GRUPO 2.2 - ZONA HUACHIPA
LIMA ESTE CICTEC KAY PACHA
VÍ A ANA URB PERI
O ANILL
ÉRICO F I R E VIAL P
APA107B - DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B CÁTEDRA MSc. Arq. Robinson ORTIZ AGAMA Arq. Alexey CARRASCO ESCARCENA Arq. Juan Luis PALACIOS ROJAS Mag. Arq. Jorge ZALDÍVAR SUÁREZ Arq. Luis MORALES DELGADO Arq. Florelí CÁRDENAS FLORES
ALUMNA :
BARRIENTOS, Karla
2021-2
ÍNDICE GRUPO 2
01 02 03
DIAGNÓSTICO URBANO Marco Histórico Análisis Urbano Identificación del Terreno
ESTUDIO DE REFERENTES Estudio Tipológico Estudio Artístico Estudio Paramétrico
29 37 45
ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO Casuística Topofílica Estudio Fenomenológico Análisis Topológico
04
ELABORACIÓN DEL TERRENO
05
PROGRAMA ARQUITECTONICO
Fuente: Jiménez, J. (2021)
7 9 24
Maqueta Virtual 3D
1° Programa Arquitectónico
54 62 69
85
90
GRUPO 2.2
06 07
APROXIMACIÓN VOLUMÉTRICA Foda Sensible Síntesis Fuerza del Lugar Propuesta Urbana Sectorial Propuesta Arquitectónica Urbana Maqueta Virtual Definitiva Morfogénesis de la Propuesta
95 97 100 104 112 116
ARQUITECTURIZANDO LA PROPUESTA Proceso de Lugarización Plano Topográfico 3D Ubicación y Localización Zonificación Planimétrica 2° Programa Arquitectónico Organigrama y Relaciones Funcionales Apuntes del Proceso de Diseño Esquemas Relación con el Lugar
119 122 124 128 137 140 146 148
GRUPO 2.2.2
08 Fuente: Jiménez, J. (2021)
DESARROLLO DEL PROYECTO Plano de Ubicación Memoria Gráfica Descriptiva Plot Plan en Detalle Plantas y Cortes Flujos Peatonales y Vehiculares Perspectiva Peatonal y Aérea
152 154 161 163 181 184
GRUPO 2.2
09 10
DESARROLLO FINAL GRUPAL PARTE 1 Plano de Ubicación 209 Plot Plan en Detalle 211 Plantas 213 Cortes y Elevaciones 230 Perspectivas Peatonales y áreas 236
DESARROLLO FINAL GRUPAL PARTE 2 Cortes Fugados Flujo peatonal y vehicular Memoria Gráfica Descriptivas
252 256 260
PARTE INDIVIDUAL
11 12 Fuente: Jiménez, J. (2021)
DESARROLLO DEL PROYECTO GRUPAL
Planos modificados Perspectiva peatonal y aérea
SECTOR INDIVIDUAL Plantas-Planos llave 1:100 Cortes 2D 1:100 Elevaciones 1:100 Detalles constructivos paramétricos Perspectivas
270 277
289 298 303 305 310
GRUPO 2 - ZONA HUACHIPA
LIMA ESTE
INTEGRANTES:
ESTUDIO URBANO-SENSIBLE
ARANGUREN, Rodrigo ARCONDO, Jhon VÍ A ANA URB PERI
O ANILL
ÉRICO F I R E VIAL P
BARRIENTOS, Karla FLORES, Miguel GONZALES, Cintia HILARIO, Angela HUAMANCHUMO, Jerry HUAMANI, Jeanpiere JIMENEZ, Jean LAPA, Mireya MEDINA, Noelia
APA107B - DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B CÁTEDRA MSc. Arq. Robinson ORTIZ AGAMA Arq. Alexey CARRASCO ESCARCENA Arq. Juan Luis PALACIOS ROJAS Mag. Arq. Jorge ZALDÍVAR SUÁREZ Arq. Luis MORALES DELGADO Arq. Florelí CÁRDENAS FLORES
CICLO 2021-2
MEJIA, Lupe MINAYA, Luis QUISPE, Karen RAMOS, Milagros ROMERO, Rommel VILCHEZ, Israel
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
1. DIAGNÓSTICO URBANO
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
1.1 MARCO HISTÓRICO
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
LIMA ESTE - ZONA HUACHIPA 9000 - 6000 a.C
1800-900 a.C
550 - 1000 d.C.
ÉPOCA PREHISPÁNICA
HORIZONTE MEDIO PERIODO INICIAL
PERIODO LÍTICO Condiciones climáticas era favorable Eran cazadores - recolectores Se desarrolló el trabajo en piedra en zona hoy llamada Los Pedreros.
● ● ●
● ●
Se organizaban a través de templos ceremoniales en U. Huachipa: Templo San Antonio
1703 d. c. ●
Centros administrativos de gran importancia ● Huaca Trujillo ● Pirámide de Nievería ● Cajamarquilla Cultura tenía vínculos con Wari
Población de cimarrones ocupó el actual distrito donde escapaban de las haciendas ubicadas al centro de la capital y fundos.
1825 d. c. ÉPOCA REPUBLICANA ●
Creación del distrito de Lurigancho por orden del General Simón Bolívar
900 - 200 a.C Lurigancho
HORIZONTE TEMPRANO
6000 - 1800 a.C
●
PERIODO ARCAICO
Pasamos de era del hielo a era cálida y se crean las primeras aldeas ● ● ● ●
5000 a.C Primeras aldeas en Huachipa Crecimiento poblacional Desarrollo de canales de riego (organización) Templo San Antonio (4200 años de antigüedad)
Campo Fe Huachipa
●
Chavin: - Existian 7 centros administrativos parte de una sola entidad: (Garagay y La Florida) Huaca San Antonio sería uno de estos centros.
ÉPOCA COLONIAL
1537 - 1548 d. c. ●
200 - 550 d.C. INTERMEDIO TEMPRANO
●
Máx. apogeo cultura Lima. Antes centros administrativos en SMP y Rímac. Ahora; centro principal en San Miguel. ●Huachipa estaría bajo este nuevo centro.
Se conoció a esta zona como palenque donde se ubicó una comunidad organizada de esclavos que escaparon
●
-
División de tierras y hombres que se consideraron premios como encomiendas. (Huachipa incluida) Se transmitió Huachipa a varios dueños por lo que no se pudo aprovechar las tierras o servidumbre. La rebelión ante las encomiendas culminó con este proceso
La zona contaba con puquios y zonas pantanosas la agricultura fue una actividad que permitía la subsistencia en un periodo inicial del distrito
●
En 1713 se hace una expedición contra el palenque por los continuos robos producidos en el lugar
Fuente: Elaboración propia
1992 d. c. ●
El cambio de jurisdicción ubica a Huachipa dentro del distrito de Lurigancho-Chosica
-
Se concerta la creación de la Municipalidad del Centro Poblado de Santa María de Huachipa. Comités vecinales participaron en la creación de Huachipa, pidiendo apoyo constante a las autoridades.
-
Hoy buscan consolidarse como distrito debido al desarrollo privado de la zona y la poca infraestructura que da el estado.
Cerro el Gallo Nieveria
Cajamarquilla
Carapongo
Huachipa
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
8
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
1.2 ANÁLISIS URBANO
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
ANÁLISIS URBANO MACRO - LIMA ESTE
UBICACIÓN: LIMA
Densidad poblacional(Hab./km2)
Distrito
Ate 7 709,68 Chaclacayo 1 086,38 Cieneguilla 144,32 El Agustino 15 858,21 La Molina 2 139,60 Lurigancho-Chosica 1 018,37 San Juan Lurigancho 7 912,34 Santa Anita 18 354,91
ZONA INDUSTRIAL ESTE 2 SAN JUAN DE LURIGANCHO/ PERÚ LURIGANCHO Esta zona se conforma por los corredores Huachipa, Cajamarquilla y Campoy, y se caracteriza por ser un espacio que presenta actividad metalmecánica, textil y de alimentos.
O ERIFÉRIC P L IA V O ANILL ZONA INDUSTRIAL ESTE 2 SAN JUAN DE LURIGANCHO/ LURIGANCHO
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Dirección Nacional de Censos y Encuestas. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.
LIMA METROPOLITANA
LIMA
PERÚ
Esta zona se conforma por los corredores Huachipa, Cajamarquilla y Campoy, y se caracteriza por ser un espacio que presenta actividad metalmecánica, textil y de alimentos. D
A
LEYENDA
BANA VÍA PERIUR
B
E
ATE/SAN LUIS/SANTA ANITA CORREDOR N. AYLLÓN
F
ATE/SAN LUIS/SANTA ANITA CORREDOR SANTA ROSA ZONA INDUSTRIAL ESTE 1
El corredor Santa Rosa se caracteriza por tener un mix diverso de actividad industrial. Dentro de esta variedad resaltan las empresas manufactureras del rubro metalúrgico, plástico y maderero.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
El corredor Nicolás Ayllón, se observa un mix similar comparado con el corredor Santa Rosa, resaltando empresas del rubro textil, metalúrgico y farmacéutico.
LÍNEA 1 METRO
VÍA EXPRESA
LÍNEA 2 METRO
VÍA ARTERIAL
LÍNEA 4 METRO
VÍA COLECTORA
VÍA FÉRREA LÍMITE LIMA ESTE
VÍA LOCAL
ZONA INDUSTRIAL ESTE 1
C
RÍOS
ZONAS HUAICOS
ZONAS INUNDABLES
INSEGURIDAD
PRECARIEDAD DE VIVIENDA CENTROS ARQUEOLÓGICO
MONTAÑAS TUTELARES
LOMAS
ZONA INDUSTRIAL ESTE 1
VALLES AGRÍCOLAS
ZONA INDUSTRIAL ESTE 2
PARQUES ZONALES
PARQUES ZONALES POR ZONIFICACIÓN PARQUES METROPOLITANOS D
PARQUE ZONAL HUIRACOCHA
PARQUE METROPOLITANO LA MURALLA
E
PARQUE ZONAL CAHUIDE
PARQUE METROPOLITANO DE LA EXPOSICIÓN
F
PARQUE METROPOLITANO DE LOS ANILLOS
A
PARQUE ZONAL CAPAC YUPANQUI
B C
10
LEYENDA
ANÁLISIS ZONAL - HUACHIPA
VÍA ARTERIAL VÍA COLECTORA VÍA LOCAL
AV Peri férico
a rad b e Qu
loro o yc Hua
as .L Av as uil Ag
Av. Los Canarios
Av. Principal
Av. Los Cisnes
Au. Ram iro
l Av. Principa
Prialé
ca he C ón lec a .M Av
ialé r P iro m Ra . u A
PROBLEMÁTICAS:
EQUIPAMIENTO URBANO: Industria
Educación
Municipalidad
Comercio
INSEGURIDAD CIUDADANA FALTA DE MANTENIMIENTO DE ÁREAS PÚBLICAS
Áreas Verdes
11
Salud
Seguridad
Cultural
TERRENO A DESARROLLAR Área: 3.0 Hectáreas
FALTA DE ACCESIBILIDAD PEATONAL CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
EMPLAZAMIENTO - zona huachipa El terreno se encuentra en la zona de la entrada a Huachipa en el distrito de Lurigancho-Chosica, en el límite con San Juan de Lurigancho. Comprende un área aproximada de 2.75 Ha, el cual se extiende cerca del desemboque del río Huaycoloro hacia el Río Rímac.
UBICACIÓN AV
Pe
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Complejo Arqueológico Pedreros
rifé ric o
Punto
Latitud
Longitud
Altitud
A
12° 0’ 39.65” S
76° 57’ 03.34” O
317 m
B
12° 0’ 42.48” S
76° 56’ 57.69” O
307 m
C
12° 0’ 47.62” S
76° 57’ 02.84” O
309 m
D
12° 0’ 46.73” S
76° 57’ 04.88” O
309 m
E
12° 0’ 43.17” S
76° 57’ 04.79” O
316 m
Urb. La Vizcachera Lurigancho Cementerio Campo Fe Huachipa
ay co
B
Hu
E
Rí o
Cerro El Gallo
lo ro
A
Av. Los Tucanes
D C
Huachipa Lurigancho
Municipalidad de Huachipa
Urb. Campoy SJL
Av. Los Cóndores
Av. Los Pró cer es
ZONIFICACIÓN
Complejo Recreativo Perulandia
Av. Los Cisnes
Au. Ramiro Prialé
ipa rinc P . Av
Río Rímac
l
iro Ram . u A
AV Pe riféric o
lé Pria
Río Surco
Zona 3 Ate
ELEMENTOS URBANOS PRINCIPALES
LEYENDA RDB (Baja) Fuente: Google Maps Street View. (2013)
Municipalidad de Huachipa
GRUPO 2
Cementerio Campo Fe
Complejo Arqueológico Pedreros
Río Huaycoloro
Anillo Vial Periférico
Urb. Campoy
RDM (Media)
Industria elemental
Industria liviana
Comercio
Educación ZRP (Recreación)
Salud Otros Usos
Fuente: Instituto Nacional de Planificación - Municipalidad Metropolitana de Lima (2017)
12
análisis ambiental - hidrografía y estudio de suelos DESCOLMATACIÓN EN LA QUEBRADA HUAYCOLORO
RELACIÓN ÁREA DE TERRENO CON EL RÍO
VIVIENDAS VULNERABLES ANTE SISMO
rad b e Qu
ÁREA DE ESTUDIO
a
ro o l co y a Hu
FUENTE: Municipalidad distrital de Lurigancho
REGLAMENTO ORDENANZA Nº 254-MDL
S
Ordenanza que prohíbe la construcción de viviendas, habilitaciones urbanas y similares en las fajas marginales del río Rímac, quebradas y riberas ubicadas en el distrito.
S
CENTRO POBLADO VULNERABLE ANTE POSIBLE INUNDACIÓN Ricardo Palma, Santa María de Huachipa
Río Rímac
S
Av. Ramiro Prialé
Av.
ialé r P iro m Ra
30
Este
287475
Norte
8670577
Quebrada
Huaycoloro
N° de viviendas en riesgo
80
N° de habitantes en riesgo (directamente)
320
N° de habitantes en riesgo (indirectamente)
426
Total de habitantes en riesgo
CONCLUSIONES:
PELIGROS SÍSMICOS
HIDROGRAFÍA
PELIGROS HIDROLÓGICOS PUNTO VULNERABLE ANTE POSIBLE INUNDACIÓN
ZONA I - Peligro bajo - Suelo rocoso ZONA II - Peligro relativamente baja ZONA II - Peligro alto - suelo arenoso
746
FUENTE: Autoridad Nacional del Agua
13
FUENTE: Municipalidad distrital de Lurigancho, 2017
Río
N° de punto vulnerable
Su rc o
rco u S Río
ZONA IV - Peligro muy alto ZONAS CON POSIBLE DESLIZAMIENTO ROCOSO
RÍO PRINCIPAL RÍO AFLUENTE DIRECCIÓN DE CAUDAL
ZONA INUNDABLE
S
ZONA SEGURA
AGENTES CONTAMINANTES VESTIMIENTO Y AGUAS RESIDUALES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL RESIDUOS SÓLIDOS
PELIGRO ALTO
FUENTE: Autoridad Nacional del Agua
El área escogida pertenece a la Zona I, la cual presenta un peligro bajo y es apta para construir. Porque este suelo posee afloramientos rocosos, estratos de grava que conforman los conos de deyección del Río Rímac y estratos de grava coluvial- eluvial de los pies de las laderas. También no se encuentra en la zona inundable ante posible crecida del caudal de la Quebrada Huaycoloro. Respetando así la franja marginal
PELIGRO MEDIO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
análisis ambiental - condiciones climáticas ESTACIÓN METEOROLÓGICA - SANTA ANITA
TEMPERATURA (°C) Mes
LURIGANCHO CHOSICA 1
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Temp. Máx media
27.1
27.1
28.4
28.7
25.3
24.4
23.9
23.9
26.2
25.6
26.3
26.4
Temp. Mín. media
18.3
18.2
19.9
19.9
16.2
15.6
14.3
13.9
17
17.7
16.7
17.4
FUENTE: Elaboración propia en base a Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico (http://www.senamhi.gob.pe)
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SANTA MARIA DE HUACHIPA
RÍO RÍMAC C ÍMA R RÍO
PRECIPITACIÓN (mm) Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
PRECIP. TOTAL
S/D
23.2
8.8
29.2
0
0
0
0
0
1.4
0.6
0.4
FUENTE: Elaboración propia en base a Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico (http://www.senamhi.gob.pe)
HUMEDAD RELATIVA (%) Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Máx. media
88
67
81
83
94
95
97
95
98
92
86
92
Mín media
62
40
54
54
70
84
82
62
86
68
61
67
FUENTE: Elaboración propia en base a Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico (http://www.senamhi.gob.pe)
ASOLEAMIENTO
ROSA DE VIENTOS
SANTA ANITA SOLSTICIO DE INVIERNO
2 EQUINOCCIOS OTOÑO Y PRIMAVERA
LEYENDA 1- Ubicación del terreno seleccionado para el desarrollo del proyecto. Latitud: 12° 0'43.03"S Longitud: 76°57'1.65"O Altitud: 312 msnm 2- Estación Meteorológica: Santa Anita Latitud: 12° 2’ 34.88”S Longitud: 76° 58’ 17.2”O Altitud: 253 msnm Distancia entre el punto 1 y punto 2 : 4087 metros
GRUPO 2
SOLSTICIO DE VERANO
FUENTE: Andrew Marsh Sun Path
FUENTE: Meteo Spark
14
análisis ambiental - cartas bioclimáticas RECOMENDACIONES
DIAGRAMA DE OLGYAY
EST-
Hora/ Diagrama
Diagrama de B. Givoni
●
Ganancias internas
● ● ● ●
No requiere radiación solar Deshumedecer ambientes No requiere ventilación Clo: 1.5
●
Ventilación natural o mecánica
● ● ● ●
No requiere radiación solar Requiere ventilación natural (2m/s) Deshumedecer ambientes Clo < 1
●
Ventilación natural o mecánica
● ● ● ●
No requiere radiación solar Requiere ventilación natural (0.5 m/s) Deshumedecer ambientes Clo: 1
●
Ganancias internas
● ● ● ●
No requiere radiación solar Deshumedecer ambientes No requiere ventilación Clo > 1
●
Ganancias internas
● ● ● ●
No requiere radiación solar Deshumedecer ambientes No requiere ventilación Clo > 1
●
Zona de confort permisible
● ● ● ●
No requiere radiación solar Deshumedecer ambientes Requiere ventilación natural (1.0 m/s) Clo < 1
●
Zona de confort
● ● ● ●
No requiere radiación solar Deshumedecer ambientes Requiere ventilación natural (0.5 m/s) Clo < 1
●
Zona de confort permisible
● ● ● ●
No requiere radiación solar Deshumedecer ambientes Requiere ventilación natural (<0.5 m/s) Clo = 1
7 hrs – 9 hrs
I N V I E R N O
LEYENDA
12 hrs – 13 hrs
16 hrs – 19 hrs
21 hrs – 7 hrs
INVIERNO VERANO
DIAGRAMA DE GIVONI
7 hrs – 9 hrs
LEYENDA
V E R A N O
INVIERNO VERANO
15
12 hrs – 13 hrs
16 hrs – 19 hrs
21 hrs – 22 hrs
Diagrama de Olgyay
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
25% SUELO
11% ECOSISTEMA NATURAL
11% VISUAL
32%
SONORA
Concentraciones de Material Particulado en la Estación de Medición Huachipa
PM10
478.6 ug/m3
Emisiones Gaseosas por actividades de fabricación de ladrillos (Productos Minerales No Metálicos.) asentadas en
Fuente: Fuentes de Contaminación en Huachipa, INDECI-PNUD-CESAL
Señor de la Exaltación Basura y construcción de casas sin respetar fajas marginales.
Basura urbana y residuos sólidos.
GRUPO 2
100 ug/m3
ECA SO2
250 ug/m3
Fuente: Propia.
RESIDUOS SÓLIDOS 0.5 Kg/hab./día
ESTADÍSTICAS
68.5 dBA
LURIGANCHO
Según la municipalidad de Huachipa la recolección de residuos sólidos se realiza de manera interdiaria.
125.7/Toneladas/día 18445.44/Toneladas/ anuales (solo Lurigancho) Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA)-Gerencia de servicios a la ciudad y Gestión Ambiental. Sub-Gerencia de Gestión Ambiental-División de Gestión de Residuos Sólidos.
El relleno sanitario de Huaycoloro
79.6dBA El ruido vehicular es una problemática ambiental que experimenta el Centro Poblado Santa María de Huachipa, ocasionando impactos negativos en la salud de los transeúntes y residentes.
RESIDENCIAL
60
ZONA COMERCIAL
70
ZONA INDUSTRIAL Av. Ramiro Prialé
ECA PM10
Fuente: SENAMHI-Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales. Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e informática.
Huachipa, así como levantamiento de polvo por actividades conexas. Ladrillera Fortaleza, ladrillera Nacional, Ladrillera Sagitario, además existen industrias independientes que contaminan el aire.
4%
5.78 ug/m3
Según la ANA, los principales agentes contaminantes de la Quebrada Huaycoloro son el vestimiento y aguas residuales de actividad industrial y agroindustrial y como segundo agente los residuos sólidos, principalmente en la desembocadura con el Río Rímac. Si bien existe la Ordenanza Nº 058-007MCPSMH que dispone la prohibición de vertimientos de residuos líquidos contaminantes a canales de regadío y Marco Legal de quebrada de Huaycoloro. esta no se cumple.
80
Fuente:ECA (D.S. N° 005-2003- PCM)
74.5 dBA
GESTIÓN
7%
SO2
CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUAYCOLORO
AIRE
CALIDAD DE AIRE
AGUA
CONTAMINACIÓN SONORA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
análisis ambiental - grado de contaminación / RESIDUOS SÓLIDOS
Después de la recolección de basura , esta es trasladada al relleno sanitario Huaycoloro.
Fuente:Extraído de OEFA (2015: 26).
1 396 045/Toneladas/ anuales (Distritos que trasladan sus residuos al relleno sanitario Huaycoloro) Fuente: Informe anual de residuos sólidos municipales en el Perú.
Usa los desechos para generar energía a partir del biogás y que recibe diariamente de 6 mil a 8 mil toneladas de residuos sólidos. Fuente: ¿Sabía que en Lima hay un lugar que convierte la basura en energía?, RPP. (2017).
16
análisis ambiental - biodiversidad y paisaje PLAZA SANTA MARÍA DE HUACHIPA
PARQUE RIVERA
PARQUE LA VIZCACHERA
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PEDREROS
PARQUE LA VIZCACHERA
PARQUE RIVERA
PARQUE 5
PARQUE 1
a ad r b e Qu
CENTRO AGROTURÍSTICO LA CRIKA
PARQUE SANTA MARIA DE HUACHIPA
PARQUE 5
PARQUE 4
Quebrada Huaycoloro
loro o c y Hua
PARQUE 1 PARQUE 4 l Av. Principa
ón lec a .M Av ca e Ch
lé Pria
Características La vegetación existente se caracteriza por ser: ● ●
LAUREL
PONCIANA REAL
HUARANGO
FICUS
HUARANHUAY
RETAMILLA
Av. Ram iro
Rio Rimac
miro a R Av. c ima R Rio
VEGETACIÓN ARBÓREA EXISTENTE
Av. Los Cisnes
Av. Principal
●
Adaptable a todo tipo de terreno Bajo requerimiento hídrico Iluminación directa
Prialé
ÁREA VERDE/ HABITANTE
1.52 m2 Área verde por hab. Lurigancho Huachipa
9m2 Área verde por hab. Aconsejado por la “OMS”
CONCLUSIONES
YUCA
17
CUCARDA
CEDRO
MOLLE SERRANO
ACACIA
MUTUY
En Huachipa solo existe un parque de acceso público ubicado cerca a la Municipalidad. El parque Rivera, perteneciente también a Huachipa se encuentra sin equipamiento y hay un mantenimiento constante. Por otro lado, en Campoy, centro poblado cercano a Huachipa, se ubicaron algunos parques pequeños que presentan vegetación y equipamientos en buen estado.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
FORMA URBANA - IMAGEN URBANA TEORÍA DE KEVIN LYNCH SITIO ARQUEOLÓGICO PEDREROS CEMENTERIO CAMPO FE HUACHIPA
Urb. La Vizcachera
AV Peri férico
SITIO ARQUEOLÓGICO FORTALEZA DE CAMPOY
RECREO CAMPESTRE PERULANDIA
Urb. Santa Maria Huachipa Etapa 1
Urb. Campoy
MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA DE HUACHIPA
Au. Ram iro
Prialé
Agr. Los Huertos de Huachipa
ac m í R Río PLAZA DE ARMAS DE CAMPOY
ialé r P iro m Ra . u A
Urb. Alameda de la Rivera
PLAZA DE ARMAS DE SANTA MARIA DE HUACHIPA
ELEMENTOS DE UNA CIUDAD - KEVIN LYNCH Borde del Río Borde Vial
SENDAS
GRUPO 2
NODOS
HITOS
BORDES
Borde Topográfico
BARRIOS
Urb. Alameda de Ate Et. 2
18
SECUENCIA VISUAL
ESPACIO PÚBLICO
1
PLANO NOLLI
Percepción de las personas en el Entorno Urbano.
ESTADO ACTUAL DE ESPACIOS PÚBLICOS PARQUE LA VIZCACHERA
Fuente: Google Maps Street View
2 Espacio deficiente en cuanto a diseño y cuidado. De uso recreacional.
4
1
Ausencia de área verde en este espacio.
Fuente: Google Maps Street View
Fuente: Google Maps Street View
4
No posee mobiliario urbano, cuenta con iluminación baja y el espacio es inseguro.
3
2
AV. LAS RIVERAS DE HUACHIPA
3 Espacio deficiente en cuanto a diseño y cuidado. De uso residencial.
3
Fuente: Google Maps Street View
4 No posee mobiliario urbano, sí cuenta con iluminación; sin embargo es espacio no es seguro. 1
Fuente: Google Maps Street View
PLAZA DE ARMAS DE HUACHIPA Presenta un buen mantenimiento a cargo de la Municipalidad.. Espacio de esparcimiento. Posee mobiliario urbano conservados e iluminación; sin embargo se encuentra cercada y con rejas. Fuente: Google Maps Street View Fuente: Google Maps Street View
PARQUE RIVERAS De uso recreacional..Cuenta con juego para niños deteriorado. No cuenta con área verde.
Fuente: Google Maps Street View
19
2
No posee mobiliario urbano, si cuenta con iluminación; sin embargo es espacio no es seguro.
Fuente: Google Maps Street View
TRAMA URBANA La zona industrial se ubica cerca al terreno a intervenir por lo que optamos por colocar en espacio de recreación intermedio entre el terreno a intervenir y la industria.
Se percibe la relación entre el terreno , La ribera y la trama urbana aledaña ,en la cual predomina las salidas perpendiculares a la ribera de río Huaycoloro
Dentro de los delimitantes principales encontramos la Quebrada del Río Huaycoloro, el Río Rímac y los cerros aledaños.
PREDOMINANCIA TOPOGRÁFICA Fuente: Google Maps Street View
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
INFRAESTRUCTURA VIAL Y MOVILIDAD MOTIVO DE USO DEL SERVICIO DE MOTOTAXI
o ric ifé er .P .V A No llega el Están servicio de lejos de transporte urbano los en la zona paraderos
Le trasladan rápido
Para no hacerte tarde
Los toma en su puerta
Para trasladar carga económico
Otros
Av. Tucanesl
Av. Pró ce
res
LUGARES DE VIAJE DE MAYOR FRECUENCIA EN MOTOTAXI
Al Al paradero de transporte mercado urbano
Al colegio
A su Al centro centro de de salud trabajo
Visitas
Del Al centro Otros paradero de lugares a casa estudio
OPINIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO AL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOTOTAXI
nc Pri . v A
ipa
l
LÉ RIA P O MIR A R AV.
Que La Que se Educación Incremento Inseguridad y Fiscalización Más Conducto El costo manejen formalicen vial de delincuencia y control paraderos res del pasajepresentación a de los unidades policial mayores mototaxistas velocidad de edad moderada
Puente provisional Huaycoloro
LEYENDA VÍA ARTERIAL
PARADEROS
VÍA COLECTORA
ESTACIONAMIENTOS
TRANSPORTE PÚBLICO RED MOTOTAXI
8404-LAS PALMAS
2411-HUACHIPA-CHUQUITANTA
VÍA LOCAL
3702-CHORRILLOS-S.J.L
4515-UNIVERSIDAD CATOLICA
4302-ATE-S.J.L-ATE
VÍA PROYECTADA
3810-NUEVA ESPERANZA
9401-PACHACUTEC
4307-CHOSICA-S.J.L.-CHOSICA
GRUPO 2
La problemática del transporte, se caracteriza principalmente por la sobreoferta de mototaxis, incumplimiento en las condiciones de uso de los paraderos (exceso de vehículos), maniobras temerarias que ponen en peligro a usuarios y peatones, altos índices de informalidad y falta de señalización. Fuente: INIIT (2019).Estudio del plan regulador de transporte público de vehículos menores en el distrito de Lurigancho.
20
SERVICIOS PÚBLICOS ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED PÚBLICA
DISTRITOS SEGÚN PORCENTAJE DE HOGARES CON ACCESO A SERVICIO DE LUZ, SANEAMIENTO, TELEFONÍA Y OTROS SERVICIOS
SANEAMIENTO
LUZ
Lurigancho - Chosica San Juan de Lurigancho
Lurigancho - Chosica San Juan de Lurigancho
Ate
TELEFONÍA
Ate
INTERNET Y CABLE
Lurigancho - Chosica San Juan de Lurigancho
San Juan de Lurigancho
Ate PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED PÚBLICA
0 - 19 20 - 39 40 - 59 60 - 79 80 - 100 Fuente: Elaboración propia, en base al ANA.
21
Gran parte de la zona cuenta con agua de red pública, que es abastecida por Planta de Tratamiento de Agua La Atarjea. De igual manera solo la parte que se encuentra mejor implementada con la red pública de agua, es la que está más cerca al límite de San Juan De Lurigancho
PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIOS
40 - 59 60 - 79 80 - 100
Lurigancho - Chosica
Ate
En base a los datos del censo del 2017 la mayoría cuenta con los servicios de luz y telefonía. Mientras que el distrito de Lurigancho - Chosica solo el 60 al 79% cuenta con el servicio de saneamiento y en otros servicios (cable, internet, etc) solo del 40 al 59% de las viviendas.
Fuente: Elaboración propia, en base al INEI
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
INFRAESTRUCTURA URBANA NORMAS DE ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO DEL VALLE DEL RÍMAC ÁREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO IV
FORMA MUNICIPALIDAD
USO DE SUELO
ESPECIFICACIONES NORMATIVAS
LOTE MÍNIMO
Vivienda unifamiliar, multifamiliar y conjuntos residenciales. Establecimiento de hospedaje y restaurantes turísticos. Uso comercio local frente a avenida.
Se admitirán 4 pisos frente a parques, avenidas y conjuntos residenciales
120 m2 (Unifamiliar) 180 m2 (Multifamiliar) 160 m2 (conjuntos)
En Zonas de laderas se admitirán únicamente vivienda unifamiliar y bifamiliar. Se admiten los equipamientos urbanos necesario al uso residencial
Se deberá considerar una zona de protección en los cauces de huayco, donde no se permite ninguna edificación.
120 m2 (Unifamiliar) 180 m2 (Bifamiliar)
Residencia de Densidad Baja
Vivienda unifamiliar y bifamiliar y Conjuntos Residenciales. Establecimientos de Hospedaje y Restaurantes Turísticos frente a avenidas. Usos señalados en el Índice de Usos.
Se admitirán hasta 3 pisos y multifamiliar frente a parques y avenidas y en conjuntos residenciales.
300 m2 (Unifamiliar) 450 m2 (Multifamiliar) 1600 (Conjunto)
Comercio Zonal
Comercio y servicios señalados en el Índice para la Ubicación de Actividades Urbanas. Uso Compatible: Residencial de Densidad Media RDM
Se permitirá utilizar el 100% del lote con uso residencial
Existente o según proyecto
Industria Elemental y Complementaria
Industrias señaladas en el Índice de usos para la Ubicación de Actividades Urbanas
El área libre debe ser tratado con cobertura verde y arborización
300 m2
I3
Gran Industria
Industrias señaladas en el Índice de usos para la Ubicación de Actividades Urbanas
El área libre debe ser tratada con cobertura verde y arborización
2500 m2
15 mts.
E1 – E2 – E3
Equipamiento Educativo
Centros de educación primaria, secundaria, técnica y superior universitaria
Podrán localizarse también en zonas RDM y RDB
Según proyecto
Según proyecto
Según proyecto
H1 – H2
Equipamiento de Salud
Postas médicas o puestos sanitarios, centros de salud.
Podrán localizarse además en zonas RDM y RDB
Según proyecto
Según proyecto
Según proyecto
Riesgo Geotécnico
Protección de cauces de huaycos. Tratamiento paisajista y de protección de taludes y terrazas. Campos deportivos sin instalaciones ni tribunas.
No se permitirán edificaciones
Otro Usos
Locales de administrativos, servicios públicos, seguridad, militares, locales institucionales, comunales, de culto, terminal de transporte público, zonas arqueológicos, locales de espectáculos masivos.
Los terrenos calificados como OU solo serán distintos al uso específico para el cual están previstos
Según proyecto
Según proyecto
Según proyecto
CÓDIGO
RDM
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
RDB
CZ
I1
PARROQUIA
RG
OU
ZONA
Residencial de Densidad Media
ALTURA MÁXIMA
ÁREA LIBRE
ESTACIONAMIENTO
30% (Unifamiliar) 40% (Multifamiliar) 60% (Conjunto)
1 cada 2 viv.
30%
1 cada 2 viv.
40% (Unifamiliar) 50% (Multifamiliar) 60% (Conjunto)
1 cada viv.
4 pisos
30% solo para vivienda
1 x 550m2
15 mts.
30 %
1 por cada 6 personas empleadas
50%
1 por cada 6 personas empleadas
3 pisos 4 pisos (conjunto)
3 pisos
2 pisos y azotea
Fuente: INIIT (2019).Estudio del plan regulador de transporte público de vehículos menores en el distrito de Lurigancho.
GRUPO 2
22
ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA ESPACIAL DENSIDAD POBLACIONAL
USOS DE SUELO ACTUAL
POBLACIÓN/HOGARES
DENSIDAD
1.2
Podemos que observar que en 2017 se produjo un aumento progresivo de la densidad poblacional creció 3 veces más.
1 0.8 0.6 0.4 0.2 0
1993 0.42
hab/hog
2007 0.71
2017 1.087
Alto
2,07
Medio alto
4,98
Medio
5,90
Medio bajo
5,38
Bajo
4,75
Fuente: Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas 2020 INEI
DENSIDAD RESIDENCIAL
Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth
LEYENDA Vivienda
Religioso
Comercio
Educación
Industria
Vacío
Recreación pública
Salud
GRUPO DE EDADES
En la mayor parte del sector observamos una densidad media; sin embargo encontramos zonas de densidad alta por el Norte
ZONA INDUSTRIAL
Otros Usos
En la mayor parte del sector observamos una densidad media; sin embargo encontramos zonas de densidad alta por el Norte
LEYENDA densidad
ALTURA DE EDIFICACIONES
_
+ LEYENDA 1 nivel 2 niveles 3 niveles 4 niveles
La mayoría de viviendas cerca de los cerros tienen entre 1 y 2 pisos mientras que las que se ubican en zonas más planas llegan hasta 3 pisos.
SITUACIÓN OCUPACIONAL La mayoría desarrolla un trabajo no calificado como ambulantes y comerciantes. Se puede deducir por el nivel de educación alcanzado en su mayoría y la facilidad de tener un negocio en el primer nivel de su vivienda o en la vía pública. 5%
Otros Ambulantes, peones y afines Obr. construcción, fábricas, etc Obr. minas, canteras, etc Agricultura Comerciantes y vend. mercados
2.4%
Empleados oficina
5.1% 6.4%
Técnicos Profesores, intelectuales Administradores públicos
PERFIL URBANO
23
PEA
0.2%
15.7% 13.7%
PEA desocupada
Inactivo
La relación en alturas de la Zona Residencial con la zona del terreno en estudio, es de 3 pisos a 1 o 0 pisos, según la línea cercada,
23.3%
17.4% 10.7%
PEA Ocupada
10.2% Desempleados
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO
ANÁLISIS SENSIBLE - COLLAGE DE HUACHIPA
25
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
LIMA ESTE - ZONA HUACHIPA - FODA estratégico EXISTENCIA DE BARRIOS ● La zona de intervención se encuentra entre cuatro barrios que no confluyen en ningún punto, permitiendo la desconexión entre ellos. CAMPOY
F
LA VIZCACHERA
●
SANTA ROSA
HUACHIPA
●
DINÁMICA SOCIAL En el área de análisis se reconoció actividades económicas ambulatorias, así como también ferias. También la práctica de actividades deportivas.
Cercanía al Sitio Arqueológico Pedreros y el Cerro El Gallo, los cuales constituyen un potencial espacio histórico-cultural. Acceso a vías principales.
O ● ● ●
Implementación del Anillo Vial Periférico. Presencia de centros culturales. Recuperar áreas verdes en zonas áridas
D
CONEXIONES VIALES El anillo periférico conectará Lima y Callao. ● ●
●
Alejamiento barrial. Se encuentra en el límite de red de alcantarillado: problemas de drenaje y agua de red pública. No existe cruce peatonal en la Ramiro Priale.
Cerro El Gallo
Río Rímac
PATRIMONIO CULTURAL Existe presencia de sitios arqueológicos que han recibido poco mantenimiento. Sitio arqueológico Pedreros Quebrada Huaycoloro
A Anillo vial periférico
● ● ●
Vía Ramiro Priale ●
GRUPO 2
Huaycos Deslizamiento de tierras Contaminación ambiental y degradación de sus recursos naturales. Invasiones a sitios arqueológicos.
Fuente: Elaboración propia en base a Google maps.(2021)
26
PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO - HUACHIPA ZONA
ÁREA(m2)
ADMINISTRATIVA
105,00 m²
CAPACITACIÓN
1100,00 m²
EXHIBICIÓN
3000,00 m²
DESCANSO Y RECREACIÓN
500,00 m²
SERVICIOS
900,00 m²
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
30,00 m²
TOTAL
IMAGEN OBJETIVO
5635,00 m²
PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL
AUSENCIA DE PROGRAMAS MUNICIPALES DE PRESERVACIÓN ARQUEOLÓGICAS
CENTROS ARQUEOLÓGICOS EN ABANDONO
EXISTE UN 34% DE PEA INACTIVA
42% DE LA POBLACIÓN POSEE NSE BAJO
FALTA DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA ACTIVIDADES ARTÍSTICAS POCO INTERÉS EN FOMENTAR CHARLAS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA
ESCASA ATENCIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA ORIENTADO A JÓVENES
ALMACENES
ANILLO VIAL PERIFÉRICO
QU
E
A AD R B
C AY U H
O OR L O
Plaza de Armas de Huachipa
AV. RAMIRO PRIALÉ RÍO RÍMAC
DAR CONOCER LOS DIVERSOS CENTROS ARQUEOLÓGICOS , MUSEOS Y PROMOVER LA VISITA A ESTOS
DAR CONOCER EL POTENCIAL PAISAJÍSTICO DEL LUGAR
FOMENTAR LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA POBLACIÓN.
GENERAR ACTIVIDADES DE CONEXIÓN CON EL ENTORNO PAISAJÍSTICO Y CULTURAL
CAPACITACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA ORIENTADA A LOS JÓVENES PROMOVER EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO MEDIANTE CAPACITACIONES
GENERAR CONDICIONES ADECUADAS PARA EL CRECIMIENTO DE LAS MYPES
propuesta
“CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y CAPACITACIÓN TÉCNICA” PROYECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO
27
INCREMENTO DE ÁREAS INDUSTRIALES CERCA A SITIOS ARQUEOLÓGICOS
problemática
PROGRAMA ARQUITECTONICO
CULTURAL Y LABORAL
ELEVAR EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS JÓVENES PRIORIZANDO LA CAPACITACIÓN TÉCNICA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
2. ESTUDIO DE REFERENTES
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
2.1 ESTUDIO TIPOLÓGICO
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLÁN DEL VALLE FICHA TÉCNICA
Ocupa 18% del terreno destinado para la intervención, con lo que logra articular una serie de espacios públicos, dentro de una zona de viviendas.
CONCEPTUALIZACIÓN
La composición se rige por el entorno, se respeta el parámetro de altura
El recorrido peatonal se toma como eje del diseño, conectando la plaza del proyecto con la plaza principal, a través del edificio La materialidad y Plaza principal el color se basa en la estética del entorno Plaza del proyecto
FORMA
Su forma esta configurada por paralepídedos que mediante la yuxtaposición dejando pequeños quiebres en altura con la finalidad de diferenciar los tres volúmenes principales. Esto hace que cada volumen tenga la proporción de los otros terrenos
Por otro un antiguo canal de agua y el conectar los espacios públicos rigen un carácter en la forma del proyecto.
REFERENTE TIPOLÓGICO MATERIALIDAD
Ubicación : Teotitlán del Valle, Oaxaca, México. Construcción : 2017 Área construida: 1700 m² Área total : 9444.4 m² Arquitecto : PRODUCTORA | Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Abel Perles, Víctor Jaime.
Los volúmenes se caracterizan por presentar acabados pigmentados, madera y ladrillo. Para el piso de la plaza se emplea el material del pueblo:barro y ladrillo
FUNCIÓN
TECNOLOGÍA La composición de los techos inclinados de doble losa, los muros de concreto de 30 cm de espesor con vanos, crean un sistema pasivo.
Oficina adm. Recepción y tienda
Circulación
S.U.M
Circulación
Sala de exposición
Sala de exposición
Los muros son de tal espesor y con aberturas controladas para garantizar mayor seguridad. Debido a los antecedentes sísmicos de la zona.
Servicios Bodega y talleres
Circulación
Sala de exposición Elaboración propia
IMAGEN Y CARÁCTER / SÍMBOLO
PLANOS
LEYENDA Social
ESPACIALIDAD
Este Centro Cultural Comunitarios exhibe las riquezas arqueológicas y textiles de Teotitlán del Valle, un pequeño pueblo en el Estado de Oaxaca
Administración
Recepción y tienda
TRADICIÓN
Sala de exposiciones
Patio
Ingreso
CULTURA S.U.M.
S.U.M. Bodega
Servicios y circulación
USUARIO :
EDIFICIO MUSEO
CONTEXTO
Formación
Sala de exposiciones Bodega / Museo
Taller
Circulación
Artesanos
Comunidad
Personal Administrativo
Visitantes
Sala de exposiciones
Presenta una composición de dobles alturas en las circulaciones, esto permite la interacción entre los espacios interiores y exteriores.
Compuesto por artesanos, el personal administrativo, los visitantes y la comunidad en general que acuden al museo, a la biblioteca o por actividades culturales que se realizan.
CONCLUSIONES El proyecto toma en cuenta las condiciones topográficas del lugar, este nuevo espacio aparece para imprimir contemporaneidad al lugar, donde se superponen tradiciones prehispánicas y coloniales. El diseño logra articular una serie de espacios públicos a partir del espacio entre los edificios que erige, mismos que permiten insertar el edificio en el circuito de plazas que, a manera de plataformas, dan la estructura urbana al pueblo. El espacio interior muestra diversas condiciones lumínicas y dobles, o hasta triples alturas, que son generados por la topografía del lugar (pendiente) , para crear una variedad de atmósferas que permitirán albergar diversos programas.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
30
CENTRO TECNOLÓGICO LEITAT
REFERENTE TIPOLÓGICO FICHA TÉCNICA :
Coordenadas : 41°24'1.25"N , 2°11'47.36"E
Ubicación : Barcelona, España
13 - 28°C
El material cerramientos vegetal,
Construcción : 2014
5 - 21°C
Área construida : 3 824m2
Precipitación moderada (19-62mm)
FORMA
ESPACIO PÚBLICO
Instalaciones
FUNCION
ENTORNO
Cubierta
Cuerpo
Escala Urbana
El proyecto destina la mayor parte de su superficie a usos de laboratorio y administrativos. En la planta baja se sitúa el acceso, en la primera salas de reuniones, y en las plantas 2a, 3a, 4a y 5a se sitúa el grueso del programa con espacios administrativos y de laboratorio.
Salon
Circulación Salon
Base
Elaboración propia
Pórticos metálicos
Placas alveolares de hormigón pretensado.
Salon Laboratorio
Espacio pùblico
Ventanas corridas y aplacado de cartón y yeso
Formación Servicios y circulación
Sala de reuniones
ADICIÓN
Entrada (juego de volúmenes)
Social Administración
Salon
Circulación
Laboratorio
LEYENDA
TECNOLOGIA Y CONSTRUCCION
Salon
INTEGRACIÓN
usado para es aljibe Fuente: Plataforma Picharchitecs.com
Área total : 4468 m2 Arquitecto : Pich Architects
CONCEPTO
PLANOS
MATERIALIDAD
JERARQUÍA Elaboración propia
Circulación
Administración Vestíbulo
Sala de exposición
Elaboración propia
El sistema utilizado fueron pórticos metálicos que actúan como viga en celosía integrada. Permitiendo así el uso de una sola luz de 12m.
Fuente: Plataforma Picharchitecs.com
ESPACIALIDAD
IMAGEN Y CARÁCTER / SIMBÓLICO
Elaboración propia
ADAPTABILIDAD
USUARIO :
Investigadores SOBRIEDAD
Personal Administrativo
Visitantes
CONCLUSIONES
ESTÁTICO
31
Este edificio con la forma escalonada y inversa , busca conectarse con el espacio público creando un ambiente de reunión . Se adapta a la escala urbana preexistente del lugar , usando también colores similares. Además emplea el diseño como medio para que el edificio se encuentre en confort cuando presenta altas temperaturas
La volumetría genera un espacio hueco debajo de él, lo que le permite esta relaciòn con el centro comunal de al lado y su apertura al espacio pùblico. Elaboración propia
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CENTRO TECNOLÓGICO MIGUEL DE EGUÍA DE ESTELLA
REFERENTE TIPOLÓGICO FICHA TÉCNICA
10 - 28°C (Jun-Set) 1 - 15°C (Dic-Mar)
Río
Eg a
Precipitación moderada (23-64mm) Vientos de 17 Km/h (S.E.)
LEYENDA Accesos
CONCEPTO
Residencia
Comercio
Recreación
Agrícola
Entrelazamiento y profundidad de cerros
FORMA
Fuente: Google Earth (2018)
Paralepídedos que se configuran mediante sustracción y adición con una horizontalidad predominante
Ubicación : Estella, Navarra, España, Construcción : 2011 Área construida: 469931 m² Arquitecto : MRM Arquitectos Coordenadas : 42°38’48.3”N, 2°00’55”O Clima : Verano (caliente y seco-cielo despejado) Invierno (frío-cielo parcialmente nublado) Sencillez organizativa
Cafetería Auditorio
FUNCIÓN
Showroom
Vestíbulo
El sistema utilizado fueron pórticos de concreto, este a la vez permite grandes luces. Se reduce el uso césped debido al consumo de agua excesivo.
Flexibilidad en los espacios
Circulación Talleres
Sala de reuniones
Forma escalonada
Espacio de trabajo
Elaboración propia
Entrada (juego de volúmenes)
Emplea celosía en base a paneles de aluminio que evita el ingreso directo de la luz solar. Además, funciona como un integrador visual.
Elaboración propia
Tiene superficies continuas con texturas ortogonales de paneles metálicos
UNIDAD MATERIAL Y VISUAL
Aula de formación Administración
TECNOLOGÍA
SENCILLEZ
Circulación Vivero de empresas
IMAGEN Y CARÁCTER / SÍMBOLO Maneja una escala de colores grises con textura ortogonal en la parte superior y superficies lisas en la parte inferior.
Vivero de empresas
ENTORNO
Emplea vegetación autóctona a modo de parterres al exterior con la finalidad de ocultar los vehículos al peatón.
Espacio de trabajo
Circulación
Elaboración propia
COMPOSICIÓN
ESPACIALIDAD
Fuente: Plataforma Arquitectura.com
Paralepídedo que se configuran mediante sustracción y adición con una horizontalidad predominante
Elaboración propia
Los áreas de servicio y escaleras se encuentran por el centro de los dos bloques predominantes. Existen más áreas de formación y experimentación 12 11 13
10. Espacio acondicionado compartimental 11. Zona de oficina 12. Aula de formación 13. Despacho
10
Tercer nivel 6. Espacio de trabajo 7. Vestuario 8. Sala de reuniones 9. Vivero de empresas 1. Vestíbulo 2. Auditorio 3. Cafetería-bar 4. Showroom 5. Talleres
8 6
7 9 9
6
9
Segundo nivel 4 1
2 3
LEYENDA
5
Social
5
Administración Formación Servicios y circulación
USUARIO
Administración
Primer nivel
Elaboración propia basado en planos de ArchDayli
Personal de servicio
Emprendedores
Público en general
CONCLUSIÓN
Elaboración basado en Google earth, ArchDaily.com y spa.architecturaldesignschool.com
GRUPO 2
Este edificio con la forma escalonada y horizontalidad busca conectarse con el entorno pero a la vez resalta por la ortogonalidad de los volúmenes que en su fachada también remarcan la misma. Donde los paneles que emplea como lenguaje unificador a la vez cumplen una función importante de que la luz ingrese indirectamente a los espacios de trabajo.
Elaboración propia Entrada
Los volúmenes encierran un patio y se abren para una entrada con el juego de los paralepípedos.
Vacío Elaboración propia
32
CENTRO CULTURAL Y MUSEO JUAN SORIANO/ JSa
REFERENTE TIPOLÓGICO
FICHA TÉCNICA
31- 26°C (Mar-May)
MATERIALIDAD
Ubicación : Cuernavaca México. Construcción : 2018 Área construida: 5.100 m² Arquitecto : JSa
10-27°C (Nov-Enero) Precipitación (152mm)
Los volúmenes se caracterizan por presentar acabados de concreto blanco el exterior, y en el interior es posee una estructura metàlica negra.
Vientos de 8 Km/h (S.)
CONCEPTUALIZACIÓN
El diseño parte del emplazamiento del Centro Cultural y Museo Juan Soriano como un lugar de paso. De una circulación continua de objetos, gente, experiencias, palabras e ideas. Vinculando el carácter paisajístico al lugar.
FORMA
El emplazamiento de los bloques se da por la vegetación preexistente y el recorrido. En un primer instante el bloque principal retrocede para dar paso a una plaza que te da la bienvenida. Mientras que en la zona de talleres se maneja un mayor diálogo con entorno, ubicando bloques en torno a una pequeña plaza, dándole un Elaboración propia en base a Archdaily carácter de ciudad.
FUNCIÓN Restaurante Acceso a sala
TECNOLOGÍA Circulación
Sala de exhibición
El sistema constructivo utilizado es el concreto armado con el cual soporta grandes luces de la estructura.
Talleres Acceso a sala
PLANOS
Circulación
Biblioteca
Circulación
Biblioteca
PROGRAMACIÓN 1. Restaurante 2. Acceso a sala 3. Sala de exhibición 4. Vestíbulo 5. Tienda 6. Biblioteca 7. Acceso peatonal 8. Bodega
Bodega Administración
Compuesto por cinco pisos , en total.El diseño tuvo en cuenta las condiciones climáticas del lugar.
Elaboración propia
IMAGEN Y CARÁCTER / SÍMBOLO
CONTINUIDAD
LEYENDA Social
ESPACIALIDAD RESTAURANTE
EXPERIENCIA
SALA DE EXHIBICIÓN
ACCESOS salones
CULTURA
PAISAJISMO
33
Formación
Servicios y circulación
Compuesto por el personal administrativo y los USUARIO : visitantes que acuden al museo o a la biblioteca . Los edificios presentan la continuidad con el entorno.además los espacios de adaptana Personal Administrativo Visitantes ello.Incluye las dobles alturas.
CONCLUSIONES
El proyecto se vuelve un atajo en la ciudad, invitando al usuario a ser parte del paisaje, la arquitectura, la cultura y el arte. Conecta puntos esenciales en las calles, que al atravesarse el cuerpo está inmerso en secuencias espaciales de dobles alturas. Los espacios se estrechan para luego abrirse a dobles altura, una transición antes de expandirse en el infinito cielo y la vegetación que rodea. Los talleres se encuentran ubicados como bloques dispersos que generan una pequeña plaza central, por donde se conectan visualmente entre los espacios de talleres y la naturaleza, a su vez funcionando como escenario o extensión para los taller. Crea una conexión entre los jardines , los espejos de agua y la propia arquitectura ceñida a la topografía, dándole su propio ingreso generando diferentes tipos de experiencia entre lo artístico, lo paisajístico y lo cultural.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CENTRO TECNOLÓGICO PALMAS ALTAS
REFERENTE TIPOLÓGICO FICHA TÉCNICA
16 - 36°C (Jun-Set) 6 - 20°C (Dic-Mar) Precipitación moderada (73mm) Vientos de 10 Km/h (S.W.)
CONCEPTUALIZACIÓN
El diseño gira entorno al patio andaluz, la idea es desarrollar una versión moderna de este tipo de espacio. Buscando convertirse en una comunidad compacta agrupada en torno a una plaza.
Este
Oeste
Fuente: Archdaily
PLAZA Elaboración propia
Presenta espacios que poseen una fuerte sensación de cohesión y que están pensados para incentivar la interacción y colaboración de sus empleados.
FORMA
El edificio se ha colocado en dos filas sucesivas (este-oeste) maximizando la cantidad de auto sombra.
La creación de la plaza como un espacio visualmente único es el resultado de una secuencia de espacios individuales, donde cada una de las sub plazas está directamente asociado con uno de los siete edificios
TECNOLOGÍA
Recepción y tienda
Guardería
Circulación
Agencia de viajes
Circulación
Talleres
Gimnasio Servicios
Circulación
Sala de ocio Elaboración propia
TECNOLÓGICO
La exposición al sol de las fachadas orientadas al Este y al Oeste quede reducida al mínimo, Por ello no se incorpora protección solar . También emplea un generador eléctrico a base de gas natural y una refrigeración con sistema de Emplea la luz natural como fuente energética . Además vigas frías. emplea paneles fotovoltaicos.
PROGRAMACIÓN
INNOVACIÓN
Social
3. Gimnasio 4. Salas de ocio 5. Talleres
Formación
Servicios y circulación
USUARIO : Los edificios están dispuestos a ambos lados de un espacio central concebido como una secuencia de plazas interconectadas.
SOCIABLE
1. Agencia de viajes 2. Guardería
LEYENDA
ESPACIALIDAD
Elaboración propia
Fuente: construible.es
PLANOS
Talleres
Talleres
SOSTENIBLE
Los volúmenes se caracterizan por presentar acabados de concreto blanco y una cubierta de parasoles de madera que protegen el interior de la incidencia solar.
FUNCIÓN
IMAGEN Y CARÁCTER / SÍMBOLO Situado alrededor de la plaza central y optimizados con el fin de maximizar el efecto de autosombreado y el control de la temperatura. Tiene un sistema de espacios exteriores, jardines y zonas de ocio y esparcimiento que imitan la arquitectura vernácula andaluza
MATERIALIDAD
Ubicación : Parcela ZE-3 del Sunp-gu-1, Sevilla, España. Construcción : 2007-2009 Área construida: 42.100 m² Costo : 132 mill euros Arquitecto : Rogers Stirk Harbour + Partners / Vidal y Asociados arquitectos
Investigadores
Personal Administrativo
Visitantes
Compuesto por técnicos e investigadores, el personal administrativo y los visitantes que acuden a las exposiciones .
CONCLUSIONES El proyecto en cuanto a la forma y la disposición de los edificios, se seleccionó la tipología de bloques compactos con núcleo central unidos por patios internos; los bloques se dan sombra entre sí, permitiendo a la vez la ventilación natural, y los patios permiten la generación de un microclima mediante superficies de agua. El diseño de los edificios permite que la luz natural penetre a través de los lucernarios centrales.
GRUPO 2
34
CENTRO TECNOLÓGICO Y CULTURAL DE TONGHUA
Elaboración propia
REFERENTE TIPOLÓGICO FICHA TÉCNICA
El terreno se encuentra ubicado a la falda de la montaña Tonghua y muy cerca al rio River. El edificio se adecua a la trama, en la forma se encuentra un quiebre, y la calle central apunta al ingreso principal del proyecto.
Ubicación : Tonghua, China Construcción : 2016 Área construida : 35000m2 Área total : 42000 m2 Arquitecto Líder : Chen Yu
Fuente: Google Earth (2021)
Fuente: ArchDaily
FORMA
CONCEPTUALIZACIÓN
Sigue la forma de la montaña Tonghua
La forma irregular trata de asemeja a la cresta de la montaña de Tonghua la montaña de Tongua montaña Centro Tecnológico y de Tongua Cultural de Tonghua
Elaboración propia
La decoración de la fachada se basa en el característico arte de corte de papel manchú de Tonghua
© Zhenyuan County, Gansu Province
La cobertura del edificio se asemeja a la técnica de la papiroflexia.
FUNCIÓN
En el edificio se pueden apreciar tres bloques, distinguiéndose por el ingreso principal, la cual es remarcado por una plataforma elevada.
Elaboración propia
Salones de investigación
Espacio de actividades
Museo Natural
Circulación
MATERIALIDAD
TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN
Salones de investigación
Museo de Ciencia y Tecnología
Museo de arte y galería
Circulación
Salones de investigación
Salones de investigación
Museo de Historia
Museo de arte y galería
Circulación
Elaboración propia
ESPACIALIDAD
TECNOLOGÍA
TRADICIÓN
CULTURA
Museo de Ciencia y Tecnología
Fuente: ArchDaily
Fuente: ArchDaily
Museo de Historia
PLANTA 2:
Museo de arte y galería El proyecto se divide en tres PLANTA 3: bloque, el centro es el ingreso principal y también el lugar donde se realizan actividades al público. Cada tipo de museo cuenta con su propia área PLANTA 4: de investigación referente al tipo de museo, así como salones y pequeños auditorios.
El eje ordenador son los grandes espacios de Elaboración propia en base a ArchDaily circulación, que conectan los diferentes USUARIO salones, estos son de triples alturas Es destinada a todo público en general, visitan que desean saber mas de la con grandes ventanales en cultura del lugar, científicos, capacita a jóvenes en el campo de la los techos, por donde investigación, artística y científica. ingresa la luz.
MIMESIS
Elaboración propia
científicos
CONCLUSIONES El edificio se basa en el característico arte de corte de papel manchú de Tonghua, así también parte de la interacción entre el hombre y la naturaleza. Asemejándose a la cresta de la montaña de Tonghua. Hace que la naturaleza se convierta en protagonista y las montañas en el eje del diseño. Una mezcla entre lo tecnológico, lo tradicional y su entorno. El proyecto integra múltiples funciones como recolección e investigación, y exhibición, educación científica popular, servicios culturales, herencia de la historia y desarrollo de la industria. Todo eso da un valor, al lugar, tanto cultural como científico. Convirtiéndose en una lugar importante para la práctica de la innovación científica y tecnológica de los jóvenes y su desarrollo. Por otro lado la importancia de la cultura en beneficio de las personas, mejorado aún más la influencia y la competitividad de las empresas culturales y las industrias culturales de Tonghua.
35
PLANTA 1:
Museo Natural
Elaboración propia
IMAGEN Y CARÁCTER / SÍMBOLO Una mezcla de tecnología y tradición. La selección de decoración natural tuvo como objetivo dotar a la estructura, donde se realizan exposiciones y conferencias, un aspecto envejecido que evoca la larga historia de la ciudad.
LEYENDA
La cobertura es un laminado compacto decorativo de alta presión (HPL). La mezcla de hasta un 70% de fibras a base de madera y resinas termoendurecibles, produce un panel denso y muy estable con una buena relación resistencia-peso
Museo de arte y galería
Salones de investigación
PLANOS
Cuenta con una cubierta laminada compactada (tablero Trespa) de alta presión, esta toma la forma de dobles de origamis. Muros cortinas de vidrio que van debajo de la cubierta. Las paredes son de concreto, revestidos con diversos materiales, madera, mármol, porcelanato, etc.
jóvenes y estudiantes visitantes turistas
empresas y fábricas
El proyecto se emplaza en la falda de la montaña Tonghua y junto con los ejes viales le da la forma y volumen final al proyecto, una forma curva que te recibe.
Elaboración propia en base a ArchDaily
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
FORMA SÍMBOLO IMAGEN Y CARÁCTER
MATERIALIDAD
T I P O L Ó G I C O S
TECNOLOGÍA
R E F E R EN T E S
CONTEXTO Y CONCEPTUALIZACIÓN
EDIFICIO ANALIZADO
CUADRO COMPARATIVO / CONCLUSIONES CENTRO CULTURAL Y CENTRO CULTURAL CENTRO TECNOLÓGICO CENTRO TECNOLÓGICO MUSEO JUAN COMUNITARIO LEITAT MIGUEL DE EGUÍA SORIANO TEOTITLÁN DEL VALLE
CONCLUSIONES
CENTRO TECNOLÓGICO CENTRO TECNOLÓGICO Y CULTURAL DE PALMAS ALTAS TONGHUA
Se ubica en Estella (España), dentro de Se ubica en Cuernavaca (México), dentro una zona agrícola donde existen ríos. de una zona urbana rodeado de árboles como para alejarlo de la ciudad.. Además está cerca de una vía principal. El diseño parte del emplazamiento como Se relaciona con la forma escalonada y lugar de paso con horizontal de los cerros del entorno. una secuencia continua de experiencias.
Se ubica en Sevilla (España), dentro de una zona urbana rodeado de árboles. El diseño se basa en el patio andaluz y espacios entre los paralepípedos.
El emplazamiento de los bloques respeta la vegetación preexistente. Se emplea el juego de volúmenes para remarcar entradas. Mientras que los talleres se integran más con el entorno.
El edificio se ha colocado en dos filas sucesivas (este-oeste) maximizando la cantidad de auto sombra y una sub plaza en común.
Exhibe las riquezas arqueológicas y El diseño se basa en la adaptabilidad al El diseño se basa en la sencillez Parte de integración la circulación de las textiles de Teotitlán del Valle, un entorno, sobriedad (volúmenes simples) y organizativa y flexibilidad de espacio. personas por el proyecto. Conectando el una fachada estética. pequeño pueblo en el Estado de Oaxaca proyecto a la ciudad dotándola de experiencias.
Imita la arquitectura vernácula andaluza con los exteriores, jardines y zonas de ocio.
Mezcla la tecnología y la tradición. La fachada le da un aspecto envejecido que evoca la larga historia de la ciudad.
PROPORCIÓN: PROPORCIÓN: Consta de volúmenes paralepípedos y Consta de volúmenes paralepípedos. cilíndricos. COLOR: COLOR: Presenta color del suelo, barro Presenta colores marrones y beige TEXTURA: Maneja texturas naturales imperfectas y TEXTURA: Maneja texturas ortogonales en la parte propias del material y la zona superior y liso en la parte inferior
PROPORCIÓN: Consta de volúmenes paralepípedos en secuencia. COLOR: Presenta colores claros y verde por la vegetación. TEXTURA: Maneja texturas lisas
PROPORCIÓN: Consta de volúmenes paralepípedos en secuencia. COLOR: Presenta colores grises y amarillos TEXTURA: Maneja texturas transparentes dejando ver la estructura.
PROPORCIÓN: Consta de volúmenes irregular que trata de imitar a la montaña Tonghua COLOR: Presenta un color rojizo. TEXTURA: Maneja una cobertura texturada que imita el arte de cortar papel.
Presenta acabados pigmentados, madera y ladrillo. Para el piso de la plaza se emplea el material del pueblo:barro y ladrillo
El material empleado es aljibe vegetal Están construidas con aluminio, vidrio y Presenta acabados de concreto blanco en para la fachada, cubierta vegetal que concreto. el exterior, y en el interior es posee una aisla térmicamente al edificio. estructura metàlica negra.
Presenta acabados de concreto blanco y una cubierta de parasoles de madera que protegen el interior de la incidencia solar.
Tiene una cubierta laminada compactada de alta presión, con forma de dobles de origamis, muros cortinas y paredes de concreto
La composición de los techos inclinados de doble losa, los muros de concreto de 30 cm de espesor con vanos, crean un sistema pasivo.
El sistema utilizado fueron pórticos El Centro Tecnológico emplea paneles Emplea el sistema constructivo de metálicos que actúan como viga en metálicos para evitar el ingreso directo concreto armado, el cual soporta grandes de luz en espacios de trabajos. luces de la estructura. También se adapta celosía integrada. a la condiciones climáticas.
Se ubica en Oaxaca (México), dentro de una zona urbana rodeado de árboles. El diseño se rige en base al entorno tanto en colores, materiales y alturas.
Se ubica en Barcelona (España), dentro de una zona urbana. El diseño tiene en cuenta la escala urbana y juego de volúmenes para remarcar la entrada.
El terreno se encuentra ubicado a la falda de la montaña Tonghua (China) El edificio se adecua a la trama y trata de imitar la forma de la montaña Tonghua.
PLAZA
Espacio pùblico Conformado por paralepídedos Conformado por paralepídedos y un Su diseño consiste en paralepídedos que yuxtapuestos que tienen quiebres en cuerpo cilíndrico mediante adición y de se configuran mediante sustracción y altura con la finalidad de diferenciar los acuerdo a la jerarquía de volúmenes adición con superficies continuas. tres más resaltantes. JERARQUÍA
GRUPO 2
PROPORCIÓN: Consta de volúmenes paralepípedos. COLOR: Presenta colores grises TEXTURA: Maneja texturas ortogonales en la parte superior y liso en la parte inferior
montaña de Tongua
Centro Tecnológico y Cultural de Tonghua
Se asemeja a la cresta de la montaña de Tonghua la montaña de Tongua
Emplea la luz natural como fuente energética . Las vigas frías como sistema refrigerador y la utilización de gas natural.
La cubierta laminada tiene mezcla de hasta un 70% de fibras a base de madera y resinas termoendurecibles, produce un panel denso y muy estable.
Las variables escogidas dependen únicamente del carácter tipológico, pues lo que lo espacial se revisó en ARTÍSTICO y lo tecnológico se enfatiza más en los PARAMÉTRICOS.
En mucho de los casos el contexto que rodea al proyecto son los ejes para el diseño, tanto como el paisaje tratando de imitarlo, la trama que juega un carácter en la permeabilidad tanto física y espacial de los proyectos; las demás construcciones que delimitan la propia altura, el uso de los colores y materialidad; o la misma cultura que en muchos casos es el eje principal. La forma se integra al entorno a través de la horizontalidad. También se busca hacer un juego de volúmenes para remarcar las entradas. A la vez resalta en el entorno por la ortogonalidad de su forma. La simbología que se le quiere dar a los proyectos depende mucho del lugar y sus habitantes que le darán el uso. Al ser proyectos de tipo cultural, tecnológico y cultural; busca espacios confortables y de usos múltiples que inviten a los usuarios a quedarse y generar relaciones sociales. Se emplea colores que armonicen con el entorno. Al vez se proponen volúmenes con alturas acorde al paisaje para poder visualizarlo. Las texturas que se emplean a la vez tienen otra funcionalidad que aporta en el confort de los ambientes.
Los materiales usados van muy relacionados con el carácter conceptual y contextual. Para un concepto más cultural se basan mucho en materiales del lugar, colores o elementos que representativos, por otra lado en un ámbito más tecnológico optan por estrategias bioclimáticas en su fachada y materialidad.
Los sistemas estructurales responden a las necesidades del contexto y condiciones climáticas existentes, empleando en algunos casos fuentes de energía renovables.
36
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
2.2 ESTUDIO ARTÍSTICO
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
CENTRO DE CONGRESOS YABULI
REFERENTE ARTÍSTICO FICHA TÉCNICA
Ubicado entre montañas del noreste de China, dentro de la estación de esquí de Yabuli
IMAGEN REPRESENTATIVA
CONCEPTO
CONTEXTO
Construido para una de las organizaciones empresariales más influyentes de China. (YABULI CEF)
Es una estructura similar a una tienda de campaña de ligeramente inclinada que descansa al pie de la montaña y se esconde en el bosque
MENSAJE
Transmitir el espíritu creativo, innovador y emprendedor de sus miembros
Techo blanco que evoca las colinas cubiertas de nieve circundantes.
Nombre: Yabuli Entrepreneurs Congress Center Ubicación: Yabuli, China Área construida: 16198 m2 Años: 2017 - 2020 Arquitecto: MAD Architects
PLANTA
PROCESO DE DISEÑO
FORMA GEOMETRÍA DE LA CUBIERTA Se abre para visuales y entrada
Las ventanas alrededor brinda vistas panorámicas del paisaje montañoso.
1
Ejes de orden según aspectos climáticos y contextuales
2
Luego ordena volúmenes en tres zonas
3
Envuelve estos volúmenes en cubierta en forma de carpa de campaña
MATERIALIDAD TEXTURA: Por fuera y dentro, predominantemente lineal. Por fuera; rugoso. Por dentro; liso (madera laminada).
PROPORCIONALIDAD
Atardecer
2DA PLANTA
CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS:
IMAGEN DEL PROYECTO(QUE SE VEA EL CONTEXTO Y QUITARLE EL CIELO) CONCLUSIONES VALOR PLÁSTICO Manejo de la forma acorde con el concepto de campamento dentro de la montaña
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
VALOR SEMIÓTICO Resalta la característica de la nieve en las bases de la montaña y el ambiente natural
VALOR CONTEXTUAL Reactiva la dinámica del territorio , dandole espacios de integracion con el paisaje natural.
38
BUNJI PLACE
REFERENTE ARTÍSTICO
FORMA
FICHA TÉCNICA Ubicado en Narren Warrren, en el centro de la ciudad, Australia.
CONTEXTO
CONCEPTO Fuentes de inspiración: bunjil eaglehawk, una deidad creadora , héroe cultural y ser ancestral, a menudo representado como un águila de cola de cuña de la mitología australiana.
Se define los ejes de circulación , para determinar la forma y luego se ensambla la cubierta,
PROCESO DE DISEÑO
Nombre: Cultural Center Bunjil Place Ubicación: Narre Warren, Australia Área construida: 24500 m2 Años: 2017 Arquitecto: fjmt Architects
MATERIALIDAD Columnas y cubierta paramétrica de madera.
PROPORCIONALIDAD a
b
ESTRUCTURA La maderas laminadas se ensamblan de manera orgánica, generando una sinuosidad coherente con su concepto.
AUDITORIO WORKPLACE
CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS:
BIBLIOTECA
PRIMERA PLANTA 0 5 10
20
Zona de confot
AUDITORIO WORKPLACE BIBLIOTECA
SEGUNDA PLANTA
0 5 10
20
CONCLUSIONES VALOR PLÁSTICO Expresa de manera concreta el concepto de movimiento y sinuosidad.
39
VALOR SEMIÓTICO Abstrae la identidad de la mitología coherente con el territorio
VALOR CONTEXTUAL la disposición de los bloques generan espacios públicos que se integran a la dinámica del edificio.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PALACIO DE LAS ARTES REINA SOFÍA
REFERENTE ARTÍSTICO FICHA TÉCNICA
Situado al oeste de la ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia, España
Fuente: Google Earth.
Fuente: Google Earth.
Nombre: Palacio de la Artes Reina Sofía Ubicación: Valencia, España Área construida: 37 000 m2 Años: 2005 Arquitecto: 2005
PROCESO DE DISEÑO
FORMA GEOMETRÍA DE LA CUBIERTA La cubierta es la forma más espectacular con forma de hoja de la naturaleza.
Se diseñó una serie de volúmenes aparentemente aleatorios Encerrados dentro de dos caparazones de hormigón simétricos y recortados, Coronados por una vaina de acero.
VALOR SEMIÓTICO
CONTEXTO
CONCEPTO: Antiguo cauce del río Turia, antes del desbordamiento (1957). Nuevo Cauce del río. Fuente: Carreras, A.(2011). Palacio de las artes Reina Sofía, Valencia, España.
VALOR ARTÍSTICO
• Escultura monumental • Define su personalidad, catalogada lenticular
VALOR SIMBÓLICO
• Su forma náutica sugiere cercanía al mar y su disposición en el antigua lecho fluvial del Turia.
VALOR TÉCNICO
• Vincula las artes a las ciencias.
Fuente: Ortiz, Y.(2011). Superficies arquitectónicas singulares, UPV, España. El material por excelencia es el hormigón blanco, seguido del acero para la cubierta, revestido con trencadis.
Entrada VIP Foyer - Sala Principal Auditorio Escenario Hormigón
ESTRUCTURA
Espectáculos de ópera, teatro y música.
Cafetería Aula Magistral
Trípode
Vacíos Arbotantes
Eje de Simetría
Escalera
Actividades docentes y otras relacionada a ámbitos artísticos y culturales.
Restaurante
Trencadis
Sandwich
Potencia la gran tradición artística y musical del pueblo.
Fuente: Marco, C.(2011). Fachada Norte Museo de las ciencias, Valencia, España.
PROPORCIONALIDAD
MATERIALIDAD
Vigas de borde
USUARIO:
Bocetos Calatrava
Balancín
70m Trípode
Arbotante
Balancín
CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS:
Fuente: Google Earth.
22 - 30 ºC (Jun-Set)
15.8 km/h
6 - 16 ºC (Nov-Mar)
Foyer
prom. 44mm
Fuente: Avellini, S.(2011). Superficies arquitectónicas singulares, UPV, España.
Imagen Urbana Nocturna
CONCLUSIONES VALOR PLÁSTICO Concibe un efecto dinámico en su recorrido, donde interactúa cada una de las partes que lo compone, sin embargo su forma supera la Fuente: Pixabay.com. función.
GRUPO 2
VALOR SEMIÓTICO Es un símbolo de carácter iconográfico de escala monumental de la ciudad, que expresa cercanía al mar y su forma naútica hace referencia al antiguo cauce del río Turia.
VALOR CONTEXTUAL Símbolo de identidad que potencia la tradición artística y musical de la ciudad..
40
TWA FLIGHT CENTER
REFERENTE ARTÍSTICO FICHA TÉCNICA : Ubicación : Nueva York, EEUU
Ubicada en el terminal 5 del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, en Queens al sureste de la Ciudad de New York, EEUU.
CONTEXTO
Construcción : 1956 - 1962 Arquitecto : Eero Saarinen
CONCEPTO:
Forma en los planos con tres operaciones de abstracción.
GEOMETRÍA DE LA CUBIERTA Perfil arqueado, aparentemente esférico y hace que se perciba una gran carpa inflada por su imagen exterior como desde el interior
1 2 3
Drama FUENTE: visuallexicon
Su propia arquitectura expresa
Símbolo de vuelo Inspiración: El movimiento de las formas
Carácter Especial Emoción de los viajes Lugar de movimiento y transición
Saarinen sketches
PROCESO DE DISEÑO
FORMA
Sistema de coordenadas cartesianas X Y Dibujo de todas las secciones horizontales sucesivas, como si se tratara del plano topográfico Transformación de esas líneas de sección (secciones horizontales y verticales) en líneas con una geometría precisa.
MATERIALIDAD
FUENTE: visuallexicon
PROPORCIONALIDAD
Hormigón armado reforzada con una red de acero para la estructura y paneles de vidrio para los ventanales
VACÍO COMO CONTENEDOR ESPACIAL Zona de embarque
Zona aislada de la circulación: sal de espera o descanso
ESTRUCTURA
La cubierta está sostenida por 4 columnas en forma de pájaro con alas desplegadas (las bóvedas) sostenidas por vigas de donde se cuelgan cerramientos de vidrio Cafeterías, restaurantes y sala de reuniones
Zona de intercambio de pasajeros
CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS:
ESTÉTICO-ESPACIAL La zona de descanso provee la vista del despegue de los aviones. La iluminación que ingresa genera una ampliación del vestíbulo
CONCLUSIONES VALOR PLÁSTICO Concibe una cierta teatralidad del espacio interior. FUENTE: world-architects.com
41
VALOR SEMIÓTICO Expresa el espíritu de vuelo, donde se pueda sentir la emoción de volar.
VALOR CONTEXTUAL Se complementa el modelo de negocio de la compañía, donde su imagen sirve como proyección publicitaria.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
ÓPERA DE SÍDNEY
REFERENTE ARTÍSTICO
Ubicación : Ciudad de Sidney Austria
Se localiza en New Wales, Australia. En un punto de la ciudad muy ventajoso, donde puede ser visto desde muchos ángulos.
PROCESO DE DISEÑO La presentación del proyecto de Utzon en 1957 fue esquemático
Construcción : 1959 - 1973 Arquitecto : Jørn Utzon
ARTÍSTICO Ingreso peatonal
SIMBÓLICO
● ●
Obra de arte en gran escala Visión de la realidad propia del arte expresionista.
● ●
Símbolo ícono de Australia Punto de referencia para aquellos que van de turismo Reviste un valor simbólico importante
● Ingreso vehicular Ingreso marítimo
Ambiente marítimo Puente que resalta en el lugar Zona de parques de la ciudad Zona de oficinas
CARÁTER
●
El cerramiento en contraste con la plataforma la cual es de carácter monolítico, sólido que de una imagen de unidad
“Hay que crear algo como una escultura, que pueda ser vista de todos sus lados” Jørn Utzon
FUENTE: gaeapeople FUENTE: wikiarquitectura
MATERIALIDAD
PROPORCIONALIDAD
● ● ● ●
Auditorios, teatros, estudio, salas de exhibiciones Circulaciones principales Vestíbulos Ingreso vehicular Staff
Estructura de hormigón armado Fachada de vidrios polarizados con acero Cubierta del teatro de azulejos blancos Interior del edificio de granito rosado y madera
ESTRUCTURA
AÑOS 50´ S DAR NUEVAS ESPERANZAS A LA POBLACIÓN
PERIODO DE POSTGUERRA
conchas son porciones de esfera de igual radio
VALOR SEMIÓTICO
CONTEXTO
● ● ● ●
FORMA
La estructura aligerada en forma de bóveda La estructura del edificio es de hormigón armado.
ENRIQUECIMIENTO CULTURAL
CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS:
CONCLUSIONES
FUENTE: gaeapeople
GRUPO 2
VALOR PLÁSTICO
VALOR SEMIÓTICO
VALOR CONTEXTUAL
Presentación del proyecto a inicios de forma esquemática (bocetos). Tomar en cuenta la luz natural, principalmente en vestíbulos
Presentación del proyecto a inicios de forma esquemática (bocetos). Tomar en cuenta la luz natural, principalmente en vestíbulos
Presentación dentro de un ambiente marítimo, ubicado en un punto que resalta en el lugar como el puente y zona de parque tomando en cuenta la accesibilidad
42
AUDITORIO CLYDE
REFERENTE ARTÍSTICO FICHA TÉCNICA : Ubicación : GLASGOW, ESCOCIA, REINO UNIDO Construcción : 1997 Arquitecto : NORMAN FOSTER
CONTEXTO
CONCEPTO:
acceso peatonal/ vehicular
Está rodeado por edificios con el mismo matiz de materiales, por lo que se mimetiza con el paisaje urbano,
FORMA
PROCESO DE DISEÑO
GEOMETRÍA DE LA CUBIERTA La cubierta está conformada por cilindros rectos parabólicos cortados los cuales varían en altura y extensión , debido a los espacios interiores.
secuencia de planos definición de alturas relación de vacio - lleno
PROPORCIONALIDAD
PROCESO:
Circulación a los laterales, en proporción al espacio central
Forma en los planos con tres operaciones de abstracción.
1
establecer un sistema de planos con ejes consecutivos
2
Definir las alturas y las inclinaciones de las líneas,
3
Transformación de esas líneas de sección (secciones horizontales y verticales) en líneas con una geometría precisa.
MATERIALIDAD La máxima expresión de la cubierta está constituida por aluminio laminado.
ESTRUCTURA
Captar el espíritu de las construcciones navales de Clyde
La zona frontal de ingreso tiene una demanda de superficie horizontal casi igual que el auditorio .
Constituido por un armazón metálico, con algunos espacios resueltos con tijerales y estructuras soldadas, estas estructuras son recubiertas por láminas de aluminio.
el espacio central del auditorio genera una necesidad de ampliar la altura , por lo que se va elevando la cubierta.
CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS:
ESTÉTICO-ESPACIAL Los espacios laterales se relacionan con el contexto mediante los ventanales , los cuales generan la relación vacío- lleno con la cubierta en el objeto arquitectónico CONCLUSIONES VALOR PLÁSTICO
FUENTE: world-architects.com
43
Capta la escencia de manera fluida el concepto y la forma del diseño.
VALOR SEMIÓTICO Considera el espíritu del lugar y su identidad.
VALOR CONTEXTUAL Establece espacios de interacción a la rivera del río , y revalora el espacio de Glasgow
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CUADRO COMPARATIVO / CONCLUSIONES
CONTEXTO Y CONCEPTUALIZACIÓN
EDIFICIO ANALIZADO
CENTRO DE CONGRESOS YABULI
BUJIN PLACE
En un contexto establecido como hito Establecido de manera que genere donde se mimetiza pero está establecido espacios dinámicos entre el exterior y el interior como símbolo de innovación.
Se define por espacios de circulación dinámica y sinuosa
SÍMBOLO IMAGEN Y CARÁCTER
el dinamismo de los planos verticales está albergado por una cubierta en el mismo sentido.
MAD imaginó un edificio incrustado en el bosque de la montaña, un lugar de gran vitalidad y creatividad para encarnar la audacia y la sabiduría de los empresarios Los espacios interior y exterior capturan la sensación de estar dentro de una carpa de campaña con el gran hall central y la lucernaria como símbolo de fogata donde su luz y las visuales llegan desde ahí a todo los ambientes
Abstrae la mitologia australiana para generar pertenencia del edificio a su territorio.
Busca mimetizarse con la nieve en el exterior y generar calidez en el interior
La expresión más resaltante es la textura que genera la madera.
PROCESO DE DISEÑO
MATERIALIDAD
REFERENTES ARTÍSTICOS
FORMA
Su forma se asemeja a carpa de líneas suavemente inclinadas
1. 2. 3. 4.
GRUPO 2
definición de ejes de orden orden de volúmenes hall central envolvente
Se define los ejes de circulación , para determinar la forma y luego se ensambla la cubierta,
PALACIO DE LAS ARTES REINA SOFÍA
TWA FLIGHT CENTER
Establecido como símbolo de identidad Complementa el modelo de negocio de que potencia la tradición artística y la compañía, donde su imagen sirve musical de la ciudad. como proyección publicitaria.
La carcasa se dispone de parte de un ovoide en forma de hoja con una perforación romboidal
Su perfil arqueado hace que se perciba una gran carpa inflada por su imagen exterior como desde el interior
De carácter iconográfico, su forma naútica hace referencia al antiguo cauce del río Turia.
Expresa el espíritu de vuelo, donde se pueda sentir la emoción de volar.
Los espacios de las terrazas sirven para conectar el interior con el exterior, convirtiéndose en un gran mirador, además el contraste entre lo opaco de la carcasa y los espacios transparentes producen sensaciones cambiantes al recorrer el edificio. El material por excelencia el el hormigón blanco, seguido del acero y con revestimiento de la cubierta con trencadis. Volúmenes internos aparentemente aleatorios, cubierta seguidamente de una carcasa para protección.
Captura la sensación de vuelo en todos los aspectos del edificio, desde un interior fluido y abierto, hasta la cubierta de concreto en forma de ala del techo.
Hormigón armado reforzada con una red de acero para la estructura y paneles de vidrio para los ventanales
Se forma los planos con tres operaciones de abstracción. Se utilizó curvas para crear espacios que fluyen entre sí.
CONCLUSIONES
ÓPERA DE SÍDNEY En un punto de la ciudad muy ventajoso, donde puede ser visto desde muchos ángulos.
Las conchas son porciones de esfera de igual radio
● ●
Símbolo ícono de Australia Reviste un valor simbólico importante por dar un enriquecimiento cultural como nueva esperanza en el postguerra
AUDITORIO CLYDE
Las variables escogidas dependen únicamente del carácter artístico, pues lo que lo funcional se revisó en TIPOLÓGICO y lo tecnológico se enfatiza más en los PARAMÉTRICOS..
Potencia la dinámica social y de empresas Se consideraron las potencialidades en el lugar , debido a sus usos multiples. del lugar en el concepto del proyecto, lo cual hace ventajoso para la atracción turística.
Superficies cilíndricas de diversas alturas de acuerdo al espacio interior.
Considera el espíritu del lugar y su identidad de acuerdo a la dinámica naval.
El cerramiento en contraste con la plataforma la cual es de carácter monolítico, sólido que de una imagen de unidad
Los espacios laterales se relacionan con el contexto mediante los ventanales , los cuales generan la relación vacío- lleno con la cubierta en el objeto arquitectónico
Estructura de hormigón armado, fachada de vidrios con acero, cubierta de azulejos blancos y la parte interior de granito rosado y madera
La máxima expresión de la cubierta está constituida por aluminio laminado. El cual se mimetiza vovn el entorno urbano
La presentación del proyecto de Utzo fue secuencia de planos esquemático, luego se fue desarrollando un definición de alturas diseño basado en secciones de una esfera. relación de vacio - lleno
La forma responde al análisis de lo que se desea proyectar en el lugar, siendo en algunos casos que se mimetizan con el lugar y en otros sobresalen por contraste con los otros edificios.
El carácter simbólico hace referencia al pasado histórico del lugar para su mayor entendimiento y/o a la actividad que se realiza allí.
Se generan sensaciones únicas al estar tanto en el espacio interior como exterior, generando una relación con su entorno mediante grandes espacios en la que se conecta con su espacio exterior.
Cada material expresa la forma de manera más optima posible, este tambien responde al concepto y al contexto donde se establece el proyecto, sea para contrastar, mimetizar , o para resaltar las características tanto del proyecto como el contexto
Cada proceso de diseño se basa en realizar una interpretación de la forma del territorio y la búsqueda de la dinámica del edificio.
44
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
2.3 ESTUDIO PARAMÉTRICO
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
SEDE DE RELOJES SWATCH
REFERENTE PARAMÉTRICO
FICHA TÉCNICA :
CONTEXTO Cité du Temps OMEGA
-2º C SWACHT
N
Ubicación : Biel, Switzerland
24º C F
J
Precipitaciones moderadas
Construcción : 2014-2019
S
11.2 Km/h Dir. Oeste
SWACHT
Libertad y alegría
Sala de exposiciones Cité du Temps
FORMA : OMEGA
Precisión, exactitud y calidad
Edificio de producción
Este edificio simula la correa de un reloj.
La fachada está constituida por una rejilla de madera laminada y se caracteriza por una forma libre, orgánica.
Entramado de madera laminada.
TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN : En total esta estructura cuenta con más de 4.600 vigas de madera laminada, 75.000 nudos y 110.000 varillas.
La rejilla de madera se define mediante una única superficie NURBS 1 continúa Museo Oficinas
Flujo secundario Entradas
SÍMBOLO: Textura
Se eligió la madera por ser el material de construcción definitivo en términos de precisión de construcción, proceso de construcción extremadamente corto y silencioso, y el único material estructural renovable. Y además desde un punto de vista contextual, la ciudad de Biel es el centro de la tecnología de madera de vanguardia.
FUENTE: Jussel,R. (2019). Das Modell wird Realität – Herausforderungen in Produktion und Montage. 25 Internationales Holzbau-Forum /HF 2019, 167-178.
FUNCIÓN :
Relacionados con el contexto local
Proporción Es asimétrico en sus 4 frentes.
Arquitectura innovadora.
Auditorio
Representa
Color Policromo:color de madera clara, plomo y beige que contrastan con el entorno.
+
Procesos de planificación parametrizados.
+
Métodos de fabricación y producción de precisión.
El punto de partida fueron 8 curvas de sección transversal definidas con precisión y una curva de cresta, a partir de las cuales se interpoló una matriz de 126x10 puntos de control para la zona.
Área
Oficinas
3500 m²
Museo
2800 m²
Auditorio
2500 m²
Centro de producción
2700 m²
Circulación
740 m²
SWACHT
Sala de exposiciones Cité du Temps
TECNOLOGÍA 3D
FUENTE: Scheurer,F., Stehling,H. (2019). Swiss Supermodel-digitale 3D- Modellierung der Swatch-Fassade. /HF 2019, 153-166.
La segunda parte importante de la geometría de referencia es la cuadrícula de los ejes de los rayos en la superficie de referencia. Consiste en una rejilla de dos lados con un tamaño de malla de aproximadamente 2,1 metros y define los ejes centrales superiores de las vigas de madera y, al mismo tiempo, los bordes de referencia de los elementos de la fachada cuadrada.
PROPUESTA ESPACIAL :
CONCLUSIONES : Este edificio ofrece la posibilidad de interpretación del ojo del espectador, que verá en esta proposición estructural algo único además, algo importante es que el cuidado al medio ambiente está garantizado, con un sistema de agua subterránea que ayuda a la refrigeración, un sistema de luz led inteligente y un parking de bicicletas.
OMEGA
USUARIO :
La mayoría de espacios de trabajo se distribuyen en zonas cercanas a la fachada. Los espacios están poco delimitados, aprovechando mejor la luz y la ventilación. A parte, existen zonas de esparcimiento como una (siempre imprescindible) cafetería, y espacios de descanso, diseñados con vivos colores para alegrar la vista.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
Ambiente
Arquitecto : Shigeru Ban
Flujo principal
IMAGEN Y CARÁCTER:
MATERIALIDAD :
Área construida : 25 000 m2
97 mm
CONCEPTUALIZACIÓN :
PROGRAMA ARQUITECTONICO :
Público en General
Personal de mantenimiento
Público familiar
Personal de seguridad
Estudiantes y profesores
Turistas
Personal administrativo
Entramado de madera
46
METROPOL PARASOL DE SEVILLA
REFERENTE PARAMÉTRICO
CONTEXTO
N
UBICACIÓN: Sevilla, España
28º C M
J
Precipitaciones moderadas
CONSTRUCCIÓN : 2005-2011
S
ÁREA CONSTRUIDA: 5 000 m2
12.3 Km/h Dir. Oeste
Fuente: Madera 21 (2012)
FORMA
Ubicado en el Centro Histórico de Sevilla para potenciar el barrio Alfalfa en la antigua Plaza de la Reencarnación.
La forma no está definida y por ello tiene la gran ventaja de dejar abierto un campo amplio de interpretaciones como:
Ofrece rápidas asociaciones a elementos tradicionales sevillanos
PARASOL
BÓVEDAS
ÁRBOLES MILENARIOS
A base de 2 núcleos de hormigón y desarrollado en programación digital para verificar su viabilidad.
ARQUITECTO: Jürgen Mayer H.
SOMBRILLAS SETAS
Los locales lo denominaron “Setas de Sevilla”
Sol y sombra
CONCEPTUALIZACIÓN
FUNCIÓN / PROPUESTA ESPACIAL
Debido a las altas T° en Sevilla se optó por otro proceso de encolado y generar la mayor cantidad de sombra en la plaza.
A partir de cálculos tuvo necesidad construir base madera acero.
los se la de a de y
plaza de la encarnación
=
Espacio Viviente Destino Turístico
NUEVO CENTRO URBANO CONTEMPORÁNEO Historia de Sevilla Ocio y Comercio Mirador de la Ciudad
Mirador
2
Ingreso principal 1 2 3 4
Museo arqueológico y zona cultural Mercado/Zona comercial y de ocio Zona de circulación Zona de restaurantes/Mirador Flujo principal Flujo secundario
Mirador
Se realizó un análisis en 3D para definir los materiales que se usarán
MADERA MICROLAMINADA
Plaza
Mercado
Museo
Láminas de abeto con 3 mm de espesor
Textura: Entramado laminar bidireccional dando sol y sombra a la plaza
Desenrollo
Encolado
UNIONES DE ACERO
Las intersecciones con barras de acero encoladas para rápido montaje.
El diseño se compone de cuatro niveles permeables y entrelazados de forma continúa entre sí, gracias a la gran estructura de madera.
4 879 m²
Mercado
2 155 m²
Plaza elevada
3 000 m²
Restaurantes y bares
850 m²
Balcones y terrazas
200 m²
Circulación
580,5 m²
Fuente: Metropol Eventos Sevilla. (2020)
USUARIO
160 pers.
300 pers.
MUSEO
MERCADO
SETAS
Público en General
Estudiantes y profesores
Área
Museo arqueológico
AFORO 450 pers.
CONCLUSIONES
Historiadores
Turistas
Los parámetro tecnológicos son los predominantes:
La estructura paramétrica fue diseñada sin alterar el hito arqueológico vigente, respetando el legado del lugar.
ENTRAMADO DE MADERA + UNIONES DE ACERO DISEÑO DE RHINO Y GRASSHOPPER
RESPUESTAS CLIMÁTICAS AL LUGAR
47
Restaurant
Ambiente
Fuente: Alda, F. (2011). Metropol Parasol. Detalles Técnicos.http://www.fernandoalda.com/
Fuente: Alamy Photos. (2016)
Circulación
3
Una sola estructura
Fuente: Archdaily. J. Mayer (2012)
Color: Monocromatismo de color de madera clara, sin impacto al entorno
Ingreso
PROGRAMACIÓN
MATERIALIDAD Proporción: Es asimétrico en planta y en elevación, sin embargo las ‘setas’ presentan las mismas dimensiones y cuidando la altura respecto a los edificios a su alrededor
Mercado
1
Fuente: Elaboración propia en base a Ana Morales (2016)
Museo
Plaza
ENTRAMADO DE MADERA
Fuente: Arquitectura Mendoza (2016)
SÍMBOLO / IMAGEN Y CARÁCTER
Zona de serv.
4
ÁREA TOTAL: 15 000 m2
73 mm
Fuente: Google Earth (2021)
TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN
Ingreso
11º C
FICHA TÉCNICA
Al ser construido en un espacio abierto, se puede acceder desde cualquier ‘Seta’ para llegar al mirador en la parte superior de la estructura, ofreciendo diferentes experiencias en el recorrido.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LjciGYhLRLc (2020)
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
MUSEO LOUVRE ABU DHABI
REFERENTE PARAMÉTRICO
CONTEXTO: 22º C D
FICHA TÉCNICA 35º C
M
M
S
Arquitecto: Ateliers Jean Nouvel
FORMA :
FUNCIÓN :
SÍMBOLO:
Proporción: Es simétrico debido al uso de patrones similares y ser una círculo perfecto. sin embargo la distribución de los bloques es asimétrico, dándole dinamismo al conjunto interno
Textura: Entramado entre capas de acero para el paso controlado de la luz y por consiguiente, del calor, debido a las elevadas T°s.
Color: Monocromatismo, uso del acero, y los bloques de los edificios son de color blanco, como la mayoría de viviendas en la ciudad.
Existe un techo de paneles de vidrio moldeados con 17 patrones diferentes
Fuente: Arquitectura Viva. (2021)
Gran cúpula de 180 metros de diámetro con 3 estructuras
Existe un patrón repetido en las capas dando un efecto denominado ‘lluvia de luz’ a cualquier hora del día
Fuente: Archdaily
CÚPULA PARAMÉTRICA SOL -- MAR -- EDIFICIO -- TIERRA
DESTINO FINAL DE UN PASEO URBANO
Mediodía
Mañana
Área
1. ENTRADA
79 m²
2.ZONA DE INFORMACIÓN
250 m²
3.TICKETS
300 m²
4.TIENDA DE MUSEO
240 m²
5.GRAN VESTÍBULO
490 m²
6.PLAZA
1500 m²
7.GALERÍAS
13 14
11 10
6
7
5
200 m²
9.EXHIBICIONES TEMPORALES
2800 m²
10.ANFITEATRO
1200m²
11.CAFETERÍA
890 m²
12.MUSEO INFANTIL
380 m²
13.RESTAURANTE
1000 m²
14.AUDITORIO
1070 m²
12
9
3000 m²
8.BAÑOS
8 capas de celosías que filtran la luz apoyados en 4 pilares en los pabellones expositivos
Fuente: Wikiwand
IMAGEN Y CARÁCTER:
4 capas interiores de aluminio
TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN:
Es un proyecto basado en un símbolo importante de la arquitectura árabe: la cúpula.
Fuente: Archdaily
Ambiente
Área Total: 97 000 m2
16.2 Km/h Dir. Norte
Localizado en la Isla de Saadiyat en la capital de los Emiratos Árabes Unidos. Inspirada en la observación elemental de la luz y las sombras, reflexión, movimiento y reposo.
4 capas exteriores de acero inoxidable
Construcción: 2013-2017
14 mm
CONCEPTUALIZACIÓN :
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO :
Ubicación: Abu Dhabi, EAU
Precipitaciones Bajas
Fuente: Google Earth (2021)
MATERIALIDAD:
7
7
8
4 3
7
7
7 7
2 1
Tarde
Fuente: Milenio. (2017)
USUARIO:
PROPUESTA ESPACIAL:
Jardín en la Costa Refugio fresco Refugio de Luz durante el día y la noche Santuario de obras más valiosas
Bloques de galerías de exposición Domo o cúpula central cubriendo la plaza y la sala de exposiciones temporales
TIPOS DE USUARIO Público en General
Personal de mantenimiento
Público familiar
Personal de seguridad
Estudiantes y profesores
Personal administrativo
Turistas
Fuente: Orellana, P. (2018)
CONCLUSIONES :
La estructura paramétrica responde a la necesidad del lugar y del museo en generar espacios de sombra debido a las altas temperaturas y brillo solar en la ciudad desértica, basándose en elementos característicos de la cultura árabe. Esto se lleva a cabo originando un juego de luces naturales a lo largo del día, generando confort al usuario
GRUPO 2
Modelación de la estructura de acero en softwares:
48
AL BAHAR TOWERS
REFERENTE PARAMÉTRICO
ABU DHABI:
FICHA TÉCNICA ● ●
Fuente: studio.mapbox.com
Fuente: AEDAS
● ● ●
Nombre: Al Bahar Towers Ubicación: Abu Dhabi, Emiratos Árabes Área construida: 56 000 m2 Años: 2009-2012 Arquitecto: Abdulmajid Karanouh
CONCEPTUALIZACIÓN :
FORMA :
El concepto proviene del sistema de sombreado Masharabiya que está basado en las celosía tradicional árabe
La forma general de los “edificios capullo” se ha optimizado para complementar el sistema de sombreado. El diseño básicamente son cilindros con plantas circulares, así reduciendo la exposición solar.
FUNCIÓN :
CONTEXTO : Diseñado para integrar el edificio con su contexto cultural y responder directamente a las necesidades climáticas de la región
38 - 41°C
Junio
15 - 17°C
Diciembre
Precipitación leve (0-11mm)
La forma de planta circular se articula en base a una combinación de geometrías circulares para reducir la exposición solar
Septiembre
Zona de servicio y circulación
Marzo Vientos de 12-19Km (N.O.)
MATERIALIDAD :
Zona de trabajo
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
PROPUESTA ESPACIAL :
La construcción de cada masharabiya consiste en un trípode central conectado a una estructura de 3 brazos en forma de “Y”.
La disposición es radial con los servicios en el centro, con un anillo de oficinas.
La estructura metálica es de aluminio. La malla de tela es fibra de vidrio recubierta de PTEE.
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
TECNOLOGÍA :
SÍMBOLO :
La novedosa pantalla de sombreado de las torres, opera como un muro cortina controlado por computadora. Cada módulo (PTFE estirado) está programado para responder al movimiento solar así reduciendo la ganancia solar y el deslumbramiento.
Su forma fluida inspirada celosías tradicionales árabes, en un panal y en otros sistemas naturales.
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
Los patrones geométricos que componen esta pantalla gigantesca incluyen más de 1.000 elementos móviles que se contraen y se expanden durante el día
A si mismo el edificio debe reflejar su estatus de prestigio, contribuir al entorno y tener en cuenta el patrimonio arquitectónico de los Emiratos Árabes y Abu Dhabi en particular.
IMAGEN Y CARÁCTER : PROPORCIÓN: La volumetría de los edificios es cilíndrica, por ello genera las sensaciones de simetría y esbeltez. COLOR: La cubierta es monocromática, de tonos cremas.
49
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
USUARIO :
TEXTURA: Evoca directamente con las celosías árabes de forma hexagonal.
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
Así mismo en al sur del edificio se encuentran jardines interiores.
Aforo entre 1000-1200
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
150 mts.
Personal administrativo
Público en general
Personal técnico
Personalidades VIP´s
PROGRAMACIÓN DIGITAL : Diseño de Rhino y Grasshopper
PROGRAMACIÓN : Los edificios son de oficinas en su mayoría, excepto la cubierta superior, que es un observatorio y también cuenta con: 1.Sala de oración 2.Restaurantes 3.Auditorio
Recuperado de :https://www.youtube.com/watch?v=N2aR-om064w&ab_channel=ParaStormLAB
CONCLUSIONES: La estructura paramétrica se adapta a las situaciones climáticas del entorno, tomando una técnica antigua llamada sombreado Masharabiya y adaptándolas para crear una nueva tecnología, con la cual se reduce el deslumbramiento , la mejor penetración de la luz del dia y menor dependencia de la iluminación artificial.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CENTRO CULTURAL JEAN MARIE TJIBAOU
REFERENTE PARAMÉTRICO
NOUMÉA:
FICHA TÉCNICA ● ●
Fuente: studio.mapbox.com
Fuente: AEDAS
● ●
Nombre: Centro Cultural Jean Marie Tjibaou Ubicación: Nouméa, Nueva Caledonia Años: 1991-1998 Arquitecto: Abdulmajid Karanouh
CONCEPTUALIZACIÓN :
FORMA :
El proyecto buscaba el aprovechamiento de las corrientes de aire, por lo que busco expresar la tradición del Pacífico con un lenguaje moderno
La forma general del proyecto consistió en reflejar la cultura indígena y sus símbolos, su diseño consiste en 10 cáscaras curvadas con listeles de madera, están dispuestas alrededor de un atrio cubierto, precisamente como en una aldea tradicional.
FUNCIÓN :
CONTEXTO : Las cabañas están construidas dentro de una reserva natural, a lo largo de la costa, rodeadas de lagunas y manglares, en un emplazamiento de gran belleza. 28 - 30°C
Diciembre
18 - 20°C
Junio
Precipitación moderado (24-112mm)
Marzo Septiembre
Vientos de 19-25Km (S.E.) Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
MATERIALIDAD :
PROPUESTA ESPACIAL :
Están construidas con madera de iroko en combinación con materiales sobrios y discretos como el acero, el vidrio o el corcho, que otorgan simplicidad a sus interiores.El revestimiento exterior de madera y acero inoxidable.
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
TECNOLOGÍA :
SÍMBOLO :
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
VILLA 1
USUARIO : Público en General
Personal de mantenimiento
Público familiar
Personal de seguridad
Admini.
Fuente: https://spa.architecturaldesignschool.com/
El diseño deL proyecto se basa en la fusión de la naturaleza para construir la experiencia del humanismo, haciendo un homenaje a su cultura e historia. Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
GRUPO 2
TEXTURA: Los materiales usados para el proyecto son lisos, tanto la madera ,vidrio y corcho lo que otorga al proyecto un sentido de simplicidad.
VILLA 2
espacios de administración, investigación, una biblioteca y una sala de conferencias.
VILLA 3
música, danza, pintura y escultura.
Diseño de Rhino y Grasshopper
PROGRAMACIÓN : Los edificios son de oficinas en su mayoría con enfoque al arte y cultura, excepto en la villa 2, que es una sala y conferencias y zonas administrativas. VILLA 1
IMAGEN Y CARÁCTER :
exposiciones permanentes y temporales
PROGRAMACIÓN DIGITAL :
Estudiantes y profesores
COLOR: Encontramos una tonalidad de grises claros en el revestimiento exterior, contrastando con lo verde de su entorno
El complejo cultural se compone de diez “casas”, todas ellas de diferente tamaño y función, agrupadas en tres villas caminos peatonales en forma de espina que evocan el paseo central de los poblados tradicionales.
Fuente: Revista de ingeniería de diseño de fachadas
El Centro Cultural fue diseñado con un fuerte énfasis en el objetivo de utilizar ventilación natural.Las cabañas están construidas con madera de iroko en combinación con materiales como el acero, el vidrio o el corcho
PROPORCIÓN: La volumetría de las choza varian de 1/1 y 1/1.5
Se le dió importancia al estudio del aprovechamiento de las corrientes de aire por la necesidad de maximizar la ventilación en un clima húmedo.
VILLA 2
VILLLA 3
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nnCq0u4UKPg&ab_channel=ARCHIMOTION
CONCLUSIONES: Este edificio ofrece un estilo de permanencia con el lugar y su cultura sin dejar de lado el aprovechamiento de las corriente de aire que se dan en su entorno. además de organizarse en tres villas cada una con funciones diferentes
50
HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER
REFERENTE PARAMÉTRICO
NANJING:
FICHA TÉCNICA ● ● ● ● Fuente: studio.mapbox.com
Nombre: HUAWEI NANJING
REASEARCH & DEVELOPMENT CENTER
Ubicación: Nanjing, China Años: 2018 Arquitecto: AECOM
Fuente: AEDAS
CONCEPTUALIZACIÓN :
FORMA :
El concepto proviene de dar una expresión de la naturaleza en movimiento que se mezcla con el entorno natural.
La forma general del proyecto consiste en 3 rectángulos con esquinas redondas unida a través de un puente en el 5 piso.
CONTEXTO :
FUNCIÓN :
El edificio se encuentra en la zona de Yuhuatai, un relieve montañoso, y atraviesa dos altiplanos con una diferencia de altura de 6 metros y tiene como objetivo integrarse en el sitio.
Se articula en base a trenzados en una medida adecuada, y conectado por el “pasillo de la nube”
28 - 33°C
Junio
1 - 6°C
Diciembre
Septiembre
Precipitación moderada(23-231mm)
Marzo Vientos de 11-14Km (S.E.)
PROPUESTA ESPACIAL :
Fachadas acristaladas minimizan el peso visual de la edificación y remiten a la arquitectura corporativa propia del movimiento moderno.
Fuente: Zhang, X. (2018). HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER ttps://www.theplan.it/award-2021-officebusiness/huawei-nanjing-research-development-center-an -organic-architecture-for-integrated-design-aecom
TECNOLOGÍA :
SÍMBOLO :
El diseño de formas, la iluminación natural se utiliza para ventilar el atrio para reducir el consumo de energía y, al mismo tiempo, garantizar un ambiente térmico interior confortable.
El proyecto se manifiesta en el diseño de fusión de la naturaleza para construir la experiencia del humanismo.
Zona de servicio y circulación Zona de trabajo
MATERIALIDAD :
Fuente: Zhang, X. (2018). HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER https://www.archdaily.com/932248/huawei-nanjing-research-and-development-cent er-aecom
Fuente: Elaboración propia en base a Archdaily
Fuente: Zhang, X. (2018). HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER ttps://www.theplan.it/award-2021-officebusiness/huawei-nanjing-research-developmen t-center-an-organic-architecture-for-integrated-design-aecom
USUARIO :
Público en General
Personal de mantenimiento
Público familiar
Personal de seguridad
Estudiantes y profesores
El proyecto consta de tre bloques cuadrangulares irregulares unidos, permite conformar espacios de trabajo a diferentes escalas. Cada uno de los tres volúmenes tiene un patio
Fuente: Zhang, X. (2018). HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER ttps://www.theplan.it/award-2021-officebusiness/huawei-nanjing-research-development-centeran-organic-architecture-for-integrated-design-aecom
Admini.
PROGRAMACIÓN DIGITAL : Diseño de Rhino y Grasshopper
PROGRAMACIÓN : Fuente: Zhang, X. (2018). HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER https://www.archdaily.com/932248/huawei-nanjing-research-and-development-cent er-aecom
IMAGEN Y CARÁCTER : PROPORCIÓN: Consta de 3 volúmenes cuadrangulares curvados, dos de estos se encuentran en proporción 1/1. COLOR: El proyecto presenta colores neutros, entre el blanco de las paredes y el azulejos de los vidrieros
51
Fuente: Zhang, X. (2018). HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER https://www.archdaily.com/932248/huawei-nanjing-research-and-development-cent er-aecom
TEXTURA: Maneja texturas lisas en los materiales de la fachada del proyecto
El proyecto cuenta con varias zonas como: 1.Cafetería 5.Gimnasio 2.Recepción 6.Biblioteca 3.Laboratorios 7.Área de Conferencias 4.Cafetería
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nnCq0u4UKPg&ab_channel=ARCHIMOTION
CONCLUSIONES: El pasillo de la nube forma parte del énfasis del edificio ya que cumple la función de piso compartido integrando los bloques del proyecto, además el edificio es una expresión de la naturaleza en movimiento que se mezcla con el entorno natural.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CUADRO COMPARATIVO / CONCLUSIONES
CONTEXTO Y CONCEPTUALIZACIÓN
EDIFICIO ANALIZADO
SEDE DE RELOJES SWATCH
METROPOL PARASOL DE SEVILLA
Ubicado en Biel, Suiza, este edificio se integra armoniosamente con el entorno urbano. -2º C N
24º C F
J
BÓVEDAS
PARASOL
ÁRBOLES MILENARIOS
22º C D
Precipitaciones Bajas
14 mm
35º C M
M
97 mm
Este edificio simula la correa de un reloj.
Los locales lo denominaron “Setas de Sevilla”
SETAS
S
16.2 Km/h Dir. Norte
Inspirada en la observación elemental de la luz y las sombras, reflexión, movimiento y reposo.
Precipitaciones moderadas
CENTRO CULTURAL JEAN MARIE TJIBAOU
AL BAHAR TOWERS
Temperaturas altas
Ubicado en Sevilla para potenciar la antigua Plaza de la Reencarnación.
S
FORMA
MUSEO LOUVRE ABU DHABI
CONCLUSIONES
Proyecto basado en un símbolo importante de la arquitectura árabe: la cúpula.
Situado en Abu Dhabi, el edificio se Las cabañas están en Nueva Caledonia, integran con su contexto cultural y dentro de una reserva natural, a lo largo responde a la necesidad climática. de la costa, rodeadas de lagunas y manglares.
El concepto proviene del sistema de sombreado Masharabiya que está basado en las celosía tradicional árabe
HUAWEI NANJING REASEARCH & DEVELOPMENT CENTER Los volúmenes están diseñados en función de la naturaleza
El concepto proviene de la cultura y tradición de los pobladores indígenas, basándose en las chozas kanak
Su diseño consiste en 10 cáscaras El diseño básicamente son cilindros con curvadas, están dispuestas alrededor de plantas circulares, así reduciendo la un atrio cubierto, asemejando una aldea exposición solar. tradicional.
Las variables escogidas dependen únicamente del carácter paramétrico, pues lo que lo funcional se revisó en TIPOLÓGICO y lo espacial se enfatiza más en los ARTÍSTICOS.
La edificación se debe adaptar a la forma y entorno del terreno, además de aprovechar los recursos naturales que existan en el lugar Considerar además el clima del lugar par poder identificar el concepto del proyecto
El diseño consiste en 3 rectángulos con esquinas redondas unida a través de un puente en el 5 piso.
La forma depende del contexto y en algunas ocasiones de la cultura que presenten los usuarios o la ciudad misma. Como resultado del análisis: contraste con otros edificios
mimetización
SÍMBOLO IMAGEN Y CARÁCTER
Arquitectura innovadora.
TECNOLOGÍA
+
Procesos de Métodos de planificación + fabricación y parametrizados. producción de precisión.
PROPORCIÓN: Es asimétrico en sus 4 frentes. COLOR: policromo:color de madera clara, plomo y beige que contrastan con el entorno. TEXTURA: Entramado de madera laminada
plaza de la encarnación
=
NUEVO CENTRO URBANO CONTEMPORÁNEO Historia Ocio y Comercio Mirador
PROPORCIÓN: Es asimétrico en planta y las ‘setas’ presentan las mismas dimensiones.
SOL -- MAR -- EDIFICIO -- TIERRA DESTINO FINAL DE UN PASEO URBANO
COLOR: Monocromatismo sin impacto al entorno
MADERA MICROLAMINADA
UNIONES DE ACERO En total esta estructura cuenta con más de ENTRAMADO DE MADERA 4.600 vigas de madera laminada, 75.000 A base de 2 núcleos de nudos y 110.000 varillas. hormigón y desarrollado
en programación.
4 capas interiores de aluminio
El diseño deL proyecto se basa en la fusión de la naturaleza para construir la experiencia del humanismo, haciendo un homenaje a su cultura e historia
PROPORCIÓN: Genera las sensaciones de simetría y esbeltez. COLOR: La cubierta es monocromática TEXTURA: Evoca directamente con las celosías árabes Estructura aluminio.
PROPORCIÓN: Consta de volúmenes cilíndricos. COLOR: Presenta colores cálidos TEXTURA: Maneja texturas lisas en los materiales de la fachada del proyecto
Se manifiesta en el diseño de fusión de la naturaleza para construir la experiencia del humanismo.
Gracias a la: FUNCIÓN Y FORMA y en algunas ocasiones a la: RELACIÓN CON LA NATURALEZA para que el edificio tenga una símbolo y
Deberá tener un carácter único gracias a PROPORCIÓN: Consta de volúmenes cuadrangulares con la forma, considerando la proporción, color y textura esquinas redondeadas asimétricas. COLOR: Presenta colores neutros TEXTURA: Maneja texturas lisas en los materiales de la fachada del proyecto
Están construidas con madera de iroko, de acero, vidrio y corcho
Fibra de vidrio recubierta de PTEE.
MATERIALIDAD IDENTIFICADA: Fachadas acristaladas
4 capas exteriores de acero inoxidable
Cúpula de 180m de diámetro con 3 estructuras, respondiendo al clima T°↑
El edificio debe reflejar su estatus de prestigio, contribuir al entorno y tener en cuenta el patrimonio arquitectónico del sitio.
ENTENDER EL ENTORNO
COLOR: Monocromatismo, uso del acero, y los bloques de los edificios son de color blanco TEXTURA: Entramado entre capas de acero
Láminas de abeto con 3 mm de espesor
GRUPO 2
CÚPULA PARAMÉTRICA
PROPORCIÓN: Es simétrico debido al uso de patrones similares y ser una círculo perfecto
TEXTURA: Entramado laminar bidireccional
MADERA LAMINADA
MATERIALIDAD
REFERENTES PARAMÉTRICOS
Representa
La novedosa pantalla de sombreado de El Centro Cultural fue diseñado con un las torres que está programada para fuerte énfasis en el objetivo de utilizar responder al movimiento solar así ventilación natural reduciendo la ganancia solar y el deslumbramiento.
El diseño de formas, la iluminación natural se utiliza para ventilar el atrio para reducir el consumo de energía
- Madera laminada - Acero - Aluminio - Vidrio - Corcho, etc. Se identificaron diferentes tipos de parámetros a considerar: RESISTENCIA ESTRUCTURAL TEMPERATURA DEL LUGAR DIRECCIÓN DE VIENTOS GEOMETRÍA Y FORMA
52
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
3. ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
3.1 CASUÍSTICA TOPOFÍLICA
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
1. CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLÁN DEL VALLE - MÉXICO FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
MODO POÉTICO Y MÍMESIS
Obtuvo el Premio Obra cemex 2017, gracias a la familiariadridad que logro con el entorno, mediante un circuito desde la iglesia, que cruza la plaza central y remata en el arroyo.
MÉXICO
OAXACA
La materialidad y el color se basa en la estética del entorno
ANÁLISIS GRÁFICO
RELACIÓN PAISAJÍSTICA
ATRIO IGLESIA
EJE CULTURAL
RESPUESTA A LA MORFOLOGÍA
CASUÍSTICA TOPOFILIA
SITIO ARQUEOLÓGICO
IGLESIA
SITIO ARQUEOLÓGICO
ARROYO
EDIFICIO MUNICIPAL
PLAZA PRINCIPAL
PALACIO MUNICIPAL
Fuente: Elaboración propia en base a imágenes de ArchDaily(2017)
RELACIÓN CON LO EDIFICADO
Fuente: Elaboración propia en base a GoogleMaps (2021)
RESPUESTA A LA TOPOGRAFÍA
En el recorrido peatonal se toma como eje del diseño, conectando la plaza del proyecto con la plaza principal, a través del edificio
PLAZA PRINCIPAL
MERCADO DE ARTESANÍA
Arroyo
ARROYO
Mercado municipal
CCCTV
PLAZA DEL MERCADO
Plaza principal
MERCADO DE ARTESANOS
Plaza del proyecto
Edificio municipal
Fuente: Elaboración propia en base a imágenes de ArchDaily(2017)
CONCLUSIONES PARCIALES
ESPACIO PÚBLICO1 -ATRIO DEL MERCADO
CENTRO CULTURAL
2 CENTRO CULTURAL
ESPACIO DE PASO ESPACIO PÚBLICO2 -BORDE DEL ARROYO
CONDICIONES Y RETÓRICA
SIMBOLOGÍA
Este Centro Cultural Comunitarios exhibe las riquezas arqueológicas y textiles de Teotitlán del Valle, un pequeño pueblo en el Estado de Oaxaca
3 1
1.RECURSO NATURAL hídrico como carácter paisajista. 2.CONECTIVIDAD A TRAVÉS DE FLUJO ESPACIAL, articulación directa con el espacio público macro. 3. CONFIGURACIÓN FORMAL, adaptada al objetivo de remate visual.
Fuente: Elaboración propia en base a imágenes de ArchDaily(2017)
CONCLUSIONES GENERALES El proyecto es el resultado de un entendimiento del entorno natural y urbano, pues genera remates en las sendas existentes además refuerza la estructura urbana por medio de sus ingresos.
ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO
Fuente: Cálculo de la posición del sol en el cielo para cada lugar en cualquier momento (sunearthtools.com)
55
REMATE VISUAL
Atrio de la iglesia
CORTE GENERAL
CONCLUSIONES PARCIALES
EDIFICIO HISTÓRICO
La forma y la materialidad del edificio, como los techos inclinados de doble losa, los muros de concreto de 30 cm de espesor, las aberturas controladas, crean un sistema pasivo para responder a condiciones climáticas adversas. Esta estrategia básica ayuda a regular la temperatura en el interior del edificio y brinda a los usuarios un confortable espacio para leer un libro, trabajar o visitar el museo, y al mismo tiempo elimina la necesidad de instalar sistemas de acondicionamiento térmico. Fuente: Proyecto CCCTV ArchDaily(2017)
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
2. LUGAR DE LA MEMORIA - PERÚ
CASUÍSTICA TOPOFÍLICA MODO POÉTICO Y MÍMESIS
RESPUESTA A LA MORFOLOGÍA
RELACIÓN PAISAJÍSTICA
Edificio sutura la herida de la bajada los delfines, intenta recuperar las dimensiones originales. Complejo deportivo Municipal
sD elfi
lay as
INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL RELACIÓN PAISAJE + ARQUITECTURA
B. Lo
de P
nes
to rci ejé el .D Av
Cir cu ito
TRAMA URBANA IRREGULAR
Av. Coronel P. P.
Av. Sala verr y
FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
Estadio M. Bonilla
Flujos principales Flujos secundarios Áreas Verdes
ANÁLISIS GRÁFICO
Relación directa con los acantilados aledaños.
Se integra al paisaje recuperando la memoria del acantilado que configura la bahía de Lima, con su conformación de farallones y quebradas, utilizando en el proyecto sus elementos constitutivos característicos (canto rodado) y la vegetación oriunda de carrizales. Fuente: Gonzales,C.
Fuente: https://www.redalyc.org/journal/341 6/341649737011/html/
Fuente: Gonzales,C.
Fuente: Google Earth Pro. (2021)
Límite San Isidro - Miraflores
Puente de la Amistad
RELACIÓN CON LO EDIFICADO
RESPUESTA A LA TOPOGRAFÍA
El ingreso peatonal al edificio se realiza recorriendo una falla o quebrada creada entre éste y el farallón natural, reproduciendo así el recorrido que parte de un contexto metropolitano para llegar a un ambiente natural, característico de las bajadas históricas de la bahía.
Recorrido por la quebrada
Los paneles prefabricados en hormigón armado con cantos rodados, geometriza el acantilado
Forma parte de un sistema topológico de más de 10 Km de longitud, Fuente: https://www.arquitecturaperuana.pe/
Fuente: https://www.redalyc.org
CONCLUSIONES PARCIALES Parte del sistema topológico
Sutura el quiebre e integra la forma al terreno
Inserción de la edificación al sistema topológico.
CONDICIONES Y RETÓRICA SIMBOLOGÍA
Fuente: Gonzales,C.
CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES PARCIALES
Continuación de las vías principales
Evoca eventos trágicos suscitados en la época del terrorismo. El suelo en gradería ascendente permite descubrir el horizonte. A la vez en este espacio se propone un quipu que materializa la memoria del ser querido ausente. Desde el interior de la pared del museo parece una piel perforada por cientos de balas, sutil alusión de la trágica muerte de miles de personas.
La edificación inserta al usuario armoniosamente en su contexto geográfico y urbano y se integra al patrimonio paisajístico gracias a la semejanza de los farallones, además la ubicación y la morfología del edificio sirve para protegerlo del caos vehicular.
Relación con acantilados
Imagen integradora
Integración al paisaje a partir de farallones y material constructivo
Reproducción de recorridos característicos de bajadas históricas
ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO Opaco, 20 - 25°C protección del ruido 15 - 19°C
Fuente: Gonzales,C.
Costa Verde: patrimonio paisajístico
Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
Superficies vidriadas, generan vistas sobre el farellón, integrándolo conceptualmente
Precipitación 1 mm
Fuente: http://www.redfundamentos.com.
GRUPO 2
56
3. LA CIUDAD DE LA CULTURA DE GALICIA - ESPAÑA
CASUÍSTICA TOPOFÍLICA
FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
MODO POÉTICO Y MÍMESIS
RESPUESTA A LA MORFOLOGÍA
RELACIÓN PAISAJÍSTICA
ANÁLISIS GRÁFICO
Trama de la preexistencia (Zona vieja)
Abundante vegetación a los alrededores
Trama proyectada a partir de la morfología del Centro Medieval de Galicia Grilla moderna
Relación directa con la topografía del lugar
Trama de la preexistencia
El proyecto surge como una superficie curva que no es ni la figura, ni el suelo, sino ambas.
Grilla moderna
Fuente: Idealista News
RELACIÓN CON LO EDIFICADO
RESPUESTA A LA TOPOGRAFÍA
Irrumpe en la imagen urbana del entorno edificado, con colores y materiales distintos a los tradicionales del lugar.
Continuó la pendiente de la colina otorgándole una nueva cresta en forma de vieira, la cual constituyó el concepto del proyecto.
Fuente: https://www.cidadedacultura.gal/es/content/peter-eisenman
Composición formal de valles y crestas
Proyecta las líneas del terreno hasta su convergencia, tomando su forma a partir del terreno. Puntos de fuga que apuntan a la Ciudad Medieval
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-92887/la-ciudad-de-la-cultura-eisenman-architects
CONCLUSIONES PARCIALES
CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES PARCIALES
Trama inspirada en el entorno
Adaptación y complementariedad
Origen e independencia de la ciudad
Imagen arquitectónica
Apela a las tramas existentes en la memoria colectiva del poblador.
El edificio y el terreno forman un todo, en donde el terreno es el cuerpo y el edificio la cumbre.
Trama de la composición proyectada desde la ciudad medieval
Uso de materiales que rompen con las características visuales de la ciudad medieval de Galicia.
CONDICIONES Y RETÓRICA SIMBOLOGÍA
Fuente: https://eisenmanarchitects.com/City-of-Culture-of-Galicia-2011
57
Dispone los edificios como una topografía artificial sobre la cresta del monte, de tal modo que el monte parezca tallado. El paisaje alabeado que resulta compone una escenografía expresionista y amable que se funde sin violencia con el terreno, y que extiende las gargantas abruptas de las calles con sendas plácidas hacia los aparcamientos al pie de la autopista hacia el perfil lejano del Obradoiro.
El proyecto no es solo figura sólida en el terreno, sino que forma parte de este, siendo también el fondo. A pesar de su entendimiento de la topografía y morfología urbana del entorno, no logró un entendimiento con las edificaciones tradicionales preexistentes.
Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO
12 - 24°C 5 - 12°C S. VERANO
Precipitación 141 mm TL 23 mm TS
EQUINOCCIOS S. INVIERNO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
4. MUSEO PALESTINO- PALESTINA FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
CASUÍSTICA TOPOFÍLICA MODO POÉTICO Y MÍMESIS
Integración a la topografía en la circulación
RELACIÓN PAISAJÍSTICA
RESPUESTA A LA MORFOLOGÍA
INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL RELACIÓN PAISAJE + ARQUITECTURA
TRAMA URBANA IRREGULAR
La edificación se integra a la forma final de las edificaciones preexistentes.
Zona Natural
Flujos principales Flujos secundarios
Ciudad
Zonas Naturales
RESPUESTA A LA TOPOGRAFÍA
https://www.floornature.es/heneghan-peng-architects-el -museo-de-palestina-en-birzeit-13249/
Emplazamiento con coherencia en lo quiebres del territorio
https://www.floornature.es/heneghan-peng-architects-el -museo-de-palestina-en-birzeit-13249/
RELACIÓN CON LO EDIFICADO Mismo matiz en la fachada
El bloque arquitectónico se emplaza, desprendiendo un circuito de recorrido a lo largo de la pendiente , estableciendo espacios de circulación y estar en la zona exterior.
Alturas en armonía MATERIALIDAD Hormigón, y 32% de reciclado
adaptación al ritmo de la topografía
https://www.floornature.es/heneghan-peng-architects-el -museo-de-palestina-en-birzeit-13249/
CONCLUSIONES PARCIALES
CONCLUSIONES PARCIALES Permeabilidad y Adaptación
Vegetación integradora
Imagen arquitectónica
Adaptación a los limites de la arquitectura precedente
Inserción del edificio al terreno usando la forma del mismo
Integración al paisaje a partir de la vegetación propuesta.
Materialidad y estilo del edificio integran al entorno arq.
CONDICIONES Y RETÓRICA
Abstracción a partir de elementos naturales
Abstrae la idea de que la cultura hace parte de la tierra en donde se asienta. Además de darle una forma compleja y agresiva, como interpretación de los procesos históricos de dominaciones.
La interpretación del lugar , tanto desde la historia como la topografía , da un resultado coherente en forma y función.
Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO 18-28°C
8-12°C Integra la topografía y las formas de el territorio para generar coherencia con el concepto.
GRUPO 2
CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES GENERALES
Integración a los laterales de ejes urbanos
SIMBOLOGÍA
ANÁLISIS GRÁFICO
Vientos 6 Km NE
ZONA DE CONFORT
https://www.floornature.es/heneghan-peng-architects-el -museo-de-palestina-en-birzeit-13249/
https://www.floornature.es/heneghan-peng-architects-el -museo-de-palestina-en-birzeit-13249/
58
5. PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA- COLOMBIA FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
CASUÍSTICA TOPOFÍLICA Integración a la topografía en la circulación
MODO POÉTICO Y MÍMESIS RELACIÓN PAISAJÍSTICA
RESPUESTA A LA MORFOLOGÍA TRAMA IRREGULAR
Ciudad
INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL RELACIÓN PAISAJE + ARQUITECTURA
URBANA
La edificación se integra a la forma final de las edificaciones preexistentes.
Flujos principales
Zona Natural
https://www.archdaily.mx/mx/02-6075/biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti/5742 3f27e58ecee2f80002bd-biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti-planta-cubiertas
RELACIÓN CON LO EDIFICADO
RESPUESTA A LA TOPOGRAFÍA Cada bloque define una dirección hacia el paisaje urbano desde la cima, generando un juego visual con mayor dinamismo.
Resalta la verticalidad del territorio y se interpreta el concepto de roca de risco
Flujo de secundarios Flujo de entrada
ANÁLISIS GRÁFICO
Resalte de la arquitectura con el color y el material, a modo de representar el contraste de lo vegetal con las rocas del risco.
Los bloques aprovechan la verticalidad del terreno para asentarse y definir los espacios internos,
Equilibrio de escalas MATERIALIDAD Hierro hormigón armado LAJAS DE PIZARRA NEGRA
https://www.archdaily.mx/mx/02-6075/biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti/5742 3f27e58ecee2f80002bd-biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti-planta-cubiertas
CONCLUSIONES PARCIALES
CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES PARCIALES
Definición de circuitos de llegada
Permeabilidad y Adaptación
Vegetación integradora
Imagen arquitectónica
Integra la trama urbana para generar los circutos de llegada
Inserción del edificio al terreno usando la forma del mismo
Integración de la vegetación natural de la zona
Resaltan por su materialidad y forma
CONDICIONES Y RETÓRICA SIMBOLOGÍA
Abstracción a partir de elementos naturales
Su gran escala y su asentamiento en la cumbre, lo define como un hito en la ciudad, como intervención para el desarrollo ciudadano y urbano.
ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO
59
Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
24-27°C
17-18°C
https://www.archdaily.mx/mx/02-6075/biblioteca-parque-espana-gian carlo-mazzanti/57423f27e58ecee2f80002bd-biblioteca-parque-espan a-giancarlo-mazzanti-planta-cubiertas
Establece una edificación para generar un hito en la ciudad, además de resultar una analogía de rocas artificiales de manera coherente con el territorio.
. Establece los espacios según la topografía del risco,Dejando a la arquitectura a modo de rocas artificiales
Vientos 10 - 3Km NE
ZONA DE CONFORT|
https://www.archdaily.mx/mx/02-6075/biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti/5742 3f27e58ecee2f80002bd-biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti-planta-cubiertas
https://www.archdaily.mx/mx/02-6075/biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti/5742 3f27e58ecee2f80002bd-biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti-planta-cubiertas
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
6. HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER - CHINA FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
CASUÍSTICA TOPOFÍLICA
MODO POÉTICO Y MÍMESIS
RESPUESTA A LA MORFOLOGÍA TRAMA URBANA IRREGULAR
Edificio adaptado a la trama preexistente tomando la forma de las vías trazadas.
RELACIÓN PAISAJÍSTICA
Abundante vegetación a los alrededores
INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL RELACIÓN PAISAJE + ARQUITECTURA
Relación directa con la topografía del lugar
n Andeme
Huashen Ave.
REMATE VISUAL Y CONTINUACIÓN
INTERIOR
St.
Fuente: Baidu Street View. (2020)
Flujos principales Flujos secundarios
Ciudad
Zonas Naturales
ACCESO
EXTERIOR
Ciudad
Ruanjian Ave.
Fuente: Baidu Street View. (2020)
ACCESO PRINCIPAL ZONA NATURAL
Zona Natural
Fuente: Google Earth Pro. (2021)
ANÁLISIS GRÁFICO
Fuente: The Plan. R&D Huawei Nanjing. (2019)
MARCOS DE VISUALES
RELACIÓN CON LO EDIFICADO
RESPUESTA A LA TOPOGRAFÍA Aterrazado como la topografía del lugar
Se emplaza en el terreno, formando una CONEXIÓN entre la parte natural y la ciudad. Entre los 3 bloques existen ESPACIOS para generar esta conexión.
Rodeado de edificios de mayor altura generando un hito urbano No irrumpe en la imagen y estilo de los edificios de su entorno próximo
MATERIALIDAD
Estructura de concreto
Fuente: The Plan. R&D Huawei Nanjing. (2019)
Fuente: Elaboración propia en base a Archdaily
Fachadas acristaladas
Fuente: Elaboración propia en base a Archdaily
NATURAL
Zona de servicio y circulación Zona de trabajo
Fuente: Baidu Street View China. (2020)
CONCLUSIONES PARCIALES
CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES PARCIALES
Continuación de los ejes urbanos
Permeabilidad y Adaptación
Vegetación integradora
Imagen arquitectónica
Adaptación a las vías generando un remate visual
Inserción del edificio al terreno usando la forma del mismo
Integración al paisaje a partir de la vegetación propuesta.
Materialidad y estilo del edificio integran al entorno arq.
CONDICIONES Y RETÓRICA SIMBOLOGÍA El concepto proviene de dar una expresión de la naturaleza en movimiento que se mezcla con el entorno natural.
ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO Abstracción a partir de elementos naturales
28 - 33°C 1 - 6°C
Precipitación 23-231 mm Genera una imagen equitativa en la ciudad debido a su ubicación estratégica.
GRUPO 2
Vientos 11-14 Km SE
Forma aterrazada para control solar interno
La idea base del proyecto parte de analizar la naturaleza y evocar sus formas mediante la arquitectura, generando un nuevo hito urbano sin irrumpir con su entorno tanto construido como natural.
CIUDAD
Fuente: Elaboración propia en base a Archdaily
Aplicación de Estrategias Bioclimáticas Patios interiores para mejorar el ‘microclima’
Uso de plantas para mejorar el ambiente interno y como método de recolección de agua de lluvia Fuente: The Plan. R&D Huawei Nanjing. (2019)
60
CENTRO CULTURAL COMUNITARIO TEOTITLÁN DEL VALLE Ubicación : Teotitlán del Valle, Oaxaca, México. Construcción : 2017 Arquitecto : PRODUCTORA | Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Abel Perles, Víctor Jaime.
FICHA TÉCNICA
Crousse Architecture
Estadio M. Bonilla
El quiebre del arroyo define el emplazamiento de los volúmenes.
Sutura la herida de la bajada los Delfines
Forma parte de un sistema topológico Recorrido por la quebrada
Grilla moderna
Continuó la pendiente de la colina otorgándole una nueva cresta en forma de vieira, la cual constituyó el concepto del proyecto. Proyecta las líneas del terreno hasta su convergencia, tomando su forma a partir del terreno.
Interacción con la topografía, y crea espacios de estar a medida de que se extiende en todo el territorio
ÁREA TOTAL: 149 485 m2
ÁREA TOTAL: 5500 Los m20trazos de circulación general espacios de estar , al rededor que uno baja.
El bloque arquitectónico se emplaza, desprendiendo un circuito de recorrido a lo largo de la pendiente , estableciendo espacios de circulación y estar en la zona exterior.
Trama proyectada a partir de la morfología del Centro Medieval de Galicia
ARQUITECTOS: AECOM
MAZZANTI
ÁREA TOTAL: 5500 m20
Trama de la preexistencia (Zona vieja)
Complejo deportivo Municipal
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2018
ARQUITECTOS: GIANCARLO
architects
ARQUITECTOS: Eisenman architects
UBICACIÓN: Nanjing, China
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2007
ARQUITECTOS: heneghan peng
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2011
HUAWEI NANJING R&D CENTER
UBICACIÓN: Medellin, Colombia
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2017
Compostela, España
ARQUITECTOS: Barclay &
PARQUE BIBLIOTECA
UBICACIÓN: Birzeit, Palestina
UBICACIÓN: Santiago de
AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2031
OYO
MUSEO PALESTINO
CIUDAD DE LA CULTURA
UBICACIÓN: Lima, Perú
Se usa la trama urbana existente SITIO para generar ARQUEO accesos y LÓGICO conexiones. ARR
RESPUESTA MORFOLÓGICA RESPUESTA TOPOGRÁFICA RELACIÓN PAISAJÍSTICA
CASUÍSTICA TOPOFÍLICA
RELACIÓN CON LO EDIFICADO SIMBOLOGÍA ACONDIC. CLIMÁTICO
61
LUGAR DE LA MEMORIA
Los bloques aprovechan la verticalidad del terreno para asentarse y definir los espacios internos,
Se adapta a la trama existente formada por las vías trazadas
REMATE VISUAL Y CONTINUACIÓN DE VÍAS URBANO
NATURAL
EMPLAZAMIENTO NATURAL EN EL TERRENO
ARROYO
La materialidad y el color se basa en la estética paisajística del entorno.
Mercado municipal
CCCTV
Edificio municipal
Se integra al paisaje recuperando la memoria del acantilado, el material se mimetiza y se forma un farallón artificial. Atrio de la iglesia
Imagen integradora que reproduce recorridos característicos de bajadas históricas.
Arroyo CORTE GENERAL
En el recorrido peatonal se toma como eje del diseño, conectando la plaza del proyecto con la plaza principal, a través del edificio
El proyecto surge como una superficie curva que no es ni la figura, ni el suelo, sino ambas.
Mismo matiz en la fachada
Equilibrio de escalas
Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO
18-28°C
Precipitación 141 mm TL 23 mm TS
Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO 24-27°C
12 - 24°C 5 - 12°C
S. VER EQUIN ANO OCCIO S. S INVIE RNO
INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL RELACIÓN PAISAJE + ARQUITECTURA Abundante vegetación a los alrededores
No irrumpe en la IMAGEN, MATERIALIDAD y ESTILO de los edificios de su entorno próximo
Expresión de la naturaleza en movimiento que se mezcla con el entorno natural.
Dispone los edificios como una topografía artificial sobre la cresta del monte. ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO
Vistas sobre el farellón.
Resalte de la arquitectura con el color y el material, a modo de representar el contraste de lo vegetal con las rocas del risco.
Alturas en armonía
El recorrido evoca eventos trágicos suscitados durante el terrorismo.
Las aberturas controladas, crean un sistema pasivo para responder a condiciones climáticas adversas.
Resalta la verticalidad del territorio y se interpreta el concepto de roca de risco
Relación directa con la topografía del lugar
Irrumpe en la imagen urbana del entorno edificado, con colores y materiales distintos a los tradicionales del lugar.
Este Centro Cultural Comunitarios exhibe las riquezas arqueológicas y textiles de Teotitlán del Valle, un pequeño pueblo en el Estado de Oaxaca.
Opaco, protección del ruido
Define espacios donde relaciona la vegetación propuesta como integración cultural.|
8-12°C
Vientos 6 Km NE
17-18°C
ZONA DE CONFOR
Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
Aplicación de Estrategias BIOCLIMÁTICAS
CONCLUSIONES Se definirá un partido arquitectónico a base de los 6 referentes topofílicos analizados.
En todos los proyectos la trama urbana define los ejes y/o accesos de la edificación. Por ello logra una relación más amigable con el entorno. El emplazamiento de los proyectos son definidos por la topografía del terreno permitiendo así generar espacios con diferentes experiencias. La relación con el paisaje de los proyectos es manejado a través de su forma, materialidad y remates visuales, es así que logra una composición anema con su entorno En la relación con lo construido , se puede percibir que se integran tanto con la materialidad , color o forma , además de establecer una armonía con la escala . Los proyectos aparte de interactuar con el territorio , enmarcan un sentido a modo de símbolo para la ciudad y el proceso historico.
El acondicionamiento climático en todos los proyectos proponen la integración de materiales que aporten al confort térmico.
Vientos 10 - 3Km NE
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
3.2 ESTUDIO FENOMENOLÓGICO
CASAS EN PLANETVEIEN - CHRISTIAN NORBERG
ESTUDIO FENOMENOLÓGICO
UBICACIÓN
FICHA TÉCNICA
NORUEGA:
FICHA TÉCNICA ● ● ● ●
Nombre: ´Casas en Planetveien Ubicación: Oslo, Noruega Año: 1955 Arquitecto: Arne Korsmo y Christian Norberg-Schulz
ARQUITECTO
PLÁSTICA CARÁCTER
Christian Norberg
Casas en Planetveien toma como valores la transparencia y luminosidad de sus cerramientos; así como la integración y dominio del espacio exterior en el interior para, a través de un sistema compositivo estandarizado, conformar el espacio doméstico y la vida del moderno ser humano. Surgiendo asì, esta relación
ESCALA
“El habitar significa pertenecer a un lugar determinado” “La verdadera crisis de la habitación reside en que los mortales están siempre en busca del ser de la habitación y que deben, de inicio, aprender a habitar.”
METAFÓRICO
Casas en Planetveien se manejan en una escala urbana, respondiendo a las alturas de los edificios de su alrededor y así mismo el edificio queda oculto entre los árboles, por lo que no es muy perceptible desde la calle.
ARTICULACIÓN La forma de la casa respetó el entorno natural, tomando este como foco principal, puntos visuales que rigen , unos de los ejes de diseño. Esta se ciñe a la calle principal de la trama urbana. Ya en una articulaciòn al interior son bloques cuadrados conectados con el mismo lenguaje de diseño..
Esencialmente, estas casas se concibieron como un lugar en que se pudiera tanto trabajar como celebrar la vida familiar. Es la idea que pueden tener los nórdicos sobre cómo habitar en un entorno tan hostil como amado; un territorio que les obliga a pasar a cubierto gran parte del tiempo vital. Se usaría también esta casa como un lugar de encuentro y debate sobre la arquitectura del momento.
SIMBÓLICO
El acceso es a través de un pasillo subterráneo que conduce a la escalera principal, descendiendo tres niveles hasta llegar al primer y más largo de los tres ejes. El contraste material, formal y lumínico se vuelven inmediatamente presente, generando una fuerte yuxtaposición física entre el edificio antiguo y el nuevo.
COLOR
Las casas en Planetveien utilizan colores neutrosen el interior y marrones y negros, fàciles de encontrar en la naturaleza por lo que logra mimetizarse con el entorno y sus diferentes texturas utilizadas.
TEXTURA
Las aberturas que permiten la entrada de luz y dan un aspecto dramático, además de poseer la estructura de metal y madera que se mimetizan con el color del entorno.En este caso estas representan los niveles del mòdulo de la casa.
Fuente: Urbipedia https://www.urbipedia.org/hoja/Tres_casas_en_Planetveien
63
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
TERMAS DE VALS - PETER ZUMTHOR
ESTUDIO FENOMENOLÓGICO
UBICACIÓN
FICHA TÉCNICA
BERLIN:
FICHA TÉCNICA ● ● ● ● ●
Nombre: Termas de Vals Ubicación: Suiza, Europa Área construida: 15 000 m2 Años: 1993-199 Arquitecto: Peter Zumthor
ARQUITECTO
PLÁSTICA CARÁCTER
Peter Zumthor
Termas de Vals toma como valores la permeabilidad y luminosidad, esto debido a su emplazamiento al terreno,vanos de gran dimensión y vidrio espejo dan la sensación de ser un volumen permeable del cual se puede seguir viendo el entorno
“Montaña, piedra, agua - construcción en piedra, construcción con piedra, en la montaña, construir fuera de la montaña, estando dentro de la montaña cómo se pueden interpretar las implicaciones y la sensualidad de asociación de estas palabras, arquitectónicamente?.” Fuente: Gardinetti, M. (2021). TERMAS DE VALS https://tecnne.com/arquitectura/peter-zumthor-experiencia-sensorial-en-las-termas-de-vals/
Fuente: Guerra, F. (2016). TERMAS DE VALS https://www.archdaily.pe/pe/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumtho r-a-traves-del-lente-de-fernando-guerra
ESCALA El proyecto maneja una escala urbana, respondiendo a las alturas de los árboles de su alrededor y así como las montañas, logrando quedar oculto bajo una cubierta verde quedando semi enterrada en el terreno por lo que no es muy perceptible desde la vista aérea.
Fuente: Guerra, F. (2016). TERMAS DE VALS https://www.archdaily.pe/pe/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumtho r-a-traves-del-lente-de-fernando-guerra
ARTICULACIÓN
Las habitaciones de piedra fueron diseñados para no competir con el cuerpo, sino para halagar la forma humana (jóvenes o viejos) y darles espacio …una sala en la cual estar. Fuente: Granda Blogs https://tecnne.com/arquitectura/peter-zumthor-experiencia-sensorial-en-las-t ermas-de-vals/
SIMBÓLICO
La forma del edificio quiso respetar la presencia del entorno de la naturaleza,incorporando estos elementos al diseño de la obra, aunque la montaña es el elemento determinante. Representa un tiempo ancestral, inmóvil
Fuente: DIEDRICA http://www.diedrica.com/2015/02/termas-de-vals.html
GRUPO 2
COLOR
METAFÓRICO
Termas de Vals utiliza colores neutros y fáciles de conrar en la naturaleza por lo que logra mimetizarse con el entorno, como tonos grises en las fachadas, el reflejo azulado de los spas y tonos oscuros de marrón.
Fuente: Granda Blogs https://tecnne.com/arquitectura/peter-zumthor-experiencia-sensorial-en-las-t ermas-de-vals/
TEXTURA
Una estructura de cueva o cantera. Trabajando con el entorno natural las termas están debajo de una estructura de cubierta verde semi-enterrada en el cerro
Fuente: National Geographic https://viajes.nationalgeographic.com.es/p/suiza/fotos/2/
Las abertura permiten que la luz rasgue la piedra con líneas que marcan diferentes cualidades en el espacio y facilitan transiciones entre los diferentes cuerpos. El contraste entre las áreas en penumbras y las iluminadas permiten cualificar los espacios, e inducir al visitante a organizar su propio recorrido interno. Fuente:Revista AQUA https://blog.securibath.com/2009/06/11/las-termas-de-piedra-peter-zumthor /
64
MUSEO JUDÍO - DANIEL LIBESKIND
ESTUDIO FENOMENOLÓGICO
UBICACIÓN
FICHA TÉCNICA
BERLIN: ●
Nombre: Museo Judío
●
Ubicación: Berlín, Alemania
●
Área construida: 15 000 m2
●
Años: 1993-1999
●
Arquitecto: Daniel Libeskind
Fuente: Studio Libeskind
PLÁSTICA
ARQUITECTO
CARÁCTER
Entrada Centro de aprendizaje Rafael Roth
Torre del Holocausto
Jardín del exilio
Fuente: https://issuu.com/catalinamutis/docs/museo_judi_o.compressed
Daniel Libeskind
El Museo Judío muestra un carácter de cerramiento, debido a que toda su fachada está cubierta por una capa metálica con algunas aberturas, el único ingreso está por el sótano del edificio Barroco, así generando el descenso a un submundo. En la planta del sótano aparecen los tres ejes simbólicos de la composición, diferentes de las líneas zigzagueantes del edificio y que simbolizan los tres aspectos de la experiencia judía en Alemania, continuidad, exilio y muerte.
“Creo que la arquitectura comunica riqueza de la cultura. Aunque tenga mucho que ver con la tecnología y la ingeniería, se trata principalmente de un campo cultural. La arquitectura es un arte de la comunicación, es un arte de la cultura y un arte de intelecto; poesía, es música” “Es imposible construir algo significativo si no se entiende profundamente el contexto del proyecto. Así, no solo el entorno físico inmediato se tiene en cuenta, sino también la historia del lugar y las tradiciones relacionadas a este”
ESCALA
Fuente: https://issuu.com/catalinamutis/docs/museo_judi_o.compressed
ARTICULACIÓN
65
El diseño se basa en dos estructuras lineales que, combinadas, forman el cuerpo del edificio. La primera línea está formada por varias torceduras, mientras que la segunda línea corta a través de todo el edificio. En las intersecciones de estas líneas se encuentran los 'vacíos' espacios que se elevan 20 metros verticalmente desde la planta baja del edificio hasta el techo
El edificio está revestido en zinc, un material que tiene una larga tradición en la historia arquitectónica de Berlín. El zinc no tratado cambia de color y se oxida con la exposición a la luz y la intemperie, generando cambios en la fachada a través de los años.
Fuente: ArchiDaily
SIMBÓLICO
La forma del edificio quiso respetar la presencia de árboles existentes, doblándose ante la presencia de ellos, pero fundamentalmente buscó orientarse a sitios de eventos y personalidades históricos relativas a los judíos en Berlín. Fuente Studio Libeskind
COLOR
METAFÓRICO
El Museo Judío se maneja en una escala urbana, respondiendo a las alturas de los edificios de su alrededor y asi mismo el edificio queda oculto entre los arboles, por lo que no es muy perceptible desde la calle.
Fuente propia
Fuente propia
TEXTURA
El acceso es a través de un pasillo subterráneo que conduce a la escalera principal, descendiendo tres niveles hasta llegar al primer y más largo de los tres ejes. El contraste material, formal y lumínico se vuelven inmediatamente presente, generando una fuerte yuxtaposición física entre el edificio antiguo y el nuevo. Fuente propia
Las aberturas que permiten la entrada de luz y dan un aspecto dramático al edificio, aparecen como cicatrices de heridas que atraviesan la piel metálica en distintas direcciones. Estas líneas representan direcciones de importantes judíos en Berlín, fueron dibujadas en un mapa y luego proyectadas sobre la fachada del edificio. Fuente propia
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
KIASMA (MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO) - STEVEN HOLL
ESTUDIO FENOMENOLÓGICO FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN HELSINKI: Man
FICHA TÉCNICA
nerh eim tie
PLÁSTICA CARÁCTER Aprovecha la situación geográfica de Finlandia. Situó las ventanas y aperturas en techos de forma que los rayos del sol (casi horizontal), ingresen la mayor parte del día a las salas, lo que es indispensable en las zonas al norte del planeta. La forma de los domos deja entrar la luz natural de manera indirecta, generando una atmósfera lumínica difusa y regular, lo cual ofrece al visitante una variada vivencia espacial y un recorrido estimulante.
ESCALA
El museo maneja una escala monumental, que responde a las alturas de los edificios más importantes de alrededor como el edificio neoclásico del parlamento.
ARTICULACIÓN Estación de trenes Bahía del Töölö
Salón de Finlandia
Parlamento neoclásico
Fuente: https://arquiscopio.com/archivo/2013/03/04/centro-de-arte-contempo raneo-de-helsinki-kiasma/
GRUPO 2
Se entrelaza con la geometría de la ciudad y el paisaje del contexto mediante tres tipos de líneas: la “línea de la cultura”, curva que forma un vínculo con el Salón Finlandia de Alvar Aalto, la “línea de la naturaleza”, que enfatiza la relación con la bahía de Töölö, y las líneas derivadas de las construcciones circundantes. Una de las virtudes dele edificio es la capacidad que de conectar el centro de la capital con el núcleo costero de Töölo,
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/steven-holl-museo -kiasma-helsinki.html
● ● ● ● ●
Nombre: Museo Kiasma Ubicación: Helsinki, Finlandia Área construida: 12 000 m2 Años: 1996 -1998 Arquitecto: Steven Holl
ARQUITECTO
Steven Holl ( 1947, Bremerton, Washinton, EEUU). Su propuesta arquitectónica, está orientada a crear una perfecta simbiosis entre el espacio y la luz. “El espacio no tiene sentido sin Luz. Un edificio habla a través del silencio de la percepción orquestada por la luz.”
METAFÓRICO La propuesta se compone de tres elementos: dos volúmenes superpuestos, una caja y una barra curva, y una superficie de agua que las cruza. La composición recuerda la letra griega /chi/ que significa cruce o intercambio. Además el nombre del museo proviene del griego chiasma, que se refiere a la conexión neuronal, ya que busca ser un nexo entre los distintos componentes urbanos de la zona donde se halla emplazado.
SÍMBOLICO La armonía compositiva con el contexto urbano y arquitectónico a través de la sinuosidad del edificio, invita al corazón de Helsinki en un abrazo, fusiona un rico misterio interior con un contexto urbano audaz, el equivalente arquitectónico de una invitación pública. Kiasma a través de la tranquila yuxtaposición de luz y oscuridad, blanco y negro, curva y línea recta, es un ensayo de sutilezas.
COLOR Los tonos suaves de las paredes permiten resaltar las obras expuestas. Los acabados muy neutros y limpios conciben un lenguaje de silencio al interior. Los grandes muros blancos y gruesos y un suelo continuo de hormigón pulido gris oscuro, persigue que la obra de arte ocupe el vacío y sea la verdadera protagonista.
TEXTURA La textura del concreto en algunos muros es lograda gracias al encofrado de madera. Este recurso es una forma de rendir homenaje a la tradición de la arquitectura finlandesa, que gracias al enorme recurso forestal, favorece el uso de la madera. Vidrio, zinc y aluminio están entre los materiales utilizados en el acabado del edificio, gracias a ello se logra enfatizar la diferencia en la geometría de ambos volúmenes.
66
MUSEO DE ARTE CHICHU - TADAO ANDO
ESTUDIO FENOMENOLÓGICO FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN NAOSHIMA:
FICHA TÉCNICA ● ● ● ●
PLÁSTICA
ARQUITECTO
CARÁCTER
Tadao Ando ( 1941, Osaka, Japón)
El emplazamiento del museo el lo alto de la colina sin transgredir su naturaleza, y sin quitarle el protagonismo a la colina,. Adquiere la forma y su relación con los paisajes que lo rodean para potenciar los escenarios dentro de la arquitectura.
"Tengo una inclinación casi inconsciente hacia los espacios subterráneos. Cualquiera sea la naturaleza del sitio, trato de crear arquitectura que nunca se imponga más que su entorno".
RECUPERADO DE: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tadao-ando-en-naoshima-iii.html
RECUPERADO DE: https://www.elmundo.es/cultura/2018/10/31/5bd96e3822601d433a8b4625.html
METAFÓRICO
ESCALA El museo tiene una gran consideración con el paisaje por lo que se constituye de espacios semi enterrados, por lo que la escala de la edificación se puede mimetizar con las alturas de la vegetación. RECUPERADO DE: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tadao-ando-en-naoshima-iii.html
ARTICULACIÓN
Establece los espacios de manera que la edificación se vaya extendiendo a lo largo de la colina
RECUPERADO DE: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tadao-ando-en-naoshima-iii.html
COLOR
Este museo expone de manera sólida la aplicación de la arquitectura con el territorio, además de interpretar su propio nombre CHICHU que significa en medio de la tierra, interpretado como estar en el corazón del territorio.
El uso del color Natural del Hormigón y el recubrimiento de este en diferentes espacios con Matices de Blancos, se hace con el fin de resaltar las puestas en escena de la Luz , la cual crea una atmósfera Propia de cada espacio.
RECUPERADO DE: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tad ao-ando-en-naoshima-iii.html
SÍMBOLICO
RECUPERADO DE: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tadao-ando-en-naoshima-iii.html
67
Nombre: Museo de Arte Chichu Ubicación: Naoshima, Kagawa, Japón Años: 2002 -2004 Arquitecto: Tadao Ando
RECUPERADO DE: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tadao-ando-en-naoshima-iii.h tml
TEXTURA Esta edificación, está diseñada para solo 3 artistas, por lo cual los espacios están destinados únicamente para ellos y su conceptos artísticos, esto hace una gran puesta en escena de la relación arte -arquitectura , además de hacer énfasis en el reconocimiento de la esencia del territorio y la naturaleza que posee.
Existen espacios con diferentes texturas segun de lo expuesto, e inclusive se hace uso de elementos con un contraste de color para un escenario diferente a los demas espacios. La textura del hormigón en el exterior del edificio interpreta de manera concreta a las partes no recubiertas de un risco. RECUPERADO DE: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/08/tadao-ando-en-naoshima-iii.h tml
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CENTRO POMPIDOU, METZ - SHIGERU BAN
ESTUDIO FENOMENOLÓGICO FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN FRANCIA:
LORRAINE- METZ:
FICHA TÉCNICA ● ● ● ● ●
RECUPERADO DE: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-pompidou-metz/
PLÁSTICA
Nombre: Centro Pompidou Metz Ubicación: Metz, Francia Años: 2006 -2010 Arquitectos: Shigeru Ban / Jean de Gastines / Gumuchdjian Architects Área construída: 10 660 m2
ARQUITECTO
CARÁCTER
Shigeru Ban ( 1957, Tokio, Japón)
El edificio consta de una gran cubierta hexagonal, en madera tejida cubierta con una membrana de fibra de vidrio y teflón, que alberga todas las actividades relacionadas con las salas de exposiciones.
"Hay edificios de cemento hechos para no durar y edificios de papel permanentes" "Los desastres naturales ya no sólo son naturales, sino que también son humanos. Los terremotos no matan gente. El colapso de los edificios sí" RECUPERADO DE: https://arquitecturaviva.com/articulos/pritzker-para-shigeru-ban
RECUPERADO DE: https://jdg-architectes.com/projet/centre-pompidou-metz/
METAFÓRICO
ESCALA
ARTICULACIÓN
SÍMBOLICO El sombrero hexagonal tejido iba a ser la inspiración para la construcción, tanto en el sentido literal, por lo concerniente a su fascinante estructura tejida, como por los estudios acerca de las tradicionales arquitecturas japonesas, sus grandes voladizos protectores en los techos, sus siluetas fluidas y sus pantallas de papel, convirtiéndose este estudio en el corazón que desencadenó para el desarrollo del proyecto una ingeniería sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Paralelepípedo orientado hacia la Catedral. Paralelepípedo orientado hacia la estación. Paralelepípedo orientado hacia el parque de la Seille.
GRUPO 2
Los colores al interior son en su mayoria blancos, contrastando con el tramado y color del techo
Shigeru Ban y Jean de Gastine
RECUPERADO DE: https://jdg-architectes.com/projet/centre-pompidou-metz/
Orientación y relación con el entorno construido
Estos paralelepípedos se orientan hacia diferentes puntos clave de la ciudad, la catedral, la estación o el parque de la Seille todo ello se articula en torno a una aguja central de 77 metros, haciendo un guiño a la fecha de creación del Centro Pompidou (1977)
COLOR
«Al avanzar por el patio y los jardines que unen el centro de la ciudad de Metz y la estación con el Centro Pompidou-Metz, los visitantes descubrirán un edificio de colores pálidos y ligeros, potentes y ligeros al mismo tiempo, invitándoles a tomar refugio bajo su techo protector. Nos imaginamos una arquitectura que refleja la apertura, la mezcla de culturas y el bienestar en relación con el entorno sensorial inmediato»
Tiene una escala importan en la ciudad de Metz procurando ser una edificación articuladora de hitos arquitectónicos de la ciudad.
RECUPERADO DE: https://jdg-architectes.com/projet/centre-pompidou-metz/
RECUPERADO DE: https://www.archdaily.mx/mx/02-351391/centre-pompidou-metz-shigeru-ban-architects
RECUPERADO DE: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-pompidou-metz/
RECUPERADO DE: https://jdg-architectes.com/projet/centre-pompidou-metz/
TEXTURA
En los espacios existe predominantemente la madera y se puede observar el material utilizado en el techo desde el interior, así mismo el uso de láminas de vidrio y cristal retráctil. Las tres estructuras y edificios de apoyo son de hormigón.
RECUPERADO DE: https://www.archdaily.mx/mx/02-351391/centre-pompidou-metz-shigeru-ban-architects
68
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
3.3 ANÁLISIS TOPOLÓGICO
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
6. HUAWEI GENIUS LOCI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER 1.
EMPLAZAMIENTO
Lurigancho
HITOS HISTÓRICOS
Primeras aldeas en Huachipa
5000
d.C División de tierras y hombres (encomiendas) Fin de la rebelión antes las encomiendas
Huaca San Antonio, centro administrativo de Chavín
900-200
1800-900
Creación del templo San Antonio
Lima Metropolitana
a.C
1537-1548
200-550
Apogeo de cultura Lima Huachipa se encuentra bajo el centro nuevo centro principal, en San Miguel
1703
ANÁLISIS TOPOLÓGICO Creación del distrito de Lurigancho por orden del General Lurigancho Simón Bolívar.
1825
Población de cimarrones ocupó el actual distrito donde escapaban de las haciendas.
VISITA AL LUGAR
3
2
1
9
1992
Cambio de jurisdicción ubica a Huachipa dentro del distrito de Lurigancho-Chosica.
6
5
4
TOPOGRAFÍA Huachipa
8 7
7 3
4
8
9
6 5
La zona es articulada con el resto de la ciudad con por los ríos Rímac y Huaycoloro además de la Av. Prialé.
2
1
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
ENTORNO DIRECTO
Conexión visual con el río Rímac y la quebrada Huaycoloro, lo que le da un potencial paisajístico.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EL carácter del lugar está marcado por la autoconstrucción, además se identifica viviendas precarias.
EL punto de concentración de las actividades de carácter social es la plaza de huachipa.
Existen pequeñas industrias informales ,que contaminan el ambiente.
El terreno tiene relación inmediata con el río y la zona residencial adyacente.
La cuadrícula se encuentra entre una topografía accidentada pero el área es predominantemente plana
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
¡Peligro! Es la primero que sentirías al llegar. Rodea por ríos, uno transportaba basura y el otro asfaltado y sin ningún puente por donde pasar, uno cruza como quien se juega la vida al caminar. Al otro lado del vaivén de autos se podían observar varias personas, caminando de un lugar a otro como si algún lugar se dirigiese. Seguimos el rastro del ir y venir de las personas hasta llegar a una especie de prisión, rodeado por rejas se encontraban las personas, hablando, jugando, parecían estar felices…Era la plaza de Huachipa. Seguimos nuestro camino, dejando atrás aquellas emociones, y cuanto más nos alejamos el caos empezaba a surgir otra vez, bullicio, basuras, pestes. Una degeneración total de la zona nos intimidaba, aun así, decidimos continuar. Nos recibían casas en estado precario, montículos de basura y en muchos casos las podrías confundir con las casas, pues la gente vivía del reciclaje. Mientras más nos adentramos un olor llamó nuestra atención, era el plástico quemándose. Rodeados de muros y casas no podíamos ver mas que el cielo en nuestras cabezas, decidimos subir las empinadas escaleras. sin ningún alma en pena, con los ladridos de perros en fondo y asomando cada vez más los descampados cerros. Giramos la cabeza par ver que habíamos dejado atrás, topándonos con una vista impresionante de la ciudad. La trama urbana, tan agresiva, tan roñoso, apoderándose de lo natural, los rios, los cerros, el aire… Atrás quedaron las épocas en que los antiguos pobladores venían ha adorar a los templos, los apus y lo
hay ojos donde no mires y escaleras que no tienen final ten cuidado hay más almas de las que ves caminando por la ciudad arriba hay praderas pero nadie se lo imagina es una fuerza imparable dominante sigilosa es una fuerza
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
70
6. HUAWEIHISTORICO ANALISIS NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER LOCALIZACIÓN
Pirámide Nievería
Campofé Complejo Arqueológico del Cerro El Gallo
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
Complejo Arqueológico Cajamarquilla
LÍNEA DEL TIEMPO
Templo de San Antonio
Complejo Arqueológico Pedreros
Primeras aldeas en Huachipa
Huaca San Antonio, centro administrativo de Chavín
5000 a. c.
900-200 a. c. 1800-900 a. c. Creación del templo San Antonio
Anillo Vial Periférico
Municipalidad Distrital
Au. Ramiro Prialé
Río Huaycoloro
Río Rímac
Templo de San Antonio
Conformado por estructuras principales Complejo Arqueológico compuestas de plataformas, depósitos y recintos diversos, construidos íntegramente Pedreros de tapial, pertenecen probablemente a una estructura de carácter administrativo, construida durante la época Inca.
71
División de tierras y hombres (encomiendas) Fin de la rebelión ante las encomiendas 1537-1548 d. c.
200-550 d. c. Apogeo de cultura Lima Huachipa se encuentra bajo el centro nuevo centro principal, en San Miguel
Creación del distrito de Lurigancho por orden del General Simón Bolívar. 1825 d. c.
1703 d. c.
1992 d. c.
Población de cimarrones ocupó el actual distrito donde escapaban de las haciendas.
Cambio de jurisdicción ubica a Huachipa dentro del distrito de Lurigancho-Chosica.
Camposanto MAPFRE
Pirámide Nievería
Creación del templo San Antonio
Constituye un centro ceremonial edificado durante el desarrollo de la cultura Lima (200 años d.C.) y está ubicada en la margen derecha del río Rímac.
Complejo Arqueológico Cajamarquilla Actualmente se encuentra ubicado en el extremo este del campo santo Mapfre de Huachipa. Es un templo piramidal de 60 m de ancho por 6 m de alto.
Importante centro cultural, religioso y comercial donde se asentaron las culturas Lima e Ychma. El área arqueológica está conformada por un conjunto de estructuras, tanto de forma rectangular como piramidal, construidos con tierra.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
6. HUAWEIDEL ANÁLISIS NANJING ESPACIO RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER CUENCA RÍMAC
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
ESPACIO SECTORIAL
1 B
1 SUBCUENCA JICAMARCA
A
2
UBICACIÓN DE PROYECTO
ASC. LAS RIBERAS DE SANTA MARÍA DE HUACHIPA Fuente: Propia
4
2 A´
A MURO PERIMÉTRICO Y RIVERAS DE HUACHIPA Fuente: Propia
4 Fuente: Google Maps
LEYENDA RDB (Baja)
CORTE A-A´
ZONA NO VISIBLE
835 m
ZONA VISIBLE
RDM (Media)
Industria elemental
Comercio
Industria liviana
Educación ZRP (Recreación)
Salud Otros Usos
Fuente: Instituto Nacional de Planificación - Municipalidad Metropolitana de Lima (2017)
RÍO HUAYCOLORO Y ENTORNO Fuente: Elaboración Propia
ESPACIO GEOGRÁFICO
500 m
297 m
A
Fuente: Elaboración Propia
2.5 km
5 km
A´
B 7.5 km
CORTES 3D 10 km
13.2 km INDUSTRIA
URB. HUACHIPA
A PROYECTO
Fuente: Google Maps RELACIÓN INDUSTRIA CON ÁREA URBANA Fuente: Elaboración Propia
GRUPO 2
Fuente: Elaboración Propia
72
6. HUAWEI IMAGEN URBANA NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER
Fuente: Elaboración Propia
4
SITIO ARQUEOLÓGICO PEDREROS
5
MUNICIPALIDAD C.P. SANTA MARÍA DE HUACHIPA
Fuente: Elaboración Propia
PLAZA MAYOR DE SANTA MARÍA DE HUACHIPA
Fuente: Elaboración Propia
Ra Au.
8
a rad b e Qu
o AV Periféric
7
5
34
1
loro o c y Hua
6
RECREO CAMPESTRE PERULANDIA
BORDES
A
ASOC. LAS RIBERAS DE SANTA MARÍA PLAZA DE ARMAS DE CAMPOY
Fuente: Elaboración Propia
CEMENTERIO CAMPO FE HUACHIPA
URB, CAMPOY a hec C ón lec a .M Au
URB. SANTA MARÍA DE HUACHIPA ETAPA 1
Fuente: Elaboración Propia
7
RÍA MA 2 PA NTA SA A ETA B. UR CHIP A HU
SITIO ARQUEOLÓGICO FORTALEZA DE CAMPOY
NODO AV. LOS CISNES & AV. PERIFÉRICO
Fuente: Elaboración Propia
2 URB. LA VIZCACH ER
6
BARRIO
HITOS CALLE LOS TUCANES
3
NODO
2
SENDA
1
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
BORDE DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO Fuente: Elaboración Propia
URB. SANTA MARÍA HUACHIPA ETAPA 1
8
Fuente: Elaboración Propia
INSTRUMENTO DE IDENTIDAD URBANA Au. Ram iro Prialé
LOS HUERTOS DE HUACHIPA
LA IMAGEN DE LA CIUDAD- Kevin Lynch
LEYENDA
ac Rím o í R
rialé P o r mi
BORDE DE LA AV.RAMIRO PRIALÉ
URB. ALAMEDA DE LA RIVERA
SENDAS
NODOS
BORDES Borde del Río Borde Vial
HITOS
BARRIOS
De manera perceptiva en el entorno físico del sitio, Huachipa presenta una buena imagen urbana ya que cuenta con legibilidad espacial potenciando la correcta organización y orientación del poblador residente o ajena al lugar. Además denota una población identificada con su medio (grado de pertenencia) en relación a sus actividades diarias distinguiendo la superposición e interrelación de parámetros o elementos propuestos según Kevin Lynch.
Borde Topográfico
URB. ALAMEDA DE ATE ET.2
73
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
MORFOLOGÍA URBANA 1.
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
ENTRAMADO VIARIO
2. TIPOLOGÍA EDILICIA Implantación
3. ESPACIOS PÚBLICOS CRUJÍA ESTRECHA
Edificios públicos y calles Municipalidad de Huachipa
Crecimiento sin planeamiento
Se encuentra alejado de de la calle además de tener un muro en su límite. CRUJÍA ANCHA Crecimiento sin planeamiento
Instituto de educación Superior Posee muros en su perímetro por lo que no existe una conexión directa
PLANEAMIENTO MODERNO Crecimiento planeado
Parroquia Volumetría Presenta una conexión directa con la calle
Medianeras de una altura
Estructura Medianeras de baja altura
Muros de albañilería
Esquineras de baja altura
Vías Principales
GRUPO 2
Vías Colectoras
Vías Locales
74
ESPACIO PÚBLICO - PLANO NOLLI / LLENOS Y VACÍOS
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
PLANO NOLLI
1. ESPACIO HISTÓRICO
LLENOS Y VACÍOS
Sitios arqueológicos en descuido por los pobladores generando una amenaza de pérdida de identidad, así como la amenaza del río Huaycoloro de inundaciones y huaicos, olvidando su importancia en la época de las haciendas agrícolas.
1
4
1. Sitio Arqueológico Pedreros Fuente: Elaboración propia a base de Street View. (2021)
2. PLAZAS
6
5
2. Río/Quebrada Huaycoloro
2
En este plano se pueden observar, además de las plazas y vías, las áreas libres dentro de las viviendas y accesos internos, que también están representadas en color blanco, mientras que las partes techadas de las construcciones de uso particular siguen siendo representadas de un color negro.
3
3. PARQUES
Fuente: Elaboración propia a base de Google Maps. (2021)
La única plaza existente cercana al lugar es semi-pública debido a su horario restringido de acceso, sin embargo, presenta un buen estado debido a su cercanía a la municipalidad. 3. Plaza de Armas de Huachipa Fuente: Elaboración propia a base de Street View. (2021)
Escasez de áreas verdes es lo que predomina en varios parques de la zona, especialmente al lado Oeste del terreno, así como ausencia de espacios públicos de este tipo para la recreación e interrelación entre vecinos, al lado Este del terreno. 5. Parque 5 de Campoy
4. USOS GENERALES EN EL ESPACIO PÚBLICO
Fuente: Elaboración propia a base de Google Maps. (2021) 4. Parque La Vizcachera
DIURNO Deporte con pelota en espacios recreacionales. Bodegas y puesto de comercio en las avenidas concurridas. Actos delictivos / drogadicción
75
Fuente: Elaboración propia a base de Street View. (2021)
6. Parque Riveras
5. CONCLUSIONES
NOCTURNO Robo o hurto a mano armada Deporte de pelota espacios entre vecinos Comercio de abastecimiento y ventas de bs y ss
en
Se denota en el plano de llenos y vacíos que existe una predominancia del color blanco sobre el color negro para el sector delimitado, especialmente en la zona de Huachipa; esto debido a que la mayoría de viviendas presentan amplios patios y/o los terrenos se encuentran desocupados pero con delimitación de muros. Asimismo, se concluye con una deficiencia de espacios públicos en el sector analizado, sin cuidado con sus elementos naturales-culturales-históricos.
Actos delictivos / drogadicción
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
MOVIMIENTO - QUIETUD
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
01. FLUJOS
02.TIPOS DE VÍAS
NOCTURNO
VÍAS
Pe AV rifé o ric
Complejo Arqueológico Pedreros
Urb. La Vizcachera Lurigancho
La vía principal es el futuro Anillo Vial Periférico y cuenta con pocas vías secundarias . Asimismo cuenta con la presencia cercana de la Autopista Ramiro Prialé que conecta con El Agustino hacia el centro de la ciudad.
Cementerio Campo Fe Huachipa
R ay ío c ro ol o
Urb. Campoy SJL
Municipalidad de Huachipa
1.5m Av. Los Cisnes
Río Rímac
al cip Prin
AV Perifé Río Surco ric o LEYENDA
o mir a R Au. rialé P
Pe AV rifé o ric
R ay ío c ro ol o Av. Los Tucanes
Hu
Av. Los Pró cer es
o mir a R Au. rialé P
GRUPO 2
Av. Los canarios
Escaleras aledañas a la Av. las riveras de Huachipa
Río Rímac
Fuente: Elaboración propia en base a Street View
s . La Av uilas Ág
. Av
l
Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth
Las Riveras de Huachipa
Av. Los Cisnes
a cip Prin
1.5m
FLUJO PEATONAL
Cementerio Campo Fe Huachipa
Municip alidad de Huachi pa
Urb. Campoy SJL
Plaza de Armas Huachipa
Complejo Arqueológico Pedreros
Urb. La Vizcachera Lurigancho
Cerro El Gallo
Ate Lurigan cho
7m
Acces o/flujo princip Fuente: Elaboración propia al
Flujo intenso Flujo leve
DIURNO
1.3 m
Av. Principal
Au. Ramiro Prialé
Av. Los Cóndores
. Av
Plaza de Armas Huachipa
Complejo Recreativo Perulandia
Av. Los Cóndores
Av. Los Tucanes
Hu
Cerro El Gallo
s . La Av uilas Ág
Av. Los Pró cer es
FLUJO VEHICULAR
Au. Ramiro Prialé
AV Perifé Río Surco ric LEYENDA o
Flujo intenso Flujo leve
Complej o Recreati vo Peruland ia
Cruce de las Riveras de Huachipa con Av.principal
Ate Lurigan cho
Fuente: Elaboración propia
Av.principal
Fuente: Google Earth
Fuente: Elaboración propia en base a Street View
76
ANÁLISIS SENSORIAL
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
01. VIENTOS
Urb. Santa María de Huachipa
04.COLORES
Río Huaycoloro
Zona del proyecto
Asoc. Villa Santa Rosa 05.TEXTURAS
02. VISTAS
Cerros de Ate
06. SONIDO Campo Santo
Zona industrial
Zona del proyecto
Asoc. Riberas de Santa Maria
03.ASOLEAMIENTO Flujo de ruido vehicular
Focos de ruido
9:00 a.m.
77
12:00 p.m.
3:00 p.m.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PERTURBACIONES
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
MAPA DE PELIGROS NATURALES
CRIMINALIDAD
CONTAMINACIÓN Basura urbana y residuos sólidos.
Se observa esta problemática con más porcentaje alrededor del puente en el río Huaycoloro donde se ven más carteles de publicidad y otros que obstaculizan la visual a la imagen urbana
AGUA RÍO HUAYCOLORO Según la ANA, los principales agentes contaminantes de la Quebrada Huaycoloro son el vestimiento y aguas residuales de actividad industrial y agroindustrial y como segundo agente los residuos sólidos, principalmente en la desembocadura con el Río Rímac.
Av. Ramiro Prialé Basura y construcción de casas sin respetar fajas marginales.
El ruido vehicular es una problemática ambiental que experimenta el CP. Huachipa, ocasionado impactos negativos en la salud de los transeúntes y residentes.
CONTAMINACIÓN VISUAL
Emisiones Gaseosas por actividades de fabricación de ladrillos (Productos Minerales No Metálicos.) asentadas en Huachipa, así como levantamiento de polvo por actividades conexas. Ladrillera Fortaleza, ladrillera Nacional, Ladrillera Sagitario, además existen industrias independientes que contaminan el aire.
SUELO
CONTAMINACIÓN SONORA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
AIRE
Esto se experimenta en menor medida dentro del manzaneo de la zona pero está presente el muros ciegos que son pintados por publicidad política.
Si bien existe la Ordenanza Nº 058-007- MCPSMH que dispone la prohibición de vertimientos de residuos líquidos contaminantes a canales de regadío y Marco Legal de quebrada de Huaycoloro. esta no se cumple.
Señor de la Exaltación
GRUPO 2
78
6. HUAWEI NANJING ELEMENTOS CONSTRUIDOS RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
01. TOPOGRAFÍA COMO PUNTO CLAVE
03. PERFIL URBANO
05. FORMAS CONSTRUIDAS EN PENDIENTE
La topografía rige un carácter importante en la zona, pues en el lugar los pobladores buscan la forma de asentarse en las faldas de los cerros, las viviendas llegan a un máximo de 5 viviendas de aterrazamiento, una detrás de otra. Por otro lado se encuentra un gran área libre, cercada por algún propietario, está limita con el río, por un lado se encuentra en abandono y sin ningún contacto directo con el río Huaycoloro, pero por otro protege de que esta zona sea ocupada por los pobladores y se encuentren en peligro de desastres naturales.
Construcciones aisladas Estas se encuentran en una discontinuidad de la trama, en la zona se encuentran muy pocas.
ELEVACIÓN FRONTAL AV. LAS RIVERAS DE HUACHIPA
Construcciones aterrazadas Estas se encuentran en las faldas de los cerros y para acceder se necesita de escaleras ubicadas cada cierta distancia
02. USO DE SUELO
ELEVACIÓN FRONTAL AV. LOS CISNES
0
50
100
04. ELEMENTOS URBANOS CONSTRUIDOS MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO SANTA MARIA DE HUACHIPA
PARROQUIA SANTA MARIA DE HUACHIPA
VOLUMETRÍA
VOLUMETRÍA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT
Construcciones adosadas Genera una cierta continuidad, se encuentra ubicada en la primera hilada de la falda del cerro, y cuenta con acceso directo a la pista
LEYENDA Vivienda
Religioso
Comercio
Industria
Vacío
Recreación pública
Educación
Salud
VOLUMETRÍA
Otros Usos FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
79
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
ÁREAS VERDES
ANÁLISIS TOPOLÓGICO COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PEDREROS
PARQUE LA VIZCACHERA
Quebrada Huaycoloro
PARQUE RIVERA
PARQUE 5
d bra e Qu
a
CENTRO AGROTURÍSTICO LA CRIKA
PARQUE SANTA MARIA DE HUACHIPA
PARQUE 1 PARQUE 4 a ec h C ón c e al .M v A
al Av. Princip
Av. Principal
lé Pria
o mir a R Av. ac m i R Rio
PARQUE RIVERA
CEDRO
CUCARDA
YUCA
FICUS
MOLLE SERRANO
Av. Los Cisnes
Rio Rimac
Av. Ram iro
Prialé
Fuente: Elaboración Propia
PLAZA SANTA MARÍA DE HUACHIPA
F L O R A
HUARANGO
PONCIANA REAL
LAUREL
loro o c ay Hu
PARQUE LA VIZCACHERA
PARQUE 1
HUARANHUAY PARQUE 4
ACACIA
RETAMILLA PARQUE 5
MUTUY
Fuente: Elaboración Propia
La vegetación existente se caracteriza por ser: ● ● ●
Adaptable a todo tipo de terreno Bajo requerimiento hídrico Iluminación directa ÁREA VERDE/ HABITANTE
Fuente: Recuperado de Google Maps
1.52m2
9 m2
Área verde por hab. Lurigancho Huachipa
Área verde por hab. Aconsejado por la “OMS”
CONCLUSIONES
Fuente: Elaboración Propia en base a Google Maps
PERFIL URBANO AV. LOS CANARIOS
GRUPO 2
En Huachipa solo existe un parque de acceso público ubicado cerca a la Municipalidad. El parque Rivera, perteneciente también a Huachipa se encuentra sin equipamiento y hay un mantenimiento constante. Por otro lado, en Campoy, centro poblado cercano a Huachipa, se ubicaron algunos parques pequeños que presentan vegetación y equipamientos en buen estado.
80
6. HUAWEI NANJING ETNOGRAFÍA - ANÁLISIS RESEARCH EMIC Y &ETIC DEVELOPMENT CENTER
ANÁLISIS TOPOLÓGICO
TURISTA
Ocupación horaria: 11 am-6:00 pm Principalmente centrado en Clubes campestres, visita de Huacas y cementerio Campo Fe
RESIDENTE
01. POBLACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO
Ocupación horaria: Permanente Ubicado en mayoría alrededor de los cerros y en la parte oeste. Se desplazan a vías principales para dirigirse a sus diferentes destinos.
02. RANGO ETARIO La población adulta entre 30-44 años es la que predomina en el área de estudio, personas con gran energía que dinamizan el territorio.
0-14 15-29 30-44 45-60
ESTUDIANTE
Ocupación horaria: 8 am-3:00 pm La mayoría se ubica con cierta cercanía a las vías principales como la Av. Prialé. en la tarde se desplazan a losas o canchas deportivas cerca de sus colegios.
POBLACIÓN FLOTANTE
04. VIDA EN COMUNIDAD
>60
Elaboración propia basado en INEI
DÍA DE LOS MUERTOS La mayoría de personas se acerca a colocar flores a sus difuntos como un homenaje a su memoria.
YUNZA (febrero) Diversión en conjunto que consiste en derribar un árbol adornado. Es una tradición de la sierra como gesto ritual a la tierra.
“NAVIDAD DEL NIÑO HUACHIPANO” (diciembre) Simboliza el Nacimiento de Jesucristo en el territorio de Huachipa, resalta su fe cristiana.
PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS (octubre) Simboliza la fe católica y celebra con producción de turrones y procesiones con alfombras de flores y arcilla.
03. ESTILO DE VIDA
“DOMINGOS DE FIESTA” Los días domingo la municipalidad realiza algunos eventos en la Plaza Principal de Santa María de Huachipa.
COMERCIANTE
Ocupación horaria: Esporádico Ubicado en las pequeñas industrias como panaderías restaurantes principalmente al este del área del estudio. Ocupación horaria: 9 am-6:00 pm Principalmente ubicados cerca de mercados, vías principales y colegios.
VAGABUNDOS
Ocupación horaria: Permanente Ubicados cerca de Iglesias , parques y paraderos (existe poca presencia de ellos)
Fuente: Google Earth
LEYENDA Comercio
Iglesias
Educación
Parques
Área de estudio
Elaboración propia
De acuerdo al análisis de estilos de vida de Arellano Cueva la población predominante es progresista por su carácter trabajador y optimista. Por ello también existe una alta actividad comercial, principalmente informal.
CLUBES CAMPESTRES En días libres se reúnen en estos espacio privados con área verde, piscinas y restaurantes. Fuente: Municipalidad de Huachipa
06. EJEMPLOS DEL HABITAR EN COMUNIDAD
05. REGISTRO DEL ENTORNO
Escuela en Chuquibambilla / Marta Maccaglia
Implementación de espacios comunes como bien iluminados donde les sea agradable permanecer a las personas. Así entablar mayores relaciones sociales. Elaboración propia
Centro comunitario Thon Mun / Takeo, Camboya Importante conexión visual entre los diferentes espacios para incrementar la sensación de seguridad.
Elaboración propia
El mismo gris sombrío típico Asomaban de entre los cerros reflejado en las pocas correntías de agua, un camino que quizá falló en su de donde trataba de surgir vida intento de conectar dos mundos en lo alterado y construido.
81
Elaboración propia
Industrias que dañan y dañaron lo que nos da vida, hoy nos desconectan de otras culturas y de nuestros intentos por alcanzar una mejor calidad de vida
Un área lleno de historia, puerta a la revalorización del pasado, fortaleza en la formación de identidad, reclama una mayor importancia.
Elaboración propia
Entre techos y vegetación descuidada a lo lejos, texturas rojizas y acumulación de tierra, se evidencia la desconexión con lo natural sin poder apreciar espacios vitales.
Acaso se nos olvidó que somos responsables de nuestro destino propio y común.
07. CONCLUSIONES
Fuente: ArchDaily
Existen costumbres en el área de estudio tanto católicas como de tradiciones andinas pero se debe considerar la posibilidad de acceder a espacios donde puedan entablar mayores relaciones sociales y no esperar a fechas determinadas para hacerlo. La población residente no tiene estos espacios públicos. Se observa una desconexión con la naturaleza y la historia, viviendas a faldas de los cerros que no tienen acceso a espacios públicos ni área verde, en lugares vulnerables.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
6. HUAWEI FODA - CONCLUSIONES NANJING RESEARCH SENSIBLES & DEVELOPMENT CENTER HUACA PEDREROS
FORTALEZAS ●
● ● ●
HUACA SAN ANTONIO DE HUACHIPA
ANÁLISIS TOPOLÓGICO OPORTUNIDADES ●
Cercanía al Sitio Arqueológico Pedreros y el Cerro El Gallo y la Huaca San Antonio de Huachipa los cuales constituyen un potencial espacio histórico-cultural. Acceso a la Autopista Ramiro Prialé. Cercanía a la Quebrada huaycoloro. La ocupación dominando del usuario es de comerciante.
● Sector dibujado
LEYENDA
DEBILIDADES ● ●
●
●
Implementación del Anillo Vial Periférico, el cual conectará lima y callao, atravesando por el área estudiada. Presencia de centros culturales. Recuperar áreas verdes en zonas áridas.
Anillo vial periférico
Alejamiento barrial. Se encuentra en el límite de red de alcantarillado: problemas de drenaje y agua de red pública. No existe cruce peatonal en la Ramiro Priale.
Vía Ramiro Priale Áreas verdes Quebrada Huaycoloro Río Rímac Contaminación Ambiental. Contaminación Sonora. ●
Contaminación ambiental y sonora.
AMENAZAS ● ● ● ●
GRUPO 2
Huaycos. Deslizamiento de tierras, a las faldas de los cerros. Degradación de sus recursos naturales. Invasiones a sitios arqueológicos.
82
6. HUAWEI NANJING RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER CEQUES
41
Líneas imaginarias desde el Coricancha
328 Huacas
5-8
ANÁLISIS TOPOLÓGICO HUACA PEDREROS
HUACA SAN ANTONIO DE HUACHIPA
kilómetros entre huaca y huaca
COMUNICACIÓN
Según Kauffmann Doig: “ Cada una de las 328 huacas estaba asignada a una familia, que debía venerar una huaca en especial un día determinado del año. De esta forma se establecía para todo el año una distribución de las tareas económicas y rituales. Además de su función de calendario el sistema ceque era un sistema de clasificación cultural total ”. CARTA DE LA PROVINCIA DE LIMA. INDICACIONES ARQUEO GRÁFICAS ANTISUYO
CHINCHAYSUYO HUACA PEDREROS
RED DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LURIGANCHO -CHOSICA
HUACA PEDREROS
FUNCIONES
Fuente: Inventario de monumentos arqueologicos del Peru. Elaborado por Dr. Carlos A. Romero
83
POLÍTICA
RELIGIOSA
SOCIAL
Donde cada huaca representa una noche de este calendario, haciendo un total de 328 noches. Puesto que se habla de un año lugar, con doce meses. De los cuales se dividen en 27 días y 1/3 de día.
19/12 SUYO I GRUPO I
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
4. 1° ELABORACIÓN DEL TERRENO
6. HUAWEI NANJING ELABORACIÓN DEL TERRENO RESEARCH 3D& DEVELOPMENT CENTER
MAQUETA VIRTUAL
Curvas de nivel y terreno propuesto
Lotes y terreno propuesto
Modelado de Superficie 85
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
6. HUAWEI VISTAS DELNANJING TERRENORESEARCH MODELADO& DEVELOPMENT CENTER
GRUPO 2
MAQUETA VIRTUAL
86
6. HUAWEI VISTAS DELNANJING TERRENORESEARCH MODELADO& DEVELOPMENT CENTER
87
MAQUETA VIRTUAL
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
6. HUAWEI VISTAS DELNANJING TERRENORESEARCH MODELADO& DEVELOPMENT CENTER
GRUPO 2
MAQUETA VIRTUAL
88
6. HUAWEI VISTAS DELNANJING TERRENORESEARCH MODELADO& DEVELOPMENT CENTER
89
MAQUETA VIRTUAL
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
5. 1° PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
6. HUAWEI NANJING PROGRAMA ARQUITECTÓNICO RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER
PROPUESTA DEFINITIVA
CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL TECNOLÓGICA COMUNITARIO (CiCTeC)
PERMANENTE
TIPOS DE USUARIOS
PERSONAL ADMINISTRATIVO
TALLERISTAS
COMERCIANTES
PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES
TEMPORAL
PROFESORES
VISITANTES A TALLERES
VISITANTES A SALA DE EXPOSICIONES
ESPECTADORES EN EL ACTORES, ELENCO Y VISITANTES A ZONAS RECREATIVAS AUDITORIO EXPOSITORES
Para determinar los espacios requeridos por la población y por el lugar, se tomó en base al estudio realizado anteriormente, viendo los aspectos tanto sociológicos como culturalmente, en donde:
POBLACIÓN DOMINANTE EN LA ZONA ES JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS, SIN EMBARGO, NO CUENTAN CON UNA FORMACIÓN EDUCATIVA ADECUADA.
EXISTE UNA AUSENCIA DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES, HABIENDO VARIOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS CERCANOS AL TERRENO, DESTACANDO EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PEDREROS.
ESCASEZ DE ESPACIOS PÚBLICOS COMUNITARIOS PARA LA INTERRELACIÓN ENTRE VECINOS
PRESENCIA CERCANA DE DIFERENTES TIPOS DESTACANDO TEXTIL, ALIMENTICIA Y TECNOLÓGICA
ZONA HUACHIPA
ZONA
ZONA CULTURAL
MUSEO / SALA DE EXPOSICIÓN
AUDITORIO
MEDIATECA
SERVICIOS
91
ÁREA PARCIAL (m²)
TALLER PARA NIÑOS
60
160
TALLER PARA JÓVENES
55
290
TALLER DE INSERCIÓN LABORAL
54
280
SALA DE DOCENTES
5
50
HALL DE INGRESO/ RECEPCIÓN
2
15
SALA DE EXP. PERM. 1
33
100
SALA DE EXP. PERM. 2
33
100
SALA DE EXP. ABIERTA
25
80
FOYER
80
80
PLATEA
200
200
ESCENARIO
50
50
CAMERINOS / VESTIDORES
12
40
CABINA DE PROYECCIÓN Y SONIDO
3
15
ALMACÉN
1
10
SS.HH. MIXTO
6
30
ATENCIÓN Y MANEJO INTERNO
2
20
ÁREA DE CÓMPUTO
31
100
ÁREA DE LECTURA
28
100
SS.HH. VARONES
10
18
SS.HH. MUJERES
10
18
SUBTOTAL (m²)
780
TOTAL (m²)
234
ZONA ADMINISTRATIVA
AFORO (Personas)
ADMINISTRACIÓN GENERAL
SERVICIOS 295
88,5 ZONA
2282,8 425
220
127,5
66
CAFETERÍA
SUM 36
10,8
ÁREA PARCIAL (m²)
RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA
2
4,6
OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN
2
72
CONTABILIDAD
3
18
SALA DE REUNIONES
4
72
DEPÓSITO DE ARCHIVOS
1
6
OFICINA DE CONTROL
8
12
CUARTO DE AUDIOVISUALES Y VIDEOVIGILANCIA
3
10,2
SSHH VARONES
2
3,6
SSHH MUJERES
2
3,6
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
HALL DE INGRESO
2
15
ÁREA DE RECEPCIÓN
2
8
ÁREA DE ESPERA
15
35
COCINA
5
41
ÁREA DE MESAS
70
100
DEPÓSITO
2
7
SS.HH. MIXTO
2
9
SALA 1
50
50
SALA 2
50
50
DEPÓSITO
1
15
SS.HH. DE VISITA
2
3
AMBIENTE
SUBZONA
INGRESO
ZONA SOCIAL
TALLERES
AMBIENTE
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
AFORO (Personas)
SUBZONA
PROGRAMA DE ÁREAS TECHADAS SUBZONA
INDUSTRIAS,
PROVEEDORES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONA
DE
SERVICIOS
AMBIENTE
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
194,8
58,44
TOTAL (m²)
262,6
7,2
2,16
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
58
17,4
157
47,1
115
34,5
3
0,9
TOTAL (m²)
432,9
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
6. HUAWEI NANJING PROGRAMA ARQUITECTÓNICO RESEARCH & DEVELOPMENT CENTER
ADMINISTRATIVO
ZONA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA
2
4,6
OFICINA DE REGISTRO
1
9,5
SALA DE DOCENTES
15
45
DEPÓSITO
1
6
TALLER DE NEGOCIOS
25
75
SUBZONA
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE INNOVACIÓN
VIVEROS DE EMPRESAS
SERVICIOS
AMBIENTE
TALLER DE EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO
25
75
TALLER DE ARTES INDUSTRIALES
30
90
TALLER DE ARTES ANCESTRALES
30
90
LABORATORIO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
30
90
OFICINAS PARA EMPRESAS
30
300
SALA DE REUNIONES
30
30
SALA DE EXPOSICIÓN
50
150
TALLER DE FORMACIÓN EMPRESARIAL
20
60
CUARTO DE LIMPIEZA
1
6
TÓPICO
3
18
SS.HH. VARONES
10
18
SS.HH. MUJERES
10
18
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
TOTAL (m²)
19,53
65,1
150
45
270
81
ZONA CULTURAL
ANFITEATRO
18
60
ZONA SOCIAL
ÁREA DE ACCESO
2
20
ÁREA DE ASIENTOS
31
100
-
100
31
100
ÁREA VERDE
-
150
ÁREA PÚBLICA
-
330
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
HALL DE INGRESO
2
15
ÁREA DE BANCAS
18
5
-
50
18
5
-
30
AMBIENTE
ÁREA VERDE PATIO
ÁREA DE BANCAS ÁREA VERDE
TOTAL (m²)
GRUPO 2
80
ÁREA DE MANTENIMIENTO
3
30
CUARTO DE BASURA
1
5
CUARTO DE MÁQUINAS
2
20
CUARTO DE CISTERNAS
2
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO
-
AFORO
ÁREA (m2)
%
Cultural
700
2282,8
44,2
Administrativa
27
262,6
5,1
Social
201
432,9
8,4
Capacitación Técnica
313
1410,63
27,3
Servicios Generales
10
775,5
15
1251
5164,43
100%
TOTAL (m²)
ESCENARIO
SUBZONA
2
162
540
ÁREA PARCIAL (m²)
AMBIENTE
ÁREA DE BANCAS
ZONA
ALMACÉN GENERAL
600
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
135
40,5
600
-
TOTAL (m²)
775,5
ÁREA (m2)
%
ÁREA TECHADA
8400
35%
ESPACIOS EN ÁREA LIBRE
1200
5%
ÁREA VERDE
8400
35%
ESPACIO PÚBLICO
6000
25%
ÁREA DEL TERRENO
24000
100%
ÁREAS TOTALES
ÁREA VERDE
PLAZA / FÓRUM
ÁREA PARCIAL (m²)
AMBIENTE
SERVICIOS
ZONAS
1410,63
AFORO (Personas)
SUBZONA
AFORO (Personas)
SUBZONA
OTROS USOS
PROGRAMA DE ÁREAS LIBRES ZONA
ZONA
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ZONA
PROPUESTA DEFINITIVA
SUBTOTAL (m²)
ZONA CULTURAL: 2282,8 m2
TOTAL (m²)
ZONA ADMINISTRATIVA: 262,6 m2
220
800 580
SUBTOTAL (m²)
ZONA SOCIAL:
432,9 m2
ZONA CAPACITACIÓN: 262,6 m2 TOTAL (m²)
70
105 35
905
ZONA DE SERVICIOS: 775,5 m2 ● En base a los referentes tipológicos de centros culturales y de capacitación técnica analizados se propuso un programa de similar funcionamiento, de acuerdo a las necesidades del lugar. ● Los espacios de la Zona Cultural como el museo y el auditorio conforman el 45% del área a diseñar aprox. ● Se plantea la idea de crear un espacio central de gran escala que sirva como patio o plaza principal a fin de conectar todos las zonas del centro tecnológico cultural.
92
GRUPO 2.2 - ZONA HUACHIPA
LIMA ESTE CICTEC KAY PACHA
VÍ A ANA URB PERI
O ANILL
ÉRICO F I R E VIAL P
APA107B - DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B CÁTEDRA MSc. Arq. Robinson ORTIZ AGAMA Arq. Alexey CARRASCO ESCARCENA Arq. Juan Luis PALACIOS ROJAS Mag. Arq. Jorge ZALDÍVAR SUÁREZ Arq. Luis MORALES DELGADO Arq. Florelí CÁRDENAS FLORES
INTEGRANTES BARRIENTOS, Karla
JIMENEZ, Jean
MINAYA, Luis
HUAMANCHUMO, Jerry
MEJIA, Jackeline
ROMERO, Rommel
2021-2
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
6. aproximación volumétrica
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
6.1 foda sensible síntesis
FODA SENSIBLE Recursos Paisajísticos
Cercanía al Sitios Arqueológicos
FORTALEZAS
PEA Ocupada
O
Población mejor capacitada laboralmente
Implementación del Anillo Vial Periférico
RÍO HUAYCOLORO
RÍO
Pocas área de recreación pública.
Fuente: Elaboración propia
Crecimiento poblacional en base a la autoconstrucción.
Existencia de actividades industriales
Actividades económicas comerciales de pequeña escala
DEBILIDADES
Au. Ramir o Prialé
PE RIF ÉR I CO
Gran cantidad de población joven
F OPORTUNIDADES
AV
Barrios organizados
D
Au. Ra mir oP rial é
Contaminación
Déficit de espacios comunales.
RÍM AC
AMENAZAS
Escasez de centros de capacitación tecnológica
Crecimiento del Sector Industrial
Inexistencia de centros culturales Huaicos
Delincuencia
LEYENDA Incremento de la contaminación industrial
Terreno a intervenir 2,8 Ha
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2.2
Sitios Arqueológicos
A
Contaminación
Invasiones a sitios arqueológicos
Fuente: Elaboración propia
Degradación de sus recursos naturales
96
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
6.2 FUERZAS DEL LUGAR
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
FUERZAS DEL LUGAR RIQUEZA CULTURAL
RECURSOS PAISAJÍSTICO
CONEXIONES BARRIALES
La relación con lo preexistente se muestra débil, la población muestra una negación al potencial cultural de la zona. Por ello se encuentra en situación de vulnerabilidad.
TRAMA URBANA DEL BARRIO HUACHIPA El barrio de Huachipa predomina el comercio de flores por la cercanía con el cementerio
TRAMA URBANA DEL BARRIO CAMPOY En el barrio de campoy la tramas es irregular por tratar de adaptarse a los cerros, en algunas partes del Cerro canta gallo hay viviendas en sus faldas y en ciertas partes se puede apreciar una cierta trama cuadrangular
TRAMA URBANA EXISTENTE DINÁMICAS BARRIALES
Fuente: Elaboración propia
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2.2
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
98
SÍNTESIS DE LAS FUERZAS DEL LUGAR SE RECONOCE UNA RED DE CONEXIÓN BARRIAL E UN EJE CULTURAL QUE CONECTA LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS
AUMENTO DE VIVIENDAS
SITIO ARQUEOLÓGICO PEDREROS
QUEBRADA HUAYCOLORO
RELACIONES BARRIALES
EJE CULTURAL EXISTENTES DIVERSOS BARRIOS QUE A SU ALREDEDOR QUE NO SE ENCUENTRAN CONECTADOS POR UN ESPACIO EN COMÚN.
CERRO EL GALLO RED DE CONEXIÓN BARRIAL
CONEXIÓN INTERDISTRITAL
RIO RIMAC EL LUGAR TIENE CONEXIONES INTERDISTRITALES DEBIDO A LA CERCANÍA A LA VÍA PRINCIPAL
99
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2.2
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
6.3 PROPUESTA URBANO SECTORIAL
CONECTOR
PROPUESTA URBANA SECTORIAL
URBANO SOSTENIBLE EQUITATIVO
ECONÓMICO
VIABLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
SOCIAL
AMBIENTAL
VIVIBLE
ESQUEMATIZACIÓN: Tratamiento de los parques alrededor del cerro El Gallo
Conexión de parques a través de una alameda TRAMA ORIGINAL EJES PRINCIPALES
RECONFIGURACIÓN
PROGRAMA + ESPACIO PÚBLICO
Mayor flujo de personas por calles, aumento del comercio.
Mejor calidad de equipamiento urbano y más espacios de recreación y ocio.
CICTEC 101
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PARQUE INUNDABLE
ALAMEDA CULTURAL
ISOMETRIA
ESTADO ACTUAL - RÍO HUAYCOLORO Caudal bajo
PROPUESTA URBANA
Caudal bajo
ISOMETRIA
CORTE Caudal medio
Barrio Vizcachera
reforestación
Se propone un parque escalonado que se encuentre acorde a la pendiente de la quebrada. y colocado en la Faja Marginal determinado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Así se puede utilizar cuando está con caudal bajo por temporadas
Caudal alto
muro de contención Recuperación del suelo
Vegetación
DETALLES DE DISEÑO Molle Costeño Resistencia a suelos secos Altura: 6-10 m
Ponciana Real Genera sombras amplias Altura: 4-6 m
Esta alameda forma parte de la RED-URBANA DE PARQUES
La alameda se encuentra elevada por encima de las vías del anillo vial periférico, esta sirve como un conector entre barrios que se encuentran disociados por las barreras viales y naturales.
Barrio Huachipa
Fuente: Elaboración Propia. Reyes, A. (2021)
GRUPO 2.2
102
DETALLE VIAL
CORTE ANILLO PERIFÉRICO LIMA-NORTE Cercano al àrea de la propuesta se encuentra proyectado el anillo vial periférico Lima norte, por lo cual se ha propuesto el hundimiento de la periférica , conectando el espacio a través de puentes peatonales El tipo de árbol propuesto para la berma central es el Huaranhuay, esto con el fin de mejorar de el ornato público y la calidad de vida de los habitantes así como también la de los visitantes.
‘PLANTA
Acera Vìas locales
Vivienda
Acera 2m
Fuente: Elaboración propia
Carriles 7m
Vìas periférica
Zona verde
Carriles
10.5 m
10.5 m
Vìas periférica Acera
Berma
Carriles
Acera
10.5 m
3.2 m
Fuente: Elaboración propia
Calle 16
Fuente: Elaboración propia
103
Av. Los Pròceres
Fuente: Elaboración propia
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B - GRUPO 2.2
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
6.4 PROPUESTA ARQUITECTURA URBANA
ESTRATEGIA CONTEXTUAL LECTURA DEL LUGAR RELACIÓN ACTUAL
RELACIÓN CON VÍAS
RELACIÓN CON LA QUEBRADA
RELACIÓN CON EDIFICACIONES
RELACIÓN CON FLUJOS
Espacio público conector
Zona Cultural Zona Tecnológica Red de alamedas
Plaza generadora
105
Zona Comunal
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
ESTRATEGIA PROYECTUAL
Zona Cultural
Zona Tecnológica
Zona Comunal
PLANTA
EJE VISUAL
EJES PRINCIPALES
EJE NATURAL
GRUPO 2.2
EJE CULTURAL
EJE VIAL
106
107
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2
108
MAQUETA FÍSICA-CONCEPTUAL HANAN PACHA
UKU PACHA
El concepto parte de la forma de terreno y sus alrededores, como consecuencia de un entendimiento de lo edificado y lo natural, finalmente teniendo como resultado un proyecto que sirve como intermedio y conexión de dos mundos, representado por lo natural al uku pacha, un espacio que ha sido desvinculado con su entorno construido y el hanan pacha los cerros y la vida de los que en ella reposan.
UKU PACHA
KAY PACHA KAY PACHA
HANAN PACHA HANAN PACHA
109
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TALLER PARA NIÑOS
60
160
TALLER PARA JÓVENES
55
290
TALLER DE INSERCIÓN LABORAL
54
280
SALA DE DOCENTES
5
50
HALL DE INGRESO/ RECEPCIÓN
2
15
SALA DE EXP. PERM. 1
33
100
SALA DE EXP. PERM. 2
33
100
SALA DE EXP. ABIERTA
25
80
FOYER
80
80
AUDITORIO
MEDIATECA
SERVICIOS
PLATEA
200
200
ESCENARIO
50
50
CAMERINOS / VESTIDORES
12
40
CABINA DE PROYECCIÓN Y SONIDO
3
15
ALMACÉN
1
10
SS.HH. MIXTO
6
30
ATENCIÓN Y MANEJO INTERNO
2
20
ÁREA DE CÓMPUTO
31
100
ÁREA DE LECTURA
28
100
SS.HH. VARONES
10
18
SS.HH. MUJERES
10
18
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA
2
4,6
OFICINA DE REGISTRO
1
9,5
SALA DE DOCENTES
15
45
DEPÓSITO
1
6
TALLER DE NEGOCIOS
25
75
TALLER DE EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO
25
75
TALLER DE ARTES INDUSTRIALES
30
90
TALLER DE ARTES ANCESTRALES
30
90
SUBZONA
ADMINISTRATIVO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE INNOVACIÓN
VIVEROS DE EMPRESAS
SERVICIOS
GRUPO 2.2
AMBIENTE
LABORATORIO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
30
90
OFICINAS PARA EMPRESAS
30
300
SALA DE REUNIONES
30
30
SALA DE EXPOSICIÓN
50
150
TALLER DE FORMACIÓN EMPRESARIAL
20
60
CUARTO DE LIMPIEZA
1
6
TÓPICO
3
18
SS.HH. VARONES
10
18
SS.HH. MUJERES
10
18
SUBTOTAL (m²)
780
295
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
TOTAL (m²)
ZONA
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA CULTURAL
MUSEO / SALA DE EXPOSICIÓN
ZONA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA
ÁREA PARCIAL (m²)
AMBIENTE
234
88,5
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA
2
4,6
OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN
2
72
CONTABILIDAD
3
18
SALA DE REUNIONES
4
72
DEPÓSITO DE ARCHIVOS
1
6
OFICINA DE CONTROL
8
12
CUARTO DE AUDIOVISUALES Y VIDEOVIGILANCIA
3
10,2
SSHH VARONES
2
3,6
SSHH MUJERES
2
3,6
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
HALL DE INGRESO
2
15
ÁREA DE RECEPCIÓN
2
8
ÁREA DE ESPERA
15
35
COCINA
5
41
ÁREA DE MESAS
70
100
DEPÓSITO
2
7
SS.HH. MIXTO
2
9
SALA 1
50
50
SALA 2
50
50
DEPÓSITO
1
15
SS.HH. DE VISITA
2
SUBZONA
AMBIENTE
ADMINISTRACIÓN GENERAL
SERVICIOS
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
194,8
58,44
TOTAL (m²)
262,6
7,2
2,16
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
58
17,4
157
47,1
115
34,5
3
3
0,9
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
ALMACÉN GENERAL
2
80
ÁREA DE MANTENIMIENTO
3
30
CUARTO DE BASURA
1
5
135
40,5
CUARTO DE MÁQUINAS
2
20
CUARTO DE CISTERNAS
2
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO
-
600
-
2282,8 425
127,5
ZONA
SUBZONA
AMBIENTE
INGRESO
220
36
SUBTOTAL (m²)
66
ZONA SOCIAL
TALLERES
ZONA
AFORO (Personas)
SUBZONA
10,8
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
CAFETERÍA
SUM
TOTAL (m²)
SERVICIOS 65,1
19,53 ZONA
150
270
45
81
1410,63
SUBZONA
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ZONA
AMBIENTE
SERVICIOS
OTROS USOS
ORGANIGRAMA POR ZONAS 540
162
600
18
432,9
TOTAL (m²)
775,5
INGRESO PLAZA PRINCIPAL ZONA CULTURAL
60
TOTAL (m²)
PARQUE COMUNITARIO
ZONA SOCIAL
PLAZA CULTURAL
HALL CENTRAL ZONA TECNOLÓGICA PLAZA COMPLEM.
110
ORGANIGRAMA GENERAL INGRESO DE SERVICIO
INGRESO GENERAL
Almacén General
Taller para niños
Plaza Principal
Área de mantenimiento Cuarto de máquinas
Taller para jóvenes
Acceso a Talleres
Estacionamiento
Taller de inserción laboral
Cuarto de basura
Sala de Docentes
Hall de ingreso
Cuarto de cisternas
Museo / Salas de Exhibición
SSHH Oficinas administrativas Depósito de archivos
Recepción
Patio central
Hall a la zona cultural
INGRESO DESDE ALAMEDA
Plaza / Fórum
Anfiteatro
Foyer Auditorio
Contabilidad Mediateca
Sala de reuniones Cuarto de Vigilancia
SSHH
Oficina de Control Oficina de Registro
Cafetería Parque Comunitario
Tienda de Souvenirs
Hall de Recepción
Sala de Usos Múltiples
Sala de espera
SSHH Públicos
Recepción y Sala de Espera
LEYENDA ZONA DE SERVICIOS GENERALES
111
ZONA ADMINISTRATIVA
Talleres de Emprendimiento
Plaza Complementaria
INGRESO
ZONA SOCIAL
Sala de Docentes Patio Tecnológico
Talleres de Innovación Viveros de empresas ZONAS GENERALES
SSHH
ZONA CULTURAL
ZONA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
6.5 MAQUETA VIRTUAL DEFINITIVA
Curvas de nivel (1m) y terreno propuesto
Maqueta definitiva (Zona de intervención)
113
Lotes y terreno propuesto
Propuesta grupal
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2
114
115
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
6.6 MORFOGÉNESIS DE LA PROPUESTA
PROCESO FORMAL-CONCEPTUAL PRIMEROS BOCETOS
CONCEPTUALIZACIÓN
PROCESO DE DISEÑO
Cerros de la zona FORMA BASE DEL VOLUMEN PROPUESTO
Techos caminables
Conexión interbarrial
Huacas arqueológicas
Relación topográfica
117
Plazas conectoras
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
7. arquitecturizando la propuesta
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
7.1 PROCESO DE LUGARIZACIÓN
LUGARIZACIÓN ENTORNO INMEDIATO SE RECONOCE UNA RED DE CONEXIÓN BARRIAL E UN EJE CULTURAL QUE CONECTA LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS
SITIO ARQUEOLÓGICO PEDREROS
AUMENTO DE VIVIENDAS
QUEBRADA HUAYCOLORO RELACIONES BARRIALES
EJE CULTURAL
CERRO EL GALLO RED DE CONEXIÓN BARRIAL
CONEXIÓN INTERDISTRITAL
EXISTENTES DIVERSOS BARRIOS QUE A SU ALREDEDOR QUE NO SE ENCUENTRAN CONECTADOS POR UN ESPACIO EN COMÚN.
N
RIO RIMAC
EL LUGAR TIENE CONEXIONES INTERDISTRITAL ES DEBIDO A LA CERCANÍA A LA VÍA PRINCIPAL
SUTURA URBANA RELACIÓN ACTUAL
RELACIÓN CON VÍAS
RELACIÓN CON LA QUEBRADA
RELACIÓN CON EDIFICACIONES
RELACIÓN CON FLUJOS
Espacio público conector Red de alamedas
Plaza generadora
GRUPO 2.2
120
LUGARIZACIÓN VIENTOS
COLORES
Urb. Santa María de Huachipa
Río Huaycoloro
Zona del proyecto
Asoc. Villa Santa Rosa TEXTURAS
VISTAS
Cerros de Ate
SONIDO Campo Santo
Zona industrial
Zona del proyecto
ASOLEAMIENTO
Asoc. Riberas de Santa Maria Flujo de ruido vehicular
Focos de ruido
9:00 a.m.
121
12:00 p.m.
3:00 p.m.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
7.2 plano topográfico 3d
PLANO TOPOGRÁFICO 3D TERRENO 3D CON CURVAS (cada 25m)
CURVAS DE NIVEL (5m)
TERRENO 3D CON LOTIZACIÓN
LOTES
123
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
7.3 ubicación y localización
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN UBICACIÓN EXACTA
PROYECCIÓN DE LA PERIFÉRICA
CERRO “EL GALLO”
CERROS ALMACEN DE INDUSTRIA VIA. LAS RIVERAS DE HUACHIPA
LOS TUCANES VIA. RAMIRO PRIALE
RIO RIMAC
LEYENDA: BARRIO DE CAMPOY
125
BARRIO DE SANTA ROSA
BARRIO DE HUACHIPA
TERRENO DE INTERVENCIÓN
BARRIO DE LA VIZCACHERA
CAMPO SANTO CAMPO FE HUACHIPA
HUELLA DE LA INTERVENCIÓN QUEBRADA HUAYCOLORO Ubicado en el límite de los distritos de Chosica y San Juan de Lurigancho. El terreno del proyecto se limita naturalmente con los cerros y quebrada Huaycoloro, además de barrios en crecimiento, como Santa Rosa, La Vizcachera, y Campoy. E área donde se ubica la intervención se reconoció como un espacio de encuentro de los barrios que se encuentran en los extremos del distrito de Chosica y San Juan de lurigancho, además de presentar un potencial paisajístico y cultural por la presencia de la quebrada, cerros y río. Presenta una conexión local con los distintos puntos del distrito Chosica, y con San Juan de Lurigancho, con las vías de la Ramiro Priale, además de tener una proyección de conexión interdistrital con la ciudad a través de la periférica.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
ZONIFICACIÓN DE LA ZONA PLANO DE ZONIFICACIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR CÓDIGO
ZONA
USOS DEL SUELO
ESPECIFICACIONES NORMATIVAS
LOTE MÍNIMO
ALTURA MÁXIMA
ÁREA LIBRE
RDM
Residen cial de Densida d Media
Vivienda Unifamiliar, Multifamiliar y Conjuntos residenciales. Establecimientos de hospedaje y restaurantes turísticos.Uso comercio local frente a avenidas. Se admiten los usos señalados en el índice de Usos.
Se admitirá 4 pisos frente a parques, avenidas y conjuntos residenciales.
120 m2 (Unifamiliar) 180 m2 (Multifamiliar) 1600 m2 (conjuntos)
3 pisos 4 pisos (conjunto)
30% (Unifamiliar) 40% (Multifamiliar) 60% (Conjunto)
En zonas de laderas se admitirá únicamente Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar. Se admiten los usos señalados en el índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas. Se admitirán los equipamientos urbanos necesarios al uso residencial.
Se deberá considerar una zona de protección en los cauces de huaycos, donde no se permitirá ninguna edificación. La localización de asentamientos en esta zona debería contar necesariamente con opinión favorable de INDECI.
120 m2 (Unifamiliar) 180 m2 (Bifamiliar)
3 pisos
Residen cial de Densida d Baja
Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar y conjuntos residenciales. Establecimientos de hospedaje y restaurantes turistioos frente a avenidas. Usos señalados en el índice de Usos.
Se admitirá hasta 3 pisos y multifamiliares frente a parques, avenidas y en conjuntos residenciales. En el Distrito de Chaclacayo la localización de establecimientos de hospedaje y restaurantes turísticos será definida por la Municipalidad Distrital y establecida en el índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.
300 m2 (Unifam.) 450 (Multifam.) 1600 (Conjunto)
2 pisos y azotea
40 % (Unifam) 50 % (Multifam.) 60 % (Conjunto)
CV
Comerci o Vecinal
Comercio y servicios señalados en el índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.
Se permitirá utilizar el 100% del lote con uso residencial.
Existente o según proyecto
3 pisos
30% solo para viviendas
OU
Otros Usos
Locales de Administración y servicios públicos, seguridad, militares, locales institucionales, comunales, de culto, terminal de transporte público, zonas arqueológicas, locales de espectáculos masivos.
Los terrenos calificados como OU solo serán destinados al uso específico para el cual están previstos.
Según proyecto
Según proyecto
RDB
30%
SITUACIÓN REAL
CONCLUSIÓN
Las viviendas cumplen con la altura máxima de 4 pisos ya que existen de hasta 2 pisos.
as viviendas no cumplen con la altura máxima de 2 pisos ya que existen de hasta 4 pisos.
Luego de analizar la zona de se puede concluir que las edificaciones que más diferencia tienen respecto a baja densidad y el área libre libre de 30 %, reflejadas principalmente en viviendas construidas.las cuales han sido invasiones.
Los edificios no cumplen con la altura máxima de 3 pisos ya que existen de hasta 4 pisos. La altura de estos edificios depende del proyecto, en nuestro caso es industria de 3 pisos.
FUENTE: INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, INFORME N° 004 - 20-MML-IMP-DE/DGPT
RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
FUENTE: Google Earth
GRUPO 2.2
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
FUENTE: Google Earth
COMERCIO VECINAL
FUENTE: Google Earth
OTROS USOS
FUENTE: Google Earth
126
ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELOS LEYENDA
FACHADAS
RDB (Baja) RDM (Media) Educación
AV. LAS RIVER AS DE HUACH IPA
PLANO DE ZONIFICACIÓN
Comercio Salud Industria liviana ZRP (Recreación) Otros Usos
AV. LOS CANARIOS
AV. LOS CANARIOS
AV. LOS CISNES
N ESC: 1/7500
AV. LAS RIVERAS DE HUACHIPA LEYENDA ALMACENES INDUSTRIA HOSPEDAJE CAMPESTRE ACADEMIAS DEPORTIVAS ZONAS AGRÍCOLAS TIENDAS COLEGIO RESTAURANTE VACÍO URBANO
N ESC: 1/7500 FUENTE: INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, INFORME N° 004 - 20-MML-IMP-DE/DGPT
127
AV. LOS CISNES
CONCLUSIONES
PLANO DE USO DE SUELOS
VIVIENDA
Las edificaciones que prevalecen en el área analizada son viviendas, almacenes, industrias, hospedajes campestres y zonas agrícola, a pesar de existir una zonificación donde prevalece la zona de residencia baja densidad. Teniendo así un perfil variado de alturas mínimas de 3m hasta 5 niveles en vivienda. Esta variedad en los edificado se puede visualizar en las avenidas Los cisnes, Las riveras de Huachipa y Los Canarios. En la fachada de la Av. Cisnes se puede reconocer la mayor presencia de almacenes respecto a viviendas, teniendo alturas máximas de 10 a 15 m. En las fachadas de la Rivera de Huachipa se puede reconocer que resalta la presencia de viviendas con alturas hasta 4 niveles. la mayoría de estas reflejan una construcción en albañilería. Sobre la Av. Los Canarios, la cual presenta edificaciones variadas entre viviendas y hospedaje campestre. Finalmente se puede concluir que las edificaciones existentes guardan alturas similares, y una convivencia de viviendas y almacenes de industria, lo cual genera que existan calles con dinámicas diferentes.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
7.4 zonificación planimétrica
PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN PLANTA CON EL ENTORNO
129
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN PLANTAS Y CORTES
Área cultural
INGRESO PRINCIPAL
Área cultural
Área tecnológica
Área tecnológica
REMATE VISUAL A LA QUEBRADA HUAYCOLORO REMATE VISUAL A LA QUEBRADA HUAYCOLORO
Área comunal Área comunal
0
25
50
PLANTA NPT+0.00
100
0
25
50
100
PLANTA NPT+5.30
CORTE LONGITUDINAL
Cafetería Restaurante
GRUPO 2.2
SUM
Admin
Talleres Tienda
Biblioteca
Auditorio
130
PLANO DE CIRCULACIONES
PLANTA NPT+5.30
PLANTA NPT+0.00
131
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
GRUPO 2.2
132
DISEÑO DEL ENTORNO PRÓXIMO ANILLO VIAL PERIFÉRICO
ALAMEDA INUNDABLE HUAYCOLORO
CORTE ANILLO PERIFÉRICO LIMA-NORTE
PARQUE INUNDABLE
ISOMETRIA
Se propone una intervención en el borde del río que permita vincular al proyecto con su entorno,teniendo al río como remate visual.
‘PLANTA
Acera Vìas locales
Vìas periférica
Vìas periférica Acera
Caudal bajo
Vivienda
Acera 2m
Carriles 7m
Zona verde
Carriles
10.5 m
10.5 m
Berma
Carriles
Acera
10.5 m
3.2 m
reforestación Caudal alto
CORTE muro de contención Recuperación del suelo Fuente: Elaboración Propia. Reyes, A. (2021)
Se propone un parque escalonado que se encuentre acorde a la pendiente de la quebrada. y colocado en la Faja Marginal determinado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Así se puede utilizar cuando está con caudal bajo por temporadas
133
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTAS DEL PROYECTO
GRUPO 2.2
134
VISTAS DEL PROYECTO
135
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTAS DEL PROYECTO
GRUPO 2.2
136
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
7.5 2° programa arquitectónico
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO USUARIO
PROGRAMA DE ÁREAS TECHADAS
VISITANTES A SALA DE EXPOSICIONES
MUSEO / SALA DE EXPOSICIÓN
ESPECTADORES EN EL AUDITORIO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
DOCENTES Y TALLERISTAS
PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES
AUDITORIO
BIBLIOTECA COMERCIANTES Y PROVEEDORES
ACTORES, ELENCO Y EXPOSITORES TIENDA DE SOUVENIRS
DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA
ESCASEZ DE ESPACIOS PÚBLICOS COMUNITARIOS PARA LA INTERRELACIÓN ENTRE VECINOS
GRUPO 2.2
EXISTE UNA AUSENCIA DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES, HABIENDO VARIOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS CERCANOS AL TERRENO, DESTACANDO EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PEDREROS.
PRESENCIA CERCANA DE DIFERENTES TIPOS DE INDUSTRIAS, DESTACANDO TEXTIL, ALIMENTICIA Y TECNOLÓGICA
SERVICIOS
ZONA
ÁREA PARCIAL (m²)
TALLER PARA NIÑOS
60
160
TALLER PARA JÓVENES
55
290
TALLER DE INSERCIÓN LABORAL
54
280
SALA DE DOCENTES
5
50
HALL DE INGRESO/ RECEPCIÓN
2
15
SALA DE EXP. PERM. 1
33
100
SALA DE EXP. PERM. 2
33
100
SALA DE EXP. ABIERTA
25
80
FOYER
80
80
PLATEA
200
200
ESCENARIO
50
50
CAMERINOS / VESTIDORES
12
40
CABINA DE PROYECCIÓN Y SONIDO
3
15
ALMACÉN
1
10
SS.HH. MIXTO
6
30
ATENCIÓN Y MANEJO INTERNO
2
20
ÁREA DE CÓMPUTO
31
100
ÁREA DE LIBROS
10
100
ÁREA DE LECTURA
22
100
ATENCIÓN AL CLIENTE
2
10
ZONA DE ESTANTERÍAS
15
70
DEPÓSITO
1
10
SS.HH. VARONES
10
18
SS.HH. MUJERES
10
18
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
HALL DE INGRESO
2
15
ÁREA DE RECEPCIÓN
2
8
ÁREA DE ESPERA
15
35
COCINA
5
41
ÁREA DE MESAS
70
100
DEPÓSITO
2
7
SS.HH. MIXTO
2
9
SALA 1
50
50
SALA 2
50
50
DEPÓSITO
1
15
SS.HH. DE VISITA
2
3
AMBIENTE
SUBZONA
INGRESO
ZONA SOCIAL
POBLACIÓN DOMINANTE EN LA ZONA ES JOVEN Y ADULTA DE 30 A 44 AÑOS, SIN EMBARGO, NO CUENTAN CON UNA FORMACIÓN EDUCATIVA ADECUADA.
AFORO (Personas)
SUBZONA
TALLERES
ZONA CULTURAL
VISITANTES A ZONAS RECREATIVAS
USUARIOS EXTERNOS
VECINOS DE LA ZONA
ZONA
PERSONAL
USUARIOS RECURRENTES
TIPOS DE USUARIOS
CAFETERÍA
SUM
SERVICIOS
AMBIENTE
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
780
234
295
88,5
425
127,5
320
96
90
27
36
10,8
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
58
17,4
157
47,1
115
34,5
3
0,9
TOTAL (m²)
2529,8
TOTAL (m²)
432,9
138
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ÁREA PARCIAL (m²)
RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA
2
4,6
OFICINA DE REGISTRO
1
9,5
SALA DE DOCENTES
15
45
DEPÓSITO
1
6
TALLER DE NEGOCIOS
25
75
AMBIENTE
TALLERES DE DE EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO TALLER TECNOLÓGICO (VIVEROS, ASISTENCIA TÉCNICA)
TALLERES DE INNOVACIÓN
VIVEROS DE EMPRESAS
SERVICIOS
SUBZONA
25
75
TALLER DE ARTES INDUSTRIALES
30
90
TALLER DE ARTES ANCESTRALES
30
90
TALLER DE RECICLAJE
30
90
LABORATORIO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
30
90
OFICINAS PARA EMPRESAS
30
300
SALA DE REUNIONES
30
30
SALA DE EXPOSICIÓN
50
150
TALLER DE FORMACIÓN EMPRESARIAL
20
60
CUARTO DE LIMPIEZA
1
6
TÓPICO
3
18
SS.HH. VARONES
10
18
SS.HH. MUJERES
10
18
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
2
4,6
AMBIENTE
ZONA ADMINISTRATIVA
RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ZONA
ADMINISTRACIÓN GENERAL
SERVICIOS
SUBZONA
SERVICIOS
OTROS USOS
139
OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN
2
72
CONTABILIDAD
3
18
SALA DE REUNIONES
4
72
DEPÓSITO DE ARCHIVOS
1
6
OFICINA DE CONTROL
8
12
CUARTO DE AUDIOVISUALES Y VIDEOVIGILANCIA
3
10,2
SSHH VARONES
2
3,6
SSHH MUJERES
2
3,6
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
ALMACÉN GENERAL
2
80
ÁREA DE MANTENIMIENTO
3
30
CUARTO DE BASURA
1
5
CUARTO DE MÁQUINAS
2
20
CUARTO DE CISTERNAS
2
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO
-
AMBIENTE
600
SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
65,1
19,53
150
360
540
ZONA
45
108
PROGRAMA DE ÁREAS LIBRES
TOTAL (m²)
1527,63
162
ANFITEATRO
SUBTOTAL (m²)
194,8
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
ESCENARIO
2
20
ÁREA DE ASIENTOS
31
100
-
100
31
100
ÁREA VERDE
-
150
ÁREA PÚBLICA
-
330
AFORO (Personas)
ÁREA PARCIAL (m²)
HALL DE INGRESO
2
15
ÁREA DE BANCAS
18
5
-
50
18
5
-
30
ÁREA VERDE ÁREA DE BANCAS PLAZA / FÓRUM
ZONA
18
ÁREA PARCIAL (m²)
AMBIENTE
SUBZONA
AMBIENTE
ÁREA DE ACCESO
ÁREA VERDE ÁREA DE BANCAS
PATIO
60
AFORO (Personas)
SUBZONA
ZONA CULTURAL
ZONA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA
ADMINISTRATIVO
ZONA
AFORO (Personas)
SUBZONA
ZONA SOCIAL
ZONA
ZONAS
ÁREA VERDE
220
800 580
SUBTOTAL (m²)
TOTAL (m²)
70
105 35
%
ÁREA TECHADA
8400
35%
ESPACIOS EN ÁREA LIBRE
1200
5%
ÁREA VERDE
8400
35%
14,1
ESPACIO PÚBLICO
6000
25%
100%
ÁREA DEL TERRENO
24000
100%
ÁREA (m2)
%
Cultural
700
2529,8
45,75
Administrativa
27
262,6
4,75
Social
201
432,9
7.8
Capacitación Técnica
313
1527,63
27,6
Servicios Generales
10
775,5
1251
5528,43
TOTAL (m²)
TOTAL (m²)
ÁREA (m2)
AFORO
TOTAL (m²)
58,44
SUBTOTAL (m²)
262,6
CONSIDERACIONES FINALES 7,2
2,16
● SUBTOTAL (m²)
30% ÁREA DE CIRCULACIÓN Y MUROS (m²)
TOTAL (m²)
● 135
40,5
600
-
775,5
●
En base a los referentes tipológicos de centros culturales y de capacitación técnica analizados, se propuso un programa de similar funcionamiento, de acuerdo a las necesidades del lugar. Los espacios de la Zona Cultural como el museo y el auditorio conforman el 45% del área a diseñar aprox. Se plantea la idea de crear un espacio central de gran escala que sirva como patio o plaza principal a fin de conectar todos las zonas del centro tecnológico cultural.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
7.6 ORGANIGRAMA Y RELACIONES FUNCIONALES
ORGANIGRAMA GENERAL 2D INGRESO DE SERVICIO
INGRESO GENERAL
Almacén General
Taller para niños
Plaza Principal
Área de mantenimiento Cuarto de máquinas
Taller para jóvenes
Acceso a Talleres
Estacionamiento
Cuarto de basura
Sala de Docentes
Hall de ingreso
Cuarto de cisternas
Museo / Salas de Exhibición
SSHH Oficinas administrativas Depósito de archivos
Recepción
Patio central
Hall a la zona cultural
INGRESO DESDE ALAMEDA
Taller de inserción laboral
Plaza / Fórum
Anfiteatro
Foyer Auditorio
Contabilidad Biblioteca
Sala de reuniones Cuarto de Vigilancia
SSHH
Tienda de Souvenirs
Oficina de Control
Oficina de Registro Cafetería / Restaurante Parque Comunitario
Gimnasio Comunitario
Hall de Recepción
Sala de Usos Múltiples
Sala de espera
LEYENDA
141
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA SOCIAL
Sala de Docentes Talleres de Emprendimiento
Plaza Complementaria
INGRESO DESDE ALAMEDA INUNDABLE
SSHH Públicos
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
Recepción y Sala de Espera
Patio Tecnológico
Talleres de Innovación Viveros de empresas ZONAS GENERALES
SSHH
ZONA CULTURAL
ZONA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
ORGANIGRAMA GENERAL 3D
TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL
ESPACIOS CAFETERÍA
TALLER DE INNOVACIÓN
SUM
TALLER DE EMPRENDIMIENTO
GYM
AUDITORIO
GRUPO 2.2
SALONES LABORATORIOS
SS.HH CAJA DE ESCALERAS
142
MATRIZ GENERAL DE FUNCIONES
CUADRO DE RELACIONES FUNCIONALES
LEYENDA RELACIÓN NULA RELACIÓN MEDIA RELACIÓN FUERTE
143
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CUADRO DE RELACIONES FUNCIONALES ZONA CULTURAL
ZONA ADMINISTRATIVA
LEYENDA RELACIÓN NULA RELACIÓN MEDIA RELACIÓN FUERTE
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
GRUPO 2.2
144
CUADRO DE RELACIONES FUNCIONALES ZONA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA LEYENDA RELACIÓN NULA RELACIÓN MEDIA RELACIÓN FUERTE
ZONA SOCIAL
145
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
7.7 apuntes del proceso de diseño
PROCESO FORMAL-CONCEPTUAL PRIMEROS BOCETOS
CONCEPTUALIZACIÓN
PROCESO DE DISEÑO
Cerros de la zona FORMA BASE DEL VOLUMEN PROPUESTO
Techos caminables
Conexión interbarrial
Huacas arqueológicas
Relación topográfica
147
Plazas conectoras
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2 - LIMA ESTE
BARRIENTOS / HUAMANCHUMO / JIMENEZ / MEJIA / MINAYA / ROMERO
7.8 esquemas relación con el lugar
RELACIÓN CON EL ENTORNO
ESQUEMA SÍNTESIS
Vías
LEYENDA
Permeabilidad
Permeabilidad
Acceso eje cultural
Circulación lineal
Acceso eje cultural
Paralelo
Zona Comunal Zona Cultural Zona Tecnológica
Manejo de residuos
Barrio Vizcachera Acceso Peatonal
Alameda
REPRESENTACIÓN DEL LUGAR
EJE VIAL
VÍA PERIFÉRICA
EJE VISUAL
QUEBRADA HUAYCOLORO
Río Huaycoloro
EJE CULTURAL
CONECCIÓN DIRECTA
Conección
EJE NATURAL
Acceso directo
Proyecto
RÍO HUAYCOLORO
Permeabilidad
Barrio Huachipa
Arborización
ESQUEMA TRIDIMENSIONAL
149
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE ZONA HUACHIPA
CICTEC KAY PACHA ARQUITECTURIZANDO LA PROPUESTA
ANILLO VIAL
PERIFÉR ICO
APA107B - DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B CÁTEDRA MSc. Arq. Robinson ORTIZ AGAMA Arq. Alexey CARRASCO ESCARCENA Arq. Juan Luis PALACIOS ROJAS Mag. Arq. Jorge ZALDÍVAR SUÁREZ Arq. Luis MORALES DELGADO Arq. Florelí CÁRDENAS FLORES
INTEGRANTES BARRIENTOS, Karla
MEJIA, Jackeline
MINAYA, Luis
2021-2
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
8. DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
8.1. PLANO DE UBICACIÓN
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
PLANO DE UBICACIÓN
PROYECCIÓN DE LA PERIFÉRICA
CERRO “EL GALLO”
CERROS ALMACEN DE INDUSTRIA LOS TUCANES VIA. LAS RIVERAS DE HUACHIPA
VIA. RAMIRO PRIALE RIO RIMAC
LEYENDA: BARRIO DE CAMPOY
153
BARRIO DE SANTA ROSA
BARRIO DE HUACHIPA
TERRENO DE INTERVENCIÓN
BARRIO DE LA VIZCACHERA
CAMPO SANTO CAMPO FE HUACHIPA
HUELLA DE LA INTERVENCIÓN QUEBRADA HUAYCOLORO Ubicado en el límite de los distritos de Chosica y San Juan de Lurigancho. El terreno del proyecto se limita naturalmente con los cerros y quebrada Huaycoloro, además de barrios en crecimiento, como Santa Rosa, La Vizcachera, y Campoy. E área donde se ubica la intervención se reconoció como un espacio de encuentro de los barrios que se encuentran en los extremos del distrito de Chosica y San Juan de lurigancho, además de presentar un potencial paisajístico y cultural por la presencia de la quebrada, cerros y río. Presenta una conexión local con los distintos puntos del distrito Chosica, y con San Juan de Lurigancho, con las vías de la Ramiro Priale, además de tener una proyección de conexión interdistrital con la ciudad a través de la periférica.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
8.2. MEMORIA GRÁFICA DESCRIPTIVA
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
MEMORIA GRÁFICA DESCRIPTIVA PREDOMINAN LOS VIENTOS DEL SUR , AL TENER UN ESPACIO ENTRE MONTAÑAS SE FORMA UNA ZONA DE CALMA.
N
Barrio La Vizcachera
DIRECTRICES DE LAS FUERZAS ALREDEDOR NODO INTERBARRIAL Borde industrial
Borde Periférico
Se trazan los bordes industrial y periférico para delimitar el terreno sin embargo la fuerza fucsia es la conectora de estos barrios , continuando aun así debajo del anillo periférico.
Plaza Nodo o plaza principal Directriz industrial
Plaza Cultural
Quebrada Huaycoloro
Directriz paralela a la quebrada
Plaza Comunal
Barrio HUachipa
155
ESPACIOS CONFORMADOS
PLANO DE UBICACIÓN ZONA HUACHIPA - LIMA ESTE
L1
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
MEMORIA GRÁFICA DESCRIPTIVA VOLUMETRÌA INICIAL
TRAZOS UNIFICADORES Eje unificador Borde industrial Borde industrial Anillo Periférica
Anillo Periférica
Luego de trazar paralelas a la quebrada y al borde industrial y teniendo como principal punto el eje unificador se plantea:
Eje unificador
Quebrada Quebrada
LLENOS Y VACÍOS
ENTRADAS Y CONEXIONES
Plaza Nodo o plaza principal Plaza Cultural
Plaza Comunal
GRUPO 2.2
Se toman los ejes morados para generar las entradas a los diferentes bloques y asi conectar los espacios pùblicos.
Se generan las espacios urbanos por la arquitectura planteada
156
FACHADA PARAMÉTRICA Variables Paramétricas
Diseño y Construcción
KAI PACHA El concepto parte del término del Kai Pacha, como el mundo del “aquí y ahora”. Es el mundo donde los seres humanos habitaban, se desenvuelven en sus vidas y se relacionan con la naturaleza.
Cultura Como forma de prevalecer en el tiempo se han encontrado textiles de culturas que habitan el antiguo Lima, así pues, estas en general representaban la vida a través de animales de formas angulares.
El aquí y el ahora En este concepto se presenta al hombre actual como habitante de Huachipa y principal eje de desarrollo cultural y tecnológico. Su desarrollo en la zona y la forma de emplazar prevaleciendo la mano de obra del hombre, en sus construcciones. Siendo participe de la construcción a través de la tecnología y materiales que se encuentren en la zona.
157
HANAN PACHA
KAI PACHA UKUPACHA
Mediante el uso de modelado 3d ofrece nuevas alternativas para generar sofisticados patrones de ladrillo y estas sirven para hacer moldes que puedan ser utilizado por la misma población
L1
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
FACHADA PARAMÉTRICA Variables Paramétricas
B. COMUNAL
B. TECNOLÒGICO
B. CULTURAL
UKU PACHA
KAI PACHA
HANAN PACHA
Còndor Puma Còndor
Puma
Serpientes
Serpientes
HANAN PACHA
UKUPACHA
GRUPO 2.2
KAI PACHA
158
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS CONCEPTUALIZACIÓN
PROPUESTA ESPACIAL
FUNCIÓN
HANAN PACHA
LER TAL
ZONA CULTURAL
ZONA COMUNAL
UKU PACHA
PLAZAS
PLAZA COMUNAL Y TECNOLÓGICO
FORMA
TECNOLÓGICO
USUARIOS USUARIOS RECURRENTES
VARIABLE ARTÍSTICAS
-
VARIABLE PARAMÉTRICA
PLAZA COMUNAL Y CULTURAL
ZONA TECNOLÓGICA
NN
MATERIALIDAD
El edificio se compone de tres caracteres principales, los cuales articulan espacios públicos en su recorrido.
PLAZA COMUNAL Y CULTURAL
INV ER NA DE RO
CONTEXTO
USUARIOS EXTERNOS VECINOS DE LOS BARRIOS ALEDAÑOS. VISITANTES A ZONAS RECREATIVAS.
-
-
TIPOS DE USUARIOS
PERSONAL -
SÍMBOLO
PERSONAL ADMINISTRATIVO. DOCENTES Y TALLERISTAS. PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES. COMERCIANTES Y PROVEEDORES. ACTORES, ELENCO Y EXPOSITORES
-
VISITANTES A SALA DE EXPOSICIONES. ESPECTADORES EN EL AUDITORIOS.
USUARIOS DE TIEMPO PERIÓDICO -
ALUMNOS Y PARTICIPANTES DE TALLERES. EMPRENDEDORES. ALUMNOS DE TALLERES TECNOLÓGICOS.
PROGRAMACIÓN
IMAGEN Y CARÁCTER
CARÁC TER CULTU RAL
ZONAS
AFORO
ÁREA
%
Cultural
1400
5712 m2
59%
Comunitario/Social
450
1572 m2
16%
Tecnológico
620
2346 m2
24%
TOTAL
2470
9630 m2
100%
CARÁCTER TECNOLÓGIC O CARÁC TER COMUN AL
E - EJ RIO RAL U NAT
159
EJ BA E RR I
AL
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
TECHOS MIRADORES
ACCESOS PEATONALES
GRUPO 2.2
160
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
8.3. PLOT PLAN EN DETALLE
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
PLOT PLAN SITE PLAN 1: 2000
Calle Los Tucanes
Pe rd ic es Lo s all e C
hipa c a u h e as d r e iv R . Av
Calle Industrial
Calle Las Gaviotas
GRUPO 2.2
162
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
8.4. PLANTAS Y CORTES
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
PLANTA SÓTANO
PLANTA SÓTANO GRUPO 2.2.2
164
BLOQUE COMUNAL - PLANTA SÓTANO
5.
2 1.
N.P.T -4.0m
4.
3. 1. 2. 3. 4. 5. 165
Cafetería SUM Restaurante SsHh Exposición libre
PLANTA SÓTANO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PLANTA PRIMER PISO
PRIMERA PLANTA GRUPO 2.2.2
166
BLOQUE COMUNAL - PLANTA PRIMER PISO
2
1. 8. 7.
6.. 1. 2. 3. 4.
Cafetería SUM Restaurante SsHh
6. Gimnasio 7. Administración 8. Recepción 167
4.
3.
PRIMERA PLANTA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE TECNOLÓGICO - PLANTA PRIMER PISO
10..
11.. 12.
9.. 9. Talleres 10. Oficina 11. Sala de reuniones 12 SS.HH GRUPO 2.2.2
PRIMERA PLANTA
168
BLOQUE CULTURAL - PLANTA PRIMER PISO
16..
15..
14.
13..
13.. 14. 15. 16.
169
Taller de niños Taller de jòvenes Sala de profesores SS.HH
PRIMERA PLANTA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PLANTA SEGUNDO PISO
SEGUNDA PLANTA GRUPO 2.2.2
170
BLOQUE COMUNAL - PLANTA SEGUNDO PISO
17..
17. Taller libre
171
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE TECNOLÓGICO - PLANTA SEGUNDO PISO 19..
18.. 20..
18. Sala de reuniones 19. Oficinas 20. SSHH 21. Talleres
GRUPO 2.2.2
21.. SEGUNDA PLANTA
172
BLOQUE CULTURAL - PLANTA SEGUNDO PISO
23..
25.
24.
22..
22. Biblioteca 23. SSHH 24. Foyer 25. Auditorio
173
21..
SEGUNDA PLANTA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PLANTA TERCER PISO
TERCERA PLANTA GRUPO 2.2.2
174
BLOQUE TECNOLÓGICO - PLANTA TERCER PISO
26..
20.
26.. Viveros de empresa 20. SSHH TERCERA PLANTA
175
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE CULTURAL - PLANTA TERCER PISO
27.
20.
22.
27.. Sala de exposición 22. Biblioteca TERCERA PLANTA
GRUPO 2.2.2
176
PLANTA CUARTO PISO
CUARTA PLANTA 177
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE CULTURAL - PLANTA CUARTO PISO
28.
28.. Sala de exposición . abierta CUARTA PLANTA
GRUPO 2.2.2
178
CORTES
Sala de exposiciones 1 Biblioteca
Sala de exposiciones 2
Recepción
Taller de niños
179
Taller de jóvenes
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CORTES
Taller libre HALL Gimnasio
Cafeterìa
SUM
Adm.
GRUPO 2.2.2
180
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
8.5. FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
FLUJO VEHICULAR SITE PLAN 1: 2000
Pe rd ic es Lo s
Calle Los Tucanes
LEYENDA:
C all e
chipa a u h e d s a r e Av. Riv
Calle Industrial
FLUJO LOCAL FLUJO METROPOLITANO
Calle Las Gaviotas
ENTRADA VEHICULAR GRUPO 2.2.2
182
FLUJO PEATONAL SITE PLAN 1: 2000
LEYENDA: FLUJO PEATONAL FLUJOS PRINCIPALES RAMPAS 183
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
8.6. PERSPECTIVA PEATONAL Y AÉREA
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
185
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
186
187
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
188
189
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
190
191
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
192
193
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
194
195
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
196
197
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
198
199
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
200
VISTA INTERNA SUM
201
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTA INTERNA SALA DE EXPOSICIÓN
GRUPO 2.2.2
202
VISTA INTERNA CULTURAL
203
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTA INTERNA VIVERO DE EMPRESAS
GRUPO 2.2.2
204
VISTA INTERNA BIBLIOTECA
205
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTA INTERNA RESTAURANTE
GRUPO 2.2.2
206
VISTA INTERNA VIVERO DE EMPRESAS
207
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
9. DESARROLLO FINAL GRUPAL - PARTE 1
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
1. PLANO DE UBICACIÓN
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
PLANO DE UBICACIÓN
PROYECCIÓN DE LA PERIFÉRICA
CERRO “EL GALLO”
CERROS ALMACEN DE INDUSTRIA LOS TUCANES VIA. LAS RIVERAS DE HUACHIPA
VIA. RAMIRO PRIALE RIO RIMAC
LEYENDA: BARRIO DE CAMPOY
BARRIO DE SANTA ROSA
BARRIO DE HUACHIPA
TERRENO DE INTERVENCIÓN
BARRIO DE LA VIZCACHERA
CAMPO SANTO CAMPO FE HUACHIPA
GRUPO 2.2.2
HUELLA DE LA INTERVENCIÓN QUEBRADA HUAYCOLORO Ubicado en el límite de los distritos de Chosica y San Juan de Lurigancho. El terreno del proyecto se limita naturalmente con los cerros y quebrada Huaycoloro, además de barrios en crecimiento, como Santa Rosa, La Vizcachera, y Campoy. E área donde se ubica la intervención se reconoció como un espacio de encuentro de los barrios que se encuentran en los extremos del distrito de Chosica y San Juan de lurigancho, además de presentar un potencial paisajístico y cultural por la presencia de la quebrada, cerros y río. Presenta una conexión local con los distintos puntos del distrito Chosica, y con San Juan de Lurigancho, con las vías de la Ramiro Priale, además de tener una proyección de conexión interdistrital con la ciudad a través de la periférica.
210
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
2. PLOT PLAN EN DETALLE
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
PLOT PLAN PLOT PLAN 1: 500
C
all e
Lo s
Pe rd ic es
Calle Los Tucanes
ico r e if r e lp Anillo via
Calle Industrial
GRUPO 2.2.2
212
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
3. PLANTAS
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
PLANTA SÓTANO
PLANTA SÓTANO GRUPO 2.2.2
214
PLANTA SÓTANO
215
PLANTA SÓTANO
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PLANTA SÓTANO
PLANTA SÓTANO GRUPO 2.2.2
216
PLANTA PRIMER PISO
ZONA CULTURAL
ZONA TECNOLÓGICO
ZONA COMUNAL
217
PRIMERA PLANTA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE COMUNAL - PLANTA PRIMER PISO
2
8. 7.
1. 2. 3. 4.
Cafetería SUM Restaurante SsHh
6. Gimnasio 7. Administración 8. Recepción GRUPO 2.2.2
1.
4.
3.
6..
PRIMERA PLANTA
218
BLOQUE TECNOLÓGICO - PLANTA PRIMER PISO
10..
11.. 12.
9.. 9. Talleres 10. Oficina 11. Sala de reuniones 12 SS.HH 219
PRIMERA PLANTA DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE CULTURAL - PLANTA PRIMER PISO
16..
14.
15..
16.. 13..
13.. 14. 15. 16.
Taller de niños Taller de jòvenes Sala de profesores SS.HH
GRUPO 2.2.2
PRIMERA PLANTA
220
PLANTA SEGUNDO PISO
221
SEGUNDA PLANTA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE TECNOLÓGICO - PLANTA SEGUNDO PISO ZONA TECNOLÓGICO
SEGUNDA PLANTA GRUPO 2.2.2
222
223
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE CULTURAL - PLANTA SEGUNDO PISO ZONA CULTURAL
SEGUNDA PLANTA GRUPO 2.2.2
224
BLOQUE CULTURAL - PLANTA SEGUNDO PISO
ZONA CULTURAL
225
SEGUNDA PLANTA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PLANTA TERCER PISO
TERCERA PLANTA GRUPO 2.2.2
226
BLOQUE TECNOLÓGICO - PLANTA TERCER PISO
ZONA TECNOLÓGICA
227
TERCERA PLANTA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
BLOQUE CULTURAL - PLANTA TERCER PISO
ZONA CULTURAL
TERCERA PLANTA GRUPO 2.2.2
228
PLANTA CUARTO PISO
ZONA COMUNAL
229
CUARTA PLANTA
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
4. CORTES Y ELEVACIONES
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
CORTES
Sala de exposiciones 1 Biblioteca
Sala de exposiciones 2
Recepción
Taller de niños
231
Taller de jóvenes
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CORTES
Taller libre HALL Gimnasio
Cafeterìa
SUM
Adm.
GRUPO 2.2.2
232
CORTES
233
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
ELEVACIONES
GRUPO 2.2.2
234
CORTES
235
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
5. PERSPECTIVA PEATONAL Y AÉREA
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
237
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
238
239
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
240
241
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2
242
243
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTA INTERNA CULTURAL
GRUPO 2.2.2
244
VISTA INTERNA SALA DE EXPOSICIÓN
245
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTA INTERNA BIBLIOTECA
GRUPO 2.2.2
246
VISTA INTERNA VIVERO DE EMPRESAS
247
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTA INTERNA VIVERO DE EMPRESAS
GRUPO 2.2.2
248
VISTA INTERNA SUM
249
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTA INTERNA RESTAURANTE
GRUPO 2.2.2
250
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
DESARROLLO FINAL GRUPAL - PARTE 2
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
6. CORTES FUGADOS
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
CORTES PERSPECTIVA
Sala de exposiciones 1 Biblioteca
Sala de exposiciones 2
Recepción
Taller de niños
253
Taller de jóvenes
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CORTES
Taller libre HALL Gimnasio
Cafeterìa
SUM
Adm.
GRUPO 2.2.2
254
CORTES
255
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
7. FLUJO PEATONAL Y VEHICULAR
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
FLUJO VEHICULAR PRIMERA PLANTA 1: 2000
Pe rd ic es Lo s
Calle Los Tucanes
LEYENDA:
C all e
chipa a u h e d s a r e Av. Riv
Calle Industrial
FLUJO LOCAL FLUJO METROPOLITANO
Calle Las Gaviotas
ENTRADA VEHICULAR 257
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
FLUJO PEATONAL PRIMERA PLANTA 1: 2000
LEYENDA: FLUJO PEATONAL FLUJOS PRINCIPALES RAMPAS GRUPO 2.2.2
258
TECHOS MIRADORES
ACCESOS PEATONALES
259
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
8. MEMORIA GRÁFICA DESCRIPTIVA
BARRIENTOS / MEJIA / MINAYA
PROCESO CONCEPTUAL PREDOMINAN LOS VIENTOS DEL SUR , AL TENER UN ESPACIO ENTRE MONTAÑAS SE FORMA UNA ZONA DE CALMA.
N
Barrio La Vizcachera
DIRECTRICES DE LAS FUERZAS ALREDEDOR NODO INTERBARRIAL Borde industrial
Borde Periférico
Barrio HUachipa
261
Se trazan los bordes industrial y periférico para delimitar el terreno sin embargo la fuerza fucsia es la conectora de estos barrios , continuando aun así debajo del anillo periférico.
ESPACIOS CONFORMADOS Plaza Nodo o plaza principal
Directriz industrial
Directriz paralela a la quebrada
Plaza Cultural
Quebrada Huaycoloro
Plaza Comunal
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
PROCESO CONCEPTUAL VOLUMETRÌA INICIAL
TRAZOS UNIFICADORES Eje unificador Borde industrial Borde industrial Anillo Periférica
Anillo Periférica
Luego de trazar paralelas a la quebrada y al borde industrial y teniendo como principal punto el eje unificador se plantea:
Eje unificador
Quebrada Quebrada
LLENOS Y VACÍOS
ENTRADAS Y CONEXIONES
Plaza Nodo o plaza principal Plaza Cultural
Plaza Comunal
GRUPO 2.2.2
Se toman los ejes morados para generar las entradas a los diferentes bloques y asi conectar los espacios pùblicos.
Se generan las espacios urbanos por la arquitectura planteada
262
FACHADA PARAMÉTRICA Variables Paramétricas
Diseño y Construcción
KAI PACHA El concepto parte del término del Kai Pacha, como el mundo del “aquí y ahora”. Es el mundo donde los seres humanos habitaban, se desenvuelven en sus vidas y se relacionan con la naturaleza.
Cultura Como forma de prevalecer en el tiempo se han encontrado textiles de culturas que habitan el antiguo Lima, así pues, estas en general representaban la vida a través de animales de formas angulares.
El aquí y el ahora En este concepto se presenta al hombre actual como habitante de Huachipa y principal eje de desarrollo cultural y tecnológico. Su desarrollo en la zona y la forma de emplazar prevaleciendo la mano de obra del hombre, en sus construcciones. Siendo participe de la construcción a través de la tecnología y materiales que se encuentren en la zona.
263
HANAN PACHA
KAI PACHA UKUPACHA
Mediante el uso de modelado 3d ofrece nuevas alternativas para generar sofisticados patrones de ladrillo y estas sirven para hacer moldes que puedan ser utilizado por la misma población
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
FACHADA PARAMÉTRICA Variables Paramétricas
B. COMUNAL
B. TECNOLÒGICO
B. CULTURAL
UKU PACHA
KAI PACHA
HANAN PACHA
Còndor Puma Còndor
Puma
Serpientes
Serpientes
HANAN PACHA
UKUPACHA
GRUPO 2.2.2
KAI PACHA
264
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS CONCEPTUALIZACIÓN
PROPUESTA ESPACIAL
FUNCIÓN
HANAN PACHA
LER TAL
ZONA CULTURAL
ZONA COMUNAL
UKU PACHA
PLAZAS
PLAZA COMUNAL Y TECNOLÓGICO
FORMA
TECNOLÓGICO
USUARIOS USUARIOS RECURRENTES
VARIABLE ARTÍSTICAS
-
VARIABLE PARAMÉTRICA
PLAZA COMUNAL Y CULTURAL
ZONA TECNOLÓGICA
NN
MATERIALIDAD
El edificio se compone de tres caracteres principales, los cuales articulan espacios públicos en su recorrido.
PLAZA COMUNAL Y CULTURAL
INV ER NA DE RO
CONTEXTO
USUARIOS EXTERNOS VECINOS DE LOS BARRIOS ALEDAÑOS. VISITANTES A ZONAS RECREATIVAS.
-
-
TIPOS DE USUARIOS
PERSONAL -
SÍMBOLO
PERSONAL ADMINISTRATIVO. DOCENTES Y TALLERISTAS. PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES. COMERCIANTES Y PROVEEDORES. ACTORES, ELENCO Y EXPOSITORES
-
VISITANTES A SALA DE EXPOSICIONES. ESPECTADORES EN EL AUDITORIOS.
USUARIOS DE TIEMPO PERIÓDICO -
ALUMNOS Y PARTICIPANTES DE TALLERES. EMPRENDEDORES. ALUMNOS DE TALLERES TECNOLÓGICOS.
PROGRAMACIÓN
IMAGEN Y CARÁCTER
CARÁC TER CULTU RAL
ZONAS
AFORO
ÁREA
%
Cultural
1400
5712 m2
59%
Comunitario/Social
450
1572 m2
16%
Tecnológico
620
2346 m2
24%
TOTAL
2470
9630 m2
100%
CARÁCTER TECNOLÓGIC O CARÁC TER COMUN AL
E - EJ RIO RAL U NAT
265
EJ BA E RR I
AL
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS Estructura paramétrica
Estructura Gridshell
El entorno del proyecto está limitado por cerros y la quebrada Huaycoloro.
HANAN PACHA
Así como en la cultura inka los límites del mundo de arriba con el de abajo eran elementos naturales como los cerros y río.
MUNDO DE ARRIBA
UKU PACHA
GRUPO 2.2.2
MUNDO DE ABAJO
266
GRUPO 2.2 - ZONA HUACHIPA
LIMA ESTE CICTEC KAY PACHA
VÍ A ANA URB PERI
O ANILL
ÉRICO F I R E VIAL P
APA107B - DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B CÁTEDRA MSc. Arq. Robinson ORTIZ AGAMA Arq. Alexey CARRASCO ESCARCENA Arq. Juan Luis PALACIOS ROJAS Mag. Arq. Jorge ZALDÍVAR SUÁREZ Arq. Luis MORALES DELGADO Arq. Florelí CÁRDENAS FLORES
ALUMNA :
BARRIENTOS, Karla
2021-2
LIMA ESTE
PARTE INDIVIDUAL
BARRIENTOS
LIMA ESTE
11. DESARROLLO DEL PROYECTO GRUPAL
BARRIENTOS
LIMA ESTE
11.1 PLANOS MODIFICADOS
BARRIENTOS
GRUPO 2.2.2 - LIMA ESTE
11.2 PERSPECTIVA PEATONAL Y AÉREA
LUIS MINAYA
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
GRUPO 2.2.2
278
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
279
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
GRUPO 2.2.2
280
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
281
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
GRUPO 2.2.2
282
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
283
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
GRUPO 2.2.2
284
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
285
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
GRUPO 2.2.2
286
VARIABLES PARAMÉTRICAS Y ARTÍSTICAS
287
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
LIMA ESTE
12. SECTOR INDIVIDUAL
BARRIENTOS
LIMA ESTE
12.1 PLANTAS PLANOS LLAVE
BARRIENTOS
TÍTULO DEL PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PRIMERA PLANTA GENERAL +0.00 m
ALUMNA:
ESCALA:
BARRIENTOS SUICA, Karla Patricia 1:500
A-02
TÍTULO DEL PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PLANTA SÒTANO - DETALLE
ALUMNA:
ESCALA:
- 4.00m
ZONA CULTURAL
BARRIENTOS SUICA, Karla Patricia 1:100
A-02
TÍTULO DEL PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PRIMERA PLANTA- DETALLE +0.00 m
ALUMNA:
ESCALA:
ZONA CULTURAL
BARRIENTOS SUICA, Karla Patricia 1:100
A-02
TÍTULO DEL PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
SEGUNDA PLANTA- DETALLE +4.00 m
ALUMNA:
ESCALA:
ZONA CULTURAL
BARRIENTOS SUICA, Karla Patricia 1:100
A-02
TÍTULO DEL PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
TERCERA PLANTA- DETALLE +8.00 m
ALUMNA:
ESCALA:
ZONA CULTURAL
BARRIENTOS SUICA, Karla Patricia 1:100
A-02
TÍTULO DEL PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PRIMERA PLANTA- DETALLE
ALUMNA:
ESCALA:
ZONA CULTURAL
BARRIENTOS SUICA, Karla Patricia 1:100
A-02
TÍTULO DEL PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PRIMERA PLANTA- DETALLE
ALUMNA:
ESCALA:
ZONA CULTURAL
BARRIENTOS SUICA, Karla Patricia 1:100
A-02
LIMA ESTE
12.2 CORTES 2D
BARRIENTOS
CORTES
299
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
CORTES
GRUPO 2.2.2
300
ANÀLISIS
301
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
ANÀLISIS
GRUPO 2.2.2
302
LIMA ESTE
12.3 ELEVACIÓN
BARRIENTOS
ELEVACIÓN
GRUPO 2.2.2
304
LIMA ESTE
12.5 DETALLES CONSTRUCTIVOS PARAMETRICOS
BARRIENTOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS PARAMÉTRICO
DETALLE 1:50 GRUPO 2.2.2
DETALLE 1:25 306
DETALLES CONSTRUCTIVOS PARAMÉTRICO DETALLE 2 ENCUENTRO CON COLUMNA
DETALLE 1 1: 20 307
DETALLE 1: 5 DESARROLLO - DETALLE ZONA HUACHIPA - LIMA ESTE
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
DETALLES CONSTRUCTIVOS PARAMÉTRICO
DETALLE 1: 10 A
A´
DETALLE 1:5
CORTE A-A´
DETALLE 1:1
GRUPO 2.2.2
DESARROLLO - DETALLE ZONA HUACHIPA - LIMA ESTE
308
DETALLES CONSTRUCTIVOS PARAMÉTRICO
309
DESARROLLO - DETALLE ZONA HUACHIPA - LIMA ESTE
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
LIMA ESTE
12.4 PERSPECTIVAS
BARRIENTOS
VISTAS INTERIORES
VISTA DEL FOYER
311
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTAS INTERIORES
VISTA DEL FOYER
GRUPO 2.2.2
312
VISTAS INTERIORES
VISTA DEL FOYER
313
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTAS INTERIORES
VISTA DEL FOYER
GRUPO 2.2.2
314
VISTAS INTERIORES
VISTA DESDE LA MEZANINE
315
DESARROLLO - DETALLE ZONA HUACHIPA - LIMA ESTE
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B
VISTAS INTERIORES
GRUPO 2.2.2
316
VISTAS INTERIORES
VISTA DEL AUDITORIO
GRUPO 2.2.2
317