REVISTA TURISTICA
SAN VICENTE, GUADALUPE
BRIEF
Concepto:
Cultivando colores Este concepto se ha aplicado en base a lo que pensamos que distingue al municipio de Guadalupe, que es los cultivos y los diversos atractivos visuales que se puede encontrar en cuanto a color de las calles y paredes pintadas. Ademรกs es un concepto que se apega al estilo grรกfico que pensamos utilizar para la revista. Queremos demostrar un estilo que se apegue y destaque lo que el municipio es. Para ello se piensa utilizar diversas texturas visuales que se asocian a la naturaleza, flora y arte urbano.
Objetivo: Dar a conocer y promover el municipio de Guadalupe ubicado en el departamento de San Vicente, para que las personas y lectores que sean público de nuestra revista se den cuenta que éste lugar es digno de ser visitado. Es por ello que con el buen diseño, buena utilización de lo gráfico y explotar lo que el municipio posee pensamos diagramar y crear una revista que sirva como promotora turística del lugar elegido.
Público Objetivo: Como público objetivo de nuestra revista tenemos como primordial a todos los habitantes del municipio de Guadalupe del departamento de San Vicente, para que ellos mismos sean los tesoreros de la primera edición de la revista y se sientan conservadores y propietarios de un lugar digno de visitar y promover turísticamente. Luego, tenemos como otro publico meta a todas las personas de El Salvador y Extranjeros que gusten de actividades turísticas y les guste conocer nuevos lugares, principalmente lugares que posean atractivos que hagan llegar a las personas. Nos interesa que la revista se dé a conocer de manera impresa y digital, por ello nuestro público es de un rango de edad abierto, sin determinación y posición social y par ambos sexos de cualquier nacionalidad.
Zona Geográfica: Se piensa tener un punto de ventas y distribución estratégico en cuanto a lugar y emisión de la revista, por ejemplo la alcaldía del municipio de Guadalupe. Que será el punto mas cercano y estratégico para todas las personas y pobladores que vivan y se acerquen al municipio para poder leer la revista. Otro lugar sería las oficinas y kioskos de información de Pueblos Vivos que promocionarían a nuestra revista como un lugar para visitar. Sin olvidar el apoyo del Ministerio de Turismo.
Editorial: Cuartillas: 10(40 págs.) Tamaño: Carta. Secciones: *Carta editor. *Créditos *Sumario *Historia: “Remembranzas” *Extensión Territorial *Población: “Tecleños” *Fiestas patronales: “Festividades” *Atractivo Principal: “Vida Nocturna” *Atractivo Turístico: “Turistiando” *Gastronomía: “Buen Provecho” *Directorio
Paleta Cromática: Se piensa utilizar una paleta cromática contrastante y cercana en cuanto a colores, ya que nuestra intención es mostrar un lado del municipio de Guadalupe que nadie conoce. Por ejemplo, utilizar colores verdes por la frescura y vegetación que se encuentra, utilizar un color y tonos café, ya que es una tierra fertiladora y creadora de diversos cultivos que son empleo de los pobladores y hasta fuente de comercio. También se piensa utilizar el color magenta como acento cromático que servirá para representar todo el colorido encontrado en los murales y calles llenas de color cálido que hasta las personas poseen.
C: 50 M: 0 Y: 100 K: 0
C: 40 M: 81 Y: 100 K: 50
C: 10 M: 100 Y:65 K: 5
C: 0 M: 28 Y: 100 K: 15
Reticula: Se utilizará una retícula de columnas para que la distribución del texto e imágenes sean ordenados y que a la ves transmitan interactividad con el lector. Servirá para ocupar espacios sobre fotografías y para colocar elementos gráficos estratégicamente. Los margenes son grandes para no saturar la diagramación ya que se piensa realizar páginas maestras con fotografías panoramicas como cintillos. Cabe mencionar que habrán excepciones para algunas paginas. Podemos utilizar reticulas modulares o manuscritas así sea el caso, siempre respetando los margenes.
Dos columnas
Margen superior: 50mm Margen inferior: 40mm Margen interior: 35mm Margen exterior: 30mm Medianil: 4mm
Tipografía: Se utilizará una familia tipográfica que nos brinde diversos estilos y variaciones para poder ocuparlas en títulos, texto de corrido, subtítulos, entradillas y pies de fotos. La escogida es Cabin. Que está conformada por los siguientes caracteres. ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz Es una tipografía que brinda legibilidad en la lectura, pero a la ves posee un aspecto visual agradable y no tan formal como para este tipo de revista y contenido a manejar.
Fotografías: Las fotografías a utilizar se piensa que sean fotografías propias por nosotros. En este caso pensamos utilizar fotografías panorámicas que servirán como cintillos para las páginas maestras. Las demás que sirvan como representación visual de lo que se esté hablando y para anuncios. Estas serán retocadas digitalmente para eliminar elementos innecesarios en la escena.
Publicidad: Se piensa realizar anuncios publicitarios que se unifiquen con el estilo gráfico manejado en la revista, utilizando fotografías del municipio, fotografías que serán usadas para diversos contextos de la publicidad como religión, comercio, deporte, cultura y gastronomía. Cada anuncio poseerá el logotipo, tipografía antes estipulada y además poseerán logotipos de organizaciones o instituciones referentes al anuncio.
Racional: Para la revista, lo que queremos es destacar el nombre del lugar, por esa razon creamos un logotipo que servira como el logo de la revista y a su ves es un aporte que queremos darle al municipio, porque puede servirles como logo porpio del lugar ya que se conceptualizo de la siguiente manera:
Destaca la palabra del municipio; GUADALUPE. Y esta esta en color café para representar la tierra, naturalidad y fuerza que el pueblo ha tenido para salir adelante ante los desastres naturales. El símbolo creado en la parte de arriba simboliza el maíz, cultivo representativo del pueblo con su gran festival. Este simbolo posee 4 elementos que representan los 4 cantones del municipio, dos son color amarilo-café representando el grano de maíz. los color magenta representan la personalidad cálida y acojedora que la población tiene. Cada elemento posee un espiral estilizado por que en la matoria de sus estructuras arquitectonicas estan decoraras con estos elementos. Los elementos tipo hojas, simbolizan los demás cultivos y naturaleza; en el caso verde.
Steven Carpio - Karen Orellana Dise単o Digital III - UDB
BRIEF 2014