pm s2 19_20

Page 1


“La Cultura es la columna vertebral de Iberoamérica y su riqueza nos mantiene unidos” 
 Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana



La Clase de Español « Estamos muy contentos de recibiros en el segundo semestre de español. Este programa ha sido creado específicamente para los estudiantes de la EDHEC Business School, y responde a una voluntad de excelencia pedagógica de la escuela. Esperamos que sea para todos una experiencia constructiva y enriquecedora. »

CALENDARIO ¿QUÉ PASÓ EN 2019 Y QUÉ PASARÁ EN 2020? DOCUMENTO ADJUNTO EN BLACKBOARD

Los profesores de español

SUMARIO
 
 Módulo 1: Balance del año 2019 y prospectivas para 2020 Módulo 2: El impacto de la música Módulo 3: Creatividad + Innovación = La nueva Gastronomía PÁGINA

Módulo 4 : El auge del Turismo

8

ENCUENTRO CON GUSTAVO DUDAMEL


PÁGINA

16

CREATIVIDAD + INNOVACIÓN = LA NUEVA GASTRONOMÍA

PÁGINA

24

EL AUGE DEL TURISMO



« La música y el arte son un derecho humano, una oportunidad de inclusión »

,

Gustavo Dudamel Director de Orquesta


Módulo 2: El impacto social de la Música

#Videos 1 y 2 La promesa de la música.Es una película de Enrique Sánchez Lasch en la que se cuenta la vida de Dudamel, con testimonios de amigos y f a m i l i a r e s ( m a g n í fi c o testimonio de su abuela que le crió), al hilo de las historias de los chicos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar a los que podemos ver ensayando su participación en el Festival Beethoven de Bonn. Duración : 1H31

https://youtu.be/dH48xbNH1Ak

https://youtu.be/LywVwb4D5N0

La característica distintiva del grupo es la interpretación de obras musicales con instrumentos reciclados, fabricados a partir de residuos sólidos domiciliarios, en el talle de lutería que posee el grupo de Cateura, donde jóvenes lucieres y padres de familia, ( ex gancheros) tuvieron la ingeniosa idea de emplear restos de « basura » para elaborar instrumentos que emitieran sonidos musicales. Duración : 3’27

La Clase de Español

8


#Video 3

Una fusión de música clásica y urbana para representar el contraste en el proceso de tostado del café y que sorprendió a los transeúntes de un centro comercial que se acercaron a hacer una prueba de producto. La agencia Havas Worldwide de la mano de Muwon ha creado una acción de ‘branded content’ para asociar el sabor y aroma de cada variedad de Carte Noire con una sinfonía creada por Carlos Jean y el Conservatorio del Liceo. Duración : 5’10

https://youtu.be/Un0DSM_TI_E

# Texto 1

GUSTAVO DUDAMEL, 19 Jul 2017, EL PAÍS

Son días cruciales para el presente y futuro de Venezuela. Mi país vive momentos oscuros y complicados, recorriendo un peligroso camino que nos lleva inevitablemente a la ruptura de nuestras más profundas tradiciones republicanas. Nos encontramos en una bifurcación de tal importancia que todos los ciudadanos tenemos el deber de hacer aquello que esté a nuestro alcance para superar la situación actual. Al igual que muchos otros venezolanos, me siento en la obligación personal de ayudar en la más importante tarea del presente: defender los valores democráticos fundamentales, evitando así que la sangre de nuestros compatriotas continúe siendo derramada.

La clase de Español 9


Como director de orquesta, he aprendido que nuestra sociedad, al igual que una orquesta sinfónica, está formada por un gran número de personas, todas ellas diferentes, singulares e irreductibles; todas ellas con sus propias ideas, convicciones y visiones del mundo. Esta maravillosa diversidad conlleva a que en la política, al igual que en la música, no existan las verdades absolutas y que para prosperar como sociedades –al igual que para alcanzar la excelencia musical– debamos crear un marco de referencia común en el que todas las individualidades se sientan incluidas más allá de sus diferencias. Un marco de referencia que contribuya a evitar el ruido y la cacofonía del desencuentro, permitiendo afinar un acuerdo que, desde la pluralidad y las divergencias, logre alcanzar una armonía política y social. Desde esta fe inquebrantable en el respeto a la diversidad humana, siento la necesidad y la obligación como ciudadano venezolano de manifestarme en contra de las elecciones para conformar una Asamblea Nacional Constituyente en los términos en que fueron convocadas por el Gobierno de Venezuela para el próximo 30 de julio. La forma en que las autoridades de mi país han llevado adelante esta medida no hace más que avivar el conflicto nacional antes que solucionarlo. Nuestro marco constitucional vigente no ha sido respetado. A pesar de los eventos del pasado domingo, en los que millones de mis compatriotas –en Venezuela y en el exterior– expresaron su rechazo a los planes gubernamentales, los venezolanos aún no nos hemos podido manifestar públicamente a través de una consulta popular previa y vinculante. La voluntad del pueblo debe poder expresarse libremente por medio de los canales institucionales establecidos en nuestra constitución nacional. Pido encarecidamente al Gobierno venezolano que suspenda la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente; pido encarecidamente a todos los líderes políticos sin excepción que cumplan con su responsabilidad como representantes del pueblo venezolano y se encarguen de crear las condiciones necesarias para lograr un nuevo marco de convivencia. Nuestro país necesita urgentemente sentar las as bases de un orden democrático que garantice la paz social, la seguridad, el bienestar y el futuro próspero de nuestros niños, niñas y jóvenes.

No puede haber dos constituciones, ni dos procesos electorales, ni dos Asambleas. Venezuela es una sola nación, un solo país en el que cabemos todos y en donde todas las sensibilidades han de participar y expresarse libremente, sin temor a la represalia, la violencia, la inseguridad en las calles y la represión. Buscar la victoria a través de la fuerza y la imposición de las ideas propias es y será siempre una derrota colectiva para Venezuela. La única victoria posible y legítima debe darse a través de las urnas, el diálogo constructivo, la negociación y el más absoluto respeto a las leyes que nos gobiernan. Pienso en todas las víctimas mortales de estos meses con gran angustia y dolor; no pueden imaginarse lo que me duele mi país. Pero también pienso en algunos de los eventos recientes de mi país como momentos de gran esperanza, como primeros pasos y oportunidades reales de cambio que se abren para Venezuela. Los venezolanos necesitamos de estos momentos de esperanza para poder recuperar al fin la armonía que tanto anhelamos. Porque tener la voluntad de encontrar soluciones significa generar esperanza, significa creer en un proyecto colectivo, plural e integrador de país, significa creer en un futuro mejor para nuestros hijos. Tener voluntad de encontrar soluciones significa, en última instancia, creer en una Venezuela democrática, pacífica y alineada en la búsqueda de mejores condiciones de vida para todos y todas. Yo creo en esa Venezuela. Url del texto: https://elpais.com/elpais/2017/07/19/opinion/1500457516_222096.html

La clase de Español 10


# Texto 2

Las marcas y su vínculo con la música Por Jorge Pertuz

La música siempre ha acompañado al ser humano, está presente a lo largo de nuestras vidas, incluso desde el vientre materno la música nos emociona, nos mueve; constituyéndose así en un arte transmisor de emociones, de historias, de sentimientos, evocando recuerdos, sensaciones, imágenes e incluso sueños. Es en esa capacidad de la música para reflejar o proyectar las emociones, y por tanto, para contagiarlas, donde subyace la razón de su utilización por parte de las marcas comerciales. Hoy por hoy es indiscutible que éstas han adoptado la música como uno de los recursos más atractivos, eficaces y potentes para comunicar y conectar con el consumidor; revelándose como un reto clave para ellas el conseguir acertar con la banda sonora que comunique su esencia, sus valores y a su vez cuente con el potencial suficiente para generar una mayor empatía con el público. Así observamos que en los últimos años, la relación entre música y marcas ha evolucionado; desde subrayar o reforzar el mensaje de la marca/producto, contribuir eficazmente al recuerdo publicitario, captar la atención e interés de quienes la escuchan o discriminar targets hasta una relación más enriquecedora, bidireccional, con una mayor implicación de sus diferentes actores (responsables de las marcas, creadores, medios, industrias culturales, espectadores…). Es en esta “nueva” relación donde la música se ha hecho co-protagonista de lo que nos quieren contar las marcas, acompañante, cómplice de los vínculos que establecemos con ellas. Ya sea “offline” o bien “online”, hay marcas que han aceptado el reto y ya apuestan por dar una alta relevancia a la banda sonora que les dota de contenido, encaja con sus valores, con sus atributos de imagen, les acerca a targets jóvenes… Esta última es una de las principales razones por las que las marcas luchan día a día, el poder llegar al corazón de los llamados “Millenians” (jóvenes entre los 18-30 años) a través de la música; utilizándola como driver de entrada en busca de una mayor conexión con el target, establecer un diálogo, interactuar, atender a sus necesidades y de paso dotar de contenido relevante a las marcas. Así, la música como contenido, va más allá de la simple transmisión de información publicitaria, ante un consumidor hiperconectado, muy activo en las redes sociales, que busca elementos de diferenciación e identificación con su grupo; la música facilita esa interacción social, la participación del oyente / espectador y en muchos casos contribuye a aumentar la fidelidad / lealtad del consumidor a la marca, al conseguir que ambos sientan y vivan la misma canción, el mismo estilo / movimiento musical. En otras palabras, consigue que individuos y marcas compartan las mismas emociones y vivencias.

La clase de Español 11


La historia reciente nos brinda varios ejemplos de este reto, nos ilustra cómo algunas marcas aceptándolo, comprendiéndolo e invirtiendo recursos, han conseguido con “éxito” ir más allá del simple mecenazgo / patrocinio, convirtiéndose así en impulsoras de nuevos talentos, de proyectos musicales (Plan B de Ballantine´s con el músico Carlos Jean al frente; un lugar llamado mundo de la cerveza San Miguel, acercando públicos y artistas, en organizadores de festivales, e incluso responsables de experiencias de valor para públicos afines a un estilo musical y fans de la marca (Proyecto @DesaliaMusic) o también aunando y divulgando diversos contenidos musicales de diferentes fuentes que, en tiempo real, se transmiten al consumidor a través de una única plataforma digital multicanal (la plataforma Bmusic.es de Ballantine’s. Estos son ejemplos claros de marcas que, a través de la música, dan sentido y contenido a sus estrategias de comunicación.

En TNS contamos con NeedScope, una herramienta muy eficaz a la hora de aportar conocimiento de valor a proyectos del estilo anteriormente mencionado, ya que consigue identificar y entender las necesidades emocionales que vinculan a los consumidores con cualquier categoría / marca. Siendo la música un elemento más a identificar, este conocimiento nos permite alinear el territorio musical en el que quiere posicionarse la marca como con el contenido que demanda y necesita el consumidor para conectar emocionalmente con la misma.

En definitiva, la música como contenido de valor asociado a las marcas, es hoy en día un reto ineludible para las mismas, donde todos los que intervienen en el diseño, ejecución y seguimiento de este tipo de proyectos necesitan conocer muy bien las percepciones y necesidades del target objetivo.

La clase de Español 12


# Texto 3 Conquistando a los jóvenes a ritmo musical

Cómo la música puede ayudar a las marcas a vender a los millennials La música consigue cumplir con muchos de los requerimientos del mercado millennial en cuestión de comunicación de marca Por Raquel C. Pico

Los millennials son el último gran objeto de deseo de las marcas y el que más preguntas les está creando. Los responsables de las grandes y pequeñas corporaciones se preguntan cómo vender a los millennials y qué es lo que hace a esta franja de edad diferente a las anteriores. La Generación Y, la generación del Milenio o, su nombre más popular, los millennials tienen entre 18 y 30 años, nacieron por tanto en trabajadores y los consumidores adultos que se están incorporando al mercado ahora mismo. Son altamente tecnólogos. Un 69 % de los millennials defiende, de hecho, que la tecnología crea más oportunidades para todo el mundo, como mostraba el informe que la Fundación Telefónica elaboró sobre estos consumidores, y un 76% cree "firmemente" en todo lo que la tecnología puede ofrecer. Son también muy sociales: El 95% de los millennials apuesta, en su relación con las marcas, por aquellas que son activas en social media.

A eso se suma que son independientes, seguros, tienen una relación diferente con el mercado laboral y, claro está, buscan cosas distintas a las que buscaban sus padres a la hora de consumir. No tienen reparos en una o con otra, buscan beneficios y enamorarse de ella, convertirla en algo que quieren. Y a los responsables corporativos, que pertenecen a generaciones distintas, no siempre les resulta fácil llegar a ellos y convencerlos del potencial de su producto o su servicio. En ese camino hacia el corazón del millennial hay un factor que convierte la apuesta en algo más bien seguro. Se trata de la música. La música consigue cumplir con muchos de los requerimientos del mercado millennial en cuestión de comunicación de marca. La música es contenido y por tanto aporta algo más que simplemente información publicitaria. Al mismo tiempo posibilita la interacción social y aumenta el sentimiento de lealtad del consumidor a la marca (porque, al fin y al cabo, ambos sienten y viven la misma canción). La música crea ese vínculo emocional con el consumidor de la Generación del Milenio y a las marcas no les queda más remedio que buscar a los artistas y a los soportes en los que se encuentran (como los conciertos y festivales) para sellar su relación con su potencial cliente. Los festivales de verano Y, así, una de las muestras del poder que tiene la música para conseguir llegar a los consumidores de esta franja de edad está en los festivales de verano. Los festivales son uno de los principales, por así decirlo, destinos en vacaciones de los millennials y por tanto ser la empresa que lo patrocina es una manera segura de conseguir un impacto y aprovecharse de sus valores de marca. En 2014, las marcas gastarán 1.340 millones de dólares en publicidad en festivales de música, lo que supone una subida de un 4,4% más frente al año anterior. Las cifras son solo del mercado de Estados Unidos, lo que permite imaginarse cuál puede ser la impactante magnitud mundial del dinero que mueve el patrocinio de festivales musicales. Las marcas más habituales en el patrocinio de festivales son las que no tienen relación directa con el ambiente de fiesta que se espera de uno de estos eventos, como ocurre en EEUU con Anheuser-Busch (cerveza), Pepsico, Coca - Cola o Heineken. Es una tónica que se mantiene en el patrocinio de música a nivel más general: los principales patrocinadores son las firmas de cerveza (el 10% de la inversión en patrocinios en Estados Unidos) y las bebidas alcohólicas (el 9,3%). Pero, y dado que la música es una manera de llegar de forma

La clase de Español 13


De hecho, la lista de patrocinadores del último festival de Coachella, uno de los puntos fuertes para llegar al mercado millennial, contaba con firmas de lo más variopinto, como Heineken, Red Bull, Samsung, H&M, JBL o Sephora. No todas las marcas consiguen entrar en la lista de marcas aceptadas como patrocinadores de este tipo de eventos, quizás porque no son lo suficientemente ‘modernas' para lo que significan este tipo de festivales o porque están asociadas a un mundo que pertenece a la generación de los padres de los millennials. Para ellos, siempre queda la posibilidad de hacer eventos paralelos mientras dure el festival. Porque, por supuesto, puede que los festivales no los quieran a ellos, pero ellos sí quieren a los festivales (y a sus consumidores). Música a medida, música que es publicidad En el camino para llegar al corazón de los millennials las marcas pueden evolucionar más allá de los simples patrocinios para sellar la percepción que los consumidores tienen de su marca. La música, por ejemplo, es un elemento tan importante como el tan famoso marketing olfativo para crear la identidad de sus establecimientos. Pensemos, por ejemplo, en la música que suena en las tiendas Bershka. Los clientes han interiorizado tanto el tipo de música que se ha asociado a la marca que podrían reconocerlo en cualquier otro lugar. Pero la música como elemento para crear marca va más allá del hilo musical de las tiendas o de la música de espera en el servicio de atención al cliente. En los últimos años han surgido otro tipo de propuestas, como es el caso de Muwom, una firma que se define como una empresa que une marcas y músicos en ‘proyectos integrales de música’. En vez de hacer que la marca patrocine, por ejemplo, la gira del artista, su música y su propuesta se convierten también en un elemento publicitario de la firma. La frontera entre la creación musical y el branded content se queda así todavía más difusa.

Módulo 2 #Elearning obligatorio

La Clase de Español

14


http://images.coveralia.com/

La característica distintiva del grupo es la interpretación de obras musicales con instrumentos reciclados, fabricados a partir de Residuos Sólidos Domiciliarios, en el Taller de Lutería que posee el grupo en Cateura, donde jóvenes lutieres y padres de familia, (ex gancheros) tuvieron la ingeniosa idea de emplear restos de

« La cocina es un lenguaje mediante el cual se puede expresar armonía, creatividad, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, cultura » Ferrán Adrià, Chef

La Clase de Español

15


Módulo 3 : Creatividad+Innovación = Gastronomía #Texto 1 El boom de la nueva gastronomía: Creatividad, Innovación y Ciencia en la https://youtu.be/LywVwb4D5N0

Desde hace años venimos asistiendo a un boom de temas gastronómicos con un desfile de chefs, recetas, nuevos espacios para comer y comprar y una constante, continua y sofisticada difusión en Internet que contrastan con la sencillez de la Dieta Mediterránea, cuyo Año Internacional será el próximo 2014. La SWIRC© 2014 convivencia de ambas tendencias, creatividad versus sencillez, no sólo es real sino que beneficia cada día a 
 un consumidor que nunca antes había tenido una oferta tan variada, tan sana ni de tanta calidad. Si tuviéramos que elaborar una receta que se llamase “la nueva gastronomía española” tendríamos que hacer una mezcla que incluiría a los chefs, algunos de ellos muy mediáticos, a miles de aficionados, muy activos muchos de ellos, las técnicas más sofisticadas que nos podamos imaginar y unos niveles de formación para unos y otros muy superiores a los que había hasta ahora, aderezados todos ellos por simbólicas “especias” en forma de cursos online, concursos televisivos, ferias y eventos, y sobre todo, nuevos espacios gastronómicos que entran por los ojos, la boca y por todos los sentidos. Para muchos, el poder mediático de algunos de los principales chefs de nuestro país, como Ferrán Adriá o José Andrés, fue hace unos años el detonante para toda esta revolución en la cocina. Sin embargo, para otros, con una opinión más profesional al respecto, el origen de todo este boom tendríamos que buscarlo a finales del siglo XX entre todos aquellos jóvenes cocineros guipuzcoanos que hicieron posible una nueva forma de entender la cocina española, más individual, con nombre propio, más creativa y con esos toques de innovación y originalidad que décadas después han iniciado esta nueva era. La investigación ha llegado a la cocina y éstas se han convertido en verdaderos laboratorios que mezclan con igual pericia harinas y aceites, nitrógeno líquido, volúmenes, temperaturas y tiempos. Hoy, las cartas de los restaurantes se llenan de sofisticadas recetas que ocupan más de una línea, elaboradas con sofisticadas técnicas que son como de ciencia ficción y con sofisticados ingredientes que a buen seguro no vamos a encontrar en el supermercado de la esquina. Contrastando con toda esa nueva revolución culinaria, la sencillez de la Dieta Mediterránea gana cada día más adeptos por su materia prima indiscutible y natural, por la salud que asegura y por ser inherente a nuestra cultura y algo de lo que nos debemos sentir orgullosos. En la Dieta Mediterránea, fuente principal de nuestra alimentación y aclamada en el mundo entero, el aceite, el vino, el jamón, las conservas o los embutidos no son sólo las estrellas de algunos platos sino también un fuerte estímulo económico para la agricultura y la ganadería españolas, y base de muchas de nuestras exportaciones. Los chefs del momento: estrellas con luz propia Nadie pone en duda que el reconocimiento internacional a algunos de los chefs españoles, la continua concesión de estrellas Michelin a nuestros restaurantes o los avatares del Bulli y la Fundación de Ferrán Adriá, han catapultado a nuestra cocina al Olimpo de los dioses. Allí reinan de forma indiscutible los fabulosos hermanos Roca, Joan, Josep y Jordi, cuyo restaurante El Celler de Can Roca ha sido elegido el mejor del mundo, y Carmen Ruscalleda, única chef mujer española con las tres estrellas Michelin; Arzak, Martín Berasategui y Pedro Subijana, ese triunvirato del norte que pocos jóvenes desbancan aún hoy día; José Andrés, con programa de televisión en Estados Unidos y sus dos restaurante en Los Ángeles y Washington; Dani García, que también está triunfando en Nueva York con su local “Manzanilla”, especializado en tapas andaluzas; los televisivos Darío Barrio, Samantha Vallejo-Nájera, Jordi Cruz, Santi Santamaría, Karlos Arguiñano, el aventurero Paco Roncero o esas jóvenes promesas que no dejan de dar y de darse alegrías entre estrellas, premios y reconocimientos como Ángel León, Premio Nacional de Gastronomía 2012. Todos ellos han hecho de su profesión un símbolo del buen hacer, le han dado un giro al trabajo de cocinero y nos enseñan cada día que las materias primas son fundamentales, que hay técnicas muy sencillas que dan resultados espectaculares, que las tendencias nunca deben olvidar que el sabor tiene que ser la razón última de cada plato, que los platos de siempre no tienen que ser olvidados y pueden convertirse en platos de ahora, y sobre todo, dan un ejemplo cada día de una profesionalidad y una creatividad que todos La Clase de Español

16


El que la mayor parte de nosotros conociera la fama de El Bulli y de su artífice Ferrán Adriá no es algo nuevo. Nuevo fue enterarnos que su fama se debía a una nueva forma de entender la cocina en la que destacaba la “deconstrucción” de los ingredientes, las espumas, la esferificación o la utilización de nitrógeno líquido para https://youtu.be/Un0DSM_TI_E cocinar. Todo un schock para muchos que nos quedábamos más tranquilos por no conseguir una de las únicas 8.000 reservas que se hacen para El Bulli por año. Y cuando todos estábamos asimilando si tanta fama era justa o no, nos encontramos en 2011 con la noticia de que Ferrán Adriá cerraba su restaurante durante 3 años, aun teniendo reservas apalabradas para bastantes años más. La intención del famoso chef era dedicarse a lo que de verdad le gusta: la investigación en la cocina y la creación de una base académica para todos esos conocimientos. Hasta su vuelta al escenario de El Bulli en 2014, la Fundación Alicia es su proyecto hecho realidad y, nuevamente, todo un éxito en sus manos. La Fundación Alicia, cuyo nombre eligió Ferrán Adriá tras contraer las palabras “alimentación y ciencia”, es un centro de investigación culinaria con clara vocación social por cuyos talleres de educación alimentaria han pasado ya más de 150.000 personas. Niños y adolescentes participan de 
 forma constante en sus actividades y programas, y cocineros, nutricionistas, científicos, gastrónomos y enólogos han disfrutado y aprendido con los numerosos seminarios que tienen lugar en sus instalaciones. Gracias a esta fundación, símbolo de investigación gastronómica, la tradición y la innovación se combinan y plasman de forma perfecta para dar como resultado una nueva forma de comer, y sobre todo, una nueva forma de comer mejor. Tras Ferrán o paralelamente a él, otros chefs y profesionales del sector trabajan cada día por la investigación en técnicas y alimentos con los que ofrecernos una cocina más evolucionada, diferente. El Laboratorio Arzak y su “Banco de Ideas” de 16.000 sabores y aromas de todo el planeta, por ejemplo, están en la vanguardia de la experimentación con sabores, texturas y procesos de elaboración. Para Eneko Atxa, de Azurmendi, su apuesta por la cocina ecológica va de la mano de una sostenibilidad que ha aplicado en el nuevo edificio donde se ubica su restaurante. Se trata de una construcción donde es posible plantar, recoger agua para riego, y captar sol para generar electricidad, además de disponer de un sistema de suministro de especies y variedades locales de alta calidad organoléptica. Todo su proyecto gastronómico y social se contempla y se completa en este edificio. La investigación ha llegado a la cocina y éstas se han convertido en verdaderos laboratorios que mezclan con igual pericia harinas y aceites, nitrógeno líquido, volúmenes, temperaturas y tiempos.

+

La formación: entre universidades y escuelas de cocina Tras el cum laude a los chefs por su continua formación-investigación, estudiantes, aficionados y amantes de la cocina también pueden disfrutar de una amplia oferta entre oficial y otra que no lo es tanto en forma de una bombardeante oferta de cursos por Internet en la que a veces el bajo precio y el amplio contenido produce no pocos recelos. Para los que quieren aprender la profesión en serio, a los tradicionales estudios de toda la vida en escuelas oficiales de hostelería, se han unido grados, masters y posgrados en muchas universidades españolas, o iniciativas muy aplaudidas como la “Cátedra Ferrán Adriá de Cultura Gastronómica y Ciencias de la Alimentación” o el título de “Especialista en Cocina Contemporánea” implantado por la Universidad de Salamanca. En el País Vasco, en 2011, el apoyo de los cocineros Juan Mari Arzak, Andoni Luis Aduriz, Karlos Arguiñano, Pedro Subijana, Eneko Atxa e Hilario Arbelaitz y la Basque Culinary Center (BCC), más el respaldo académico de la Universidad de Mondragón, hicieron posible la creación de un nivel de grado universitario en “Gastronomía y Artes Culinarias”, una de las iniciativas en formación mejor recibidas en los últimos tiempos por su importancia de reconocimiento a nivel universitario. Anecdóticamente, el edificio donde se alberga esta universidad gastronómica, en el centro de San Sebastián, presenta una estética peculiar que nos hace pensar en platos apilados. En su interior, los mejores y más modernos y sofisticados utensilios, laboratorios y mobiliario de cocina hacen las delicias de los estudiantes que este año empiezan la tercera promoción. Además, una vez al mes, los alumnos de la Facultad Gastronómica preparan la invitación de un chef nacional para que cocine con ellos y son los propios alumnos los que se encargan del contacto, el menú y de toda la organización del evento. Sin ponernos a valorar las decenas de cursos ofertados en Internet, todo un mundo en el que hay que entrar con criterios muy estrictos de selección, son los cursos de hostelería de determinadas escuelas privadas muy conocidas los que año tras año tienen mayor demanda de lo que podamos imaginar. Si tuviéramos que destacar alguno de ellos, los de la conocida escuela Cordon Bleu están sin lugar a dudas entre los más valorados. Con sede en el campus de la Universidad Francisco de Vitoria, su mayor oferta formativa son los Programas de Cocina Española que se vienen impartiendo desde enero de este año y que se han unido a sus diplomas más clásicos y a sus también muy valorados cursos cortos. Tras las sedes de París y Londres, en la de Madrid también se ofrecen certificados nocturnos y de fin de semana para facilitar el estudio a todas aquellas personas que realizan otras actividades. Fundada en París en 1895, Le Cordon Bleu tiene 40 escuelas distribuidas en 20 países en las que se da formación anualmente a 20.000 estudiantes. El diploma de esta escuela está reconocido internacionalmente y es la mejor carta de presentación para ser chef pero también para todos aquellos que quieren desarrollar su carrera en sectores como el catering, la dirección de hoteles, el periodismo gastronómico y la consultoría y formación. Los programas son de 9 meses, y se puede elegir entre Cocina y Pastelería, que además se dividen en diplomas y en tres niveles de certificado: básico, intermedio y superior. Para los diplomas, la reserva de plaza son 1.500 € y las matrículas son de 19.700 € para Cocina y de 14.400 € para Pastelería.

La Clase de Español

17


Foodies: La nueva tribu del siglo XXI Si seguimos analizando a los protagonistas de este boom culinario, los foodies pueden no sonarles por el nombre a mucha gente, pero en cuanto expliquemos quienes son, seguro que conocéis a más de uno en vuestro entorno más cercano. El término inglés foodie fue creado en 1984 por tres aficionados a la gastronomía para su “Manual Oficial para Foodies”, cuya traducción más informal al castellano podría ser la de “cocinillas” y la más formal “una clase particular de aficionados a la comida y a la bebida”. Aunque el término gourmet podría ser un sinónimo, la diferencia es que los foodies son amateurs, amantes de la buena mesa y con ganas de aprender sobre comidas, su preparación y su consumo. Los gourmets tendrían un gusto más refinado y suelen ser más profesionales o incluso pertenecer al sector. Los gourmets quieren comer lo mejor, los foodies saberlo todo de la comida, algunos incluso de forma obsesiva: comidas, productos, bodegas, degustaciones, personajes, inauguraciones, restaurantes, moda, salud, ciencia… En la demanda y el interés de los foodies se ampara todo esa profusión de webs, foros, blogs, fotos, concursos, libros, artículos y secciones en periódicos y revistas, tiendas especializadas, mercadillos temáticos y sobre todo, ese continuo auge de los chefs en las redes sociales. Entre semejante nivel de difusión de temas gastronómicos, Internet se alza como la reina y red de páginas y más páginas, fotos y más fotos, opiniones y disertaciones que ora sirven para subir la autoestima de millones de foodies muy activos online, ora hacen las delicias de aquellos que solo quieren informarse. Cada nueva técnica, las últimas modas en consumo, impacto social la Música en la industria o la agricultura… todo los nuevos famosos que tambiénElson gastrofans, cadade descubrimiento encuentra en Internet la recepción y emisión perfecta. Si los grandes chefs, sobre todo los más mediáticos, cuentan con televisión, radio y prensa para darse a conocer y difundir su experiencia, para millones de aficionados sin afán de lucro o con la clara intención de ganar algo de dinero, Internet se ha convertido en la 
 auténtica panacea para encontrar un momento de gloria o un respiro a la cartera. Tendríamos que tener siete vidas para poder visionar y empaparnos de semejante volumen de información relacionado con la gastronomía. Como colofón a tamaña afición y difusión, el nacimiento, crecimiento y continuo desarrollo de los concursos gastronómicos podría ser digno de varios estudios sociológicos. Chefs, concursantes, aficionados y espectadores se mezclan en lo que parece ser últimamente el “no va más en la televisión”. Los niveles de participación, audiencia y premios crecen cada día e igualmente generan cada vez más expectación. “Master Chef”, por ejemplo, está triunfado con un formato con origen en la televisión británica. Los concursantes compiten para ser el mejor chef y están sometidos a un jurado formado por los mejores chef del momento. Tras el éxito arrollador de la primera edición, acaban de finalizar los casting con niños, y ya se espera con ansiedad el estreno en Televisión Española. También, y tras una fuerte campaña de promoción, se ha estrenado en Antena3 “Top Chef”, en el que al igual que Samantha Vallejo-Nájera, Jordi Cruz y Pepe Rodríguez, y la presentadora Eva Rodríguez, otros tres chefs, en este caso Chicote, Ángel León y Susi Díaz, someten a tres pruebas semanales muy duras a quince cocineros profesionales. Paula Vázquez es aquí la presentadora y la principal testigo junto a miles de espectadores de cómo luchan entre ellos por adaptarse, por trabajar en equipo y ser talentosos y creativos. Parte del éxito muchos creen que estará asegurado por uno de los jurados, Alberto Chicote, muy polemista y mediático tras su programa “Pesadilla en la cocina”, otro ejemplo más de programas sobre la cocina.

Módulo 2: #Texto 1

Url del artículo: http://www.flotas.com/el-boom-de-la-nueva-gastronomia-creatividad-innovacion-y-ciencia-en-la-cocina/

# Texto 2 El liderazgo empresarial, pilar de los valores de El Celler por BBVA El Celler, 15 de junio de 2015 Hay valores que nos definen. Valores que nos hacen ser quienes somos; que nos hacen crecer, que nos permiten alcanzar el éxito deseado; hay valores que nos permiten ser. Esos valores forman parte de nosotros —sin ellos, poco somos— y se transmiten a todo lo que hacemos, creamos o compartimos con los demás. El liderazgo empresarial es uno de esos valores; un valor que, como bien señalaba Carles Cabrera, director del Institut Cerdà para el diario Expansión, forma parte de las personas, y no está intrínseco en las empresas. Un concepto profesional que son los hermanos Roca quienes transmiten a El Celler de Can Roca, y no a la inversa. Un concepto que comprendían bien sus padres con ese Can Roca que decía sin decir: somos nosotros, no el restaurante.

La Clase de Español

18


Resulta curioso, además, cómo grandes profesionales de nuestra cocina ven caos a su alrededor, y deben venir de fuera a decirles que no es así, que allí hay un orden, un sentido y un algo imperecedero entre fogones. Es una historia que se repite en el Arzak, el Mugaritz y El Celler de Can Roca, y que nos habla de cómo, a menudo, ser no tiene por qué expresarse en palabras. Así, como si de un reflejo más límpido se tratase, intentemos ver aquello que la subjetividad de los hermanos Roca quizá no siempre les ha dejado ver: el secreto de su éxito, su concepto de ser y el origen de esa capacidad de convertir un trabajo bien hecho en un ejemplo de liderazgo empresarial. Tres claves del liderazgo empresarial de El Celler 1. Liderazgo empresarial es… innovar La pasión, el tiempo, la necesidad de seguir haciendo aquello que conforma una parte de nosotros mismos es lo que lleva a El Celler a permanecer cara al público solo el 58% de los días de un año. Investigar, innovar, mejorar… todo ello ocupa más de 12.000 horas de tiempo, de tecnología, de equipo, de actualización, de cambio. De este modo, la carta cambia, cobra vida, dialoga con sus creadores, con el equipo, con los más de quinientos proveedores que abastecen el restaurant. Liderazgo es innovar, e innovar es tiempo, distancia y pasión. 2. Liderazgo es… empatía ¿Pero qué es esa libertad creativa sin una conexión real con el comensal? El Celler de Can Roca forma parte de un concepto duradero que acoge la memoria como base y el presente como marco a través del que escuchar al cliente, ser proactivo, crear un vínculo, generar confianza, preocuparse por saber qué y por qué el comensal se compromete con nosotros, y nosotros nos comprometemos con él. En El Celler la relación con el cliente parece surgir natural, cercana, abierta y sincera. Un respeto y un vínculo con el cliente que se extiende a la zona, a la tierra y a la historia de la que se compone ese todo mediterráneo. Y es que si algo son Joan, Josep y Jordi es lectores de sentimientos. 3. ¿Qué es un negocio? Por último, encontramos algo oculto, agazapado y contestado en una soledad reflexiva. Se trata del concepto, de la idea. Algo que sorprende y resulta clave en el liderazgo empresarial de los hermanos Roca dentro del sector es haber hallado la clave para convertir un restaurant en una empresa de servicios, pero aún más allá, de haber compuesto un modelo de negocio que se adapta a un modelo de vida, y nunca a la inversa. El Celler de Can Roca no es un lugar cerrado, celoso de su intimidad o rígido en su estructura, sino todo lo contrario. La empresa es un marco para personas que trabajan para personas, y compañeros de los que aprender y enseñar; es un lugar donde especializarse y crecer, donde encontrar un diálogo abierto y donde dar paso a la filosofía del compartir para crecer. Estos tres puntos no definen todas las claves de una masterclass en liderazgo empresarial, pero recogen una parte del éxito de El Celler que queríamos compartir contigo mediante un espíritu de trabajo similar: abierto, cercano y proactivo.

Url del artículo: https://www.bbva.com/es/destacados/celler-can-roca/

¿ Aún quieres + ?
 Seguir aprendiendo mantiene la pasión para ser creativo https://youtu.be/NQTNc-HDhf0 La Clase de Español

19


# Texto 3 Gastón Acurio y la nueva cocina democrática Globalizó la cocina peruana y hoy es dueño de varias líneas de restaurantes que van de lo más exclusivo a lo más popular-, entre ellos, La Mar, que está por abrir una sucursal en Buenos Aires. Pero si le preguntan sobre cocina, Gastón Acurio también responde sobre batallas culturales, la idea del cocinero como promotor económico, el modo de influir en los políticos y la democracia de las hornallas
 Por Constanza Coll. En Perú alcanza con el nombre de pila. Y tal vez porque el viaje coincide con la célebre feria gastronómica surge en cualquier conversación. Con el taxista que mapea su circuito gastronómico en la media hora del aeropuerto al hotel de Miraflores, con una mesera en el marco de las sugerencias del día, con el discurso de apertura de feria en la voz del presidente Ollanta Humala. Gastón, él y sus restaurantes, los rumores de futuro político, el apoyo infinito que les dio a las carretillas de los barrios limeños y a los productores independientes de Amazonas y los Andes, el look rockero de su mujer, Astrid; su plato favorito, sus rulos negros. No hay otro Gastón, y todo el país conoce su historia, desde que viajó a Madrid para estudiar abogacía y terminó en las cocinas del Cordon Bleu hasta la flamante apertura de Casa Moreyra Astrid&Gastón, con el menú degustación más exclusivo y atrevido de todo Perú. Con cadenas de restaurantes en once países, el puesto #2 en la lista de los 50 mejores de Latinoamerica, premios a la trayectoria y la Elección de los Chefs, por mencionar algunos títulos, es la cara de la globalización del ceviche y los anticuchos, los tiraditos y la papa a la huancaína. Las cosas cambiaron para Perú de los noventa para acá, y el propio Gastón cuenta una anécdota que retrata la transformación: "Cuando era estudiante en París, la cocina peruana no existía, nadie sabía siquiera dónde quedaba Perú. Es gracioso, porque mi hija ahora está trabajando de camarera en Europa y el otro día me escribió por Whatsapp que la habían pillado, que habían descubierto que era 'la hija de' y que cómo no lo había contado, que cocinara algo para todos". Gastón sonríe de costado, sacude los ojos del recuerdo y se acomoda en el sillón para recibir la próxima pregunta. Estamos tras las bambalinas de Qaray, el espacio en Mistura dedicado a charlas sobre tendencias en gastronomía y clases de cocina internacional, el escenario sobre el que Gastón acaba de confirmar que se retira de los fogones posmodernos de Astrid&Gastón para dedicarse a : uno, explorar nuevos ingredientes y recetas por todo Perú; dos, integrar los pueblos andinos más allá De las fronteras y tres, estrechar alianzas entre cocineros y productores por todo el continente. Misión faraónica, si las hay, pero que de su boca se escucha factible, como la promesa de un padre que, en vez de mocasines y un suéter medio estirado, llevará puesta una armadura de caballero. Así, empuñando la sartén por el mango y dejando en su espalda los vicios de la cocina moderna, las creaciones bulli-micas que lo trajeron hasta acá, Gastón vuelve a arremangarse para construir esa cocina que necesita Perú, o Latinoamérica, hoy: "Comida real, saludable y, sobre todo, democrática". ¿Cómo vas a arrancar esta nueva etapa? ¿Cuál es el próximo paso? -Voy a salir de viaje. Hace doce años hice esto mismo con un amigo fotógrafo, los dos solos en una camioneta que más o menos nos llevaba, cuando no existía todo esto alrededor de la cocina peruana, no había orgullo por celebrar lo nuestro, el productor no era valorado y el mundo no nos conocía. Sí teníamos el maravilloso recetario que heredamos, pero sin los principios, los valores ni la filosofía que desarrollamos en este último tiempo. A partir de aquel viaje por Perú nació el primer libro, un restaurante donde probábamos los productos que íbamos descubriendo en el camino y un programa de televisión para mostrar a los productores cómo era el trabajo de estas personas. Hoy estamos en un momento distinto, en el que hay que buscar nuevas respuestas, otros personajes e historias que permitan una nueva generación de proyectos e iniciativas. Como decirte que los mismos campos de quinua, que hace doce años se pudrían porque no tenían compradores, porque nadie comía este cereal, hoy se exportan por completo y dejan con hambre a nuestros chicos. Pero lo bueno es que ahora tengo cien veces más recursos para viajar con el equipo que necesito: con un agrónomo, un botánico, un historiador, un cineasta, un cocinero, un biólogo, un sociólogo, y así poder registrar todo.

La Clase de Español

20


-Esta nueva búsqueda, ¿tiene que ver con el llamado postboom de la gastronomía peruana? 
 -Hemos intentado cultivar una vocación y un espíritu absolutamente autocrítico, de manera de poder revisar lo que hacemos cada día. Lo ambiental, lo social y lo cultural son principios que compartimos todos. Pero en lo que se refiere a creaciones en la cocina, abrazamos la libertad y la creatividad, nunca vamos a trazar un límite. Quien quiera volver a los orígenes, a la tradición, está okey, y el que quiera avanzar en el camino de lo conceptual, okey también. La única directiva que les he dado a los chicos en cada uno de los restaurantes que dirijo es que no repitan, que intenten nuevas maneras de hacer las cosas, porque tienen todas las herramientas para hacerlo. Es el trabajo que nos toca, buscar, explorar, tanto dentro como fuera de las cocinas. -¿Cómo sería tu próximo restaurante? -Todo el tiempo estoy generando proyectos, empresas nuevas que generen trabajo, riqueza. Creo que también es una forma de abrir camino para que otras familias pongan su negocio, ¡mirá cuántos peruanos ahora tienen restaurante en Buenos Aires! Los últimos locales que abrimos fueron Panchitas y Papachos, y ahora estoy por lanzar otro que se llama Los Valientes, que es un homenaje al fuego, a la leña, a la parrilla. Con buenas prácticas ambientales y humanitarias en relación con las granjas, pero rebelde en lo demás, porque todo va a ser para compartir, con mucho hueso, tuétanos, orejas y también espárragos. Tratar de revolucionar un poco el concepto de parrilla, que para mí está desactualizado. Todo esto tiene que ver con mi gran proyecto, el que más me emociona y en el que me voy a ocupar los próximos dos años, que es desarrollar conceptos mucho más democráticos. -Decís "democráticos" y abriste Casa Moreyra, con un menú degustación que cuesta más de US$200. ¿No es una contradicción? -Parece una contradicción en la primera foto, pero Casa Moreyra es una representación teatral, atrás de Astrid&Gastón hay una imagen de país, hay principios y valores, y todo lo que significa que el mundo entero ponga el ojo en un restaurante de la ciudad de Lima. Tratamos de resolver esta contradicción ética con acciones que van más allá, por fuera del restaurante, y esto es claramente entendido por la gente. El otro día, mientras recorría la casona con un fotógrafo del diario El País de España, una señora que estaba barriendo me dice: "¡Felicitaciones, Gastón, gracias por todo esto!". Entonces el fotógrafo me pregunta por qué me dice eso, si ella nunca va a poder pagar una cena ahí. Le pedí que le preguntara a ella, y contestó: "Es que esta casa nos representa". Para mí, eso resuelve la contradicción. -¿Cuáles son las condiciones que tiene que cumplir un proyecto democrático? -El rol del cocinero en América latina es ser un claro promotor del desarrollo económico, una pieza clave para convertirnos en una región de una gran clase media que pueda disfrutar de todo esto, que tenga una vida simple pero bonita, respetable, con mucho orgullo. Hasta hace poco, los cocineros nos negábamos a entrar en el mundo de la comida rápida, cuando, en realidad, nuestro deber es poner a disposición lo que sabemos para generar buenas experiencias, saludables y accesibles. Si bien ya hay algo de esto, se viene una nueva generación de restaurantes mucho más democráticos, que responden a un consumidor mejor informado, más consciente, que busca comer rico, orgánico y a buen precio. Todo eso, junto. -¿El éxito de las carretillas y los foodtrucks tiene que ver con lo que decís? -Lo que está pasando es fascinante. Antes, si tenías ciertos recursos, jamás ibas a comer en un mercado, porque estaba socialmente mal visto. Me acuerdo de que había un carrito de ceviche de conchas negras cerca de mi casa de infancia y, aunque lo tenía absolutamente prohibido por mis padres, yo iba siempre, y era un bicho raro, porque estaba en un mundo al que supuestamente no pertenecía. Ahora está de moda, todos se pasan los datos de las carretillas, de los anticuchos de la Tía Grimanesa, de los picarones de Pablo Valverde o de las melcochas de Don Fidel. Yo tenía un programa de tevé con el que recorría estos lugares, contando la historia al revés, en la que ellos eran los protagonistas. Con el tiempo se dignificó el trabajo de estos cocineros, de estos personajes, y se convirtieron en verdaderos íconos de nuestra cultura. Esto nos obliga a los cocineros a volcar los conocimientos desarrollados en restaurantes de alta cocina, lo que sería nuestra Fórmula 1, a moldes y conceptos más democráticos. -Suena a discurso político, y hay rumores de candidaturas... ¿Te gustaría ser presidente? -No, lo único que hago es jugar un poco con los políticos, asustarlos para que se porten bien, usar el poder que te da la gente para poner en agenda algunos asuntos. Así se han hecho cosas muy importantes: conseguimos que cerraran la frontera a los alimentos transgénicos, por ejemplo; también logramos que dos millones de niños reciban un desayuno y, en algunos casos, hasta el almuerzo, con productos y recetas locales. Este tipo de cosas son fruto de la influencia y el espacio que ganó la gastronomía en los últimos años.

La Clase de Español

21


-¿Cuál es el mayor desafío de la política en relación con los alimentos? -Lo ambiental, sin duda: recuperar nuestros ríos contaminados por las ciudades y por la minería ilegal, garantizar la sostenibilidad de nuestras especies en el mar. Hemos pasado de tener cien cevicherías a tener más de 20.000; es una locura, corremos el riesgo de convertirnos en el país de los ceviches sin pescado. Y también es muy importante resolver cómo llevar prosperidad a ese millón de familias de pequeños agricultores en los Andes, en el Amazonas, que si bien hoy recuperaron la esperanza, porque se los reconoce, esto tiene que traducirse económicamente. Hay que colocar sus productos en mercados de nicho, hoy existe gente dispuesta a pagar más por una papa especial para una preparación determinada. -Si no es desde la política formal, ¿desde dónde impulsás estos cambios? -Yo nací para ser cocinero. Mi sueño siempre fue tener un pequeño restaurante, con cuatro mesitas, tres platos en una pizarra, dos personas en la cocina y ya está. Y sigue siendo mi sueño, lo voy a hacer de aquí a un tiempo. Todo lo demás son responsabilidades, obligaciones y circunstancias a las que te enfrenta la vida. Si Perú tuviese el desarrollo que tienen Francia o Japón, yo seguiría en ese restaurante que fundé con mi esposa y nada más. Pero así como empecé cocinando platos franceses, como terrina de foie gras o pato a la naranja, y después pasamos a una etapa de reafirmación de lo propio, en la que incorporamos al productor con nombre y apellido y al producto de origen, hoy estamos en un momento en que toda la creatividad que desarrollamos tiene que estar al servicio de la gente. Volver un poco a lo que es la sociedad peruana, local y global. Porque acá somos un poco chinos, un poco africanos, japoneses, italianos, peruanos. Está bien la reivindicación de lo local, pero hay que seguir bebiendo del mundo como lo hemos hecho siempre, porque, ojo, podemos detener la propia dinámica de nuestra cocina. No podemos hablar de libertad si nos encerramos en nosotros mismos. Hay que tener un corazón local, pero una mirada universal. -¿El modelo peruano se puede reproducir en otros países de Latinoamérica? -Las comunidades de cocineros ya estamos hablando de un discurso regional, que va más allá de las fronteras de los países. Y es que tenemos los mismos desafíos: que los productores se sientan valorados, que los consumidores estén orgullosos de sus productos y de sus recetas, tener el apoyo mutuo entre los cocineros y los productores. Es un círculo vicioso muy complejo, con desafíos bonitos pero que te tienen todo el día pensando en cómo no defraudar a la gente. -Vas a abrir un nuevo restaurante en Buenos Aires, La Mar, ¿cómo lo sentís después del cierre de Astrid&Gastón? -No solo tienes que hacer las cosas bien, sino que las condiciones deben estar dadas para que funcione. Y eso es muy importante, porque puedes tener buenos proyectos, pero si son incomprendidos porque se adelantaron o se atrasaron con respecto a su tiempo, terminan fracasando. En aquel momento no tenía tan claro que Astrid&Gastón debía existir solo uno, una sola casa que representara la creatividad; es algo que no se puede reproducir. En cambio, hay otros conceptos que son como embajadores de tu cultura, como La Mar. Creo que, esta vez, Buenos Aires está preparada para recibirlo. Url del artículo: http://www.conexionbrando.com/1747133-gaston-acurio-y-la-nueva-cocina-democratica

¿Pensaste en hacer el elearning obligatorio? 
 TODAS LAS INFORMACIONES DISPONIBLES EN BLACKBOARD

La Clase de Español

22


« Hay que estudiar cómo el turismo afecta al cambio climático » Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo

La Clase de Español

23


Módulo 4: El auge del Turismo 
 #Texto 1 UNWTO

¿SABÍAS QUE…? • El turismo representa el 10 % del PIB mundial (incidencia directa, indirecta e inducida). El turismo es responsable de uno de cada diez puestos de trabajo existentes en el mundo (incidencia directa, indirecta e inducida). El sector del turismo, a escala mundial, ocupó el tercer puesto en 2015 en cuanto a volumen de exportaciones, después de los combustibles y productos químicos, y por delante de los productos de automoción y alimentos.

La Clase de Español

24


Módulo 4: El auge del turismo # Texto 2

La Clase de Español

25


Módulo 4: El auge del turismo # Infografías 1, 2 y 3

La Clase de Español

26


Módulo 4: El auge del turismo # Infografías 4 y 5

La Clase de Español

27


Módulo 4: El auge del Turismo Infografías 6 y 7

La Clase de Español 28


Módulo 4: El auge del

turismo

# Texto 1

El sector turístico español ha cerrado el año 2017 con cifras récord. Según los últimos datos presentados por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, el año 2017 se ha cerrado con 82 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que supone un 8,9% más que en 2016, una cifra nunca antes alcanzada. Estos datos, elaborados por Turespaña y según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), situarían a España por primera vez en la segunda posición mundial en número de llegadas de turistas, por debajo de Francia y superando Estados Unidos El balance respecto al gasto total realizado por los turistas también es positivo. Estos 82 millones de turistas que han visitado la Península en 2017 se han gastado en el país un total de 87.000 millones de euros, en comparación con el año anterior un 12,4% más. En este sentido, el gasto medio por turista ha crecido un 3,1% en 2017 que, en términos absolutos implica que cada turista se gastó un promedio de 1.061 euros durante su estancia en España. Los mismos datos esclarecen de dónde proviene este flujo de turistas. El Reino Unido es el principal emisor de turistas a España. En otras palabras, cerca de 18 millones de ingleses han viajado a España entre enero y noviembre del año que cerramos, lo que supone un 7% más que en 2016. En segundo lugar está Alemania, de dónde han venido 11,4 millones de turistas entre enero y noviembre de 2017.Los franceses se situan en tercera posición como las nacionalidades que más han visitado el país. En esas fechas, cerca de 10,7 millones de turistas vinieron de Francia, un 0,4% más que en 2016.El ranking Catalunya, Baleares y Canarias, las CCAA con más llegadas del territorio español En cuanto a las comunidades autónomas que más turistas han acogido durante el año, los datos ubican a Catalunya como el destino más visitado. A pesar de los atentados que tuvieron lugar en Barcelona y Cambrils en agosto de 2017, Catalunya ha recibido 18.223.294 llegadas de turistas internacionales, un 6,1% más que en 2016. En segunda posición se sitúa Baleares, con un crecimiento del 6,2% que, en números absolutos corresponde a 13,691,618 llegadas. A Baleares le sigue otro archipiélago, Canarias, que logra una llegada de 12.9576.334 turistas internacionales.

La Clase de Español 29


Módulo 4: El auge del

turismo

# Texto 2

Aproximadamente una de cada cinco casas del barrio de Sol, en el centro de Madrid, se ofrece en la plataforma de alquileres turísticos Airbnb, según las estimaciones hechas por este diario con datos de la plataforma Inside Airbnb y del Ayuntamiento de Madrid con información del Catastro. En todo el centro, la cifra se acerca a una de cada 10 viviendas. Esos datos pueden dar la dimensión de un fenómeno que está cambiando a toda velocidad el corazón de Madrid, como ya ha hecho en ciudades de todo el mundo, pero que ya no afecta únicamente a los vecinos del centro. Todos aquellos que deciden abandonarlo —bien por los precios, bien porque los vecindarios se han convertido en espacios hostiles para el día a día— desplazan la presión a otras zonas, aumentando los precios y contribuyendo a acelerar la espectacular escalada que se está produciendo en el mercado de alquiler, debido, entre otros factores, a la escasez de oferta y la recuperación económica. En los distritos de Tetuán, Retiro, Salamanca, Chamartín, Centro, Chamberí, Arganzuela, Moncloa, Fuencarral y Barajas, el precio de las rentas ya supera el del momento más alto antes de la crisis. En Hortaleza cuesta lo mismo que entonces, según los datos del portal Idealista.

En Centro, ha subido un 38% desde 2014. Aunque esa media registrada en diciembre pasado probablemente consuela bastante poco a Manuel, que no puede hacer frente a la subida del 72% que le reclaman para seguir en el piso de tres habitaciones que ocupa desde hace cuatro años en Malasaña; de 900 euros pasa a 1.550. “Lo peor es que he estado comparando y resulta que están pidiendo incluso más por un piso como el mío”, dice Manuel, que prefiere no dar su nombre verdadero porque el casero le ha dado una pequeña prórroga para buscar casa y no quiere arriesgarse a molestarle. Como él, muchos inquilinos madrileños acaban o están a punto de renegociar sus rentas, pues en estos meses caducan los últimos contratos con la antigua Ley de Arrendamientos Urbanos y los primeros que se firmaron con la nueva, en 2015. Y se han encontrado con la tormenta perfecta, al menos en el centro. Esto es, ese aumento del precio de varios años repercutido de una sola vez, sumado a una disminución de la oferta de alquileres tradicionales en favor de los turísticos, más rentables, al menos a corto plazo.

La Clase de Español 30


Las viviendas en alquiler disponibles en toda la Comunidad de Madrid se redujeron un 7,3% entre 2016 y 2017, según un trabajo de Sevihabitat que subraya, además, que el incremento de precios está "muy influenciado por la incidencia del alquiler turístico".

Así que hay mucha gente buscando y poca oferta. “No llegas a ver los pisos. En lo que llamas y vas a verlo, ya no está libre. He visto a gente que ha alquilado por teléfono, sin verlo siquiera. Y luego los caseros plantean cada vez más exigencias [nóminas, meses de fianza, seguros…]”, cuenta Álvaro Sánchez, arquitecto autónomo de 29 años, que no esperaba que al problema de precios se le iba a sumar ese nivel de estrés y ansiedad en la búsqueda. Finalmente, desde su casa de 45 metros en Lavapiés por la que pagaba 1.000 euros, el y su pareja han cruzado el río Manzanares para irse a la zona de Urgel, en Carabanchel, que más de un reportaje ha reflejado como nuevo punto de efervescencia cultural por la reciente acumulación de galerías y espacios de arte. Pero las razones económicas no son las únicas para irse del centro. Sofía Velasco ha decidido, con todo el dolor de su corazón, abandonar el barrio de su infancia porque se ha vuelto, dice, un sitio invivible para su familia; está casada y tiene tres hijos. Ella ha vivido en la zona de Ópera todo el proceso, primero el de gentrificación, ese aburguesamiento que fue encareciendo todo, expulsando poco a poco a los antiguos lugareños y los negocios tradicionales por otros más modernos y caros. Y después el de la turistización, de la mano del bum de Airbnb y otras plataformas similares a partir de 2014. Y esta vez, rodeada ya de hostales, pisos turísticos y de estudiantes, será la definitiva: sigue los pasos de tantos otros —“en la clase de mi hijo, se van cuatro este año”— y se mudan a un chalé fuera de Madrid.

La Clase de Español 31


“Me da mucha pena, pero es que encima hago un buen negocio”, dice en referencia a la venta de su casa.

Hay vecinos resistentes, como la artista y profesora Eve Bauder, que se niega, pese a todas las incomodidades —los ruidos y la suciedad, la partida de amigos y la conversión del barrio en un "parque temático para turistas"— a renunciar al sueño que tanto le costó conseguir: “Sacrifiqué 20 años, dedicados al ahorro severo (a pan y agua), llegando a tener hasta tres empleos e hipotecas a la vez”, cuenta en su casa, entre las plazas de Jacinto Benavente y Tirso de Molina. Pero es cierto, admite, que todo parece empujar en la misma dirección.

Efectivamente, los precios de compra también se están animando —su aumento se puede ver desde el centro hacia los barrios de los alrededores— de la mano de inversores, muchos internacionales, que buscan rentabilidad en estos tiempos de tipos de interés bajo. Luego, para ponerlo a producir solo hace falta contactar con una de las empresas de gestión de alquileres turísticos que han proliferado en los últimos años. Como Minty Host que, creada en 2015 por cuatro socios (y únicos trabajadores), ya cuenta con 20 empleados para gestionar 140 pisos en Madrid y otros 30 en Sevilla. “Se está demonizando una actividad que está creando puestos de trabajo”, se queja Guillermo Martínez, de 32 años, uno de los socios. Frente a los problemas que pueda estar creando el fenómeno, como el desplazamiento de población —"La ciudad siempre es algo dinámico”, dice—,

La Clase de Español 32


defiende las mejoras que puede traer a los barrios como Lavapiés y para el mercado turístico: “Da la posibilidad de viajar a gente que de otra manera no podría permitírselo”. Además, está seguro de que el propio mercado se acabará regulando solo después de la explosión inicial. “ A muchos de los que está probando ahora no les va a salir bien”, opina. "Un problema de las burbujas es que nunca sabes exactamente dónde se terminan”, dice el urbanista Álvaro Ardura. "Se ha aumentado enormemente en muy poco tiempo la capacidad para acoger turistas sin tener realmente las infraestructuras preparadas. Para el planificador, el problema es la saturación”, añade.

Así, mientras en 2017 la Comunidad de Madrid volvió a batir el récord de llegada de turistas, con cerca de 12 millones que gastaron un 15,9% más que en 2016, y mientras Aena negocia con los controladores amentar un 10% los vuelos en Barajas, muchos no creen que el mercado se vaya a regular solo. Reclaman a las administraciones que lo hagan. Lo piden los vecinos, como la recientemente creada asociación Lavapiés, ¿dónde vas?, que exige una moratoria “para pensar qué turismo queremos y para frenar las consecuencias más acuciantes de la turistización: encarecimiento de vivienda, transformación del modelo de ciudad, expulsión de las vecinas y vecinos”. Lo piden los hoteleros, que consideran que los pisos les hacen competencia desleal. Y hasta los administradores de fincas, que dicen que deberían pagar más si por los visitantes hay que limpiar más, arreglar las escaleras o pintar más a menudo.

Casi todos ellos consideran insuficiente la regulación que está preparando la Comunidad de Madrid, que permitirá a las comunidades de vecinos prohibir en sus estatutos el uso turístico en sus edificios (algo ya harto complicado para los que los tienen dentro), obliga a estos pisos a obtener un certificado de idoneidad, un seguro de responsabilidad civil y cumplir una serie de requisitos mínimos, como tener calefacción o extintores. Además, considera a las plataformas como Airbnb empresas turísticas, por lo tanto, susceptibles de ser sancionadas con hasta 300.000 euros por incumplimientos.

La Clase de Español 33


El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, prevé limitar los días que se puede alquilar un piso a turistas (entre 60 y 90 días, aún está por decidir) sin que sus dueños estén obligados a obtener una licencia urbanística como establecimiento de uso terciario. “No se puede pedir a una vivienda residencial que se coloque en uso terciario, es una norma de imposible cumplimiento y, por tanto, una prohibición encubierta que rechazamos totalmente”, dice David Tornos, de la Asociación de Gestores de Viviendas de uso Turístico de la Comunidad de Madrid y la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur). Asegura que esa regulación eliminaría de un plumazo a todos los profesionales de los pisos turísticos (que hoy representan la inmensa mayoría de los que aparecen en Airbnb), pues por debajo de 90 días de alquiler el negocio deja de ser rentable. "Estamos a favor de que se regule. Y que se sancione y se cierre a quién no cumpla. Pero no de la prohibión", insiste Tornos. Si finalmente la regulación va en esa dirección, apunta el sociólogo Javier Gil, permitiría recuperar viviendas para el alquiler a largo plazo y, a la vez, que sigan alquilando a través de Airbnb esa minoría de particulares que ofrecen su propia casa para completar sus ingresos. “Eso estaría bien, pero llegaría tarde”, añade.

La patronal de los pisos turísticos Fevitur asegura en un reciente informe que la influencia de su oferta sobre los precios generales de aquiler se limita al centro de Madrid. Sin embargo, otros análisis insisten en colocarlo entre los principales factores de presión sobre todo el mercado de alquiler. Por ejemplo, los publicados en los últmos meses por Sevihabitat, Alfa inmobiliaria y Bankinter. Este últmo dice: "La creciente rentabilidad obtenida a través de los pisos turísticos alquilados a través de plataformas como Airbnb está provocando que los contratos de alquiler de vivienda de largo plazo reflejen notables subidas de rentas".

La Clase de Español 34


Módulo 4: El auge del

turismo

# Video 1

¿La ‘turismofobia’ atraviesa la economía de España?

https://youtu.be/0PkldiB3PQg

¿Pensaste en hacer el elearning obligatorio? 
 TODAS LAS INFORMACIONES DISPONIBLES EN BLACKBOARD

La Clase de Español 35


La Clase de EspaĂąol 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.