Resumen ejecutivo tarea sesión 1

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA FACULTAD DE HUMANIDADES TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

CATEDRÁTICA LICDA. SARA MARISOL MEJÍA ALBUREZ

DESAFIOS DE LAS TIC PARA EL CAMBIO EDUCATIVO (Resumen ejecutivo)

Karina Mariela Guerra Jordán de Flores ESTUDIANTE

Chiquimula, 31de enero de 2014


I.

DESAFIOS DE LAS TIC PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

1.1 El reto Refiere Roberto Carneiro, (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), S/f), que las tecnologías de la información y de la comunicación –TIC- son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo.

En tal

virtud se considera que la tecnología cambia la vida del ser humano tanto en el ámbito laboral, como personal, vuelve el quehacer diario más productivo, en muchos casos de mayor calidad.

Hoy y siempre los sujetos del aprendizaje -alumnos– son personas en formación que se encuentran dedicadas a tiempo completo, y la tarea de la escuela es desde hace siglos una institución esencialmente orientada a la “gestión del conocimiento”. Sus principales agentes –profesores– son por noble de aprender, y de aprender a aprender, a lo largo de la vida, a procesar conocimiento. La materia prima a disposición de los sistemas escolares está normalmente constituida por objetos de conocimiento: manuales

escolares,

enciclopedias,

bibliotecas,

recursos didácticos,

muchos de los cuales hoy bajo la forma de compilaciones digitales, etc. (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), S/f)

Por lo que se deja notar el dinamismo y armonía que debe existir entre los sujetos de la educación, además deben actualizarse constantemente para gozar de los beneficios que la tecnología ofrece hoy día.

1.1.1 Paradigma No. 1 La educación como servicio La educación como servicio es una educación al servicio de la integridad de las personas y comunidades; esta constituye la sustentación de los


valores de civilización, los únicos cimientos que confieren perennidad a los pueblos y a las culturas.

1.1.2 Paradigma No. 2 Escuelas que aprenden

La Comisión Internacional para la Educación del siglo XXI, propone cuatro pilares, considerados fundamentales para el desarrollo de un nuevo paradigma:

a. Aprender a ser Como un proceso de densificación espiritual y vivencial que confiere significación a la vida y a la construcción de la felicidad.

b. Aprender a conocer Este principio responde a la necesidad de la utilización de los

c. Aprender a hacer Es

la

relación

entre

conocimientos

y

aptitudes,

aprendizajes

y

competencias, saberes inertes y activos, conocimiento codificado y tácito, aprendizajes generativos y adaptativos.

d. Aprender a vivir juntos Este último es un reto extraordinario de redescubrir la necesidad de una convivencia pacífica y en armonía.

1.1.3 Paradigma No. 3 Constructivismo de los aprendizajes

La sociedad educativa se alimenta de personas competentes para aprender y para gestionar autónomamente sus recorridos procesos de aprendizaje y construcción activa del conocimiento.


1.2 Una historia de futuro

Ambientes inteligentes de aprendizaje social.

Se conforman por

participantes en las edades de diez a setenta y cinco años de edad; los miembros comparten información. El grupo es dirigido por un mentor que tiene la función de guiar y facilitar las operaciones del grupo, quien no necesariamente es un experto en el tema de estudio.

El contrato social para una sociedad educativa del siglo XXI es exigente, debe estimular la ciudadanía de participación y aprendizaje. 1.3 La educación dialógica Roberto Carneiro, refiere que la “educación dialógica”, magistralmente concebida por Freire, se centra en la persona y en su relación dialogal con la comunidad, para ahí “descubrir” la materia primera sobre la cual se estructura el viaje del aprendizaje de cada uno. La “pedagogía crítica”, de este modo fundada, convoca personalmente para la tarea de la lectura de la historia y del compromiso personal en su construcción. El diálogo estará presente y será la herramienta más poderosa que los miembros tendrían.

La educación dialógica es, en la línea de la doctrina de Paulo Freire, el único camino eficaz para una educación liberadora que sea capaz de realizar en plenitud los objetivos de la pedagogía del oprimido y de sustentar un nuevo contrato social de justicia y equidad. (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), S/f)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.