Es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político. Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo Imperio el que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en Occidente.
Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen. A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar. Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes. Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.
Comprende el conjunto de las instituciones a través de las cuales los antiguos romanos organizaron el ejercicio del poder político, primero en su ciudad y luego en su imperio. El Origen de Roma, temporalmente ubicamos esta etapa entre los 753 A.c. hasta el año 509 A.c. Siendo su principal característica política la monarquía, comenzando con Rómulo, siguiendo con Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, luego encontramos los reyes de origen etrusco; Tarquino Prisco, Servio Tulio y el último rey sería Tarquino el soberbio, de los siete reyes romanos, la mayoría de los autores coinciden, y es también nuestra opinión, que se confunde la leyenda con la historia. La historia de la Roma antigua presentó cuatro formas de gobierno, a saber: Monarquía, República, Principado y Dominado.
(753a.C-509 a.C) La fecha de la fundación de Roma en el año 753 a.C. es la más aceptada, cualquiera que fuese en esa época su denominación y estuviera organizada en forma de ciudad o fuese un conjunto de aldeas. Que la primera forma de organización política fue de tipo monárquico nos lo confirman los restos arqueológicos y la tradición. En las excavaciones llevadas a cabo en la Regia (casa donde vivía el rey) del Foro Romano, apareció un vaso de bucchero fechado a mediados del siglo VII a.C., con la inscripción Rex. Asimismo se encuentra la palabra regei inscrita en el Lapis Niger, cipo del Foro, que contiene una ley sagrada.
La transición política de la Monarquía a la República fue seguida de graves tensiones sociales internas que fueron aprovechadas por los pueblos vecinos para reducir el control territorial de Roma y conseguir su desaparición. De ahí que, durante los primeros 70 años de la República, Roma tuviera que ratificar su identidad en demasiadas ocasiones. Los primeros años de la República son de incertidumbre como consecuencia de la confusión política existente. Había partidarios de la Monarquía, de la República, de Porsenna y de la Liga latina, entre otros. Los que conjuraron en el 509 a.C. no tenían prevista ninguna fórmula institucional para sustituir a la monarquía.
El rey era la cabeza del gobierno. Su poder comprendía atribuciones políticas, judiciales, religiosas y militares; la cuales, englobadas en el concepto de imperium, eran vitalicias y dotaban al monarca de irresponsabilidad e inviolabilidad personal. El rey velaba por la convivencia pacifica entre los habitantes de la ciudad, para lo cual tenía atribuciones de legislador y de juez supremo, pudiendo disponer, en el marco de dichas atribuciones, de la vida de sus súbditos. También le era propio cuidar la existencia de buenas relaciones entre la comunidad y los dioses, estando dotado para ello de ius aspicorum, esto es, de la facultad de consultar la voluntad divina a través de la interpretación de señales denominadas auspicios (auspices). En tiempos de guerra, era el comandante supremo del ejército.
El Senado consistía en un cuerpo colegiado que actuaba como consejo asesor del rey. Estaba formado por los jefes de las distintas gens de la ciudad, a quienes se les llamaba respetuosamente "padres" (patres). El propio nombre de "Senado" aludía a la avanzada edad que solían tener sus integrantes (senex, anciano). El Senado funcionaba sólo a petición del rey, manifestando su parecer a través de resoluciones formales que recibían el nombre de senadoconsultos (senatus consulta), las cuales, en todo caso, no eran vinculantes para el monarca. Sus miembros eran nombrados por el rey.
Según la tradición romana, Rómulo dividió al pueblo (constituido éste únicamente por los patricios) en tres tribus, que denominó ramnnes, tites y luceres; cada una de las cuales subdividió, a su vez, en 10 curias (curiae, del indoeuropeo kowiriya = covira= reunión de hombres). Cada curia era dirigida por un curio maximus o curión, quien tenía atribuciones militares y religiosas en roma.
Las curias, bajo el nombre de comicios calados (comitia calata), se reunían en las calendas y nonas de cada mes (respectivamente, primer día del mes y día quinto o séptimo) para atestiguar ciertos actos de caracter religioso, como la comunicación del calendario anual por parte del rey, las adopciones (adrogatio) y los testamentos (detestatio sacrorum). Las curias, además, eran la base de la organización del primitivo ejército romano. Cada curia debía contribuir con 100 soldados de infantería (milites) y 30 de caballería (celeres). De tal forma, cada tribu aportaba 1.000 milites y 300 celeres, contingentes que eran comandados por tribunos; respectivamente, por el tribunus militum y el tribunus celerum. El conjunto del ejército romano recibía el nombre de legión (legio). Según las fuentes romanas, Servio Tulio, el sexto rey de Roma, reorganizó la población de Roma para incluir a los plebeyos en el ejército. Distinguió, según podían o no armarse para la guerra, dos grupos: Los classis y los infra classem; a estos últimos los excluyó del servicio armado; a los primeros, los dividió en cinco subgrupos (clases) de acuerdo a su riqueza. A partir de esta distinción, creó nuevas tribus territoriales; 16 rústicas para los propietarios, llamados también adsidui, y 4 urbanas para los no propietarios. Dispuso, finalmente, que cada clase contribuyera al ejército con un determinado número de centurias (grupos de cien hombres), debiendo la primera clase aportar el mayor contingente (80 centurias).
El régimen republicano de la Roma antigua abarca el período comprendido entre la expulsión de Tarquinio el Soberbio, en el año 510 a. C., y la llegada de Augusto al poder, el año 27 a. C.
Finalizada la monarquía, el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Se establecieron una serie de medidas para limitar sus poderes: cada uno tenía veto sobre la decisiones del otro; gobernaban sólo por un año, sin posibilidad de reelección inmediata; las penas o castigos que impusieran podían ser apeladas por los ciudadanos ante los comicios (provocatio ad populum) y, una vez terminado su mandato, respondían por los actos contrarios a la ley que hubiesen cometido.
Producto de las luchas patricio plebeyas, a poco andar la República, surgió una nueva institución: el tribuno de la plebe (en latín, tribunus plebis). Su función básica era el auxilium plebis, o sea, proteger los intereses de los plebeyos frente a las demás instituciones del gobierno de Roma. Para ello estaba dotado de una serie de poderes, que en su conjunto constituían la llamada potestad tribunicia: a través de la intercessio, podía vetar las decisiones de cualquier magistrado, del senado y de los comicios; podía imponer multas e incluso la pena capital, al estar dotado de la summa coercendi potestas, y su persona era sacrosanta, por lo cual quien lo dañara quedaba impuro y podía ser muerto impunemente por cualquiera.
La Ley Pública: • Se dicta ante el pueblo en los comicios y se expone en público. Ley privada: • Declaran la ineficacia de los actos realizados en contra por efecto del mismo derecho. Plebiscitos • Son Propuestas de los tribunos, aprobadas por la plebe reunida en concilio. Primero obligaban sólo a los plebeyos pero luego se equipararon a las leyes y obligaban a todos. Servia como especie de votación colectiva. Senadoconsultos • Al principio el senado sólo prestaba atención a las leyes comiciales, pero al final de la república, ejerce actividad legislativa propia: senadoconsultos. Este poder es admitido definitivamente en el Principado: Augusto les concede las funciones de los comicios. Edictos • Se refieren al pretor, figura creada para administrar justicia separado de los cónsules. • Pretor urbano: regula solo a los romanos • Pretor peregrino: litigios entre ciudadanos y extranjeros. • Posteriormente, también podían dictarlos los ediles curules (funciones de policía en calles, plazas y mercados). Volver Fuentes en la época Post – Clásica del Derecho En esta época el poder estaba concentrado en los Emperadores, y como tal eran ellos quines se encargaban de la jurisprudencia dictando Constituciones Imperiales. El Corpus Iuris Civilis obra de Justiniano . EL CORPUS IURIS CIVILIS NOVELAS CÓDIGO Compiló varias de Formado por 12 las constituciones libros, que retomó imperiales constituciones elaboradas por imperiales Justiniano; estas anteriores de fueron recopiladas Justiniano, de los después de su Códigos muerte. Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano.
La Ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o duodecim tabularum leges) oLey de igualdad romana fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de ley decemviral. Por su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al derecho público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura(pena de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en elforo. Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.
Tablas IV, V Tablas I, II, III El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a patria judiciales que en virtud de la Ley de las XII Tablas podrían ejercer potestad al haber fallecido su padre. Por igual contenían normas relativas a la los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos. El proceso se curatela a fin de administrar los bienes de aquellas personas pródigas, caracterizaba por su excesivoformalismo, las partes debían pronunciar enfermos mentales o discapacitados. También había normas para tutelar a las determinadas palabras, a veces muy complicadas, obligatoriamente si mujeres solteras una vez fallecido el padre, de ellas se harían cargo familiares querían tener posibilidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. próximos. Detrás de este formulismo estaba el sentimiento religioso. En estas Tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto Las acciones de la ley a saber eran inicialmente cuatro: dos declarativas del paterfamilias sobre su familia. En relación con la mujer, se estableció y dos ejecutivas. Las primeras: acción por apuesta(sacramentum) el divorcio a favor de la mujer, la mujer se divorciaba ausentándose durante y acción por petición de un juez o de un árbitro (postulatio iudicis). Estas tres días del domicilio conyugal con ese propósito. En relación con los hijos, el se caracterizaban por contemplar el mismo proceso, iniciado ante los paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos si los explotaba pontífices (quienes indicaban la fórmula solemne) más tarde ante un comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado. magistrado (quien se encargaba de mediar la contienda entre las partes Tablas VIII, IX ayudando a determinar un juez privado) y por último ante un juez Se caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como (quien recibe la fórmula solemne y las pruebas preparadas). Las dos normas modernas, lo que refleja un periodo de transición. restantes o ejecutivas: acción por aprehensión corporal (manus iniectio) En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos y la acción de toma de prenda o embargo (pignoris capio). Ambas del derecho penal, el derecho público y el derecho privado. guardaban resagos pertenecientes a la venganza privada, ya que en ellas se podía aplicar la fuerza o violencia para recuperar lo debido. Tabla X Tablas VI, VI Recoge una serie de normas que se refieren al orden de la vida interna Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que el deudor asume la de la ciudad. Se prohíbe la incineración e inhumación de los cadáveres en obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir quedaría la ciudad, se intenta así evitar incendios, o que la presencia de un sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judicial. cadáver atente contra la salubridad pública. Se prohibía también el El nexum fue derogado por la Lex Poeteliae-Papiliae. excesivo lujo en los funerales. También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la Tablas XI, XII obligación de hacer la prestación al acreedor y en caso de incumplimiento el Lo que contiene este "cajón de sastre" entre otras cosas, es la acreedor podía ejercitar una acción judicial para obtener una sentencia tras prohibición del connubium (matrimonio desde el punto de vista el juicio. jurídico, entre patricios y plebeyos). Posteriormente con la Lex En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la en iure Canuleia esta prohibición queda abrogada. Los cónsules eran cessio, negocios jurídicos que hacían posible la transmisión de la propiedad magistrados. Estas dos tablas no llegaron a presentarse a los comicios. de la res mancipi (medios de producción; capital, trabajo, fincas, edificios, Las tablas XI y XII no se las puede agrupar bajo el mismo derecho. La esclavos, animales de tiro y carga...). tabla XI se relaciona con el derecho penal, con especial hincapié en lo Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de criminal, y la tabla XII con el derecho privado compraventa no bastaba para transmitir lapropiedad de cosas importantes, por lo que había que realizar uno de estos dos negocios para que la propiedad se transmitiera de modo pleno. La mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico ante 6 testigos, ciudadanos romanos varones y mayores de edad. La en iure cessio se realizaba ante el pretor, que actuaba como el actual notario, dando fe pública del negocio
.
Reformas de Diocleciano es la denominación que ha dado la historiografía1 a un proceso reformista acometido por el emperador Diocleciano, que abre el periodo del Bajo Imperio Romano que se conoce con el nombre de Dominado, tras la anarquía militar y el inicio de la crisis del siglo III. Se prolongaron durante todo su mandato (284-305) y continuaron bajo el emperador Constantino (reformas de Constantino). Las reformas afectaron a los campos administrativo, económico, social o militar, todas ellas complementadas entre sí. Su fin era sanear los ingresos estatales, el mantenimiento de la integridad territorial del Imperio y la continuidad de la propia civilización romana (romanidad o romanización), incluidos extremos religiosos (persecuciones contra los cristianos) y lingüísticos (imposición del latín como lengua administrativa en Oriente, donde el griego era -y continuó siendo- la lengua de comunicación interétnica). Su rigidez convirtió al estado romano en una pesada y costosa maquinaria, que si bien consigió prolongar la existencia del Imperio por más de un siglo, contribuyó en gran medida a la decadencia de las formas de vida urbana, especialmente en Occidente. Los puestos de gobierno municipal, que antes eran honores ávidamente buscados, se convirtieron en cargas hereditarias, principio que también se extendió a los oficios artesanales, haciendo que la sociedad entera perdiera dinamismo. Las clases altas (nobilissimus, clarissimus, splendissimus) dejaron de encontrar estimulante el ejercicio de la política urbana, cada vez más onerosa, y optaron por retirarse a sus villas rurales, cada vez más convertidas en latifundiosautosuficientes cuya conexión con el comercio a larga distancia se fue enrareciendo; iniciándose una tendencia a lafeudalización que se fue intensificando durante los siguientes siglos, el periodo denominado Antigüedad Tardía.