MUSEO DEL PALACIO AGUILAR VALERIA BAUTISTA KARLA CUEVAS FRANCISCO
ÍNDICE 01.
02.
03.
04.
05. ACOPIO DE INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
ANTECEDENTES TOMA DE CONTACTO HISTÓRICOS
06.
07.
08.
09.
10.
PROBLEMA
DISEÑO GRÁFICO
FABRICACIÓN
CONCLUISIONES
BIBLIOGRAFÍA
PROPUESTA TABLA ORGANIZATIVA
IN TRO DUCCIÓN Joan Costa define la señalética como “La parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre signos de orientación en el espacio y comportamientos de los individuos”. La señalética responde a un lenguaje visual, mediante símbolos irónicos, cromáticos y lingüísticos. Su importancia radica en la comunicación visual que proyecta: orienta Informa Direcciona Identifica Regula Ornamenta Se crea, adapta y personaliza Se unifican y se producen de forma especial Se atienen al entorno Refuerzan la imagen pública o de marca En el presente tranbajo se detalla todo el proceso para genera un sistema de señalización del Museo del Palacio del estado de Oaxaca de Juárez (MUPAL) Se buscó recabar información que genera datos a considerar en la creación del sistema señalético, tanto externo-físico como interno - administrativo y el uso que el espacio ofrece a visitante.
3
METODOLOGÍA El proceso para la elaboración este documento se basó en la metodología de Joan Costa. 1.- contacto El programa se inicia con la toma de contacto con el espacio real sujeto a tratamiento señalético. Se tendrán en cuenta: Tipología funcional Personalidad Imagen de marca 2.- Acopio de información Esta etapa tiene por objeto la descripción exacta de la estructura del espacio señalética, así como sus condicionantes. Para comprender el problema se debe cumplir con los siguientes parámetros: Plano y territorio Palabras clave Documentos fotográficos Condicionantes arquitectónicos Condicionantes ambientales Normas gráficas preexistentes 3.- Concepción del sistema A partir del conjunto de documentos e informaciones obtenidas en la etapas precedentes se trata de planificar lo que será el trabajo de diseño. En esta etapa se plantea la señalética como sistema global y se definen sistema y código del lenguaje señalético: Palabras clave Verificación de la información Tipo de señales Conceptualización del programa
4.-Diseño gráfico Resueltas las etapas 1, 2, 3 (Diseño conceptual y organizativo) da inicio esta instancia donde se dará forma visual a la información a través de: Fichas señaléticas Módulos compositivos Tipografía Pictogramas Código cromático Originales para prototipos Selección de materiales Presentación de prototipos 5.- Realización Una vez aprobados todos los términos del programa y los prototipos reales se procede a la producción con el fabricante que realizará el proyecto. Para ello se requiere: Fichas técnicas para la producción Manual de normas Asesoramiento 6.- Supervisión Inspección del proceso de producción Dirección de la instalación Manual de señalética
4
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS HISTORIA TEMPRANA Palacio de Gobierno (Zócalo de la Ciudad) El Palacio de Gobierno fue construido por iniciativa del escribano Francisco de Herrera, quien solicitó al primer virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza la donación del predio para construir Las Casas Consistoriales, o casa de Gobierno español; sin embargo fue en tiempos del virrey Martín Martínez cuando se inició su construcción, según consta la Cédula Real del 18 de abril de 1539 firmada en Toledo, España. Es el primer lugar ocupado por las autoridades fue el portal de la alhóndiga, al frente de lo que hoy es el mercado “Benito Juárez”. Las obras de las casas consistoriales se construyeron en el mismo lugar que hoy ocupa el Palacio de Gobierno, se inauguraron en noviembre de 1728, celebrando los matrimonios de los príncipes de España y Portugal. Posteriormente el Cabildo en 1775 le encargó al teniente Nicolás de la Parra, la construcción en el mismo terreno de un recinto, que fue inaugurado en 1783. El estilo de esta construcción era gótica, la fachada era de cantera formando una arcada a todo lo largo, el interior era de adobe y ladrillo. “Pronto la primera construcción se vio afectada por los temblores, por lo que las autoridades invitaron al teniente coronel graduado en infantería, Nicolás de Láfora, para que hiciese el diseño de una nueva casa que fuera útil para los fines señalados; a pesar de ello, a principios del siglo XVIII las oficinas de gobierno tuvieron que abandonar el edificio dadas las condiciones físicas tan precarias con las que contaba, instalándose en una casa que donó Don Manuel Fernández Fiallo en la actual avenida Hidalgo”. Durante muchos años tanto las dependencias del Gobierno del Estado como las del Ayuntamiento capitalino ocuparon diversas casas porque no poseían un lugar propio para el despacho de sus asuntos, pero fue en 1832 que se le encomendó al ingeniero Francisco de Paula Heredia la remodelación de lo que quedaba del inmueble, pero no fue posible concluir la obra dadas las penurias financieras del gobierno durante casi todo el siglo XIX. Sin embargo, los terremotos de 1787 y 1801, destruyeron totalmente este edificio y no fue sino hasta el año de 1832, en que se iniciaron los trabajos de construcción de lo que hoy es el Palacio de Gobierno.
La actual construcción se hizo a partir del 8 de julio de 1832 y después de varias interrupciones se inauguró el frontispicio del palacio con un reloj público hasta el 5 de mayo de 1870, pero la obra completa pudo terminarse hasta 1887. El arquitecto constructor fue don Francisco de Paula Heredia y pese a los esfuerzos que realizó, el entonces gobernador del estado, don Benito Juárez García, no se logró terminar en su gestión y el edificio pasó largos años en el olvido. En 1883, don Mariano Jiménez inauguró los avances logrados y en aquella ocasión el pueblo pudo admirar la belleza y resplandor del recinto que contaba con una arquitectura sobria y monumental adaptada para hacer frente a los movimientos telúricos. Fue durante el período del general Luis Mier y Terán cuando se procedió a dotar de mobiliario a las oficinas existentes, instalándose el alumbrado de aceite usual en esos años. También en ese tiempo, el gobernador fijó su residencia en las habitaciones en la parte sureste del Palacio; posteriormente, el general Martín González, acondicionó el Salón Amarillo llamado así porque fue decorado con muebles y cortinas en este color estilo Luis XVI y que se encontraba anexo a la Cámara de Diputados, ubicada durante mucho tiempo en donde actualmente se encuentra el Museo del Palacio. Fue hasta el año de 1882, cuando a partir de una fuerte inversión, el Palacio fue terminado y ocupado. Pero los temblores del 21 de marzo de 1928 y del 14 de enero de 1931, afectaron seriamente el Palacio, particularmente la planta alta oriente en la que se encuentra el despacho del gobernador del Estado, por lo que nuevamente tuvo que desocuparse esta área hasta el año de 1936 cuando se concluyó la restauración a cargo del arquitecto Adolfo Trujillo, siendo gobernador el licenciado Anastasio García Toledo. De 1936 a 1940, durante el gobierno del general Constantino Chapital se redoblaron los esfuerzos para dar fin a los trabajos, pero fue hasta el 19 de mayo de 1950, cuando el licenciado Eduardo Vasconcelos, gobernador de Oaxaca y el licenciado Miguel Alemán, presidente de México, llevaron a cabo la inauguración. El estilo arquitectónico final del edificio es renacentista francés e italiano, con pesadas y majestuosas proporciones para soportar los temblores. Tiene tres patios y dos escaleras en las que el
5
maestro Arturo García Bustos, quien fue alumno de la pintora Frida Kahlo, pintó sendos murales en cada escalera. El conjunto de columnas pareadas en los dos cuerpos, los anchos cornisamentos y la línea de jarrones de piedra que coronan el edificio son de orden clásico. Toda la obra es de cantera verde; sobresale de un segundo plano una portada de tres arcos, que en segundo nivel aloja al balcón presidencial. El remate de esta parte central es un pedestal con el escudo nacional, banderas y una boca de cañón. Para celebrar las fiestas patrias en este mismo lugar fue colocada una espadaña con campana, sustituyendo al antiguo reloj. En el interior del palacio en 1980, Arturo García Bustos, pintó los muros de las escaleras que conducen a la planta alta, este mural nos representa tres épocas: En el muro izquierdo se expresa la época Prehispánica reflejando las costumbres y tipo de vida de los mixtecos, zapotecos y mexicas; en el muro derecho paisajes de la época de la Conquista y por último en el muro central la época Independiente. En este último se representa a José María Morelos y Pavón con la imprenta y realizando el primer periódico llamado El correo del sur. Aparecen otros personajes, como: Benito Juárez, Margarita Maza, José María Morelos y Ricardo Flores Magón. Un segundo mural, pintado en fecha reciente en 1987, también realizado por Arturo García Bustos, se encuentra ubicado en la bóveda y muros de la escalera lateral que da al patio oriente del Palacio de Gobierno. Esta pintura mural representa la formación del Universo desde el punto de vista místico de las culturas prehispánicas de Oaxaca, así como su adaptación y evolución a partir de la conquista en las que se conservan las tradiciones, mismas que son trasmitidas de padres a hijos. En el mural de la bóveda, se encuentra representada la cosmogonía prehispánica sobre la vida y la muerte, así como algunos aspectos de la vida cotidiana prehispánica, el pintor divide su obra en dos partes: En la parte superior se representa el cielo y abajo a los hombres. En el mural central se encuentra al agua, la fertilidad de la tierra y educación escolar. En el mural lateral de la derecha se pintó al árbol de la vida, una mujer con el torso desnudo con un telar de cintura, un mago o sacerdote, la gran plaza de Monte Albán y un escriba pintando los códices. En el mural de la izquierda se muestra la vida cotidiana del Istmo, un día de mercado, los pescadores huaves de San Mateo del
Mar con sus redes e instrumentos musicales, la zona de Huatla de Jiménez, representada por la diosa tierra y dos sacerdotes ataviadas con el tradicional vestido. HISTORIA ACTUAL En el 2004 se firma el decreto en el que el espacio que fuera sede de los poderes ejecutivos pasara a ser espacio cultural el cual lo denominaron Museo de Palacio- Espacio de la diversidad El convenio de colaboración para la creación del MUPAL se firmó con la Universidad autónoma de México para que se encargara del trabajo museográfico El 21 de marzo de 2006 se inaugura como Museo del Palacio de Oaxaca. En trabajo conjunto con la UNAM (a través de Universum) en el que se contaba únicamente con la planta baja El 9 de julio del 2009 se inaugura la planta alta del museo el cual esta dividido en 2 temas: Diversidad de la materia y de la vida Diversidad cultural Planta baja- exposiciones temporales Desde la apertura del MUPAL la administración estuvo a cargo del patronato de Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del estado de Oaxaca (PAUSECULTUR) Hasta el 24 de julio de 2009 se firma convenio con la universidad de la mixteca (UTM) para el respaldo académico en coincidencia con la tecnología.
6
TOMA DE CONTACTO La toma de contacto se realizó con el director del museo del palacio Jesús Martinez Arbizú.
TIPOLOGÍA Museo centrado en la tecnología, la ciencia y creatividad, así como la diversidad cultural, tiene por finalidad generar un entorno didáctico en el cual se reflexione sobre el valor de la diversidad cultural existente en el estado de Oaxaca, al mismo tiempo que . Actualmente es un museo interactivo apoyado por la “Universidad Tecnológica de la Mixteca”.
PERSONALIDAD Es un museo con características de construcción del siglo XIX, el tema central es la tecnología, la ciencia y creatividad, así como la diversidad cultural y étnica. Refleja al Oaxaca del pasado, de raíces indígenas y al Oaxaca contemporáneo con mira al futuro y mayor desarrollo.
7
IMAGEN MARCA
8
ACOPIO DE INFORMACIÓN 1.-ZONIFICACIÓN RUTA
ACCESO PRINCIPAL
N
EDUCACIÓNT
OFICINAS VINCULACIÓN
1T
TIENDA
2T
3
RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN
ACCESO LATERAL PONIENTE
TAQUILLA
PATIO 1
BODEGA
T4
T5 sube
sube
DIRECCIÓN MUSEOGRAFÍA
PLANTA BAJA MUPAL
PATIO 2
WC HOMBRES
T6
SALA EXPOSICIÓN TEMPORAL
OFICINAS
TIENDA
SALA EXPOSICIÓN PERMANENTE
DIRECCIÓN
SANITARIOS
RECORRIDO
9
1.-UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS
N
P3
P2
AREA RESTRINGIDA
AREA RESTRINGIDA
PATIO 1
baja
baja
P1
PLANTA ALTA MUPAL
WC MUJERES
SALA LÚDICA
SALA EXPOSICIÓN TEMPORAL
OFICINAS
TIENDA
SALA EXPOSICIÓN PERMANENTE
DIRECCIÓN
SANITARIOS
AREA RESTRINGIDA
AREA RESTRINGIDA
10
2.-PALABRAS CLAVES Entrada Taquilla Paquetería Inicio de Recorrido Baño de mujeres Baño de hombres Diversidad de la Materia y de la vida Diversidad cultural El conocimiento del universo La materia La tierra nuestro planeta La vida y la evolución El hombre que piensa Lenguaje y comunicación Observación y abstracción El hombre que crea y juega Sala lúdica Continua recorrido Fin de recorrido Salida Salida de emergencia Escaleras Extintores No recargarse Precaución Ruta de evacuación Favor de no ocupar flash Tienda Museo del palacio Sala temporal I Sala temporal II Sala temporal III Sala temporal IV Sala temporal V Exposición temporal Promoción y difusión Administración Favor de no pisar Departamento de Museografía Comunicación Educativa Comunicación gráfica Recursos Humanos Dirección Solo personal autorizado Cartelera Basura Prohibido el paso
11
3.-AUDITORIA VISUAL En el Museo del Palacio MUPAL, se emplea un estilo gráfico moderno, diferenciando por una gama cálida de colores verdes, naranjas y amarillos, en el museo de busca una identidad gráfica unida , aun que el soporte de presentación varia, lo cual lo hace irregular. Así también se debe mencionar que no se expresa de forma clara las rutas o los recorridos existentes, lo cual general en los visitantes confusión.
En el Museo del Palacio MUPAL, se emplea diversos soprotes de impresión, tales como papel adherible, lonas, papel.etc.
En el Museo del Palacio MUPAL,predominan en el uso de sus señales el color verde, el naranjas, blanco.
En el Museo del Palacio MUPAL, el color denota juventud, pluralidad gráfica, modernidad.
12
En el Museo del Palacio MUPAL, el color rojo y verde para señalización indicativa y de advertencia.
En el Museo del Palacio MUPAL, el color rojo y verde para señalización indicativa y de advertencia.
En el Museo del Palacio MUPAL, su arquitectura es ecléctica, ya que presenta terminaciones neoclásicas, así tambien como acabados contemporaneos.
En el Museo del Palacio MUPAL, su arquitectura es ecléctica, ya que presenta terminaciones neoclásicas, así tambien como acabados contemporaneos.
En el Museo del Palacio MUPAL, su arquitectura es ecléctica, ya que presenta terminaciones neoclásicas, así tambien como acabados contemporaneos.
En el Museo del Palacio MUPAL, su arquitectura es ecléctica, ya que presenta terminaciones neoclásicas, así tambien como acabados contemporaneos.
13
En el Museo del Palacio MUPAL, la iluminación en las salas de juegos es media-baja debido a ciertos vitrales, hay disposición de aires acondicionados, así como el espacio existente en el área de juegos es amplio e ideal para su uso.
En el Museo del Palacio MUPAL, se indican las instrucciones en placa gruesa de papel dispuesta en el piso sin un contenedor previo.
En el Museo del Palacio MUPAL, el mobiliario es de estilo industrial, con paneles y mesas y vitrales decorativos de estilo pictórico abstracto.
Así tambien se muestran en perfectas condiciones de uso mesas de juegos diversos.
14
En el Museo del Palacio MUPAL, existen tambien instructivos en soportes de acril铆co y vinil adherible para indicar el uso, origen y funci贸n de ciertos juegos.
En el Museo del Palacio MUPAL, existen tambien instructivos en soportes de acril铆co y vinil adherible para indicar el uso, origen y funci贸n de ciertos juegos.
15
A.-CONDICIONANTES ARQUITECTONICAS Este edificio presenta características del renacimiento, basado en el orden clásico dórico. Su fachada principal está orientada al norte, hacia la Plaza de la Constitución o Zócalo de la ciudad. Toda la obra es de cantera verde; el primer nivel ostenta un buen número de vanos con arco de medio punto, entre columnas pareadas. En el portal de entrada al Museo, la Sala del Palacio presenta a partir de un panorama general, del estado de Oaxaca y su centro histórico Los corredores amplios y largos pasillos proporcionan de gran espacio entre salas lo que permite que se instalen exposiciones temporales entre ellos. La organización entre salas se adecua a el espacio arquitectónico a través del color, que es una limitante en la organización espacial, haciendo uso del color por tema siendo esto limitado. La luz entre salas es muy variada, por lo que existen grandes espacios de iluminación natural y otros con escasa iluminación adecuando los espacios de penumbra para los espacios de proyección en pocos de los casos.
B.-CONDICIONANTES AMBIENTALES Igual que el color blanco en las paredes y techo, en conjunto con el piso de mosaico negro y marfil en el patio inferior y pasillos, rosa para las salas. En tanto a las salas se utiliza para su diferenciación un color por cada sección de la exposición siendo estos azul, verde, amarillo. Cuenta con grandes ventanales que dotan de mucha iluminación a las salas principales reforzadas por la iluminación artificial fría sobre las exposiciones, al mismo tiempo existen salas poco iluminadas las cuales tienen únicamente luz artificial. El clima debido a la cantera, hace que el espacio se mantenga en temperaturas frías al igual que existe aire acondicionado entre salas. No existe decoración externa pues el principal punto de interés son las instalaciones temáticas de cada sala. El mobiliario externo a la instalaciones se limita a butacas simples y basureros sobrios de aluminio convencionales. Los demás inmuebles resultan piezas didácticas adaptadas a cada tema específico para reforzar los temas expuestos, en los que destacan pantallas táctiles y audios. Dentro del montaje de las exposiciones predomina el acrílico, aluminio, madera y placas de pvc. Las condicionantes externas al museo por su ubicación presenta un gran contraste pues la personalidad del museo es moderno subyugado a lo tecnológico, mientras que las condiciones externas se determinan por los factores culturales y problemas sociales en el estado generando ruido visual y auditivo.
4.-NORMAS GRÁFICAS PREEXISTENTES No existe un manual de identidad corporativa, por lo cual los recursos gráficos concernientes a la entidad: tipográficos, icónicos, cromáticos no está definida. Por ello todas las normas referentes al museo son irregulares, en algunos casos se hace una búsqueda de unidad partiendo de la imagen de marca, pero sin definir soportes, ni formato. Mientras que en otros sitios se hace uso de señalización comercial.
16
1.- PROBLEMA
El mandato que deben asumir los museos es adecuar con responsabilidad la información a las necesidades de los visitantes y ser capaces de recibir ese interés y procesarlo. Por lo cual la principal problemática en el museo esta en la falta de señalización, especialmente dentro del recorrido del museo, considerando que la parte fundamental dentro del museo es el conocimiento que adquiere el visitante, se vuelve fundamental entonces, que se señale los inicios de recorrido, así como los recorridos por secciones y donde inician y finalizan estos. Así mismo la señalización irregular de las normas existentes dentro del edificio dificultan la ubicación y especificación de servicios que se encuentran dispuestos en diversos soportes, tamaños etc. por lo cual se precisa la realización de la señalética corporativa desde la imagen del museo para unificar el conjunto. Adaptándose a las condicionantes que el mismo dispone, como es el caso del uso de color para la señalización espacial dentro de las salas determinadas por la arquitectura y los soportes de los que se vale dentro de la exposición.
2.- PROPUESTA
17
3.-TABLA ORGANIZATIVA
Palabra clave 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6
0 0 0 0
7 8
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
9 ## ## ## ##
0 0
##
Lenguaje y comunicación
Tienda Museo del palacio
Mixta
Tipografía
Entrada Taquilla Paquetería Inicio de Recorrido Baño de mujeres Baño de hombres Diversidad de la Materia y de la vida Diversidad cultural El conocimiento del universo La materia La tierra nuestro planeta La vida y la evolución El hombre que piensa
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Observación y ## abstracción ## Sala lúdica El hombre que crea y ## juega ## Continua recorrido ## Fin de recorrido ## Salida ## Salida de emergencia ## Escaleras ## Extintores ## No recargarse ## Precaución ## Ruta de evacuación ## Favor de no ocupar flash
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
## ## ## ## ## ## ## ## ## ##
0 0 0 0
Icónica
Sala temporal I Sala temporal II Sala temporal III Sala temporal IV Sala temporal V Exposición temporal Promoción y difusión Administración Favor de no pisar
18
DISEÑO
Pictograma Matriz 1.- PICTOGRAMA MATRIZ A.- RETÍCULA La Retícula surge a partir de la imagen de marca del museo, que está compuesta de cuadros, estos nos dieron la pauta para generar todos los pictogramas y campos, todo en proporción. Esta retícula nos proporciona un equilibrio geométrico para el diseño de pictogramas, como también de composición en los campos en conjunto con la tipografía.
Retícula
19
2.- MÓDULO COMPOSITIVO A.-RETÍCULA
20
3.- COLOR La cromática, al igual que la retícula, surge de la identidad de marca del museo, en la variedad de colores, lo pluricultural que denota, con ello aseguramos que la identidad permanezca en la gráfica de la señalética. Cabe señalar que se realizaron también juegos de cromática, en armonía y contraste, para enriquecer el aspecto visual de las señales.
4.-TIPOGRAFÍA La tipografía elegida es Nexa en su versión Bold. Esta tipografía Sin serif, denota lo contemporáneo del museo, además de ser legible. Se elige la versión Bold ya que en cuanto al funcionamiento es la versión de esta tipografía que a lo lejos nos permite ser distinguida y leída para la orientación de los usarios que estén dentro del museo.
21
5.- ÁRBOL SEÑALÉTICO FORMA DE LA SEÑAL
Sala temporal I
ESTRUCTURA TIPOGRÁFICA Dirección
Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz. 0123455789 SISTEMA DE COLOR
Extintor
GRAFISMO REPRESENTATIVO
IDENTIDAD SEÑALÉTICA
Precaución
GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS
Prohibid o usar flash
COLORES COMPLEMENTARIOS
Escaleras
22
DISEÑO EN CAPAS
ÍCONOS
ACENTOS GRÁFICOS
GRAFISMOS
TIPOGRAFÍA Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww XxYy Zz. 0123455789
COLOR
FORMA
MODULACIÓN Y RETÍCULA
23
8.-FABRICACIÓN Se empleará PVC Blanco mate de 10 mm. de espesor, 14 colores de vinil adherible. El PVC será recortado por láser, al cual posteriormente se le colocarán y pegarán los viniles, que sea el caso, para color de base, tipografía, y gráfica dentro de cada base; los cuales serán recortados en plotter con hoja de acero y posteriormente depilados para así colocarlos finalmente en las placas de PVC ya recortadas.
9.- PROTOTIPOS IN SITU
Ruta de evacuación
24
Tienda
25
Sala tempora l I
26
Basura
27
BI BLIO GRAFÍA Costa, Joan. Señalética. Barcelona, Ediciones ceac, 1987.
Costa, Joan. Señalética Corporativa. Barcelona, Costa Punto Com Editor, 1987.
Quintana Orozco, Rafael (Comp.) Diseño de sistemas de señalización y señalética. Licencianciatura en Diseño Gráfico Universidad de Londres, México DF, 2007.