Revista ingenieria civil

Page 1

Primeros Aportes de la Ingenierí a Importancia de la Ingenierí a Civil en Venezuela Mitos comunes sobre la construcció n de edificaciones Mé todo Constructivo: Bambú

s la ivil? e é ¿ Q u i er í a C n Inge

“Fomento a la Construcció n de Edificaciones Bioclimá ticas y con Eficiencia Energé tica”


CONTENIDO:

 PRIMEROS APORTES DE LA INGENIERIA. Pag. 3 LA INGENIERIA CIVIL. Pag. 5  MÉTODO CONSTRUCTIVO: BAMBU. Pag. 11  IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA CIVIL EN LA SOCIEDAD. Pag. 17  MITOS COMUNES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES. PAG. 18  FOMENTO A LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES BIOCLIMÁTICAS Y CON EFICIENCIA ENERGÉTICA. Pag. 21 INTRODUCCION A LA INGENIERIA PROF. ING. LUIS APONTE REALIZADO POR: KARINA CUEVAS C.I.: 16.340.155 DIONNATA SCAVO C.I.: 14.692.887 ANGEL CORDOVA C.I.: 14.532.503 SECCION : CM

1


2


Primeros Aportes de la Ingenierí a

Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000 A.C.) , cuando los hombres dejaron de ser nómadas , y vivieron en un lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 A.C., con los asentamientos al rededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se centralizó la población y se inicio la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo en esta civilización aparecería la ciencia.

HISTORIA DE LA INGENIERIA Con respecto a la historia de la ingeniería, el hombre siempre ha dedicado mucho trabajo al desarrollo de dispositivos y estructuras que hagan más útiles los recursos naturales. Eso hombres fueron los predecesores del ingeniero de la era moderna. La diferencia más significativa entre aquellos antiguos ingenieros y los de nuestro día, es el conocimiento en el que se basa sus obras. La historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo y arduo esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre. Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas , martillos etc.

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería. Posteriormente fueron seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de defender las zonas de cosecha y las ciudades. 3


Se destaca la importancia que la comunicación a tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a España progresaron más rápidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros lugares. Asimismo, en los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance.

Los campos más importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica, química, industrial, producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno de los campos más nuevo. Ahora bien, la primera disciplina de

ingeniería fue: la ingeniería militar se desarrollo para ayudar a satisfacer una necesidad básica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos, así como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniería. Es preciso recordar que durante nuestro crecimiento aprendemos a considerar normal quizá no sea más que una moda pasajera social o económica que representa un punto en el tiempo. Los primitivos ingeniero diseñaban puentes, maquinas y otras de importancia sobre la base de un conocimiento práctico o empírico, el sentido común, la experimentación y la inventiva personal. En contraste con los ingenieros de nuestros días, los antiguos practicantes carecían casi por completo del conocimiento de la ciencia lo que es explicable: la ciencia prácticamente no existía. La ingeniería permaneció esencialmente ese estado durante muchos siglos.

4


La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas.

Sede de la Asociación de Ingenieros Civiles Británicos en Londres.

La ingeniería civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares. Tradicionalmente ha sido dividida en varias sub-disciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería de control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del transporte, ciencias de la Tierra, ingeniería del urbanismo, ingeniería del territorio, ingeniería hidráulica, ingeniería de los materiales, ingeniería de costas, agrimensura, e ingeniería de la construcción. Los ingenieros civiles ocupan puestos en prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales. Ramas de la ingeniería civil Existen varias especialidades y subdisciplinas dentro de la carrera de ingeniero civil y la mayor parte de los ingenieros civiles trabaja centrado en alguna especialidad. Todas tienen en común la necesidad de conocimientos matemáticos y físicos avanzados y la capacidad de resolver problemas de forma óptima. 5


Si bien los rascacielos son edificios diseñados por arquitectos, el estudio estructural suele venir de un ingeniero de estructuras que es un área de la ingeniería civil.

Ingeniería Estructural La ingeniería estructural se encarga de estimar la resistencia máxima de elementos sometidos a cargas vivas, cargas muertas y cargas accidentales (sismos, vientos, nieve, etc.) lo que ha generado a su vez varias subdisciplinas: ingeniería sísmica, ingeniería del viento... El objetivo es crear una estructura segura dentro de unos costos óptimos y que cumpla con su cometido. Ingeniería Geotécnica La ingeniería geotécnica se encarga de estimar la resistencia entre partículas de la corteza terrestre de distinta naturaleza, granulometría, humedad, cohesión, y de las propiedades de los suelos en general, con el fin de asegurar la interacción del suelo con la estructura. Además realiza el diseño de la cimentación o soporte para edificios, puentes, etc.

Ingeniería Hidráulica La ingeniería hidráulica (también conocida como ingeniería de recursos de agua) es una de las ramas más antiguas de la ingeniería civil, ya que está presente desde los romanos tradicionales. Se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, canalización u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares, incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, rompeolas, entre otras construcciones. También hace referencia a las máquinas hidráulicas. 6


Además del del estudio estudio de de presas, presas, en en Además la ingeniería ingeniería hidráulica hidráulica se se estudian estudian la tuberías, canales, canales, fenómenos fenómenos tuberías, marítimos yy cualquier cualquier estructura estructura marítimos que tenga tenga que que se se vea vea afectada afectada por por que el agua. agua. el

Ingeniería Del Transporte Se entiende por ingeniería del transporte el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, prácticas profesionales, principios y valores, necesarios para satisfacer las necesidades sociales sobre movilidad de personas y bienes. La ingeniería del transporte es una especialidad de la profesión de ingeniería civil, basada en la aplicación de las ciencias físicas, matemáticas, la técnica y en general el ingenio, en beneficio de la sociedad. Hasta hace muy poco, el estudio del transporte urbano de personas se basaba principalmente en el diseño, operación y mantenimiento de vías para automóviles. Las problemáticas contemporáneas fundadas en la sostenibilidad (escasez de recursos naturales como el petróleo, el calentamiento global y la calidad de vida en las ciudades) ha hecho que esta disciplina cambie hacia una visión multidisciplinaria del transporte, donde el transporte público y el transporte en modos activos (bicicletas y peatones) ha cobrado una inmensa importancia. La ingeniería ingeniería del del transporte transporte se se La encarga del del estudio estudio de de tráficos, tráficos, encarga movilidad yy transporte transporte de de las las movilidad poblaciones con con el el objetivo objetivo de de poblaciones aumentar el el confort, confort, disminuir disminuir el el aumentar tiempo de de recorrido recorrido yy aumentar aumentar la la tiempo seguridad en en los los trayectos trayectos de de seguridad personas yy mercancías. mercancías. personas 7


En general, las obras de ingeniería civil implican el trabajo una gran cantidad de personas (en ocasiones cientos y hasta miles) a lo largo de lapsos que abarcan desde unas pocas semanas o meses hasta varios años. El trabajo de un ingeniero civil comienza al advertirse una determinada necesidad (un nuevo dique en un puerto, la ampliación o construcción de una carretera, una presa que de continuidad y estabilidad al caudal de un río…). En esta etapa de planificación, los ingenieros civiles trabajan en forma integrada con otros profesionales y autoridades nacionales o locales con poder de decisión. Entra entonces el trabajo de recopilación de los datos necesarios para el diseño de una solución a dicha necesidad, datos que pueden ser topográficos (medición de la superficie real del terreno), hidrológicos (pluviometría de una cuenca, caudal de un río, etc.), estadísticos aforos de las carreteras o calles existentes, densidades de población), etcétera. Para esta finalidad los diseños de las obras y sistemas más complejos se hacen en varias etapas. La primera etapa denominada de pre-factibilidad, se encarga de analizar el mayor número de soluciones posibles. Es en esta etapa en la cual los organismos competentes decidirán por ejemplo: el emplazamiento de un puerto, el trazado general de una carretera o tomarán la decisión respecto a si construir una vía férrea para transporte de minerales o un mineroducto. Para la toma de decisiones se consideran, entre otros, los siguientes puntos de vista: dificultad de la obra; costo de la obra; impacto ambiental producido por la obra. El estudio de pre-factibilidad involucra un equipo multidisciplinario de técnicos, donde además de ingenieros civiles participan ingenieros eléctricos, mecánicos, geólogos, economistas, sociólogos, ecologistas. Como resultado de esta fase se escogen 2 o 3 soluciones para detallarlas en la etapa siguiente. En la siguiente etapa, llamada factibilidad técnico- económica , ya se avanza mucho en los detalles constructivos, en la determinación de los costos, en el crono-grama de construcción y en el flujo de caja necesario para la ejecución de la obra. En esta etapa tienen mucho peso las investigaciones de campo para detectar dificultades específicas relacionadas con la geología de las áreas en las que se intervendrá, y se detallarán los impactos ambientales, incluyendo tanto la parte física como la abiótica y la social. En general es en esta fase que se escoge la solución definitiva, que será detallada en la etapa de diseño definitivo o 8 proyecto ejecutivo.


Viene entonces el trabajo real sobre el terreno: acondicionar éste para que sea capaz de soportar las estructuras que se van a construir sobre él (llegándose en ocasiones a sustituir el terreno por otro de mayor capacidad portante si el existente no cumple las condiciones necesarias), movimientos de tierras (desmontes y terraplenes), construcción de las estructuras (pilotes, zapatas, pilares, estribos, vigas, muros de contención). Sin embargo, todos estos pasos rara vez se dan de forma fluida ni, mucho menos, competen a un mismo equipo de ingeniería. Así, a menudo son los ingenieros de la Administración correspondiente los que detectan la necesidad que se tratará de solventar, mientras que en otras ocasiones la obra viene incluida dentro de un plan de actuación político (no siempre con una clara justificación técnica). Si la obra a acometer es de gran envergadura la Administración no la ejecuta, sino que sus ingenieros elaboran un anteproyecto que es sacado a subasta pública. Entonces son los ingenieros de las diferentes empresas constructoras los que, a partir de las prescripciones técnicas del anteproyecto, elaboran diferentes alternativas. Las alternativas ofrecidas por las constructoras pueden ser muy distintas al anteproyecto y entre sí, pues cada empresa hace uso de la maquinaria y procedimientos que le son más conocidos, y la Administración elegirá la más barata de las opciones que cumplan las exigencias.

Puente de La Vicaria cerca de Yeste (Albacete). 9


Puente Puente Ting Ting Kau Kau en en Hong Hong Kong. Kong. Los ingenieros civiles se dedican Los ingenieros civiles se dedican aa las las construcciones construcciones que que alteran alteran el el medio medio en en el el que que vivimos. vivimos.

Los ingenieros que lleven a cabo la obra no tienen por qué ser (ni, generalmente, son) los que la hayan diseñado. La empresa constructora puede decidir también sub-contratar diferentes trabajos a otras empresas, con lo que puede llegar a haber a diferentes empresas para una misma obra (una ejecuta los movimientos de tierras, otra las estructuras de hormigón…) cada una con su correspondiente departamento de ingeniería y su correspondiente equipo de ingenieros en obra. Muy a menudo, debido a lo imprevisible del terreno se producen problemas a pie de obra que obligan a realizar modificaciones en el proyecto; en otras ocasiones la Administración puede decidir variar algunas condiciones o exigencias a medida que la obra se desarrolla y se observan problemas o posibilidades que no se habían estudiado o que en el momento en que se elaboró el anteproyecto no se consideraron importantes. Puede ocurrir que una nueva infraestructura obligue a hacer modificaciones o surja la posibilidad de que dos obras diferentes, construidas por empresas diferentes (por supuesto con diferentes equipos de ingenieros) sean ejecutadas en conjunto. Todo esto puede dar idea de la gran cantidad de variables que afectan al trabajo de ingeniería civil . Por suerte, las obras de gran envergadura son raras, y más frecuentemente el ingeniero civil se limita a la supervisión de la obra y a la toma de decisiones concretas en problemas concretos que no afectan al desarrollo o presupuesto general de la obra. Así, trabajos como la contención de un terreno de características habituales, la colocación de una viga pre tensada o la ejecución de un firme, son trabajos rutinarios que no implican cambios significativos en el proyecto. 10


METODO CONSTRUCTIVO

Lo hacemos en Venezuela: Estructura para viviendas usando Bambú El profesor emérito Joaquín Lira Olivares, director del Centro de Ingeniería de Superficies (USB), lidera un proyecto con financiamiento público para el estudio del bambú modificado como elemento estructural para viviendas ecológicas a bajo costo. El vocablo "bambú", según estudiosos, está vinculado a varios orígenes. Unos, lo atribuyen al ruido que hacen segmentos de bambúes al ser arrojados al fuego que, al explotar, suenan "bam...boo"; otros, asignan su nombre a un error lingüístico de origen malayo. Lo que sí es cierto es que la palabra bambú es usada para designar a un conjunto de plantas con tallo leñoso y cañas resistentes. ¿Qué se puede hacer con los bambúes? Cada especie de bambú y cada parte de la planta, tiene uno o varios usos específicos: el bambú se puede utilizar para fabricar medicinas, alimentos, tejidos, refrescos, aviones, jabones, carbón activado, muebles, viviendas, papel, artesanías. En Venezuela, avanzamos en el uso del “bambú modificado como elemento estructural para viviendas ecológicas a bajo costo”. El profesor emérito Joaquín Lira Olivares, director del Centro de Ingeniería de Superficies, adscrito a la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes), de la Universidad Simón Bolívar (USB), lidera un proyecto financiado desde el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación PEII-MCTI para su desarrollo. 11


METODO CONSTRUCTIVO Este proyecto contempla, por una parte, un componente de investigación para incrementar la vida útil y la resistencia del bambú para su utilización como materia prima sustentable en la construcción de viviendas. Por otro lado, un componente de formación estudiantil y comunitaria para la producción de cultivos de bambú y el uso de las piezas de esta planta para la edificación de casas y la fabricación de utensilios domésticos. El objetivo es obtener varas de bambú reforzadas mediante la inyección o la impregnación de polímeros mezclados con polvos cerámicos, que permitan avanzar a una segunda etapa en la cual se puedan desarrollar construcciones de viviendas prototipos en bambú. Según el profesor de la USB, con el método de infiltración usado en esta investigación, se han obtenido importantes resultados: 20 % aumento de la elasticidad de las piezas de bambú; resistencia del bambú a la degradación biológica por insectos; e incremento de un 40 % de la esperanza de vida de los materiales hechos a base de bambú. También, la protección de la cabecera del río Tuy, en el estado Aragua ; por cuanto , estas plantas ayudan a mejorar y mantener los afluentes hídricos.

Otro paso adelante Actualmente, los investigadores(as) de la USB están tratando de optimizar los procesos de infiltración y, a la vez, se encuentran realizan12


METODO CONSTRUCTIVO

do la automatización de cada uno de estos procesos, con el fin de que puedan ser útiles a cualquier persona que no sea experta en el área. Una vez culminen, la información será de conocimiento público. El investigador informó que, otras universidades o instituciones, como la Universidad Central de Venezuela (UCV); el Instituto de Estudios Avanzados (Idea), adscrito al Mppcti; la Universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad De Oriente (UDO) han mostrado su interés en sumarse en esta iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), para que se replique en otros estados del país. En el proyecto, están involucrados estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales, Arquitectura y Biología, de la Universidad Simón Bolívar. Además, están participando unos 200 campesinos de la comunidad de Potrero Perdido, en la Colonia Tovar, estado Aragua, quienes son responsables de una plantación de bambú cuya siembra se inició bajo la supervisión de los investigadores del proyecto, hace dos años. 13


METODO CONSTRUCTIVO En defensa del bambú Lira explicó que, América Latina es una de las regiones más importantes de producción de bambú; sin embargo, es la que menos lo utiliza. Sólo Colombia cuenta con compañías exportadoras del producto. “Venezuela, Brasil y Colombia son países con un alto potencial de producción de bambú leñoso —el más adaptado a la construcción—. En estos países, se estima que existen 11 millones de hectáreas cubiertas de bambú”, agregó . Los estudios, en Venezuela, han sido escasos y desordenados. “Por eso, debemos estudiar más su comportamiento y propiedades. Técnicamente, sabemos poco del bambú, no se trata de construir casas pocos elaboradas. Existen viviendas de tres plantas, puentes y hasta catedrales construidas con esta planta”, dijo Lira. El investigador describió las características de este recurso totalmente renovable: Puede alcanzar entre 20 a 30 metros de altura. Se corta a un metro del suelo y vuelve a retoñar; es muy flexible, elástico y de bajo peso. Su presencia en los bosques aporta beneficios para el ambiente, como el mantenimiento de acuíferos y la captura de carbono. En la construcción, sus fibras han resultado muy resistentes a la tracción, por lo que el bambú es conocido como el “acero vegetal”.

14


METODO CONSTRUCTIVO Las debilidades del bambú, como elemento, de construcción se centran en su susceptibilidad al ataque de hongos e insectos. En este sentido, el catedrático de la USB señaló que la mineralización de las fibras leñosas del bambú ( Bambusa guadua y Bambusa vulgaris ) con silicato de sodio, ha sido una solución para aumentar su durabilidad y resistencia ante las plagas. Inicialmente, se han realizado ensayos de flexión y curvas de carga, tras la inyección en las fibras leñosas de un homopolímero con carga cerámica. “Los resultados preliminares fueron positivos, el material se extendió entre los capilares y tapó los huecos hechos por las plagas y se ganó en uniformidad”. También, se está analizando si se incorpora un insecticida junto con el polímero. Bambú para construcción de viviendas En opinión de Lira, el bambú es bastante duradero, crece en todo sitio y su costo es bajísimo, con respecto a otros materiales. Además, el sistema de construcción es simple. Lira recordó que, al igual que la madera, y por ser un material orgánico, el bambú tiende a deteriorarse ante factores bióticos y abióticos. Sin embargo técnicas de preservación y criterios de diseño aplicados adecuadamente, prolongan la vida por 50 años o más. Poblaciones de Colombia, Perú y Ecuador tienen, hasta hoy, edificaciones construidas con bambú, que datan de más de 80 años. El catedrático de la USB exhortó a las autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación para que sigan apoyando financieramente este proyecto de bambú modificado que, a la fecha, se encuentra en un 60 % de ejecución, y se espera termine antes del primer trimestre del año 2015. Prensa MCTI 15


INGENIERIA CIVIL

Qué es la ingeniería? La ingeniería se puede definir como la aplicación de los conocimientos adquiridos y del sentido común para dar solución a los problemas que se presentan a diario, basándose en los saberes que la ciencia le facilita. Para lograr solucionar estos problemas, la ingeniería debe llevar a cabo su trabajo con un orden y una planificación especifica, ya que cada inconveniente lleva consigo factores diferentes (construcción, derrumbes, suelos, reconstrucción entre muchas otras). Para esto, la ingeniería se basa principalmente en la fomentación de la investigación, el desarrollo, la construcción, la producción, la operación y la gestión. La denominación ingeniería “civil” se debe a la necesidad de distarla de su origen diferenciado a través del tiempo de la ingeniería militar, ya que ambas tomaron diferentes caminos, por lo tanto diferentes significados.

Mientras la ingeniería civil se dedicaba a las obras urbanas para el mejoramiento y satisfacción de la calidad de vida de los ciudadanos, la ingeniería militar se dedicaba al apoyo constante de las actividades de combate y logística de los ejércitos.

Muchas personas piensan que la ingeniería civil solo consiste en la construcción de puentes, en la elaboración de carreteras y la planeación de acueductos. Carl Sagan, en su libro “el mundo y sus demonios”, llamaría a este tipo “argumento”, “argumento de correlación y causa”, porque lo que estas personas piensan es que como 16


INGENIERIA CIVIL los ingenieros civiles construyen, su aporte a la sociedad sólo se basa en esto, en construir. Pero su pensamiento esta a “media verdad”, ya que, aunque posiblemente su pensamiento no sea erróneo, es limitado, debido a que ésta va mas allá de la construcción y lo material. Esta confusión se genera porque los ciudadanos, después de concurrir por un lugar determinado suficiente tiempo, se acostumbran a su entorno, dejando a un lado el detalle y perdiendo la noción de la necesidad y el beneficio que adquieren de este, lo que hace que, involuntariamente, se abstengan de fijarse en todos los instrumentos que la ingeniería civil les facilita para su supervivencia y su mejor calidad de vida. “La ingeniería civil es la madre de las ingenierías por ser las más elemental y más cercana a las necesidades primarias de una sociedad.”

Esto quiere decir que la ingeniería civil es la ingeniería que mejor satisface las insuficiencias humanas, debido a que se basa en conceptos útiles e indispensables para el diario vivir, como lo son: la disposición de energía, de agua potable, medios de transporte, seguridad, recreación y por supuesto, la reparación de todo aquello que se deteriora o se quiere mejorar, lo cual genera un mejor nivel de vida en los habitantes. “La ingeniería civil ha sido uno de los más importantes motores para el desarrollo del mundo”.

17


EDIFICACIONES

Mitos comunes sobre la construcció n de edificaciones Es de amplio conocimiento que en el mundo se ha producido un enorme aumento en el desarrollo de proyectos de construcción, lo que se ha traducido en un aumento sin precedentes en trabajos de construcción.

Con el crecimiento y el desarrollo de los países en todo el mundo, hay muchas edificaciones nuevas realmente novedosas que han empezado a mostrar como el boom de la construcción conquista el planeta como nunca antes. Así, los trabajos de construcción se han multiplicado por miles y esto está dando lugar al despertar de numerosas oportunidades de desarrollo en todo el mundo. El desarrollo de numerosos proyectos residenciales y comerciales ha provocado la reciente explosión de las oportunidades de construcción. Las personas que dedican su vida a este campo de la industria, en cualquiera de sus ámbitos, sin duda pueden pensar en encontrar algo que hacer, no importa en donde se encuentren. Igualmente, los proveedores de materiales como andamios y todo lo que se necesita para sacar un proyecto de construcción adelante están viviendo una época dorada, puesto que a partir de venta y alquiler de materiales es posible hacer mucho dinero. 18


EDIFICACIONES

Los trabajos de construcción abarcan muchos aspectos de un proyecto de construcción sostenible o no sostenible. Podemos encontrar los trabajos de construcción de viviendas, trabajos de construcción metálicos, trabajos de albañilería y trabajos de construcción de diseño.

Cada uno de estos campos ofrece puestos de trabajo tanto para trabajadores calificados y no calificados, además aquí se puede tener una carrera segura y bien remunerada. Debido al reciente auge de los trabajos de construcción, más y más personas están optando por este tipo de empleo y están saliendo adelante por medio de él.

La ventaja de los trabajos de construcción no es sólo que genera empleo a millones de personas alrededor del mundo, sino que también ha dado un impulso muy necesario a la economía mundial. Por el momento este es uno de los ítems de empleo más solicitado y uno de los más fiables. No importa cuál sea la situación económica y política de un país, siempre se siguen construyendo casas y diversos proyectos residenciales y comerciales. Con el fin de asegurar su futuro, las personas se preocupan cada vez más en comprar una propiedad o construir su propia casa. Esto se ha traducido en más puestos de trabajo y un aumento en el empleo para muchos. Sin embargo, algunas personas se apartan de la construcción a causa de ciertos mitos asociados a estos puestos de trabajo..

19


EDIFICACIONES La gente suele creer que la construcción suele ser un lugar peligroso para trabajar, en donde hay posibilidad de accidentes y hay que realizar maniobras arriesgadas en sistemas de andamiaje que ponen la vida en peligro. Sin embargo, esto es totalmente un mito. Con el equipo de seguridad apropiado ya no hay ningún motivo para preocuparse, ni ninguna excusa para no hacerlo.

Con la optimización de la tecnología de la construcción, está labor es mucho más segura, siempre y cuando no se tomen riesgos innecesarios y se tomen las medidas de seguridad correctas preocuparse, ni ninguna excusa para no hacerlo. Con la optimización de la tecnología de la construcción, está labor es mucho más segura, siempre y cuando no se tomen riesgos innecesarios y se tomen las medidas de seguridad correctas

20


“Fomento a la Construcció n de Edificaciones Bioclimá ticas y con Eficiencia Energé tica” Desde hace miles de años, los arquitectos e ingenieros utilizaron como condiciones previas para construir ciudades, la dirección del viento, el recorrido del sol, la conductividad térmica de los materiales de construcción, los recursos naturales con que contaban, entre otros aspectos. A partir de la revolución industrial y especialmente en el siglo XX, estas condiciones empezaron a dejarse de lado. A la sensación de calor la combatieron con equipos de aire acondicionado, la sensación de frío la eliminaron con estufas eléctricas y a la falta de ventilación le aplicaron ventiladores eléctricos. En la actualidad, diferentes estudios sostienen que a nivel mundial las ciudades son las principales causantes del cambio climático. Como sabemos, este cambio ha incrementado la intensidad de los fenómenos naturales, descendiendo o aumentando drásticamente la temperatura, prolongando el tiempo de sequías, intensificando las lluvias, etc.

Foto satelital de nuestro planeta que muestra el consumo eléctrico por ciudades (a mayor iluminación, mayor consumo)

Los problemas energéticos y ambientales ocasionados por las ciudades han generado una respuesta global para enfrentar estos peligros, y es por eso que actualmente existe una tendencia por desarrollar una construcción más amigable con el medio ambiente y con la población. A nivel nacional, el apreciable consumo eléctrico que generan las actividades urbanas (residencias, comercios, industrias, hospedajes, oficinas, etc.) o la merma en el confort ambiental dentro de la edificación (debido al cambio climático y/o al inapropiado diseño de la edificación), coadyuvan de manera directa o indirecta a este calentamiento global y, consecuentemente, 21


al riesgo en la salud de los seres vivos. Hay que tomar en cuenta, que el Perú alberga gran variedad de culturas, especies vegetales y animales, geografías, pisos ecológicos; además es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático. Contamos con gran diversidad de climas que se comprueba en diferentes documentos utilizados mundialmente como la Clasificación Climática de Koppen que data del año 1900 - la cual organiza todos los climas existentes del orbe en once tipos y, la Clasificación de Thornthwaite, elaborada en el año 1948 por el científico norteamericano Charles Warren Thornthwaite, que establece 32 tipos de climas, siendo la más utilizada en la actualidad. Dentro de estas clasificaciones, nuestro país cuenta con ocho tipos

Construcción de edificaciones residenciales (Fuente: http://noticiasnorte.com/2010/02).

de climas en la primera clasificación y con 28 en la segunda. En este contexto, el sector construcción es una de las actividades económicas que ha generado un crecimiento económico sostenido al país, a partir de la masificación de obras de ingeniería y edificaciones y que han reducido de manera significativa el déficit cuantitativo. Desde agosto del año 2006 a la fecha se han promovido 232715 viviendas a nivel nacional; se ejecutaron 2 215 proyectos de agua y saneamiento y se entregaron 792575 títulos de propiedad. (Fuente: MVCS-OGEIUnidad Estadística). Si bien es importante resaltar este crecimiento, es prioridad para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que las edificaciones cuenten con las condiciones y estándares de calidad. Para ello, la Dirección Nacional de Construcción como órgano de línea del Viceministerio de Construcción y Saneamiento propone lineamientos de política, normas y procedimientos referidos a la construcción de infraestructura, promueve el desarrollo, evalúa su aplicación y estimula la iniciativa privada a fin de mejorar la calidad de vida de la población. 22


La Dirección Nacional de Construcción actualiza las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones y elabora otras disposiciones sobre construcción, de aplicación obligatoria a nivel nacional, a las cuales desea incorporarle cualidades técnicas que sirvan para obtener en un futuro cercano construcciones sostenibles. En el tema ambiental, de alguna forma se vienen retomando los criterios de diseño y construcción de nuestros ancestros, ahora con el nombre “Bioclimatismo”: técnica que tiene en cuenta las condiciones climatológicas donde se ubica el edificio o área urbana para proponer soluciones de diseño y construcción con las que se controle convenientemente la radiación solar, la termicidad de los materiales, la renovación del aire en un ambiente, etc. Desde el año 2008, la Dirección Nacional de Construcción desarrolla la construcción de edificaciones bioclimáticas y con eficiencia energética, para lo cual ha convocado a entidades públicas y privadas especializadas en el tema, dirigiendo un Comité Técnico de Normalización, con el propósito de elaborar una norma nacional en el ámbito de su competencia.

23


Primera Base de Datos para la construcción desarrollada en Venezuela en Windows y primera comercializada en CD. Contiene más de 10.000 partidas del sector construcción y más de 7.300 del sector petrolero, analizadas con precios de mercado, adem ás de contar con más de 8.000 insumos, Equipos y Mano de Obra actualizada (Construcción y Petrolera). La Base de datos es manipulable por el Usuario, Contiene Información Técnica, Directorio de Proveedores de Materiales y Equipos de Construcci ón con especificaciones, Índices BCV, amplia informaci ón y 24 documentos.


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.