REFUGIADOS ESPAÑOLES EN ELGOBIERNO CARDENISTA

Page 1

NOMBRE DEL CURSO: TEMÁTICA DE REVOLUCIÓN MEXICANA ALUMNO: LUIS ENRIQUE VÁZQUEZ CASTILLO

Los refugiados españoles en el México Cardenista

I. La Guerra Civil Española

Para entender el proceso de exilio a México y el recibimiento del gobierno del General Lázaro Cárdenas se debe tener un contexto de sucesos que antecedieron el éxodo en España, y los conflictos de la Guerra Civil (19361939). En 1931 el pueblo voto a favor de un gobierno republicano, provocando que el rey Alfonso XIII abdicara al trono y se proclamara la Republica Democrática. Las corrientes políticas se enfrentaban causando desorden social, ya que por un lado aparece la izquierda que agrupada por socialistas, comunistas y anarquistas, apoyaban la posición republicana, sin embargo los republicanos y los izquierdistas mantenían ciertas diferencias ideológicas. Por otro lado los miembros de la derecha eran nacionalistas, entre sus filas estaba la Falange Española (agrupación inspirada en los grupos fascistas de Mussolini) que tenia un carácter antiliberal, antimarxista y se declaraba a favor del nacionalismo y el totalitarismo, suscitando la lucha entre nacionalistas y republicanos.

En las elecciones de 1933, los vencedores son los derechistas, que conservan en el poder al mismo presidente republicano, pero modificaron al gabinete, este nuevo gobierno permitió el regreso de la nobleza, de terratenientes, de militares y del alto clero provocando inconformidad en la población. La izquierda por su parte se une, y forma el Frente Popular que gana las elecciones en 1936 y coloca como presidente a Manuel Azaña, esta victoria del Frente Popular intensifico la lucha entre nacionalistas y republicanos, causando huelgas y conflictos violentos. La derecha intenta conspirar con los mandos militares, constituyen una Junta de Defensa Nacional y ponen como jefe supremo a Francisco Franco Bahamonde. En Julio de 1936 gran parte del ejército


derechista junto con los nacionalistas se rebelan ante el gobierno, motivando enfrenamientos de los republicanos y de los populistas en contra de los nacionalistas, falangistas y del ejército.

Un factor importante es la ayuda internacional, ya que las potencias crearon un Comité de No Intervención, en el que no apoyarían ningún bando del enfrenamiento. Sin embargo Alemania en 1936 dio apoyo militar a los nacionalistas, transportando de África al ejército sublevado español dirigido por Franco, tanques, grupos antitanques, técnicos de marina e instructores especializados. En noviembre de 1936 los alemanes forman la Legión Cóndor, en la que participaron en las campañas importantes de la Guerra Civil española y contribuyo a la supremacía de las fuerzas nacionalistas, así como los soldados italianos que se alistaban con el General Franco. En dichos entrenamientos hubo triunfos de los republicanos en batallas, pero cuando estos se encontraban a la defensiva y a pesar de ser mas numerosos no poseían el adiestramiento necesario, se señala entre los decesos que: “de 600 mil, 160 mil muertos atribuidos a acciones de guerra, los restantes a acciones políticas (fusilamientos y enfermedades contraídas en prisión)”. (León, 2006:97)

A fines de 1936, la URSS deja de pertenecer al Comité de No Intervención, y comienza a mandar ayuda a los republicanos, envió combatientes, material bélico y organizo una fuerza militar internacional de ayuda a los republicanos, en estas ultimas se hallaban las Brigadas Internacionales, que estaban compuestas por voluntarios de todas las naciones. “Con el fin de la Guerra Civil obtiene el poder de Franco, quien decreta que fusiono las diversas milicias en un solo partido: la Falange Española Tradicionalista, de la que será el jefe supremo. El 28 de marzo de 1939 los republicanos se rinden y entregan la capital a los nacionalistas, poniendo fin a la Guerra Civil”. (Vázquez, 1994: 217)

Franco se adjudica la jefatura del gobierno español, opera un gobierno militar dictatorial, que prohibía todo tipo de organizaciones políticas, sindicalistas y suprimió la Constitución española, la postura internacional señalaba que: “países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos en ser de los primeros en reconocer el régimen de Franco. La guerra civil provoco desmembramiento


interno y provoco la migración de españoles hacia el resto del mundo y la conformación de una Republica española en el exilio, cuyos representantes se establecen en México” (Vázquez, 1994: 218).

Ante lo anterior la política exterior mexicana criticaba la intervención militar de otros países. Manifestaba ante la sociedad de las Naciones, de la cual el delegado Isidro Fabela desplegó un esfuerzo diplomático que señalaba que la intervención de países como Italia y Alemania en el conflicto, y a la vez la confabulación de la Gran Bretaña y de Francia al imponer a la Asamblea los principios del Comité de no Intervención en los asuntos internos de España, se perfilaba insistentemente el hecho de que si seguía permitiendo la ayuda militar brindada por Italia y Alemania, la No Intervención era equivalía intervención a favor de los nacionalistas.

El exilio que se produce por la Guerra Civil Española fue conformado por republicanos mayoritariamente con carga ideológica, fue un exilio no solo de carácter intelectual, sino también de ingresaron a México niños, artistas, universitarios y de otros oficios, esto gracias a la política exterior cardenista que daba las puertas abiertas a los derrotados españoles republicanos.”Esta composición de exilio se reflejo así mismo en le escenario político republicano, propiamente

dichos

socialistas,

comunistas,

anarquistas,

nacionalistas

gallegos, vascos y catalanes. Ninguna de esas franjas tenía el predominio en el espectro político, aunque la prensa mexicana, haciéndose eco de la franquista, llama a todos indistintamente “rojos”. Por otra parte hay que reconocer que con esta composición política, que era la misma de la España Republicana durante la Guerra Civil se dan también sus rivalidades y divisiones internas”. (León, 2006: 5)

II. Política exterior Cardenista hacia los refugiados españoles

Si bien es cierto que existió apoyo por parte del gobierno mexicano se ha señalado que Cárdenas anteriormente tenía otras ideas migratorias, al conflicto de la Guerra Civil Española. “Poco a poco a partir de 1930 las leyes de


inmigración fueron haciéndose mas restrictivas, e incluso el presidente Cárdenas decía que debía confiarse mas en el crecimiento del a población mexicana que en su inmigración extranjera.” (Kenny, 1979:33) Sin embargo cambio su política exterior la cual en 1937 y llega hasta 1941, Cárdenas no simpatizaba con los regimenes fascistas, ya que le parecía que afectaban la paz, de ahí su postura de apoyar mandando armamentos y otros apoyos cuando España es atacada; dichas armas fueron dadas a los republicanos por conducto del embajador Félix Gordón Ordás, como apoyo a batallas como la de Madrid, “en Septiembre de 1936 la republica recibió 20 000 fusiles y 20 millares de cartuchos “(León, 2006:100)

Cárdenas tuvo que establecer que México podía actuar de intermediario en la compra de armas para la republica Española, siempre y cuando el vendedor estuviera de acuerdo y lo expresara claramente para evitar enfrentamientos perjudiciales en su gobierno, ya que como antecedente: “Gordón Ordás inicio gestiones para conseguir el aprovisionamiento de armas indispensables para las defensas de la Republica. Esta dedición no fue bien recibida en varios países, principalmente en Estados Unidos, donde Gordón Ordás se había topado al verse en la necesidad de ponerse en contacto con los traficantes internacionales de armas debido a que México no contaba con el armamento propio para enviar en cantidades suficientes a España”. (León, 2006:101)

Pero en enero de 1939, ya con el contexto de la Guerra Civil Española, se dicto la ley de refugio español de la cual de admitía a los del Frente Republicano Español, en esta ley se pretendía abrir una contribución en la prosperidad de regiones agrícolas poco pobladas en las costas de Jalisco, Guerrero y Michoacán, pero la gran mayoría se traslado al Distrito Federal. “Entre agosto de 1936 y marzo de 1937 la embajada de México en Madrid ejerció sin restricciones el derecho a asilo a los republicanos españoles que así lo decidieran; esta decisión tuvo como consecuencia el arribo a México de más de 30 mil españoles, que fueron recibidos en el país desde los inicios de la Guerra Civil hasta los años de la posguerra. (León, 2006:98)


Es posible apreciar la presión de la dictadura de Franco, por lo que propicio que españoles decidieran exiliarse, estos españoles tanto hombres como mujeres llegan México, llegando primeramente a Veracruz en embarcaciones, que tienen por nombre (Mexique, el Sinaia y el Ipanema, Flandres). Se tratan numerosas cifras de calculo para saber cuantos españoles habían llegado a México entre 1939 y 1942, se habla de 25000, aproximadamente. Los exiliados españoles marcaron la vida social, política y cultural de México, ya que vinieron intelectuales, filósofos, pintores, literatos, médicos arquitectos, etc.

No fue solo el exilio a favor de los académicos, ya que el ministro de cultura dio apoyo a españoles: agricultores, técnicos, obreros, militares, marinos, pilotos, hombres del Estado, economicistas, empresarios

intelectuales. En 1937

Cárdenas dio refugio a entre 460 niños que en su mayoría eran huérfanos, y en Morelia funda la primera escuela España-México aunque también se tenia a niños de otros países, “en el estado de Michoacán, cerca del lago Pátzcuaro en Morelia, su gobierno Nacionalista mando a construir aldeas para los niños solitarios de esa revolución desafortunada, aplastada por la fuerza conjunta de los fascistas europeos y los stalinistas abandonada por las democracias paralíticas” (Dugrand, 1992:19)

Los intelectuales que ingresaban era personas con prestigio en sus campos, algunos incluso eran rectores, catedráticos de Universidades españolas, otros colaboraban y tenían acceso a investigaciones internacionales. Se tuvieron que pagar los traslados desde Francia y del norte de África hasta 1942 pues ya no se podían seguir pagando. La Asociación de exiliados maneja que podrían tener la nacionalidad española gracias a la Ley de la Memoria Histórica, que les otorgaba sus derechos. Cárdenas revalidaba los títulos profesionales de los exiliados. También “sostuvo a la Republica Española enviando armas de menos calidad que las soviéticas pero que eran entregadas sin condiciones políticas” (Dugrand, 1992: 18)

Los españoles que preferían ser exilados antes de morir ó ser encarcelados ya que España tuvo perdidas materiales por la Guerra Civil, así como

sin

intelectuales que tuvieron que salir por dicha guerra y la ciudad de Cataluña en


1939. Los exilio españoles predominaron en Francia, África y América, los republicanos españoles en la Guerra Civil no dejaron que los recursos económicos de la nación fueran tomados por insurrectos, ni por los aliados extranjeros. En 1939 parte de esos recursos llegaron a México, con Idalecio Prieto que fundo la Junta de Ayuda de Republicanos Españoles (JARE), de Igual forma aparece el Servicio de Evaluación de Republicanos Españoles (SERE) y la representaron mexicana con el Comité Técnico de Ayuda a las Republicas Españolas (CETARE). Estos organismos de igual forma ayudaron a los exiliados españoles en su traslado a otros países y para que pudieran financiar sus proyectos.

El Cardenismo manejaba una solidaridad diplomática, política y humanitaria, el exilio de españoles en México repercutió favoreciéndola ya que se fue modernizando el país en lo económico, social y cultural, pero sin generalizar a todos refugiados. Los exiliados españoles venia de un desarrollo industrial, un progreso en la ciencia y la cultura. Propiciando para México avances de modernidad en la industrian en la manufactura y en la ideología; esta modernización también alcanzo la modernización académica, las artes, el sector científico e industrial. Esta renovación iba en expansión, los españoles que vinieron en 1939 en un 98% sabían leer y escribir mostrando un alto nivel educativo.

Ante esta anticipación del gobierno mexicano, se dieron instrucciones a sus Legislaciones en Francia, Roma y Berlín, para que se declarara que México estaba dispuesta a recibir a los exiliados españoles; de ahí su llegada de estos últimos al puerto de Veracruz, toda esta ayuda traería beneficios a México, por lo tanto se manejaba la invitación de que los españoles que quisieran consiguieran la nacionalidad mexicana. Dicha ayuda tenia un plan para que los españoles intelectuales se integrasen profesionalmente, es por esto la creación de la Casa de España en 1938, para que se pudieran realizar investigaciones; las primeras secciones de estudio en Historia, Filología, Literatura, Ciencias Sociales, Arte Música, el área de Filosofía a cargo de Gaos, quien señalaba que los exiliados no se sentían desterrados, sino transterrados.


La aportación de Lázaro Cárdenas fue importante, ya que no solo acogió a los exiliados españoles si no también como a personajes como León Trotski, provocando que en México se reafirmaran ideas liberales socialistas.”Habría que señalar que por encima de cualquier cosa, que era la primera vez en la historia de la migraciones españolas en nuestro país que desde el Estado se creaban las condiciones para abrirle las puertas a extranjeros que no tenían propósitos capitalistas, antes, por el contrario, el exilio representa un suceso en la política exterior mexicana pues, obedecía estrictamente a razones de caracteres políticos y humanitaria el presidente de México, general Lázaro cárdenas y sus diplomáticos Isidro Fabela y Gilberto Bosques” (León, 2006: 95)

Ante la diversidad de cifras encontradas aquí se muestran los datos recogidos por Graciela León respecto al ingreso de los españoles en México. En 1939 al terminar la Guerra Civil, México realizo: “los criterios de selección impuestos por el Gobierno mexicano fueron los siguientes: 60% de agricultores, 30% de técnicos y obreros calificados y 10% de intelectuales”. (León, 2006: 119). De igual forma:“según el País Semanal, llegaron a México 7 rectores, 45 catedráticos de filosofía, 36 de ciencias exactas, 55 de derecho, 70 de medicina, 12 farmacias y otros 151 de otras facultades llegadas en 17 buques, entre 1937 y 1942, sin otro capital que su genio” (León, 2006:111).Respecto a los oficios: “la composición final arroja que, hasta entonces (1940) a México habían llegado 1663 intelectuales, 937 obreros, 467 campesinos, 243 oficinistas, 117 técnicos y 527 peninsulares cuyo sector no se especifica” (León, 2006:118) En una de las embarcaciones encuentra que los ocupantes del Sinaia manejaría una distribución que seria: “para el Estado de Veracruz, 150 campesinos y 100 obreros; para Puebla 100 agricultores y 100 obreros; Michoacán 200 agricultores; Hidalgo 100 obreros; el Estado de México 100 Obreros y para el Distrito Federal, 50 intelectuales” (León, 2006:122)

El 23 de enero de 1940 se ofreció a los refugiados la ciudadanía mexicana con solo firmar un documento y señalar su lugar de nacimiento. Los inmigrantes mexicanos que iban a Estados Unidos no podía repatriarse, de ahí viene un descontento de mexicanos esto provoco que se estipulara que ningún español que llegara podría participar en la vida política mexicana. Según las


estadísticas de Salvador Novo, de los 6304 refugiados inscritos en el comité, 4897 permanecieron en el Distrito federal, el resto se repartió por toda la Republica. En Chihuahua se asentó el mayor número debido a que ahí se formo la colonia agrícola de Santa Clara, que finalmente fracaso; mientras tanto la vida intelectual se asentaba en el centro del país

De 1895 a 1940, se concentraron en primer lugar en el Distrito federal, y en segundo lugar en Veracruz, pero ya para 1970 Veracruz pasó al tercer lugar antecedido por el Estado de México. “en la embajada de la Republica Española se encuentran registrados 11 mil pero creen que un numero mas aproximado seria de 20 mil; otros autores que han escrito sobre el tema, como Margen fresco y Artis, dicen que son 15 mil, 16 mil y 22 mil respectivamente” (Kenny, 1979:33) . A partir de la de cada de 1940 la Secretaria de Gobernación empezó a dar facilidades para el arraigo y la asimilación en México de investigadores científicos y técnicos extranjeros, por lo que sobresale el hecho de un política migratoria que no discrimina pero es selectiva “De 1828 a 1939 solo se habían naturalizado mexicanos 4484 españoles en cambio, en 1941, debido a estas facilidades, el numero aumento a7194, loo que representa un 34.2% de la población total española, registrada en el censo de 1940” (Kenny, 1979:33) Entre los datos anteriores: “Hay que recordar que el enorme contingente que llego a México a partir de 1939 no se registra si no hasta el censo de 1950” (Kenny, 1979: 34). Muchos españoles buscaban la capital en lugar de la provincia porque de alguna forma estaba más modernizada, o tal vez por pretensión, De igual forma muchos tenían en mente el regreso para España; se dividió el exilio en dos grandes grupos, el primero era en el que lucharon en la Guerra Civil contra el totalitarismo que con la Segunda Guerra Mundial, se enrolan en la resistencia Francesa, al terminar dicha guerra todavía residían los llamados maquis que continuaron la lucha en los Pirineos y en zonas montañosas; la segunda opción era ir a América como resistencia militar y con puntos de vista culturales.


Muchos de los refugiados fueron a Francia a seguir la lucha fascista, pero muchos españoles mandaron muchas cartas dirigidas a Luis I. Rodríguez, quien fue enviado por Cárdenas como ministro mexicano en Francia, para ingresar a México. Por lo que se empezaba a seleccionar a los españoles, pero existieron otros casos en América: “El Winipeg, que fleta Pablo Neruda, siendo este Cónsul de Chile en España, lo lleva a muchos exiliados españoles a Chile. Sin embargo, México sigue siendo el protagonista de la emigración” (Abellán…,1998:14)

Antiguos residentes estuvieron en contra de los refugiados, Rafael Segovia maneja dos fechas cruciales que son 1939 y 1941, señalando que: “México no puede sufragar el viaje de mas de trescientas mil personas. Los gastos deben correr por cuenda de organizaciones (SERE, JARE) que se forman en el extranjero con fondos situados fuera de España por el gobierno de la republica. La lucha por embarcar es despiadada sobretodo a partir de 1940, cuando Francia se rinde a Alemania. “ (Abellán…,1998: 33)

III. Los primeros exiliados: los Niños de Morelia

Los niños expuestos a la Guerra Civil propicio sufrieran en España del deficiente abastecimiento, de la violencia, con mercado negro. Las familias serán en promedio de 6 hijos, que estaban sujetos a una marco de inseguridad, poco racionamiento de alimentos y bombardeos: la mayoría de los hermanos mayores participaron en la guerra, mientras que los menores buscaban refugio en hospitales, sótanos ante esta escenario tan lastimero. Es por esto que prefirieron mandar a los niños a México; aunque mucho padre no tenia a ciencia cierta que tal lejos iban a mandarlos; muchos de los padres pensaban que iban a ser enviados a una especie de colonia, las colonias para este tiempo era escuelas oficiales de grupos infantiles. Es por esto que los padres ante este marco accedían, y también por los riesgos que tenían sus hijos. “En la URSS a donde fueron enviados 5000 niños, hijos de militantes del Partido Comunista español y los 436niños que fueron enviados a México, fueron


atendidos directamente por esos gobiernos tomando bajo su responsabilidad a los responsables” (León, 2006:105)

Durante la Guerra Civil también se mandaron niños a otros países tal es el caso de Francia, Bélgica, Inglaterra y la URSS, pero los niños de la Republica española solo eran mandados a la URSS y México. Esta Guerra Civil tuvo intervención de los nazis y fascistas, que enviaron ayuda a Franco, a cambio de que los provisión de materias primas, mientras que los republicanos tenían el apoyo de Francia e Inglaterra, no obstante todos ellos manejaron un acuerdo, de manejo a una política de no intervención, esta política en la que Lázaro Cárdenas no estaba de acuerdo, al igual que la URSS; así mismo existieron voluntarios que formaron una Brigada Internacional, y en los que sus miembro eran seguidores de ideas comunistas.

En España durante el periodo de Guerra, surgieron casas que eran financiadas por el gobierno republicano, llamadas Infancia Evacuada, estas también tenían financiamiento de otros países, pero preferían adoptar a los niños en su país, fueron 5000 niños que eran hijos de militantes del PCE a la URSS y 456 en México. Es importante saber la organización de la Republica para saber los grupos que fueron beneficiados en el exilio. “El 15 de enero de 1936 se firmo el pacto del Frente Popular y los integrantes fueron: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista (PCE), Izquierda Republicana, Unión Republicana, Unión General de Trabajadores (UGT,

Central

Sindical

Socialista), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Partido Sindicalista y Partido Republicano Federal”. (Pla, 1999: 33)

Esto asociado a que no se tenia concebido que durara tanto tiempo la Guerra Civil, y alrededor de 163 niñas y 291 niños llegaron a México, en su gran mayoría los niños tenia 8 y 12 años, estos últimos eran alrededor de 101 niños; y aunque no se cumplía del todo el requisito de la edad ya que llegaron chicos mayores a la edad establecida. Todos ellos eran esperados en la Escuela España-México de Morelia. Los niños que radicaban de Barcelona era 182, Los de Madrid era 144, de la región de Andalucía 55 y de Valencia eran 42; predominaban estas zona ya que los republicanos estaban instalados en esta.


Los niños eran hijos de obreros, comerciantes, campesinos e hijos de emigrantes catalanes; al mismo tiempo hubo casos en los que los padres mandaban a sus hijos que tenían serios problemas de conducta, y que eran casi delincuentes; la mayoría de los niños venían acompañados de primos vecinos o alguien en común.

Los niños fueron concentrados en Valencia, para llevarlos posteriormente en tren a Burdeos, Francia; de ahí embarcarían el Mexique, el mismo que llevaría e 1939 a otros refugiados; la desembarcaron paso a la Habana y después llegar al puerto de Veracruz, fue un recibimiento efusivo en el puerto y en cada lugar en donde el tren que los llevaría a Morelia, Se creo el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español conformado por: “ el Comité de Honor estaba formado por la esposa de Lázaro Cárdenas, Amalia Solórzano de Cárdenas, la esposa del secretario de Educación, Carmela Gil de Vázquez Vela y la esposa del secretario de Comunicaciones y Obras Publicas, Matilde Rodríguez Cabo de Múgica. La presidenta y verdadera responsable del mismo era Maria de los Ángeles Chávez Orozco, esposa del subsecretario de Educación”. (Pla, 1999: 54)

Dicho comité era financiado por el Sindicato de Trabajadores Mineros y por el Sindicato Mexicano de Electricistas. Todo esto en un marco en donde el sexenio de Cárdenas planteaba nuevas reformas agrarias en fervor de los campesinos, la formación de sindicatos, la nacionalización de los ferrocarriles y del petróleo y lo que interesa a este tema , la política exterior que beneficio a España ya que México intento apoyarla en contra del nazismo y fascismo; Es importante señalar que hubo grupos en México que no apoyaron la política de Cárdenas: “ efectivamente aunque en México no llegaron a tener una fuerza muy significativa; habían aparecido organizaciones de corte fascista que se oponían

al reformismo de

cardenista. Entre ellas destacaba Acción

Revolucionaria Mexicana, también conocidos como, camisas doradas, encabezado por Nicolás Rodríguez; la Confederación de la Clase Media y la Unión Nacional Sinarquista, los trabajadores se habían enfrentado en no pocas veces a estas organizaciones” (Pla, 1999: 54)


Con todo esto los niños fueron llevados a Morelia, a dos antiguas caserones que habían sido propiedad del clero, La Secretaria de Educación Publica, dirigida por el licenciado Vázquez Vela, acondicionaron los edificios por Luis Orozco y Juan de Dios Bátiz. Los niños que llegaron a Morelia eran 440, ya que se había quedado dos en Veracruz y otros en la Escuela Hijos del Ejército numero dos, por problemas de salud. En agosto de 1939, cuatro meses después de terminar la guerra civil hay niños que se quedan en México y otros que son repatriados, los gastos de esto fueron pagados por: “la Beneficencia España, el Centro Vasco, el Centro Asturiano, El Casino Español, el Club España, la Casa Galicia y el Orfeo Catala” . (Pla, 1999: 134)

En relación con los niños de Morelia, se maneja que en junio de 1937 alrededor de 500 niños llegan a México en donde se les da refugio, pero solo por unos cuantos meses por el peligro de la guerra civil española; pero con la derrota de los republicanos los niños no pudieron regresar; esto es importante señalar ya que a pesar de se conoce más sobre la influencia de intelectuales españoles, se de señalar que vino desde que manejaba otros oficios, así como los ya nombrados niños exiliados. “El apoyo de México en 1937 ponía a disposición de periódicos republicanos, en donde se anunciaba que los padres de familia podían poner en una expedición a sus hijos, y para inscribirlos necesitaban como requisitos: el certificado de salud, la anuencia de los padres, así como que los niños no fueran mayores a 15 ni menores de 3 años”. (Pla, 1999: 19)

IV. La Casa de España y la llegada de intelectuales españoles.

En este apartado se centra más esta investigación, entre las primeras ideas de migración, en 1937 Daniel Cosío Villegas, desde su puesto en la legislación mexicana en Portugal y ante la situación

delicada que vivió con Claudio

Sánchez Albornoz en Lisboa, quién era hostigado por el gobierno Oliveira Salazar, “lanza la idea de que el gobierno mexicano invitara a algunos intelectuales españoles a formar parte de la instituciones de educación superior mientras se decidía la contienda que los militares habían vencido al régimen republicano” (Soler, 1999: 9)


Cosío intento apresurarse en la idea de ingresar a México intelectuales españoles ya que había otros interesados como la Universidad de Harvard, la Columbia, y la de Buenos Aires. “Entre enero y julio del 37 Cosío se dedico a puntualizar su plan. Elaboro varias listas posibles, invitados en basé en informes pedidos al Instituto d Cooperación El Intelectual de Aparis ya la junta de

Cultura Española, creada por la República, organizaciones que se

dedicaban en esos momentos a ayudar a los intelectuales en problemas a raíz de la Guerra” (Clara. 1992: 38)

Un personaje destacado, que recomendó españoles fue el doctor Salvador Zubirán, que durante le época de Lázaro Cárdenas fue miembro de la Comisión de Estudios de la Presidencia, jefe de el Departamento Autónomo de Asistencia Infantil, y subsecretario de Asistencia Publica. Mientras que Narciso Bassols actuó en foros y acciones diplomáticas desde 1937, después de su renuncia a la Secretaria de Hacienda, fue un personaje de apoyo a el presidente Cárdenas en problemas legislativos, y el su proyecto agrarista. Haciendo un balance de las personas que llegaron a la Casa de España en México, y de lo que seria el Colegio de México posteriormente. “Nos encontramos con 50 profesores españoles, que tuvieron que ver con el proyecto de gobierno mexicano desde el inicio del exilio español en 1939, 12 médicos y fisiólogos), poetas y escritores (algunos de ellos críticos de arte), 7 científicos (naturalistas, químicos etc.) 5 filósofos, 4 historiadores, 3 juristas y sicólogos, 2 musicólogos y un pintor”. (Soler, 1999: 164)

Fue de igual forma, en México fue importante en 1934, la creación Editorial del Fondo de Cultura Económica, fundada por intelectuales mexicanos como Daniel Cosió Villegas, Emigdio Martínez Adames, Jesús Silva Herzog, Eduardo Villaseñor y Gonzalo Robles. Esto impulso y genero la difusión de escritos españoles, y mucho exiliados a su vez colaboraron con el Fondo, como directores de colecciones, traductores, correctores y orientadores, esto fue un gran impulso para la intelectualidad mexicana y servicio cultural, que tuvo el apoyo de Lázaro Cárdenas durante su sexenio


Uno de los exiliados mas agradecidos, interesado en la filosofía mexicana es José Gaos. “ha expresado Gaos su agradecimiento por la recepción mexicana, lo mismo a los políticos mas altos, empezando por entonces Presidente de la Republica, don Lázaro Cárdenas, hasta los intelectuales más conspicuos del momento Antonio Caso, Alfonso Reyes, Daniel Cosió Villegas, Jesús Silva Herzog y los compañeros de filosofía que en pie de igualdad compartieron con ellos tareas de enseñanza y edición en instituciones como la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM; la Universidad Femenina de México y la Casa de España en México” (Abellán, 1998: 159)

Respecto a la llegada de Alfonso Reyes a la Casa de España, encontramos que: “Alfonso Reyes llega el 9 de febrero de 1939 a México después de un viaje encargado de México a Brasil. A pesar de que no conocía mucho sobre el trabajo de Alfonso reyes como diplomático y en sus funciones del servicio exterior no estaba tan enterado de la Casa de España hasta que regreso de sus viajes y en su llegada al encontrarse con españoles como José Moreno Vila; Daniel Cosío Villegas la ponía la tanto de la llegada de los intelectuales españoles a tierras mexicanas como Maria Zambrano, Amos Salvador, Jaime Pahissa”. (Enríquez, 2005: 10)

Pero el Patronato no tenia dinero para hacer de la Casa de España un proyecto factible y imperecedero, por lo que Alfonso Reyes se entrevisto con Cárdenas para aclarar ciertos puntos, ya que el vivió de 1914 a 1924 en España y conocía intelectuales españoles. Alfonso Reyes

acepto pero buscaba la

reorganización de la Institución, ya que encontró deficiencia que era tan precaria de la situación de la Casa, ya que no tenia oficina propia, ni local de secciones para los patronos o de juntas para los profesores españoles contratados, es por esto que dichos asuntos se discutían en la Instalaciones del Fondo de Cultura Económica. El gobierno daba recursos económicos anuales y Lázaro Cárdenas busco que Alfonso Reyes fuera el presidente de dicha Casa, Reyes quería: “Primero que seria un centro de investigaciones científicas; segundo, una Casa de profesores universitarios; y tercero, solo entrarían aquellos profesores que estuvieran interesados por la cultura superior”. (Enríquez, 2005: 14)


La Casa de España en México fue creada en 1938, es a partir de este año que aparecen ilustres personajes españoles de su dispersión con la labor de búsqueda interna con la autoridades mexicanas, apoyadas por las embajadas de México en países de Europa, sobre todo por Narciso Bassols desde Francia. El patronato lo manejaba por Alfonso Reyes; Cosió Villegas seria el Patrono Secretario, Carlos Pellicer seria el secretario de ordenes; tuvieron “200 000 de pesos como fondo anual, de igual forma esta: “formado por Eduardo Villaseñor, subsecretario de hacienda en representación del gobierno; Gustavo Baz, rector de la Universidad nacional; Enrique Arreguín, en nombre de la secretaria de Educación Publica;” (Clara. 1992: 99)

Los exiliados que ya estaban en otros países recibieron la invitación de venir a México, por medio de las embajadas. Es de esa idea donde surge la Casa de España en México encontramos a el escritor Alfonso Reyes y a Daniel Cosió Villegas, dicha Casa en 1940 se transformaría en el Colegio de México, Se necesitaba de un mejor financiamiento para La Casa, ya que había cesado la guerra también existían refugiados que necesitaban donaciones “los gastos de viaje había resultado desproporcionadamente altos en relación con los sueldos; en un solo año tomando la suma de 27 miembros de la Casa como máximo se calculaba haber gastado $343000 en pasajes y $156 000 en sueldos, según estimación del patronato” (Clara. 1992: 151)

El periodo de Lazado Cárdenas (1934-1940) dio la acogida a los españoles, provocando un rompimiento de las relaciones diplomáticas, que son restablecidas hasta 1977. La Casa de España en México tenia la idea de ofrecer a los que fuera miembros el regreso a España pero con la caída de la Republica, se tuvo que intensificar la ayuda, por lo que tuvieron que hacer invitaciones a españoles pero para otra instituciones del país como: La UNAM, el IPN, bellas Artes, el Conservatorio Nacional, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Hospital General, El Instituto de Cáncer, El Instituto de Psiquiatría, se les llego a invitar hasta en escuelas que tenían poco de ser creadas para los niños y jóvenes exiliados como lo fueron el Colegio Madrid, La


Academia Hispano-Mexicana, el Instituido Luis Vives y el Instituto Ruiz de Alarcón.

Alrededor de 5 mil intelectuales, en donde manejan profesiones liberales, artísticas, literarias, científicas o docentes; a México llegan “seis rectores, cuarenta y cinco catedráticos de Filosofía y Letras e Historia, treinta y seis de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, cincuenta y cinco de Derecho, setenta de Medicina, doce de Farmacia, cincuenta y una de las diversas materias impartidas en los Institutos, así como n numero considerable de maestros , sin referirnos a la gran parte de poetas, escritores y artistas exiliados”. (Abellán, 1998: 22)

Entre los datos que nos hablas de los intelectuales más sobresalientes y su repartición de actividades, encontramos que a llegada de españoles trajo consigo una nueva visión sobre América, y muchos se involucraron en el estudio de su historia. Muchos de los intelectuales imparten cátedras en La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, como, Joaquín Xirau, José Gaos, Juan David García Bacca, Juan Roura Parella, Eugenio Imaz, Luis Recasens Siches, Eduardo Nicol, José Medina Echevarria y José Gallegos Rocafull; al igual que jóvenes en 1939 como Ramón Xirau y Adolfo Sánchez Vázquez, enfocándose a estudios sobre los grandes autores.

Se maneja la siguiente lista de Abellán, mostrando las personas que salen al exilio y

los campos de estudio en que se especializaban: “Entre los

historiadores, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz, Salvador de Madariaga, Rafael Altamira, Javier Malagón, Pedro Bosch Gimpera, Vicente Lloréis. Entre los poetas, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas; Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti, León Felipe, Emilio Prados, Juan José Domenchina, José Moreno Villa y Manuel Altolaguirre. La lista de los novelistas es más o menos ésta: Rosa Chacel, Artura Barea, Max Aub, Francisco Ayala, Benjamín Jarnés, E. Salazar Chapela, S. Serrano Poncela, Ramon Sender, Manuel Lamana, Manuel Andujar. Entre los críticos literarios o afines, Angel del Rio, Federico de Onis, Francisco García Lorca, Claudio Guillen, J.F Cirre, Ricardo Gullón, Juan Marichal, Juan de la Encina, José López Rey, Ramón


Xirau, C. Blanco Aguinaga, Aurora de Albornoz, Manuel Durán, Tomas Segovia. Los educadores y pedagogos tienen una mala representación en José Castillejo, Alberto Jiménez Frau, Lorenzo Luzuriaga, Joaquín Xirau, Los dedicados a Derecho o disciplinas afines son: L. Recaséns Fiches, L. Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos, Francisco Ayala, Gabriel Franco, Luis Araquistain, J Echevarria, Alfredo Matilla, Entre los científicos de diversos campos están Arturo Duperier, Augusto Pi Sunyer, Severo Ochoa, Joseph Trueta, Rafael Méndez, J. Rey Pastor, Juan Comas, E. Mira y López, J Gallego Diaz. Entre los nombres de dramaturgos ahora recuerdo a Alejandro Casona y Jacinto Grau. Y, por ultimo, dos nombres de músicos de fama mundial: Manuel de Falla y Pau Casals”. (Abellán, 1998: 23)

Aquí según soler Vinyes, se muestra a los primeros en integrarse a la casa son personas que ya residían en México, como Luis Recasens Fiches, León Felipe Camino y José Moreno Villa. La casa ofrece invitaciones en las que unos aceptan y otros no, siempre con una cordialidad y dejando la invitación libre para algún otro que la quiera, algunos españoles entregan su curriculm vitae. Estos son algunos de los exiliados españoles, que fueron invitados para ser miembros de la Casa de España en México: -León Felipe, poeta, que entra en 1938. -Maria Zambrano entrega su currículum vitae. -Jesús Bal y Gay entrega su currículum vitae, en el contacto con él, manda sus credenciales a la Embajada de México en Francia a cargo de Narciso Bassols. -Candido Olivar Pieltain, entomólogo, entrega su currículum vitae. -José Medina Echeverría, nombrado el padre de la sociología mexicana, entrega su currículum vitae. -Juan José Dochemina, poeta que llega en 1838 y entrega su currículum vitae. -Tomas Navarro Tomas, ya estaba en centros universitarios de Estados unidos, pero invitado por Cosió Villegas y este declina, responde una carta el 10 de mayo de 1839 en el que agradecía la invitación “la generosa actitud de Méjico, al acoger a los intelectuales españoles revela hasta que punto es justo el prestigio con que los directores del pensamiento y de la vida de su país se destacan por su profundo sentido hispánico humano” (Vinyes, 1999: 21).


-Augusto Pi Sañer, estaba en Paris y declina la invitación. -Joaquin Xirau, filosofo que estaba en Paris pero acepta la invitación en 1939. -Jose Ma. Ots Capdequí, responde en 01 de marzo de 1939 cediendo la invitación, Cosió Villegas le responde el 19 de Mayo de 1939 lo siguiente: ”El grupo de miembros de Residentes de la Casa primero, de diez personas, se encuentran haciendo ya, un trabajo absolutamente normal, docente, de investigación y de publicaciones; hemos extendido la invitación a 15 personas más; de ellas hemos recibido ya algunas respuestas aceptándola; de otras esperamos recibirla en breves días” (Soler, 1999: 29) -Antonio Trias contestaba desde Amberes el 12 de mayo de 1939” por cable le notifique mi aceptación de la oferta de la Casas de España. En aquel momento no contaba con dinero alguno, y por esto me permití pedirle mil dólares que precisaba para movilizar a toda la familia” (Soler, 1999: 30). Trias hizo una parada antes en Colombia y no llego a México. -José Torres Blanco, doctor invitado por el presidente de la Casa de España, Alfonso Reyes. -Federico Pascual del Roncal, doctor. -Pedro Salinas, poeta respondió en 1937 que si se interesa. -Antonio Orio, se le insistió por medio de la Legación Mexicana, que fuera a México, en 1939 fue a Argentina y de ahí residió en México, laborando en otra de las instituciones que creo el presidente Lázaro Cárdenas, y al que llegaron otros exiliados, el Instituto Politécnico Nacional. - Antonio Robles, Cuentista infantil.

Estos son personajes que llegaron o rechazaron en 1939, como una muestra de las múltiples actividades que se iban desarrollando a la par que se encontraban investigadores e intelectuales de todas las disciplinas, desde la fisiología hasta la poesías, Llegaron también José Torreblanca y Juan Solares Encina, y Alfonso Reyes relata las actividades de ellos, en un momento en que se le requiere a no seguir contratando gente, ya que la Casa de España se encuentra completa y las invitaciones que hará la Casa serán de un año, es por esto que se intenta cuidar el presupuesta para el año siguiente. No todo era satisfactorio en la Casa de España, ya que la angustia de la Guerra Civil


aparecía una y otra vez, Narciso Bassols transmite alguna incertidumbres del exilo y la legislación de los Estados Unidos Mexicanos en Francia. Para 1940, los exiliados invitados serán: -Manuel Pedroso. -Rafael Sánchez De Ocaña, que llega en 1939 va a la UNAM teniendo un las de conferencias ara 1940. -Carlos Velo -Antonio Rodríguez Luna -Carlos Riba, que no viene a México pero busca integrar a españoles que se encuentran varados como Mariano Ruiz. -Aurelio Romero - Fernando del Buen -Ignacio Bolívar Urrutia

Se crea la Revista Ciencia que comienza a publicarse en 1940, por Ignacio Bolívar Urrutia quien fue el primer director, en la redacción estaban Candido Bolívar Preltain, Ignacio Costero y Francisco Giral dicha revista tenia colaboraciones de exiliados radicados en América y de autores mexicanos. Al morir Bolívar Urrutia, la revista queda en manos de Blas Cabrera posteriormente toma la dirección Candido Bolívar. El gobierno de Lázaro Cárdenas y los que trabajaron con el no se equivocaron, ya que la Casa de España

(Colegio de México), señala que “no solo fueron un refugio

inestimable, también fueron un hervidero intelectual,

del que surgieron

proyectos, ideas, futuros maestros y una buena cimentación de enseñanza superior” (Soler, 1999: 67).

Posteriormente las cosas no marchan del todo bien, ya que se debía demostrar a las autoridades que la labor del Colegio de México era importante e indispensable. La Casa de España estaba conformada por Alfonso Reyes como presidente de la institución, y Cosió Villegas por la idea original. del mismo modo fue apoyada por Enrique Gonzáles Arreguin, que era subsecretario de Educación Publica, y el presidente del Consejo Nacional de Enseñanzas Superior y la investigación Científica, Gustavo Baz que era rector de la Universidad Nacional de México, Eduardo Villaseñor que era


subsecretario que conformaban el patronato de la Casa. La casa de España tenia la ayuda de los primeros miembros españoles que ya radicaban en México; así mismo hicieron recomendaciones el escritor Martín Luis Guzmán, el historiador Pablo Martínez del Río, y de políticos como Narciso Bassols, Francisco Castillo Najera, del abogado Alejandro Quijano y del Medico Tomas G. Perrin.

Estas recriminaciones hicieron que se cambiara el nombre a la Casa de España, aunque Se vio en 1939 ante la disyuntiva de desaparecer o transformarse en una institución con fines distintos y aun con un nombre nuevos, “El Colegio de México, debido a que se quería crear una institución basada en el modelo del Collage de France” (León, 2006:113) Del mismo modo no había gente conforme ante la llegada de refugiados y mostraban su inconformidad tal es el caso de Salvador Novo que hizo la siguiente topología: “primero los políticos y después los intelectuales de la con tan poco tino llamada La Casa de España en México, denominación que atribuyó a un complejo de inferioridad; en particular acuso a su presidente Alfonso Reyes de gozar de un sueldo de treinta pesos diarios. Después típico de Novo cambiaria de opinión, (Kenny, 1979:114) aunque respecto al salario se encuentra otro dato: “Se equivoco Novo al afirmar que reyes ganaba 30 pesos diarios, pues en realidad ganaba 40 “(Clara. 1992: 147)

Refiriéndonos a las publicaciones de la Casa de España En México encontramos que: “En Letras

de México

dieron a conocer las primeras

ediciones de La Casa, en mayo de 1939: la primera obra de la Casa de España en México se ha publicado ya: el teatro y sus enemigos por Enrique DíezCanedo. Al siguiente numero: la Segunda obra de la Casa de España está ya en librerías: Goya: su mundo histórico y pictórico, por Juan de la Encina; y así otros libros de Adolfo Salazar, de Moreno Villa, de Reyes y de los demás miembros” (Abellán…,1998:49)

Se ha sobrevalorado el trabajo de los intelectuales, pero uno de los beneficiados fue en el área de la Historia ya que a pesar de que traían una corriente filosófica marcada, se dieron a conocer obras como la de Marx,


Huizinga, Dilthey .Volviendo a la influencia del pensamiento intelectual de los españoles en México, encontramos a personajes importantes como lo fue, José Gaos, y Leopoldo Zea, entre otros. Es importante ya que en su exilio sus obras ya no podían entrar en la España de Franco, por lo tanto llegaron a influenciar el pensamiento de América y en este caso de México. En España cuando estalla la guerra civil, ya había alcanzado un gran nivel de filosofía, como antecedente a este hecho a finales del siglo XIX aparecen lo que se le llamo, la generación del 98, en donde los precursores de dicho movimiento estaban Miguel Unamuno, al igual que Julio Sáenz del Rió, este ultimo y muchos otros fueron absorbidos por la filosofía alemana de Nietzsche, Shopenhauer etc. Es en este periodo decimonónico donde manejaron la tendencia del neokantismo, que influyo en personajes como Ortega y Gasset, Besteiro, Fernando de los Ríos, Manuel García Morente y Maria Maeztu; manejando ideas que se anticipan a lo que fue el existencialismo.

Un personaje influyente en este periodo fue Ortega y Gasset, ya que a pesar de no ser exiliado, aglutino pensadores que fueron formando la Escuela de Madrid de 19333 a 1936, ya que su influencia llego a catedráticos como Manuel García Morente, Xavier Zubiri, José Gaos, Maria Zambrano, Luis Recasens Fiches, Lorenzo Luzuriaga, José M. Gallegos Rocafull y Francisco Carmona Nanclares; y en maestros como Manuel Granell, Julián Marias Antonio Rodríguez Huescar; la mayoría de estos personajes se exilia provocando que estas mentalidades influyan en los países en los que son refugiados. La influencia de Ortega y Gasset, llego de igual forma a Joaquín Xirau, Eduardo Nicol, J. Ferrater Mora, Eugenio Ímaz etc.

De igual forma como antecedente de la guerra civil surgen otros pensadores en la Escuela de Barcelona, manifestando así otra influencia de otra escuela en la que sus pensadores pasaron al exilio como lo fueron Eduardo Nicol, Maume Sertra, Hunter, Joaquín Xirau, Juan Roura Parella, Domingo Casanovas y José Ferrater Mora; es por esto que José Gaos señala “Solo en las universidades de Madrid Y Barcelona se podía hacer carrera completa de Filosofía, fundamental razón para que se pueda hablar de una escuela filosófica de Madrid y otra de Barcelona”. (Abellán, 1998: 17)


La importancia de estas dos escuelas se manifiesta, ya que al empezar la guerra civil, estos pensadores son exiliados y adoptados en América, y por lo tanto en el México de Lázaro Cárdenas. Aunque no eran los únicos ya que de igual forma hubo pensadores dedicados a el socialismo y a al marxismo como lo fueron Juan Larrea, José Bergamin y Eugenio Imaz; así como pensadores que reflexionaban de forma mas independiente como José Mediana, Echevarria, Manuel García Pelayo, José Gallegos Rocafull, Luis Zulueta, Augusto Pescador, Castor Narvaret entre otros; si nos damos cuenta muchos de los pensadores no tenían ningún impedimento en estar en una u otra escuela ó con una u otra postura ideológica, muchos intelectuales participaban en distintas.

Se empieza a manifestar una posición contra el neokantismo y estos personajes en toda su filosofía al iniciar la guerra civil tuvieron que replantear sus ideas y pensamiento en los países en los que fueron adoptados por el exilio; es ante esto que se maneja que en España hubo una gran gama de pensadores que no pudieron actuar en dicho país durante el exilio pero que lleno de ideas a los países de América y a pensadores españoles futuros, tras el exilio republicano de la guerra civil (1936- 1939).reflejando en numero de exiliados se habla de medio millón de personas, las cifras de Juan Menester señalan que eran “2 premios novel; 891 funcionarios públicos ( dedicados a la industria, la técnica, la enseñanza seguros ,banca etc.); 5010 maestros de primaria; 462

profesores de Universidad, liceos, institutos, normales y

Escuelas especiales; 434 abogados, magistrados, jueces notarios, etc. 375 médicos, farmacéuticos y veterinarios; 361 técnicos y peritos en sus diversas especialidades: agrícolas textiles, electrónicas, marítimas, papel, petróleo, construcción etc.; 284 militares y profesionales de todas las armas (dedicados en América al a industria, la técnica, la enseñanza, seguros etc.) 214 ingenieros en sus diversos grupos; 108 catedráticos; 146 ejecutivos bancarios, de finanzas, economistas, administradores etc.; 109 escritores y periodistas; 28arquitectos”. (Abellán, 1998: 22)


Haciendo un enfoque mas puntual, se observa que entre los intelectuales exiliados que llegan desde Madrid y llegan a México son José Gaos, Luis Ricasens, Maria Zambrano (que enseña en la Casa de España, La Universidad de Morelia, y que regresa a Madrid, donde muere en 1991) y José Gallegos Rocafull; todo ello con profesores auxiliados de la República, en la Sección de Filosofía. También llegan de Madrid a México profesores del Instituto de Enseñanza Media, como son Agustín Mateos, Martín Navarro Flores, Luis Abad Carretero; y del Instituto de Enseñanza Media de Valencia, donde sobresale el maestro Joaquín Álvarez Pastor que enseño en la Escuela nacional Preparatoria de México. De Madrid a México de igual forma llegan José Bergamin y Eugenio Ïmaz manteniendo la revista Cruz y Raya.

Por su parte la Universidad de Barcelona tiene personajes que son adoptados en México como lo son Joaquín Xirau, Javier Serra, Hunter, Juan Roura Parella, Eduardo Nicol, Juan Roura que pronto viaja a Estados unidos; Pero Nicol ejerce por muchos años como Director del Seminario de Metafísica de La Facultad de Filosofía y Letras. Juan David García Bacca, se traslado primero a Ecuador y llega a México en 1942, incorporándose a la Universidad de México para después doctorarse y dar una cátedra de Estética. Es ante este marco que llegan los intelectuales exilados españoles, manifestando una influencia en el periodo de Lázaro Cárdenas, en un México con precedentes de conflictos políticos; un periodo en que Cárdenas se tuvo que enfrentar a Plutarco Elías Calles.

Es por esto que para llegar al poder, en donde su puso fin al Maximato y se manejo una nueva institucionalidad del poder ejecutivo, y nuevas relaciones con los sectores populares, y en un marco internacional de confrontación bélica manejo una política exterior que dio apoyo ala II Republica durante la Guerra Civil, y su oposición a la política de

no Intervención de las democracias

occidentales aun sabiendo que se les acercaba la derrota al gobierno republicano en donde se señala que: “Cárdenas le anticipo al entonces ministro español de Educación, Marcelino Domingo lo siguiente: si la Republica española es vencida México abrirá sus puertas a todos los republicanos que quieran venir”. (Abellán, 1998: 27).


Las ideas de los exiliados tienen el antecedente y así mismo la influencia de la generación del 98, y de Ortega y Gasset; es por esto que uno de esta corriente pudo haber llegado a México, ya que paralelamente en México surgió el Ateneo de la Juventud, en donde los portavoces eran José Vasconcelos y Antonio Caso; y entre 1925 y 1930 ya se conocían un poco acerca de esas ideas. No solo en México fue esta influencia en países de América como Argentina, Cuba, Chile y Estados Unidos, tuvieron esta influencia. Personajes como José Bergamin y Juan Larrea con el apoyo de Fernando Gambo, embajador de México en Francia fundaron dos proyectos, que eran la revista España peregrina y la editorial Séneca. Al mismo tiempo se fundan librerías como Suárez, Madero, Cristal o editoriales como Séneca, Costa. ACIC, Ediapsa Finisteire; al igual que revistas como Españas, Romance, Presencia, los sesenta y comunista ibérica. La llegada de españoles provoco que Cárdenas apoyara las investigaciones, revistas y posiciones ideológicas.

Se fundaron colegios españoles como La Academia Hispano Mexicana, El Instituto Luis Vives y el Colegio Madrid, en estos colegios algunos políticos e intelectuales confiaron para educar a sus hijos. De igual forma: “Entre los refugiados españoles en México, había un amplio grupo de residentes, es decir, personan que avivan estado en la Residencia de Estudiantes, y para pertenecer a esta no tenían que ser estudiantes de derecho, ni madrileños. Se tenía la intención de integrar las ciencias y las letras, tuvo fama por que entre sus integrantes estaban García Lorca, Rafael Alberti o Juan Ramón Jiménez.

Un personaje muy nombrado en esta parte de la investigación es José Gaos quien escribe “la adaptación de un español a la sociedad hispanoamericana e hizo su teoría de las dos patrias: la del origen y la del destino. Denomino el neologismo de los transterrados, que era estar en una tierra con semejanzas a la abandonada: “el grupo de Hiperión configurado a finales de la década de los cuarenta por una serie de alumnos de Gaos, buscaba crear una filosofía propia y abordar ideas existencialistas, entre los hiperiones estaban: Leopoldo Zea, Emilio Uranga, Luis Villoro, Ricardo Guerra, José Portilla, Joaquín Sánchez Macgregor y hasta Octavio Paz, este ultimo por otras circunstancias.


V. La inconformidad mexicana ante el éxodo

Ante el éxodo como un movimiento comercial, económico y político hubo personas y grupos que se quejan de que se ocupan espacios que le correspondían a los mexicanos. La derecha mexicana desacredito a los españoles así como al gobierno de Cárdenas, se consideraba a todos los inmigrantes como comunistas, pero los españoles tenían en claro que tenia que apoyar la política cardenista al llegar a México. “El sector conservador mexicano y en la colonia española protestan por la llegada de los” rojos” enemigos de Dios, de las buenas conciencias españolas. En la defensa del régimen salio el aparato corporativo de la CTM que llevo la discusión con la reacción a extremos tales que no pocos veces estuvo a punto de estalla y el enfrentamiento mas allá de la retórica” (León, 2006:95)

Esto se ve reflejado en las elecciones para presidente de la Republica de 1940, cuando el candidato Juan A. Almazán pusiera en jaque la elección de Manuel Ávila Camacho. Así mismo se fue criticando ya que tenían excesivos salarios señalado tal descontento entre Antonio Caso y José Gaos. Igualmente fue desfavorecido y criticado la llegada del sector medico español con el mexicano, por la desproporción de salarios, como lo hizo Salvador Novo. El exilio fue solo en México: “si de los 25000 adultos refugiados en México buena parte ejercía una función intelectual, la verdad es que solo unos 800 intelectuales crearon el mito del exilio cultural”. (Kenny, 1979:117)

Hubo grupos de intelectuales franquistas señalaban que los intelectuales de mayor peso se mantenían en España; “en realidad muchos de los que vinieron a México lo hicieron siendo realmente muy jóvenes y fue en nuestro país donde desarrollaron la parte mas importante de su obra. Se calcula que fueron mas de mil intelectuales que vinieron a México; sin embargo no todos fueron recibidos por la Casa de España; allí solo recibieron a algunos de los mejores y debido a criterios políticos se excluyo a gente de extrema izquierda”. (León, 2006:116) Tal ha sido el intento por lo menos en los Niños de Morelia y con lo refugiados en general, que la condición de exiliados les concedía un status y una


solidaridad especial. Esto pudo haber sido lo que provoco inconformidad de algunos sectores laborales, así como la derecha mexicana; pues tenían mejores ingresos económicos, es posible que en su condición de exilio necesitaran ingresos para empezar en un nuevo país pero después se necesitaba una regulación en la que se igualaran las pagas.

VI. Refugiados en Años post -cardenistas Se pensó entre 1944 y 1945 que con la victoria aliada sobre el eje, se pensó que regresarían a su patria, pero los aliados no se enfrentaron a franco. Esto propicio que México fuera un puente en el que muchos no se quedaron y prefirieron ir a otros países latinoamericanos y a Estados unidos, en busca de un mejorar salario y ambiciones. De 1940 a 1950 el censo de inmigración española aumento al censo anterior, y posteriormente se volvió mas rigorosos y estricto. “se prohibía la entrada a quienes no tuvieran algún modo de ganarse la vida, alo que fueran en contra de las ideas de gobierno mexicano y a los que no supieran leer y escribir” (Kenny, 1979:34)

Muchos grupos republicanos de los refugiados aprovecharan la ocasión apara apoyar la actitud del gobierno mexicano. Lo cual propicio una manifestación en solidaridad con los españoles el 7 de octubre de 1975, A la muerte de Franco se busco mejorar las relaciones con España. “Después de la Muerte de Franco en 1975, Francisco Giral, hijo del ex presidente del gobierno republicano español en 1936 puede declarar: Estamos muy atentos al desarrollo de los acontecimientos [En España] y creo que muchos compatriotas de producirse un cambio radical, pronto regresar a España. Mientras tanto los republicanos radicados en México mantendrán una lucha similar como la han llevado durante 36 años” (Kenny, 1979:52)

La imposibilidad de desarraigarse de México después de tantos años, En efecto muchísimos (51% de la primera generación y 70.5% de la segunda generación de nuestra muestra) han ido de visita a España pero no piensan volver definitivamente. Los pocos que son acusados de delitos de sangre no


pueden volver. Solo la mayoría de los Niños de Morelia criados y crecidos en México nunca tuvieron intención de regresar permanentemente pero sabemos que 95 de los originales 460 originales regresaron a España en forma definitiva” (Kenny, 1979:53).

En la Guerra civil Española (1936-1939) cuando los vascos lucharon contra franco, afecto amuchas de las primeras generaciones de antiguos residentes vascos en México, de su identidad y etnicidad como vascos cualesquiera que sean sus simpatías políticas. De modo similar sostenemos que la aparición de grupos militantes vascos en la península, como la ETA en la década de 1960, tuvo el efecto de resucitar la identidad vasca entre la segunda generación vasca en México, para la cual el regionalismo había quedado latente. A raíz de la condena a muerte de cinco activistas vascos de la ETA en España, en septiembre de de 1975 el presidente Echeverría en México tomo la política de cortar todo tipo de relaciones con España y proponer la expulsión de esta ante el consejo de la ONU. Durante varios días, ni cables, ni llamadas telefónicas, ni vuelos aéreos unieron a los dos países, cosa que no cayo nada bien a muchísimos mexicanos y españoles”. (Kenny, 1979:59)

Para hacer mención de lo que paso con el sector intelectual después del 1940 se puede ver el ejemplo del ensayo de “Recuerdo de Mascarones, de Juan Marichal” (Abellán…,1998:21) acerca de Agustín Bartra, poeta catalán por México, él estudian de de Bachillerato en el Instituto Nicolás Salieron, en Barcelona en 1938. Después ingreso al Liceo Michelet de Parias hasta 1940 de ahí la Liceo Maréchal Casablanca; llega a Veracruz y fue a las oficinas centrales de la UNAM, ingresando en la facultad de ciencias, en la Escuela de Minería, pero reconsidera e ingresa a Filosofía y Letras empezando el curso en 1944. Aquí se relaciono con maestros como Edmundo Ó Gorman, John Phelman, Luis Zorrilla, Ortega y medina Edmundo Nicol, Xoaquín Xirau, Manuel Duran, Rafael Altamira, Luis Recaséns Siches, José Gaos y Justino Fernández. Posteriormente viaja a La Universidad de Princeton, pero en México podemos ver a los personajes que forjaron gran parte de la vida intelectual mexicana.


Bibliografía León Matamoros, Maria Graciela, De la Migración al exilio: Éxodo español a México, México, 2006.

Pla Brugat, Dolores, Los Niños de Morelia. Estudio sobre los primeros refugiados españoles en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999.

Abellán, José Luis, El Exilio Filosófico en América. Los transterrados de 1939, España, Fondo de Cultura Económica. 1998.

Vázquez Segura, Maria de la Luz, Egremy Pinto Neyra. Historia Universal, México, Limusa, 1994. Preston, Paul, España en Crisis. La evolución y decadencia de régimen de Franco, México, Fondo de Cultura Económica, 1976. Clara e. Lidia, La Casa de España en México, México, El Colegio de México, 1992. Abellán, José Luis…, Los refugiados españoles y la cultura de Mexicana. Actas de las primeras jornadas, España, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1998. --------, Poesía y Exilio. Los poetas del exilio español en México, México, El colegio de México, 1995. M. Kenny, V. García, C Icazuriaga, C. Suárez, G Artis, Inmigrantes y refugiados españoles en México. Siglo XX, México Ediciones la tía chata, 1979.

Dugrand, Alain,Trotsky: Mexico 1937-1940,Mexico Siglo Veintiuno, 1992. Enríquez Perea, Alberto, Alfonso reyes en La Casa de España en México, (1939-1940) México, El Colegio Nacional, 2005.

Soler Vinyes, Marti, La casa del Éxodo: los exiliados y su obra en la Casa de España, México, El Colegio de México, 1999.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.