Con sus casi 88 años Samper es hoy una persona segura de su carrera, interesada en aprender de cada cosa que le llama la atención y dispuesta a compartir su saber con personas de todas las edades y condiciones. Un hombre que tiene el mejor de todos los premios que puede tener un ser humano en la vida: el amor y respeto incondicional de una familia que lo admira con devoción. Con ellos, de tanto en tanto, deja de lado su trabajo y con piano y guitarra dedican también un tiempo a su principal afición: la música. No son comunes, en el mundo de la especialización, personas como Germán Samper, quien donde ha trabajado ha dejado su marca indeleble. Este libro hace parte de los homenajes que durante 2011 y 2012 se le rinden al maestro.
Entre el 26 de octubre de 2011 y el 29 de febrero de 2012 se lleva a cabo en el Archivo de Bogotá la exposición «Casa + casa + casa = ¿ciudad? Germán Samper: una investigación en vivienda», realizada a partir del trabajo efectuado por tres grupos de investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Este libro es el catálogo de dicha muestra, donde se incluyen, a manera de artículos, las investigaciones que dieron base a la exposición, en los cuales se muestra una selección de proyectos de vivienda del arquitecto bogotano Germán Samper Gnecco (1924), aquellos donde estudian y proponen alternativas a la estructura y la conformación del espacio urbano de las áreas residenciales, particularmente las que se desarrollan con vivienda social y de estratos medios. Acompañan los proyectos de Samper un panorama sobre la situación mundial y local de la vivienda y la ciudad en el siglo XX y una reflexión sobre la situación actual de la vivienda social en Bogotá, revisando los problemas relacionados con la ciudad y la dificultad de las familias más pobres para acceder a un hábitat de calidad, tanto en lo privado como en lo urbano, enfocando los esfuerzos en identificar los principales retos que deben enfrentarse, con la convicción de que la realidad puede ser otra si se avanza en la dirección adecuada.
Por María Cecilia O’Byrne Agosto de 2010
SECRETARÍA GENERAL
| MARCELA ÁNGEL | MARÍA CECILIA O`BYRNE |
El trabajo en la firma o en los múltiples proyectos de vivienda se acompaña con otras actividades a las que Samper también se entrega con fervor: participa en política, siendo concejal de Bogotá en tres periodos. Dedica una parte importante de su tiempo a la docencia, siendo, entre otros, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes entre 1956 y 1959. Después le resulta difícil combinar la docencia con la práctica profesional; sin embargo, nunca abandona la universidad. Una y otra vez acompaña talleres, clases y conferencias, principalmente sobre el tema de la vivienda en Bogotá. Asiste como jurado en proyectos de grado, asesora investigaciones como la que recientemente ha apoyado para las publicaciones y exposiciones de Le Corbusier en Bogotá, y no solo en los Andes, sino en muchas universidades del país y el exterior, Samper es una y otra vez invitado a explicar su obra y sus teorías sobre vivienda y ciudad. Y, por supuesto, hace algo que no es común en el gremio al que pertenece: Germán Samper escribe. La reflexión constante sobre su quehacer ha quedado impresa en libros, artículos, conferencias y entrevistas.
GERMÁN SAMPER UNA INVESTIGACIÓN EN VIVIENDA
GERMÁN SAMPER GNECCO (1924) es bogotano de nacimiento y arquitecto de profesión, graduado en la Universidad Nacional de Colombia en 1948. En su último año de carrera conoce al célebre arquitecto suizo-francés Le Corbusier, quien viene a la ciudad para ofrecer dos conferencias en el Teatro Colón. Pese al poco conocimiento del francés que para entonces tiene Samper, la presencia del maestro lo motiva a estudiar y a presentarse a una beca que lo lleva a París en 1949, donde toca la puerta del 35 rue de Sèvres para pedir trabajo: una verdadera osadía. Las puertas se abren y por cinco años trabaja en importantes proyectos que marcan esta segunda fase de aprendizaje que, en el caso de Samper, se da en un lugar excepcionalmente rico en experiencias y en proyectos de gran envergadura, reconocidos como la arquitectura y el urbanismo que revolucionan el siglo XX. Con Le Corbusier logra una cercanía generosa en lo profesional y en lo humano, un rasgo que, sin duda, marcará su vida porque, a partir de su regreso a Colombia en 1953, Samper inicia una carrera pródiga, tanto en lo profesional como en lo humano. Por una parte, su vinculación como socio a la empresa Esguerra Sáenz y Samper, por cuarenta años le permite participar en una serie de propuestas que transformarán la ciudad colombiana, con grandes proyectos institucionales, públicos y privados, que son hoy en día los hitos de las principales capitales del país: Bogotá, Medellín y Cali. Un trabajo donde, como jefe de diseño (o de proyecto, diríamos actualmente), desarrolla toda una investigación en torno al uso del concreto armado en una zona de alto riesgo sísmico como Colombia, en compañía de los mejores ingenieros, incluyendo, claro está, al famosísimo Doménico Parma. Este trabajo de colaboración entre arquitecto e ingeniero deja algunas de las piezas arquitectónicas y de ingeniería más importantes del país, incluyendo las torres Avianca y Coltejer, el Pan American y el Museo del Oro, entre otros muchos.
GERMÁN SAMPER UNA INVESTIGACIÓN EN VIVIENDA
En lo urbano, un proyecto importante que busca cómo el Estado puede ofrecer vivienda y servicios de tal manera que se pueda vencer a los urbanizadores ilegales ofreciendo alternativas a la población necesitada, es el trabajo interdisciplinario sobre normas mínimas de 1972. El modelo propuesto se desarrolla en varios proyectos en Ciudad Bolívar, asunto que no se ha logrado resolver hasta la fecha y que muy seguramente los urbanistas de hoy tienen en los estudios y proyectos de Samper un material todavía vigente y con respuestas para la ciudad.
casa+casa+casa=¿ciudad?
casa+casa+casa=¿ciudad?
y los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) y de las propuestas que a lo largo y ancho del mundo, durante los años sesenta a ochenta, critican precisamente esa manera de proponer la ciudad. En una de sus publicaciones, El recinto urbano, con sus dibujos de viaje, Samper expone cómo, a través de las experiencias de ciudades alrededor del planeta, ha logrado consolidar una teoría para afrontar el problema de la construcción de la ciudad desde la vivienda, investigación que ha sido ampliamente reconocida tanto nacional como internacionalmente.
No contento Samper con el éxito que su trabajo deja en la firma, emprende muy pronto otro proyecto fundamental en la construcción de la ciudad: la vivienda para familias de escasos recursos económicos. De la mano de su mujer, Yolanda Martínez, se embarca en una aventura casi igual de importante a la iniciada años atrás al ser padres, apoyar el primer proyecto de vivienda por autoconstrucción del país: el barrio La Fragua (1958). Es el inicio de un tema que sigue siendo, hasta la fecha, su principal obsesión: cómo ofrecer, desde la arquitectura, un tipo de vivienda que sirva también para resolver problemas de ingresos, es decir, lo que más adelante se conocerá como la «vivienda productiva», expresión que será acuñada por las Naciones Unidas. Su interés por el tema de la vivienda pronto se verá relacionado con otro asunto: el urbanismo. Proponer barrios es proponer trozos de ciudad. Los trozos de ciudad, dependiendo de la escala, pueden ser, como en el caso de la Ciudadela Colsubsidio, verdaderos tratados sobre cómo enfrentar el problema de construcción de lo urbano. Samper construye su propia teoría, que toma de los discursos que aprende con Le Corbusier
Marcela Ángel Samper Master of Science in Architecture Studies, programa Arquitectura y Urbanismo, Massachusetts Institute of Technology (2002); arquitecta por la Universidad de los Andes (1983); profesora de cátedra y miembro del grupo de investigación Proyecto, Arquitectura y Ciudad del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.
Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura Carrera 1.a núm. 18 A-70, bloque K, piso 2 Tel.: (571) 332 4511 - 339 4949. Ext: 2484 Bogotá, D. C. (Colombia) <http://arquitectura.uniandes.edu.co> Ediciones Uniandes Carrera 1.a núm. 19-27, edificio Aulas 6, piso 2 Tel.: (571) 339 4949. Ext: 2133 Bogotá, D. C. (Colombia) <http://ediciones.uniandes.edu.co> infeduni@uniandes.edu.co
María Cecilia O’Byrne Orozco
| MARCELA ÁNGEL | MARÍA CECILIA O`BYRNE |
Doctora por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPC (2008); máster en Historia, Arte Arquitectura y Ciudad, ETSAB, UPC (1993); arquitecta, Universidad de los Andes, Bogotá (1988). Profesora asociada y directora del grupo de investigación Proyecto, Ciudad y Arquitectura del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.