando terminologías derivadas de procesos globales ambientales, -en particular las relacionadas con el Cambio Climático- como lo son, vulnerabilidad, adaptación, resiliencia, fragilidad, sustentabilidad, y mitigación. Por ejemplo, (Wells, et al., 2016), analizan el desarrollo del turismo en un lugar del caribe en Belice, y por qué habiendo múltiples tecnologías para el manejo sostenible de aguas residuales, existen barreras en adoptar estas tecnologías más limpias. Concluyen que esto se debe tanto a la ausencia de información técnica y económica entre de los tomadores de decisiones, como a las percepciones, el contexto cultural, y de espacios legítimos de participación multinivel de stakeholders. De otro lado, algunos estudios que evalúan el impacto solo sobre un determinado tipo de ecosistema, tienden a reducir el análisis de causas, observando

y recogiendo datos que

buscan confirmar hipótesis a priori. Por ejemplo que las playas visitadas por un turismo de tipo “internacional” tendría un mejor manejo de residuos sólidos, situación demostrada en el estudio de caso de playas cubanas por (Botero, et al, 2017), donde se desconocen otras causas socioeconómicas y estructurales de este impacto ambiental.

12


(McLeod et al., 2017) señalan en la agenda investigativa de aspectos ambientales, que se debe prestar atención a la falta de servicio adecuado de agua y energía para el turismo en toda la región caribe. Teniendo en cuenta los impactos sociales y ambientales, cuestiona a su vez en términos cualitativos, cual podrían ser los beneficios económicos netos que un turismo operados por empresas extranjeras le puedan dejar a la región. Con respecto al impacto del turismo sobre ecosistemas marinos, el caso del buceo recreativo

en las Bahamas y su huella en la cadena trófica de

la megafauna marina,

(Maljkovic & Cotè, 2011) analizan como la aparente benevolencia de la actividad de alimentar selectivamente con carnada a tiburones de arrecife (Carcharhinus perezi), puede inducir en el largo plazo disrupciones en la cadena alimenticia, aunque en el corto plazo pueda influenciar

13

benéficamente la permanencia de esta especie en zonas que faciliten su manejo y conservación, al igual que un turismo basado en esta actividad. Por su parte, Doiron y Weissenberger (2014) examinan en la Isla de Roatán, (Honduras) la interconexión de los impactos de un turismo dependiente del buceo de arrecife, a la vez que el impacto a ecosistemas costeros (manglares) por el desarrollo de infraestructura hotelera que jalona el buceo, y en particular, la alta vulnerabilidad al cambio climático de la vocación económica de la isla, representada en la sensibilidad de ecosistemas de coral al aumento de temperatura del mar, y la fragilidad de los ecosistemas costeros, como de la infraestructura en el eventual aumento del nivel del mar. A su vez, Santander y Propín (2009), hacen un inventario de las principales “líneas de análisis” del turismo deportivo como objeto de estudio. Problematizan el impacto de una actividad que significa para toda la región Caribe entre mil y dos mil millones de dólares; describiendo detalladamente, para los arrecifes de Cozumel, como el contacto accidental, o deliberado producen fracturas a los corales. Argumentan adicionalmente, que la degradación de los corales, producida directamente por el turismo de buceo, es uno de los pocos problemas ecológicos (comparados con acidificación o blanqueamiento de corales) que se facilitan para ser manejados e intervenidos desde las instancias locales. (Figueroa-Zavala et. al, 2015) analizan el área costera cercana a Quintana Roo, y los impactos ambientales derivados de unas transformaciones repentinas socioeconómicas y territoriales de pequeños “pueblos pesqueros”, a destinos de turismo en masa “todo incluido”;


estos impactos por la infraestructura turística, revelan la disminución en 25% de la cobertura de la vegetación de mangles, impactos sobre humedales y estuarios costeros; mortalidad de especies de corales, debido a la sobrepesca para el abastecimiento del turismo. Por lo tanto, Quintana roo es categorizado según los Planes de uso y ordenamiento territorial estatales mexicanos, por tener una velocidad considerable de “degradación biológica extrema”. Desde aproximadamente una década anterior Córdoba y García de Fuentes (2003) advierten sobre la disminución drástica de agua potable en zonas intensivamente turísticas, como Cancùn y la Riviera Maya. Por su lado, McElroy y Albuquerque (1998), argumentan que toda la región Caribe ha sido caracterizada por tener una degradación ambiental entre significativa y extrema, a raíz de un desarrollo invasivo del turismo sobre el paisaje, notorio especialmente en las islas pequeñas de la región; en el proceso de

formular el Indice de Penetración del turismo o (Tourism

Penetration Index, TPI) estos autores resaltan las falencias de anteriores metodologías para medir y cuantificar los impactos del turismo en el Caribe. A decir, por ejemplo, solo se toman en cuenta variables económicas unidimensionales, sin incluir otras como los impactos sociambientales. Proponen construir el sub-índice de “penetración ambiental”, sobre el número de habitaciones de hotel por kilómetro cuadrado, midiendo asi, el impacto de la infraestructura sobre el paisaje y el territorio, aunque este no esté uniformemente distribuido en el espacio. Otro aspecto transversal reiterado en la literatura que trata sobre los impactos ambientales del turismo en la región Caribe, es el hecho que el sector de hospedajes turísticos, “consume significativamente mas recursos naturales”, y generan el doble o triple de residuos y deshechos, comparativamente con personas residentes Best y Thapa, (2013). La región ya es calificada como un “tired destination”, si no asume el reto de la concientización ambiental, si persiste en la dinámica descontrolada de maximizar el crecimiento lineal de visitantes sin tomar consideraciones de impacto ambiental, la consecuencia es que puede perder competitividad en el mercado global, Yaw, (2005).

3.4 Estudios del impacto ambiental de actividades asociadas al turismo en San Andrés Islas Desde la década del 1960, se inicia la atención por estudiar el auge del turismo en la isla de San Andrés; un informe al respecto, llevado a cabo por el CEDE (Centro de Estudios para el Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes, 1969), clasifica

14


tímidamente al “paisaje natural” como un “factor de turismo”, es entonces donde se empieza a plantear alternativas de “ordenamiento urbanístico” como una “complementación estética de los fenómenos naturales de interés turístico” (Cap. II, Informe sobre la administración pública y factores de turismo). Adicionalmente, el informe se preguntaba la necesidad de definir “si lo bonito de sus aguas de mar, el fondo decorativo de sus miles de palmas de cocoteras, la llamada Cueva de Morgan y el llamado Hoyo Soplador”,

constituirían una base natural

satisfactoria, con el fin de no invertir en demasiada infraestructura hotelera costosa o lujosa; se buscaba además determinar si “el escenario natural y autóctono”, bastaría para atraer al turismo internacional, e incursionar así en el turismo de aventura, campings, y caminatas campestres.

15

Es innegable el protagonismo dado al “paisaje natural”, al servicio exclusivo del turismo, que se puede concluir desde ese informe. Aunque todavía en esa década, cuestionarse sobre los asuntos ambientales, aparentemente no es factible, ni se hace necesaria para los objetivos de la política administrativa nacional, ni era vinculado con la realidad de esa época en la isla, ni surgieron preguntas explícitas sobre los probables efectos de la hotelería y el turismo sobre esta base natural que tanto es mencionada en el informe, ni se vislumbra los posibles impactos ambientales del turismo en la isla; sin embargo alusiones, a dos elementos específicos del ecosistema de la isla, -el agua y los pantanos-, dejan señalado algunos criterios a partir de las cuales se prevé muchas de las problemáticas ambientales y territoriales en la isla. La primera, hace referencia al agua salobre que “sale de los grifos”, y la ausencia de un acueducto, afirmando así la preocupación por la escasez de agua potable en la isla para el sostenimiento de hoteles y al turismo en el largo plazo; la segunda, elogia “las bondades” del relleno de pantanos en la isla, validando y proponiendo un ordenamiento territorial en la isla que irrumpe con la organización propia en los ecosistemas naturales, que propicia una transformación de los mismos “paisajes y bases naturales” sobre las cuales descansa los servicios al turismo. La continuidad de esa preocupación de las “bases naturales” al servicio del turismo, se percibe, también en un informe que pretendía recopilar la situación del turismo en la isla durante la década del noventa (Aguilera, et al., 2000). Allí, nuevamente resaltan la ausencia de un servicio de acueducto y alcantarillado para la infraestructura hotelera; a la vez afirmando paradójicamente que la tutela de 1994, que puso freno a nuevas construcciones en la isla, hasta tanto no solucionar el problema de las aguas negras- impedía el progreso y “desarrollo” en la isla. A partir de la indicación negativa de la “Tutela del 94”, solo hasta la década de los noventa, es posible deducir que comienza a emerger y visibilizarse tangencialmente los efectos


del turismo sobre los factores ambientales en la isla; en particular el agua y la gestión de aguas residuales. Por su parte, el aspecto ambiental relacionado con la cantidad de visitantes y la intensidad de un turismo masivo sobre una extensión terrestre de 27 Km2, no se empieza a reconocer sino hasta la década de 2000, y mas para estudiar el impacto económico y la distribución desigual de los ingresos generados por la industria turística (James, 2013). Mancera, Robinson & Walker, (2009), indagan por el estado de los “recursos naturales” en la Reserva de Biosfera Seaflower, a través del índice

de huella ecológica

(IHE) en el

archipiélago; sus resultados, afirman son preocupantes, ya que las cifras arrojadas del IHE para la isla de San Andrés, comparativamente son muy superiores a los de toda la IHE de Colombia entera; el IHE de las islas demuestra que “esta muy encima de la capacidad de carga local”. Subrayan que la contribución a este índice es ligeramente mas alta entre los turistas, y no esta muy alejada estadísticamente de la contribución por toda la población local; aunque el impacto ambiental del turismo no está desagregado, lo que si es evidente es que la isla es un espacio que ha soprepasado su capacidad de carga; provocando el cuestionarse sobre el tipo de turismo que se maneja en el Archipielago es pertinente o no, para un lugar con un alto IHE. (Márquez & Márquez, 2016) enfatizan la idea del clima, los ecosistemas marinos y el paisaje como “soporte” del turismo, y destacan el carácter de intercambio e interdependencia existente entre estos servicios ambientales y el turismo, convirtiendo esta actividad ya sea en un círculo vicioso, pero con posibilidad de ser virtuoso, bajo el supuesto que esto sucedería si se llegase a introducir prácticas sustentables a la actividad turística; enumeran además, varios impactos ambientales que inician por la ausencia de planificación de infraestructura turística en el caribe insular, y los consecuentes efectos sobre los ecosistemas de manglar costeros, y el relleno de terrenos de bajamar; añade además, que otro impacto ambiental del turismo en el caribe insular, está relacionado con la pérdida de biodiversidad, y el “daño mecánico” causado por lanchas, motos acuáticos y buceo sobre arrecifes de coral, que al deteriorarse también causan deterioro de los paisajes, de los cuales a su vez dependen el turismo.

16


CARACTERIZACIÓN DE LAS POSADAS TURÍSTICAS Y/ NATIVAS EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS


E

l departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural y cultural. La desarrollada infraestructura turística conformada por hoteles, restaurantes y por paisajes naturales, hace que el departamento albergue continuamente un muy importante número de visitantes tanto nacionales como extranjeros. Según lo planteado por el plan de Desarrollo Departamental 2016- 2019, desde los años 70, la principal actividad económica y empresarial de la isla es el turismo. Actualmente esta industria esta manejada en su mayoría por cadenas transnacionales, con timida participación de empresarios locales.

Siguiendo lo señalado en el Plan de Desarrollo 2016- 2019, durante los últimos cinco años el turismo ha crecido un 91,4%, sin embargo, la infraestructura hotelera formal no ha incrementado, lo que ha traído como consecuencia que los visitantes están buscando opciones de alojamientos no reglamentadas.

La situación anterior, ha generado que en las islas se atienden más turistas con la misma infraestructura, o el incremento de diferentes formas de alojamiento de las cuales no se maneja información estadística o control de las autoridades, y que entre otras ha desencadenado una crisis de vivienda para los residentes del departamento.

18


Al indagar sobre los establecimientos comerciales registrados en el Registro Nacional de Turismo (2016), se pudo apreciar que la isla de San Andrés cuenta con 1981 establecimientos, distribuidos en las siguientes categorías:

Tabla 1 Tipos de Establecimientos en San Andres Isla

19

La tabla anterior, nos señala como los establecimientos asociados a los alojamientos son más del 60% de los establecimientos regitrados, distribuidos en las siguientes subcategorias:


Tabla 2 Tipos de Establecimientos en San Andres Isla

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Y como dato interesante se puede analizar que las viviendas turisticas, categoría que agrupa tanto a las posadas turísticas y/o nativas, ocupan màs del 55% de este tipo de establecimientos. Vale la pena resaltar que, por ser empresas pequeñas, estos establecimientos se caracterizan como empresas famliares y/o microempresas, y que al sumar el numero de camas no lograr acaparar el 30% de la oferta total. A nivel socioeconómico, el Informe de Conyuntura Economica Regional- ICER 2015, nos muestra el impacto de este tipo de actividades, señalando como “la mayor participación de San Andrés en 2014p, fue para la actividad de hoteles, restaurantes, bares y similares con 23,8%” (ICER 2015, 2016), lo que señala la fuerte dependencia de las actividades asociadas al turismo en la economía local. A nivel de mercado del trabajo, se observa como “La población ocupada en San Andrés para 2015 registró una variación de 7,4% frente al año 2014, los sectores econonomicos más representativos son el comercio, hoteles y restaurantes (44,8%), servicios comunales y sociales y personales (21,0%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,9%)” (ICER 2015, 2016). De acuerdo con el grafico 1, el 48,2% de los ocupados son empledados, el 39,3% son cuenta propia y solo el 3% son empleadores.

20


Ilustración 2. Porcentaje de ocupación de la población

21 Contrastando estos datos, con los registrados ante cámara de comercio, se observa que las viviendas turísticas generan en promedio entre 1 y 3 empleos, lo que nos señala que màs que, un gran generador de empleos, este tipo de negocios promueve el emprendimiento y la independencia económica. Tabla 3. Fuente de empleo

Si se compara los resultados anteriores, con los obtenidos en el estudio de perfiles ocpacionales para el sector turístico, realizado en el 2014 por el Observatorio del Mercado del Trabajo- ORMET archipiélago, es impresionante como en la isla se paso de 231 empresas registradas y formalizadas en el sector turismo para el año 2013 a las 1981 para el año 2017, un crecimiento de más del 400%. Con relación al tamaño, sigue la tendencia registrada en el 2013 del micro empresarismo, siendo estas más del 85%, con poca incidencia en la generación de empleo. A pesar de lo positivo de los establecimientos turísticos, el Plan de Desarrollo Departamental señala

Fuente: Elaboración Propia - 2017

dentro de su eje estratégico “UN ARCHIPIÉLAGO +


COMPETITIVO” que “el turismo de las islas no es adecuado para la región debido entre otros por que “no tiene en cuenta la capacidad de carga de nuestra isla, afectando gravemente el medio ambiente y la oferta de servicios públicos del departamento” (PDD, 2016; 379). Es así como, para lograr ser competitivos en la industria, la isla debe invertir en servicios públicos, equipamiento público (escuelas, centros de salud, infraestructura deportiva y cultural) vías, prevención de los efectos del cambio climático, e infraestructura turística. En este mismo sentido resalta como el principal factor diferenciador de las islas es la cultura raizal, por lo que las posadas nativas se constituyen en una plataforma para resaltar estos valores y para la oferta de servicios turísticos diferenciados al “todo incluido”. A pesar de esto, el estudio del ORMET (2014) analiza como “la gran mayoría de los alojamientos rurales, vivienda turística y algunos hoteles registrados en San Andrés, funcionan bajo la modalidad de posada nativa” (ORMET, 2014; 28), a pesar de que las Normas Tècnicas Sectoriales definen las características de cada tipo de alojamientos y sus condiciones de operación, pero que a nivel local esta define a partir de la participación de la población raizal en el negocio. Argumento basado en lo expuesto en la Ley 915 de 2004 del Congreso de la República, denominada “Estatuto Fronterizo para el Desarrollo Económico y Social del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Esta Ley en su artículo 51 trata el tema de las posadas nativas, asì: El Gobierno promoverá y apoyará el sistema de hospedaje en las casas nativas o posadas nativas y lo tendrá como parte de su programa de vivienda de interés social, por lo cual, entre otros, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Banco Agrario dentro de sus facultades y competencias, en sus programas de subsidios, podrán otorgar subsidios para acondicionar, reparar, reformar o construir vivienda para dedicar parte de ella al hospedaje turístico. A nivel departamental, el Decreto 325 de 2003 del Plan de Ordenamiento Territorial de San Andrés, definen las posadas nativas como “casas de valor patrimonial o pertenecientes a la población isleña que sirven como alojamiento turístico y representativo de la isla” (POT, 2003: 57). Por otro lado, la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 006 del 2009, que tiene por titulo “Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles”, clasifica a los establecimientos de alojamiento y hospedaje, según la

22


modalidad en la prestación del servicio, de la siguiente forma: a) albergue–refugio–hostal b) apartahotel c) apartamentos turísticos d) alojamiento rural-lodge e) hotel f) posadas turísticas y g) recinto de campamento o camping En esa dinámica, esta norma técnica define a las posadas turisticas como “vivienda

23

familiar en que se presta el servicio de alojamiento en unidades habitacionales preferiblemente de arquitectura autóctona, cuyo principal propósito es promover la generación de empleo e ingresos a las familias residentes, prestadoras del servicio” (NSTH, 2009:5). Lo anterior, nos puede estar indicando que independientemente la categorización de los alojamientos a nivel nacional, en la isla hay una categoría macro denominada “posada nativa” que eventualmente puede abarcar varias de las categorías establecidas por el Ministerio, y cuyo requisito principal es que sea de propiedad de miembros de la comunidad raizal. Ante la situación anterior, la Asamblea Departamental, expidió la Ordenanza 008 de 8 de Julio de 2014, la cual fue modificada por la Ordenanza 003 de 2015, ordenando que: “Por la cual faculta al Gobierno Departamental para que en consideración al articulo 51 de la Ley 915 de 2004, Formule, instituya e implemente un reglamento de acreditación, uso, manejo, promoción y apoyo al sistema de hospedaje en las casas Nativas o Posadas Nativas en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones” Es así, que en el 2015 el Gobierno Departamental, expidió el Decreto 0423 de 2015 “Por medio del cual se reglamentan las posadas nativas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Si bien este Decreto no anula la clasificación nacional para los establecimientos de alojamiento, solo que delimita las condiciones para aquellos que a nivel local quieran denominarse posadas nativas.


Independientemente de lo anterior, el Decreto 2590 de 2009, que reglamenta las Leyes 300 de 1996 y 1101 de 2006, menciona en su articulo 1, Parágrafo primero que “las viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanentes, en su condición de inmuebles destinados a la prestación de servicios turísticos, deben estar inscritos ante el Registro Nacional de Turismo. La obtención del registro constituye requisito previo y obligatorio para que el inmueble pueda ser utilizado como vivienda turística”. En este estudio, y siguiendo los lineamientos técnicos y normativos de Ministerio de Industria y Comercio, la finalidad es caracterizar las posadas turísticas, sean consideradas nativas o no, entendidas estas como viviendas prestadoras de servicios turísticos, regidas por las normas técnicas NTS-TS 002, “Requisitos de sostenibilidad, establecimientos de alojamiento y hospedaje” y NTSH 007 “Posadas turísticas, requisitos de planta y servicios. Es asì, que la caracterización

Tabla 4. Requisitos de hospedaje para turismo

abarca tres dimensiones de la siguiente manera; condiciones de calidad para la operación, los requisitos para la certificación en sostenibilidad ambiental y evaluación de percepción de los turistas que utilizan este tipo de servicios.

4..1 Condiciones de operación de las posadas turísticas y/o nativas en San Andrés La Norma técnica sectorial 007 2005 - Define los requisitos de planta y servicios que deben cumplir las posadas turísticas, a partir de la valoración de los siguientes itmes;

Fuente: Elaboración Propia - 2017

24


Para la certificacion de calidad turística la posada debe cumplir con el 100% de los requisitos establecidos en la norma sectorial, por lo que se hace evidente el hecho de que en San Andrès no existan posadas certificadas en la norma técnica sectorial. Uno de los factores que influyen en esta situacion, es que, hasta febrero del 2017, para la inscripción en el registro nacional de turismo, no se exigían requisitos de operación. Con la expedición del decreto 029 de febrero del 2017, el Ministerio de Industria, se hace màs riguroso en el proceso de inscripción y renovación del RNT, incluyendo para su obtención, entre otros, los siguientes requisitos: 1.

25

Diligenciar en formulario electrónico la capacidad técnica, mediante la relación de los elementos electrónicos, magnéticos y mecánicos puestos al servicio de la empresa en la cual se presta el servicio.

2.

Diligenciar en formulario electrónico la capacidad operativa, mediante la descripción de la estructura orgánica y el número de empleados, con indicación del nivel de formación cada uno de ellos.

3.

Diligenciar en el formulario electrónico la información correspondiente al patrimonio neto, según la categoria del prestador, y adjuntar el Financiero que conforme el marco normativo contable aplicable para prestador servicios turísticos (NIIF o Principios Contabilidad Generalmente Aceptados) que soporten el mencionado rubro. El Balance o estado de situación financiera aportado, deberá estar certificado por el prestador o su representante legal y contador público bajo cuya responsabilidad se haya preparado, conforme lo señalado por el Artículo 37 de la Ley 1336 de 1995.

4.

Adherirse al código conducta que promuevan políticas de prevención y eviten la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en su actividad turística, acuerdo con lo previsto en la Ley 1336 de 2009. Con los anteriores requisitos, a los operadores turísticos se les esta pidiendo

información con relación a cuatro aspectos básicos de su operación que son; la capacidad técnica, empleabilidad, capacidad financiera y no practicas que promuevan el turismo sexual. Esto se puede constituir en un avance en materia de control de la operación de establecimientos turísticos, por lo que explicaría el hecho de que a mayo de 2017 menos del 5% de los establecimientos turísticos tenían al día la renovación de su RNT (Registro Nacional de Turismo).


Como una forma de conocer en campo las condiciones de operación de las posadas turísticas, se elaboró una encuesta, tipo lista de chequeo, como una herramienta para la obervaciòn de la operación de 50 posadas turísticas a las que se es aplicó este instrumento. Es importante resaltar que el cuestionario se diligenciaba a partir de las respuestas dadas por los administradores de las posadas, y la observación realizada a las instalaciones y atenciones que dan estos establecimientos. A continuación, se detalla los resultados màs significativos de este proceso.

4.1.2. Requisitos de planta posadas turísticas Entre los resultados encontrados, se pudo constatar que, en materia de plantas e instalaciones, la mayoría de las posadas, con un 48% están construidas en concreto, seguido por las construcciones que mezclan madera con concreto 29%, tal como lo expresa el gràfico 2. Estos resultados son significativos, si se tiene en cuenta que el objeto de las posadas es que sean preferiblemente en materiales considerados de la arquitectura local, sin embargo, hay que tener en cuenta los altos costos que requieren las construcciones en matera, por lo que es comprensible que solo el 7% de estos establecimientos sean solo en madera.

Fuente: Elaboración Propia - 2017

26


Ilustración . Número 4 de habitaciones

27 Fuente: Elaboración Propia - 2017

Al indagar por el número de habitaciones, se pudo constatar que a pesar que la norma establece que las posadas deben tener máximo cuatro habitaciones, el 50% de las posadas encuestadas tienen cinco o màs habitaciones. Otros hallazgos muestran como la mayoría de las posadas tienen baños internos, y estas están separadas de otras áreas de la casa como la cocina, y tanto la fachada de estas, como los techos cuentan con un sistema de protección para las lluvias y canaletas. A pesar de que muchas de las posadas consideraban tener sus instalaciones aptas para personas en condición de discapacidad, la revisión en campo permitió establecer que pocas de estas viviendas cuentan con espacios suficientes para la movilidad de personas en sillas de ruedas. Ilustración 5 . Mobiliario Autóctono

Otro dato importante, es que la mayoría de estas personas consideran que su mobiliario, y decoración obedecen a tematicas del contexto, lo cual puede ser cierto si se observase desde el tema marino, la mayoría de estos desarrollan un concepto con el mar la naturaleza, pocos con temas autóctonos del pueblo raizal, por lo que todavía se observa dificultades para comprender esto.


Ilustración 6 . Tamaño habitación cama doble

Otro dato importante, se relaciona con el tamaño de las habitaciones, ya que la norma solicita que las habitaciones deben tener como mínimo un tamaño de 18,5 mts2 para las habitaciones con dos camas o camas dobles y de 12,5 metros para habitaciones con cama sencilla. Fuente: Elaboración Propia - 2017

Ilustración 7. Las habitaciones cuentan con pasador y cadena

El tamaño incluye el área del baño, los resultados encontrados muestran como el 25% de las posadas tienen menos de 15 metros, el 32% se encuentran entre los 15 y 20 metros y el 43% sobrepasa los 20 metros. Por lo que la mayoría de posadas cumplen con la norma. Con relación a las habitaciones de cama sencilla, el tamaño reglamentario es de 12,5 metros y se encontró que muchas posadas no tienen habitaciones de una sola cama, y las que si lo

Fuente: Elaboración Propia - 2017

tienen están entre los 9 y 20 metros. Otro de los factores identificados fue que la mayoría de las habitaciones no cuentan con pasador y cadena en las puertas como lo exige la norma, tal como lo expresa el siguiente gráfico. Adicional a lo anterior, también se puede apreciar que las habitaciones cuentan con espacio para colgar ropa en ganchos, existen tomas electricas, la ventilación de las habitaciones es en gran proporción suministrada por aires acondicionados. Por otro lado, la ropa de cama se ve en buen estado, con protectores para colchones y almohadas. Sin embargo, tal como lo expresa el gràfico 8, solo el 65% de las posadas usan ropa de cama 50% poliéster y 50% algodón.

28


Ilustración 8. Ropa de cama 50% algodón y 50% poliester

Con relación a los pisos, en las posadas visitadas se encontró que en su mayoría tienen pisos lisos y en buen estado. La mayoría de las edificaciones han sido renovadas o recién construidas para el negocio. Otro hallazgo importante es que el 50% de las posadas no cuentan con un servicio de comedor, aun cuando tienen cocina y un espacio para este uso. Algunas ofrecen

29

el servicio de desayunos, dependiendo de los requerimientos de los turistas.entos de los turistas.

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Con relación a los pisos, en las posadas visitadas se encontró que en su mayoría tienen pisos lisos y en buen estado. La mayoría de las edificaciones han sido renovadas o recién construidas para el negocio.

Otro hallazgo importante es que el 50% de las posadas no cuentan con un servicio de comedor, aun cuando tienen cocina y un espacio para este uso. Algunas ofrecen el servicio de desayunos, dependiendo de los requerimientos de los turistas. Ilustración 9. Servico de comedor

Por último, se observó que hay una programación para la limpieza de las áreas comunes y de las habitaciones, las cuales se limpian diariamente. Aun cuando se observa un manejo de las basuras, la mayoría de estos no disponen de un manual para el manejo de estas, también se hizo evidente que pocas cuentan con plantas generadoras de energía para garantizar la provision de energía cuando no se cuente con este suministro, por lo que pocas cuentan con cuarto de máquinas.

Fuente: Elaboración Propia - 2017


4.1.2. Requisitos de servicios posadas turísticas En materia de servicios, se puedo identificar que, por reglamentación, la mayoría de las posadas cuentan con un libro de registro de huéspedes, el sistema de pago es cerrado, se cancela al llegar a la posada y no ofrecen servicios de mini bar y otros servicios complementarios. En términos generales el sistema información es llevado de manera manual.

Ilustración 10. Tarifa en lugar visible

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Algunas de las posadas cuentan con guía de información sobre seguridad interna y externa, tienen claro el precio de las tarifas, sin embargo, un 64% no las tienen en un lugar visible, por lo que da la sensación de que los precios pueden variar de un huésped a otro. Algunas posadas tienen información turística y ofrecen a sus huéspedes contactos sobre receptivos, este es un negocio adicional en la cadena de valor del sector. A nivel de seguridad, se observa que casi todas tienen sus rutas de evacuoacion e instrucciones para manejo de emergencia detrás de las puertas. También se puede apreciar en la mayoría de posadas las horas del chek in y chek out. Con relación a la dotación de las habitaciones y de los baños, se observa que estás son muy básicas, consistente en los elementos minimos necesarios para la operación.

30


A nivel de cafetería, estos servicios no se prestan en muchas posadas, y en las que, si se da el servicio, en su mayoría solo se oferta el desayuno, debido a las implicaciones de personal que esto requiere. Algunos servicios complementarios que da el servicio son la venta o la intermediación para la compra de tours turísticos, y contratación servicios de transporte. Al indagar por el sistema de reservas, es interesante el impacto que ha tenido el servicio on line de reservas, ya que más del 50% de los turistas reservan por este sistema, también lo hacen por recomendaciones personales de otros huéspedes. Con relación a la seguridad, la mayoría de las posadas expresan que no han tenido problemas al interior de sus posadas, la mayoría de los problemas se han presentado por la falta se vigilancia en el sector y en la isla en general.

31

Por último, solo pocas posadas tienen un sistema para el manejo de quejas y reclamos, algunas expresan que hacen este proceso de manera verbal y que toman medidas de mejoramiento a toda la observación realizada por los turistas.

4.2. Certificación ambiental NSTH 002 La norma técnica sectorial 002 2006 tiene como objeto establecer las condiciones que tienen que cumplir los establecimientos de alojamiento y hospedajes para logar el Certificado de Calidad Turística. Los objetivos de los sellos verdes, establecidos en esta norma son: Ÿ

Crear una herramienta informativa y comercial para diferenciar servicios turísticos que comparativamente presenten un mejor desempeño.

Ÿ

Incentivar el crecimiento del mercado nacional de este tipo de servicios.

Ÿ

Promover un cambio hacia el consumo de servicios turísticos de óptima calidad.

Ÿ

Facilitar el acceso al mercado y mejorar la imagen de los servicios turísticos.

Ÿ

Incentivar el crecimiento en la prestación de servicios turísticos de calidad.

Ÿ

Promover el uso y desarrollo de procesos, técnicas y tecnologías de calidad aplicables al sector turístico. La norma define el desarrollo sostenible del turismo, como el “Equilibrio entre los aspectos

ambientales, económicos y socioculturales en el desarrollo del turismo para garantizar su


sostenibilidad a largo plazo”. E incluye los siguientes aspectos: 1)

Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

2)

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar su patrimonio cultural como un todo (arquitectónico) y sus valores tradicionales y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.

3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los interesados unos beneficios socioculturales bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

Tabla 5. Requisitos

Fuente: Elaboración Propia - 2017

32


En la encuesta aplicada se encontró que, por iniciativa de la Secretaría de Turismo, algunos estaban recibiendo capacitación para la implementación de la norma, para la acreditación como sello verde, sin embargo, no se encontraron evidencias empíricas sobre la implementación de la norma en la mayoría de las posadas encuestas. De hecho, en el Registro Nacional de Turismo, solo dos posadas tienen sostenibilidad turística. Lo anterior en materia de sostenibilidad nos estaría indicando por un lado que hay una gran dificultad de las posadas, por cuestiones técnicas de cumplir con los requisitos de la norma, pero, por otro lado, esta es una norma màs dirigida a practicas amigables que indicadores fuertes para valorar el impacto ambiental.

33

Otras razones pueden hallarse en la forma como a nivel estructural existen o no, los incentivos para que las PN cumplan con los requisitos para convertirse en un destino con “sello verde”; es decir, fuera de una norma creada al cual deben ajustarse las posadas, por el temor a una futura sanción, deberían existir mecanismos con incentivos para que voluntarimente y gradualmente se vaya reduciendo las prácticas ligadas a impactos ambientales negativos. De allí que, no fue claro la distinción de un “líder” encargado de manejar los procesos de identificación, interpretación, y calificación de los aspectos ambientales y los impactos asociados, (los más comunes esperados en las posadas como los vertimientos domésticos y la generación de residuos ordinarios); la percepción de su frecuencia y severidad no es evidente, por parte de los administradores de la posada. Habría que indagar posteriormente las razones detrás de este poco interés. Esto puede ser debido a que los cambios en los parámetros ambientales que se pueden producir en el muy largo plazo por las actividades turísticas, no son notorios en una sola generación humana. Aunado a ello, está el incentivo económico, y la preferencia de generar ganancias en el corto plazo y beneficiarse de una actividad, del cual no se nota en el corto plazo sus impactos ambientales. Tiene que ver también con las decisiones de actores económicos basados en el corto plazo, versus indicadores de normas técnicas que propenden de la sostenibilidad cuyos resultados posiblemente no serán evidentes en una sola generación.

4.3. Percepción sobre el destino y las posadas de los turistas usuarios de este tipo de servicio Como una forma de comprender la valoración del destino y de las posadas, se aplicaron 60 encuesta a usuarios de este servicio. La encuesta estaba conformada por tres ítems de la


siguiente manera: 1. Identificación del encuestado 2. Valoración del destino 4. Valoración de la posada turística y/o nativa A continuación, se describen los resultados obtenidos por cada esto.

4.3.1. Identificación del encuestado Al indagar por las edades de los turistas usuarios de posadas turísticas, se pudo identificar que estos se encuentran en un rango entre los 20 y 64 años de edad. Lo que permite inferir que son adultos en su mayoría quienes recurren a este servicio. Tal como lo expresa la siguiente Ilustración.

Ilustración 11. Rango de edad de los turistas

Fuente: Elaboración Propia - 2017

34


Con relación al género, hay una

A nivel interno, los datos señalan que

relativa proporción entre hombres y mujeres,

los visitantes nacionales provienen en su

identificando que un 59% de estos son

mayoría de ciudades del centro, entre las

mujeres frente a un 41% de hombres.

que se destacan Bogotá, Cali, Medellin, Armenia y Pasto.

Ilustración 12. Género Ilustración 14. Lugar de procedencia, ciudad

35 Fuente: Elaboración Propia - 2017 Fuente: Elaboración Propia - 2017

Como dato interesante se pudo detectar que el 89% de los usuarios de

Otro dato interesante a destacar, es

posadas nativas son turistas nacionales, con

que el 67% de los encuestados es la primera

una importante presencia de extranjeros de

vez que visitan la isla, por lo que se podría

países como Chile, Ecuador, Panamá, Brasil y

inferir que la isla es un atractivo turístico

Argentina. Lo que podría indicarnos que el

interesante que hace que nuevas personas

crecimiento de visitantes extranjeros es de

deseen venir a conocerla. Aunque también

países ubicados en el cono sur.

vale la pena destacar que el aumento del trafico aéreo ha generado como

Ilustración 13. Lugar de procedencia - País

consecuencia que haya más conexiones entre aeropuertos que llegan a la isla, y por ende se amplia la posibilidad de nuevos visitantes.

Fuente: Elaboración Propia - 2017


Ilustración 15. ¿Es la primera vez que visita la isla?

Fuente: Elaboración Propia - 2017

El siguiente grafico nos muestra como los viajeros en su mayoría vienen en grupos famiiares o familia. Un pequeño grupo lo hace con amigos o solo.

Ilustración 16. Compañía

Fuente: Elaboración Propia - 2017

De los encuestados que viajan solos, se pudo identificar que la mayoría son mujeres. El promedio de acompañantes por persona encuestada es de 2 a 3 personas.

36


Ilustración 17. Número de acompañantes

37

Fuente: Elaboración Propia - 2017

El promedio de días por estadia de los encuestados es de cinco días, cuatro noches. En un segundo lugar encontramos entre 6 y 7 días. Vale la vena destacar que se encontraron visitantes que duran hasta 120 dias en el destino.

Ilustración 18. Tiempo de estadía en la isla

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Entre las razones que los encuestados señalan que los motivó a elegir el destino, en primer lugar se encontró que lo hacen por conocer la isla, en segundo lugar por la belleza del paisaje y en tercer lugar por ser un sitio para vacacionar.


Ilustración 19. Número de acompañantes

Fue interesante que también se encontró entre los usarios de las posadas personas que están en la isla por cuestiones de trabajo. Fuente: Elaboración Propia - 2017

4.3.2. Valoración del destino Para la valoración del destino, se creo una escala, tipo Likert en el que los encuestados daban una valoración de uno a cinco a los siguientes aspectos; Limpieza de la ciudad; ruido, calidad del agua, limpieza de la isla, ruido, calidad del paisaje, transporte Público y turístico, el acceso a la Isla (Aeropuerto), la accesibilidad a los atractivos turísticos, la seguridad ciudadana y calidad de los servicios en los siios y atracciones turísticas.

Ilustración 20. Calificación de servicios

En términos generales los encuestados calificaron de bueno y excelente estos servicios. Solo la limpieza y la calidad del agua fueron valoradas de forma negativa. Tal como lo expresa el grafico anterior.

Fuente: Elaboración Propia - 2017

38


Ilustración 21. Atracciones turísticas

39 Fuente: Elaboración Propia - 2017

De igual forma, se les preguntó a los turistas sobre que atracciones turísticas fueron las que más impacto positivo tuvo sobre ellos, siendo el cayo acuario la más valorada, seguida por las playas, la laguna y algunos establecimentos comerciales. Estos datos permiten inferir que no hay oferta turística relacionada con la cultura raizal que haya sido significativa para los encuestados.

Ilustración 22. Atracciones Negativas

Fuente: Elaboración Propia - 2017


Con relación a los impactos negativos, un 25% contesto que ninguna, sin embargo algunas atracciones valoradas de manera negativa fueron el cayo Jhonny Cay, las basura, el hoyo soplador, el cayo acuario, la psicicna natura, los altos costos de las atracciones, la velocidad en las motos, la peatonal, la falta de agua potable, los barrios descuidados y la presencia de lotes baldios o edificaciones en estado de abandono.

Ilustración 23. ¿Volvería a la isla?

Fuente: Elaboración Propia - 2017

A pesar de lo anterior, el 96% de los encuestados contestos que si volveria a la isla, y entre las razones por las cuales lo harian se destacan: la cultura, por el paisaje, la tranquilidad, la oferta de deportes náuticos y porque es un lugar adecaudo para la familia. Entre los aspectos negativos se encuentran los altos costos para llegar y estar en la isla.

4.3.3. Valoración de la posada turística y/o nativa Por último, se consideró importante indagar por la valoración que los turistas tienen con respecto a las condiciones físicas y los servicios recibidos en las posadas donde se alojaron. Con relación a las condiciones fisicas, los aspectos a valorar se relacionaron con; la ubicación de la posada, el aspecto exterior de la posada, la gestión del viaje o reserva, la atención del personal, indumentaria y presencia del personal, seguridad interior del establecimiento, señalización interior establecimiento, inexistencia de ruidos, limpieza en general, confort en general, zonas comunes, mantenimiento instalaciones, ambiente en general y precio.

40


Ilustración 24. Valoración de aspectos generales

41

Fuente: Elaboración Propia - 2017

En términos generales la planta física de las posadas fue valorada positivamente por los turísticas encuestados, quienes calificaron de buenas y excelente estas. Entre los factores que sacaron puntajes regulares y negativos se encuentran; la ubicación de la posada, la fachada, la limpieza y el confort en general.

Ilustración 25. Valoración de servicios habitaciones

Fuente: Elaboración Propia - 2017

En cuanto a los servicios y condiciones del alojamiento, se pudo identificar que pocas posadas ofrecen atención personalizada, es decir, la mayoría de los propietarios y/o administradores no están en los establecimeintos o no cuentan con personal para la atención


de los turistas. Sin embargo, en términos generales fue bien valorado el servicio de alojamiento, aunque hay personas que expresaban que algunas posadas debían mejorar aspectos relacionados con la limpieza de los baños y la dotación de las habitaciones.s.

Ilustración 26. Valoración servicio de recepción

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Los resultados anteriores, se complementan con lo expresado por los encuestados con relación a los servicios de recepción. La mayoría de estos establecimientos no cuentan con un lugar para la recepción de los turistas, y hubo muchas valoraciones negativas con respecto a que no entregan suficiente información sobre las precauciones de seguridad a tener en cuenta de acuerdo al lugar de ubicación de la posada. Otro aspecto sobre el cual las posadas deben mejorar esta relacionado con la atención al cliente y que no cuentan con personal que maneje el idioma de los huéspedes que reciben, en este caso sería el inglés y el portugués. Con relación al servicio de cafetería y alimentación, el 80% de las posadas no presta este servicio, y otro porcentaje solo ofrece el servicio de desayuno. Esto fue uno de los aspectos valorados negativamente debido a que, según lo expresado por los encuestados, encarece los costos del viaje.

42


Ilustración 27. Valoración de atractivos turísticos

Fuente: Elaboración Propia - 2017

43

La encuesta también valorizo la oferta de servicios complementarios en las posadas, encontrándose que son pocas las que ofrecen a sus huéspedes servicios relacionados con la promoción de la cultura local o con el ecoturismo. Esto denota que hay poco encadenamiento en el sector y que no se aprovecha todo el potencial comercial que se puede desarrollar a partir del servicio de alojamiento.

Ilustración 28. Medios de información de las posadas

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Al preguntar por la forma en que los turistas tuvieron conocimiento de la posada, fue interesante encontrar que una gran mayoría lo hizo por recomendación personal, otra lo hizo a través de las redes sociales. Entre los que se destacan el servicio de booking, despegar y triadvisor. Es poco significativo el papel de las agencias de viajes en la promoción de este tipo de establecimientos.


Lo anterior, explica que, al momento de reservar, los tres mecanismos más comunes empleados para esto sean el internet, booking y via telefónica. Tal como lo expresa el siguiente Figura: Ilustración 29. Medios para reservar

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la caracterización era valorar los impactos ambientales de las posadad turísticas, se les pregunto a los turistas sobre la promoción del cuidado del medio ambiente. Es así, como el 77% de los encuestados considera qn en las posadas si realizan acciones para la promoción de la reserva de Biosfera Sea Flowers

Ilustración 30. Promoción al cuidado del Ambiente

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Para finalizar, se preguntó por el interés de las personas en volver a utilizar el servicio de alojamiento en las posadas donde estaban hospedados. Los resultados mostraron que el 83% si les interesaría volver a usar los servicios de alojamiento de estas posadas.

44


Entre las razones para su valoración positiva los turistas encuestados expresaron que se encuentran los bajos costos, la amabilidad y la hospitalidad. Entre las causas por las que no desean volver se encuentran el mal servicio, instalaciones descuidadas y la falta de limpieza y la lejanía en la ubicación e la posada.

Ilustración 31. Valoración del servicio

45

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Ilustración 32 . Razones de la valoración al servicio

Fuente: Elaboración Propia - 2017

En proporción a lo anterior, el 84% de los encuestados manifiestan que recomendarían a otras personas la posada como una opción de alojamiento en las islas.


CONCLUSIONES


D

esarrollar un proceso investigativo en el sector turístico es complejo en la medida en que es un sector caracterizado por su dinamismo y por la gran cantidad de varibles y factores que influyen en el éxito del sector. Fue así que para la caracterización y valoración ambiental de las posadas turísticas requirió hacer

una revisión documental academica, técnica, legal, normativa y de operación que rigen para

este tipo de establecimientos, pero también se necesitó realizar un trabajo en campo, para conocer la forma en que este tipo de establecimientos funcionan en la cotidianidad. Después de realizada la investigación las conclusiones del estudio buscan abordar una mirada amplia conrespecto a lo que ocurre en el sector, y que tienen en encuenta aspectos relacionados con la normatividad emanada desde el Ministerio de Industria y Comercio, hasta la regulación de la operación a cargo de las autoridades locales. En la investigación se observo que en la isla no hay claridad frente al tipo de establecimiento que son las viviendas turísticas, por un lado hay un fuerte sector que consideran que estas solo deben ser posadas nativas, y por ende desarrollados casi que exclusivamente por raizales, mientras que hay quienes consideran que las viviendas turísticas son una subcategoría que hace referencia al tipo de establecimiento donde su principal característica es que no sean mas de cuatro habitaciones y que tenga una atención personalizada por los dueños de la posada. En relación con lo anterior, se pudo identificar que hay un número de establecimientos que se hacen llamar posadas nativas, algunas incluso registradas como viviendas turísticas, pero al indagar por el número de sus habitaciones, son pocas las que cumplen la norma de tener máximo cuatro e incluso estas son edificaciones distintas a la casa donde viven sus propietarios. Adicional a estos, muchas usan el nombre de posadas, pero al revisar el Registro Nacional de Turismo, su categoría de registro corresponde a la de hoteles, apartahoteles u hostales. Es decir que hay un uso indiscrimado y poco regulado del nombre, lo que nos podría indicar que a nivel local faltan mayores controles normativos para la operación. Entre los aspectos positivos, en términos generales nuestros visitantes consideran que el servicio que prestan las posadas es bueno y están al nivel esperado por los costos. Se encontró que hay una sensación generalizada entre los encuestados frente al tema del acceso a las posadas, ya

47


sea por su ubicación o por la falta de transporte público para un adecaudo desplazamiento. Frente a esta situación es menestar de las autoridades locales hacer estudios técnicos que permitan tomar las acciones correspondientes. Otro de los aspectos que se consideran significativos, que a pesar que las posadas se crean con el objetivo de brindar una oferta distinta a la del turismo tradicional, la lectura que ofrecen los resultados, es que el paisaje natural sige siendo la principal motivación para el visitante, y la cultura local todavía no es fuerte en el momento de ofrecer atracciones de tipo etnoturisticas y ecoturisticas, aun cuando si se reconocen los esfuerzos de estos establecimientos por la preservación ambiental.

48

Por último, se puede concluir que el foco principal de las posadas en la isla es el servicio de alojamiento, con la poca o nula oferta de servicios complementarios. Lo anterior se sustenta porque la mayoría de estos establecimientos no cuentan con un servicio de cafetería y/o alimentación.técnica, legal, normativa y de operación que rigen para este tipo dcontró


RECOMENDACIONES


E

ntre las recomendaciones, la mayoría de estas obtenidas de las encuestas realizadas a los turistas, se encuentran algunas dirigidas a los propietarios de las posadas, y otras a las autoridades locales, de la siguiente manera:

A las posadas turísticas, se les recomienda por un lado revisar la normatividad turística y

desarrollar su negocio a partir de lo estipulado en la norma, esto por un lado le faciliataría prestar un mejor servicio, y por otro lado disminuye el riesgo de cierres o problemas legales cuando la regulación sea más estricta para este tipo de negocios.

Ilustración 33. Recomendaciones al servicio

Fuente: Elaboración Propia - 2017

Por otro lado, los turistas recomiendan mejorar la atención al cliente, incluir servicios de transporte, cafetería y lavandería. También recomiendan una mayor presencia en las posadas, mejorar el servicio de limpieza a las habitaciones y la dotación de las mismas. Además de esto se observa que algunos sienten que no se les dieron los servicios minimos acordados en el momento de hacer la reserva.

50


Ilustración 34. Oferta servicio recibido

51 Fuente: Elaboración Propia - 2017

Por otro lado, las personas encuestadas recomiendan a las autoridades locales para mejorar el destino, entre otras mejorar la limpieza de la isla, el tema de seguridad, consideran que hay poca vigilancia y no hay control a la velocidad de los carros y las motos. Otras de las recomendaciones se relacionan con el estado general de la isla, consideran necesario hacer una renovación urbanistica que incluya el embellecimiento de la isla y de muchas edificaciones que se encuentran en mal estado. Por último, recomiendan, mayor desarrollo de instraestructura turística tales como; colocar baños públicos en las playas, aumento del servicio de internet gratuito, ampliación del espacio marino para deportes acuáticos y mayor promoción de los puntos ecológicos. Con relación a la operación de las posadas recomiendan crear estrategias de agremiación y vigilancia y la puesta en marcha de puntos de atención para manejo de quejas y problemas con este tipo de establecimeintos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ÿ

Aguilera, M., Hernández, E., Herrera, J. “El Turismo en San Andrés Isla en la década de los noventa”. INFORME Centro de documentación del BANCO DE LA REPUBLICA, San Andrés Isla. 2000.

Ÿ

Banco de la República. (2015). Informe de Coyuntura Regional (Icer) del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Banco de la República, DANE, Bogotá, D.C.

Ÿ

Bernal, C., El turismo y la problemática ambiental: El caso de San Andrés Isla, Colombia. Tesis para optar el título de Magister en Estudios del Caribe. 2004, Universidad Nacional-Sede Caribe.

Ÿ

Best, M., y Thapa, B. “Motives, facilitators and constraints of environmental management in the Caribbean accomodations sector”. Journal of Cleaner Production 52 (203) 165-175.

Ÿ

Botero, C.M., Anfuso, G., Milanes, C., Cabrera, A., Casas, G., Pranzini, E., Williams, A. T. “Litter assesment on 99 Cuban beaches: A baseline to identify sources of pollution and impacts for tourism and recreation” Marine Pollution Bulletin 118 (2017) 437-441.

Ÿ

CEDE, (Centro de estudios sobre el desarrollo económico de la Universidad de los Andes). Informe sobre la Administración Publica de San Andrés y Providencia y Factores del Turismo. 1967, Bogotá.

Ÿ

CEPAL, PNUMA Proyecto 2/R.23, septiembre 1979, Santiago de Chile.

Ÿ

Clemente, Isabel. (1994). El Caribe Insular: San Andrés y Providencia en Meisel, Roca (ed.) Historia Económica y Social del Caribe colombiano. Bogotá. Págs. 331- 372.

Ÿ

Córdaba, J. Y Garcia de Fuentes, A., “Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografia UNAM Num 52, (2003) 117-136.

Ÿ

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, DSA. (2016) Plan de Desarrollo 2016-2019 “los que soñamos somos màs”, Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés, Islas.

Ÿ

Doiron S., Weissenberger, S., “Sustainable dive tourism: Social and environmental impacts-The case of Roatan, Honduras” Tourism Management Perspectives 10 (2014) 19-26.

Ÿ

Figueroa-Zavala, B., Correa-Sandoval, Ruiz-Zárate M. A., J., Weissenberger, H., Gonzalez-Solís,

52


D. “Environmental and socioeconomic assesment of a poorly known coastal section in the sourthern Mexican Caribbean”. Ocean & Coastal Management 110 (2015) 25-37. Ÿ

García Arbeláez, C.; Barrera, X.; Gómez, R. y R. Suárez Castaño. 2015. El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. 2 ed. WWF-Colombia. 31 pp.

Ÿ

García, Maritza (2014). Diseño de un sistema de gestión de calidad como estrategia para mejorar el desempeño en la prestación de servicios de las posadas nativas de San Andrés isla. Proyecto de investigación para optar al título de magister en administración de empresas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Administración, Sede Manizales.

Ÿ

Holdschlag, A., y Ratter, B.M.W. “Caribbean Island states in a social-ecological panarchy? Complexity theory, adaptability and environmental knowledge systems”. Anthropocene, 13

53

(2016) 80-93. Ÿ

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 002. Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje. 2006 Bogotá.

Ÿ

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 008. Alojamientos Rurales, requisitos de planta y servicios. 2006 Bogotá

Ÿ

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 007. Posadas Turísticas, requisitos de planta y servicios. 2005 Bogotá.

Ÿ

James, J. (2013). “El turismo como estrategia de desarrollo económico: el caso de las islas de San Andrés y Providencia.” en Planificación turística y desarrollo sostenible, Visiones, enfoques y reflexiones. Ed. Molina, E., y Toro J. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ÿ

James, J. (2014). Caracterización del turismo en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: en el contexto del Caribe Insular. Revista Cuadernos del Caribe

Ÿ

Mancera, E., Robinson, R., Walker, J.A., (2009) “Huella ecológica en el Archipíelago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biósfera Seaflower”, Cuadernos del Caribe (13) p.63-78.

Ÿ

Márquez, G., y Márquez, A. I. (2016) “Turismo y medio ambiente en el Caribe: pros y contras”. P.49-66, Cap. en Desarrollo y Turismo sostenible en el Caribe, Ed. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ÿ

McElroy, J., Albuquerque, de K. “Tourism penetration index in small Caribbean Islands”, Annals of Tourism Research 25 (1) 145-168. 1998


Ÿ

McLeod, M., Huntley E., Spencer A., “Re-inventing, revolutionizing and transforming Caribbean tourism: Multi-country regional institutions and a research agenda” Journal of Destination Marketing & Management 6 (2017) 1-4.

Ÿ

Meisel, A. & Aguilera Diaz, M. (Ed). (2016). “Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina” Editorial Banco de la República, Bogotá.

Ÿ

Meisel, A. (2009). La estructura Económica de San Andrés y Providencia en 1846. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial No 24. Centro de Estudios Regionales (CEER). Banco de la República, Cartagena.

Ÿ

Meisel, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de estudios económicos regionales. Banco de la República.

Ÿ

ORMET Archipiélago. 2013. Documento conceptual y metodológico para la creación del Observatorio del Mercado de Trabajo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documento de trabajo. Consultado el 2 de agosto de 2013.

Ÿ

ORMET Archipiélago. 2014. Caracterización de perfiles en el sector turístico en San Andrés. PNUD en convenio con la Universidad Nacional de Colombia- Sede Caribe.

Ÿ

Santander, L. C., y Propín, E. Impacto ambiental del turismo de buceo en arrecifes de coral. Cuadernos de Turismo, 24 (2009) pp 207-227.

Ÿ

Wells, C. Zarger, R., Whiteford, L., Mihelcic, J., Koenig, E., Cairns, M. “The Impacts of tourisms development on perceptions and practices of sustainable wastewater management on the Placencia Peninsula, Belize”. Journal of Cleaner Production, 111 (2016) 430-441.

Ÿ

Yaw, F. “Cleaner technologies for sustainable tourism: Caribbean case studies” Journal of Cleaner Production 13 (2005) 117-134.

Ÿ

Yabrudy, J. (2011). Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés. Documento de trabajo sobre economía regional. Banco de la República. Centro de Estudios Regionales. Cartagena.

54


LISTA DE TABLAS

55

Tabla 1. Tipos de Establecimientos en San Andrés Isla

19

Tabla 2. Establecimientos asociados a la oferta turística

20

Tabla 3. Fuente de empleo

21

Tabla 4. Requisitos de hospedaje para turismo

24

Tabla 5. Requisitos

32


LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. El modelo heurístico de “ciclos de renovación adaptativa y Panarquía”

7

Ilustración 2. Porcentaje de ocupación de la población

21

Ilustración 3. Materiales Posadas

26

Ilustración 4. Número de habitaciones

27

Ilustración 5. Mobiliario Autóctono

27

Ilustración 6. Tamaño habitación cama doble

28

Ilustración 7. Las habitaciones cuentan con pasador y cadena

28

Ilustración 8. Ropa de cama 50% algodón y 50% poliester

29

Ilustración 9. Servico de comedor

29

Ilustración 10. Tarifa en lugar visible

30

Ilustración 11. Rango de edad de los turistas

34

Ilustración 12. Género

35

Ilustración 13. Lugar de procedencia - País

35

Ilustración 14. Lugar de procedencia, ciudad

35

Ilustración 15. ¿Es la primera vez que visita la isla?

36

Ilustración 16. Compañía

36

Ilustración 17. Número de acompañantes

37

Ilustración 18. Tiempo de estadía en la isla

37

Ilustración 19. Número de acompañantes

38

Ilustración 20. Calificación de servicios

38

Ilustración 21. Atracciones turísticas

39

Ilustración 22. Atracciones Negativas

39

Ilustración 23. ¿Volvería a la isla?

40

Ilustración 24. Valoración de aspectos generales

41

Ilustración 25. Valoración de servicios habitaciones

41

56


57

Ilustración 26. Valoración servicio de recepción

42

Ilustración 27. Valoración de atractivos turísticos

43

Ilustración 28. Medios de información de las posadas

43

Ilustración 29. Medios para reservar

44

Ilustración 30. Promoción al cuidado del Ambiente

44

Ilustración 31. Valoración del servicio

45

Ilustración 32. Razones de la valoración al servicio

45

Ilustración 33. Recomendaciones al servicio

50

Ilustración 34. Oferta servicio recibido

51


ANEXOS ANEXO 1 ENCUESTAS PARA POSADAS TURÍSTICAS Apreciado entrevistad@, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional- INFOTEP y la Corporación Miss Nancy Land, están desarrollando la investigación “caracterización de las posadas turísticas y/o nativas en San Andrés Islas”, y para logar los objetivos planteamos estamos recolectando la información que en este cuestionario se le solicita, la cual corresponde a los requerimientos de las normas técnicas sectoriales NTS 002 para la sostenibilidad ambiental y la 007 que habla de los requisitos para la operación. De antemano le agradecemos la información suministrada, recordándole que esta es solo para fines investigativos, por lo cual los datos son confidenciales.

NORMA PARA LA OPERACIÓN NTS 007

1. PLANTA DEL ESTABLECIMIENTO

1.1 Edificación a. Número de habitaciones de la posada: ________ b. Materiales con los que está construida la posada: _____________________________ c. ¿Las habitaciones tienen baño interno? ________ d. Las habitaciones, baños y cocinas están claramente separadas y delimitadas: _________ e. Las paredes exteriores están protegidas de las lluvias y el sol mediante cubiertas con alero: ________ f. Las cubiertas cuentan con canales para la recolección de aguas lluvias: ______________ g. Las instalaciones abiertas, tales como terrazas, kioscos, miradores, estaderos, comedores, están cubiertas con materiales locales, debidamente tratados para impedir su deterioro y la

58


proliferación de plagas: Sí ____ No _____ h. Las habitaciones, baños y cocinas cuentan con iluminación eléctrica: Sí ___ No ___ i. Las habitaciones, baños y cocinas cuentan con ventilación e instalación natural directa: Sí __ No__ j. La entrada principal es accesible para personas con discapacidad: Sí ___ No ___ k. Las redes de servicios sanitarios están ocultas en las paredes o pisos: Sí ___ No ___ l. Las redes de servicios eléctricos son conducidas a través de ductos o canaletas aislantes, y las uniones están protegidas por cajas: Sí ___ No ___ ll. Las redes de servicios hidráulicos están protegidas y canalizadas: Sí ___ No ___

59 1.1.2 Áreas verdes a. La posada cuenta con áreas verdes: Sí ___ No ___ b. Cuenta con un programa y registro de mantenimiento de las áreas verdes: Sí ___ No ___ c. Cuenta con un programa y registro de control de plagas: Sí ____ No ___ d. Las áreas verdes cuentan con área conexa para uso de los clientes: Sí ___ No ___ e. El área para uso de los clientes cuenta con mobiliario autóctono: Sí __ No __

1.1.3 Recepción a. Cuenta con espacio de recepción para los trámites de inscripción, facturación y atención al cliente: Sí __No__ b. La recepción tiene zonas de espera dotada de sillas o sillones y una mesa baja: Sí ___ No ___

1.1.4 Corredores/pasillos a. Cuenta con iluminación mínima de 150 luxes: Sí _ No __ b. Tiene señalización para salidas de emergencia: Sí _ No _ c. Cuenta con señalización para identificar las habitaciones: Sí __ No __


1.2 Habitaciones a. tamaño de las habitaciones dobles, incluido el baño y demás áreas: b. a. tamaño de las habitaciones sencillas, incluido el baño y demás áreas:

1.2.1 Seguridad a. La posada cuenta con cerraduras en las ventanas: Sí ___ No___ b. La posada cuenta con cadena y pasador en las puertas: Sí____ No ____ c. La posada tiene puertas con cerradura y llave privada para el cliente: Sí ____ No ____ d. La posada tiene caja de controles eléctricos: Sí ____ No ____

1.2.2 Climatización a. La posada cuenta con ventilación natural: Sí ____ No ____

1.2.3

Muebles

a. ¿Qué tamaño tienen las camas sencillas? __________ b. ¿qué tamaño tienen las camas dobles: ______________ c. Las camas tienen colchón y almohadas: Sí ____ No ____ d. Los colchones tienen su fecha de rotación vigente: Sí ____ No ____ e. La habitación de la posada tiene mesa de noche por cama: Sí ____ No ____ f. Cuentan con artículos decorativos en las paredes acorde con el estilo del establecimiento y las tradiciones culturales de la zona: Sí ____ No ____ g. Cuentan con espacio para colgar ropa en ganchos: Sí ____ No ____

1.2.4 Conexiones a. Las habitaciones tienen tomas eléctricas: Sí __ No __

1.2.5

Ropa de cama

60


a. La ropa de cama no presenta manchas, descosidos, huecos, perforaciones o decoloración de los tejidos: Sí ____ No ____ b. Cuentan con protectores para colchones y almohadas: Sí____ No ____ c. La ropa de cama es de género 50% poliéster 50% algodón: Sí ____ No ____ d. Cuentan con un inventario mínimo dos juegos por cama: Sí ____ No ____

1.2.6

Piso

a. Tienen pisos lisos: Sí ____ No ____ b. Tienen los pisos en buen estado de conservación: Sí _ No

61 1.2.7 Ventanas a. Las ventanas de las habitaciones cuentan con cortinas, persianas o similares: Sí____ No____ b. Las cortinas, persianas, o similares ni presentan roturas ni manchas: Sí ___ No ___

1.2.8 Iluminación a. Cuentan con lámpara para leer: Sí ____ No ____ b. Cuentan con iluminación general: Sí ___ No ____ c. Disponen de una lámpara de batería recargable: Sí ____ No____

2. BAÑOS DE HABITACIONES

2.1 Requisitos a. Tienen registro de limpieza y desinfección diario: Sí ____ No ____ b. Cuentan con agua las 24 horas: Sí ____ No ____ c. Tienen ventilación: Sí ____ No _____ d. El piso no está alfombrado: Sí ____ No ____ e. Tienen jabonera: Sí ____ No __


f. Tienen toallero: Sí ___ No ___ g. Los baños cuentan con portarrollos de papel: Sí ____ No ____ h. Los lavamanos cuentan con espejos: Sí ____ No ____

2.2 Ducha a. El piso o superficie de la ducha es antideslizante: Sí ___ No___

3. SALA Y COMEDOR a. La posada cuenta con espacios para sala y comedor: Sí___ No ___ b. La posada ofrece el servicio de comedor: Sí ____ No ____ c. La sala y el comedor cuentan con un número de muebles (sillas, mesas, perezosas, hamacas, y otros...), suficientes para el uso del máximo de posibles usuarios: Sí ____ No ____ d. Los muebles tienen características adecuadas a las condiciones de la zona: Sí ___ No ___ e. La sala y el comedor cuentan con iluminación artificial: Sí ____ No ____ f. La posada tiene registros de limpieza diaria de la sala y el comedor: Sí ____ No ____

4. COCINA

4.1 Requisitos a. El área de cocina tiene ventilación hacia el exterior: Sí ____ No ____ b. Cuenta con batería de cocina: Sí ___ No ___ c. La cocina tiene lavaplatos: Sí ___No ___ d. La cocina cuenta con fogones a gas, eléctrica o de carbón: Sí ___ No ___ e. La cocina cuenta con armarios o anaqueles para el almacenamiento de víveres: Sí ___ No ___ f. Cuenta con registros de limpieza y desinfección del área de cocina: Sí ___ No ___

62


5. RESERVA DE AGUA PARA LA POSADA

5.1 Agua Potable a. La posada cuenta con un tanque de reserva mínimo de 1000L: Sí ____ No ____ b. La posada realiza mantenimiento a los tanques de reserva y tiene sus respectivos registros: Sí ____ No ____

5.2 Basuras

63

a. La posada cuenta con recipientes para basuras: Sí ____ No ____ b. Dispone y cumple con un manual para el manejo de basuras: Sí ____ No ____

5.3 Otros espacios a. La posada cuenta con cuarto de máquinas: Sí _____ No _____ b. La posada cuenta con tanques de combustible (ACPM-GAS), con suficiente aireación: Sí _____ No ____

6. REQUISITOS DEL SERVICIO

6.1 Servicio en el establecimiento

6.1.1 Recepción a. La posada lleva un registro de huéspedes: Sí __ No___ b. La cuenta del cliente está disponible para saldos parciales: Sí __ No __ c. Cuentan con un sistema de información claro y detallado: Sí ___ No ___ d. Tiene una guía de información sobre seguridad interna y externa: Sí __ No __ e. Se dan indicaciones precisas para que el cliente localice su habitación con facilidad: Sí ____ No ____


f. Se informa sobre los servicios e instrucciones precisas de uso que la posada ofrece al cliente: Sí ____ No ____ g. Se da información al cliente sobre las tarifas vigentes: Sí ____ No ____ h. Se le da información al cliente sobre los atractivos turísticos de la zona: Sí ____ No ____ i. Se informa sobre los medios de transporte, sus conexiones y los horarios actualizados: Sí ____ No ____ j. Los horarios de atención al público están claramente definidos: Sí ____ No ____

6.1.2 Habitaciones a. La posada lleva registros de limpieza diaria: Sí ____ No ____ b. Tienen las instrucciones de emergencia y evacuación ubicadas detrás de las puertas: Sí ____ No ____ c. Disponen de las tarifas en lugar visible: Sí ____ No ____ d. Las habitaciones permanecen limpias y desinfectadas: Sí ____ No ___ _

6.2 Baño de habitaciones

6.2.1 Articulos y enseres a. Tienen una barra de jabón por huépedes: Sí ____ No ___ b. Disponen de jabón y toallas: Sí ____ No ____ c. Tienen cesto para papeles: Sí ____ No ____ d. Cuentan con juego de toallas de cuerpo y manos, para cada huésped: Sí____ No____ e. Las toallas no están manchadas ni rotas: Sí____ No____ f. Tienes papel higienico: Sí____ No____ g. Tienes preservativos: Sí____ No____

64


6.3 comedor

a. Cuenta con vajillas y cubiertos sin rotuyras, abolladuras, ni ralladuras acordes con la oferta gastronómica: Sí ____No ____

6.3 Servicios complemetarios

a. La posada cuenta con botiquín de primeros auxilios: Sí ____ No ____ b. Cuenta con servicio de despertador: Sí ____ No ____

65 6.4 Tratamiento de quejas

6.4.1 Proceso De prestación del servicio a. Disponen de información sobre el procedimiento de quejas: Sí ____ No ____ b. Disponen de un sistema de atención de quejas: Sí ____No ____ c. Se atienden las quejas durante la estadia del cliente: Sí ____ No ____ d. Existen los medios para el registro de quejas: Sí____ No____ e. Se da al cliente una respuesta y se le ofrece una solución: Sí____ No____ f. Se garantiza al cliente que su queja será atendida y se tendrá en cuenta en acciones futuras: Sí__ No___ g. Se analizan las quejas y se actúa en consecuencia, haciéndoles seguimiento: Sí___ No___

6.5 Servicio de reservas

6.5.1 Proceso de prestación del servicio a. Se realiza un control de reservas admnitidos y prevesibles: Sí __ No ___ b. Se asegura al cliente que su reserva confirmada es respetada siempre que esté garantizada por el cliente o según las condiciones pactadas: Sí __ No ___


c. Se toman las medidas oportunas para evitar situaciones de llegada de clientes con reserva y sin posibilidad de alojarlo, y su solución: Sí ___ No ___ d. Se recogen todas las especificaciones de reserva realziadas por el cliente, y se atienden: Sí____ No____ e. Todas las reservas se registran en el mismo momento en que se recibe la demanda y se confirman de acuerdo con lo dispuesto por la posada: Sí___ No___ f. Se registra un número telefónico y otro medio de comunicación del cliente para comunicarle cualquier imprevisto o cambio: Sí____ No___ 6.5 SEGURIDAD

a. La Posada cuienta con un plan de emergencia y evacuación: Sí ___ No __ b. La posada cuenta con un extintor con carga vigente: Sí ____ No ____ c. Facilita el acceso a servicios médicos: Sí ___No ___ d. Se controlan los accesos a la posada: Sí___ No___ e. Se controlan los accesos a las habitaciones: Sí____ No____ f. Se controlan los visitantes a la posada: Sí___ No___ g. Se entregan las llaves únicamente a las personas registradas: Sí___ No___

6.5 REQUISITOS DEL PERSONAL

a. Se establecen y se cumplen los programas de entrenamiento y capacitación del personal relacionado con todas las actividades de la posada: Sí ___ No ___

6.5.1 Requisitos del personal de recepción a. El personal está uniformado y presentado de acuerdo con los requisitos definidos por la posada: Sí ___ No ___ b. El vestuario del personal de recepción no presenta manchas ni roturas: Sí___ No___

66


6.5.2 Requisitos del personal de cocina a. Tienen uñas cortas, limpias y sin esmalte: Sí ___ No ___ b. Tienen el cabello limpio, recogido y cuerto por gorro: Sí____ No ___ c. La ropa de trabajo (uniforme, delantal y otro): Sí____ No____ d. Los zapatos son cerrados adelante: Sí____ No____

6.5.2 Requisitos del personal servicio comedor a. Personal está uniformado y presentado de acuerdo con los requisitos definidos por la posada: Sí ____ No ____

67

b. El vestuario del personal de recepción no presenta manchas ni roturas: Sí_____ No_____

NORMA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL NTS 002

3.2.2

Sistema de gestión para la sostenibilidad

a. La posada cuenta con un sistema de gestión para la sostenibilidad ambiental (SGSA): Si ____ No ____ b. La posada cuenta con un procedimento documentado para la implementación del SGSA: Si _____ No ____ c. La posada cuenta con una política de sostenibilidad ambiental: Si _____ No _____ d. La política es conocida por todo el personal que labora em la posada y los provedores: Si ___No ___ e. La posada identifica los aspectos ambientales, socioculturales y económicos significativos: Si ____ No ____

3.3 REQUISITOS ESPECÍFICOS DE TIPO AMBIENTAL

3.3.1 Áreas naturalesa) La posada cuenta con información acerca de las áreas naturales


de interés turístico del destino y las promueve como sitios de interés turístico: Si _____ No _____ b) Respeta las rondas hídricas de los cuerpos de agua y manglares, reservas de flora y fauna y áreas de alta amenaza y riesgo no mitigable, de acuerdo con la legislación vigente.

3.3.2 Protección de flora y fauna a) Cuenta con información que identifique con su nombre local y científico las especies arbustivas y arbóreas más representativas de la zona: Si ____ No _____ b) No comercializar o consumir especies o productos derivados de la flora y fauna vedados por la ley: Si ____ No _____ c) No ejecutar o apoyar actividades encaminadas a la colección, comercialización y tráfico de especies animales o vegetables que no cuenten con los permisos y licencias respectivas otorgadas por las autoridades ambientales competentes: Si _____ No _____ d) Da a conocer legislación de tráfico ilícito de flora y fauna: Si _____ No _____ e) Evita que su iluminación externa cause alteraciones en el medio natural: Si ______ No ______ f) Promueve que en la cobertura vegetal de las áreas verdes y para la ornamentación prevalezcan las especies nativas de la zona: Si _____ No _____

3.3.3

Gestión de agua

a. Cuenta con un programa de uso eficiente de agua dirigido a clientes, huéspedes y empleados: Si ____ No _____ b. Registro y monitorea el consumo de agua y fija metas de ahorro basado en esta información: Si ____ No ____ c. Cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales: Si ____ No ____ d. Desarrolla y monitorea actividades periódicas de mantenimiento preventivo, para todos los equipos, redes y sistemas de tratamiento de agua: Si ____ No ____ e. Cuenta con la información y facilidades necesarias para promover que los huéspedes y empleados hagan un uso racional y eficiente del agua en el establecimiento: Si ____ No ____ f. Utiliza agua potable para el consumo humano y preparación de alimentos: Si _____ No _____

68


3.3.4 Gestión de energía a) Contar con un programa de uso racional y eficiente de la energía dirigido a clientes, huéspedes y empleados: Si _____ No _____ b) Lleva un registro mensual de los consumos totales de energía, los cuales deben ser reportados en Kw/h incluyendo todas las fuentes energéticas: Si ____ No ____ c) Cuenta con información y facilidades necesarias para promover que los huéspedes, empleados y clientes hagan un uso eficiente y racional de la energía en el establecimiento: Si ____ No _____ d) Promueve el uso de iluminación y ventilación naturales, sin comprometer las condiciones de

69

confort para los huéspedes y visitantes: Si _____ No _____

3.3.5 Manejo de productos a) Diseña, implementa y mantiene un programa para el uso adecuado de productos químicos y promover la minimización de los mismos: Si _____ No _____ b) Emplea el uso de jabones y detergentes que tengan tensos activos biodegradables: Si ____ No ____ c) Promueve el uso de materiales biodegradables: Si ____ No _____ d) Emplea las dosis indicadas por el proveedor, para los productos químicos de limpieza y jardinería: Si _____ No _____ e) No utiliza productos que contengan CFC clorofluorocarbonos: Si ____ No ____ f) Emplear equipos de refrigeración, aire acondicionado y extinción de incendios cuyos agentes refrigerantes y extintores que no afecten la capa de ozono: Si _____ No _____ g) Cuando se adquieran equipos nuevos de refrigeración, aire acondicionado y extinción de incendios, sus agentes refrigerantes y extintores no deben contener CFC Clorofluorocarburos, ni HCFC hidroclorofluorocarburos: Si_____ No ____ h) Promover la reducción de consumo de papel y/o el uso del mismo con criterios de sostenibilidad: Si _____ No _____ i) Adquirir productos empacados en recipientes que, de acuerdo con las condiciones del


destino turístico son susceptibles de recuperación y reciclaje: Si __ No __ j) Mantiene copias actualizadas de las hojas de seguridad de cada uno de los productos químicos empleados: Si ____No ____

3.3.6 Manejo de residuos a) Lleva un registro de la cantidad mensual y tipo de residuos que genera: Si _____ No _____ b) Implementa un programa de manejo integral de residuos sólidos: Si _____ No _____ c) Diseña un programa de manejo de residuos peligrosos: Si_____ No ______

3.3.7 Manejo de la contaminación atmosférica, auditiva y visual a) Identifica las fuentes de contaminación atmosférica, auditiva y visual, resultantes de su actividad: Si _____ No ______ b) Diseña, implementa y mantiene un programa para promover el control y la disminución de la contaminación atmosférica, auditiva y visual: Si _____ No _____

3.3.8 Participación en programas ambientales a. Participa o desarrolla continuamente programas de mejora ambiental en las zonas aledañas o en otras regiones del país: Si ______ No ______

3.4 REQUISITOS ESPECÍFICOS DE TIPO SOCIOCULTURAL

3.4.1 Conservación patrimonio cultural a. Cuenta con un programa para la conservación del patrimonio cultural: Si _____ No ____ b. Promueve entre sus clientes y huéspedes comportamientos responsables con la comunidad y la conservación y buen uso del patrimonio cultural: Si _____ No _____ c. Dar a conocer la reglamentación vigente relacionada con la colección, comercialización y tráfico ilícito de bienes culturales. d. Promueve las manifestaciones culturales, de manera responsable, al igual que la

70


gastronomía regional y nacional: Si _____ No _____ e. Asegura que los medios publicitarios empleados para la promoción del EAH no afecten negativamente el patrimonio cultural: Si _____ No _____ f. Participa o brindar apoyo en programas de conservación o manejo del patrimonio cultural dentro del destino donde se localiza el EAH: Si _____ No _____ g. Cuenta con el personal capacitado para orientar y brindar información de manera responsable a los clientes o huéspedes sobre los sitios de interés dentro del sitio turístico, así como de aquellos de interés cultural y natural con declaratorias especiales: Si _____ No_____ h. Utiliza de manera responsable en su decoración manifestaciones artísticas producidas y

71

elaboradas en el ámbito local, regional o nacional: Si _____ No ____ i. Informa a los huéspedes sobre el valor patrimonial arquitectónico de la posada o las casas típicas: Si ____ No ____

3.4.2 Prevención y manejo de impactos sociales negativos a) Apoya a las campañas de las organizaciones y entidades competentes para la prevención y erradicación de impactos socioculturales negativos como: mendicidad, drogadicción y la explotación del comercio sexual, a través del turismo, especialmente con los grupos de población vulnerable como niños y niñas, entre otros: Si ____ No ____ b) Da a conocer a los empleados, huéspedes, clientes y proveedores, la reglamentación y sanciones vigentes: Si _ No

3.5 REQUISITOS ESPECÍFICOS DE TIPO ECONÓMICO

3.5.1 Responsabilidad social empresarial a. cuenta con un programa para promover la responsabilidad social empresarial: Si ____ No ____ b. Contrata preferiblemente bienes y servicios ó generar posibilidades productivas, con la comunidad en condiciones laborales justas: Si ____ No ____ c. Promueve entre los clientes y huéspedes la compra de bienes, servicios artesanías y productos característicos de la región, fabricados por personas o empresas locales en condiciones comerciales justas: Si ____ No ____


d. Adelanta acciones de capacitación dirigidas a la comunidad que apunten al mejoramiento de su calidad de vida: Si ____ No____ e. Promueve la capacitación de su personal para fortalecer sus competencias laborales: Si ____ No ____ f. Cuenta con políticas de contratación de personas de la comunidad, tanto a nivel operativo, administrativo como gerencial: Si _____ No _____ g. Participa activamente en las diferentes actividades sociales, recreativas o benéficas convocadas por las organizaciones comunales o empresariales del destino donde se localiza la posada: Si ____ No _____

3.5.2

Satisfacción del turista

a. Cuenta con un programa para medir el grado de satisfacción de los huéspedes y clientes. El análisis de los resultados debe ser base para futuras formulaciones de acciones y políticas organizacionales: Si ____ No ____

3.6 OTROS REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

3.6.1 Seguridad a) Ejecuta acciones prácticas para garantizar la seguridad de los clientes, huéspedes y empleados en sus instalaciones y servicios: Si _____ No _____ b) Apoya los programas de seguridad turística que se estén desarrollando en el destino donde se localiza la posada: Si _____ No ____

3.6.2 Infraestructura a. La posada implementa un programa de mantenimiento a su infraestructura: Si ____ No ____

72


ANEXO 2 ENCUESTA A TURISTAS USUARIOS DE POSADAS TURÍSTICA Apreciado entrevistad@, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional- INFOTEP y la Corporación Miss Nancy Land, están desarrollando la investigación “caracterización de las posadas turísticas y/o nativas en San Andrés Islas”, y para logar los objetivos planteamos estamos recolectando la información que en este cuestionario se le solicita, la cual es una encuesta de satisfacción con el destino y de las posadas. De antemano le agradecemos la información suministrada, recordándole que esta es solo para fines investigativos, por lo cual los datos son confidenciales.

73 1. IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO a.

Edad: ____Genero: ___

b.

¿Cuál es su lugar de procedencia? ______________

c.

¿Es la primera vez que visita la isla? ______________

d.

¿En compañía de quién y con cuántos acompañantes viaja?

__________________________________ e.

¿Cuánto tiempo será su estadía en la isla? __________________________________

f.

¿Porque eligió el destino para su viaje? __________________________________

2. VALORACIÓN DEL DESTINO Evalué de uno a cinco, siendo uno la valoración más negativa y cinco la más positiva los siguientes aspectos de la isla como destino turístico: Aspectos a evaluar Calidad de Aire Calidad del Agua Limpieza de la ciudad Ruido Calidad del Paisaje Transporte Público y turístico Acceso a la Isla (Aeropuerto) Accesibilidad a los atractivos turísticos Seguridad Ciudadana Calidad de los servicios de las atracciones turísticas

Valoración


a. ¿existe alguna atracción turística que lo impacto de manera positiva, en caso afirmativo menciónela?______________________________ b. ¿existe alguna atracción turística que lo impacto de manera negativa, en caso afirmativo menciónela?______________________________ c. Volvería a visitar la isla, explique las razones de su respuesta: ___________________ 3. VALORACIÓN DE LA POSADA TURÍSTICA Y/O NATIVA Evalué de uno a cinco, siendo uno la valoración más negativa y cinco la más positiva los siguientes aspectos de su lugar de alojamiento durante su estadía en la isla:

Aspectos a evaluar Aspectos generales Ubicación de la posada Aspecto exterior de la posada Gestión del viaje o reserva Atención del personal Indumentaria y presencia del personal Seguridad interior del establecimiento Señalización interior establecimiento Inexistencia de ruidos Limpieza en general Confort en general Zonas comunes Mantenimiento general instalaciones Ambiente en general Precio Servicios Iluminación de la habitación Confort de la cama Limpieza e higiene del baño Dotación de mobiliario Estilo de mobiliario y decoración Detalles de acogida Frecuencia en el cambio de lencería Equipamiento aparatos eléctricos Room service Servicio de lavado y planchado

Valoración

Aspectos a evaluar

Valoración

Recepción Atención al cliente Conocimiento de idiomas Espacio e instalaciones de recepción Servicio de portero y maletero Información sobre la zona Registro de entrada adecuado Atención durante la estancia Servicios de restauración Servicio de cafetería Servicio de comidas en cafetería Servicio de desayuno Horario de desayuno Buffet Servicio de comedor Calidad de los productos Calidad culinaria Profesionalidad Estado de la mantelería Estado vajilla, cubertería, cristalería E12 Ausencia olores y ruidos molestos Mobiliario y decoración Atracciones turísticas Atracciones turísticas diurnas Atracción turísticas nocturnas Oferta de atracciones que promuevan el ecoturismo Oferta de atracciones que promuevan la cultura nativa

70


a. ¿Cómo conoció la existencia del hospedaje? ______________________________________ b. A través de que medio hizo su reservación _______________________________________ c. En la posada se promueve la conservación del medio ambiente en la isla ________________________________ d. ¿Volvería a utilizar los servicios de alojamiento de la posada donde se hospedo, explique su respuesta? ________________________________________ e. ¿recomendaría la posada a sus familiares y amigos? _____________________________ f.

¿Qué recomendaciones haría a los dueños de las posadas para mejorar sus servicios ___________________________________

g. ¿Qué recomendaciones haría a las autoridades locales para mejorar el servicio de posadas en la isla? ________________________________________

73

ANEXO 3 MATRIZ RECOMENDACIONES DE TURISTAS A POSADAS TURÍSTICAS ¿Qué recomendaciones haría a los dueños de las posadas para mejorar sus servicios Servicio de tendido cama Que cumplan los requisitos acordados Mejoramiento de la entrada Mejorar la alimentación - presentación Incluir el desayuno Supervisión para condiciones mínimas Remodelación, dotación Incluyeran el servicio de desayuno Puertas, la entrada transparente, no hay privacidad y mejorar el agua Servicio de cafetería en las posadas Un poco más de limpieza Restaurantes Mejorar el desayuno Incluyan el transporte directo con posadas Que tengan restaurante Señal de televisión Todo ha sido bien en el servicio Presencia las 24 horas, punto de información, acceso al ecoturismo, cultura nativa Ofrecer mas opciones para hacer en la isla Comodidad, libertad, aire acondicionado adecuado Colocar aire acondicionado Mejorar la atención y la imagen exterior Ampliar portafolio en el servicio de alimentación Implementar oferta de atracciones turísticas Mas transporte de ruta para la posada al centro Limpieza y organización Mejorar la presencia exterior Informar del servicio de lavandería Más puntos de información Mejorar infraestructura, punto de información Cumplir lo que ofrecen Estar atentos con sus huéspedes con cualquier emergencia, promociones de planes Donde estuvimos no fueron atentos Energía, que tengan medio de transporte Más amplitud y servicios de cafetería o tienda Mejorar el mantenimiento de habitaciones y baños


ANEXO 4 RECOMENDACIONES DE TURISTAS A LAS AUTORIDADES LOCALES

¿Qué recomendaciones haría a las autoridades locales para mejorar el servicio de posadas en la isla? Punto de queja Continuar más la vigilancia Costos muy altos Delimitación en el mar para deportes acuáticos Agremiarlos en una línea y vigilarlos Puntos ecológicos en la isla y cultura Desarrollar mas inspecciones para verificar que cuenten con la calidad Que los restaurantes no exijan cuando un turista quiere de líquido cerveza compra de almuerzo En las zonas aledañas, más limpieza Control para respetar los limites de velocidad Preocuparse más por la presentación de la isla Mantenimiento de las calles externas Mejorar el aspecto externo de la isla de san andrés Colocar baños públicos y duchas de mar Que haya mas puntos de wifi en las zonas retiradas de la isla Muchos edificios en ruinas Que se preocupen por embellecer la isla Estandaarizar los puntos y conservación de los lugares que estén certificados con las normas técnicas Implementar un formato de información de cualquier eventualidad Mejorar la apariencia y conservación, limpieza Mejorar la presencia de toda la isla Implementar el mantenimiento de las zonas que estén más limpias Mejorar la atención de los administradores teniendo en cuenta que hay posadas que concreten unas condicones y después las cambien Controlar el tráfico vehicular, alto costos de los alquileres trabsporte Tener más control de las posadas Conseguir catalogos para las posadas e indicaciones para ubicación Mejorar el servicio del reciclaje a nivel local y en las posadas Policía este en más puntos Baños tengan ventilación al exterior

72


Av. Colmbia, Barrio Sarie Bay, Tels: 057-8-5125770, 057-8-5126607, 57-8-5121350 E-mail: info@infotepsai.edu.co Pagina Web: www.infotepsai.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.