ESTRUCTURA DE LA GLANDULA MAMARIA
Sistema de soporte = Stroma (connective tissue) Glandular; Tejido secretor = Parenchyma Alveolo- celulas epiteliales secretoras Sistema de ductos: rodeado de celulas epiteliales Lobulos : agrupaciones de tejido alveolar sustentado por tejido conectivo
ESTRUCTURA INTERNA DE LA GLANDULA MAMARIA
CISTERNA DEPENDE DE ESPECIE.
*DESARROLLADA EN VACAS
ALMACENA LECHE POR GRAVEDAD: CAPACIDAD SEGÚN RAZA.
ESQUEMA DE SISTEMA SECRETOR CAPSULA DE TEJIDO CONECTIVO
DUCTOS SECUNDARIOS
LOBULO CONTENIENDO ALVEOLOS DUCTOS PRINCIPALES
CISTERNA
CISTERNA DEL PEZÓN CANAL DEL PEZON
SISTEMA DE DUCTOS: PRINCIPALES - SECUNDARIOS
ALVEOLOS: UNIDADES PRODUCTORAS DE LECHE UN MILLON/PULG.2 COMPUESTOS POR CELULAS SECRETORAS – CELULAS MIOEPITELIALES - CAPILARES - DUCTOS
LOBULOS: AGRUPAN 150 A 250 ALVEOLOS CON DUCTO COMUN
ESQUEMA DEL INTERIOR DE UN ALVEOLO TEJIDO CONECTIVO CELULAS SECRETORAS.
DUCTOS PEQUEÑOS LUMEN
PARED EXTERIOR DEL ALVEOLO. CELULAS MIOEPITELIALES.
DESARROLLO DE LA GLANDULA MAMARIA. EN EL PERIODO FETAL: * A LOS 32 DIAS DEL EMBRION DEL BOVINO, SE ENCUENTRA UNA BANDA MAMARIA PROVENIENTE DEL ECTODERMA.
* A LAS 4-5 SEMANAS POST IMPLANTACION, EL FETO MUESTRA LA LLAMADA LINEA MAMARIA, INDEPENDIENTE DEL SEXO.
* AL SEGUNDO MES FETAL, SE FORMA UN CAPULLO MAMARIO A CADA LADO DE LA SECCION INGUINAL. * LOS PEZONES SE FORMAN AL TERCER MES
DESARROLLO DE LA GLANDULA MAMARIA AL NACIMIENTO
•PEZONES BIEN DESARROLLADOS • BASE DE LOBULOS DESARROLLADOS, PERO SIN RAMIFICACIONES. • TEJIDO NO SECRETOR ESTA FORMADO ( TEJIDO CONECTIVO, VASOS SANGUINEOS, VASOS LINFATICOS). • TEJIDO SECRETOR NO ESTA DESARROLLADO.
DESARROLLO EN EL PERIODO PREPUBERAL. CRECIMIENTO ISOMETRICO. CRECE AL MISMO RITMO DEL CUERPO. SISTEMA DE DUCTOS AUMENTAN EN TAMAÑO AUMENTO EN UBRE, ES POR INCREMENTO EN LA GRASA Y TEJIDO CONECTIVO. NO HAY DESARROLLO DE TEJIDO SECRETOR ADECUADA NUTRICION Y ADECUADAS TASAS DE CRECIMIENTO AUMENTAN DESARROLLO MAMARIO Y LACTANCIA EXCESO DE ALIMENTACION O BAJO NIVEL DECRECE DESARROLLO Y PRODUCCION.
DESARROLLO EN EL PERIODO POST PUBERAL. DE PUBERTAD A 1ª CONCEPCION. TEJIDO MAMARIO AUMENTA SU DESARROLLO POR EFECTOS HORMONALES SE TERMINAN DE DESARROLLAR LOS ALVEOLOS TERMINALES Y DUCTULOS MAS FINOS. HAY ALARGAMIENTO Y RAMIFICACION DE ELLOS. APARECEN LOS RECEPTORES A ESTROGENOS Y PROGESTERONA EFECTO PRINCIPAL DE ESTROGENOS EN ALARGAMIENTO PROGESTERONA CAUSA MULTIPLICACION DE DUCTOS Y DUCTULOS. SIMILAR AL RACIMO DE UVAS.
EN PERIODO DE ESTROS ESTROGENOS ACTIVAN DESARROLLO DE GM REFERIDO A ALARGAMIENTO DE TUBULOS Y TEJIDO LOBULAR. PROGESTERONA PROVOCA LA RAMIFICACION DE DUCTOS Y FORMACION DE RAMILLETES ALVEOLARES. EN PERIODO DE GESTACION TARDIA: AMBAS HORMONAS PROVOCAN CRECIMIENTO DEL PARENQUIMA Y DE ALVEOLOS. DURANTE PREÑEZ TARDIA, HAY SINERGISMO ENTRE AMBAS QUE PROVOCA UN CRECIMIENTO CELULAR ACELERADO Y DESARROLLO DE LOBULOS Y ALVEOLOS. ESTEROIDES INCREMENTAN SECRECION DE PROLACTINA PROLACTINA ACTUA PREVIO AL PARTO AUMENTANDO LA TASA DE CRECIMIENTO DEL TEJIDO MAMARIO Y SU FUNCIONALIDAD
REGULACION HORMONAL DE LA LACTANCIA EN LA ETAPA DE ULTIMO TERCIO DE GESTACIÓN: PROGESTERONA , PROLACTINA Y LACTOGENO PLACENTARIO. * DESARROLLAR TEJIDO MAMARIO Y ACTIVAR LOS LACTOCITOS * ACTIVAR LOS MECANISMO PREPARATORIOS DE LA LACTANCIA. EN LA ETAPA POST PARTO: LEPTINA PROLACTINA HORMONA DEL CRECIMIENTO OXITOCINA
ROL DE LAS HORMONAS EN LA FISIOLOGIA DE LA GM. A) ESTROGENOS: •NO TIENE EFECTO DIRECTO EN CRECIMIENTO DE GM •TIENE EFECTOS AL INICIO DE LACTANCIA EN EL PERIPARTO. ACTUA DE DOS FORMAS: - CAUSA LIBERACION DE PROLACTINA POR LA HIP.ANT. - AUMENTA Nº DE RECEPTORES A PROLACTINA Y A PROGESTERONA EN LAS CELULAS DEL TEJ. MAMARIO.
B) PROGESTERONA.
* PROVOCA INCREMENTOS EN LOS RAMILLETES Y DUCTOS MAMARIOS •EN LA LACTANCIA, BAJAS EN PROGESTERONA, PROVOCA INCREMENTOS EN SECRECION DE LECHE. • EN LA LACTANCIA REDUCE LOS RECEPTORES DE PROLACTINA EN GM • BLOQUEA RECEPTORES DE GLUCOCORTICOIDES QUE SUPRIME SU ACTIVIDAD LACTOGENICA. * UNA VEZ QUE LACTANCIA ESTA ESTABLECIDA, PROGESTERONA NO AFECTA PRODUCCION DE LECHE.
C) PROLACTINA. •TIENE ROL EN MAMOGENESIS Y DIFERENCIACION DE GM DURANTE PREÑEZ. •PROVOCA CRECIMIENTO Y RAMIFICACION DE LOS ALVEOLOS • TIENE GRAN IMPORTANCIA EN EL INICIO DE LA LACTANCIA • NO TIENE GRAN EFECTO EN LA MANTENCION DE LA LACTANCIA Y EN LA PRODUCCION DE LECHE. • INDUCE SINTESIS DE PROTEINAS LACTEAS EN LA GM.
HORMONA DEL CRECIMIENTO: * EN VAQUILLAS PROVOCA AUMENTO EN MASA MAMARIA Y EN EL Nº TOTAL DE CELULAS. •INDUCE LA SECRECION DE INSULIN GROWTH FACTOR POR EL HIGADO •NO TIENE UN ROL IMPORTANTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA LACTANCIA •ESTIMULA PRODUCCION DE LECHE EN VACAS POST PEAK. • DIRECCIONA LOS NUTRIENTES HACIA LA GLANDULA MAMARIA
GLUCOCORTICOIDES. • AUMENTA RAPIDAMENTE AL MOMENTO DEL PARTO. •CORTISOL ES EL GLUCOCORTICOIDE PREDOMINANTE EN VACUNOS. • CAUSA DIFERENCIACION DEL SISTEMA DE LOBULOS Y ALVEOLOS. • SE MANTIENE ALTO EN 1ER TERCIO DE LACTANCIA, POR LO CUAL TIENE UNA ACTIVIDAD LACTOGENICA. INSULINA. MUY POCO EFECTO SOBRE MAMOGENESIS . EN RUMIANTES NO TIENE UN ROL EN LA PRODUCCION DE LECHE. SI PUEDE TENER UN ROL EN LA SINTESIS PROTEICA A NIVEL DE LA GM, AUMENTANDO PROTEINA EN LECHE.
OXITOCINA •SE LIBERA POR EFECTOS REFLEJOS DE LA SUCCION. • PROVOCA CONTRACCION DE CELULAS MIOEPITELIALES QUE RODEAN LOS ALVEOLOS. • ASOCIADA CON LA EYECCION DE LECHE. LEPTINA •REDUCE LIPOGENESIS, INCREMENTA LIPOLISIS. • REDUCE APETITO Y CONSUMO. • REDUCE SECRECION DE GH.
CAMBIOS FISIOLOGICOS Y METABOLICOS EN LACTANCIA
FISIOLOGIA DE LA GM EN LA LACTANCIA AL INICIO: CELULAS SECRETORAS AUN NO TOTALMENTE DESARROLLADAS NIVELES DE PROLACTINA AUN RELATIVAMENTE BAJOS
BAJA CONCENTRACION DE LACTOSA BAJA AFLUENCIA DE AGUA MAYOR CONCENTRACION DE GRASA Y PROTEINA
DURANTE EL PEAK DE LACTANCIA CELULAS SECRETORAS TOTALMENTE DESARROLLADAS Y EN PLENO FUNCIONAMIENTO Y CON MAXIMA CANTIDAD DE RECEPTORES MAXIMOS NIVELES DE PROLACTINA Y OXITOCINA
MAXIMOS NIVELES DE HORMONA DEL CRECIMIENTO ALTOS NIVELES DE GLUCOCORTICOIDES
NEFA AMINOACIDOS
B-HIDROXIBUT,
CIRCULACION Flujo sanguineo a la glandula mamaria
Principales sustratos para la secreción de grasa, proteína y lactosa (20 litros, 3.5% grasa) Sustrato
Tomado por la ubre,g/dia
Glucosa
1243
Acetato
398
3-Hidoxibutirato
218
Triglicéridos
290
Aminoácidos
457
REQUERIMIENTO DE GLUCOSA Vaca que produce 30 litros requiere 2.3 kg de glucosa donde 1.5 kg produce lactosa, pero solo absorbe 0.6 kg de glucosa, (Almidón dietario) el resto lo sintetiza el hígado a partir de propionato, aminoácidos y glicerol.
REQUERIMIENTO DE PROTEÍNA Requerimiento incrementado por crecimiento del feto y síntesis de calostro. Este aumento del requerimiento se agrava por la disminución del consumo. La capacidad de movilizar proteína es mucho mas limitada que la de la energía y pueden agotarse antes o al inicio de la lactación.
La falta de proteĂna limita la producciĂłn de leche y la sĂntesis de inmunoglobulinas por lo que competencia inmunitaria se ve comprometida.
REQUERIMIENTO DE GRASA La vaca en lactancia requiere ácidos grasos en distintos niveles: * Para abastecer requerimientos de glándula mamaria especialmente en 1º fase, en función de producción de leche y contenido de MG. Origen: TA, absorción y síntesis en GM * Para abastecer requerimientos energéticos de órganos extra glándula mamaria, que utilizaran acetato y cuerpos cetónicos
* Para recuperar CC en la ultima fase de lactancia, origen: acetato, absorción
* ORIGEN DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS •EL RUMEN: • Entrega energía - ácidos grasos volátiles: acético – propiónico – butírico • Entrega proteína microbial EL HIGADO: * Entrega energía - glucosa – aminoácidos - ácidos grasos acetato endógeno.
TEJIDOS PERIFERICOS: * Durante ciertas etapas entregan glucosa – aminoacidos – ácidos grasos.
Â
MECANISMOS DE SINTESIS Y SECRESION LACTEA B) PROCESO DE SECRESION. * LA LECHE ES SINTETIZADA EN EL CITOPLASMA DE LAS CELULAS EPITELIALES DE LOS ALVEOLOS Y SE SECRETA POR DIFUSION AL LUMEN DE LOS ALVEOLOS. * ESTA LECHE RECIEN SECRETADA SE DISTRIBUYE ENTRE EL LUMEN ALVEOLAR, LOS DUCTOS Y LA CISTERNA. * LA TRANSFERENCIA DE LECHE DESDE LOS DUCTOS FINOS ALVEOLARES ES DEPENDIENTE DEL PROCESO DE CONTRACCION DE LOS ALVEOLOS (EYECCION LACTEA). * ESTA EYECCION SE PRODUCE POR CONTRACCION DE LAS CELULAS MIOEPITELIALES, QUE SON ESTIMULADAS MECANICAMENTE POR LA ORDEÑA O SUCCION DEL LACTANTE.
MECANISMOS DE SINTESIS Y SECRESION LACTEA B) PROCESO DE SECRESION. (CONTINUACION) * TAMBIEN ACTUA EN LA EYECCION, LA HORMONA OXITOCINA, SECRETADA POR LA HIPOFISIS EN RESPUESTA A LA ORDEÑA. CAUSA LA CONTRACTIBILIDAD DE LAS CELULAS. * NO TODA LA LECHE ES EYECTADA DE LOS ALVEOLOS. EN VACAS, UN 10-20% DEL VOLUMEN SINTETIZADO QUEDA RETENIDO EN TEJIDO SECRETOR. CONSTITUYE LA LECHE RESIDUAL. * EN EL PROCESO DE MOVIMIENTO DE LA LECHE POR LOS DUCTOS FINOS, LOS GLOBULOS DE GRASA VAN QUEDANDO RETENIDOS RESPECTO AL RESTO, POR LO QUE LA LECHE RESIDUAL ES MAS RICA EN GRASA.(30-50% MAS GRASA QUE LECHE EN CISTERNA)
REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. LA TASA DE SECRESION LACTEA DEPENDE DE: * PESO TOTAL DE TEJIDO MAMARIA * NUMERO DE CELULAS SECRETORAS. * ACTIVIDAD SINTETICA DE LAS CELULAS.
A NIVEL CELULAR, LAS MAXIMAS TASAS DE SECRESION ESTAN DETERMINADAS POR LA CANTIDAD Y ACTIVIDAD DE ENZIMAS PRESENTES
SIN EMBARGO BAJO CONDICIONES FISIOLOGICAS, LAS TASAS ESTAN COMUNMENTE REGULADAS POR: * CONCENTRACION DEL SUSTRATO * CONCENTRACION DEL PRODUCTO * A VECES LOS COFACTORES.
- EN LA MEDIDA QUE LOS PRODUCTOS DE LA SINTESIS LACTEA SON REMOVIDOS CONTINUAMENTE DE LOS SITIOS DE SINTESIS, LA CONCENTRACION DE LOS MATERIALES USADOS COMO PRECURSORES SERIA UN FACTOR DETERMINANTE EN REGULAR LA SINTESIS DE LECHE.
- LA CONCENTRACION DE METABOLITOS DENTRO DE LA CELULA SECRETORA, DEPENDERA DE: * CONCENTRACION DE PRECURSORES EN SANGRE ARTERIAL. * FLUJO SANGUINEO A TRAVES DE LA GLANDULA * PERMEABILIDAD DE LAS PAREDES CAPILARES Y OTRAS MEMBRANAS.
COMPETENCIA ENTRE GLANDULA MAMARIA Y OTROS TEJIDOS. - EXISTE UNA ESTRECHA RELACION ENTRE G.M. Y TEJIDOS MUSCULAR, ADIPOSO E HIGADO. - EL BALANCE ENDOCRINO EN LA LACTANCIA TEMPRANA Y ESPECIALMENTE LA ALTA SECRESION DE HORMONA DEL CRECIMIENTO FAVORECE EL USO DE LOS NUTRIENTES PARA LA SECRESION DE LECHE.
- - A MEDIDA QUE AVANZA LA LACTANCIA, ESPECIALMENTE EN ASOCIACION CON LA PREÑEZ, LOS FACTORES ENDOCRINOS PROMUEVEN EL USO DE NUTRIENTES POR LOS OTROS TEJIDOS.
- LOS EFECTOS ENDCRINOS PUEDEN SER MODULADOS POR LA DIETA, AUN CUANDO AUN NO SE COMPRENDEN BIEN LOS MECANISMOS.
- DIETAS QUE CONTIENEN ALTA PROPORCION DE ALMIDON Y BAJO % DE FORRAJE FAVORECEN LA FORMACION DE AC. PROPIONICO, DEPRIMIENTO LA GRASA DE LA LECHE.
- UN COMPONENTE DE ESA REDUCCION ES UNA REDUCIDA CAPTACION Y SECRESION DE C. GRASOS DE CADENA LARGA DE LOS tg PLASMATICOS.
- EL EFECTO PODRIA DEBERSE A UNA ESTIMULACION EN SECRESION DE INSULINA, QUE PROMUEVE LIPOGENESIS EN T.ADIPOSO Y REDUCE LA MOBILIZACION DE T.G.
PROCESO DE LACTANCIA. * PROCESO MUY ASOCIADO AL PARTO.
* EN ULTIMO MES DE GESTACION SE DESARROLLA LA GLANDULA MAMARIA. ACCION DE LA PROLACTINA
* EN POST PARTO, SE INCREMENTA ACCION PROLACTINA Y SE PRODUCEN DESCARGAS DE OXITOCINA QUE PROVOCAN EYECCION DE LECHE.
* AL INICIO DE LACTANCIA, HAY BAJA PRODUCCION. SE AUMENTA HASTA ALCANZAR EL PEAK A DOS MESES.
FUNCIONAMIENTO DE LA GLANDULA MAMARIA * SINTETIZA LOS COMPUESTOS BASICOS DE LA LECHE:
PROTEINAS - GRASAS – LACTOSA
* SANGRE ARTERIAL ENTREGA PRODUCTOS PRIMARIOS A CELULAS DE ALVEOLOS QUE SINTETIZAN LOS PRODUCTOS COMPLEJOS. PRODUCTOS PRIMARIOS SON : GLUCOSA – AMINOACIDOS – ACIDOS GRASOS.
Diferencias en composiciรณn de calostro (1), leche transicional (2 y 3) y leche
Inmunoglob Inmunoglobulinas ulinas del del calostro calostro
INMUNOGLOBULINAS DEL CALOSTRO Las Ig o anticuerpos son proteínas criticas para la identificación y destrucción de patógenos en los animales. Existen tres tipos: Ig G: 70 - 80% (Identifica y ayuda a destruir patógenos invasores) Ig M: 10 - 15% (Sirven como la primera línea de defensa en casos de septicemia) Ig A: 10 - 15% (Protegen las superficies mucosas como la del intestino)
Inmunoglob Inmunoglobulinas ulinas del del calostro calostro
Datos productivos y sanitarios durante las primeras 4 semanas, en función de la cantidad de Ig en sangre de terneras Niveles de Ig en suero (mg/ml) 0–5
10 – 14.9
25 +
Numero de animales
129
323
748
Ganancia de peso
9.5
10.9
11.4
Días con diarrea
7.3
4.8
4.9
% de mortalidad
29
11
8
3
VARIACION DE LOS COMPONENTES
VACA LACTOSA PRODUCCION DE LECHE
MATERIA GRASA
SECADO
MATERIAS NITROGENADAS
10
40 20 30 SEMANAS DE LACTANCIA
50
FACTORES DE VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE: ACTIVIDAD DE TIPO Catabólica Aditiva Equilibrada POTENCIAL PRODUCTIVO Genotipo (25-30%) Nutrición (45-50%) Manejo (20-25%) Raza-Nutrición-Ambiente-Salud
FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE LECHE. * RAZA: GRAN DIFERENCIA ENTRE RAZAS (DIAP70) HOLSTEIN FRIESIAN HOLSTEIN NEOZELANDEZ JERSEY OVERO COLORADO * ESTADO NUTRICIONAL DE LA VACA (CONDICION CORPORAL) < CC
< PRODUCCION
* ETAPA DE LA LACTANCIA.
* ALIMENTACION DE LA VACA
* DISPONIBILIDAD DE AGUA
* FRECUENCIA DE ORDEÑO
* ESTADO SANITARIO : DEL ANIMAL Y DE SU UBRE
* MANEJO DE LA ORDEÑA.
RESUMEN DE EFECTOS CONOCIDOS SOBRE LA PRODUCCION Y COMPOSICION DE LECHE EN RUMIANTES CARACTER
FAVORABLE (+)
DESFAVORABLE (-)
LECHE (+-30%)
Nº DE LACTACION CRIA ORDEÑO FRECUENTE P.V. ALTO DIAS LARGOS (16 H) BAJO THI ALTO CONCENTRADO ALTA PB RACION FORRAJE TIERNO
ESTADO DE LACTACION * 1 ORDEÑO MASTITIS BAJA C.C. DIAS CORTOS (8 H) ALTO THI GESTACION EJERCICIO
LACTOSA +- 5%
NO EFECTO
MASTITIS ALTA TSH
THI = INDICE Tº -HUMEDAD
CARACTER GRASA (+- 30%)
FAVORABLE (+) FINAL LACTACION 1ªLACTACION * 1 ORDEÑO DIAS CORTOS ALTA C.C. PARTO ALTO FORRAJE FIBRA LARGA SUMINISTRO TMR HENO BUFFERS BALANCE E. NEGAT ADICION DE GRASA
DESFAVORABLE (-) INICIO LACTACION CRIA+ORDEÑO ORDEÑO FRECUENTE DIAS LARGOS (16 H) ALTO THI BAJA CC PARTO ALTO CONCENTRADO FIBRA CORTA BALANCE E. POSIT. MASTITIS
CARACTER
PROTEINA (+- 15%)
FAVORABLE (+)
FINAL LACTACION 1ª LACTACION X 1 ORDEÑO DIAS CORTOS (8H) GESTACION ALTA C.C. LACTAC. BALANCE E.POSIT. ALTO CONCENTR. P.B. NO DEGRADAB A.A. PROTEGIDOS
DESFAVORABLE (-)
INICIO LACTACION CRIA + ORDEÑO DIAS LARGOS (16 H) ALTO THI EJERCICIO BAJA CC. LACTAC. BALANCE E. NEGAT. MASTITIS ADICION DE GRASAS.
CALENDARIO DE EVENTOS EN LA PRODUCCION DE LECHE.
ETAPAS DE LA LACTANCIA
Período seco temprano (0 a 45 dias) Período seco tardío (21 antes y 21 después del parto) Lactación temprana (21 a 150 dias) Lactación media (150 a 210 dias) Final de lactación (210 a 305 dias)
A A
B
B
C C D
MANEJO NUTRICIONAL Y ALIMENTICIO DE LA VACA LACTANTE. PERIODO SECO IMPORTANCIA DEL PERIODO SECO:
Permite la regeneraciรณn del tejido glandular de la glรกndula mamaria. Recuperaciรณn del sistema digestivo Restauraciรณn de las reservas corporales Tratamiento de enfermedades y desordenes.
PERÍODO SECO TARDÍO O PERÍODO DE TRANSICIÓN Consiste en el cambio del estado final de gestación al estado inicial de lactación y comprende el período 21 dias antes y 21 dias después del parto Etapa caracterizada por una serie de cambios fisiológicos, metabólicos y endocrinos en el animal. Niveles sanguíneos bajos de progesterona y altos de estrógenos Aumento de estrógenos explica bajos consumos por lo que se debe estimular máximo consumo de materia seca
DURACIÓN DEL PERIODO SECO •La duración del periodo seco tiene efecto sobre: la condición corporal, producción de leche y la persistencia •Largos periodos secos pueden provocar un exceso de condición corporal. * Las investigaciones muestran que la producción de las vacas sin un periodo seco reducen en un 25% a un 38% su producción en su siguiente lactación.
•En términos generales vacas que tienen periodos secos de 40 a 70 días producen mas leche en su próxima lactación que aquellas vacas con cortos periodos secos. * En promedio se sugiere que el periodos seco debe variar entre los 45 y 70 días.
Tabla 1. Efecto del periodo seco en la producción de la siguiente lactación. DÍAS DE SECADO POR GRUPO
PRODUCCIÓN MEDIA DEL HATO (LB. DE LECHE)
5 – 20
-1289
21 – 30
-629
31 – 40
-156
41 – 50
189
51 – 60
298
61 – 70
313
71 – 81
159
81 – 90
63
Mas de 90
-107
ALIMENTACIร N DE LA VACA SECA Las vacas secas son mejor manejadas si se dividen en dos grupos. 1.- Vacas secas hasta dos semanas antes del parto 2.- Animales prรณximos al parto
ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO a) Adaptación a la flora ruminal: Vacas seca predominan las bacterias celulolíticas Vaca en transición necesitan bacterias amilolíticas b) Adaptación de la pared ruminal a la absorción de A.G.V. Durante período seco hay reducción del tamaño de las papilas ruminales que afecta velocidad de absorción. Disminución de la absorción de AGV
acidosis
BALANCE DE NUTRIENTES Energía Aumento sustancial de necesidades energéticas (feto) Disminución de la ingesta de materia seca Originan un balance energético negativo Movilización de grasa corporal Movilización de AGNE Exceso AGNE
Energía Saturación vías
Cetosis
Balance energĂŠtico estimado de vacas en transiciĂłn
Concentraciรณn de AGNE de vacas en transiciรณn
MANEJO ALIMENTICIO DE VACAS EN PREPARTO El periodo de pre-parto ocupa un lugar estratégico en el esquema productivo de las exploraciones lecheras de alta producción. El manejo estratégico de la alimentación durante la etapa de preparto y primeros 100 días de lactación permitirá obtener mayores beneficios Un adecuado programa de alimentación debe : •Asegurar fermentación ruminal •Estimular máximo consumo de materia seca •Optimizar producción de leche •Producir adecuados componentes de la leche
Adecuado manejo de la alimentacion durante esta etapa puede ayudar a: Expresar todo el potencial genetico de la vaca para la proxima temporada Minimizar los problemas de salud que pueden ocurrir al momento del parto o en el inicio de la lactacion: Cetosis Hipocalcemia Desplazamiento de abomaso
c.-
Problema de la inmunosupresion
Las defensas de la vaca empiezan a disminuir 2 – 3 semanas antes del parto. Se ha demostrado que la actividad de los neutrofilos y linfocitos disminuían hasta en un 50% alrededor del parto. Durante el parto: elevados niveles de cortisol y estrógenos son los que inciden directamente en la inmunosupresion. Transferencia de inmunoglobulinas a la glándula mamaria para la formación del calostro en detrimento de las defensas celulares del propio animal. La disminución de la digestión de alimentos contribuye a disminuir la capacidad de reacción del sistema inmunitario.
RECOMENDACIONES Cuatro semanas antes del parto se debe aumentar progresivamente el uso de concentrados, para aumentar la ingestión de materia seca después el parto Adecuada suplementacion de vitamina D y calcio en la ración de vacas en preparto ayudara a disminuir la incidencia de hipocalcemia. Monitoreo de pH en orina, con el que se podra predecir que vacas estarian propensas a presentar cuadros de hipocalcemia.
LACTACIÓN TEMPRANA (21 A 150 DIAS) Efectos del período previo Adecuada nutrición en pre-parto asegura una adecuada performance productivo y reproductivo de los primeros 100 días de lactación. Nutrición y manejo durante la fase de transición son esenciales y determinarán el performance productivo de toda la lactación.
Características •alta demanda energética, proteica y de Ca y P •alta demanda de glucosa (2.5 kg/día) •primeros 50 días el consumo no cubre requerimientos •balance negativo •cuidado con concentración de nutrientes
ESTRATEGIA DE ALIMENTACION CON CONCENTRADO EN VACAS EN LACTANCIA. Durante periodo seco: Mexcla de forrajes De semana 4 a 1 preparto: de 0 a 40% incremental de 30% 0 50% de concentrado. Forraje ad lib. De semana 1 a 10 post partum. : 30% o 50% del CMS y forraje ad lib. De semana 11 a 34 post partum: Cambio gradual de 30% a 2.4% del CMS y de 50% a 4% del CMS y forraje ad lib.
LACTACIÓN MEDIA (150 A 210 DIAS) Alimentar en base a la producción Persistencia Recuperación del animal (Eficiencia de utilización EM = 60% vs. 75%)
FINAL DE LACTACIÓN (210 A 305 DIAS) Alimentar en base a la producción Balance positivo Recuperación del animal (Eficiencia de utilización EM = 60% vs. 75%) Crecimiento fetal (30%
en energía y 70% de Proteína)
MANEJO ALIMENTICIO AL INICIO DE LACTACIÓN Los puntos críticos en vaca recién parida: Consumo de materia seca Producción de leche Condición corporal
Estimular y mantener el consumo de materia seca después de la parición es esencial para asegurar altos niveles de productividad y salud general de la vaca.
NUTRICION-ALIMENTACION Y PRODUCCION DE LECHE CAMBIOS EN CONSUMO Y PESO VIVO Y PRIODUCCION DE LECHE
PESO VIVO
PRODUCCION DE LECHE CONSUMO DE M.S.
SECADO
10
40 20 30 SEMANAS DE LACTANCIA
50
APORTE DE ENERGIA * FUNCION DEL NIVEL DE PRODUCCION Y DE LA FASE DE LACTANCIA * CUBRIR REQUERIMIENTOS DE MANTENCIÓN, PRODUCCIÓN Y GESTACIÓN * PROBLEMAS ASOCIADOS CON CAPACIDAD DE CONSUMO * FLUJOS METABOLICOS HACIA GLANDULA MAMARIA Y FETO
APORTE DE CONCENTRADOS FARINACEOS REDUCCION DE pH; AUMENTO DE C3, DISMINUCION DE C2 LIMITE POR PROBLEMAS DE DESPLAZAMIENTO ABOMASAL LIMITE POR FALTA DE RUMIA Y ACIDOSIS RUMINAL
APORTE DE GRASA: EN LIMITE DE APORTE DE CONCENTRADOS, LA GRASA AUMENTO CONCENTR. DE ENERGIA EN DIETA. CAPACIDAD DE ABSORCION DE GRASAS EN RUMIANTES ES LINEAL HASTA 1.200 GR/DIA. (4-5% DE INGESTA DE MS)
DESPLASAMIENTO DEL ABOMASO Alimentación preparto: Se observó que cuando se daba de comer un 40% de concentrado con 60% de forraje en base a materia seca a las vacas, durante 28 días antes del parto, había un 20% de DAI en el posparto. A cantidades menores de concentrado había 0% de DAI y a proporciones de 50% o más de concentrado hubo un 40% de DAI.
Alimentación posparto: Dietas altas en concentrado favorecen una mayor producción de ácidos grasos volátiles, los cuales causan una distensión y atonía del abomaso, favoreciendo su desplazamiento. La frecuencia máxima de DAI se presenta durante las 6 primeras semanas de la lactación
RELACION FORRAJE/CONCENTRADO SOBRE EL DESPLAZAMIENTO ABOMASAL.
* HAY UN EFECTO DEPRESOR SOBRE EL CONSUMO DE M.S. * INCREMENTO EN PROD. DE LECHE * POR LO TANTO, BALANCE ENERGETICO SIGUE NEGATIVO. APORTE DE PROTEINA *
SEGÃ&#x161;N ETAPA DE LACTANCIA, AUMENTA O DISMINUYE % TOTAL Y % DE PND
* RESPUESTA MENOR A LA DE CONCENTRADOS ENERGETICOS. * EXCESO DE PD, AUMENTA UREA EN LECHE, COSTO ENERGETICO SINTESIS UREA Y PROBLEMAS REPRODUCTIVOS
APORTES DE PROTEINA
APORTES DE FIBRA. * FUNDAMENTAL PARA FUNCIONAMIENTO DE RUMEN * IMPORTANTE EL % DE FIBRA LARGA Y FIB RA CORTA. * IMPORTANTE PARA MANTENER TENOR DE GRASA EN LECHE * RELACION NEGATIVA CON CONSUMO Y CON PRODUCCION DE LECHE
Relaciรณn entre pH ruminal y degradabilidad de la fibra
FIN DEL CAPITULO
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. SINTESIS DE LACTOSA SECRESION Y VOLUMEN DE LECHE. - USANDO TEJIDO MAMARIO EN SOLUCION NUTRITIVA, SE OBSERVO QUE AL RETIRAR LA GLUCOSA SE INHIBIO TANTO LA SECRESION DE LACTOSA COMO DE LECHE.
- AL RETIRAR EL ACETATO, LA REDUCCION FUE MAS PROGRESIVA, ESPECIALMENTE EN GRASA.
- AL REINTRODUCIR GLUCOSA EN EL TEJIDO, LA PRIMERA LECHE PRODUCIDA FUE MAS RICA EN PROTEINA Y GRASA, SUGIRIENDO QUE LA SINTESIS DE ESTOS HABIA CONTINUADO, HASTA QUE SU CONCENTRACION EN LOS ALVEOLOS INHIBIO LA SINTESIS
4
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. SINTESIS DE LACTOSA SECRESION Y VOLUMEN DE LECHE.
- ESTUDIOS EN VACAS Y CABRAS EN LAS CUALES LA GLUCOSA PLASMATICA SE BAJO CON INSULINA, MOSTRO POCO EFECTO SOBRE LA SECRESION DE LACTOSA O VARIACIONES EN VOLUMEN DE LECHE SOBRE LOS RANGOS DE 0.4 A 0.8 G/L DE GLUCOSA EN PLASMA.
- SIN EMBARGO SE OBSERVO UNA RELACION CASI LINEAR EN LOS RANGOS DE 0.1 A 0.3 G/L DE GLUCOSA PLASMATICA
5
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. PROD. DE LACTOSA COMO PROPORCION DEL RENDIMIENTO PROMEDIO INICIAL EN PERIODO DE CONTROL.
1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2
0.2
0.4
0.6
0.8
CONCENTR. DE GLUCOSA PLASMATICA (G/L)
1.0
5
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. - YA SEA EN CABRAS TRATADAS CON INSULINA O EN AYUNAS LA INFUSION INTRAVENOSA DE GLUCOSA AUMENTA LA SECRESION DE LACTOSA Y DE LECHE.
- EN EXPERIMENTOS DE VARIOS DIAS, SE HAN OBTENIDO INCREMENTOS EN LA TASA DE SECRESION DE LACTOSA Y LECHE EN VACAS ALIEMNTADAS NORMALMENTE, CUANDO SE INYECTARON CON GLUCOSA (0.75 KG/DIA) O PROPIONATO (0.56 KG/DIA)
- LA DEPRESION EN SECRESION DE LECHE, AL BAJAR LA GLUCOSA, PARECE DEBERSE A LA DEPENDENCIA QUE TIENE LA SINTESIS Y SECRESION DE LACTOSA, DE LA SECRESION DE AGUA.
6
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. - SIN EMBARGO, LA INFORMACION INDICA QUE BAJO CONDICIONES FISIOLOGICAS NORMALES, EL ABASTECIEMIENTO DE GLUCOSA Y LA CONCENTRACION DE GLUCOSA PLASMATICA PARECEN NO SER IMPORTANTES REGULADORES DE LA TASA DE SINTESIS Y SECRESION DE LACTOSA O DEL VOLUMEN DE LECHE.
NO SE HA OBSERVADO UNA RELACION DIRECTA ENTRE LA CONCENTRACION DE ACETATO PLASMATICO Y LA TASA DE SECRESION LACTEA.
- ES PROBABLE QUE LAS RESPUESTAS DE LA GLANDULA MAMARIA AL ABASTECIMIENTO DE ACETATOESTE MODULADA POR FACTORES HORMONALES O SEA DEPENDIENTE DE UN CONTROL HORMONAL DE LA SECRESION NO RELACIONADO CON EL APORTE DIRECTO DE ACETATO.
7
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. SINTESIS PROTEICA Y SECRESION DE LECHE
- LA SINTESIS DE PROTEINA LACTEA DOMINA EL USO DE LOS AMINOACIDOS EN LA G.M. - LA FALTA DE UNO O MAS DE LOS AA.s ESCENCIALES INDUCE UNA REDUCCION EN LA CAPTACION DE LOS OTROS AMINOACIDOS Y UNA BAJA EN LA SINTESIS PROTEICA. - LOS ESTUDIOS INDICAN QUE EN CABRAS, LOS AMINOACIDOS MAS LIMITANTES PARA LA SINTESIS DE LECHE SON LA METIONINA, EL TRIPTOFANO Y LA TREONINA. - EN VACAS SE HA VISTO QUE PROBABLEMENTE LOS MAS LIMITANTES SEA LISINA Y METIONINA.
8
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. SINTESIS DE GRASAS Y SECRESION DE LECHE - LA COMPOSICION DE LA GRASA DIETARIA AFECTA LA COMPOSICION -DE LOS TG. PLASMATICOS Y POR LO TANTO LA DE LAS GRASAS DE LA LECHE. - - TANTO LA COMPOSICION COMO LA CONCENTRACION DE LOS ACIDOS GRASOS DE LOS TG PLASMATICOS SON DETERMINANTES EN LA SECRESION DE GRASA EN LA LECHE. - INFUSIONES DE AC. LINOLEICO EN VENA CAUSO FUERTE INCREMENTO EN LA CONCENTRACION DE ESTE ACIDOS EN LA GRASA LACTEA.
- ESTE INCREMENTO, NO NORMAL, FUE A COSTA DE BAJAR LOS AC. GRASOS COMUNES.
10
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. SINTESIS PROTEICA Y SECRESION DE LECHE - LA INFUSION DE AAs HA PROVOCADO UNA DEPRESION EN LA CAPTACION DE GLUCOSA POR LA G.M. SIN CAMBIOS EN SINTESIS DE PROTEINA LACTEA - LA INFUSION DE AC. PROPIONICO PROVOCO UN AUMENTO EN LA SINTESIS DE PROTEINA LACTEA, ASOCIADA CON UN INCREMENTO EN AC. GLUTAMICO Y ALANINA EN LA SANGRE. - LA EXPLICACION PODRIA SER QUE EL AC. PROPIONICO GENERARIA AAs NO ESCENCIALES, ESPECIALMENTE AC. GLUTAMICO. - ESTO PODRIA EXPLICAR TAMBIEN EL HECHO QUE LA INCLUSION DE CIERTOS NIVELES DE UREA EN DIETAS DE VACAS EN LACTANCIA AUMENTA LA SECRESION PROTEICA Y LACTEA.
9
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. SINTESIS DE GRASAS Y SECRESION DE LECHE - BAJO LAS CONDICIONES EXPERIMENTALES USADAS, NO HUBO UNA REDUCCION DE LA SINTESIS "DE NOVO" EN G.M. YA QUE SE HA VISTO QUE AL INCORPORAR AC. GRASOS DE CADENA LARGA, SE INHIBE LA ENZIMA ACETYLCoA CARBOXILASA Y POR LO TANTO LA SINTESIS DE GRASA EN G.M.
- LA PRESENCIA DE AC. GRASOS MENORES DE 12 C NO CAUSAN EFECTO, YA QUE NORMALMENTE SON ABSORBIDOS POR EL SISTEMA PORTAL Y METABOLIZADOS EN HIGADO.
- CUANDO AUMENTA LA CONCENTRACION DE AC. GRASOS INSATURADOS MAYORES DE 14 C, LA CONCENTRACION EN LAS GRASAS LACTEAS PERMANECE BAJA, LO QUE SE EXPLICA POR UNA INHIBICION DE LA LIPASA LIPOPROTEICA.
11
ROL DE LOS SUSTRATOS EN LA REGULACION DE LA SECRESION DE LECHE. SINTESIS DE GRASAS Y SECRESION DE LECHE - DURANTE LA PRIMERA ETAPA DE LACTANCIA , LA MAYOR PARTE DE LOS AC. GRASOS CADENA LARGA PROVIENEN DE TEJ. ADIPOSO. lOS AC. GRASOS MENORES DE 12 C SON SINTETIZADOS IN SITU.
- EN LAS FASES SIGUIENTES DE LA LACTANCIA, UNA MAYOR PROPORCION DE AC.GRASOS DE CADENA LARGA SE SINTETIZAN IN SITU, CON LO QUE HAY MAS INFLUENCIA DIETARIA.
- EL ACIDO ACETICO RUMINAL TIENE UN ROL FUNDAMENTAL EN LA TASA DE SINTESIS DE GRASAS EN G.M. CON LO QUE LA PRESENCIA DE FORRAJE EN LA DIETA ES FUNDAMENTAL.
12
LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE VARÍA DE ACUERDO A LAS DIFERENTES RAZAS Y EL LARGO DE LA LACTANCIA,
_____________________________________________________
Raza
sólidos Totales%
Grasa %
Casein protein Lactosa cenizas a% a% % %
Pardo suizo
12.69
3.80
2.63
0.55
4.80
0.72
Holstein
11.91
3.56
2.49
0.53
4.61
0.73
Jersey
14.15
4.97
3.02
0.63
4.70
0.77
_____________________________________________________ REGRESAR