Los huilliches

Page 1

CAPÍTULO TERCERO LOS HUILLICHES DEL SUR

El Territorio Huilliche en Valdivia y Osorno

1. Los primeros habitantes y la apropiación del territorio El término “huilliche” aparece mencionado por primera vez en las crónicas hispanas luego de la refundación de Valdivia, a mediados del siglo XVII, y fue utilizado para identi f icar a los indígenas que residían en las inmediaciones de los establecimientos españoles de aquella jurisdicción colonial 1 . De esta forma, y como ya fuera señalado, esta denominación no corresponde a una definición étnica sino exclusivamente geográfica. Los mapuche - huilliche denominan a su terri tor i o como Huilliche, Huichan Mapu 2 , o Butahuilli mapu, “gran territor i o del sur”, el cual se extiende históricamente desde el río Toltén 3 por el norte, hasta la isla de Chiloé, por el sur. Al interior de esta entidad territor ial, según las crónicas, existían diversas subdenominaciones geográficas o terri tor iales, entre las que se cuentan los “Cuncos” (ubicados entre el río Bueno y la desembocadura del Maullín) o los denominados “huilliches serranos” (entre Huequecura y el río Maipué). Desde el período colonial hasta la actualidad, los huilliches muestran ciertas especificidades culturales respecto de las otras secciones mapuches, como el empleo de una variación dialectal del idioma mapudungun, llamado tsesungun 4 . La sociedad mapuche - huilliche tradicional, más allá de sus parciales diferencias, tenía un carácter segmentario, ya que su organización se fundaba sobre la base de numerosos grupos multi fam i l iares que confor maban unidades residenciales y patrimoniales en una zona determinada, explotando así sus recursos estratégicos. El núcleo primario de este tipo de organización se define como un Latcham, Ricardo. “Los indios de la cordillera y de las pampas en el siglo XVI”. Revista Chilena de Historia y Geografía, Tomo LXIV, Nº 68. 1930. Citado en Alcaman, Eugenio. “La sociedad mapuche - huilliche del futahuil li map u septentr io nal. 1750 - 1792”. Boletín del Museo Histórico Municipal de Osorno Nº 1, pp. 64 - 90. 1994. p. 64. 2 Rupailaf, Raúl y Raúl Molina. “El Territo rio Mapuche - Huilliche, la historia de un despojo”. Documento realizado en el marco de un proyecto de capacitación jurídica a monito res huilliches, de la ONG Huilliche Mundo Kusovkien, 1989. p. 4. El término “Huilliche Huichan Mapu” se obtiene del libro Memorias de un cacique Mapuche. Pascual Coña. En este texto el cacique identif ica cinco “Huichan mapu”: Lafken wichan mapu, o gran territ o rio de la costa; lelfün huichan mapu, o gran territo ri o de las llanuras o valle central; Inapire huichan mapu, o gran terri to rio colindante con la nieve o faldas de la cordillera; Pire huichan mapa, o gran territo ri o de la nieve o cordilleras altas y Huilliche huichan mapu, o gran territ or io del sur. 3 Otros autores, como Fray Miguel Ascabusi hablan de un territo rio huilliche que se extiende desde las tierras del río Bueno hasta el seno de Reloncaví. (Ascabusi: “Informe cronológico de las misiones del reino de Chile, hasta 1789”. En: Claudio Gay. Documentos . Tomo I. París. 1846. [1789]. Citado en Alcamán, Eugenio. “La sociedad mapuche - huilliche del futahuillimapu septentrional. 1750 - 1792...”. Op. cit. p. 64). 4 Alcamán, Eugenio. “La sociedad mapuche - huilliche...” Op. cit.: 64. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.